Está en la página 1de 119

PROPUESTA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DESDE LAS COMPETENCIAS


CIUDADANAS

NANCY SOTO HERNANDEZ


DIANA CAROLINA VINASCO RENDON

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL ARCHIVISTICA
PEREIRA
2008
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DESDE LAS COMPETENCIAS
CIUDADANAS

NANCY SOTO HERNANDEZ


DIANA CAROLINA VINASCO RENDON

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de


Licenciado en Pedagogía Infantil

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL ARCHIVISTICA
PEREIRA
2008
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 15
1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
2. OBJETIVOS 20
2.1 OBJETIVO GENERAL 20
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20
3. REFERNTE TEORICO CONCEPTUAL 21
1. COMPETENCIA 21
2. COMPETENCIAS CIUDADANAS 22
3. COMPETENCIA COMUNICATIVA 27
4. PROPUESTA PEDAGOGICA 46
4. METODOLOGÍA 52
4.1 PROCESO METODOLÓGICO 53
4.1.1 SENCIBILIZACIÓN 53
4.1.2 RECONOCIMIENTO Y REVISIÓN 53
4.1.3 PLANEACIÓN 53
4.1.4 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN 54
4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN 55
4.2.1 TALLER PEDAGÓGICO 55
4.2.2 DIARIO DE CAMPO 56
4.2.3 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 56
4.2.4 ANÁLISIS DE DATOS 56
4.2.5 ANÁLISIS DOCUMENTAL 57
4.3 COMUNIDAD PARTICIPANTE 59
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

5. EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA 60


5.1 DIAGNÓSTICO 60
5.1.1 SENCIBILIZACIÓN 60
5.1.2 CARACTERIZACIÓN 61
5.1.3 DIAGNÓSTICO PROBLEMATIZACIÓN 62
5.2 PLANEACIÓN 62
5.2.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA 63
5.2.1.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 63
5.2.1.2 METODOLOGIA DE LA PROPUESTA 64
5.2.1.3 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 65
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 66
6.1 ANÁLISIS CUALITATIVO 68
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87
BIBLIOGRAFÍA 90
ANEXOS 95
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

RESUMEN

Este trabajo de investigación busca responder a la pregunta ¿cómo


desarrollar las competencias comunicativas desde las competencias
ciudadanas a través de una propuesta pedagógica con la participación de los
niños y niñas y las madres comunitarias de los hogares comunitarios del
ICBF de la asociación Santa Fe del barrio cuba en el municipio de Pereira? A
partir de un objetivo general como: desarrollar las competencias
comunicativas desde la competencia ciudadana con la participación de las
madres comunitarias, niños y niñas de los hogares comunitarios del ICBF de
la asociación Santa Fe del barrio Cuba en el municipio de Pereira a través
de una propuesta pedagógica , y otros objetivos específicos como:
sensibilización, diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y
sistematización permanente del desarrollo de las competencias
comunicativas desde las competencias ciudadanas, pertinentes a las
condiciones y necesidades de la comunidad; el referente teórico conceptual
esta guiado por las competencias comunicativas para el desarrollo de
habilidades sociales las cuales son definidas por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) como las habilidades comunicativas necesarias para
establecer diálogos constructivos con otras personas a través de distintas
formas de expresión; escuchar con precisión, y desarrollar habilidades para
expresar posiciones de manera asertiva y abierta al cambio; y otros estudios
sobre prácticas pedagógicas referidas como prácticas de saber donde se
producen reflexiones sobre diversos objetos y de este modo las relaciones
entre los elementos que la conforman y como producción colectiva de
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

conocimientos que se multiplican para reflexionar sobre el proceso educativo;


desde autores como Rogoff, Cole y Mercer como estrategia pedagógica
para el trabajo con madres comunitarias.

El proceso metodológico es de corte crítico con un proceso de investigación


– acción - participación (IAP) que pretende el estudio de las prácticas
pedagógicas en las madres comunitarias en cuanto al proceso de desarrollo
de las competencias comunicativas desde las competencias ciudadanas;
contando con la participación de 4 hogares del ICBF con 14 niños y niñas
cada uno; se tuvo en cuenta los siguientes momentos: un primer momento,
mediante la sensibilización, donde se interactuó con el grupo para dar a
conocer el proyecto y se motivaran a participar en él; luego el diagnóstico,
en el se planearon estrategias de conocimiento sobre el grado de
competencias comunicativas a través de los registros y diarios de campo,
que dieron paso al desarrollo de las temáticas por medio de talleres
pedagógicos y la evaluación final; después de este proceso se continuó con
la ejecución, donde se aplico la propuesta planeada a partir de los intereses
y necesidades de la comunidad, cada fase se evaluó y se identificaron los
cambios, lo que hacia falta y como se podría mejorar; posteriormente se
sistematizó y se realizó un informe final donde se analizaron e interpretaron
los productos y logros de la propuesta pedagógica de tal manera que la
comunidad pueda conocerlos y repensarlos para futuras experiencias.

Palabras claves: Propuesta pedagógica, competencia ciudadana,


competencia comunicativa.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo, “Propuesta pedagógica para el desarrollo


de competencias comunicativas en los hogares comunitarios del ICBF”; es
una investigación realizada con niños y niñas asistentes a cuatro hogares
del ICBF y las madres cuidadoras de los mismos, ubicados en el barrio Cuba
de Pereira. Este, se llevó a cabo con el propósito de indagar, comprender y
mejorar las prácticas pedagógicas en competencias comunicativas desde las
competencias ciudadanas allí utilizadas. Y el impacto que este tiene en la
dinámica de estas instituciones dedicadas al cuidado infantil como escenario
que acoge, desde su entorno social, a los infantes desde muy temprana
edad.

El objetivo principal es construir de manera participativa una propuesta


pedagógica en el ámbito de la educación inicial (hogar comunitario), que
permita a niños y niñas que llegan continuamente a dichos hogares recibir no
solamente cuidados de carácter asistencial, sino también un mejoramiento
sustancial de las competencias comunicativas entre ellos; para que a la vez
redunde en un mejor trato con sus familias y los adultos cuidadores.

Este trabajo de investigación responde al interés tanto de las madres


comunitarias como de las estudiantes de pedagogía infantil participantes en
este proceso para intervenir en esta zona vulnerable; reconociendo algunas
problemáticas de los niños y niñas que viven en estos sectores y planteando
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

un reto a la educación que implique de cierta forma una reflexión sobre la


dinámica social y la influencia en las practicas pedagógicas utilizadas por las
madres comunitarias dentro del hogar comunitario.

La propuesta de investigación esta basada en un proceso de investigación –


acción – participación lo cual permitió trabajar de manera participativa y
colaborativa con las madres comunitarias y los niños y niñas, llevando
continuamente un proceso de reflexión a partir de los parámetros de la
investigación cualitativa, teniendo en cuenta la recolección de información a
partir de la observación participante, los diarios de campo y las entrevistas
con las madres comunitarias.

El desarrollo de la investigación fue centrado a partir de los talleres


pedagógicos, lo cual permitió, informarse, practicar y documentarse sobre los
procesos de la comunicación e interacción que permitieron mejorar el
desarrollo de las habilidades comunicativas desde las competencias
ciudadanas de los niños y niñas que asisten a dichos hogares; y analizar el
trabajo cooperativo de los adultos cuidadores en cuanto a fortalezas y
debilidades que se presentan a partir de las practicas pedagógicas.

Por último, se considera que esta temática, implica por sí mismo un trabajo
de investigación, ya que aborda problemáticas de la comunidad. En este
sentido, se espera que esta información, análisis y propuesta pedagógica
sean acogidas como una posibilidad para motivar discusiones acerca del
papel que juegan los hogares del ICBF en la educación inicial.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

JUSTIFICACIÓN

A medida que se llevó a cabo la construcción pedagógica en los cuatro


hogares comunitarios del ICBF participantes en el trabajo investigativo es
evidente la importancia que tiene el desarrollo de las competencias
comunicativas desde las competencias ciudadanas con las madres
comunitarias y los niños y niñas asistentes a dichos hogares; como lo
menciona VIGOTSKY (1972) “el lenguaje es un hecho social” “que contribuye
en el marco de la comunicación como un instrumento que sirve para
comunicar emociones , sentimientos, ideas, necesidades; donde estas se
interiorizan y producen pensamientos individuales en los niños y niñas…
permitiendo así obtener mejores resultados dentro de las relaciones sociales
que se van forjando dentro de un determinado contexto”...

Este trabajo aporta una propuesta de transformación pedagógica la cual esta


basada en el desarrollo de talleres pedagógicos que fortalecen a la madre
comunitaria en su desempeño laboral, permitiéndole no sólo dedicarse a su
papel de cuidadora sino también como guía en diferentes propuestas
pedagógicas para los niños y niñas; donde éstos tengan mayor estimulación
en los diferentes procesos de interacción, especialmente en el desarrollo de
la comunicación y de las competencias ciudadanas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Con este trabajo investigativo se buscó que las madres comunitarias del
ICBF pudieran desarrollar habilidades comunicativas con sus niños y niñas
a través de la formación en competencias ciudadanas y la construcción y
aplicación de una propuesta pedagógica, la que sin duda alguna aportó un
mejor desarrollo de la comunicación y permitió que los niños y niñas
expresaran sus ideas, fortalecieran el diálogo, la interacción y la convivencia
con sus iguales y su familia.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hogares comunitarios de bienestar se han convertido por tradición en un


espacio necesario para la formación de los niños y niñas en diferentes
contextos teniendo en cuenta el desarrollo de los procesos de socialización,
interacción con el mundo extrafamiliar; cuando los niños y niñas salen de
sus casas e ingresan por primera vez a un hogar desconocido, quizás sea la
primera vez que ingresan a un circulo de amistades diferentes a las de su
familia; allí encuentran a una madre cuidadora y unos amigos y amigas con
quienes compartir; para ellos es la oportunidad de comunicarse y expresar
sus sentimientos y emociones y para las personas que cuidan a los
pequeños asistentes a los hogares comunitarios del ICBF, es una tarea
dispendiosa y delicada, para lo cual deben recibir adecuada capacitación,
además de contar con buenos espacios para dedicarles mejores atenciones.

La formación docente y la formación académica debe tener en cuenta una


formación más humana, para llevar a cabo esta premisa la Universidad
Tecnológica de Pereira cuenta con unos grupos de estudiantes en el
programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, los denominados “semilleros
de investigación” que se han dedicado al trabajo con menores con cierto
grado de vulnerabilidad. Debido a observaciones hechas por estudiantes de
este grupo (semillero) en algunos hogares del ICBF del barrio Cuba
municipio de Pereira, se observó la deficiencia para entablar diálogos entre
las madres cuidadoras y los niños, los diferentes comportamientos agresivos
entre los niños, y de los niños hacia las madres comunitarias por tal razón se
vio la necesidad de mejorar las habilidades comunicativas desde las
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

competencias ciudadanas en los menores y madres cuidadoras y se


dedicaron a dicho trabajo a través de un proyecto participativo.

El trabajo investigativo surge a partir de una primer experiencia sobre


Competencias ciudadanas “Los proyectos pedagógicos de aula y la
construcción de ciudadanía” con la participación del grupo de estudiantes del
semillero de investigación del programa de pedagogía infantil de la
Universidad Tecnológica de Pereira, realizado en algunas escuelas urbanas
de la ciudadela Cuba; las cuales fueron escogidas por la problemática social,
cultural y de vulnerabilidad del sector como la violencia infantil, maltrato
intrafamiliar, drogadicción y tantos otros problemas que afectan el adecuado
desarrollo de la comunidad y siendo mayormente afectada la población
infantil. GUTIERREZ y otros (2007), en vista de las problemáticas allí
descritas se decidió participar y contribuir con este proyecto de acuerdo a
las necesidades educativas y de aprestamiento que los niños y las niñas
preescolares presentan desde el momento que empiezan a relacionarse con
otros niños en los hogares comunitarios.

Además señalan la importancia de que los profesores adopten diferentes


estrategias que fomenten el uso y desarrollo adecuado de las competencias
comunicativas desde las competencias ciudadanas, integradas a las otras
competencias y transversalizadas desde las diferentes áreas educativas
dentro del aula escolar para crear ambientes democráticos que permitan
mejores relaciones en las diferentes instituciones educativas donde se llevo a
cabo la experiencia; siendo trabajadas tanto en los docentes como en los
alumnos mostrando la necesidad de desarrollar estas competencias desde la
educación más temprana.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

En otro trabajo expuesto por OROZCO, OCHOA y SANCHÉZ (2002)


realizado en algunos sectores populares de Cali, Medellín y Pereira, se parte
de dos preguntas fundamentales: ¿qué prácticas culturales de estas
comunidades se pueden rescatar? y ¿cómo utilizarlas para que contribuyan
al desarrollo de los niños y niñas habitantes del sector?; en el trabajo se
ofrecen herramientas para la recuperación y significación de saberes
culturales que enriquecen las prácticas educativas con niños y niñas durante
sus primeros años en hogares comunitarios de ICBF en los sectores más
vulnerables de estas ciudades. Y deja algunas conclusiones que aportan y
enriquecen la presente experiencia: toda cultura cuenta con una enorme
riqueza de prácticas que mejoran el desarrollo de los niños y permiten
potenciar competencias cognitivas, sociales, psicomotoras y su recuperación
es un proceso que permite a los miembros de la comunidad tomar conciencia
sobre ellas. El desarrollo de este proceso debe llevar registros que permitan
contar con la información suficiente para significar las prácticas y
transformarlas en instrumentos educativos para utilizarlas cotidianamente en
la educación de los niños.

Desde el punto de vista que presentan las experiencias anteriores se denota,


la necesidad de crear propuestas pedagógicas que fortalezcan el desarrollo
de las competencias comunicativas desde la perspectiva de las
competencias ciudadanas en los diferentes hogares comunitarios del ICBF
de Pereira, ya sea por su carácter social, de vulnerabilidad o por su descuido
por parte del estado y las entidades encargadas de velar por el desarrollo
integral de la educación en todos los campos donde se da prioridad al uso de
conceptos y reglas gramaticales para definir la competencia comunicativa en
el aula, dejando de lado su importancia para mejorar relaciones y habilidades
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

personales y grupales en vías del mejoramiento de las sociedades . También


se describe la necesidad de reflexionar los hogares comunitarios desde un
campo social y cultural para convertirlos en lugares de mejoramiento y
promoción de la cultura, la identidad, los valores y la autonomía; como se
describe, no es un proceso rápido, ni sencillo, la adquisición y desarrollo de
competencias comunicativas para fomentar y apropiar competencias
ciudadanas en los diferentes contextos educativos, tiene un nivel de
complejidad que abarca prácticamente toda la vida; por lo tanto, en estas
edades es tan importante trabajar sus capacidades potenciándolas al
máximo.

Y es así, como surgió la pregunta de investigación para construir una


propuesta pedagógica en la educación inicial no escolarizada que favoreciera
el uso adecuado de la competencia comunicativa; que permita brindar más
apoyo a las madres comunitarias en su función pedagógica, ya que éstas
benefician al niño y ayudan a mejorar su formación para ingresar a la
educación escolar y tener así mayor éxito en los niveles de aprendizaje,
interacción social y cultural.

La realización de una propuesta pedagógica con madres comunitarias desde


la formación en competencias comunicativas pretende formar madres
comunitarias en competencias ciudadanas y específicamente en
competencias comunicativas para que con la participación de estos adultos
cuidadores se puedan construir estrategias pedagógicas que apoyen y
fortalezcan la educación en los niños pertenecientes a los hogares
comunitarios del ICBF en la asociación Santa fe del barrio Cuba, así como
también a los adultos cuidadores encargados de brindar las primeras pautas
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

para la socialización secundaria; ya que estos programas están dirigidos a


niños entre los 2 y 7 años de edad. Estos hogares en tanto que institución
socializante deben procurar que sus cuidadores encuentren la manera
adecuada de intervenir en esta etapa fundamental del desarrollo de los niños
y procurar un mejor desarrollo en el reconocimiento individual y social por
parte del niño.

Pensar en la educación inicial y específicamente en los hogares comunitarios


como espacios privilegiados en el desarrollo de habilidades y competencias
básicas de tantos niños que reciben esta educación de carácter asistencial
llevo a plantear la pregunta de investigación.

¿Cómo desarrollar las competencias comunicativas desde las competencias


ciudadanas a través de una propuesta pedagógica con la participación de los
niños y niñas y las madres comunitarias de los hogares comunitarios del
ICBF de la asociación Santa Fe del barrio cuba en el municipio de Pereira?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar las competencias comunicativas desde las competencias
ciudadanas con la participación de las madres comunitarias, niños y niñas de
los hogares comunitarios del ICBF de la asociación Santa Fe del barrio Cuba
en el municipio de Pereira a través de una propuesta pedagógica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Problematizar las prácticas pedagógica de las madres cuidadoras de


los hogares comunitarios de ICBF de la asociación Santa Fe del
barrio Cuba municipio de Pereira para elaborar diagnósticos
participativos en cada hogar comunitario, que ayude a definir el eje
transversal o problema desde el cual se construirán la propuesta
pedagógica.

2. Planear estrategias pedagógicas para el desarrollo en competencias


comunicativas desde las competencias ciudadanas en cada uno de
los hogares comunitarios de la asociación santa fe con la participación
de las madres cuidadoras.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

3. Ejecutar y evaluar las estrategias pedagógicas, productos y logros de


las madres comunitarias y los niños, obtenidos en la experiencia;
planeadas a corto y mediano plazo
3. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

1. COMPETENCIA

El Ministerio de Educación Nacional (MEN 2003) describe que…“La


revolución educativa, expresada en la noción de competencia, propone que
lo importante no es sólo conocer, sino también saber hacer. La competencia
implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o
productos (abstractos o concretos) que permitan determinar si el niño o niña
esta comprendiendo lo que aprendió. Se trata de que las personas puedan
usar sus capacidades de manera flexible para poder enfrentar problemas
nuevos de la vida cotidiana. Las competencias se refieren a ser competente
no a competir”

La formación basada en competencias constituye una propuesta que parte


del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como
condición esencial de todo proyecto pedagógico que integra la teoría con la
práctica en las diversas actividades, que promueve la continuidad entre todos
los niveles educativos y los procesos laborales y de convivencia, fomenta la
construcción del aprendizaje autónomo, orienta la formación y el
afianzamiento del proyecto ético de vida, busca el desarrollo del espíritu
emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

socioeconómico y fundamenta la organización curricular con base en


proyectos problemas.

