Está en la página 1de 18

SISMOLOGÍA

PARÁMETROS DE LOCALIZACIÓN:
 LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.
 TÉCNICAS PARA MEJORAR LA LOCALIZACIÓN HIPOCENTRAL

DOCENTE:

ING.MARTIN ZEGARRA.

ALUMNOS:

- REYES BASAURI,MARY CARMEN

- SUAREZ QUILICHE,LEOVIGILDO

- ZAMORA CRUZADO, LUIS

Cajamarca Abril del 2014


RESUMEN
La determinación de hipocentros es una de las tareas más importantes en la
sismología práctica y la mayoría de los sismólogos se han visto envueltos en esta
tarea alguna vez.
La localización de un terremoto está definida por el hipocentro sísmico y el tiempo
origen.
Cuando un sismo es grande, las dimensiones físicas pueden ser de varios cientos
de kilómetros y el hipocentro puede estar principalmente ubicado en cualquier parte
de la superficie de ruptura. Dado que el hipocentro y el tiempo origen están
determinados por los tiempos de arribo de las fases sísmicas iniciadas por la
primera ruptura, el cálculo de localización corresponderá al punto donde inició la
ruptura y el tiempo origen al tiempo de la ruptura inicial.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se estudiara los parámetros más fundamentales de la fuente de los
terremotos, los cuales son su localización en el espacio y en el tiempo y su tamaño. Para su
localización se utiliza el concepto de un foco puntual a partir del cual se propagan las ondas
sísmicas; este foco viene localizado por las coordenadas geográficas de su proyección en la
superficie (epicentro) y su profundidad medida en kilómetros. En el tiempo se sitúa el
terremoto por su tiempo origen.

La idea del foco del terremoto como la región donde éste se produce fue probablemente
propuesta por vez primera por J. Michelí en 1761 y elaborada más tarde por R. Mallet en 1862.
Ambos autores suponían un proceso explosivo en un punto a partir del cual se propagan las
ondas elásticas. Físicamente, la fractura producida en el terremoto tiene unas dimensiones y
tarda un tiempo en producirse, por lo que la localización del foco se refiere solamente a un
punto de la fractura y a un tiempo de dicho proceso. La determinación del hipocentro
instrumental a partir de los tiempo de llegada de las ondas, principalmente P y S, condicionan
que el foco represente el punto inicial de la fractura tanto en el tiempo como en el espacio.
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
Identificar conceptos básicos sobre los parámetros de localización
espacial y temporal y las técnicas ubicación del hipocentro de un
sismo.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los parámetros que permiten localizar la fuente y
medir el tamaño del sismo generado.
 Analizar las técnicas de ubicación del hipocentro de un evento
sísmico.
MARCO TEÓRICO
1. PARÁMETROS DE LOCALIZACIÓN
1. LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.

La localización de un terremoto requiere conocer la hora origen del


inicio de la ruptura y las coordenadas espaciales de la falla. Si la
determinación de estos parámetros se realiza a partir de la lectura
de los tiempos de llegada de las ondas, la información obtenida se
refiere al lugar y al momento del inicio de la ruptura. El tiempo
origen, que generalmente se refiere al Tiempo Universal, va a ser
determinado dentro del proceso general de localización que
describiremos seguidamente. La localización espacial viene dada
por las coordenadas geométricas de un epicentro (proyección del
foco, o hipocentro, sobre la superficie) y por la profundidad.
Cuando el tiempo origen no es bien conocido pero se tiene información correcta de la
ubicación de las explosiones, es posible modelar la distribución de velocidades
desarrollando las siguientes etapas (Bernal et al. 1992):

a. Calcular la distancia en kilómetros entre el foco y las estaciones utilizando


coordenadas UTM.

b. Leer los tiempos de llegada 𝑇𝑝 de cada explosión a cada estación.

c. Calcular los tiempos de recorrido de la onda P, 𝑇𝑝 -𝑇𝜃 , para cada explosión y cada
estación. Ello requiere haber determinado previamente el tiempo origen
mediante un programa de localización o utilizando el diagrama de Wadati.

d. Representar los tiempos de viaje respecto de las distancias. Los puntos se


distribuyen en diferentes tramos que pueden ser ajustados por líneas rectas. Las
pendientes respectivas corresponden a las velocidades de diferentes capas cuyo
espesor puede ser también evaluado fácilmente.
2. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA

LOCALIZACIÓN HIPOCENTRAL
El tiempo origen determinado con el método de Wadati y las
distancias epicentrales calculadas por un programa de localización
pueden ser utilizadas en el diagrama de Riznichenko (1958) para
mejorar la estimación de la profundidad. La relación de partida es:

(∆2 +𝐻 2 )
𝑡𝑝2 = 2 (5.3)
𝑉𝑚

Que es válida para terremotos superficiales y próximos. La


representación de 𝑡𝑝2 frente a ∆2 proporciona una línea recta cuya
pendiente es 𝑉𝑚 , velocidad promedio de todos los rayos a todas las
estaciones.
El punto de intersección con el eje vertical es Tz=H/𝑉𝑚 que permite
evaluar nuevamente la profundidad (Figura 5.1c).
Nicholson y Simpson (1985), Chapman y Bollinger (1984) y Toth y
Kisslinger (1984) han retomado este planteamiento y transformando la
expresión anterior llegan a:

Donde L es el camino recorrido por la onda P y R el radio de la Tierra,


supuesta esférica. Representando 𝑡𝑝2 frente a ∆2 se obtiene una recta
de pendiente m y ordenada en el origen b. Introduciendo algunas
simplificaciones, Nicholson y Simpson (1985) llegan a las siguientes
fórmulas:
OJO
Este procedimiento sólo puede aplicarse a sismos
no muy superficiales y con una buena localización
epicentral. Los valores de la relación 𝛼/𝛽
obtenidos con el diagrama de Wadati deben estar
comprendidos entre 1.68 y 1.80.
Las figuras 5.2 y 5.3
presentan los errores en la
determinación de la
profundidad asociados a una
red de microsismicidad
formada por 7 estaciones
(simbolizadas con estrellas).
La primera corresponde a la
solución obtenida cuando
únicamente se utilizan ondas
P.
mientras que la segunda
refleja el empleo de las ondas
P y S. Se ha aceptado que las
frases P y S pueden ser
leídas con un error de 0.25 y
0.5 s. respectivamente (Lindo
y Herráiz, 1995). Comparando
ambas figuras puede
observarse la mejora
introducida al considerar las
ondas S, lo que justifica el
interés en registrar e
identificar adecuadamente
dichas fases (Gomberg et. Al.,
1990).
2.1. Localización de sismos locales

• El hipocentro de un terremoto está dado por cuatro valores:


(1) el tiempo, (2) la latitud, (3) la longitud, (4) la profundidad
de la iniciación de la energía sísmica. El hipocentro tiene que
estar determinado por los tiempos de llegada de fases en
sismógrafos alrededor del terremoto. El problema de
localización, entonces, es deducir el tiempo de origen y
coordenadas espaciales del hipocentro dado los tiempos de
llegada de varias ondas sísmicas en una red de sismómetros.
• Existen dos problemas: (1) la identificación de las fases
sísmicas, y (2) la elección de un modelo terrestre con que
Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura
calcular el tiempo
se propaga desdede propagación
el punto de esas
de la nucleación, fases. por
el hipocentro,
la superficie
En muchos casosdesólo
la falla. El punto
la onda P (esen ladecir,
superficie directamente
la primera llegada) es
arriba del hipocentro se llama epicentro. Todos los puntos que
usada en la ubicación porque la identificación de esta fase es lo
se mueven en la falla radian energía de ondas P y S.
más fácil; pero las fases secundarias enormemente mejoran la
precisión en una ubicación, especialmente la profundidad.
2.2. Incertidumbres en el hipocentro

• La precisión en la ubicación del hipocentro se estima según la información


disponible en la inversión. Siempre la precisión dada en la inversión
depende del modelo usado, y entonces difiere mucho de la precisión actual
del hipocentro.

• Las fuentes de error en la ubicación de un sismo incluyen: (1) errores


asociados con la elección de las llegadas; (2) errores asociados con la
elección del modelo de velocidad; y (3) errores asociados con la magnitud
del evento.
• Cuando la magnitud del evento aumenta, se pueden registrar las ondas
generadas en sismómetros más lejos de la fuente y la influencia de unos
ciertos caminos de propagación disminuye. Para eventos pequeños,
algunos caminos de propagación se enfatizan, lo que da un error
sistemático en la estimación de la ubicación.
CONCLUSIONES
 La localización de un terremoto requiere conocer la hora origen del inicio de la
ruptura y las coordenadas espaciales de la falla.

 La localización espacial viene dada por las coordenadas geométricas de un epicentro


(proyección del foco, o hipocentro, sobre la superficie) y por la profundidad.

 El hipocentro de un terremoto está dado por cuatro valores: (1) el tiempo, (2) la
latitud, (3) la longitud, (4) la profundidad de la iniciación de la energía sísmica.

 El tiempo origen determinado con el método de Wadati y las distancias epicentrales


calculadas por un programa de localización pueden ser utilizadas en el diagrama de
Riznichenko (1958) para mejorar la estimación de la profundidad.

 Las fuentes de error en la ubicación de un sismo incluyen: (1) errores asociados con
la elección de las llegadas; (2) errores asociados con la elección del modelo de
velocidad; y (3) errores asociados con la magnitud del evento.
BIBLIOGRAFÍA
 Estrada, P. I. (2012). Apuntes de Sismología. Tucumán, Argentina:
Universidad Nacional de Tucumán.

 Sarachaga, M. H. (1997). Conceptos Basicos de Sismologia para


Ingenieros. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingenieria.

 Udias, A. (1989). Fisica de la Tierra. Madrid, España: Universidad


Complutense de Madrid.

• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/millones_jj/cap
2.PDF
• http://www.ugr.es/~fteorica/Docencia/2013-
2014/guias/Sismologia.pdf
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.
52.100/134/A6.pdf?sequence=6
• http://www.mttmllr.com/sismologia_files/sismologia_clase6.pd
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte