Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Trastornos Depresión mayor


Epidemiología. La prevalencia de la depresión a lo
depresivos largo de la vida para la mujer es de un 12% a un
26%, mientras que para el varón es de un 6% a un
12%.
L. García Ullán, J. Pérez Rodríguez, Factores de riesgo. La edad, el sexo y el estado civil
V. González de María y S. Sánchez Iglesias son los más estudiados. No se han encontrado
Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. diferencias en cuanto a raza, cultura y clase social.
Causas de la depresión. Se estudian los factores de
riesgo genéticos, las alteraciones en la
neurotransmisión y los psicosociales.
Síntomas clínicos. Destacan como síntomas clave
el humor depresivo, la falta de interés por las cosas
y la incapacidad para disfrutar de ellas.
Introducción Examen del estado mental. Viene definido por la
valoración del aspecto externo, el humor, la
Los trastornos depresivos constituyen un grupo de enferme- afectividad, los sentimientos, el pensamiento y las
dades de gran relevancia por su alta morbilidad y por las im- capacidades cognitivas.
portantes repercusiones que tienen sobre la vida de las per- Diagnóstico. Se basa en la historia clínica del
sonas que las sufren, sus familiares, sus trabajos y sobre el paciente y su exploración psicopatológica, ya que
sistema sanitario en general. no existen marcadores biológicos útiles para el
Una de cada cinco personas presentará un trastorno del diagnóstico.
estado de ánimo a lo largo de su vida que le provocará una Evolución natural. La recurrencia aparece en el 75-
discapacidad similar o mayor a la derivada de cualquier otra 80% de los pacientes. La complicación más grave
enfermedad médica crónica. Por otra parte, la depresión in- es el suicidio, que sucede en el 15% los depresivos.
fluye negativamente en la evolución de las patologías físicas
Diagnóstico diferencial. Debe realizarse con la
concomitantes, ya que se ha demostrado que los pacientes
tristeza normal, la reacción de duelo, los trastornos
depresivos tienen una mortalidad superior a la población ge- adaptativos, los cuadros afectivos de base orgánica
neral no solo atribuible al suicidio. y la ansiedad principalmente.
Todas estas circunstancias pueden verse atenuadas me-
Recomendaciones terapéuticas. Se basan en las
diante un correcto abordaje del paciente deprimido a través
medidas psicoterápicas y farmacológicas; en
de un diagnóstico correcto y temprano y a un manejo tera- determinados casos será necesario el tratamiento
péutico adecuado. Este capítulo trata de profundizar en estas electroconvulsivo.
cuestiones, partiendo de la puesta al día de los aspectos prin-
cipales de los dos trastornos depresivos de mayor prevalencia Distimia
entre la población actual, la depresión mayor y la distimia.
Síntomas clínicos. La sintomatología distímica
puede llegar a se muy variada, pero el bajo estado
de ánimo, durante la mayor parte del día, mantenido
Depresión mayor durante al menos dos años, es el síntoma
definitorio.
Epidemiología Actitud terapéutica. El enfoque terapéutico de la
distimia está basado en la psicoterapia y en el
Los trastornos afectivos ocupan el segundo grupo de trastor- tratamiento psicofarmacológico.
nos psiquiátricos más frecuentes en la población general se- Criterios de derivación al especialista. El paciente
gún el estudio de la Epidemiologic Catchment Area (ECA). Del distímico deberá ser valorado por el psiquiatra si no
10 al 20% de los pacientes atendidos en las consultas de hay respuesta al tratamiento antidepresivo
Atención Primaria padece un trastorno afectivo y sólo la mi- prolongado, si concomitantemente existe una
tad de los pacientes con un trastorno depresivo mayor reci- depresión mayor o si presenta graves dificultades
de adaptación a su entorno.
ben el tratamiento adecuado, por lo que resulta fundamental
el diagnóstico precoz y el tener siempre presente su elevado
grado de recurrencia.

Medicine. 2007;9(85):5451-5460 5451


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

La incidencia anual del trastor-


no depresivo mayor es de un 1,5%
y la prevalencia a lo largo de la vida Noradrenalina Serotonina
para la mujer de un 12 a un 26%,
mientras que para el varón es de un
6 a un 12% según diferentes estu-
dios. Ansiedad
Irritabilidad
Vigilancia Impulso

Factores de riesgo
Sexo Ánimo
Emoción
El factor de riesgo más consistente Cognición
en todos los estudios para la depre- Agresión
sión mayor es el sexo. En todas las Motivación Apetito
Sexo
culturas y países el trastorno de-
presivo mayor es unas dos veces
más frecuente en mujeres.

Raza y cultura Drive


No se observan diferencias signifi-
cativas de prevalencia entre las dis-
tintas razas y culturas, pero sí pare-
ce haber cierta diferencia en las
manifestaciones clínicas con mayor Dopamina
presencia de somatizaciones en los
países en vías de desarrollo.
Fig. 1. Neurotransmisores y psicopatología. Tomada de Baldwin D, et al.