2. COMPETENCIAS CUIDADANAS

Las competencias ciudadanas son el conjunto de habilidades cognitivas,


emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados
entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten que los
ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen
responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respeten y
valoren la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano (familia,
amigos, institución escolar), como en su comunidad. MEN (2003)

En el mismo sentido dice CHAUX y otros (2004) las competencias


ciudadanas como en toda competencia se evidencian en la práctica, en lo
que las personas hacen. La acción ciudadana ejercida de manera autónoma
es el objetivo fundamental de la formación ciudadana. Sin embargo, para
llevar a cabo una acción ciudadana es importante tener dominio de ciertos
conocimientos, haber desarrollado ciertas competencias básicas y estar en
un ambiente que favorezca la puesta en práctica de estas competencias.

Las competencias ciudadanas establecen lo que los estudiantes deben saber


y saber hacer para poder participar constructivamente en una sociedad
democrática. Se refiere a saber interactuar de manera que promuevan la
convivencia y el respeto a los derechos humanos y que contribuyan al bien
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

común. Según FAJARDO y otros (2005) esta relación ocurre gracias al


lenguaje el cual le permite al niño significar el mundo y la realidad, es decir,
construir cultura y sociedad la interrelación humana es un hecho del lenguaje
y comunicativo dentro de las cuales se realiza el que hacer cotidiano de toda
actividad social. La comunicación, más que una herramienta de socialización
es inherente al ser humano en cuanto que necesitamos de los otros para
significar y potenciar el desarrollo comunicativo.

Formar para la ciudadanía hoy en día es una prioridad importante en


cualquier país del mundo. Esta prioridad es todavía más alta en nuestro
contexto, especialmente si se considera que Colombia sigue siendo uno de
los países con índices de violencia más altos del mundo. Entre las distintas
instancias que esta formación puede ocurrir; la escuela es un lugar
privilegiado. Allí las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la
ciudadanía no solamente se pueden aprender, sino que se pueden practicar
en ambientes reales. Sin embargo, esto no ocurre de manera espontánea, la
formación para la ciudadanía se debe diseñar con base en principios claros,
implementar con persistencia y rigor y evaluar permanentemente, para
garantizar que se está teniendo el impacto deseado. MEN (2003)

Las competencias ciudadanas se pueden diferenciar en distintos tipos: los


conocimientos, las competencias básicas cognitivas, las emocionales, las
comunicativas y las integradoras.

2.1 Conocimiento: se refieren a la información que deben saber y


comprender las personas para el ejercicio de la ciudadanía, el conocimiento
de los derechos fundamentales es uno de los aspectos centrales en la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

formación ciudadana. Saber que derechos tienen las personas y conocer los
diversos mecanismos facilita que las personas exijan el respeto de los
derechos fundamentales.

2.2 Competencia cognitivas: son capacidades para realizar diversos


procesos mentales; son capacidades para llevar a cabo procesos que
favorecen el ejercicio de la ciudadanía tales como: Toma de perspectiva:
habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de los demás. Lograr
acuerdos de beneficio e interactuar pacífica y constructivamente con los
demás, comprender los distintos puntos de vista que tienen otros sobre una
situación.

- Interpretación de intenciones: es la capacidad para evaluar


adecuadamente las intenciones y los propósitos de las acciones de los
demás. Cuando hay problemas en esta capacidad, podemos suponer
erradamente que los demás tienen la intención de hacernos daño,
inclusive cuando no hay suficiente evidencia para llegar a esa
conclusión.

- Generación de opciones: es la capacidad para imaginarse


creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema
social. Varias investigaciones han mostrado que cuando esta
competencia no se está bien desarrollada, las personas pueden
resolver las situaciones por la fuerza y la agresión. Consideración de
consecuencias: es la capacidad para considerar los distintos efectos
que puedan tener cada alternativa de acción. Estas consecuencias
pueden ser para sí mismo, personas cercanas, personas lejanas, o
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

inclusive para animales o el medio ambiente. Dichas consecuencias


pueden ser de corto o largo plazo. Si consideramos las consecuencias
de nuestras acciones, es mucho más probable que escojamos actuar
de manera que nos beneficie a todos: tanto a nosotros mismos, como
a quienes puedan verse afectados por nuestras acciones.

- Metacognición: es la capacidad de reflexionar sobre ello. Por ejemplo,


observar lo que uno hace, piensa o siente; permite tener un manejo
de sí mismo, identificar los errores que uno comete en la interacción
con otro y corregir el comportamiento propio.

- Pensamiento crítico: es la capacidad para cuestionar y evaluar la


validez de cualquier creencia, afirmación o fuente de información de
esta manera podemos cuestionar lo que ocurre en la sociedad e
identificar como la realidad podría ser distinta a como es actualmente.

2.3 Competencias emocionales: son las capacidades necesarias para


identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las
de los demás, las competencias emocionales han recobrado un rol
fundamental en las propuestas educativas alrededor del mundo, por que se
ha demostrado que la formación cognitiva no es suficiente para lograr un
impacto sobre la vida en sociedad. Algunas de las competencias
emocionales son:

- Identificación de las propias emociones: es la capacidad para


reconocer y nombrar las emociones en sí mismo. Para un ciudadano
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

es importante identificar las emociones que le generen algunas


situaciones sociales ya que eso le ayudará a responder ante éstas de
manera más competente.

- Manejo de las propias emociones: permite que las personas sean


capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones, se trata
de que las personas puedan manejar la manera como responden ante
sus emociones, es decir, que las personas puedan manejar sus
emociones y no que sus emociones lo manejen.

- Empatía: es la capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo


menos sentir algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros.

- Identificación de las emociones de los demás: es la capacidad para


identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas tanto por
medio de sus expresiones verbales y no verbales, como teniendo en
cuenta la situación en la que se encuentran.

2.4 Competencias integradoras: son aquellas competencias más amplias y


abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos y las
competencias cognitivas, emocionales o comunicativas. Por ejemplo, la
capacidad para manejar conflictos pacifica y constructivamente, requiere de
ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas
competencias cognitivas, como la capacidad para generar opciones creativas
ante una situación de conflictos.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

El trabajo de investigación lleva como eje central de las competencias


ciudadanas el desarrollo de las competencias comunicativas descritas a
continuación.

2.5 Competencias comunicativas: Según el MEN (2003) las competencias


ciudadanas son definidas como: las habilidades necesarias para establecer
un diálogo constructivo con las otras personas, a través de distintas formas
de expresión (lenguaje, pintura, danza, etc.). Se trata de escuchar con
precisión y empatía y desarrollar habilidades para expresar nuestras
posiciones de manera asertiva y abierta al cambio.

Vivir en sociedad implica necesariamente poderse comunicar con otros de


maneras afectivas. Entre más competentes seamos en nuestra capacidad
para comunicarnos con los demás, más probable es que podamos
interactuar de maneras constructivas, pacíficas, democráticas e incluyentes.
Las competencias comunicativas son las habilidades que nos permiten
entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de
vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general, y comprender
aquello que los demás ciudadanos buscan comunicar estas competencias
son:

• Escucha activa: Uno de los principios más importantes y difíciles de


todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de
comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se
sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde


la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir
con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma
automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al
que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin
interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación


desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el
oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente
percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender,
comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene
que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha
activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona
está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a
entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber
ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

Ø Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.


Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y
los sentimientos.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Ø Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo,


umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del
cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

Ø No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos.


La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a
medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del
mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un
esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que
nuestra atención no decaiga
Ø No interrumpir al que habla
Ø No juzgar
Ø No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
Ø No rechazar lo que el otro este sintiendo. Por ejemplo: “no te
preocupes eso no es nada”
Ø No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú
respondes "y yo también".
Ø Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema
de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Ø Empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar


de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus
sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar
entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni
siquiera de ser simpáticos, simplemente, que somos capaces de
ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de
acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud,
usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”.

La empatía es de vital importancia para la comunicación. Muchas


personas confunden empatía con simpatía, pero la empatía es mucho
más que eso.

Es la capacidad o proceso de penetrar profundamente, a través de la


imaginación, dentro de los sentimientos y motivos del otro" En un
sentido menos académico, implica ponerse "en los zapatos, o en la
piel del otro", de manera de entender realmente sus penas, sus
temores, o más positivamente hablando, sus alegrías.

Lo opuesto de empatía, en términos de comunicación, es invalidación.


Es lo que sucede cuando usted expresa un sentimiento, y la persona a
quien le habla contradice o rechaza el mismo. Y cuando se encuentra
ansioso, triste, temeroso, o mal en algún modo, el rechazo es muy
doloroso.

Lo interesante es, que la pena por el rechazo puede ser aún más
profunda cuando la otra parte no tolera su dolor. En realidad la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

persona en la que se confió puede creer sinceramente estar


ofreciendo apoyo, pero fracasa porque no existe empatía.

Ø Parafrasear: Este concepto significa verificar o decir con las propias


palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy
importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo
que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está
entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de
parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era
que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como


verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o
refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o
comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto
es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy
bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven
también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o
"¡Estupendo!".

Ø Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de


nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración.
Expresiones de resumen serían:

- "Si no te he entendido mal..." - "O sea, que lo que me estás diciendo


es..."

- "A ver si te he entendido bien."


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Expresiones de aclaración serían: - "¿Es correcto?" - "¿Estoy en lo


cierto?"

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

Ø Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las


etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus
defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a
olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de
lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura.
Últimamente te olvidas mucho de las cosas".
Ø Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está
discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para
reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es
cariñoso.
Ø No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que
producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
Ø No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir
los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso,
sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a
colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido
bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas
quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede
cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al
futuro.
Ø Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las
normas principales de la comunicación. Tras una comunicación
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando


se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos
sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra
pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me
siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación
exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica,
probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo
más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a
dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así
podremos cenar juntos y charlar?”.
Ø Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras
veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir:
"últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes".
Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir
cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de
veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son
formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente
valorado.
Ø Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o
alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién
escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas
luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan
por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo
bueno, si breve, dos veces bueno”.
Ø Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo
siguiente:
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

* La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes


que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se
hubiera dicho nada.

*Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos


de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

*Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está


interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y
el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

*Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo


comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al
traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar
una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al
momento en el que se quiere establecer la comunicación:- El ambiente: el
lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...

- Si se va a pedir explicaciones se debe esperar a estar a solas con el


interlocutor.

- Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas
significativas.

- Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos


o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te
importa podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

• Argumentación: es la capacidad de expresar y sustentar una posición


de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla
seriamente. En una situación de desacuerdo entre dos o más
personas, la argumentación les permite a los ciudadanos competentes
comunicar sus ideas de tal forma que los demás no sólo las entiendan
sino que inclusive puedan llegar a compartirlas, todo esto sin recurrir a
la fuerza o al uso del poder. CHAUX y otros (2004).

En las anteriores habilidades para entablar diálogo expuestas por Chaux y


Schmidt respectivamente, se ve su utilidad y la necesidad de
implementarlas en los diferentes contextos educativos sin importar género,
razas, edades, entre otros. Por tal razón se convierte en una herramienta útil
para el trabajo en los hogares comunitarios de ICBF que se han convertido
por tradición en un espacio para el desarrollo de los niños y niñas en la
primera infancia. En estos cada uno descubre el escenario que le permite
conocerse así mismo, a los otros y al mundo que lo rodea. Este conocimiento
tiene la particularidad de ocurrir en un lugar que pretende brindar un cuidado
asistencial. En ese sentido los hogares funcionan como una institución que
integra a los niños en la sociedad y en la cultura. Deben reconocer su
importancia mediadora en el desarrollo de múltiples dimensiones de los
niños en la primera infancia encaminadas a la idea del ser social es posible,
en cuanto el niño y la niña vivan en un entorno que lo reconozca y les aporte
a su identidad la cual se construye en la interrelación con los otros.

Esta relación ocurre gracias al lenguaje el cual le permite al niño significar el


mundo y la realidad, es decir, construir cultura y sociedad la interrelación
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

humana es un hecho del lenguaje y comunicativo dentro de las cuales se


realiza en que hacer cotidiano de toda actividad social.

La comunicación, más que una herramienta de socialización es inherente al


ser humano en cuanto que necesitamos de los otros para significar y
potenciar el desarrollo comunicativo.

El que hacer de las personas sugiere procesos comunicativos en este caso


vivido en el hogar comunitario medio por excelencia promotor para la
comunicación, implicando consideraciones propias para fines educativos
asumidos desde las relaciones interpersonales y grupales que comprende el
conjunto de actos mediante los cuales los niños exteriorizan acciones,
emociones y sentimientos y entra en contacto con el otro; la comunicación
ofrece formas de intercambio referidas a cosas, ideas, objetos,
conocimientos, sentimientos, creencias; estar en disposición de escuchar y
ser escuchado; este acto, no sólo es verbal, requiere comprensión de
aspectos como el lenguaje corporal, que se manifiesta en movimientos del
cuerpo, posturas, expresiones faciales que llevan consigo la importancia de
las emociones y sentimientos, que los niños y niñas hacen más evidentes.
En los hogares comunitarios es frecuente encontrar niños y niñas en
condiciones desfavorables que a través de sus comportamientos (aislados,
prevenidos o agresivos) comunican de manera permanente sus estados
emocionales que en ocasiones no son interpretados asertivamente.
En estos lugares los adultos cuidadores son sujetos que comunican de
manera permanente desde sus posturas y su discurso lo que les da el
privilegio de generar ambientes propicios para que los niños y niñas puedan
manifestar lo que piensan, sienten y saben. Esto significa que los niños y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

niñas pueden expresar abiertamente sus emociones, tanto las aceptadas


como la alegría, felicidad, y las no apropiadas como la ira, la ansiedad y la
tristeza de tal manera que dichos lugares se convierten en un espacio de
construcción del mundo, interacción, reconocimiento y de compartir
acuerdos e intereses.
Los ambientes que genera el hogar comunitario en cuanto a la identidad del
niño y la niña en su desarrollo físico, cognitivo y emocional, dependen, de la
concepción que se tenga de la comunicación, de su uso y aplicación sobre
todo, cuando se trata de situaciones en las que el mundo del hogar es casi la
única opción para los niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad.

Es así, como las actividades de los niños y niñas con la madre comunitaria
evidencia permanentemente formas comunicativas específicas. Para lo cual
deben ser fundamentales las intenciones a la hora de interactuar dentro y
fuera del hogar comunitario. Al hablar de formas comunicativas, se hace
referencia a las representaciones y maneras que asumen los niños y niñas
en sus comportamientos y actitudes de acuerdo con los contextos que
emergen en este espacio. Esos contextos son una fuente para expresar,
aplicar y enriquecer la dinámica comunicativa. Las situaciones para este
ejercicio permanente pueden ser propiciadas por la madre comunitaria a
través de sus prácticas cotidianas, pueden ser desde la espontaneidad o en
situaciones particulares de conflicto y vivencias; así, el espacio de interacción
y socialización del niño se desplaza y se amplia significativamente, por que
ya no cuenta sólo con el grupo de familiares adultos, que hasta entonces
había sido su primer eje de socialización delegando así esta función al
ambiente comunitario.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Otra habilidad comunicativa importante es la asertividad:


• Asertividad: es la capacidad para expresar las necesidades, intereses,
posiciones, derechos e ideas propias de manera clara y enfática, pero
evitando herir a los demás o hacer daños a las relaciones. La
asertividad es necesaria, por ejemplo, para poder manifestar un
desacuerdo o responder ante una ofensa. La afectividad es una
tercera alternativa por medio de la cual las personas pueden ponerle
freno a la ofensa sin tener que recurrir a la a la agresión; es tener la
capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio
social y laboral normalizado; es respetarse a si mismo, respetar a los
demás, ser directo, honesto y apropiado. Mantener el equilibrio
emocional. Saber decir y saber escuchar. Ser muy positivo y usar
correctamente el lenguaje no verbal; Es el resultado de una serie de
conductas tanto aprendidas como adquiridas por cada individuo,
puede ser el respeto mutuo entre las ideas y razones de cada
persona; sabiendo orientar sus decisiones sin lastimar su ego y
personalidad.

Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son


términos sinónimos. Sin embargo, la asertividad es solo una parte de
las habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y
pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno
sin agredir ni ser agredido.

Ø Asertividad positiva: esta forma de conducta asertiva consiste en


expresar auténtico afecto y aprecio por otras personas. La asertividad
positiva supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

hay en los demás y, habiéndose dado cuenta de ello, la persona


asertiva está dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y
valioso y a comunicarlo de manera verbal o no-verbal.
Ø La Aserción negativa: se utiliza a la hora de afrontar una crítica
cuando somos conscientes de que la persona que nos critica tiene
razón. Consiste en expresar nuestro acuerdo con la crítica recibida
haciendo ver la propia voluntad de corregir y demostrando así que no
hay que darle a la acción más importancia de la debida. Con ello
reduce la agresividad de los críticos y se fortalece la autoestima,
aceptando las cualidades negativas.
Ø La asertividad empática permite entender, comprender y actuar en
base a las necesidades del interlocutor, consiguiendo a la vez que
sean entendidos y comprendidos. Si el otro no responde
satisfactoriamente a la asertividad empática y continúa violando los
derechos, se insiste con mayor firmeza y sin agresividad. Además, es
posible utilizar esta técnica asertiva para situar tus preferencias en un
entorno proclive a ser aceptado.

Ø El comportamiento asertivo confrontativo: resulta útil cuando


percibimos una aparente contradicción entre las palabras y los hechos
de un interlocutor. Entonces se describe lo que el otro dijo que haría y
lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que se desea.
Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusación o de
condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar, y luego expresar
directamente un deseo legítimo.

“El comportamiento asertivo promueve la igualdad en las relaciones


humanas capacitándolas para actuar en el mejor de sus intereses, para
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

defenderse solas sin una ansiedad indebida, para expresar sentimientos de


forma sincera y confortable para ejercitar los derechos personales sin negar
los derechos de los demás”. ALBERTI y EMMONS (2006).

Siguiendo la línea anterior se encuentra que para MARTINEZ, (2006)


Enseñar elementos de asertividad al niño y la niña constituye un aspecto
clave en la prevención de la violencia: si él (ella) aprende desde su infancia a
solicitar lo que requiere sin agresión o a defenderse con palabras serenas de
quien intenta agredirlo, se estará evitando la instalación de patrones
violentos. Esta virtud muestra un requisito esencial para expresarse ante los
demás tal y como es, sin tener que manipularlos, presionarlos o atropellarlos.
De otra parte, es también indispensable para defender los propios derechos.
Cuando una persona carece de asertividad, puede someterse ante
demandas de los otros que no se atreve a cuestionar, o puede recurrir a la
agresión (cuando estalla) como un intento equivocado y excesivo de
reclamar lo que le corresponde.

Ø Asertividad para el manejo de la agresividad: Resumiendo de esta


manera lo anterior en una frase: la agresión consiste en la expresión
inadecuada de la asertividad. En otros términos, la agresión es una
forma de comunicación e interrelación inapropiada. Se trata, entonces,
de promover las expresiones sanas de la agresividad y ponerle límite
a las manifestaciones destructivas de ésta. “Cuando los niños
observan que el comportamiento agresivo a menudo se permite que
ocurra y tiene éxito, ellos son propensos a incrementar su propio nivel
de agresión o a intentar la agresión por primera vez. De otra parte,
cuando los niños observan que los comportamientos asertivos y pro
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

sociales son usados regularmente y de manera exitosa y que los


comportamientos no asertivos, no son más propensos a usar esos
comportamientos deseables al relacionarse con sus pares.”
MARTINEZ, (2006). SLABY, citado en MARTINEZ (2005) señala que
muchas de las lecciones que los niños practican se derivan de la
observación de los compañeros:

“Los pares también tienen un gran impacto como modelos, ya que los
niños tienden a imitar a la gente que realiza actividades dentro de su
propio rango de habilidades y a las personas a quienes consideran
similares a ellos mismos. El comportamiento de un modelo par es
particularmente influyente cuando es visto como “exitoso” para ganar
objetos materiales, sumisión de otros niños, o atención de los
profesores y de los pares.”
“En sus relaciones con sus pares, al igual que con los adultos, los
niños no siempre pueden tener una libre opción. A veces, es
necesario para los profesores imponer reglas acerca de dividir
recursos, asumir turnos, u otros asuntos sociales.

Todas las personas tienen que enfrentar múltiples manifestaciones de


violencia en la cotidianidad, que se encuentra en los medios de
comunicación: todo noticiero o periódico incluye información,
imágenes, entrevistas o material análogo que hace alusión a la
agresión a nivel local, nacional o internacional. MARTINEZ, (2006).

“La televisión a menudo presenta la violencia en formas irrealistas,


glorificadas y equívocas. La programación de televisión de ficción a
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

menudo presenta la violencia como prevalente, legítima, justificada,


socialmente aprobada, recompensada, efectiva y “limpia”. Algunas
veces también es mostrada como heroica, varonil, graciosa,
emocionante e inclusive placentera.”

Las diversas expresiones de la agresión externa al aula de clase


tienen profundos efectos en los niños. Por un lado, pueden
presentarse en el niño traumas o serias conmociones debido a
escenas de violentas que ha presenciado o sufrido en carne propia.
Tales traumas tienen un fuerte impacto sobre los niños y sobre su
desempeño escolar.

“Algunos de los efectos identificados de la exposición a la violencia


incluyen comportamientos no asertivos incrementados o disruptivos,
bajos logros, temores, aislamientos social, depresión y tensión
emocional”.
SLABY, citado en MARTINEZ (2006) señalan la importancia de que
los educadores estén atentos a reconocer los síntomas del
DESORDEN DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO, producido en estos
casos por las experiencias violentas; Tales como: reexperimentar el
evento en el juego, sueños o memorias invasivas, comportamiento
retraído e inactividad, despliegue limitado de emociones e interés
reducido en las actividades; perturbaciones del sueño,
comportamientos evasivos y reacciones de sobresalto.”

“Los niños de preescolar son más propensos que los mayores a


mostrar síntomas de DEPT pasivos, incluyen el mojarse en la cama y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

otros comportamientos regresivos, conversación reducida, y


comportamiento de aferramiento. Sin embargo, no es poco común en
niños de más pequeños (jardín y preescolar) el desplegar una
característica notada frecuentemente en niños mayores expuestos a la
violencia – la dificultad de controlar los impulsos agresivos combinada
con la retirada emocional y la pasividad.”

De igual forma, señalan otros factores influyentes en los


comportamientos agresivos de los niños dentro y fuera del aula, con
sus pares adultos cuidadores y sus padres: -Relaciones familiares o
parentales conflictuadas en las cuales hay agresión o privaciones
afectivas hacen que el niño desarrolle sus propios conflictos y acumule
resentimientos que tiende a desahogar en otros espacios, como el
aula de clase.

-Patrones inadecuados de autoridad en el hogar o el colegio que se


fundamentan en el autoritarismo o la permisividad o formas de
autoridad que permiten la discriminación o la presión social negativa
sobre el niño y la niña o el adolescente pueden promover la agresión
en el niño la niña.

-La etapa evolutiva del niño y la niña también influye. En ciertos


momentos del desarrollo el niño y la niña está descubriendo y
explorando su propia asertividad positiva y negativa y los efectos de
ésta en las relaciones con los demás. Durante estos períodos, es
normal que el niño y la niña recurra a la expresión de palabras
obscenas o frases no asertivas. También puede presentar fantasías e
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

imaginación violenta. Si esta transición es tomada con naturalidad, es


decir, sin “saltar a reprimirla” ni estimularla, en general, las conductas
mencionadas desaparecen.

Un aula apropiada para sus funciones contribuye a la disminución de


la agresión en tanto propicia que los alumnos estén concentrados y
ocupados en el desarrollo de diferentes actividades y habilidades de
esta manera se minimizan las posibilidades de que se presenten
brotes de agresión.

Pero, sin las relaciones sociales afectuosas esta concentración de los


niños en sus labores no es posible: sólo éstas permiten que los niños
se sientan valorados y apoyados y que desempeñen sus asignaciones
sin los obstáculos provistos por las conductas no asertivas, (las riñas,
los gritos, los insultos, las intimidaciones, etc.).

Por otra parte, la rutina diaria debe estar orientada a cultivar en los
niños conductas asertivas, valores y principios de convivencia. En este
sentido, el aula misma se convierte en escenario para el aprendizaje y
práctica de las habilidades comunicativas y de convivencia pacifica: si
el docente permite la agresión en su salón, esto es lo que asimilan sus
alumnos. Por el contrario, cuando el maestro se esmera en promover
en el aula relaciones humanas respetuosas, los niños tienden a
ejercerlas, tanto durante el tiempo escolar como fuera de éste.

La comunicación es también condición ineludible para la reparación de las


relaciones: por medio de ella se superan malentendidos, se resuelven
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

conflictos y se hacen negociaciones. En síntesis, se puede decir que la


comunicación es el fundamento de todas las habilidades de convivencia e
interacción de todas las personas. Por el contrario, cuando la comunicación
falla o cuando las personas no tienen suficientes herramientas comunicativas
y asertivas, se propicia que recurran a la agresión. De hecho, se puede
definir la violencia como “una forma equívoca de comunicación.” Desde esta
perspectiva, es indudable la necesidad de brindarles a padres e hijos
elementos para comunicarse de forma adecuada.

Es así como: dice BERRUECOS, (1985) Los ambientes que genera el hogar
comunitario en cuanto a la identidad del niño y la niña en su desarrollo físico,
cognitivo y emocional, dependen, de la concepción que se tenga de la
comunicación de su uso y aplicación sobre todo, cuando se trata de
situaciones en las que el mundo del hogar es casi la única opción para los
niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad.
Las actividades de los niños y niñas con la madre comunitaria evidencia
permanentemente formas comunicativas específicas. Para la cual deben ser
fundamentales las intenciones a la hora de interactuar dentro y fuera del
hogar comunitario. Al hablar de formas comunicativas, se hace referencia a
las representaciones y maneras que asumen los niños y niñas en sus
comportamientos y actitudes de acuerdo con los contextos que emergen en
este espacio. Esos contextos son una fuente para expresar, aplicar y
enriquecer la dinámica comunicativa. Las situaciones para este ejercicio
permanente pueden ser propiciadas por la madre comunitaria a través de
sus prácticas cotidianas, pueden ser desde la espontaneidad o en
situaciones particulares de conflicto y vivencias.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Así, el espacio de interacción y socialización del niño se desplaza y se


amplia significativamente, por que ya no cuenta sólo con el grupo de
familiares adultos, que hasta entonces había sido su primer eje de
socialización delegando así esta función al ambiente comunitario.

3. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Los cambios socioeconómicos y tecnológicos relacionan al hombre con el


mundo y con la sociedad, dichos cambios ocasionan que teóricos y prácticos
de la pedagogía busquen nuevas propuestas para que la comunicación
entre profesores y estudiantes sea de una manera real y auténtica. Evidencia
una verdadera competencia comunicativa donde el profesor invite a los
estudiantes a tener reflexiones profundas que los conduzcan al saber
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

mediante una enseñanza interdisciplinaria, innovadora y participativa. CINTA,


(2001 - 18-22).

Asumiendo la Propuesta Pedagógica para el desarrollo de habilidades


comunicativas desde las competencias ciudadanas como un eje conceptual y
también como una noción estratégica en tanto práctica de saber que articula
cuatro elementos metodológicos fundamentales: primero, los estudiantes -
elemento principal del proceso que constituye el centro de acción educativa,
el que puede aprender; el segundo, los docentes - sujeto soporte de esa
práctica; -el tercero, un saber - el saber pedagógico, entendido como el
conjunto de conocimiento; y cuarto, la institución - donde acontece el acto de
enseñar y aprender, es decir, que estas prácticas se deben basar en un
conjunto coherente de nociones que van desde la planeación, diseño,
ejecución y evaluación de los diferentes procesos desde los cuales se parte
para hacer las reflexiones y las nuevas intervenciones.

SERRANO y BORRERO, (1978:). Explican que el proceso pedagógico se


puede considerar como la adquisición de cierto caudal de elementos
culturales y que estos elementos deben ser tan semejantes como sea posible
a los establecidos y valorados en el seno de la sociedad dominante en la que
el educador es transmisor de valores; que se concibe diferentes procesos
pedagógicos tales como: 1. relaciones personales entre individuos, 2.
relación individuo texto, 3. relaciones audiovisuales, y la relación individuo
máquina, y cada una tiene un modo pedagógico diferente como: a) niños, b)
adolescentes, c) adultos. Y de acuerdo al modo pedagógico establecido y la
naturaleza de las retroalimentaciones en la aplicación de la teoría es la que
se encarga de crear un canal de comunicación particular en el proceso
educativo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

En relación con los elementos anteriores ESCUDERO.


(2000) destaca la importancia de la didáctica dentro de la
propuesta pedagógica y la práctica y como esta va
directamente relacionada con la forma de llevar a una
comunidad determinada a adquirir nuevos conocimientos
a partir de sus saberes previos y delimitando el contexto y
el tipo de población. Según ÁLVAREZ y GONZALÉZ
(2000), "dentro de la pedagogía se encuentra la didáctica
– la didáctica hace parte de la pedagogía, mientras la
pedagogía estudia los procesos formativos en general, la
didáctica estudia el proceso docente educativo. Este
proceso relaciona el mundo de la vida con el mundo de la
escuela a partir de la meta que se fija una sociedad para
formar un tipo de persona; a esto, responden las
instituciones educativas desde sus estrategias didácticas;
ellas son, mucho más que simples medios de enseñanza.
La pedagogía es un compromiso de la academia para la
educación, al punto de que el escenario más importante
del ser humano es educarse para despertar
conocimiento, cultura, relaciones sociales y humanas".
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

En otro sentido SERRAMONA y otros (1997) expresan que para hacer una
buena propuesta pedagógica es necesario tener en cuenta elementos
propios del quehacer pedagógico: la autonomía, la identidad, los
conocimientos y las competencias profesionales constituyendo elementos
centrales para entender el trabajo docente, en tanto se construyen y
reconstruyen en forma íntegra en el proceso de formación que abarca, tanto
la etapa inicial como la permanente; ligadas a las exigencias que plantean
las nuevas reformas educativas, como las de carácter socio-afectivo y
cognitivo, ser un profesional reflexivo, investigador de su propia práctica,
autónomo, crítico y de una adecuada autoestima, que tenga una formación
permanente e innovación en las prácticas pedagógicas… teniendo en cuenta
que la innovación no es el resultado solamente de una secuencia racional de
actividades, sino, desde este enfoque un cambio planificado hacia el
desarrollo de las posibilidades pedagógicas, que asumen la función de la
educación como transmisora de una selección cultural de saberes de la
sociedad, en la que está inmersa la institución educativa; el desafío para el
profesor de sus prácticas pedagógicas consiste en el uso y aplicación del
conocimiento y la didáctica educativa, como Instrumentos capaces de
asegurar la transmisión de saberes.

Una propuesta pedagógica es la integración entre la teoría y la práctica


como lo asume en sus diferentes estudios y teorías ROGOFF (1993) sobre
el tema de cómo desarrollan los niños su pensamiento al tiempo que
participan en actividades culturales con la guía y el apoyo de sus familiares,
cuidadores y compañeros en los procesos culturales mediante los que los
niños adquieren y amplían sus habilidades y su inteligencia a partir de su
implicación en el pensamiento compartido con otras personas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Plantea de esta manera que "El desarrollo cognitivo de los niños es un


aprendizaje: tiene lugar a través de la participación guiada en la actividad
social con compañeros que apoyan y estimulan su comprensión y su
destreza para utilizar los instrumentos de la cultura. La base sociocultural de
las destrezas y las actividades humanas – incluyendo la propia inclinación
del niño a participar en las actividades que le rodean y a integrarse en ellas,
es inseparable de la base biológica e histórica de la especie humana".
ROGOFF, (1993). Y que además "El desarrollo continúa a lo largo de toda
la vida, adopta formas individuales de organización del conocimiento que
suponen avances sucesivos en el hecho de lograr y hacer más fácil la
comprensión, las destrezas y las perspectivas de la propia comunidad"
ROGOFF, (1993, 35).

Es así como expresa la autora: "Los niños llegan a compartir la visión del
mundo que tiene su comunidad, a través de la estructura de las actividades
e interacciones en las que participan, tanto si en ellas existe un interés
explícito de enseñar como si dicho interés está ausente. En la medida en
que los niños empiezan a buscar activamente guía y participación, el
proceso sigue desarrollándose, incluso cuando los adultos están centrados
en otras cosas o comprometidos en actividades en las cuales preferirían
que los niños no se involucrasen" ROGOFF, (1993, 135).

‘‘La participación guiada se presenta como un proceso en el cual los papeles


que desempeñan el niño y su cuidador están entrelazados, de tal manera
que las interacciones rutinarias entre ellos y la forma en que habitualmente
se organiza la actividad proporcionan al niño oportunidades de aprendizaje
tanto implícitas como explícitas" ROGOFF, (1993 - 97).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Tras lo dicho por Bárbara Rogoff apoyada en la teoría Vigotskyana y los


aportes de Álvarez y Del Río se puede definir la importancia del aprendizaje
guiado y la necesidad de implementar propuestas pedagógicas en los
diferentes campos educativos que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje
de los niños y más aun en las edades más tempranas (primera infancia) y
seguirlo desarrollando durante todo el proceso educativo formal e informal
como ya se ha planteado en los estudios de los anteriores autores, la
educación se da en los diferentes ámbitos del desarrollo humano y cualquier
escenario es propicio para mejorar los procesos del desarrollo cognitivo,
emocional o afectivo de los niños.

Sumándose a estos autores MERCER (1997) Plantea tres aspectos


importantes de la utilización del lenguaje como medio de aprendizaje y
transformación pedagógica: la discusión, hablar y trabajar juntos y la
actividad práctica; el aprendizaje está en la conversación y la conversación
consiste en el comportamiento en diferentes situaciones MERCER, (1997-
24). Donde el docente y los adultos guías deben ser consientes que la
enseñanza y el aprendizaje se llevan a cabo de tal forma que se tenga en
cuenta el escenario y las relaciones implicadas… si se ignora el contenido y
el contexto se pierde la naturaleza del lenguaje como una forma social de
pensamiento. MERCER, (1997- 33).

Otro investigador de la psicología cultural, que sigue los planteamientos de


Vigotsky es Cole (1983), uno de los líderes de este movimiento, demuestra la
utilidad de esta nueva concepción aplicándola a diversas cuestiones teóricas,
metodológicas y prácticas en el estudio del desarrollo humano. Entre éstas
destacan las relaciones entre naturaleza y educación, los procesos a través
de los que la cultura posibilita o constriñe el desarrollo, el rol de la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

alfabetización y de la educación en el desarrollo cognitivo, y los


procedimientos para diseñar nuevas formas de acción con capacidad para
promover el desarrollo infantil.

Dice COLE y SCRIBNER (1977) en su teoría sobre zona de desarrollo


próximo (ZDP) a los artefactos culturales que hay que buscar el mecanismo
del cambio individual en la interacción entre individuos, quienes al mismo
tiempo constituyen la sociedad a través de sus interacciones (en el nivel más
evidente, constituyendo mediante sus interacciones los contextos en los que
se forman y cambian el aprendizaje, el desarrollo o los esquemas).

Completando lo expuesto por Rogoff, Cole y Mercer, entre otros dice


FREINET (1976) que la propuesta pedagógica debe examinar la crisis de la
familia y de la escuela con respecto a la educación de los niños en los
valores participativos y democráticos a la vez que encuentra en la Educación
por el Trabajo la forma de recuperar estos tradicionales espacios de
mediación del comportamiento.

