Está en la página 1de 8

¿Por qué y para qué la jurisdicción ordinaria laboral?

De acuerdo con el artículo 228 de nuestra Constitución Política: 1) Lla Administración


de Justicia es función pública, 2) sus decisiones son independientes, 3) sus actuaciones
serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley, 4) en ellas (en
sus actuaciones) prevalecerá el derecho sustancial, 5) los términos procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado, y 6) su
funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

Por qué entonces la jurisdicción, porque al Estado en ejercicio de su soberanía, le


corresponde administrar justicia, como función pública, desconcentrada y autónoma.

En materia procesal laboral y de seguridad social integral, se enuncia su objetivo y


cobertura en lo dispuesto en el artículo 1 del CPT y de la SS, que dice: “Los asuntos de
que conoce la Jurisdicción Ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad social
se tramitarán de conformidad con el presente Código.”

Y la meta, a su vez, del Código Sustantivo del Trabajo, inserta en su artículo 1, es: la de
lograr la justicia en las relaciones que surgen entre {empleadores} y trabajadores,
dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

Entonces, para qué la jurisdicción ordinaria laboral, para regular la dinámica, variedad
y multiplicidad de relaciones laborales, que están en permanente pugna, en guarda de
la ley laboral.

¿Puede un ciudadano acudir ante los jueces laborales para reclamar sus eventuales
derechos cuando carece de documentos y solemnidades?

Si. La competencia de los jueces se determina por el fundamento que el


demandante dé a sus pretensiones y no por el resultado del proceso. La
existencia de un contrato u otro, trae es como consecuencia la absolución del
demandado.

Si en la prestación de servicios se denomina comisionista al vendedor de un almacén,


¿pueden dirimir la controversia los jueces laborales?

Basta la afirmación del vínculo laboral. Y se estructura la teoría del contrato


realidad. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un
contrato de trabajo (artículo 24 del CST)

No se debe estar a las denominaciones dadas por las partes o por una de ellas a
la relación jurídica, sino observar la naturaleza de la misma respecto de la
prestación de trabajo ejecutada.

Si la prestación del servicio se presenta formalmente bajo la condición de cooperado,


¿puede el juez laboral asumir conocimiento?

1
Si. Este es un claro ejemplo de simulación, al otorgar carácter de cooperado al
trabajador para evadir la realidad de vinculación laboral y sus obligaciones.

Consultar Sentencia C-154 de 1997.

Si alguien suscribió un contrato de trabajo en Colombia, luego prosigue labores en el


exterior y se pretende retornarlo al país, ¿los jueces laborales pueden dirimir los
conflictos que surjan del mismo, en tales circunstancias?

Si, el principio lex loci solutionis no es absoluto.

Artículo 2 del CST. El presente Código rige en todo el territorio de la República


para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad (norma
redactada hace más de 50 años)

Sentencia T – 1021 de 2008.

En efecto, al examinar el contenido y fundamentos de la decisión impugnada se


advierte que la corporación accionada obró correctamente, dentro de la órbita de
autonomía que le reconocen la Constitución y la ley para examinar los hechos y
las pruebas obrantes dentro de la actuación, pues con acierto estimó que
habiendo trabajado la accionante en Toronto (Canadá), en desarrollo del
contrato de trabajo celebrado en ese lugar con el director de la oficina de
Proexpo, bien hizo el a quo al considerar que en aplicación del principio “lex loci
solutionis”, consagrado en el artículo 2° del CST, la ley y jurisdicción foránea es
la aplicable para dirimir la controversia planteada.

(…)

“La jurisprudencia ha sostenido con base en el principio de la ‘lex loci


solutionis’ que su carácter no es absoluto, por cuanto en especiales
circunstancias en que el contrato es realizado en el país, entre nacionales
y bajo las leyes colombianas, pero ejecutado en el exterior, cabe su
solución dentro de nuestra legislación laboral; situación que no
corresponde a la aquí analizada, por cuanto de acuerdo a los hechos
establecidos e inmutables dentro de la vía seleccionada para formular el
cargo, la demandante fue contratada en la ciudad de Nueva York y fue
allá donde se ejecutó el contrato de trabajo.”

Si un ciudadano colombiano prestó sus servicios laborales en una embajada de país


amigo, en territorio nacional, ¿hay competencia para dirimir las eventuales
controversias?

Aplica el principio de inmunidad de jurisdicción, razón por la cual ha sido


cambiante la jurisprudencia. Finalmente, hoy día, se tiene la posición de que los
jueces no tienen competencia en esta circunstancia.

2
Ante los cambios de naturaleza jurídica del vínculo laboral de los servidores, por la
escisión de los entes oficiales, ¿a qué jurisdicción puede acudir un ciudadano para
dirimir sus conflictos?

Durante el tiempo que la vinculación laboral fue como trabajador oficial,


compete a la jurisdicción ordinaria dirimir las controversias, y compete a la
jurisdicción contencioso administrativa el lapso de vinculación como
empleado público.

Artículo 123 de la Constitución Política. Son servidores públicos los miembros de


las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán


sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

Con respecto a las categorías de empleados públicos y trabajadores oficiales, el


artículo 5 del Decreto Ley 3135 de 1968, señala:

“ARTÍCULO 5. EMPLEADOS PÚBLICOS Y TRABAJADORES OFICIALES. <Aparte


entre paréntesis declarado INEXEQUIBLE>

Las personas que prestan sus servicios en los Ministerios Departamentos


Administrativos, Superintendencias y Establecimientos Públicos son empleados
públicos; sin embargo, los trabajadores de la construcción y sostenimiento de
obras públicas son trabajadores oficiales. (En los estatutos de los
establecimientos Públicos se precisará que actividades pueden ser desempeñadas
por personas vinculadas mediante contrato de trabajo).

Las personas que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado son trabajadores oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas
empresas precisarán qué actividades de dirección o confianza deban ser
desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados públicos”.

El trabajador oficial se vincula mediante un contrato de trabajo que regula el


régimen del servicio que va a prestar, permitiendo la posibilidad de discutir las
condiciones aplicables, las cuales están regidas por normas especiales que
consagran un mínimo de derechos laborales. El régimen laboral de los
trabajadores oficiales se ceñirá a lo establecido en el contrato individual de
trabajo, la convención colectiva y el reglamento interno de trabajo, por tanto
por el CST.

Por su parte, el empleado público se vincula a la administración mediante una


modalidad legal o reglamentaria y el acto se concreta en el nombramiento y la
posesión. En esta modalidad el régimen del servicio está previamente

3
determinado en la ley; por regla general el ingreso, la permanencia, el ascenso
y el retiro se rigen por el sistema de carrera administrativa.

¿Cuándo puede un ciudadano, que ha prestado servicios en entidades oficiales, acudir


a la jurisdicción ordinaria laboral a dirimir su controversia?

Ha sido constante el criterio de ser competente la jurisdicción ordinaria


laboral, cuando el servidor tiene una vinculación con el sector oficial en su
condición de trabajador oficial.

¿La autoridad del empleador le faculta para agredir físicamente o lanzar expresiones
ultrajantes a un trabajador?

La subordinación no legitima esta clase de tratos.

Ley 1010 de 2016. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo

La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y
ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre
quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación
laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones


dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los
trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo
ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.

Pueden ser sujetos activos o autores del acoso laboral:


– La persona natural que se desempeñe como gerente, jefe, director, supervisor
o cualquier otra posición de dirección y mando en una empresa u organización
en la cual haya relaciones laborales regidas por el Código Sustantivo del
Trabajo;
– La persona natural que se desempeñe como superior jerárquico o tenga la
calidad de jefe de una dependencia estatal;
– La persona natural que se desempeñe como trabajador o empleado. Son
sujetos pasivos o víctimas del acoso laboral;
– Los trabajadores o empleados vinculados a una relación laboral de trabajo en
el sector privado;
– Los servidores públicos, tanto empleados públicos como trabajadores
oficiales y servidores con régimen especial que se desempeñen en una
dependencia pública;
Los jefes inmediatos cuando el acoso provenga de sus subalternos. Son sujetos
partícipes del acoso laboral:

4
– La persona natural que como empleador promueva, induzca o favorezca el
acoso laboral;
– La persona natural que omita cumplir los requerimientos o amonestaciones
que se profieran por los Inspectores de Trabajo en los términos de la presente
ley.

Corresponde a los jueces de trabajo con jurisdicción en el lugar de los hechos


adoptar las medidas sancionatorias que prevé el artículo 10 de la presente Ley,
cuando las víctimas del acoso sean trabajadores o empleados particulares.

Cuando la víctima del acoso laboral sea un servidor público, la competencia


para conocer de la falta disciplinaria corresponde al Ministerio Público o a las
Salas Jurisdiccional Disciplinaria de los Consejos Superior y Seccionales
de la Judicatura, conforme a las competencias que señala la ley.

¿A qué juez es procedente tramitar las acciones que garantizan el fuero sindical?

Artículo 39 de la Constitución Política. Los trabajadores y empleadores tienen


derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de
constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones


sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía
judicial.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías


necesarias para el cumplimiento de su gestión.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

Artículo 2 del CPT y de la SS. La jurisdicción del trabajo está instituida para
decidir los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente del
contrato de trabajo.

También conocerá de la ejecución de las obligaciones emanadas de la relación


de trabajo; de los asuntos sobre fuero sindical de los trabajadores
particulares y oficiales y del que corresponde a los empleados públicos;
de las sanciones de suspensión temporal y de las cancelaciones de personerías,
disolución y liquidación de las asociaciones sindicales; de los recursos de
homologación en contra de los laudos arbitrales.

Si se considera ilegítimo un cese de actividades o paro colectivo, por su actividad o


arbitrariedad, ¿qué autoridad es competente para tal calificación?

5
Ley 1210 de 2008

Artículo 3°. Adiciónese el numeral 10 al artículo 2° del Código Procesal del


Trabajo y de la Seguridad Social. El cual quedará así: Competencia general. La
Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad social
conoce de: (...)

10. La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.

Artículo 4°. Créase el artículo 129A del Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social:

1. Procedimiento especial: Calificación de la suspensión o paro colectivo del


trabajo. A través de procedimiento especial, la Sala Laboral del Tribunal del
Distrito Judicial competente conocerá, en primera instancia, sobre la
calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo, a solicitud de parte o
del Ministerio de la Protección Social.

2. Competencia: Es competente para conocer, la Sala Laboral del Tribunal


Superior en cuya jurisdicción territorial se haya producido la suspensión o
paro colectivo del trabajo. Si por razón de las distintas zonas afectadas por ella
fueren varios los Tribunales competentes, el primero que avoque el
conocimiento del asunto prevendrá e impedirá a los demás conocer del mismo.

Si un ciudadano suscribió acta de conciliación para zanjar divergencias, por conceptos


laborales ¿puede acudir ante un juez civil del circuito para el cobro coactivo de lo
conciliado y no pagado?

Por reconocimiento de los derechos laborales que se encuentran ya declarados,


claros y exigibles, el camino procesal adecuado es la acción ejecutiva, pero ante
los jueces laborales del circuito, por la naturaleza del derecho reclamado.

ARTICULO 100 del CPT y de la SS. Procedimiento de la ejecución. Será exigible


ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación de
trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o
que emane de una decisión judicial o arbitral firme.

Cuando de fallos judiciales o laudos arbitrales se desprendan obligaciones distintas de


las de entregar sumas de dinero, la parte interesada podrá pedir su cumplimiento por
la vía ejecutiva de que trata este capítulo, ajustándose en lo posible a la forma
prescrita en los artículos 987 y siguientes del Código Judicial según sea el caso (426 y
433 del CGP).

6
¿El sistema de seguridad social integral, instituido en la Ley 100 de 1993, implicó la
dotación de normas procesales para su afectividad?

La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad social conoce


de:

4. <Numeral modificado por del artículo 622 de la Ley 1564 de 2012 Código General
del Proceso. El nuevo texto es el siguiente:> Las controversias relativas a la
prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten entre los afiliados,
beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos.

SALA DE CASACIÓN LABORAL, Magistrado Ponente LUIS JAVIER


OSORIO LÓPEZ, Radicación N° 37639. Sentencia del 29 de junio de
2010.

NULIDAD DE TRANSACCIÓN SOBRE DERECHOS CIERTOS E


INDISCUTIBLES (EXTRACTO DE SENTENCIA)

La pensión de sobrevivientes causada por la muerte de un empleado, es


un derecho cierto e indiscutible a favor de los beneficiarios de la
misma.

Al transigirse sobre una pensión se sobrevivientes, que es


irrenunciable por provenir de normas de orden público, su objeto es
ilícito, y por tanto el acto que contiene la transacción es ineficaz.

Cuando el objeto de una transacción es la pensión de sobrevivientes,


derecho que es imprescriptible, la acción para demandar la nulidad o
ineficacia del acto que la contiene, debe correr la misma suerte en
cuanto a que también se considera imprescriptible, y por tanto es
factible su reclamación en cualquier tiempo.

7
8

También podría gustarte