Está en la página 1de 237

Código:

SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 1 De 237

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO DE LA EMPRESA CONSORCIO
TRANSPORTE LOS PINOS

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 2 De 237

ÍNDICE GENERAL

Introducción…….………………………………………………………………...….…6
Objetivos…………………………………………………………………...…………...7
Alcance y responsabilidades……………………………………………………………8
Definiciones…………………………………………………………………………….10
Descripción de la empresa………………………………………………………………17
Descripción del proceso productivo……………………….………………………..….19
Diagramas de flujo del proceso de trabajo………..………..…………..……………. 27
Descripción de los puestos de trabajo………………………...…………..……………40
Identificación y evaluación de los riesgos presentes en los procesos de trabajo……....51
Política de seguridad y salud en el trabajo………………………………………….….88
Planes de trabajo……………………………………………………………….…….... 89
Plan de trabajo para educación e información……………………….…………….90
Plan de trabajo para inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de
tareas/puestos de trabajo………………………………………………...………… 94
Plan de trabajo para educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores…. 99
Plan de trabajo para procesos de inspección……………………………………….103
Plan de trabajo para monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las
trabajadoras y los trabajadores…………………………………….………………108
Plan de trabajo para monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las
trabajadoras y los trabajadores…………………………………………………….116
Plan de trabajo para reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y
saludable…………………………………………………………………………...121
Plan de trabajo para dotación de equipos de protección personal y uniforme de
trabajo…………………………………………………………………………….. 148

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 3 De 237

Plan de trabajo para atención preventiva en salud de las trabajadoras y los


trabajadores……………………………………………………………………….. 156
Plan de trabajo para planes de contingencia y atención de emergencias………. 160
Plan de trabajo para recursos económicos precisos para la consecución de los
objetivos propuestos……………………………………………………………….187
Plan de trabajo para ingeniería y ergonomía………………………………………191
De la investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales…. 207
Anexos………………………………………………………………………………... 216
Constancia de aprobación……………………………………………………………...235
Carta compromiso…………………………………………………………………….. 236

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 4 De 237

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Estudio de los accidentes ocurridos en el trabajo……………………. 217


Anexo Nº 2 Cronograma mensual de educación e información preventiva……….. 220
Anexo Nº 3 Control de charlas de seguridad y salud laboral.................................. 221
Anexo Nº 4 Control personal de capacitación de seguridad y salud en el
trabajo………………………………………………………………………………….222
Anexo Nº 5 Inspección de equipos de extinción de incendios (extintores)…..…... 223
Anexo Nº 6 Inspección de almacenamiento de materiales o desechos
peligrosos………………………………………………………….……..……………224
Anexo Nº 7 Inspección de las condiciones de las instalaciones……………………. 225
Anexo Nº 8 Control de entrega de equipos de protección personal y uniforme de
trabajo………………………………………………………………………….………226
Anexo Nº 9 Control diario de entrega de equipos de protección personal…….….. 227
Anexo Nº 10 Control de morbilidad diaria……………………………………..….... 228
Anexo Nº 11 Vigilancia de la utilización del tiempo libre…………………….……. 229
Anexo Nº 12 Investigación interna de accidentes e incidentes……………….……. 230
Anexo Nº 13 Ficha para la Declaración de Accidentes de Trabajo ante el Ministerio
del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social…………………………..….. 232
Anexo Nº 14 Declaración de Accidente ante el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS)………………………………………………………………………. 234

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 5 De 237

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL CONSORCIO


TRANSPORTE LOS PINOS

Ing. Karina Ramírez Dr. Jesús Salazar


C.I.: 12.644.874 C.I.: 8.480.168
Coordinadora de Seguridad y Salud Laboral Médico Ocupacional

Carlos Dorante José Mota


C.I.: 15.781.454 C.I.: 8.955.307
Técnico de Seguridad Paramédico

Ing. Yirliana Salazar


C.I.: 18.337.126
Analista de Seguridad y Salud Laboral

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 6 De 237

INTRODUCCIÓN

El presente PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO se


elaborará con la intención de prevenir los accidentes laborales, las enfermedades
ocupacionales y adecuar las condiciones del ambiente de trabajo, dada la problemática que
evidencia los riesgos de accidentes a los que están expuestos los trabajadores del
CONSORCIO TRANSPORTE LOS PINOS. Así mismo se observarán, analizarán,
recolectarán y explicaran las características que identificaran los diferentes elementos que
componen la problemática presentada. Dicho estudio estará sustentado por la Norma
Técnica 01-2008 (NT-01-2008), así como la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (2005).

Además el siguiente programa se desarrollará con un modelo de participación activa


de las trabajadoras y los trabajadores, que aportaran información para identificar los
procesos peligrosos existentes en la empresa y sus efectos sobre la salud, conduciendo a la
construcción de una política de seguridad y salud en el trabajo adecuada, así como también
se elaboraran los planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos; con la intención de
adoptar decisiones eficaces con base en las necesidades sentidas por el personal, para la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

El PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, se


implementará en su totalidad y se debe velar porque se de cumplimiento a todas las
actividades previstas en él.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 7 De 237

OBJETIVOS

Dentro de los objetivos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo diseñados


para el desarrollo y mejoras dentro del Consorcio Transporte Los Pinos, se encuentran los
siguientes:
 Elaborar estrategias para la ejecución de todas las actividades, manteniendo las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
 Desarrollar programas que garanticen la prevención y control de riesgos a través del
adiestramiento, desarrollo de inspecciones, procedimientos de trabajo seguro,
investigaciones de accidentes e incidentes, corrección de actos y condiciones inseguras.
 Establecer las condiciones de trabajo seguro durante el desarrollo de las actividades,
garantizando la integridad física, la salud y el bienestar de los trabajadores dentro de las
instalaciones de la empresa, llegando así a minimizar los daños y perjuicios a terceros.
 Cumplir con las normas legales vigentes de Seguridad y Salud Laboral.
 Prevenir o minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y/o enfermedades
ocupacionales en cada fase de las operaciones, garantizando al máximo la seguridad y la
integridad física de los trabajadores, así como también preservando los equipos,
maquinarias e instalaciones.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 8 De 237

ALCANCE

El siguiente Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo establece los requisitos


mínimos que garantizaran a las trabajadoras y trabajadores del Consorcio Transporte Los
Pinos, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para ejercer las funciones laborales delegadas.