Para FREINET (1976), la solución no es lamentarse del pasado sino adaptar


las instituciones socializadoras a las nuevas exigencias de la época actual. A
tal efecto se hace necesario tener presente que el niño no se forma desde el
exterior y que tanto la familia como la escuela necesitan cambiar su medio y
modernizar la pedagogía en busca de un auténtico progreso moral de las
próximas generaciones.
A partir de las propuestas de FREINET (1976) los espacios de socialización
se ven abocados a un nuevo rol: el de facilitar el desarrollo del individuo a
través del respeto y reconocimiento del otro. A tal fin, la familia y la escuela
necesitan conformar todas sus actividades con una estructura participativa y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

democrática que dé cabida al niño, con sus necesidades y con sus


posibilidades; que reconozca que el adulto también puede aprender del niño
y que, en último término, permita las expresiones de la vida en comunidad,
sin autoritarismos ni dogmatismos: sólo permitiendo que el niño sea el autor
de su propio porvenir dentro de una atmósfera colectiva de trabajo. FREINET
(1976)

4. METODOLOGIA

El proyecto es de corte crítico con un proceso de investigación- acción


participación que pretende la construcción de una propuesta pedagógica con
las madres comunitarias en cuanto al proceso de transformación de sus
prácticas pedagógicas en el desarrollo de las habilidades comunicativas en
el marco de las competencias ciudadanas donde se propicien espacios de
paz, diálogo y ambientes democráticos para lo cual se ha tenido en cuenta
la participación de cuatro hogares comunitarios de ICBF del barrio Cuba los
cuales aceptaron compartir sus experiencias y participar en el desarrollo de
este proyecto.
En la fase inicial se realiza una convocatoria a las catorce madres
comunitarias pertenecientes a la asociación santa fe del barrio Cuba en el
municipio de Pereira donde asisten ocho madres, de las cuales cuatro se
comprometen a participar activamente en el proceso.
Cuando se tiene el total de madres, que de manera libre y voluntaria se
comprometen; se inicia un segundo paso que es el de la problematización de
los grupos implicados en esta fase del proyecto. Las madres comunitarias
elaboraron sus propias preguntas sobre las necesidades más comunes en la
realización de su trabajo, y sobre lo que a su juicio es importante para los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

niños en diferentes contextos además acompañarlos en la planeación de una


propuesta pedagógica que contribuya al desarrollo de dichas competencias
mediante un primer ciclo de reflexión – acción – reflexión
El carácter central de la investigación acción es una espiral auto reflexiva
formada por ciclos sucesivos de planificación, acción, observación y
reflexión. LEWIN (1939) describe el proceso como planificación, concreción
de hechos y la ejecución. Además documenta sobre los efectos de la
decisión de grupo en cuanto a facilitar y respaldar los cambios en la conducta
social y subrayar el valor que tiene el interesar a los participantes en cada
una de estas fases del proceso de investigación- acción.

4.1Proceso metodológico

Para el desarrollo de la investigación, se siguieron los momentos


relacionados entre si tomados de la propuesta Elliot (2000) donde se
relacionó todo el proceso, descrito a continuación.

4.1.1 Sensibilización:
Promover la participación para la construcción de una propuesta
pedagógica que permita el desarrollo de competencias comunicativas desde
las competencias ciudadanas a partir de las necesidades, experiencias, e
intereses de las madres comunitarias y de los niños de los hogares de ICBF
de la asociación santa fe del barrio Cuba.

4.1.2 Reconocimiento y revisión


Con la sensibilización y la motivación hacia el proceso, se inició la
problematización con la descripción de la situación que se deseaba
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

modificar; seguidamente se analizó la información obtenida en los registros


de diarios de campo a través de la observación participante, elaborando
diagnósticos participativos que permitieron identificar los problemas más
relevantes para construir con la participación de las madres comunitarias una
propuesta pedagógica sobre las competencias comunicativas para formar en
competencias ciudadanas en los niños y niñas de los hogares comunitarios
del ICBF del barrio Cuba municipio de Pereira.

4.1.3 Planeación
Sobre la base del problema definido como eje transversal, se planeó una
propuesta pedagógica construida y desarrollada por las madres
comunitarias; centrada en el desarrollo de habilidades comunicativas desde
las competencias ciudadanas con las acciones a emprender, se hicieron las
negociaciones a que con las madres comunitarias participantes de la
asociación Santa fe, se previeron los respectivos procesos de seguimiento,
evaluación y recursos para dar respuesta al problema planteado.

Se tuvo en cuenta:
-La identificación de problemas prioritarios que afectaban a las madres
comunitarias y los niños y niñas de los hogares comunitarios, frente a las
competencias comunicativas desde la competencia ciudadana, en torno a la
cual giró la problematización que sirvió de hilo conductor para la formulación
y desarrollo del proyecto.
-Discusión en torno a las acciones que podrían fortalecer el desarrollo de
competencias comunicativas en las prácticas pedagógicas.
-Construcción participativa de la propuesta pedagógica se llevo a cabo
mediante diferentes propuestas e inquietudes expresadas por las madres
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

comunitarias sobre las mejores formas de llegar a los niños y niñas, de


mejorar las relaciones entre los niños y madres comunitarias donde se
tuviera más en cuenta las necesidades de cada hogar comunitario.
-Definir mecanismos de socialización de la propuesta y su desarrollo con las
madres comunitarias y con los niños con el fin de confrontarlas y
retroalimentarlas permanentemente, el cual se dio por medio de talleres
pedagógicos de manera participativa y colaborativa.
-Determinar los procesos de sistematización, elaboración de informes y
publicación de resultados.

4.1.4 Desarrollo del plan de acción


Estructurando los planeamientos generales, es decir, la propuesta
pedagógica y utilizando el taller pedagógico se definió la técnica de
observación participante e instrumentos como el diario de campo, análisis de
datos y análisis documental para llevar a cabo todo el proceso. La
implementación de la propuesta tuvo en cuenta un proceso de reflexión y
sistematización permanente donde se construyó la propuesta pedagógica
con los aportes de todos los hogares comunitarios participantes.

4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE


INFORMACIÒN:

4.2.1 Taller pedagógico


El taller pedagógico es una estrategia metodológica que busca trabajar en
un tiempo y espacio propicios para la vivencia, la reflexión y la
conceptualización, en donde confluyen el pensar, el sentir y el actuar de los
participantes; el momento ideal para propiciar la participación, el aprendizaje,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

el vínculo, la comunicación y lo más importante para el proceso que se


pretende la producción social de objetos, hechos y conocimientos. El taller
pedagógico requiere de una preparación detallada que tiene en cuenta: el
estudio preliminar de la localidad o región, análisis de las problemáticas
prioritarias, y una programación y elaboración del plan de acción.
Construcción del taller pedagógico: (p 68-85).
Con las madres comunitarias se realizó la problematización y el diagnóstico
encontrando así los problemas más relevantes en un proceso negociado el
cual inició el problema de investigación; luego se buscaron y se relacionaron
las fuentes de información, se ordenaron e interpretaron las fuentes, se
relacionaron con otros problemas, se hizo un seguimiento del proceso de
elaboración del conocimiento y finalmente se hizo una recapitulación de lo
que se aprendió.
Con la participación de las madres comunitarias en la elaboración de cada
taller pedagógico se fijaron unos objetivos y propósitos, se planearon,
ejecutaron y finalmente se evaluaron los procesos para determinar
fortalezas y debilidades

4.2.2 El diario de campo


Es un instrumento de recolección de información donde cada uno de los
investigadores y madres comunitarias realizan permanentemente diarios de
campo, donde se registró todos los hechos, sentimientos, reflexiones,
interpretaciones y procesos vividos, como un insumo básico para la
triangulación y la redacción de datos de manera constante. DESLAURIERS
(2005)

4.2.3 La observación participante


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Es una técnica de investigación con la que se recogen datos, Tuvo lugar


dentro de los hogares comunitarios para involucrar la interacción social entre
el investigador y los informantes dentro de los hogares comunitarios durante
lo cual se recogió los datos de modo sistemático; las investigadoras y las
madres comunitarias recogieron datos especialmente descriptivos,
participando en la vida cotidiana del grupo “más que las otras técnicas de
investigación cualitativa, la observación participante hizo énfasis sobre el
terreno y el carácter inductivo de la investigación… el investigador entrevisto
personas, analizo documentos y reconstituye la historia del fenómeno
estudiado” DESLAURIERS (2005).

4.2.4 El análisis de datos


Se realizó mediante la triangulación, donde se reflejaron diferencias,
coincidencias y contradicciones para comparar y contrastar las teorías de las
competencias comunicativas desde la competencia ciudadana, de tal forma
que se puedan ir elaborando memorandos e informes analíticos para la
sistematización de las diferentes estrategias pedagógicas construidas y la
elaboración del informe final del proyecto general. DESLAURIERS (2005)

4.2.5 Análisis documental


Es importante llevar a cabo el estudio de trabajos y bibliografías respecto a el
desarrollo de la competencia comunicativa y las prácticas pedagógicas, que
permitan reflexión por parte de los participantes y que contribuyan al avance
del proceso que se esta llevando a cabo.
4.3 Comunidad participante
La comunidad participante esta compuesta por cuatro hogares comunitarios
de 14 niños y niñas cada uno, entre edades aproximadas de 1 año y 6 meses
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

a 6 años, y sus respectivas madres comunitarias de la asociación Santa Fe


del Barrio Cuba del municipio de Pereira.
Caracterizada por ser una población con dificultades sociales, entre ellas la
violencia intra-familiar. Esta es una comunidad de estrato socioeconómico
medio bajo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

5. SISTEMATIZACIÒN DE LA PROPUESTA

En esta fase se describieron y revisaron los datos


obtenidos durante el desarrollo de la propuesta. En esta
fase se encentró el diagnostico, que consta a su vez, de
la sensibilización, la caracterización y la problematización.
En segundo lugar se encuentra la planeación y ejecución,
donde se describió la propuesta pedagógica para el
desarrollo de competencias comunicativas y finalmente
está la fase de evaluación y sistematización de la
propuesta, la cual se dio en un análisis cualitativo
producto de los datos registrados en el diario de campo.

5.1 El Diagnóstico
El diagnóstico constó de tres momentos: la
sensibilización, la caracterización y la problematización.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

5.1.1 Sensibilización
Se hizo en el proceso de sensibilización, donde se
presentó la propuesta de trabajo en los hogares
comunitarios del barrio Cuba, a partir de ese momento se
entablo una relación de empatía con las madres
comunitarias, logrando el propósito de establecer una
relación de diálogo y motivación hacia el proyecto.
A partir de esta visita se integran 4 madres comunitarias,
con quienes se inició el proceso de transformación
pedagógica.

5.1.2 Caracterización

Madre comunitaria 1:
Reside en el barrio Cuba sector de Terranova II. Estrato
socioeconómico medio bajo, es madre comunitaria hace 3
años, su edad es 28 años, es bachiller y curso hasta
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

quinto semestre de derecho; nunca ha participado en


ningún tipo de proyectos educativos.

Madre comunitaria 2: reside en el Barrio Cuba en el


sector del portal de la Acuarela, tiene 33 años y es madre
comunitaria hace 8 años, valido el bachillerato para
acceder a ser madre comunitaria.

Madre comunitaria 3: reside en el Barrio Cuba en el


sector de la Acuarela, tiene 28 años y es madre
comunitaria hace 5 años. Es bachiller comercial.

Madre comunitaria 4: reside en el barrio cuba en el sector


la Acuarela es bachiller académico, tiene 29 años y
desarrolla su oficio como madre comunitaria hace 6 años.

Niños y niñas asistentes a los hogares comunitarios: Los


niños niñas que asisten a dichos hogares oscilan en
edades entre 1 año y 6 meses culminando con los 6
años, todos los niños viven en los sectores aledaños (Los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Sauces, Villa Elisa, La Acuarela y Terranova); este sector


pertenece a un estrato medio bajo. La mayor parte de
estos niños son hijos de madres cabeza de hogar y
trabajadoras, quienes la mayor parte de su tiempo están
fuera del hogar.

5.1.3 Diagnóstico y problematización

En la fase del diagnóstico con la participación de las


madres comunitarias en sus elaboraciones de los diarios
de campo, inquietudes particulares y los registros de
análisis documental y la observación participante por
parte de las estudiantes fue fundamental para definir el
eje transversal o problema desde el cual se construyó la
propuesta pedagógica para el desarrollo de habilidades
comunicativas desde las competencias ciudadanas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

5.2 Planeación y ejecución

Después de la problematización se planeó y ejecutó una propuesta


pedagógica con la participación de las madres comunitarias, niñas y niños
pertenecientes a dichos hogares para el desarrollo de las competencias
comunicativas desde las competencias ciudadanas en cada uno de los
hogares comunitarios, a partir de la propuesta de competencias ciudadanas
del MEN, y la construcción guida del conocimiento desde diferentes autores
como Neil Mercer, Bárbara Rogoff, Michael Cole; quienes hacen aportes
significativos para el trabajo de participación guiada, coherente al proceso
desarrollado en dichos hogares, a partir del discurso y estrategias de los
mismos cuidadores.
En dichas estrategias pedagógicas se tuvo en cuenta los logros y metas a
corto y mediano plazo para mejorar los procesos y fomentar las relaciones
con los cuidadores y con los demás niños; para lo cual se fue construyendo
una propuesta pedagógica como base, con el fin de mejorar los diferentes
aspectos descritos anteriormente.
5.2 1 propuesta pedagógica (ver anexo A)

La propuesta pedagógica para el desarrollo de la competencia comunicativa


en los niños y niñas de hogares comunitarios de Bienestar familiar;
desarrollada a través del siguiente proceso.

5.2.1.1 Objetivos de la propuesta


-Construir con la participación de las madres comunitarias una propuesta
pedagógica basada en el desarrollo de la habilidad comunicativa desde la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

competencia ciudadana, la interacción y la identidad en los niños y niñas del


ICBF de la asociación Santa Fe del barrio Cuba en el municipio de Pereira.
-Lograr que las madres comunitarias del ICBF trabajen las competencias
comunicativas como posibilidad para mejorar el proceso de socialización e
interacción del niño consigo mismo y con el mundo.

5.2.1.2 Metodología
En el desarrollo de la propuesta pedagógica, se utilizó el diario de campo
como instrumento de recolección de información donde se registraron ideas,
emociones, sentimientos de los diferentes participantes en el proyecto.
Las sesiones se realizaron dos veces a la semana con una duración de tres
horas en cada hogar, contando con la participación de las madres
comunitarias.
Cada visita se desarrolló teniendo en cuenta los momentos de las
planeaciones con las madres comunitarias tales como Bienvenida, vamos a
crear, vamos a explorar, vamos a comer, vamos a jugar y vamos a casa.

Los talleres pedagógicos se desarrollaron a partir de los siguientes temas

• Taller Nº 1Comunicación y escucha activa: permite al niño


significar el mundo y la realidad, es decir, construir cultura y
sociedad, la interrelación humana, donde se aprende a
escuchar y ser escuchado, y tener en cuenta las palabras,
sentimientos y puntos de vista de la otra persona.
• Taller Nº 2 Juegos de roles: los niños y niñas hacen
representaciones de diferentes conflictos que se presentan en
el contexto y así presentar diferentes tipos de solución.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

• Taller nº 3 la asertividad: este punto sirve para que las madres


comunitarias aprendan a brindar y manejar diferentes
estrategias de comunicación a la hora de resolver conflictos
graves dentro de su hogar comunitario.
• Taller Nº 4 Reconocimiento y reenmarcada: sirve para
reconocer la otra persona, como el reconocimiento de las
cualidades de cada uno dentro de las interacciones positivas y
negativas.
• Taller Nº 5 Empoderamiento lingüístico: permite comprender el
lenguaje a través de los procesos de interacción.

5.2.1.3 Evaluación de la propuesta


La evaluación de la propuesta es permanente a través de los registros de
diarios de campo y el análisis cualitativo en la fase final de la propuesta en la
cual evidencia los logros y los procesos alcanzados o faltantes de los niños.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de resultados de la propuesta se realiza desde un


enfoque cualitativo. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el diario de
campo los cuales son analizados desde la teoría. A partir de los
planteamientos de CORBIN y STRAUSS, (1990), descritos a continuación.
La recolección sistemática y permanente de información durante el proceso
investigativo por parte de las investigadoras y de las madres comunitarias a
través de los diarios de campo elaborados durante todo el proceso de la
siguiente manera: La codificación de datos obtenidos donde estos son
partidos, conceptualizados, y reordenados en nuevas formas; en los que se
hacen preguntas para descubrir nuevas categorías de análisis y hacer
comparaciones; cuando se llega a este nivel se hace referencia a la
codificación abierta, que consiste en clasificar los datos hasta descubrir las
categorías, nombrarlas y desarrollarlas.
Es así como se llega a la codificación axial definido como conjunto de
procedimientos a través del cual se juntan los datos en nuevas formas por
medio de conexiones establecidas entre categorías. Llegando de esta
manera a realizar la codificación selectiva la cual se da en la integración de
categorías alrededor de una sola validar y completar relaciones. Finalmente
se obtienen las estrategias de análisis que son representadas en memos
analíticos definidos como registros escritos producto del análisis relacionado
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

con la teoría; y el diagrama definido como la representación visual de las


relaciones entre categorías usados a partir de la codificación axial
presentado a continuación.

Elaboración de categorías

Desarrollo de habilidades comunicativas

Comportamiento agresivo de los niños Comportamientos no


asertivos de las madres
comunitarias

Agresiones físicas y verbales, juegos Amenazas de castigo.


violentos entre niños, uso de juguetes
de guerra. Amenazas de palabras.
Comportamientos agresivos hacia la
madre comunitaria, uso de palabras Palabras de desagrado
soeces. hacia el trabajo.
Niños Aislados

Necesidad de una propuesta pedagógica centrada en la competencia


comunicativa para mejorar los procesos en cuanto a las competencias
ciudadanas de los niños y madres comunitarias de los hogares
comunitarios del ICBF.