Edad
El trastorno depresivo mayor pue-
de comenzar a cualquier edad, aunque la edad media de co- educación; sin embargo, la carga genética parece mayor en el
mienzo del trastorno depresivo mayor está alrededor de los caso de la depresión bipolar que la unipolar.
40 años y la mitad de los pacientes inician el trastorno entre
los 20 y los 50 años. Alteraciones en la neurotransmisión
Existen evidencias de que las alteraciones a nivel de los neu-
Estado civil rotransmisores como la serotonina, la dopamina y la nora-
La depresión mayor es más frecuente en personas que no tie- drenalina pueden ser importantes en la fisiopatología de la
nen relaciones interpersonales íntimas o que están separadas depresión (fig. 1).
o divorciadas.
Serotonina. Está implicada en la regulación del ciclo sueño-
Clase social vigilia, el apetito, la conducta sexual y la agresión. Los resulta-
No se ha detectado ninguna correlación entre el nivel socio- dos de los estudios neuroendocrinológicos sugieren una dis-
económico y el trastorno depresivo mayor, aunque parece minución de la neurotransmisión serotoninérgica. Muchos
más frecuente en las áreas rurales que en las urbanas. antidepresivos actuarían aumentando los niveles de serotonina
a través de una disminución de su recaptación en las sinapsis.

Causas de la depresión Noradrenalina. Desempeña un papel importante en el man-


tenimiento de la activación y el impulso. El sistema noradre-
Aunque en la actualidad se desconocen las causas concretas nérgico se ha involucrado en la etiología de los trastornos
del trastorno depresivo mayor, se han utilizado distintas es- depresivos, y prueba de ello es la regulación a la baja de los
trategias para aclarar los mecanismos patogénicos subyacen- receptores alfa-2 somatodendríticos producida por los anti-
tes, entre los que se encuentran: depresivos.

Factores genéticos Dopamina. Se ha observado una disfunción dopaminérgica


Hay datos suficientes que avalan una participación genética en la depresión psicótica, la bipolar, el trastorno afectivo es-
en la depresión mayor, más notable en los pacientes que pre- tacional y la depresión asociada a la enfermedad de Parkin-
sentan formas graves de depresión. Se observa un incremen- son. Los antidepresivos podrían resolver la anhedonía y la
to en el riesgo de padecerla en los parientes de primer gra- pérdida de impulso incrementando la sensibilización de los
do, independientemente de los efectos ambientales y de la receptores dopaminérgicos D2 y D3.

5452 Medicine. 2007;9(85):5451-5460


TRASTORNOS DEPRESIVOS

Factores psicosociales
Existen numerosos factores de
riesgo psicológicos y sociales reco-
nocidos para la depresión: Ánimo bajo Anergia
1. Autoestima baja.
2. Experiencias adversas en la Falta de
infancia. concentración
3. Patrones de pensamiento ne- Anhedonía
gativo y desadaptativo sobre uno
mismo.
4. Exceso de acontecimientos Características
Sentimientos principales
vitales recientes no deseables que de culpa de los trastornos
impliquen algún tipo de pérdida: depresivos Ideas
autolíticas
divorcio, muerte de un ser querido,
etc.
5. Dificultades importantes per-
sistentes: desempleo, pobreza, de- Alteración
del sueño y Pesimismo
sempleo prolongado, etc. del apetito
6. Enfermedades médicas o psi- Baja
autoestima
quiátricas asociadas.
7. Determinados rasgos de
personalidad: hiperresponsabilidad,
honestidad, autoexigencia, poca to- Fig. 2. Características principales de los trastornos depresivos. Tomada de Baldwin D, Birtwirtle J. Atlas de
lerancia, inseguridad, escrupulosi- depresión. Partenón Publishing; 2005.
dad, escasa flexibilidad, pesimismo,
dependencia, baja autoestima e in-
fluenciabilidad. Descripción general
El retardo psicomotor generalizado es el síntoma más co-
mún. El paciente depresivo tiene una postura encorvada, sus
Síntomas clínicos movimientos espontáneos están muy restringidos y su mira-
da es la de una persona abatida.
El humor depresivo y la pérdida de interés son los síntomas
clave (fig. 2). Los pacientes comentan que se encuentran tris- Humor, afectividad y sentimientos
tes, desesperanzados, inútiles y con un dolor emocional que La depresión es el síntoma clave, pero pueden aparecer de-
es una agonía. Unos dos tercios de los pacientes deprimidos lirios y alucinaciones compatibles o no con el estado de
se plantean el suicidio y entre un 10-15% llegan a cometer- ánimo. Entre los primeros cabe destacar los de culpa, pe-
lo. cado, inutilidad, fracaso, persecución y enfermedades ter-
Casi todos los depresivos manifiestan una pérdida de minales. Entre los no compatibles con el estado anímico
energía, un empeoramiento del rendimiento escolar y labo- del paciente deprimido se encuentran los de poder, sabidu-
ral y presentan una disminución de la motivación para iniciar ría y capacidad exagerada. Las alucinaciones son relativa-
nuevos proyectos. mente raras.
Un 80% de los pacientes tienen dificultades para dormir,
sobre todo para mantener el sueño, con múltiples desperta- Pensamiento
res que aprovechan para rumiar sus problemas. En los pacientes deprimidos es común la visión negativa del
Muchos pacientes han perdido el apetito, con la conse- mundo y de sí mismos. Pueden presentar rumiaciones no de-
cuente pérdida de peso, tienen irregularidades con la mens- lirantes sobre pérdidas, culpa, suicidio y muerte.
truación y han perdido el interés por las relaciones sexuales.
La ansiedad es un síntoma común en la depresión, afec- Sensorio y cognición
tando a un 90% de los pacientes, y entre los síntomas cogni- La mayoría de los pacientes deprimidos están bien orienta-
tivos destacan la sensación subjetiva de dificultades para la dos, aunque algunos pueden no mostrar interés para respon-
concentración y otras alteraciones en los procesos del pensa- der a las preguntas del examinador. Entre un 50-75% pre-
miento. sentan quejas de dificultades de concentración y frecuentes
olvidos.

Examen del estado mental Control de impulsos


Entre un 10-15% de los pacientes deprimidos cometen sui-
El diagnóstico de la depresión mayor es fundamentalmente cidio y unos dos tercios presentan una clara ideación autolí-
clínico y se basa en la anamnesis y la exploración del pacien- tica, por lo que resulta imprescindible preguntar al paciente
te, que debe incluir los siguientes elementos: deprimido por este punto.

Medicine. 2007;9(85):5451-5460 5453


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

Juicio y percepción interna


La percepción interna de los pa-
cientes deprimidos suele ser excesi- ¿Ha presentado el paciente cinco de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas,
que representan un cambio respecto al funcionamiento previo? Al menos uno de los síntomas ha de ser:
va, le dan demasiada importancia a
sus síntomas y resulta difícil con- 1. Estado de ánimo deprimido o
2. Pérdida de interés o de la capacidad para disfrutar
vencerles de la posibilidad de su re- No incluir síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes
cuperación. Suelen sobrevalorar lo o alucinatorias no congruentes con el estado de ánimo
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, cada día según lo indica el propio sujeto
malo y minimizar lo bueno, por lo (por ejemplo, se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros. En los niños y adolescentes
el estado de ánimo puede ser irritable
que es útil contrastar sus afirmacio- 2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para disfrutar en todas o casi todas las actividades
nes con los familiares. del día, casi todos los días
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen, o aumento de peso, o pérdida o aumento del apetito
casi cada día
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día
Diagnóstico 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados
8. Disminución de la capacidad de concentración
Para que pueda realizarse el diag- 9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación autolítica recurrente
nóstico de episodio depresivo debe
existir un estado de ánimo depri- Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto
mido, o al menos una pérdida mar-
cada del interés y de la capaci- Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral,
dad de experimentar placer. Estos o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

síntomas deben ser persistentes y


durar por lo menos dos semanas Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica
(fig. 3).
Algunos pacientes con depre- Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo, persisten durante
más de dos meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional,
sión pueden padecer un trastorno preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
bipolar en el que se ha producido al síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor
menos un episodio de manía o hi-
pomanía (humor expansivo, eufo- Se cumplen los criterios del DSM-IV-TR para el diagnóstico de un episodio depresivo mayor
ria, irritabilidad, aumento de la ac-
tividad, taquipsiquia, aumento del Fig. 3. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para el episodio depresivo mayor. Tomada de Baldwin D, et al.
habla y desinhibición social). El pa-
ciente puede permanecer asinto-
mático entre los períodos de de-
presión y manía/hipomanía. dor de un castigo) o incongruentes con el mismo (persecu-
El episodio depresivo se diagnostica con la información ción, control, inserción y difusión del pensamiento).
obtenida a través de la entrevista clínica, ya que no existen
marcadores biológicos útiles para el diagnóstico. Con características melancólicas
Los criterios diagnósticos de depresión unipolar y bipo- La depresión empeora por la mañana, existen despertares
lar son los mismos, pero es muy importante explorar los an- precoces, alteraciones en el estado psicomotriz, anorexia o
tecedentes de manía o hipomanía previos, ya que los pacien- pérdida de peso, culpabilidad excesiva, falta de reactividad a
tes bipolares requerirán ser tratados de forma distinta. estímulos habitualmente placenteros o pérdida de placer en
La presencia de sintomatología depresiva con la persis- casi la totalidad de las actividades.
tencia e intensidad suficientes como para darles valor clínico Responden mejor al tratamiento farmacológico que los
es más importante para decidir sobre la instauración de un pacientes deprimidos no melancólicos.
tratamiento antidepresivo que el fino diagnóstico del tipo de
depresión. Con características atípicas
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos El estado de ánimo mejora en respuesta a situaciones reales
mentales (DSM-IV-TR) facilita la posibilidad de añadir o potencialmente positivas, hipersomnia, aumento de peso o
otras especificaciones relativas al episodio depresivo como apetito, sensación de abatimiento y gran sensibilidad al re-
son: chazo interpersonal.
Suelen ser pacientes que se clasifican de forma errónea
Con síntomas psicóticos en el grupo de los trastornos de ansiedad.
La presencia de síntomas psicóticos es un indicador de ma- Es probable que estos pacientes respondan satisfactoria-
yor gravedad y peor pronóstico: larga duración de los episo- mente a los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO).
dios, disociación temporal entre los trastornos del estado de
ánimo y los síntomas psicóticos y una mala adaptación pre- Con características catatónicas
mórbida. Los síntomas clave son el estupor, el afecto embotado, el re-
Los síntomas psicóticos pueden ser congruentes con el traimiento extremo, el negativismo y el marcado retardo psi-
estado de ánimo (inutilidad, culpa, enfermedad, ser merece- comotor.

5454 Medicine. 2007;9(85):5451-5460


TRASTORNOS DEPRESIVOS

La catatonía puede aparecer en la depresión, la esquizo- TABLA 1


Factores de riesgo de autolisis en la depresión
frenia y en numerosas patologías médicas y neurológicas.
Género masculino
Soltería
Evolución natural en la depresión mayor Tener más de cuarenta años
Intentos autolíticos previos
La edad media de inicio de la depresión es a finales de la se- Antecedentes familiares de suicidio
gunda década de la vida, aunque el trastorno puede iniciarse Escaso apoyo social y familiar
a cualquier edad. Acontecimientos vitales estresantes recientes
En la depresión mayor la existencia de un único episodio Determinados síntomas como la agitación, las ideas de culpa, anhedonía, falta de
reactividad, planes o comentarios sobre el suicidio, insomnio grave
se da en el 20-25% de los casos y en el 75-80% los episodios
Abuso de alcohol y otros tóxicos
depresivos aparecen de forma recurrente. En estos casos el Trastornos de personalidad
curso puede ser muy variable, ya que algunos pacientes per- Patología médica concomitante
manecen asintomáticos entre los episodios durante años,
mientras que otros presentan episodios más frecuentes o gra-
ves a medida que la edad avanza. TABLA 2
Existe un mayor riesgo de recurrencias en los siguientes Trastornos afectivos secundarios
casos: bipolaridad del trastorno, comienzo de la enfermedad
Fármacos Corticoides, estrógenos, reserpina,
a edades tempranas, número de episodios previos, aconteci- bloqueadores beta, alfa-metildopa, levodopa,
mientos vitales estresantes, ausencia de apoyo sociofamiliar, clonidina, antineoplásicos

remisión parcial del episodio inicial, suspensión brusca del Tóxicos Alcohol, cannabis, opiáceos, abstinencia a
cocaína y anfetaminas
tratamiento antidepresivo, dosis inadecuadas de psicofárma- Tumores SNC, carcinoma de páncreas, carcinomatosis
cos y la aparición de episodios a pesar de seguir un trata- Enfermedades endocrinológicas Hipotiroidismo, hipo e hiperparatiroidismo,
miento profiláctico adecuado. enfermedad de Cushing, enfermedad de
Addison, postparto
Otro de los términos a tener en cuenta en la evolución de
Infecciones Encefalitis, hepatitis, tuberculosis, sífilis, sida,
la depresión mayor es el de cronicidad, que se define por una mononucleosis infecciosa, gripe
duración mayor de dos años del episodio depresivo y viene Enfermedades neurológicas Ictus, demencias, Parkinson, Huntington, Wilson,
esclerosis múltiple, traumatismo
condicionada por la comorbilidad, la existencia de trastornos craneoencefálico, epilepsia
físicos asociados, disfunción social y familiar acompañante y Déficit vitamínicos B12, folatos, niacina, tiamina
trastornos de la personalidad premórbidos. Enfermedades reumatológicas Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide
Según la American Psychiatric Association (APA), entre un SNC: sistema nervioso central.
20 y un 35% de los pacientes con depresión mayor presen-
tan síntomas residuales y algún grado de deterioro psicoso-
cial en los períodos intercrisis. de los nueve signos o síntomas precisos para el diagnóstico
Existen casos en los que los episodios depresivos pueden de episodio depresivo.
mostrar un factor estacional, se trata de pacientes cuyas re- 2. Descartar la posibilidad de que se trate de una reacción
caídas o remisiones totales, durante al menos los dos últimos emocional normal como la tristeza o el duelo no complica-
años, coinciden con una época del año concreta. do.
Las complicaciones más graves de un episodio depresivo La tristeza normal surge como consecuencia de cambios
mayor son el suicidio y otros actos violentos añadidos a los negativos o pérdidas en la vida del sujeto. Suele ser breve,
problemas conyugales, familiares, sociales y laborales. leve y proporcionada. No deteriora la actividad habitual del
La muerte por suicidio se da en el 15% de los pacientes sujeto.
depresivos. Los factores de riesgo más importantes para este El duelo no complicado cursa con tristeza, insomnio, pe-
acontecimiento se resumen en la tabla 1. simismo, llanto, pérdida de ilusión y otra sintomatología de-
El trastorno depresivo mayor puede influir en la recupe- presiva. No suele sobrepasar los dos o tres meses de duración
ración de otras enfermedades médicas, y prueba de ello es la y el sujeto reconoce que los síntomas son proporcionados a
demostración de que dicha enfermedad mental es el factor de la pérdida. No se presentan ideas de tipo delirante y si apa-
mayor riesgo en el período posterior a un infarto de miocar- recen ideas de muerte se relacionan estrechamente con la
dio. muerte del familiar o persona próxima. Debemos facilitar la
expresión de las emociones, no siendo necesario iniciar tra-
tamiento antidepresivo.
Diagnóstico diferencial 3. Descartar la existencia de abuso de alcohol u otras dro-
gas incluidos medicamentos (tabla 2) que pudieran producir
No es infrecuente que se planteen problemas en el diagnós- sintomatología depresiva.
tico diferencial del episodio depresivo, por lo que es impor- 4. Realizar una revisión médica (tabla 3) para descartar en-
tante proceder de una forma ordenada que debe incluir los fermedades físicas que puedan causar o asociarse a síntomas
siguientes pasos: depresivos (tabla 2). Son sugerentes de organicidad: la coinci-
1. Realizar una entrevista clínica, tratando de obtener in- dencia en el tiempo entre el trastorno físico y el psíquico, la
formación para valorar si el paciente cumple al menos cinco ausencia de antecedentes personales y/o familiares de trastor-

Medicine. 2007;9(85):5451-5460 5455


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

TABLA 3 mientos vitales estresantes, el ambiente sociofamiliar y cul-


Pruebas complementarias
tural y la preferencia por determinados tratamientos.
Protocolo de pruebas complementarias El objetivo del tratamiento es conseguir tanto la remi-
Hemograma sión del episodio agudo como la prevención de las recurren-
Bioquímica: glucemia, Na+, K+, Cl-, Mg++, P cias de la enfermedad y consta de tres fases:
Coagulación: TP, TTPA 1. Fase aguda: el objetivo es inducir la remisión y su du-
Función hepática: AST, ALT, GGT, FA ración varía entre las seis y las ocho semanas.
Función renal: urea, creatinina 2. Fase de continuación: el objetivo es conservar la remi-
Función tiroidea: T3, T4, TSH sión y su duración varía entre las 16-20 semanas.
Serología: VDRL, VIH 3. Fase de mantenimiento: el objetivo es proteger al pa-
TAC cerebral ciente de la recurrencia de episodios depresivos posteriores.
ALT: alanina aminotransferosa; AST: aspartato aminotransferasa; FA: fosfatasa alcalina; Su duración depende de la frecuencia y la gravedad de los
GGT: gammaglutamil transpeptidasa TAC: tomografía axial computarizada; TP: tiempo de
protrombina; TTPA: tiempo de tromboplastina parcial activado; VDRL: test de serología episodios depresivos previos.
luética; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
La asistencia psiquiátrica debe
estar presente en cada una de las fa-
ses del tratamiento de la depresión
mayor, e incluye la realización de
una evaluación diagnóstica, la eva-
luación de la seguridad del paciente
y otras personas, la evaluación del
deterioro funcional, determinar el
TEPT contexto del tratamiento, establecer
Depresión y mantener un vínculo terapéutico,
controlar el estado psiquiátrico y la
Trastorno seguridad del paciente, proporcio-
obsesivo- nar consejo a los pacientes y a sus
compulsivo
familiares en aquellos casos en que
Trastorno esté indicado, potenciar el cumpli-
de angustia
miento terapéutico y animar al pa-
Fobia ciente para afrontar los primeros
específica signos de recaída.
TAG
Existen numerosos recursos
para el tratamiento del episodio
depresivo (numerosas medicacio-
Fig. 4. Comorbilidad entre depresión y ansiedad. TEPT: trastorno de estrés postraumático; TAG: trastorno de nes, psicoterapia, terapia electro-
ansiedad generalizado. Tomada de Baldwin D, et al.
convulsiva [TEC], fototerapia, etc.)
aunque la elección de la modalidad
de tratamiento depende de la clíni-
no afectivo, la personalidad previa normal o sin alteraciones ca y otros factores, como se indica en la figura 5.
relevantes, la ausencia de factores estresantes psicosociales Aunque la mayor parte de pacientes depresivos han de
agudos o crónicos y la identificación del trastorno y trata- tratarse de forma ambulatoria, se reserva la posibilidad de
miento médico como potencial causa de un trastorno afectivo. hospitalización cuando existe una posibilidad formal de sui-
5. Detectar la presencia de otros trastornos psiquiátricos cidio, una incapacidad de manejo terapéutico del paciente
que puedan asociarse o ser responsables de los síntomas de- por intensa agitación o inhibición, patologías médicas con-
presivos: a) trastornos por ansiedad (fig. 4); b) esquizofrenia; currentes que requieran un control específico, en casos de
c) trastorno esquizoafectivo; d) trastornos de personalidad; e) riesgo vital por negativa a comer o beber y ante la necesidad
trastornos de la conducta alimentaria, y f) trastornos soma- de administración de TEC.
tomorfos. A continuación analizaremos, de forma breve, los méto-
dos más importantes de los que disponemos en la actualidad
para el abordaje terapéutico de la depresión mayor.
Recomendaciones terapéuticas
Tratamiento psicofarmacológico
El tratamiento de la depresión mayor constituye uno de los El arsenal terapéutico que existe en la actualidad para el tra-
capítulos de la Psiquiatría que mayor avance ha experimen- tamiento de la depresión mayor es tan amplio que su análisis
tado en los últimos años. detallado excede los objetivos de esta revisión. No obstante,
El éxito del tratamiento de los pacientes con un trastor- deben realizarse algunas consideraciones prácticas acerca del
no depresivo depende en gran medida de factores como la tratamiento psicofarmacológico en la depresión.
evaluación completa de los síntomas, los antecedentes médi- En la tabla 4 se pueden ver las distintas familias de fár-
cos y psiquiátricos, la problemática psicosocial, aconteci- macos, junto a sus principios activos, que actualmente están

5456 Medicine. 2007;9(85):5451-5460


TRASTORNOS DEPRESIVOS

No incluir ninguna 1. ¿Se puede administrar una psicoterapia específica efectiva? Incluir una
psicoterapia No • Depresión leve/moderada: tratamiento único o combinado, Sí psicoterapia
específica en el plan como se prefiera específica en el plan
de tratamiento • Depresión moderada/grave: en combinación con medicación de tratamiento
o TEC, si los aspectos psicosociales son relevantes y/o si lo prefiere

2. ¿Se puede administrar medicación?


• Depresión leve: si se prefiere como tratamiento único
No incluir medicación No • Depresión moderada/grave: con o sin una psicoterapia Sí Incluir medicación
en el plan específica a menos que se piense en TEC en el plan
de tratamiento • Depresión psicótica: combinación de fármacos antipsicóticos de tratamiento
y antidepresivos o TEC

3. ¿Se puede proporcionar medicación y una psicoterapia


específica efectiva?
• Depresión leve:
No incluir medicación - Si se prefiere como tratamiento combinado Incluir medicación
ni una psicoterapia No - Antecedentes de respuesta parcial a una única modalidad Sí y una psicoterapia
específica efetiva - Cumplimiento deficiente del tratamiento específica
en el plan • Depresión moderada/grave: efectiva en el plan
de tratamiento - Aspectos psicosociales relevantes de tratamiento
- Problemas interpersonales
- Trastorno de la personalidad
- Cumplimiento deficiente del tratamiento

4. ¿Se debe administrar TEC?


• Depresión crónica moderada/grave: con o sin psicoterapia
específica efectiva, si lo prefiere el paciente
• Depresión grave y cualquiera de las siguientes situaciones: Sí Incluir TEC
- Síntomas psicóticos en el plan
- Preferencia del paciente de tratamiento
- Ha respondido anteriormente, necesita una respuesta
antidepresiva rápida, intolerancia a la medicación

Fig. 5. Elección de una modalidad de tratamiento para el trastorno depresivo mayor. TEC: terapia electroconvulsiva.
Tomada de Clinical Psychiatry Self-Assessment Program. Trastorno del estado de ánimo. APA. 2006.

disponibles para el tratamiento de la depresión. Dado que la La psicoterapia de apoyo consiste en establecer una ade-
mayoría de ellos tienen una eficacia clínica parecida a dosis cuada relación médico-paciente, ofreciendo apoyo y permi-
equipotentes, la elección inicial de un antidepresivo debe re- tiendo aumentar la autoestima del paciente realzando los lo-
alizarse en función del perfil de efectos secundarios del prin- gros y valorando sus actividades a lo largo del proceso
cipio activo, la tolerabilidad para cada paciente en particular, terapéutico. Para lograr esa adecuación, el médico debe:
la facilidad en la dosificación y el coste del mismo. 1. Crear un clima de cordialidad que permita al pacien-
Partiendo de estas premisas, es probable que los inhibi- te expresar sus emociones.
dores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) sean 2. Garantizar la confidencialidad de la información.
los fármacos indicados para iniciar un tratamiento ambulato- 3. Lograr el compromiso del paciente y sus familiares
rio de un episodio depresivo mayor, sobre todo si el trata- en el tratamiento.
miento se inicia en Atención Primaria. 4. Realizar una historia clínica sistematizada para no de-
jar de explorar aspectos importantes.
Tratamientos psicológicos 5. Permitir que el paciente verbalice libremente sus sen-
La psicoterapia, en sentido amplio, tiene un efecto sinérgico timientos.
con la acción farmacológica de los antidepresivos y nunca 6. Informar al paciente de que el tiempo de la entrevis-
debe sustituirlos. ta es limitado.
El mejor resultado se obtiene de la combinación de tera- 7. Informar al paciente sobre su enfermedad y las dis-
pias psicológicas y farmacológicas. tintas opciones de tratamiento que existen.
Existe una amplia gama de intervenciones psicoterapéu- 8. Insistir en la importancia de colaborar con el equipo
ticas que pueden ser útiles en el tratamiento de la depresión. médico.
A la hora de elegir el tipo de psicoterapia a emplear es 9. Aconsejar adecuadamente a los familiares.
importante tener en cuenta el subtipo de depresión a tratar, 10. En la medida de lo posible, debemos librar al pacien-
la gravedad del cuadro depresivo y las preferencias del pa- te de factores estresantes o situaciones que requieran un fun-
ciente. cionamiento sociolaboral pleno.

Medicine. 2007;9(85):5451-5460 5457


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

TABLA 4 Las técnicas de resolución de


Fármacos antidepresivos
problemas se basan en la suposi-
Nombre genérico Dosis de inicio (mg/día) Dosis habituales (mg/día) ción de que los síntomas depresi-
Heterocíclicos vos son causados por problemas
Amitriptilina 25-50 100-300 cotidianos que se pueden resol-
Clomipramina 25 100-250 ver mediante estas técnicas, dis-
Doxepina 25-50 100-300 minuyendo así esos síntomas. El
Imipramina 25-50 100-300 entrenamiento en resolución de
Trimipamina 25-50 100-300 problemas enseña al paciente
Nortriptilina 20 75-200 unas técnicas que le capacitan
Maprotilina 25 50-225 para resolver los problemas de
ISRS manera estructurada y lógica.
Citalopram 20 20-60 La terapia de pareja y la fami-
Escitalopram 10 10-20 liar pretenden tratar los proble-
Fluoxetina 20 20-60 mas de pareja y familiares que
Fluvoxamina 50 50-300 aparecen en el curso de la depre-
Paroxetina 20 20-60 sión. Utilizan diferentes técnicas,
Sertralina 50 50-200 que van desde enfoques conduc-
Inhibidores de la recaptación de dopamina y noradrenalina
tuales, psicoeducativos o terapia
Bupropión 150 300 estratégica de pareja.
Bupropión, liberación retardada 150 300 La efectividad de las psicote-
rapias cuando se aplican de forma
Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina
aislada no está suficientemente
Venlafaxina 37,5 75-225
demostrada, y actualmente se re-
Venlafaxina, liberación retardada 37,5 75-225
comienda la inclusión de las mis-
Moduladores de la serotonina mas en programas integrados,
Nefazodona 50 150-300 si bien la terapia cognitivo con-
Trazodona 50 75-300 ductual y la interpersonal son las
Moduladores de la serotonina y noradrenalina intervenciones psicoterapéuticas
Mirtazapina 15 15-45 cuya eficacia se ha demostrado
IMAO
mejor en la bibliografía sobre el
Irreversibles no selectivos tratamiento específico del tras-
Fenelcina 15 15-90 torno depresivo mayor.
Tranilcipromina 10 30-60
IMAO-A reversibles
Moclobemida 150 300-600 Distimia
Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina
Reboxetina 4 8-12
La distimia, término introducido
por primera vez en la tercera edi-
ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; IMAO: inhibidores de la monoaminoxidasa.
Modificada de Clinical Psychiatry Self-Assessment Program. Trastornos del estado de ánimo. APA. 2006. ción del DSM, es una entidad
diagnóstica heterogénea que en-
globa a aquellos trastornos del
11. Explicar al paciente los fármacos que se van a emple- estado de ánimo depresivos, insidiosos y de curso crónico
ar, su período de latencia, los efectos secundarios y los bene- que no alcanzan la intensidad suficiente para cumplir los cri-
ficios que espera obtener con el tratamiento pautado. terios diagnósticos anteriormente expuestos de episodio de-
La psicoterapia interpersonal pretende identificar los de- presivo mayor. Son pues depresiones clínicamente inestables
sencadenantes depresivos que conllevan pérdidas interperso- y mal definidas, siendo destacable la variedad de términos
nales, conflictos, retraimiento social o déficit de habilidades que se han empleado a lo largo de la historia para definirlos:
sociales. Intenta mejorar la depresión a través de la mejoría temperamento depresivo (Kraepelin), disforia histeroide
en las relaciones interpersonales alteradas. (Liebowitz y Klein), depresión caracterológica (Akiskal), de-
La terapia cognitiva tiene como objetivo modificar el presiones crónicas (Akiskal), depresión neurótica (Roth), de-
modo en que el paciente evalúa sus cogniciones y las circuns- presión menor (RDC).
tancias que le rodean, al tiempo que intenta entrenarle en la El trastorno distímico puede iniciarse a cualquier edad,
adquisición de nuevas habilidades. Se basa en la suposición de aunque lo habitual es que lo haga a partir de la tercera déca-
que los estados del ánimo se mantienen mediante creencias da de la vida, aumentando su prevalencia conforme aumenta
irracionales y una actitud distorsionada hacia sí mismo, el en- la edad de la población. Al igual que la mayoría de los tras-
torno y el futuro. Es fundamental explicar al paciente en qué tornos del humor, es más frecuente en las mujeres que en
consiste su enfermedad para evitar interpretaciones catastro- hombres (2 a 1), habiéndose descrito mayores prevalencias
fistas y minimizar las distorsiones de la realidad. en personas no casadas (solteras, divorciadas y viudas). No

5458 Medicine. 2007;9(85):5451-5460


TRASTORNOS DEPRESIVOS

TABLA 5
Criterios de la DSM IV-TR

Criterios diagnósticos de distimia


Cumple los siguientes criterios Cumple al menos 2 criterios Criterios adicionales
Humor depresivo persistente en los 2 últimos años Pérdida o aumento del apetito Ausencia de episodios previos de manía o hipomanía
sin claros períodos de remisión completa
Insomnio o hipersomnia Los síntomas no son debidos a enfermedad médica
Causa malestar clínicamente significativo
Anergia Los síntomas no son debidos al consumo de sustancias
No cumple criterios de depresión mayor
Baja autoestima No aparecen asociados síntomas psicóticos
Dificultad para concentrarse
Sentimientos de desesperanza
Tomada de Menchón Magriñá JM, et al.

hay una clara evidencia científica entre la distimia y la posi- TABLA 6


Comorbilidad entre distimia y trastorno depresivo mayor
ción socioeconómica o la raza.
La distimia se ha asociado a determinadas enfermedades Akiskal et al, 1981 90%
orgánicas tales como dolor pélvico crónico, colon irritable, Kovacs et al, 1984 70%
Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple y epilepsia. Spitzer y Williams, 1985 78%
Kashani et al, 1987 58%
Weissman et al, 1988 39%
Síntomas clínicos McCallough et al, 1992 79%
Markowitz et al, 1992 68%
El DSM-IV-TR describe la distimia como un estado de Séller et al, 1995 62%
ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la Mood Disorders Field Trial 80%
mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado Tomada de Menchón Magriñá JM, et al.