RESPONSABILIDADES

 Gerencia
Son los responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento
del presente programa, así como de brindar las facilidades técnicas, logística y financieras,
necesarias para la consecución de su contenido.

 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo


Es el responsable de elaborar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
someterlo a revisión y aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, además es el
responsable de la promoción, ejecución, supervisión y evaluación del mismo, con la
participación efectiva de las trabajadoras y los trabajadores del Consorcio Transporte Los
Pinos.

 Comité de Seguridad y Salud Laboral


Es el responsable de participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 9 De 237

 Delegadas y Delegados de Prevención


Garantizar que las trabajadoras y los trabajadores estén informados y participen
activamente en la prevención de los procesos peligrosos, en la elaboración, seguimiento y
control del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)


Es el responsable de aprobar y vigilar la aplicación del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

 Las Trabajadoras y los Trabajadores


Son responsables de participar en la elaboración y seguimiento del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, políticas y reglamentos internos relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 10 De 237

DEFINICIONES

A los fines del desarrollo y aplicación del presente Programa de Seguridad y Salud
Laboral, se entiende por:

Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una


lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo,
por el hecho o con ocasión del trabajo.

Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y
medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de la trabajadora o el trabajador,
que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para cumplir
con la intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser
transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen
en dicha transformación.

Comité de Seguridad y Salud Laboral: Es un órgano paritario y colegiado de


participación, destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y
actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, conformado por las Delegadas o
delegados de Prevención, por una parte y por la empleadora o empleador o sus
representantes, por la otra (bipartito), en número igual al de las Delegadas o delegados de
Prevención.

Condiciones Inseguras e Insalubres: todas aquellas condiciones, en las cuales la


empleadora o el empleador:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 11 De 237

a. No garantice a las trabajadoras y los trabajadores todos los elementos de saneamiento


básico, incluidos el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias
para la alimentación.
b. No asegure a las trabajadoras y a los trabajadores toda la protección y seguridad a la
salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud
física, mental y social.
c. No asegure protección a la maternidad, a las y los adolescentes que trabajan o aprendices
y a las personas naturales sujetas a protección especial.
d. No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para la trabajadora o el
trabajador, que padezcan lesiones o daños a la salud.
e. No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes y reglamentos
en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los descansos y
vacaciones que correspondan a las trabajadoras y los trabajadores.
f. No cumpla con las trabajadoras y los trabajadores en las obligaciones en materia de
educación e información en seguridad y salud en el trabajo.
g. No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las
Normas Técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
h. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las autoridades
competentes para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier situación que afecte
la seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajadores.

Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de causar daños a


personas, el ambiente o los bienes, considerándose una perturbación de las actividades
normales en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotación, empresas,
instituciones públicas o privadas y que demanda una acción inmediata.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 12 De 237

Cultura de Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de valores,


actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto individuales
como colectivas, que determinan el comportamiento con respecto a la Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a la prevención de accidentes
y enfermedades de origen ocupacional.

Delegada o Delegado de Prevención: Es el o la representante de las trabajadoras y los


trabajadores, elegido o elegida entre estos, por medios democráticos; con atribuciones y
facultades específicas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien será su
representante ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral del centro de trabajo.

Empleadora o empleador: Se entiende por empleadora o empleador la persona natural o


jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una
empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que
ocupe trabajadoras o trabajadores, sea cual fuere su número.

Enfermedad Ocupacional: Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión


del trabajo o exposición al medio, en el que la trabajadora o el trabajador se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes.

Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los
métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el proceso de trabajo, a las

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 13 De 237

características (psicológicas, cognitivas, antropométricas) de las trabajadoras y los


trabajadores, es decir, una relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con
quienes lo realizan (las trabajadoras o los trabajadores).

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no
implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera
implicar daños materiales o ambientales.

Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos


peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los
procesos productivos.

Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia será
determinada, en función a la participación de las trabajadoras y los trabajadores del centro
de trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas
a la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos.
Su aplicación constituye un deber por parte de la empleadora o del empleador.

Medio Ambiente de Trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde
personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y
establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra
naturaleza, sean públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural,
de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la
relación hombre y mujer - trabajo, condicionando la calidad de vida de las trabajadoras o
trabajadores y la de sus familias. Igualmente, se entienden por aquellos espacios aéreos,

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 14 De 237

acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación,


faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas,


sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de
trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.

Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o productos finales
que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por la
trabajadora o trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los
individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.

Plan para el Control de Contingencias: Es un conjunto de procedimientos


preestablecidos, acciones y estrategias para la coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia de una contingencia.

Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada de la empleadora o el


empleador de expresar los principios y valores sobre los que se fundamenta la prevención,
para desarrollar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Procedimiento Preventivo: Es un documento que describe el método seguro y saludable


de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado, anticipado, secuencial y completo para
evitar daños a la salud de las trabajadoras y los trabajadores en la ejecución de sus
actividades.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 15 De 237

Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos,
medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y
división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de
protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores.

Proceso de Trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de


trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del proceso productivo.

Proceso Productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e insumos


en productos, bienes o servicios.

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y


metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos procesos
peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional.

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o ambos.

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a los Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas,
cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios,
que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad,
salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la
vida, a la salud e integridad personal de las trabajadoras y los trabajadores.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 16 De 237

Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema dotado de capacidad


funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculado a los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la
persona, grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda alteración
significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el estado
general de salud de las trabajadoras o trabajadores.

Trabajadora o trabajador: Es toda persona natural, que realiza una actividad física y
mental, para la producción de bienes y servicios, donde potencian sus capacidades y logra
su crecimiento personal.

Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y los trabajadores,
potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. Así el trabajo, no sólo
transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que además, el
hombre y la mujer son transformados, permitiendo su autorrealización.

Vigilancia Epidemiológica: Es un proceso continuo de recolección y análisis de los


problemas de salud laboral y de sus determinantes, seguidas de acciones de promoción y
prevención; con la finalidad de conocer las características de las condiciones de trabajo y
salud de amplios sectores de la población laboral, sirviendo para optimizar los recursos y
prioridades en los programas de promoción, prevención y protección.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 17 De 237

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

El Consorcio Transporte Los Pinos, realiza todo tipo de trabajos mecánicos a la flota
de vehículos pesados administrado por la empresa, ya sean mantenimientos preventivos o
mantenimientos correctivos, esto si los mismos se encuentran dentro o cerca de las
instalaciones del taller. Si presentan fallas en lugares alejados del taller, por ejemplo en un
viaje que realicen a nivel nacional, son llevadas a otros talleres para reparar la falla.
Igualmente si el vehículo esta nuevo y en garantía, se lleva al concesionario por garantía.

Los trabajos de latonería y pintura no se realizan en este taller por lo cual aquellos
vehículos que requieran este servicio tienen que ser trasladados a otros talleres autorizados
y especializados en esa área.

Además el consorcio administra el sistema de transporte, asignan los vehículos y sus


choferes para prestar el servicio de distribución de la mercancía a las demás sucursales del
Grupo Traki a nivel nacional.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
18 Pág. 18 De 237

Diagrama de Caracterización Consorcio Transporte Los Pinos

PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS PRODUCTO CLIENTE

 ITA
RICAMBI, C.A.  Aceite.  Recibir, verificar, ordenar y
 Cristalería  Filtros. entregar los repuestos, materiales  Vehículos de
Caura, C.A.  Repuestos. y herramientas que llegan al carga en perfecto
 Cauchos y  Detergente. depósito. estado mecánico.
 Traki
Partes 321, C.A. Cauchos.  Desmontaje, reparación y
 Distresp C.A. Refrigerante. montaje de cauchos, tripas y  Transporte Distribuidora C.A.
 Mangueras Grasa. protectores nuevos y usados. para el traslado
Orinoco, C.A. Cemento  Mantenimiento y lubricación de de mercancía a
 Filtros plástico. los elementos mecánicos de los nivel nacional.
Adriática C.A.  Componentes vehículos pesados.
 TROY C.A. mecánicos.  Reparación y cambio de
 OSVAL, C.A. cualquier componente mecánico
de los vehículos pesados.
 Reparación de filtraciones
existentes en las cavas.
REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS
RECURSOS
 Calidad.  Calidad.
 Entrega oportuna.  Personal especializado.  Entrega oportuna.
 Costo.  Maquinas y Herramientas.  Costo.
 Confiabilidad.  Espacio Físico.
 Capital financiero.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 19 De 237

Estructura Organizativa de Consorcio Transporte Los Pinos

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


El proceso productivo de la empresa está compuesto de la siguiente manera:
1. Recuperación, Trámites y Documentos.
2. Seguridad y Salud Laboral.
3. Operaciones.
3.1. Choferes.
4. Mantenimiento.
4.1. Cauchera.
4.2. Fosas.
4.3. Mecánica y Soldadura.
5. Logística y Almacén.
5.1. Compras.
5.2. Almacén.
6. Administración y RRHH.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 20 De 237

1.- Recuperación, Trámites y Documentos: Es el área que se encarga de gestionar toda la


documentación que se exige al momento de transitar los vehículos de la empresa por el
territorio nacional.

2.- Seguridad y Salud Laboral: Área que encarga de velar por las condiciones de
seguridad y salud laboral de los trabajadores en sus puestos de trabajo, a través del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud de la empresa.

3.- Operaciones: Es aquella área encargada de coordinar lo relacionado al transporte de los


distintos tipos de mercancías desde el momento que llegan a los puertos marítimos,
trasladarlo hasta la empresa distribuidora y luego entregarlas a cada una de las tiendas del
grupo Traki, respetando los límites de tiempo y garantizando la seguridad de la carga.

3.1.- Área de choferes: es aquella área que se encarga de controlar todas las
actividades relacionadas con los conductores encargados de manejar los vehículos
pesados para el transporte de mercancía a cualquier estado del país.
Funciones:
3.1.1. Trasladar los vehículos pesados a los lugares asignados.
3.1.2. Conducir de una manera responsable y segura cumpliendo las normas vigentes
de tránsito terrestre.
3.1.3. Informar sobre cualquier desperfecto que presenten los vehículos pesados antes
de realizar el transporte de mercancías.
Equipos y herramientas utilizados: vehículos pesados, conteiner, cavas.

4.- Mantenimiento: Es el área encargada de prestar el servicio de mantenimiento


preventivo y correctivo a los vehículos pesados. Se encuentra conformada por: área de
cauchera, área de fosas y área de mecánica y soldadura.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 21 De 237

4.1.- Área de Cauchera: es aquella área donde se realiza la reparación, cambio y


montaje de los cauchos de los vehículos pesados.
Funciones:
4.1.1.- Realizar desmontaje y montaje de cauchos.
4.1.2.- Efectuar reparación de cauchos y tripas.
4.1.3.- Notificar al jefe inmediato sobre cauchos, tripas y protectores faltantes o
cualquier irregularidad que presenten los mismos.
4.1.4.- Limpiar y organizar área de trabajo.
4.1.5.- Manipular correctamente los equipos utilizados en el área.
4.1.6.- Descargar cauchos, tripas y protectores cuando asista el proveedor.
Equipos y herramientas utilizadas: desmontadora/montadora de cauchos, pistola de
aire para sacar tuercas de los rines, compresor de aire, piedra, palancas de distintos
tipos, mandarria, bombona de aire, gatos hidráulicos de botella, gato caimán grande,
rodillo y pico de llenado.
Materia Prima: zapata de diferentes tamaños, parches de distintos tamaños, tripa de
diferentes medidas, pega, detergente líquido ecológico, protectores, gusanillos,
cauchos, rines.
Desechos generados: bolsas plásticas, cauchos, tripas, protectores, rines.
Disposición final de los desechos generados: los cauchos, las tripas y los protectores
dañados se apilan en la parte exterior, luego después de un cierto tiempo son
recolectados por otras empresas las cuales clasifican aquellos cauchos que pueden ser
utilizados y los que se encuentran dañados completamente son desechados en el
relleno sanitario de Cambalache.
Los rines dañados son vendidos como chatarras a empresas recuperadoras.

4.2.- Área de Fosas: espacio físico donde se le aplica el mantenimiento, lubricación y


lavado de los vehículos pesados.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 22 De 237

Funciones:
4.2.1.- Cambio de los filtros de aceite.
4.2.2.- Cambio de los filtros de gasoil.
4.2.3.- Cambio del filtro de trampa de gasoil.
4.2.4.- Cambio del filtro de trampa de aire.
4.2.5.- Cambio del filtro de aire.
4.2.6-.- Cambio de aceite.
4.2.7.- Revisión del aceite de caja y aceite de transmisión.
4.2.8.- Revisión de refrigerante de radiador.
4.2.9.- Aplicar engrase al vehículo.
4.2.10.- Lavado completo de vehículos pesados.
4.2.11.- Secado de la cabina del vehículo.
4.2.12.- Mantener el área limpia y organizada.
4.2.13.- Notificar al jefe inmediato cualquier desperfecto que presente algunos de los
equipos utilizados.
Equipos y herramientas utilizadas: hidrojet, grasera, cepillos, bomba succionadora
de aceite, suncho de hoja de lata., suncho de cadena, faja, rache, llave de tubo, llaves
“L” variadas, juego de dado, llave ajustable, alicate mecánico, palanca para levantar
cabinas de los vehículos pesados, mangueras.
Materia Prima: detergente líquido ecológico, refrigerante para radiadores, aire, grasa,
agua, gasoil, filtros de aire, filtros de aceite de motor, filtros de trampa de aire, filtros
de trampa de gasoil, aceite de caja 8090, aceite de transmisión 85W140, aceite de
motor 1540, aceite de motor 50, aceite de motor 2560.
Desechos Generados: aceite de caja 8090, aceite de transmisión 85W140, aceite de
motor 1540, aceite de motor 50, filtros de aire, filtros de aceite, filtros de motor, filtros
de trampa de aire, filtros de trampa de gasoil, empaques de plástico, cajas de cartón,
agua mezclada con detergente y gasoil.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 23 De 237

Disposición final de los desechos generados: los distintos tipos de aceites usados son
vertidos en tambores que se encuentran en el área clasificados según las características
del aceite. Una vez que se llenan los envases se presenta un camión de una empresa el
cual succiona todos los tambores y recolecta el aceite.
Los filtros usados son arrojados en cuatro tambores que se encuentran en el área, al
igual que los empaques y las cajas, los cuales son recolectados en un vehículo de carga
perteneciente a la empresa y son desechados en el relleno sanitario de Cambalache.

4.3.- Área de Mecánica y Soldadura: espacio físico destinado para la revisión,


reparación y cambio de piezas mecánicas de los vehículos pesados, además se aplican
trabajos de soldadura a los mismos y se sellan filtraciones de las cavas.
Funciones:
4.3.1.- Revisión y reparación del sistema de frenos de los vehículos pesados.
4.3.2.- Revisión y reparación de sistema de radiador.
4.3.3.- Cambio de turbo.
4.3.4.- Revisión y reparación de sistemas de bomba de agua.
4.3.5.- Reparación de tren delantero.
4.3.6.- Enderezamiento de las patas de las bateas.
4.3.7.- Cambio de rodamientos y estoperas.
4.3.8.- Reparación de sistemas de aire.
4.3.9.- Revisión y reparación de los componentes del motor.
4.3.10.- Revisión y reparación de la transmisión.
4.3.11.- Revisión y reparación de la caja.
4.3.12.- Cambio de rolineras.
4.3.13.- Cambio de gomas, mangueras y correas.
4.3.14.- Sellar filtraciones de las cavas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 24 De 237

Equipos y herramientas utilizadas: cortadora de tubos, máquinas de soldar, equipo


de oxicorte el cual consta de dos bombonas con sus respectivos medidores y el soplete,
taladros, cargador de baterías, lijadora de banco, taladro de banco, Escalera, carrito
para deslizarse bajo los vehículos, mandarria, gatos hidráulicos tipo botella, martillo
grande, palancas.
Materia Prima: grasa grafitada especial, manto asfáltico, cemento plástico IPA,
mangueras, tornillos, tuercas y arandelas de distintos tamaños, refrigerante para
radiador, bandas para frenos, cualquier tipo de repuesto que necesite ser reemplazado.
Desechos Generados: bandas de frenos, virutas, resortes, cabillas, rodamientos,
estoperas, tornillos, arandelas, tuercas, gomas, mangueras, radiadores, remaches,
plásticos, cartón, restos de electrodos, aceite, grasa, restos de manto asfáltico.
Disposición final de los desechos generados: son recolectados en un vehículo de
carga perteneciente a la empresa y son desechados en el relleno sanitario de
Cambalache.

5.- Logística y Almacén:

5.1.- Compra: planifica la compra de repuestos, materiales, piezas y productos que son
usados en el área de mantenimiento, esto de acuerdo a las exigencias y requerimientos
necesarios.
Funciones:
5.1.1.- Solicitar cotizaciones a los proveedores.
5.1.2.- Evaluar y comparar presupuestos presentados por los proveedores.
5.1.3.- Controlar y registrar pagos de compras.
5.1.4.- Realizar plan anual de compras dependiendo del requerimiento de la empresa.
5.1.5.- Autorizar compras de insumos.
Equipos y herramientas utilizadas: computadoras, impresoras, calculadoras.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 25 De 237

5.2.- Almacén: Espacio físico donde se recibe, ordena y almacenan los repuestos,
materiales, equipos y herramientas que posteriormente van hacer utilizados por el
personal de las áreas de mantenimiento.
Funciones:
5.2.1- Recibir los repuestos, materiales y herramientas que llegan al almacén.
5.2.2.- Verificar la cantidad y características de los repuestos, materiales y
herramientas que ingresan al almacén.
5.2.3.- Organizar todos los insumos que ingresan al almacén.
5.2.4.- Realizar pedido al jefe inmediato sobre repuestos, materiales y herramientas de
las cuales no haya en existencia en el almacén.
5.2.5.- Colocar los desechos en los envases destinados para tal fin.
5.2.6.- Registrar las características y cantidad de repuestos que el personal de las áreas
de mantenimiento requiere para sus actividades.
Equipos y herramientas utilizadas: carrito de supermercado, estanterías.
Desechos generados: bolsas y cintas de plástico, cajas de cartón, cintas adhesivas.
Disposición final de los desechos generados: son recolectados en un vehículo de
carga perteneciente a la empresa y son desechados en el relleno sanitario de
Cambalache.

6.- Administración y RRHH: es aquella área encargada de desarrollar funciones


administrativas de planeación, organización y control del recurso humano, económico y
material del consorcio.
Funciones:
6.1.- Reclutar, seleccionar y contratar al personal que laborara en el consorcio.
6.2.- Llevar el control de la nomina.
6.3.- Localizar y realizar pedido a los proveedores.
6.4.- Realizar pago a los proveedores.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 26 De 237

6.5.- Registrar y controlar los gastos y pagos realizados por el consorcio.


6.6.- Asegurar disponibilidad de vehículos pesados para el traslado de mercancía fuera de la
zona.
6.7.- Asignar viáticos y complementos a los choferes al momento de prestar un servicio al
nivel nacional.
6.8.- Organizar y controlar las actividades administrativas.
Equipos y herramientas utilizadas: computadoras, impresoras.
Desechos generados: bolsas plásticas, cartuchos, papel, bolígrafos.
Disposición final de los desechos generados: son recolectados en un vehículo de carga
perteneciente a la empresa y son desechados en el relleno sanitario de Cambalache.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 27 De 237

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO DE TRABAJO

1.- Operaciones.
1.1. Choferes.

Inicio

Trasladarse hasta
oficina

Recibir destino,
documento y viáticos

Verificar documentos

Trasladarse hasta zona


de carga

Esperar carga de
mercancía

Trasladarse hasta
destino

Esperar descarga de
mercancía

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 28 De 237

2.- Mantenimiento.
2.1.- Área Cauchera

Inicio

Aflojar y retirar
tuercas

Retirar caucho

Trasladar caucho a
máquina desmonta/monta
caucho

Desmontar caucho

Retirar tripa y protector


del caucho

Verificar tripa y
caucho

Reparar tripa y
caucho

Buscar protector

Introducir al caucho
tripa y protector

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 29 De 237

Montar caucho y rin en


la maquina
desmonta/monta caucho

Introducir pico de
llenado al caucho

Trasladar caucho hasta


vehículo

Montar caucho y ajustar


tuercas

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

2.2. Área de Fosas


Inicio

Rociar al chasis y
motor mezcla de
detergente y gasoil

Limpiar con cepillo


chasis y cabina

Rociar agua al
vehículo

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 30 De 237

Levantar cabina del


vehículo

Trasladarse al almacén
a buscar filtros

Cambiar filtro de aceite


y de gasoil

Cambiar filtro trampa de


aire y trampa de gasoil

Cambiar filtro de aire

Bajar cabina del


vehículo

Secar vehículo

Verificar y completar
líquido refrigerante

Verificar y completar
aceite de caja

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 31 De 237

2.3.- Área Mecánica y Soldadura

2.3.1. Mecánica

Inicio

Recibir orden de
reparación

Buscar herramientas

Revisar vehículo
pesado

Localizar repuesto
dañado

Retirar repuesto
dañado

Buscar al depósito
repuesto nuevo

Cambiar pieza o
repuesto dañado

Inspeccionar Trabajo
realizado

Trasladar herramientas
utilizadas

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 32 De 237

2.3.2. Soldadura

Inicio

Recibir orden de
reparación

Buscar equipos y
herramientas

Inspeccionar desperfecto
vehículo pesado

Soldar desperfecto

Inspeccionar
reparación realizada

Trasladar equipos y
herramientas

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 33 De 237

5.- Logística y Almacén.


5.1.- Compras

Inicio

Solicitar cotizaciones a
proveedores

Evaluar y comparar
los presupuestos

Controlar y registrar
pagos

Realizar plan anual


de compras

Autorizar compras

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 34 De 237

5.2.- Almacén
Inicio

Abrir almacén

Organizar almacén

Verificar y registrar
Repuestos faltantes

Recibir pedido de
taller

Buscar repuesto
dentro del almacén

Entregar repuesto

Registrar repuesto
entregado

Recibir Repuestos y
materiales

Verificar y ordenar
repuestos y
materiales recibidos

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 35 De 237

6.- Administración y RRHH.

Inicio

Organizar área de
trabajo

Verificar vehículos
disponibles

Asignar vehículos para


transportar mercancía

Entregar documentos y
Viáticos a choferes

Verificar solicitudes de
repuestos, materiales

Realizar Pedido a
proveedores

Realizar pago a
proveedores

Registrar y controlar
gastos y pagos

Realizar pagos de
nómina

Nota: En color rojo se identifican las actividades peligrosas del proceso de trabajo de
esta área, en la sección de identificación de actividades peligrosas se describirán cada
una de ellas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 36 De 237

Actividades peligrosas del proceso de trabajo de la empresa


A continuación se presentan las actividades que representan algún tipo de peligro
para la salud de los trabajadores que intervienen en la misma.

1.- Operaciones:
1.1.- Choferes: Número de Trabajadores Expuestos: 74
1.1.1.- Trasladarse hasta zona de carga: es una actividad peligrosa debido a que el
vehículo puede impactar contra algún agente móvil o fijo lo cual puede producir
lesiones al trabajador.
1.1.2.- Trasladarse hasta destino: al momento de realizar esta actividad el trabajador
está expuesto a muchos peligros, debido a que el vehículo puede impactar contra
objetos fijos o móviles, los cuales pueden causar lesiones al trabajador, además está
expuesto a ser objeto de un robo y secuestro del conductor y el vehículo

2.- Mantenimiento:
2.1.- Área de Cauchera: Número de Trabajadores Expuestos: 3
2.1.1.- Aflojar y Retirar Tuercas: es una actividad peligrosa, debido a que si no se
levanta el vehículo correctamente, el mismo, hace presión por el peso y las cuñas
pueden salir proyectadas e impactar al trabajador y causarle una lesión.
Para prevenir la ocurrencia de algún accidente durante la realización de esta
actividad es importante asegurarse de levantar el vehículo con los gatos hidráulicos.
2.1.2.- Retirar Cauchos: al retirar el caucho de su base el trabajador puede realizar
algún movimiento violento o esfuerzo excesivo, puede adoptar malas posturas y ser
golpeado por el caucho.
Para prevenir la ocurrencia de algún accidente es necesario que el trabajador
verifique que la carga no sobrepase de 20 kilogramos de manera que no realice