La construcción de las anteriores categorías según descritas en el diagrama


se da tras el análisis de los diarios de campo y los diferentes registros
obtenidos tanto por las madres comunitarias como por las estudiantes, en un
proceso que va desde la socialización, primero en la familia y luego en el
caso concreto de los hogares descritos en el barrio Cuba, en los que se
observan los diferentes comportamientos no asertivos de las madres
comunitarias y de los niños y niñas participantes en el proceso; (agresiones
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

físicas, verbales, aislamiento, entre otros), hechos que impiden una buena
interacción social de dialogo de escucha y unos ambientes de paz haciendo
evidente la necesidad de implementar estrategias desde cada una de las
problemáticas que ayuden a mejorar los procesos de asertividad,
comunicación y escucha, dialogo y participación en cada hogar comunitario,
con las madres cuidadoras y con los niños involucrados.
Cada una de las categorías encontradas responde a diferentes necesidades
de los niños y las madres “donde las estrategias creadas no sólo buscan
proporcionar saberes si no también fortalecer y desarrollar habilidades y
destrezas que brinden un buen proceso para el desarrollo de la competencia
comunicativa a través de estrategias para el desarrollo de habilidades
comunicativas” CONSEJO DE EUROPA (2001)

- Deficiencia para entablar diálogo


En los hogares comunitarios se notó la poca interacción comunicativa, el
diálogo ya que a través de este, los niños y niñas comunican necesidades
como lo señala BERSTEIN (1960) cuando dice que dentro de la enseñanza
juega un papel muy importante el diálogo, porque con éste se construye la
comunicación y la trasmisión de saberes.
-Un niño coge un casete -¿“Qué e eto”?, lo gira varias veces y se lo entrega a
la madre cuidadora. -Madre: “eso es un caset”. -Niño continua: “pa qué; pa
mí”, -Madre cuidadora: “eso es pa poner la música en la grabadora”. –niño:
mi mamá tamben tene de ete en la casita y yo no lo año.
En el ejemplo se observa como se inicia el diálogo entre ambas personas,
además se aprecia como a partir de éste, el niño empieza a intercambiar
ideas; aunque es evidente la dificultad que tienen los niños para expresarlas
claramente, pues unos pocos interpretan frases cortas o hacen uso de las
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

palabras mal pronunciadas como lo anota Fajardo: “la comunicación, más


que una herramienta de socialización es un proceso inherente al ser humano
en cuanto que necesitamos de los otros para significar y potenciar el
desarrollo comunicativo”.
En palabras de NIÑO (1994 - 5) “el lenguaje es el medio fundamental de
desarrollo e integración de todas las dimensiones o manifestaciones
humanas, por cuanto a través de él, los hombres expresan sus necesidades
y estados afectivos, desarrollan y expresan el pensamiento, designan
acciones, interactúan y realizan procesos históricos y culturales”.
Al entrar en un ambiente más amplio, el lenguaje del niño va reflejando el
medio sociocultural en el que se desenvuelve, e ira evidenciando
permanentemente los aprendizajes de su entorno familiar y escolar copiando
las normas, modismos y las maneras de relacionarse con el adulto y con el
medio en las actuaciones cotidianas.

El concepto para HYMES (1982) hace énfasis en que: “La adquisición de una
competencia comunicativa, está alimentada por la experiencia social, las
necesidades, las motivaciones, y la acción, que es a su vez una fuente
renovada de motivaciones, necesidades y experiencias”. Como se registra en
el hogar infantil cuando los niños realizan algunas actividades tales como: -
Niños: en coro cantando: “hola linda como estas me alegra tanto verte, no se
como decirte que tonto fui al perderte, tenias mucha razón, que tonto fui al
perderte”. Esta es una canción de tradición popular del eje cafetero sobre
problemas sentimentales entre pareja. La cual los niños dominan a la
perfección, ya que la escuchan cantar en sus casas o en la radio. Dice la
madre comunitaria: “se las saben todas y me piden que las coloque para
ellos escucharlas, los niños más grandes se las van enseñando a los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

pequeños; yo a veces se las pongo porque a mi también me gustan mucho”.


Los anteriores autores destacan la importancia del medio en la adquisición
del lenguaje que es demostrado en las actuaciones de los niños de los
hogares comunitarios al hacer relatos desde sus propias experiencias y de
acuerdo a los aprendizajes que han adquirido en su entorno más cercano, en
cuanto a la forma de relacionarse, expresiones, gustos musicales entre otros.
Expresado de la misma forma por Martínez “Los pares también tienen un
gran impacto como modelos, ya que los niños tienden a imitar a la gente que
realiza actividades dentro de su propio rango de habilidades y a las personas
a quienes consideran similares a ellos mismos. El comportamiento de un
modelo par es particularmente influyente cuando es visto como “exitoso” para
ganar objetos materiales, sumisión de otros niños, o atención de los
profesores y de los pares.” “En sus relaciones con sus pares, al igual que con
los adultos, los niños no siempre pueden tener una libre opción. A veces, es
necesario para los profesores imponer reglas acerca de dividir recursos,
asumir turnos, u otros asuntos sociales. En este punto es donde se hace
mayor énfasis con la madre comunitaria tratando de llegar a algunos
acuerdos para que se concienticen y reflexionen sobre cuales de sus
conductas pueden ser utilizadas para favorecer procesos de interacción y
convivencia con los niños.

• Comportamiento no asertivos de los niños


En el proceso de socialización, tanto en la familia como en los hogares de
bienestar y otras instituciones, los niños (as) no sólo adquieren y mejoran el
lenguaje sino que comparten y refuerzan muchos comportamientos y
conductas que se dan a través del hecho de socializarse como tal, ya que el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

ser humano es sociable por naturaleza. En el transcurso por la sociedad no


sólo se aprenden comportamientos positivos, sino también los negativos;
entre ellos la agresividad tanto física como verbal, que de inmediato lo ponen
en practica ante cualquier situación de su vida cotidiana.
-Madre cuidadora: “eh como están de groseros... voy, a mirar quienes son los
que no dejan y pal rincón se van un rato” Acá la madre comunitaria hace
referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse
con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o
expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. Se
presenta como una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes
patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La conducta no
asertiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su
presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las
investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno
"multidimensional " (HUNTINGTON y TURNER, 1987), (MOS y OLIVER,
1988) citados en MARTINEZ (2006).
La conducta no asertiva puede surgir por muchas y muy diferentes razones;
el estrés es una de ellas. Una persona estresada puede utilizar la agresión
como válvula de escape a todas sus preocupaciones y problemas. A veces
las conductas agresivas pueden producirse como consecuencia de un estado
de ánimo decaído. El efecto de alguna medicación también puede contribuir
a su aparición. En ocasiones, se debe a sentimientos de soledad o depresión
o como una necesidad de atención.
Como en registro expresa la madre comunitaria: -“yo se que a veces se me
va la mano con los niños y no es que yo quiera tratarlos mal, pero hay días
que uno está tan cansado y con tanto problemas económicos que termina
desquitándose con ellos. “pero es que se ponen insoportables y yo se que
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

debo tratarlos bien, por que gracias a este trabajo es que tengo como
sobrevivir”. El trabajo ha contribuido para que las madres comunitarias
reflexionen en muchas de sus actitudes frente a los niños y de esta manera
se pueda mejorar la relación con sus pequeños. Como se registra en el
siguiente ejemplo:- los niños están dispersos por que quieren salir al parque
y la madre comunitaria está un poco alterada – madre “niños yo se que
quieren hacer otras cosas pero en este momento no se puede vamos a
terminar de pintar y mañana salimos al parque”… “Además esta haciendo
como frio y se me enferman”

- Agresiones físicas, verbales, juegos violentos entre niños, uso de


juguetes de guerra.
Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones
corporales explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o
cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o el
cambio del tono y volumen en el lenguaje. Desde un nivel cognitivo puede
estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos
o ideas de persecución propia o ajena. El nivel social es el marco en el cual,
de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad.
-Niña: yo no quelo la opa (en voz muy fuerte). -Madre: C… siéntate que
estamos almorzando. -Niña: no quelo eso no mi guta. -Madre: entonces
coma lo que pueda pero no grite. -Niña: (toma el plato con la sopa y se la
derrama sobre su propia cabeza).
En su sentido más estricto, puede entenderse como "conducta dirigida a
causar lesión física a otra persona". La intención de causar daño puede
manifestarse de distintas maneras, unas más implícitas y ritualizadas
(enseñar las uñas, gruñir), otras más explícitas (como golpear, arañar…). A
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

continuación se detallan algunos comportamientos no asertivos de los niños


y niñas en el hogar: -Una niña tendida en el piso sobre los juguetes no
permite que otros los cojan, un niño se acerca y trata de coger uno, ella se lo
quita y el niño le pega en la cabeza y le tira el cabello, - La niña dice: -“pofe
el godo me esta pegando”. - Madre comunitaria – primero que todo señorita
el no se llama gordo, pregunta a todos los niños-¿cómo se llama? los niños
en coro responden G…. -madre -y segundo no diga mentiras que él no es el
que está peliando. Madre –“Los juguetes son para todos y todos tenemos
que compartir”. Y recuerden que nos tenemos que querer y respetar mucho
porque somos como hermanitos yo no quiero más niños groseros.
La agresividad se entiende en general como dirigida hacia afuera, hacia el
otro. Sin embargo, la persona al agredir puede, directa o indirectamente,
hacerse daño a sí misma. Puede también inhibir la agresión o dirigirla a sí
misma a través de la conducta suicida o masoquista. -Niño: se para junto a la
puerta, empieza a dar punta pies y tomado de la reja se golpea varias veces
la cabeza mientras llora y grita: “mi voy pa mi casa, ma, ma, ma” llamando a
su mamá en repetidas ocasiones. -Madre comunitaria: -Uno desde aquí es
muy poquito lo que puede hacer por ellos, por que son muy groseros y
cuando uno le pone quejas a los papás en la casa los acaban a golpes;
llegan los niños aporriados al otro día entonces así para que poner quejas.
...... Sin menospreciar los factores biológicos; los cognitivos, los sociales y los
de personalidad; los factores que cobran un papel especialmente importante
en la explicación de la aparición de conductas violentas, son los factores
ambientales. Cobra especial importancia el papel de la familia puesto que si
la conducta no asertiva como forma de resolver problemas interpersonales
suele tener su origen al principio de la infancia, parece claro que en buena
parte se deba fraguar en el ambiente familiar.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Existen una serie de variables implicadas en la etiología familiar, las cuales


tendrán una influencia directa en el desarrollo del apego, la formación de
valores morales, roles y posteriores relaciones sociales. Estas variables
implicadas son: Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social
y familiar, rechazo de los padres hacia el niño, actitud negativa entre padres
e hijos, refuerzo positivo a la conducta no asertiva, prácticas de disciplina
inconsistentes, carencia de control por parte de los padres, empleo de
castigos corporales, exposición continuada a la violencia de los medios de
comunicación
Un tema que siempre ha suscitado polémica es la influencia que la televisión
ejerce sobre la conducta de los niños. Especialmente en cuanto a promotora
de conductas no asertivas. La mayoría de estudios aseguran que los niños
tienden a imitar las acciones violentas que ven en TV, a ser más tolerantes
con la agresividad y aceptarla mejor, y a desarrollar otras formas de agresión
aunque no se hayan presentado como modelo en la pantalla. Se ha
observado, además, que los niños agresivos escogen preferentemente
programas violentos y que hay más niños que niñas adictos a estas
programaciones HUESMANN y MILLER (1994), citados en MARTINEZ,
(2006); Todas las personas tienen que enfrentar múltiples manifestaciones
de violencia en la cotidianidad, que se encuentra en los medios de
comunicación: todo noticiero o periódico incluye información, imágenes,
entrevistas o material análogo que hace alusión a la agresión a nivel local,
nacional o internacional. MARTINEZ, (2006).
“La televisión a menudo presenta la violencia en formas irrealistas,
glorificadas y equívocas. La programación de televisión de ficción a menudo
presenta la violencia como prevalente, legítima, justificada, socialmente
aprobada, recompensada, efectiva y “limpia”. Algunas veces también es
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

mostrada como heroica, varonil, graciosa, emocionante e inclusive


placentera.”
Los juguetes bélicos y los videojuegos también se han relacionado con el
desarrollo de conductas violentas. Algunos opinan que no ejercen ninguna
influencia; otros que empobrece la imaginación y enseñan conceptos
militares; y hay quienes creen que estos juegos tienen una función catártica o
terapéutica. Los juguetes de guerra estimulan los juegos de lucha entre
varones, pero no entre niñas; aumentan la agresividad durante el juego e
inmediatamente después, pero no se da una generalización a otras
situaciones ni tiene repercusión a largo plazo. Los brotes de disputa durante
situaciones de juego guardan relación con los compañeros con quien se esté
jugando y con el tipo de juguete que se utiliza, y no con la posesión de
juguetes bélicos en casa MARTINEZ, (2006). En un determinado momento
dos -niños: se están golpeando fuertemente, aparentemente jugando. Uno de
ellos se lastima el estómago y sale llorando donde la profesora para ponerle
la queja. -Madre: “no me ponga quejas hace rato le dije que no jugaran así” -
Niño: regresa al grupo y empuja al que lo había lastimado. “lo voy acabar con
mi patada potente” nuevamente lo empuja el otro niño lo toma por la espalda
y le dice: “yo tengo el poder yo soy power ranger negro”. Cuando se
presentan las diferentes conductas agresivas la madre comunitaria debe
intentar que el niño reflexione y busque alternativas a su agresividad. Como
hablar sobre el conflicto, mantener una actitud calmada o distraer su atención
con algún comentario o actividad, para evitar de esta manera que el conflicto
se prolongue más. Las madres cuidadoras pueden transmitirles a sus
alumnos el importante valor de la “autorregulación”. Hacerlos conscientes de
que cada persona puede tomar decisiones acerca de su cotidianidad. Dentro
de éstas está la cantidad de televisión, videojuegos y actividades similares
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

que es conveniente para no volverse “adictos” y no elegir cosas que los


lastimen o lastimen a otros.
Igualmente, se puede reflexionar con los niños sobre la calidad de programas
y juegos a escoger con el fin de cultivar una actitud de convivencia y no de
“agresión.” Evidenciada en el trabajo cuando al repetirse una escena similar
–niño: tas, tas, tas (apuntando a otros niños con un juguete) –niño: le voy a
decir a la pro que usted esta juegando a la pelea, pro nosotros no juegamos
a la pelea cierto?, -madre:si ve M… que los niños no quieren jugar a la
guerra, traiga el rompecabezas y lo armamos. “Un enfoque hacia la
prevención de la violencia comienza con ayudarle a los niños a identificar la
violencia en el mundo, en la t.v. y en sus propias experiencias y a
comprender la naturaleza lesiva y destructiva de la violencia en todas sus
formas. Los niños pueden aprender a identificar y a nombrar la violencia a
través de discusiones de incidentes de la vida real de violencia severa, ya
sea directamente observada en su comunidad o según lo informan los
medios de noticias. Pero también implica enseñarle a los niños a identificar
las acciones violentas entres los compañeros, los juguetes que invitan a la
violencia, y las presentaciones de violencia en la t.v. Los niños aprenderán
que no solo un adulto disparándole a otro sino también que un niño de 4
años patee a un compañero o aplaste un juguete es violencia. Ellos
necesitan ver que en ambos casos, y en todos los casos, la violencia hiere o
destruye la gente, los lugares o las cosas.”

- Comportamientos agresivos hacia la madre comunitaria y palabras


soeces
MARTINEZ, (2006).dice que los niños que comienzan a ir a guarderías antes
de los 12 meses son más agresivos e inconformistas durante la infancia.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Esta incidencia de la guardería se atribuye a la posibilidad de instaurar un


apego seguro con otros cuidadores; a la relajación de las madres cuando
dejan a sus hijos en la guardería en el caso de apegos inseguros; al estrés
suscitado en niños y madres por la separación cuando estamos ante apegos
seguros, etc.. En todo caso estos estudios hacen hincapié en la implicación
de terceras personas fuera del contexto familiar en el desarrollo de
conductas agresivas. HOWES (1990) citado en MARTINEZ, (2006) incluso
afirma que, para niños que comienzan a ir tempranamente a la guardería, la
calidad de ésta es mejor predictora de posteriores problemas de conducta
que los factores familiares. Como lo evidencia los siguientes ejemplos: -
Mientras los niños realizan una actividad con las madres comunitarias un
niño toma dos hojas de sus compañeros y la tira al piso. -Niño: D… mi quito
la hoja. -Madre: D… recoja la hoja del compañerito. -Niño: no… no quielo
(con voz muy fuerte). -Madre: no sea grosero y acabe de hacer su trabajo. -
Niño: paputa … paputa -Madre: que quiere frutas?. En otro ejemplo: Un niño
está lanzando los juguetes hacia arriba con los cuales lastima a sus
compañeros. -Madre: se va a aporriar y va a aporriar a sus compañeros,
hága el favor y se sienta (lo toma del brazo y lo sienta) -El niño se levanta y
le tira la silla -Cuando la madre intenta cogerlo de nuevo del brazo para que
siente este le da dos punta pies.

- Niños aislados

“Algunos de los efectos identificados de la exposición a la violencia incluyen


comportamientos agresivos incrementados o disruptivos, bajos logros,
temores, aislamientos social, depresión y tensión emocional”.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

SLABY, citado en MARTINEZ (2006) señalan la importancia de que los


educadores estén atentos a reconocer los síntomas del DESORDEN DE
ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO, producido en estos casos por las
experiencias violentas; Tales como: re experimentar el evento en el juego,
sueños o memorias invasivas, comportamiento retraído e inactividad,
despliegue limitado de emociones e interés reducido en las actividades;
perturbaciones del sueño, comportamientos evasivos y reacciones de
sobresalto.”

“Los niños de preescolar son más propensos que los mayores a mostrar
síntomas de DEPT pasivos, incluyen el mojarse en la cama y otros
comportamientos regresivos, conversación reducida, y comportamiento de
aferramiento. Sin embargo, no es poco común en niños más pequeños
(jardín y preescolar) el desplegar una característica notada frecuentemente
en niños mayores expuestos a la violencia – la dificultad de controlar los
impulsos agresivos combinada con la retirada emocional y la pasividad.”

De igual forma, señalan otros factores influyentes en los comportamientos


agresivos de los niños dentro y fuera del aula, con sus pares adultos
cuidadores y sus padres: -Relaciones familiares o parentales conflictuadas
en las cuales hay agresión o privaciones afectivas hacen que el niño
desarrolle sus propios conflictos y acumule resentimientos que tiende a
desahogar en otros espacios, como el aula de clase. Un ejemplo de esta se
evidencia en los siguientes registros del diario de campo cuando la madre
comunitaria se refiere a una niña que pocas veces se integra al grupo. –
madre: yo no se que voy a se con V… que no ha querido hoy hacer nada,
(dirigiéndose a las estudiantes) – ustedes ya saben como es ella, cuando
quiere habla y cuando no si uno le habla se pone a llorar y se encierra en el
baño.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

En otro registro; un niño se orina en los pantalones. – niño: profe, profe…


se orino. – madre: usted por que no avisa cochino, cuanta veces se lia dicho
que pida la bacenilla. ( lo toma de los brazos lo sube al lavadero y lo lava) y
sigue diciendo: - usted esta muy grande para que haga eso y su mamá no le
trajo ropa.

Busca ropa de su hija y se la coloca al niño. El niño toda la mañana


permanece sentado en el mismo sitio sin tener ninguna interacción con los
compañeros, con las estudiantes o madre comunitaria.