por los demás, durante al menos 2 años (tabla 5). La sinto-


matología puede ser de lo más variada, siendo más frecuen-
te la presencia de baja autoestima, pesimismo, pérdida de Al igual que con la depresión mayor, el enfoque terapéu-
interés, retraimiento social, fatiga crónica, sentimientos de tico debe abarcar dos aspectos fundamentales:
culpa, irritabilidad, y dificultad para pensar. Si bien es fre-
cuente que el paciente verbalice ideas de muerte en alguna Tratamiento psicoterapéutico
ocasión, los pacientes con distimia no suelen presentar ide- Una actitud psicoterapéutica ante el paciente distímico ad-
as autolíticas planificadas ni estructuradas, a no ser que quiere una especial relevancia, dada la respuesta parcial que
exista otro proceso concomitante. Son característicos de suelen tener estos pacientes al tratamiento psicofarmaco ló-
este cuadro los rasgos neuróticos de la personalidad, la pre- gico. Son dos las modalidades psicoterapéuticas que actual-
sencia de desencadenantes, la ansiedad, el agravamiento mente gozan de mayor credibilidad entre los especialistas: la
por la tarde, las variaciones anárquicas de la sintomatología terapia cognitiva y la terapia interpersonal. No existen en la
y el curso crónico. Suelen ser cuadros difusos e inestables, actualidad estudios clínicos adecuados sobre la terapia psico-
de evolución insidiosa y errante y que no suelen presentar analítica en este tipo de trastornos, por lo que no hay evi-
remisiones totales prolongadas. Es frecuente que el proce- dencias de que los pacientes se puedan beneficiar con este
so se solape con otras patologías (trastornos de ansiedad, tipo de terapias.
somatizaciones, disforias normales, etc.), lo que dificulta su Si bien fundamental, el tratamiento psicoterapéutico
diagnóstico. debe ir acompañado del tratamiento psicofarmacológico, ya
El diagnóstico de la distimia no excluye el diagnóstico de que el primero incide en el reajuste de las relaciones inter-
trastorno depresivo mayor. De hecho, la comorbilidad entre personales mejorando su capacidad adaptativa, pero sin ac-
ambos (situación clínica conocida como doble depresión) es tuar apenas sobre la sintomatología depresiva.
tan elevada (tabla 6) que muchos autores se plantean si son Desde el punto de vista práctico para el médico de Aten-
dos trastornos diferentes, tal y como abogan las últimas edi- ción Primaria, es recomendable realizar un enfoque destina-
ciones del DSM-IV-TR, o si en realidad es un mismo tras- do a las actividades del paciente: recomendar y fomentar que
torno que difiere exclusivamente en variables cuantitativas el paciente tenga el mayor nivel posible de actividad diaria,
(duración e intensidad). consensuar y especificar objetivos alcanzables concretos, la
ayuda en la clarificación de problemas, etc., intentando evi-
tar una actitud excesivamente paternalista, así como hacerse
Actitud terapéutica responsable de los problemas del paciente.

Los pacientes distímicos pueden beneficiarse de un enfoque Tratamiento psicofarmacológico


terapéutico realizado por su médico de familia, con el obje- En el caso de los trastornos distímicos, como en la mayoría
tivo de mejorar sus posibilidades adaptativas y su capacidad de los trastornos depresivos, son los antidepresivos el fárma-
de resolución de problemas. co de elección. Si bien el arsenal terapéutico de que dispo-

Medicine. 2007;9(85):5451-5460 5459


ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS (II)

nemos actualmente es muy amplio, en Atención Primaria es distímico sufran concomitantemente un episodio depresivo
probable que, como ya hemos indicado antes en el trata- mayor.
miento de la depresión mayor, sean los ISRS los fármacos
más indicados, debido a su bajo perfil de efectos secundarios
y a la facilidad de administración, lo que favorece una mayor
adherencia terapéutica de los pacientes en un tratamiento Bibliografía recomendada
que necesariamente va a ser prolongado.
El uso de benzodiacepinas debe reservarse exclusivamen-
te para tratar puntualmente síntomas de ansiedad concomi-
• Importante •• Muy importante
tante y/o insomnio (valorar la utilización de antidepresivos ✔ Metaanálisis
con acción sedante), intentando retirarlas en cuanto la situa- ✔ Ensayo clínico controlado
ción clínica del paciente lo permita. ✔ Epidemiología

Criterios de derivación al especialista •• American Psychiatric Association (APA). Directrices para la prácti-
ca clínica en el trastorno depresivo mayor en el adulto. Barcelona:
Edika Med; 1995.

Dado que la distimia es un trastorno depresivo crónico de in- •• American Psychiatric Association (APA). DSM-IV. Manual diagnós-
tico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson;
tensidad leve/moderada, muchos pacientes pueden ser trata- 1995.
dos por su médico de familia de forma eficaz, no siendo ne- •• American Psychiatric Association. Practice guideline for the treat-
ment of patients with major depressive disorder. Am J Psychiatry.
cesario derivar todos los casos al especialista. 2000;157 Suppl.
Baldwin D, Birtwistle J. Atlas de depresión. Partenón publishing; 2005.
Deberán ser derivados a la atención especializada aque- Crespo Blanco JM. Depresión mayor. En: Roca Bennasar M, coordina-
llos pacientes que no hayan respondido a un tratamiento dor. Trastornos del humor. Madrid: Editorial Médica Panamericana;
2000.
prolongado (no menos de tres meses) con antidepresivos, Menchón Madriñá JM, Vallejo Ruiloba J. Distimia. En: Roca Bennasar
aquellos que presenten una sintomatología especialmente in- M, coordinador. Trastornos del humor. Madrid: Editorial Médica Pana-
mericana; 2000.
tensa que provoque graves dificultades de adaptación a su
entorno, y aquellos pacientes que en el curso de su trastorno
• Vallejo J. Trastornos depresivos. En: Vallejo, editor. Introducción a
la psicopatología y psiquiatría. 4.a ed. Barcelona: Masson; 1998.

5460 Medicine. 2007;9(85):5451-5460

También podría gustarte