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 37 De 237

esfuerzos excesivos, así mismo se le debe educar a través de charlas de levantamiento


de cargas e higiene postural.
2.1.3.- Trasladar Caucho a Máquina Desmonta/Monta Caucho: al momento de
trasladar el caucho una vez que se ha retirado del vehículo el trabajador está expuesto a
ser golpeado por el caucho si se encuentra algún objeto obstruyendo el paso.
Mantener el área en condiciones de orden y limpieza, para así evitar la obstrucción
del pasillo por donde se trasladaran los cauchos.
2.1.4.- Desmontar Caucho: existe el riesgo de que el trabajador sea golpeado por el
aro del rin, que puede salir proyectado al momento de introducir la palanca para
desmontar el caucho.
2.1.5.- Reparar Tripa y Caucho: debido a que al realizar la actividad se usa un
aparato llamado dremet para lijar la tripa y el caucho en la zona perforada, esto
ocasiona que se desprendan virutas y polvo las cuales se pueden introducir en los ojos,
la boca y la nariz lo que puede ocasionar alguna irritación en las zonas del cuerpo antes
mencionada.
2.1.6.- Montar Caucho y Rin en la Máquina Desmonta/Monta Caucho: los rines
22,5 no usan tripa, el peligro de esta actividad radica en el montaje del caucho en la
máquina, porque la palanca se puede trancar y ocasionar una lesión al trabajador.
Mientras que en el caso de los cauchos 10.00.20, se debe colocar en el piso e introducir
el aro y golpearlo hasta que entre, se debe tener precaución de que el caucho no tenga
exceso de aire debido a que el aro puede salir proyectado y ocasionar algún accidente.
2.1.7.- Trasladar Caucho hasta Vehículo: al igual que en el caso de trasladar el
caucho hasta la maquina desmonta/monta caucho, se tiene que verificar que el área de
traslado este despejada, ya que si está obstruida el caucho puede impactar con algún
objeto y ocasionar accidentes.
2.1.8.- Montar Caucho y Ajustar Tuercas: esta actividad conlleva peligro debido a
que el trabajador debe realizar un esfuerzo para colocar el caucho en su base y ajustar

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 38 De 237

las tuercas, por lo que se debe tener precaución y mantener posturas correctas al
momento de realizar la actividad.

2.2.- Área de Fosas: Número de Trabajadores Expuestos: 4


2.2.1.- Levantar Cabina del Vehículo: es de peligrosidad porque al levantar la
cabina si no se le coloca el seguro, ésta puede caerse y golpear alguna parte del cuerpo
del trabajador.
2.2.2.- Cambiar Filtro de Aceite y de Gasoil: la actividad es peligrosa debido a que
se entra en contacto con líquidos irritantes (aceite y gasoil), los cuales pueden causar
irritación en las zonas del cuerpo que estén en exposición.
2.2.3.- Cambiar Filtro de Aire: es importante que antes de retirar el filtro usado se
debe descargar el aire de las bombonas, porque si no se realiza este paso puede
proyectarse el filtro e impactar contra el trabajador.
2.2.4.- Bajar la Cabina del Vehículo: se debe tener precaución al momento de
realizar la actividad para no sufrir un aplastamiento de cualquier parte del cuerpo entre
la cabina y el vehículo.
2.2.5.- Verificar y Completar Líquido Refrigerante: se debe asegurar que el motor
del vehículo se encuentre a temperatura ambiente para agregarle el líquido refrigerante,
si por el contrario se agrega cuando el motor esté caliente este puede causar una
explosión.

2.3.- Área de Mecánica y Soldadura.


2.3.1.- Área de Mecánica: Número de Trabajadores Expuestos: 10
2.3.1.1.- Revisar Vehículo Pesado: es una actividad peligrosa debido a que al
momento de revisar los sistemas mecánicos del vehículo puede alguna pieza
desprenderse y golpear al trabajador, así como puede hacer contacto con una agente
material cortante y puede realizar movimientos violentos o esfuerzos excesivos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 39 De 237

2.3.1.2.- Retirar Repuesto Dañado: el trabajador puede realizar esfuerzos


excesivos y movimientos violentos al realizar esta actividad, así como también puede
ser golpeado con alguna herramienta o pieza del vehículo.
2.3.1.3.- Cambiar Pieza o Repuesto Dañado: el trabajador puede sufrir contacto
con agente material, cortante o punzante, además se encuentra el riesgo de ser
golpeado por alguna pieza o herramienta que sea usada durante la actividad y puede
realizar movimientos bruscos y esfuerzo excesivo.

2.3.2.- Área de Soldadura: Número de Trabajadores Expuestos: 1


2.3.2.1.- Soldar Desperfecto: se considera una actividad peligrosa debido a que el
trabajador puede sufrir quemaduras en la piel, la cara, los ojos puede inhalar los
vapores que producen por la soldadura, así como también puede entrar en contacto con
corriente eléctrica, además realizar esta actividad continuamente puede afectar la vista
si no se toman las medidas preventivas, las máquinas que se utilizan para soldar
pueden ser de 220 V y 440 V.
Para prevenir la ocurrencia de algún accidente durante la realización de esta
actividad se recomienda utilizar la careta para soldar, chaqueta, guantes para soldar,
también es importante verificar que el cableado eléctrico se encuentra en buenas
condiciones.

3.- Área de Almacén: Número de trabajadores expuestos: 2.


3.1.- Organizar Almacén: es una actividad peligrosa debido a que el trabajador puede
golpearse o ser golpeado por algún material o herramienta que se está ordenando, así
mismo puede sufrir caídas de un mismo nivel o de diferente nivel, como también puede
realizar movimientos violentos o sobreesfuerzos al tratar de levantar cargas pesadas.
3.2.- Buscar Repuestos Dentro del Almacén: el trabajador al movilizarse dentro del
almacén corre el riesgo de tropezarse y sufrir caídas de un mismo nivel y de diferente nivel.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 40 De 237

3.3.- Verificar y Ordenar Repuestos y Materiales Recibidos: se considera peligrosa,


porque existen repuestos o materiales que son pesados y el trabajador se expone a realizar
esfuerzos excesivos y también corre el riesgo de ser golpeado por estos objetos.
Para prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de estas actividades
es importante que los trabajadores observen el área de trabajo y los lugares donde se está
desplazando, mantener el orden y la limpieza en el puesto de trabajo, pedir ayuda al
momento de levantar cargas pesadas y usar los equipos de protección personal (botas de
seguridad con suela antiresbalante, mascarillas y guantes).

DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Nombre del Cargo: Jefe de Operaciones.


Área o Departamento al cual pertenece: Operaciones.
Dependencia jerárquica: Gerencia General.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Coordinar el traslado de la mercancía desde los puertos
marítimos hasta la empresa distribuidora, y posteriormente hasta el grupo de tiendas Traki a
nivel nacional.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Coordinar el transporte para el traslado de los containers al momento que estos
lleguen a los puertos.
2. Velar que el traslado de la mercancía se realice de forma segura y que la misma
llegue completa a su destino.
3. Coordinar la salida de las cavas de mercancía desde la empresa distribuidora hasta
las diferentes tiendas del grupo Traki a nivel nacional.
4. Velar que los choferes de carga pesada cumplan con las actividades laborales
asignadas por el Consorcio.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 41 De 237

Nombre del Cargo: Chofer de carga pesada.


Área o Departamento al cual pertenece: Choferes.
Dependencia jerárquica: Jefe de Operaciones.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Conducir vehículos pesados.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Trasladar vehículos hasta zonas de carga y descarga de mercancía.
2. Notificar cualquier desperfecto mecánico que presente el vehículo.
3. Trasladar mercancía hasta ciudad de destino.
4. Hacer uso de los vehículos correctamente.
5. Mantener los vehículos limpios.

Nombre del Cargo: Chofer local.


Área o Departamento al cual pertenece: Choferes.
Dependencia jerárquica: Jefe de Operaciones.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Realizar actividades referentes a las operaciones
comerciales con los proveedores y la empresa de seguro que presta servicios al Consorcio.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Buscar repuestos, materiales o piezas hasta los depósitos de los proveedores y
trasladarlos a la empresa.
2. Realizar cualquier tipo de operación de traslado de bienes materiales desde la empresa
hacia cualquier parte de la ciudad.
3. Realizar mantenimiento periódico al vehículo asignado.
4. Lavar el vehículo periódicamente.

Nombre del Cargo: Chequeador de Patio.


Área o Departamento al cual pertenece: Choferes.
Dependencia jerárquica: Jefe de Operaciones.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 42 De 237

Finalidad del Puesto de Trabajo: Revisar los vehículos del Consorcio al salir y al llegar,
además de llevar un control sobre la actividad que realiza y reportar las anormalidades que
se presenten al jefe inmediato.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Debe revisar la documentación general del chofer de carga pesada, verificar destino
y si lleva ayudante.
2. Revisar las condiciones del chuto, referente a cauchos, cauchos de repuesto, luces,
caja de herramienta, freno, gasoil, batería, extintor, llave de rueda, gato.
3. Comparar las condiciones de llegada con las de salida y notificar si existe alguna
anomalía y reportarlo al jefe inmediato.

Nombre del Cargo: Jefe de Mantenimiento.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Gerencia General.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Es el responsable de coordinar el conjunto de
actividades que se realizan en el área del taller.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Establecer mecanismos de gestión y llevar el control estadístico de mantenimiento,
a fin de analizarlo y tomar decisiones pertinentes al respecto.
2. Velar por la adecuada eliminación de los desechos industriales (sólidos y líquidos),
a fin de garantizar un adecuado control ambiental.
3. Dirigir y controlar la adaptación y mantenimiento de las especificaciones
establecidas por el taller mecánico.
4. Participar en programas de mantenimiento y reparaciones de emergencia.

Nombre del Cargo: Supervisor de Mantenimiento.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 43 De 237

Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento.


Finalidad del Puesto de Trabajo: Inspeccionar el conjunto de actividades relacionadas
con las áreas del taller.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Supervisar el mantenimiento y reparación de cualquier componente mecánico de los
vehículos de carga.
2. Evaluar el desempeño de los técnicos para determinar su nivel de eficiencia en el
desempeño de su trabajo.
3. Supervisar las actividades para asegurar que se cumpla con los requerimientos de
tiempo y calidad en sus trabajos.
4. Organizar y distribuir trabajos con el personal del taller mecánico.
5. Planificar y organizar de acuerdo con las pautas establecidas y los criterios
acordados, las actividades del servicio a su cargo y supervisar directamente su
ejecución.

Nombre del Cargo: Cauchero.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Inspeccionar, reparar y cambiar los cauchos de los
distintos vehículos pesados administrado por la empresa.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Aflojar tuercas y retirar cauchos del vehículo pesado.
2. Manipular maquina desmontadora/montadora de cauchos.
3. Realizar reparaciones a las tripas y cauchos.
4. Insertar caucho al rin por medio de la maquina desmontadora/montadora.
5. Colocar caucho en el vehículo pesado.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 44 De 237

6. Colocar pico de llenado en el gusanillo del caucho y verificar cuando el caucho está
completamente lleno.
7. Organizar cauchos nuevos y usados.
8. Reportar al jefe cuando no haya existencia de un insumo.
9. Limpiar y organizar área de trabajo.

Nombre del Cargo: Ayudante de Cauchero.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Prestar ayuda en las distintas actividades que se realicen
dentro del área de cauchera.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Ayudar a retirar los cauchos del vehículo pesado.
2. Trasladar cauchos hasta la maquina desmontadora/montadora.
3. Recoger caucho que es sacado del rin, retirar el protector y la tripa.
4. Armar el caucho con su tripa y el protector.
5. Trasladar caucho hasta vehículo pesado.
6. Ayudar con el montaje de los cauchos.
7. Ayudar con el ajuste de las tuercas del rin.
8. Limpiar área de trabajo.