Los niños dentro de los hogares del ICBF responden de diferentes maneras
a los estímulos del medio tanto, los positivos como, los negativos dejando ver
una amplia gama de sentimientos y necesidades; a medida que se llevo a
cabo el proceso participativo fue notoria la aceptación y la transformación de
muchas de estas actitudes frente al jardín comunitario y a la madre cuidadora
dadas en expresiones como: -madre: cuando empecé esta niña casi no
hablaba yo pensé que no se iba a adaptar al jardín pero miren como ha
cambiao ya parece una lorita mojada (dirigiéndose a las estudiantes). Entre
otras expresiones que afirman lo positivo del proceso.

• Comportamientos no asertivos de las madres comunitarias

La autoridad es una forma de ejercer los principios y valores, bajo la forma


de un sistema de sanciones y normas específicas. La autoridad dentro del
hogar comunitario cumple dos misiones fundamentales, posibilitar y mejorar
la rutina escolar de manera que sea ordenada, y la formación de los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

estudiantes en principios, valores y conductas de crecimiento personal y la


sana convivencia.
La autoridad debe estar diseñado para permitirle a los niños convertirse poco
a poco en su propia autoridad, para lograr este objetivo la madre comunitaria
debe involucrar la participación de los niños, debe permitir y propiciar que
ellos vallan haciendo sus propias construcciones sobre las conductas, los
valores y los principios adecuados, solo de esta manera podrán acogerse a
la autoridad y ética por convicción más no por obligación o amenazas que
lleven a los niños a sentirse reprimidos o violentados. (Alternativas para la
reducción del comportamiento agresivo de los niños escolarizados, 50 – 51).
Como se registro en múltiples ocasiones cuando la madre comunitaria decía.
–“O se portan bien o se van para el rincón”, -“voy a llamar a doña M.. para
que se los lleve”. –“Voy a llamar a la enfermera para que les aplique la
inyección a los que están molestando”. Y que la cual solo será modificada
cuando la madre reflexiona y emplea otro tipo de palabras que la lleven a
crear estrategias simples para el manejo de la autoridad y la norma en el
espacio de interacción con los niños: referenciado de la siguiente manera: -
madre: “los niños de este jardín son los más juiciosos”, -“los niños de este
jardín no pelean porque acá todos nos queremos como hermanitos y
respetamos a la profe y a los amiguitos”. La madre comunitaria emplea unos
refuerzos positivos en una frase que ha empezado a emplear cada que
surgen un conflicto.

Amenazas de palabra, castigo y palabras de desagrado hacia el trabajo:


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Muchas madres comunitarias realizan este tipo de trabajo no por gusto


propio si no porque no tienen otras opciones de empleo, como lo manifiestan
al decir:
-Madre comunitaria: - los niños que me tocaron este año están muy difíciles;
hay una que se echa la comida encima, otro que se orina y se poposea en la
ropa y díganme uno que hace; yo no se como manejar estas situaciones.-
“Me dan ganas de entregar el hogar, pero es que uno en que más se pone a
trabajar yo estoy en la casa pendiente de los niños míos y las tareas y si me
salgo de trabajar aquí me tocaría pagar quien me los cuide… esperemos que
el año entrante encuentre un trabajito mejor”. Con la anterior expresión se
parte del concepto que los hogares comunitarios solo son agentes
cuidadores de niños donde las estrategias pedagógicas no se tienen en
cuenta, ya que el mismo instituto al cual están inscritos no fortalece las
estrategias para que la educación inicial mejore en estos hogares que son de
vital importancia en el desarrollo cognitivo de los niños, al ir mejorando la
pedagogía en los hogares comunitarios se podrá tener avances cognitivos
con los niños asistentes a dichos hogares, además que las madres
comunitarias puedan aprender a cogerle amor al trabajo y a valorar más las
practicas que realizan con los niños y de esta manera dejar de utilizar los
malos tratos hacia a ellos como se ve en la siguiente situación.
-Madre: (tratando de ordenar a los niños que están muy dispersos) diciendo:
- no tiren los juguetes que se aporrean, le sacan un ojo a otro. Si ve F… que
le digo este niño parece sordo, (lo toma del brazo bruscamente y lo pone
frente a la pared. – bueno, bueno… van hacer caso. – ustedes están muy
desobedientes cuando están J….y D… se ponen insoportables.
Cuando la persona es mayor, la conducta agresiva se puede producir ante la
sensación que se está invadiendo su espacio personal, por ejemplo, sí se
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

está ayudando a una persona en el aseo. También es probable que se de


cuando se sienta incapaz o frustrada por no poder realizar actividades
sencillas, como vestirse. O ante cambios en el entorno o en las rutinas
habituales.
Es urgente la necesidad de volver a confrontar la formación que se da a las
madres comunitarias con la realidad social, emocional y gremial en la que
ellas viven. El distanciamiento entre estas dos realidades la formativa (teoría)
y la del trabajo diario (practica) es una labor donde la madre comunitaria
tiene que soportar dramáticamente tropiezos con su oficio de una manera
peligrosa ya que la mayoría de ellas se basan en la experiencia a lo largo de
su devenir laboral. (Volver a la pedagogía, 1999). Expresado de la siguiente
manera por la madre comunitaria al responder cuando se le pregunta: que
clase de capacitación cree usted que deben recibir para ser madres
comunitarias. –madre: pues eso es lo mismo que para uno ser mamá nadie
necesita estudio, lo único es que a veces molestan mucho con la llenada de
papelería pero de resto es muy fácil yo pongo los niños a jugar con esas
fichas didácticas y ahí se nos va la mañana y la tarde.

Finalmente la indagación entorno a la interacción social en el hogar


comunitario nos proporcionó los elementos básicos para la formulación de
propuestas que superen las dificultades y amplíen las fortalezas percibidas
en este campo. “Es evidente que un mayor conocimiento respeto al carácter
de la interacción madre comunitaria – niño ó adulto cuidador – niño, permitirá
reorientar las acciones pedagógicas de las madres comunitarias, al vincular
la reflexión sobre la actividad como practica cultural. Todo ello con miras a
lograr la transformación de los procesos educativos de sana de
comunicación y convivencia; y de las relaciones entre los actores
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

involucrados” BERRUECOS (1985 - 67). En esta perspectiva se planteo la


indagación en torno a la interacción social en el hogar comunitario
convirtiéndose en un instrumento para analizar el desarrollo de la
competencia comunicativa desde las competencias ciudadanas y avanzar
en las estrategias pedagógicas habitualmente desplegadas en dicho
contexto. Como condición ineludible para la reparación de las relaciones: por
medio de ella se superan malentendidos, se resuelven conflictos y se hacen
negociaciones. En síntesis, se puede decir, que la comunicación es el
fundamento de todas las habilidades de convivencia e interacción ciudadana
en cualquier contexto y en este caso especifico de los hogares comunitarios
participes en la experiencia.

En el proceso vivido durante la realización del trabajo investigativo


“propuesta pedagógica para el desarrollo de competencias comunicativas en
la formación de competencias ciudadanas” se identificó una serie de cambios
en cuanto a los comportamientos no asertivos tanto, de las madres
comunitarias como de los niños y niñas, en cuanto a el desarrollo de
habilidades comunicativas desde las competencias ciudadanas, como las de
falta de escucha, falta de reconocimiento, uso de refuerzos negativos, y el
uso de amenazas y castigos por parte de las madres cuidadoras, entre otros,
evidenciados de manera reiterada en los registros (diarios de campo), e
identificados en el anterior análisis cualitativo.

En la medida que se llevo a cabo la experiencia en conjunto con las madres


comunitarias se profundizó en cada una de las temáticas que harían aportes
a la construcción de normas, al manejo del conflicto desde la promoción de
conductas asertivas y la reflexión a través de las diferentes habilidades
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

comunicativas como: el empoderamiento lingüístico, la reenmarcada y la


escucha activa y comunicación, permitiendo a la madre cuidadora durante la
realización de este trabajo empezar a reconocer a los niños y niñas como
sujetos activos que requieren ser escuchados y reconocidos dentro de todo
el proceso de aprendizaje y de la misma forma permitirse a ellas mismas sus
posibilidades de equivocación en términos de relaciones y prácticas
cotidianas a través de la permanente evaluación de sus actos: Como se
registra en el siguiente ejemplo:- los niños están dispersos por que quieren
salir al parque y la madre comunitaria está un poco alterada – madre “niños
yo se que quieren hacer otras cosas pero en este momento no se puede
vamos a terminar de pintar y mañana salimos al parque”… “Además esta
haciendo como frio y se me enferman”. En otro ejemplo se ve como la madre
comunitaria interviene de manera asertiva en un conflicto entre dos niños: -
Madre comunitaria: primero que todo señorita el no se llama gordo, pregunta
a todos los niños - ¿cómo se llama? los niños en coro responden “G….. “ –
Madre comunitaria: y segundo no diga mentiras que él no es el que está
peliando. - Madre “Los juguetes son para todos y todos tenemos que
compartir”. Y recuerden que nos tenemos que querer y respetar mucho
porque somos como hermanitos; yo no quiero en este jardín niños que
quieran estar peleando”. En el anterior ejemplo se observa como la madre
comunitaria utiliza las estrategias para llegar de una forma adecuada a los
integrantes de su jardín en un conflicto encontrado en este caso hace uso de
un recurso como el empoderamiento lingüístico donde ella misma propicia un
ambiente para que sus estudiantes a través del lenguaje puedan llevar un
proceso de aceptación, aquí puede entender que los aprendizajes sobre las
habilidades sociales dependen de las formas en que ellas interactúan con los
niños, cuando los escuchan y les permiten sentirse valorados y aceptados
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

dentro del hogar comunitario y de las diferentes conductas asertivas positivas


y negativas que van construyendo a lo largo de la interacción con los niños y
niñas y entre los mismos niños.

Otro de los cambios más notorios esta relacionado hacia la forma de


interacción de los niños y niñas entre si y con la madre comunitaria, ya que al
inicio del proceso se encontró una gran cantidad de niños y niñas con
dificultades para entablar diálogos, relacionarse con los otros niños y con la
madre comunitaria, la poca participación en actividades y la no aceptación
de la madre cuidadora; percibiendo la situación de angustia y vulnerabilidad
que presentan al no encontrar en la madre cuidadora y en sus pares un
punto de apoyo, pero dichas actitudes a través de los diferentes procesos de
transformación propuestos por las madres cuidadoras en el desarrollo de los
talleres pedagógicos se fueron disminuyendo como se evidencio en los
diarios de campo, y los registros tales como: -madre: cuando empecé esta
niña casi no hablaba yo pensé que no se iba a adaptar al jardín pero miren
como ha cambiao ya parece una lorita mojada” (dirigiéndose a las
estudiantes). Entre otras expresiones como: a mi me gusta este trabajo
porque me permite estar pendiente de mi familia y además porque uno se
pone a ver que hay niños que necesitan mucho de uno”. Las cuales afirman
lo positivo del proceso visto desde la madre comunitaria, reiterando su
alegría por los cambios obtenidos en los niños y en las niñas y su
entusiasmo para continuar con el proceso de manera que para las
investigadoras esta experiencia trasciende desde el campo educativo a todo
el contexto social tanto de la madre comunitaria como de los niños y niñas
participantes en la experiencia investigativa.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A pesar de tener resultados favorables con respecto al desarrollo de


habilidades comunicativas desde las competencias ciudadanas con las
madres comunitarias y los niños y niñas participantes en este proceso es
importante señalar que queda mucho por hacer en cuanto a las habilidades
comunicativas y aun más competencias ciudadanas, ya que requieren de
un proceso con mucho más tiempo, para lo cual se debe tener mayor
conciencia y compromiso por parte de las madres comunitarias, el ICBF y las
comunidad en general.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

En el trabajo realizado sobre cuales son las estrategias pedagógicas que las
madres comunitarias utilizan para el desarrollo de habilidades comunicativas
en los niños y niñas, se encuentro que existe un gran nivel de conductas no
asertivas en los niños y niñas de los diferentes hogares donde se realizó el
trabajo investigativo; además que estos índices de agresividad son mayores
en los hogares donde la madre comunitaria expresa mayor desagrado por el
trabajo.

Así como es importante destacar el uso y aplicación de estrategias


pedagógicas que algunas madres desarrollaron en sus quehaceres
cotidianos con los niños para mejorar su desempeño como madres
cuidadoras y la reflexión de estas ante sus propias actitudes y la importancia
de mejorarlas y capacitarse mejor para fortalecer su compromiso laboral.

El proyecto además de la implementar estrategias de las competencias


comunicativas, ayudo a fortalecer y mejorar conocimientos en cuanto a las
competencias ciudadanas, las habilidades comunicativas y la realización de
propuestas pedagógicas, que serán útiles en todos los ámbitos de la vida
tanto, de las madres comunitarias como, de los niños y niñas que
participaron en el proceso.

Recomendaciones
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Las actividades que se proponen para el desarrollo de las habilidades


comunicativas y la implementación de propuestas pedagógicas para el
trabajo que se desarrolla en el hogar infantil debe estar asociados con
vivencias cotidianas de los niños para el desarrollo de competencias
comunicativas desde las competencias ciudadanas de manera que le
permitan asociar sus conocimientos y actuaciones cotidianas y culturales con
las nuevas experiencias.

Ayudar a mejorar la formación de las madres comunitarias en estrategias


pedagógicas, que faciliten las prácticas pedagógicas de tipo comunicativo
desde la competencia ciudadana a partir de la propia reflexión y compromiso
para continuar el proceso de implementación de estas; de manera que cada
jardín comunitario se convierta en el primer y principal formador de
ciudadanía y convivencia.

Que las madres comunitarias reconozcan el gran potencial pedagógico que


pueden rescatar de los saberes cotidianos, la cultura, los conocimientos de
los niños y las necesidades de la comunidad para fortalecerlas y hacer
aportes no sólo en esta experiencia, sino en otras tantas a las que se ven
enfrentadas diariamente

Se recomienda para una futura experiencia realizar una prueba para madres
comunitarias de manera que se pueda tener un análisis cuantitativo de los
adultos cuidadores sobre conocimientos y actos pedagógicos para contribuir
al adecuado desarrollo de los niños.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Esta fue una experiencia que se realizó en un semestre pero que a medida
que se implemente en las labores cotidianas de las madres comunitarias, se
obtendrán mayores resultados que mejoren el desempeño de los niños y
fortalezcan la aplicación de estrategias utilizadas por las madres cuidadoras.

Y por lo tanto, este es un estudio que debe continuar, ya que a través de este
tipo de experiencias se promueve el desarrollo y mejoramiento de la
educación inicial desde las primeras etapas y se generan reflexiones por
parte de los adultos cuidadores.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTI, Robert y EMMONS, Michael. Con todo tu derecho. Obelisco.


Barcelona. 2006
ÁLVAREZ, GONZÁLES, ESCUDERO, Maria. Teresa. La comunicación
didáctica. El proceso pedagógico. En. La comunicación en la enseñanza.
ANVIES. Trillas. (2000). p 22-28
ARIAS GÓNZALES, Gloria Inés, TREJOS FRANCO Zaira. UTP.
Competencia Comunicativa de la escucha una propuesta. 1998
AVALOS, Beatriz. Enseñando a los hijos de los pobres. Un Estudio
Etnográfico en América Latina. Editora, 1989

BAENA, Luis Ángel. El lenguaje y la significación. Revista Lenguaje No 17,


Cali: Universidad del Valle.

BERRUECOS, María Paz. Programas de actividades lingüísticas para el


Jardín comunitario. México. Trillas. 1985. p 17-23.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. El Griot.


Bogotá. 1960. P- 199

BRUNNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza psicología


Editorial. Madrid. 1984. P. 197 – 207

-------- El habla del niño. Barcelona. Paídos. 1990

Camino de la construcción de una Escuela Democrática. En Revista.


ALEGRÍA DE ENSEÑAR Nº 12. El P.E.I.2004
EMMONS, Michael y ALBERTI, Robert. Con todo tu derecho. Obelisco.
Barcelona. 2006.
CEREZO Ramírez, F. Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid.
Pirámide. 1997
CHOMSKY, Noam. El lenguaje y el entendimiento. Barral Barcelona 1971.

CINTA, M. Habilidades sociales y competencia comunicativa en la escuela.


Revista Aula de innovación educativa, Nº 102, 2001p. 18-22.

COLE, Michael. Psicología cultural. Morata. Madrid. 2003.

COLE, Michael, SCRIBNER, Silvia. Cultura y pensamiento relación de los


procesos cognitivos con la cultura. Imusa. 1977

CONSEJO DE EUROPA, El lenguaje moderno. Universidad de Cambridge.


2001.

DAHL, Robert. La democracia una guía para los ciudadanos. Taurus 1999.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

DESLAURIERS, Jean Pierre. Investigación cualitativa. Papiro. Pereira 2005.


P 46 – 50.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual. Los


modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía
conceptual Alberto Merani, 2000. 132 p.
DÍAZ Perea, María del Rosario. "El desarrollo de las competencias
comunicativas en la alfabetización inicial". Investigación del magisterio de
Toledo. 2002- 2003
DURAN, José Antonio. El Proyecto Educativo Institucional, Una alternativa
para el Desarrollo Pedagógico cultural. Colección mesa redonda. Santa fé
de Bogotá.

ESCUDERO, María. Teresa. La comunicación didáctica. El proceso


pedagógico. En. La comunicación en la enseñanza. ANVIES. Trillas. (ENE.
2000). p 22-28.
ELLIOT, John. El cambio Educativo desde la investigación – acción. Madrid
Morata. 2000
FAJARDO Valderrama, Sergio y otros. Manual de prevención temprana de la
agresividad y competencias ciudadanas. Colciencias. Alcaldía de Medellín.
2005. P. 50 - 53
FODOR, Jerry. El lenguaje en el ámbito del conocimiento. P.216. SF
FREINET, Celestin. Técnicas de la escuela moderna. Siglo XXI. México
1976.

GÓMEZ, Juan. Revista Forma y Función No. 9. Departamento de Lingüística,


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, junio de 1996.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

GUTIERREZ, Martha, BUITRAGO, Orfa y ZAPATA, María Teresa. Los


proyectos pedagógicos de aula y la construcción de ciudadanía. UTP.
Pereira. 2007.

HYMES, Dell. Acerca de la competencia comunicativa. Traducción

Investigación Acción Participación, aportes y desafíos. APORTES Nº 20.


Dimensión Educativa, Santa Fe de Bogotá. 2000

JAIMES Carvajal, Gladys, RODRIGUEZ Luna, María Elvira. Lenguaje e


interacción en la educación preescolar. Atípicos Editores. Manizales 1996.

LEÓN Meneses, Dania Rosa. "Tomo la palabra" proyecto educativo para


competencias comunicativas. Nov.10 de 2005.
MARTINEZ, Miguel. La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Caracas. Premio Andrés Bello. Texto S.R.L. 1991.
MARTÍNEZ, José William. Efectividad de intervenciones comunitarias en la
reducción del comportamiento agresivo de los niños matriculados en pereira,
durante el año 2006. Universidad de Antioquia. Medellín, 2006

MINISTERIO DE SALUD. Escala de valoración cualitativa del desarrollo


infantil de 0 a 6 años. ICBF. 1990.
MEN, Volver a la pedagogía. Instituto para la investigación educativa. Bogotá
1999. P. 38
…….. Estándares de competencias ciudadanas 2003.
…….. Taller Nacional Primer Seminario Piloto Escuela, cultura y comunidad.
La Escuela como proyecto cultural. Luz Elena Zabala. Sante fé de Bogotá.
1989.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

…….. Competencias ciudadanas Bogotá 2004.


…….. Formar par la ciudadanía ¡si es posible! MEN 2004.

MERCER, Neil. La construcción guiada del conocimiento. Paidos Barcelona


1977. P 12 – 132.
MOLL, Luis C, Vigotsky y las explicaciones de la psicología socio histórica en
la educación. Primera Edición. Argentina. Aique.1993. p. 22 – 189.
MOLES, y otros. La educación como un medio para el proceso pedagógico.
Universidad de Marabout. 1973.
NIÑO Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Ecoe Editores. Bogotá. 1994. P 3 – 14
OROZCO, Mariela, OCHOA, Solanly, SANCHÉZ, Hernán. Prácticas
culturales y educación de los niños. Universidad del Valle, Cali.2002
ORTIZ, M.O. BARRERA, V D. RAMIREZ, LP. “Prevención temprana de la
agresión y competencias ciudadanas. Orientaciones para el trabajo del
docente en el aula. Medellín. Secretaría de Educación. 2005.
OSORIO Molina, Ligia Estela, La aproximación a la Competencia
Comunicativa en los niños de preescolar. UTP. 1999.
PEREZ, M. C. Competencias comunicativas y lenguaje. En McLaren, Marfil,
Alcoy.1996 SF.
PÉREZ Serrano, Gloria. Como educar para la democracia, estrategias
comunicativas. Bogotá. Editorial Popular. 1997.
PIAGET Jean. Pensamiento y lenguaje en el niño pequeño. Paidos1965. p.
12. Buenos Aires.
…….. Psicología del niño. Morata. 1984.
-------- Seis estudios de psicología. Barcelona. Barral Editores. 1972.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

QUEROL, M. (1998) Agresividad en edad preescolar. En DOMÉNECH, E &


JANÉ, MC (Eds.). Actualizaciones en Psicopatología Infantil (de cero a seis
años). Bellaterra: Publicaciones de la U.A.B. p. p 115-122.
ROGOFF, Bárbara. Aprendices del pensamiento, el desarrollo cognitivo del
pensamiento social. Paidos Buenos Aires 1993.
SCHMIDT, Fran, FRIEDMAN, Alice. Solucionando creativamente los
conflictos. Peace Works. Bogotá. 1991
SERRANO, Javier, BORRERO, Camilo. Eso si pa´que. Una teoría de la
práctica pedagógica. En. Forma y función. (oct. 1978) p 123 – 131.
STRAUSS, Anselm. CORBIN, Juliet. Basics of Qualitative research. Newbury
Park: sage publication, 1990.
TOBÓN, Sergio. Formación basada en competencias. Textos universitarios.
Bogotá 2005.
VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. La pléyade 1973
…….. Pensamiento y lenguaje. Cuidad de la Habana. Pueblo y educación
1982
VELEZ Tovar, Ana Josefa. Y Otros. Juego y sicomotricidad desde un
enfoque constructivista. Talleres formativos con maestros. Corporación
Educativa Alcaravanes. Medellín 1993.

ZAPATA, María T y otros. Caracterización de la convivencia y conflictividad


en la ciudadela Cuba de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

ANEXOS
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

ANEXO A

PROPUESTA PEDAGÒGICA
Para el desarrollo de competencias comunicativas en hogares comunitarios
de ICBF

1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Las características de la población infantil que hacen parte de sectores


marginales y vulnerables, le plantean a las madres comunitarias un reto para
asumir acciones pedagógicas que contribuyan a mejorar las condiciones
específicamente de las competencias comunicativas desde la competencia
ciudadana.
Al identificar este tipo de situaciones surge la necesidad de construir una
propuesta pedagógica que trascienda hacia nuevas concepciones de lo que
es un hogar comunitario y enfrentar nuevos retos pedagógicos que generen
dentro de estos contextos a los que se enfrentan cada día con los diferentes
tipos de conflictos que en ocasiones se generan y así esta propuesta permita
mejorar la convivencia dentro de una comunidad.

Para tal efecto alrededor de algunos propósitos que han sido objeto de
análisis y discusión entre la relación hogar comunitario – sociedad y la
emocionalidad del niño y la niña en relación con sus procesos de
socialización y aprendizaje, surgen algunos ejes de intervención con la
intención de afectar la dinámica interior en torno a las estrategias
pedagógicas y roles que juegan las madres comunitarias y los niños y niñas
dentro del contexto en que se desenvuelvan.
Los objetivos y los ejes planteados en esta propuesta buscan transversalizar
las dinámicas de los hogares comunitarios buscando generar una posibilidad
de aplicar estrategias pedagógicas y poder fortalecer los factores que
permiten el bienestar de los niños y niñas reconociendo las diferencias que a
veces se encuentran en estos puntos.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

La propuesta pedagógica busca integrar los diferentes hogares comunitarios


que se desempeñen dentro de un mismo contexto, la idea es que las
madres comunitarias se unan para llevar a la práctica estas estrategias que
pueden favorecer las relaciones afectivas, comunicativas y de aprendizaje
de los niños y niñas, la propuesta contiene varios ejes importantes que le
permiten solucionar rápidamente algunas situaciones, además de mejorar los
aprendizajes.

El acercamiento de la pedagogía en los diferentes ámbitos de la educación


evidencia la necesidad de que las instituciones como ICBF permitan la
conceptualización del niño y la niña y lo que implica en términos de una
propuesta en el hacer pedagógico: asumirlos como sujetos pensantes y
activos en el aprendizaje. Al mismo tiempo hacerlos conscientes de la
realidad de los niños, saber que niños y niñas tenemos, cuales son sus
necesidades reales, cuales son sus comportamientos y actitudes dentro de
su proceso educativo.

Desarrollar ésta propuesta de intervención pedagógica con madres


comunitarias implica una reflexión colectiva sobre las diferentes
problemáticas de la educación inicial y la cual sólo es posible modificar si se
transforman las maneras de pensar y se afectan los estereotipos de las
personas que conforman estos ambientes educativos.
Con la intervención pedagógica se pretende afectar las dinámicas de los
hogares comunitarios que afectan el proceso de convivencia y socialización
de los niños y niñas. Según PÉREZ y GÓMEZ, (1998) “las diferentes culturas
que se entrecruzan en el espacio escolar impregnan el sentido de los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

intercambios y el valor de las transacciones simbólicas en medio de las


cuales se desarrolla la construcción del significado de cada individuo” en
este sentido los espacios de los hogares comunitarios son sitios donde se
cruzan diferentes vivencias y formas de pensar de los niños y niñas en
condiciones de vulnerabilidad con las formas de pensar de las madres
comunitarias que sin pensar en estas situaciones cumplen su función desde
el punto de vista del cuidado asistencial.

3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Construir con la participación de las madres comunitarias una propuesta


pedagógica basada en el desarrollo de las habilidades comunicativas desde
las competencias ciudadanas en la interacción, de los niños y niñas del
ICBF de la asociación Santa fe del barrio Cuba en el municipio de Pereira.

Mejorar los procesos de desarrollo comunicativo y de


interacción social en los niños y niñas de los hogares
comunitarios de ICBF de la asociación Santa Fe del barrio
Cuba.

Lograr que los hogares comunitarios de ICBF y los adultos cuidadores


trabajen desde el desarrollo de la competencia comunicativa como
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

posibilidad para mejorar el proceso de socialización e interacción del niño


consigo mismo y con el mundo.

4. TALLERES PEDAGÓGICOS

La propuesta pedagógica se centra en trabajar los siguientes talleres de


intervención: comunicación y escucha, juego de roles, asertividad,
reconocimiento y re-enmarcada y el empoderamiento lingüístico, los cuales
parten de un trabajo participativo de las madres comunitarias y de los niños y
niñas vinculados a los procesos.
En este sentido los talleres pedagógicos se relacionan, y entrelazan para
retroalimentarse mutuamente teniendo como eje central la comunicación y la
socialización elementos transversales dentro de las diferentes practicas
pedagógicas que las madres comunitarias utilizan en su hacer cotidiano.
Cada taller se desarrolla teniendo en cuenta los momentos de las
planeaciones con las madres comunitarias tales como Bienvenida, vamos a
crear, vamos a explorar, vamos a comer, vamos a jugar y vamos a casa.
Para evaluar dichos talleres se tiene en cuenta la realización satisfactoria de
cada actividad planteada en los talleres, las actitudes tomadas frente a cada
uno de ellos y los avances obtenidos a lo largo del proceso.

4.1 DESARROLLO DE LOS TALLERES PEDAGÓGICOS

Taller 1. Comunicación y escucha activa:


Objetivos:
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Hacer de la comunicación una habilidad fundamental en el


reconocimiento de si mismo y del otro, procurando garantizar una
buena relación entre el adulto cuidador y el niño.
- Propiciar espacios de expresión que permitan a los niños y niñas de
los hogares comunitarios participar activamente de su proceso de
socialización, de interacción con otros niños y la madre comunitaria.

CONTENIDO TEÓRICO
Las competencias comunicativas a desarrollar en el taller de escucha y
comunicación tienen en cuenta los siguientes estándares dados por el MEN:
-Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el aula y escucha
respetuosamente los de sus compañeros/as.
-Conoce y respeta las reglas básicas del diálogo (uso de la palabra, escucha
activa, respeto por la otra persona)
La comunicación y la escucha activa; la cual es una de las funciones de gran
importancia entre la relación adulto cuidador y niño niña a través de ella el
niño se siente valorado, reconocido y amado.
Es importante que las madres comunitarias aprendan a escuchar al niño,
tener en cuenta sus palabras, sentimientos, puntos de vista y facilitar que
haga sus propias construcciones de las relaciones humanas.

Escuchar atentamente
Otorga a los las estudiantes la oportunidad para desarrollar el
comportamiento para ser buen oyente y enfatizar sus habilidades para
escuchar. Parafrasear o repetir palabra por palabra ayuda a los estudiantes a
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

comprender lo que la otra persona esta diciendo y sintiendo. Parafrasear


permite a sus estudiantes decir, con sus propias palabras lo que la otra
persona esta diciendo.

Un lenguaje atento:
Permite a los estudiantes expresar de manera acertiva, sus necesidades, lo
que quieren o dificultades.

Pasos para escuchar atentamente el programa paz education de Miami de


SCHMIDT, FRIEDMAN (1991) propone el siguiente proceso
-mirar a la persona que esta hablando
-poner atención a lo que la persona esta diciendo y pensara solo en eso.
-escuchar sin interrumpir hasta que la persona haya terminado de hablar
-tratar de entender el punto de vista de la otra persona.
-observar el lenguaje del cuerpo y escuchar el tono de voz de la persona,
para encontrar pistas sobre como se esta sintiendo.
-preguntar si no entiendo.
-repetir con mis propias palabras lo que pienso que la persona quiso decir.

Actividades

Bienvenida: la madre comunitaria recibe a los niños con un abrazo,


permite que entre todos se saluden, llama a lista. Repasa canciones
aprendidas en clases anteriores.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Vamos a explorar: sienta a los niños muy cerca, pidiéndoles que hagan
silencio para disponerse a escuchar una historia o cuento narrado por la
madre comunitaria o de una grabadora.
Narración del cuento “los secretos del abuelo sapo” KASZA, Keiko. Los
secretos del abuelo sapo. Norma, Bogotá 2003
El cuento se narra de forma participativa, se pide que los niños realicen
posibles predicciones sobre lo que sucederá, lo que sucede y sobre los
personajes a través de preguntas y respuestas; tales como:- ¿donde viven
los personajes de este cuento?, - ¿que le va a pasar a sapito?, ¿Quiénes se
portaron mal y quienes se portaron bien? Aquí los niños pueden decir lo que
piensan acerca de la historia y la importancia de escuchar a los demás
cuando hablan para poder participar, respetar la palabra y las opiniones de
los compañeros.

Vamos a crear: al finalizar el cuento la madre comunitaria, busca que los


niños de manera espontánea reconstruyan la historia con sus propias
palabras de manera lógica, realizando preguntas tales como: ¿quién se
aprendió todo el cuento? Cuando un niño empieza a recrear la historia la
madre comunitaria solicita a los otros niños que presten mucha atención para
que todos escuchen y sepan si es la verdadera historia y para ayudarle
cuando se le olvide.

Vamos a jugar: la madre comunitaria facilita a los niños otros cuentos


ilustrados con los cuales pueden crear otras historias, interpretando las
imágenes en el juego utilizando su imaginación.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Vamos a casa: la madre comunitaria pregunta a los niños sobre el cuento de


la mañana, que recuerdan y como pasaron el día y les dice que se lo deben
contar a sus hermanitos o amigos cuando lleguen a sus casas.

Taller 2. Juego de roles:


Objetivos:
- Desarrollar habilidades para escuchar, comprender pensamientos,
sentimientos de otro.
- Asumir posiciones críticas frente a diferentes papeles que representa.

Contenido teórico
Las competencias comunicativas a desarrollar en el taller de juego de roles
se tienen en cuenta los siguientes estándares dados por el MEN:
- Comprende que sus acciones (por ejemplo, burlarse de algún compañero/a)
pueden afectar a las personas cercanas, al igual que las acciones de los
demás lo pueden afectar a él o ella.
- participa con otros niños en juegos de roles.

El juego de roles según OSSA (2005) citado CHAUX, LLERAS y


VELÁSQUEZ, (2005) es una actividad de clase en la que los estudiantes se
reúnen para hacer una representación o una intervención más o menos larga
de un conflicto, o para tomar decisiones. El objetivo de esta actividad es
proporcionar una experiencia de aprendizaje para que los estudiantes
pongan en practica algunos aprendizajes sobre la forma actúan otras
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

personas al asumir sus roles. (tono de voz, forma de comunicarse con los
otros, etc.)

El juego de roles desarrolla habilidades para escuchar, comprender los


pensamientos, sentimientos y acciones de otras personas, ser consientes de
sus propios pensamientos, ser asertivo y asumir posiciones criticas frente al
papel que representa y tener la experiencia de ponerse en el lugar del otro
para comprenderlo

El juego de roles se dan los siguientes pasos según OSSA (2005) citado en
CHAUX y otros (2005).

1. Motivación: es necesario crear un clima adecuado donde exista


confianza, libertad y respeto para que todos deseen participar en el
proceso.

2. Explicación: la madre comunitaria da a conocer las competencias


comunicativas que van a trabajar en el juego de roles, plantea un
conflicto específico, lo contextualiza y lo delimita claramente; para
comprobar la comprensión del conflicto por parte de los niños y niñas
se puede pedir a los niños y niñas que resuelvan el problema
planteado. Un ejemplo de ello es una situación donde papá y mamá
estén discutiendo por alguna razón y el niño se sienta mal por ello,
luego de ubicar al niño en esta situación la madre comunitaria pide al
niño que plantee algunas ideas sobre como puede ayudar a
solucionar esta situación.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

3. Preparación de la representación: se divide el grupo en sub-grupos y


la madre comunitaria realizará las respectivas indicaciones
correspondientes a la situación y personajes a representar.

4. Representación: Los niños y niñas representan el papel asignado


ajustando la actuación a lo que hará su personaje por ello deben
esforzarse en sentir y comportarse como él. El resto del grupo
observará e identificará los sentimientos y buscarán acuerdos,
situaciones de diálogo y soluciones al problema planteado.

5. Reflexión: al finalizar las representaciones los observadores y los


niños y niñas (actores) establecen una discusión y reflexión grupal
sobre las diferentes actuaciones y la participación de los diferentes
roles.

Actividades
Bienvenida: La madre comunitaria saluda a los niños, les pregunta sobre su
estado de ánimo, de salud y sus deseos para el día.

Vamos a explorar: les pregunte a los niños sobre si alguna vez han
acompañado a sus padres al mercado, los niños van contando su
experiencia en cuanto a las diferentes personas que ven en estos lugares,
vendedores, ayudantes, compradores, cajeras, etc. La madre comunitaria
también les recuerda la importancia de respetar el turno y hablar uno por
uno para todos ser escuchados.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

A medida que los niños hablan pregunta que se puede comprar en el


mercado y que se necesita para adquirir los artículos.
Vamos a crear: organiza con los niños la dramatización del mercado o la
tienda. Deja que ellos escojan el sitio y las personas que van a representar
(papá, mamá, madre comunitaria), les recuerda que para comprar se
necesita dinero y deben representarlo de alguna manera, proporcionando el
material necesario.

Vamos a jugar: reparte con ellos los papeles de juego, deja que lo realicen
solos, ayudando a hacer preguntas como ¿Cuánto cuesta? Y palabras
mágicas como por favor y muchas gracias, y les pide que traten de
representar muy bien a esa persona.
Vamos a casa: le recuerda a los niños practicar las palabras mágicas
aprendidas en clase (gracias, por favor, permiso, etc.) y la forma en que
representaron a cada personaje y el por que escogieron ese personaje.
La actividad se puede variar llevando elementos como prendas de vestir,
sombreros, entre otros elementos que los niños puedan utilizar, y
representando situaciones de la vida cotidiana.
Taller 3. La Asertividad
Objetivos:
- Buscar espacios de integración, armonía y diálogo en las dinámicas
grupales.
- Promover la desaparición de las conductas de maltrato y violencia
dentro de los espacios comunitarios.

Contenido teórico
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Las competencias comunicativas a desarrollar en el taller de asertividad


tienen en cuenta los siguientes estándares dados por el MEN:
- Comprende que sus acciones (por ejemplo, burlarse de algún compañero/a)
pueden afectar a las personas cercanas, al igual que las acciones de los
demás lo pueden afectar a él o ella.
- Reconoce que emociones como el temor o la rabia pueden afectar su
participación en el aula.
- Compara situaciones en las que ha sido discriminado/a o excluido/a con
momentos en los que ha sido aceptado/a y puede explicar por qué es
importante aceptar a las personas.
- Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos
(por ejemplo, establecer turnos para usar un objeto).

Este taller busca que las madres comunitarias conozcan más acerca del
tema y como desarrollar las diferentes estrategias para el manejo de
conflictos y conductas agresivas a través del desarrollo de la competencia
comunicativa.

Existen tres tipos de agresividad, la directa que puede ser física o verbal. La
indirecta en la que la persona arremete contra los objetos que han originado
el conflicto y por último la agresividad contenida en la que la persona grita,
gesticula o produce expresiones faciales de frustración.

En ocasiones se utiliza la agresividad como medio para conseguir


determinados objetivos cuando la persona no es capaz de lograrlo a través
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

de otros medios. En este caso, esa conducta responde a un déficit en sus


habilidades.

Cuando la persona es mayor, la conducta agresiva se puede producir ante la


sensación de que se está invadiendo su espacio personal, por ejemplo, si se
está ayudando a una persona en el aseo. También es probable que se dé
cuando se sienta incapaz o frustrada por no poder realizar actividades
sencillas, como vestirse. O ante cambios en el entorno o en las rutinas
habituales.

La conducta no asertiva puede surgir por muchas y muy diferentes razones;


el estrés es una de ellas. Una persona estresada puede utilizar la agresión
como válvula de escape a todas sus preocupaciones y problemas.
A veces las conductas no asertivas pueden producirse como consecuencia
de un estado de ánimo decaído. El efecto de alguna medicación también
puede contribuir a su aparición. En ocasiones, se debe a sentimientos de
soledad o depresión o como una necesidad de atención. El aprendizaje juega
un papel fundamental en la conducta agresiva. Si las conductas agresivas
son algo común en el entorno familiar, estas serán aprendidas.

Algunas estrategias de manejo de las conductas agresivas según: DORADO


MESA y BALLA (2001)

Proponerle una técnica llamada “time out” que consiste en irse a un lugar en
el que no haya nadie para calmarse y que vuelva cuando pueda afrontar el
problema.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

-Intentar que el niño y la niña o la persona reflexione y busque alternativas a


su agresividad. Como hablar sobre el conflicto, comprometerse a cambiar de
actitud...
-Mantener una actitud calmada, emplear un tono de voz relajado, mostrarse
tranquilo…
-Distraerle, distraer su atención con algún comentario o actividad. Hablarle
pausadamente, con frases sencillas, como si no hubiera ocurrido nada,
intentar que se olvide de su enfado.
-Interesarse por la persona, hacerle preguntas, intentar que cuente lo que le
ocurre, escucharle, darle nuestra opinión, respetar sus ideas, charlar...
-Evitar riesgos, eliminar objetos peligrosos de la vista que puedan causar
daño a otra persona o a ella misma.

Se debe evitar:
-Gritar. No hay que levantar la voz, de esta manera sólo se consigue
aumentar el enfado de la persona.
-Enfrentarse directamente a la persona. No hay que pedirle explicaciones en
el momento en que está nerviosa.
-Reaccionar impulsivamente. Hay que tratar de no tomarse la agresividad
como algo personal. Las personas son agresivas como consecuencia de una
serie de sentimientos de frustración, estrés...
-Provocarle. No responder al comportamiento agresivo con amenazas o
bromas, esto no ayudará en absoluto.
-Agarrar a la persona. No hay que sujetarle; hará que su agresividad se
incremente.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

-Llamar a otras personas. Si no es necesario, no hay montar un espectáculo


llamando a toda la familia; en el caso de que haya que avisar a alguien, que
sea una única persona.

Actividades
Bienvenida: La madre comunitaria saluda a los niños, demuestra su
afecto e interés por los miembros de su familia. Pregunta sobre como
pasaron la noche anterior, que aprendieron el día anterior y que
hicieron.

Vamos a explorar: la madre comunitaria hablar con los niños sobre las
palabras, gestos y acciones que los hacen sentir mal o que no les gusta
que les diga, porque y que personas lo hacen, a partir de esta charla
con los niños se les representa una narración en títeres sobre el cuento
“el gato bandido” de Rafael Pombo, luego de la narración con los
títeres se pide a los niños, que expresen porque no se debe tratar mal a
las personas, decir palabras soeces entre otros comportamientos
agresivos que los niños presentan.

Vamos a crear: se elaboran antifaces alusivos a los personajes del cuento de


acuerdo al que más les haya gustado.

Vamos a jugar: se pide a los niños que dramaticen la historia reconstruyendo


los momentos más importantes para ellos, a medida que la madre
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

comunitaria va guiando el proceso para que los niños reflexionen sobre las
actuaciones de la vida cotidiana similares a las narradas en la historia.
Vamos a casa: Antes de ir a casa se repite sobre la importancia de
obedecer a los adultos, respetar a los compañeros y evitar los
comportamientos agresivos, dentro y fuera del jardín.

Taller 4. Reconocimiento y Remarcada:


Objetivos:
- Fortalecer a los niños y niñas para legitimar al otro en los procesos de
interacción.
- Reconocer las cualidades de las personas y expresarlas verbalmente.

Contenido teórico
Las competencias comunicativas a desarrollar en el taller de reconocimiento
y re enmarcada se tienen en cuenta los siguientes estándares dados por el
MEN:
- Realiza acciones que contribuyen a aliviar el malestar de personas
cercanas.
- Reconoce que las acciones están relacionadas con las emociones y que
puede aprender a manejar sus emociones para no hacer daño a otras
personas.
- Comprende la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana
como la solidaridad y el respeto por sí mismo y por el otro, y los pone en
práctica en su contexto cercano (amigos/as, aula y hogar).
El reconocimiento es una técnica que valora al sujeto en su esencia, en su
autoestima, logra una auto imagen positiva, para reconocer y legitimar al otro
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

en los procesos de interacción; consiste en identificar y resaltar las


cualidades de las personas, es mostrar los aspectos positivos para que la
persona no se sienta juzgada ni con culpa.
Reconocer cualidades personales y expresarlas verbalmente; ejemplo: eres
inteligente, eres un buen estudiante, eres un buen compañero.
Reforzar la iniciativa personal para hablar de sus problemas dificultades y
comportamientos no aceptados; se valoran con expresiones como:
comprendo como te sientes, tienes algo de razón, entiendo que estás
preocupado por las consecuencias de tus acciones.
Resaltar las buenas intenciones esto significa que cada conducta tiene una
buena intención al menos para la persona que la realiza, y que es bueno
reconocerlo. Ejemplo: entiendo que quieras ser gracioso sin embargo debe
respetar la hora del almuerzo.

Reetiquetear consiste en cambiar un adjetivo calificativo negativo por uno


positivo, que aumente la autoestima y posibilite el cambio; a partir del
reconocimiento convertir un problema en oportunidades. Ejemplo: si un niño
(a) es hiperactivo es importante expresarle que es un niño muy activo y que
eso es una buena cualidad.

Actividades

Bienvenida: la madre comunitaria recibe con entusiasmo a cada niño en


una ronda comprueba la asistencia y estado de salud de los niños.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Vamos a explorar: la madre comunitaria presenta unos frisos sobre la


narración del cuento “ponle el cascabel al gato”, la narración se hace de
manera activa con la participación de los niños haciendo énfasis en la
importancia de reconocerse como personas valiosas dentro del grupo, que
no pueden dejarse maltratar ni convertirse en mal tratadores de nadie.

Vamos a crear: la madre comunitaria pide a los niños que en una hoja
elaboren dibujes sobre las cosas que los hacen sentir bien y otro dibujo de
las cosas que los hacen sentir mal.

Vamos a jugar: la madre comunitaria maquilla a los niños como gatos y


ratones, después hace una ronda llamada “el gato y el ratón” donde los gatos
deben coger los ratones y estos deben cuidarse entre si para que el gato no
los coja, la madre comunitaria explica la importancia de colaborarse entre si,
para no ser atrapados y para poder atrapar.

Vamos a casa: la madre comunitaria recuerda la importancia de reconocer


las propias cualidades, no dejarse influenciar por sus compañeros, quererse,
respetarse y comprender que son personas valiosas en el grupo. También
les recuerda que a todos los quiere de la misma manera y que espera que
ellos hagan lo mismo.

Taller 5. Empoderamiento lingüístico:


Objetivos:
- Facilitar la comprensión de significados del lenguaje en los procesos
de interacción.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

- Expresar opiniones y aceptar la diferencia de opinión de otras


personas.

Contenido teórico
Las competencias comunicativas a desarrollar en el taller de
empoderamiento lingüístico se tienen en cuenta los siguientes estándares
dados por el MEN:
- Pide que le expliquen las normas y prohibiciones.
- Explica a sus compañeros por que las reglas de juego no se pueden
cambiar.

Consiste en utilizar estructuras lingüísticas que facilitan comprender los


significados del lenguaje utilizados en los procesos de interacción. Ejemplo:
1. Responsabilizarse de los propios pensamientos, sentimientos y
conductas en lugar de culpar a otros o al destino por ello.
2. En lugar de adivinar lo que el otro siente, piensa o tomar posturas
absolutistas, subjetivizar las propias percepciones.
3. Sincerar los pensamientos y sentimientos en lugar de negarlos o
disfrazarlos.
4. Dimensionar las verdaderas posibilidades y obligaciones en lugar de
subvalorarlos o exagerarlos.
5. especificar lo que se quiere decir en lugar de generalizar o dejar los
significados abstractos. Ejemplo: “siento”... “no conteste de manera
correcta”, “llegue tarde”.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

6. Pedir a través de preguntas específicas que el otro aclare o amplíe lo


dicho hasta que las dos partes lleguen a un acuerdo del significado.

Ejemplo: nadie colabora en este salón


Específicamente ¿cómo quieres que te colabore?
7. repetir de forma moderada los posibles desempoderamientos de la
otra persona. Ejemplo: yo no se dibujar.

Específicamente: quieres decir que hay dibujos que debes mejorar.

BIBLIOGRAFIA

BAQUERO, Ricardo. Vigostky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires. Aique.


2001.
CHAUX, Enrique y otros. Competencias ciudadanas, de los estándares al
aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá.
Uniandes. 2004.
KASZA, Keiko. Los secretos del abuelo sapo. Norma. Bogotá. 2005
PÉREZ SERRANO, Gloria. Como educar para la democracia, estrategias
comunicativas. Bogotá. Editorial Popular. 1997.
POMBO, Rafael. Cuentos pintados, El gato bandido, editorial el Tiempo
Bogotá, 2003
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

SACRISTÁN, Gimeno y PÉREZ, A. J. Comprender y transformar la


enseñanza. Morata Editorial. Madrid. 2002.
SCHMIDT, Fran y FRIEDMAN, Alice. Solucionando creativamente los
conflictos de la niñez. Peace Works. Bogotá. 1991.
SERRANO, Javier. BORRERO, Camilo. Eso si pa`que. Una teoría de la
práctica pedagógica. En. Forma y función. (OCT- 1978) p 123-131
TOBON, Tobón, Sergio. Formación basada en competencias. Textos
universitarios, Bogotá, 2005.
VIGOSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. La pléyade Editorial.
Argentina.1973
-------- Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y
Educación. 1982
WALLON, Henry. La evolución psicológica del niño. Buenos Aires. Psique.
1985.
www.oei.com. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

ANEXO B

GUIA DE CUENTOS

LOS SECRETOS DEL ABUELO SAPO

Un día abuelo Sapo y Sapito salieron a caminar por el bosque.


-Sabes, Sapito - dijo Abuelo, nuestro mundo esta lleno de enemigos
hambrientos.
-¿Cómo nos podemos proteger, Abuelo?
-preguntó Sapito.
-Bueno – declaró Abuelo, voy a compartir mis secretos contigo. Mi primer
secreto es ser valiente. Debes ser valiente al enfrentarte con un enemigo
peligroso.
En ese preciso momento apareció una culebra.
-Hola, sapos – siseó la culebra - . ¡Me los voy a comer de almuerzo!
Sapito dio un alarido y corrió a esconderse. Pero, ¿Abuelo estaba asustado?
¡Ni un poquito!
-¡Cómeme si puedes! - gritó ferozmente Abuelo. Pero puedo ser más
grande de lo que tú puedas tragar.
Abuelo tomó aire y se hizo cada vez más y más grande. –Pues… tal vez
otro día – murmuró la culebra y se fue lentamente.
Sapito saltó de los arbustos.
-¡Ho, Abuelo! – gritó -. ¡Fuiste tan valiente! ¡Estuviste tan maravilloso!
Abuelo Sapo sonrió lleno de alegría.
-Gracias - le dijo-. Pero algunos enemigos son demasiado grandes como
para espantarlos. Mi segundo secreto es ser astuto al enfrentarte con un
enemigo peligroso.
En ese preciso momento apareció una gran tortuga voraz.
-Hola, sapos – chasqueó la tortuga -.
¡Me los voy a comer e un bocado! ¡Chas, chas!
Sapito dio un alarido y corrió a esconderse.
Pero, ¿Abuelo estaba asustado?
¡Ni un poquito!
-¿Un bocado? – preguntó
Abuelo - ¿No prefieres un banquete?
-Claro que sí – respondió la tortuga.
-Hace poco una apetitosa culebra pasó por acá. Si te apresuras la puedes
atrapar.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

-Gracias por el consejo – dijo la tortuga y se fue rápidamente a cazar la


culebra.
Sapito saltó de los arbustos. - ¡Ho, Abuelo! – gritó -. ¡Fuiste tan astuto!
¡Estuviste tan maravilloso!
Abuelo Sapo sonrío lleno de alegría.
-Gracias – le dijo-. Ahora, el tercer y último secreto.
Pero antes de que pudiera decir otra palabra…
Un enorme monstruo apareció.
-Hola, sapos – rigió el monstruo -. ¡Me los voy a comer sólo por diversión!
Sapito dio un alarido y corrió a esconderse. Pero, ¿Abuelo estaba asustado?
¡Sí! ¡Estaba asustado!
Nunca en su vida había visto una criatura más espantosa.
Intento escapar, pero el monstruo lo atrapo.
Sapito estaba escondido entre los arbustos temblando de miedo.
Pero recordó los secretos de su abuelo:
¡Ser valiente y astuto!
¡Ser valiente y astuto!
Vio unas bayas silvestres y decidió rápidamente lo que tenía que debería
hacer.
Sapito le lanzó las bayas al monstruo. Se reventaron y le dejaron manchas
rojas en las patas. El monstruo ni siquiera se dio cuenta.
¡Estaba muy ocupado convirtiendo a Abuelo en un sándwich de sapo!
Sapito salió de los arbustos con gran valentía.
-¡Abuelo! – gritó -. ¡Deja ir al monstruo!
-¿Qué? – dijo el monstruo.
-¿Qué? – gritó Abuelo.
-Abuelo – dijo Sapito-, no es muy amable de tu parte andar por ahí
envenenando monstruos. Tu veneno ya le esta subiendo por las patas.
Pronto tendrá manchas por toda la cola y luego morirá.
¿No te da vergüenza. Abuelo?
El monstruo se miró las patas.
-¡Socorro! ¡Socorro!
¡Estos sapos malvados me están envenenando!
El monstruo corrió tan rápido como pudo. Abuelo y Sapito se abrazaron.
-¡Huy! – Suspiró Abuelo-. Estuve cerca.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

-Sí – dijo Sapito.


-Bueno – dijo finalmente Abuelo -, pero aún no has escuchado mi tercer
secreto.
¿Cuál es? – preguntó Sapito.
-Mi tercer secreto es éste – declaró Abuelo -: En caso de emergencia, estar
seguro de tener un amigo en quien contar.
Sapito, fuiste tan valiente. Fuiste tan astuto.
¡Estuviste tan maravilloso!
Ahora fue Sapito quien sonrío lleno de alegría.
KASZA, (2005)

EL GATO BANDIDO

Michín dijo a su mamá:


“Me voy a volver pateta”
“Y el que a impedirlo se meta en el acto morirá”
“Ya le he robado a papá daga y pistolas, ya estoy armado y listo;
Y me voy a robar y a matar gente.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Y nunca más ¡ten presente! Veras a michín desde hoy”.


Yéndose al monte, encontró a un gallo por el camino, y dijo:
“A ver qué tal tino, para matar tengo yo”
Puesto en facha disparó, retumba el monte al estallo,
Michín maltratase el callo y se chamusca el bigote, cayo de redondo el gallo.
Luego a robar se encarama, tentado de la gazuza, el nido de una lechuza
que en furia al verlo se inflama.
Más se le rompe la rama, vuelan chambergo y puñal y al son de silba
infernal, que taladra los oídos cae dando vueltas y aullidos el prófugo
criminal.
Repuesto de su caída ve otro gato, y da asalto.
“¡Tocayito, haga usted alto!
¡Deme la bolsa o la vida!
El otro no se intimida y antes grita: “¡Alto el ladrón!” tira el pillo, hace
explosión. El arma por la culata y casi se desbarata Michín de la confusión.
Topando armado otro día a un perro gran bandolero.
Se le acerco el marrullero con cariño y cortesía:
“Camarada, le decía, celebramos nuestra alianza”
Y así fue: diéronse chanza,
Baile y brandy, hasta que al fin cayó rendido Michín y se rascaba la panza.
Compañero dijo el perro, debemos juntar caudales y asegurar los reales,
haciéndoles un entierro.
Hubo al contar cierto yerro y grita y gresca se armo, hasta que el perro
empuño a dos manos el garrote: zumba, cae, y el amigote medio muerto se
tendió.
Con la fresca matinal, Michin recobro el sentido y se halló manco, impedido,
tuerto, hambriento y sin un real.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Y en tanto que su rival va ladrando a carcajadas con orejas agachadas y con


el rabo entre piernas, Michín llora en voces tiernas todas sus barrabasadas.
Recoge su sombrerito, y bajo un sol que lo abrasa paso a paso vuelve a
casa con aire humilde y contrito.
“Confieso mi gran delito y purgarlo es menester dice a la madre; has de ver
que nunca más seré malo, ¡Ho mamita! Dame palo pero ¡dame que comer!
POMBO, (2001)

También podría gustarte