Nombre del Cargo: Lubricador.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Aplicar mantenimiento y lubricación a los vehículos
pesados.
Descripción de las Funciones Específicas:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 45 De 237

1. Rociar agua, gasoil y detergente al chasis y motor de vehículos pesados.


2. Rociar agua y detergente al vehículo.
3. Limpiar chasis, motor y cabina de vehículos.
4. Cambio de filtros de aceite, filtros de gasoil, filtros de trampa de gasoil, filtros de
trampa de aire y filtros de aire.
5. Revisión del refrigerante del radiador.
6. Revisión del aceite de caja y aceite de transmisión.
7. Lubricación de los componentes del chasis del vehículo.
8. Buscar filtros, aceites y detergente al depósito.
9. Secar cabina del vehículo.

Nombre del Cargo: Ayudante de Lubricador.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Prestar ayuda al lubricador cuando aplica
mantenimiento y lubricación a los vehículos pesados.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Limpiar chasis, motor y cabina del vehículo.
2. Ayudar a retirar filtros del vehículo.
3. Verter aceites usados en los tambores.
4. Trasladar grasera mientras se engrasan los componentes mecánicos del vehículo.
5. Buscar filtros, aceites y detergente al depósito.
6. Secar cabina del vehículo.

Nombre del Cargo: Mecánico I.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 46 De 237

Finalidad del Puesto de Trabajo: Realizar cualquier reparación mecánica a los vehículos
pesados.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos que
ingresan al taller mecánico; efectuando las reparaciones de fallas, diagnósticos de
fallas, para ello desarma, reacondiciona, arma, instala, arranca y ajusta las partes,
componentes de los motores; entre otros.
2. Realizar otras labores de prevención tales como: revisión de los niveles de aceite,
combustible, y agua del equipo que mantiene u opera durante el proceso de
mantenimiento.
3. Interpreta planos, catálogos, dibujos y otros motores, equipos sistemas hidráulicos,
mecánicos y eléctricos.
4. Revisar las actividades realizadas por el personal de menos categoría así mismo los
entrena en aquellas de mayor complejidad.
5. Reportar al supervisor inmediato cualquier anormalidad presentada durante la
jornada de trabajo.
6. Cambio de turbo.
7. Revisión y reparación de cualquier componente del motor.
8. Revisión y reparación de la caja.
9. Revisión y reparación de transmisión.
10. Cambio de mangueras y correas.
11. Cambio de rolineras.
12. Buscar en el almacén los repuestos requeridos.

Nombre del Cargo: Mecánico y soldador.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 47 De 237

Finalidad del Puesto de Trabajo: Realizar todo tipo de trabajos mecánicos y de soldadura
a los vehículos pesados.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Cambiar sistemas de frenos de vehículos pesados.
2. Reparación del tren delantero de vehículos pesados.
3. Soldadura del sistema de tubo de escape.
4. Sellar filtraciones de las cavas.
5. Reparación del sistema de puertas de las cavas.
6. Cambio de rodamientos y estoperas.
7. Reparación de sistemas de aire (pulmón, raches y válvulas).
8. Buscar en el almacén cualquier repuesto o material requerido.

Nombre del Cargo: Soldador.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Construir piezas y objetos de metal, utilizando diseños,
instrumentos y maquinaria de herrería y soldadura.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Fabricar puertas, compuertas y estructuras metálicas.
2. Reparar estructura del chasis del vehículo.
3. Reparar los tubos de escape.

Nombre del Cargo: Ayudante de Mecánico y Soldador.


Área o Departamento al cual pertenece: Mantenimiento.
Dependencia jerárquica: Jefe de Mantenimiento y Supervisor de Mantenimiento.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Aplicar trabajos mecánicos a los distintos componentes
de los vehículos pesados.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 48 De 237

Descripción de las Funciones Específicas:


1. Cambio del sistema de frenos de vehículos pesados.
2. Reparación del tren delantero.
3. Cambio de rodamientos y estoperas.
4. Cambio o reparación del sistema de radiador.
5. Prestar ayuda a los mecánicos y soldadores cuando estos se encuentren realizando
una actividad que así lo amerite.
6. Buscar en el almacén cualquier repuesto o material requerido.

Nombre del Cargo: Jefe de Logística y Almacén.


Área o Departamento al cual pertenece: Logística y Almacén.
Dependencia jerárquica: Gerencia General.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Planificar, coordinar y evaluar la adquisición de
repuestos, materiales, piezas e insumos necesarios para lograr los objetivos del consorcio.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Solicitar cotizaciones a proveedores de acuerdo a las necesidades requeridas.
2. Solicitar, revisar, y mantener control de los pagos efectuados sobre la compra de
insumos.
3. Analizar las diferentes ofertas recibidas y solicitar a los proveedores información
adicional o complementaria, en caso de ser necesaria.
4. Identificar, establecer y controlar los requisitos operacionales, legales y
reglamentarios exigidos para los procesos, productos y ambiente.
5. Supervisar las actividades realizadas en el almacén.
6. Realizar Plan de Compras Caracterizado por la necesidad que requiere el consorcio
para la adquisición de insumos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 49 De 237

Nombre del Cargo: Almacenista.


Área o Departamento al cual pertenece: Logística y Almacén.
Dependencia jerárquica: Jefe de Logística y Almacén.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Localizar dentro del almacén y entregar repuestos,
materiales y herramientas solicitados por el personal del taller.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Ordenar repuestos, materiales y herramientas dentro del almacén.
2. Buscar y entregar piezas e insumos solicitados.
3. Revisar la cantidad y descripción de los repuestos y materiales que ingresan al
almacén.
4. Llevar un control de los repuestos, materiales y herramientas entregados.
5. Descargar los repuestos cuando llegan los proveedores.
6. Notificar al jefe inmediato cuando no haya existencia de un repuesto o material en
el almacén.
7. Limpiar el almacén y las adyacencias del mismo.

Nombre del Cargo: Jefa de Administración y Recursos Humanos.


Área o Departamento al cual pertenece: Administración y Recursos Humanos.
Dependencia jerárquica: Gerencia General.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Controlar y administrar los recursos económicos que
son suministrados a la empresa y a su vez controla todo el recurso humano perteneciente a
Consorcio Transporte Los Pinos.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Solicitar, revisar y mantener control de los pagos efectuados a los proveedores.
2. Atender los reclamos de los proveedores para los pagos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 50 De 237

3. Coordinar lo relacionado a la asignación de vehículos pesados y choferes para el


despacho de los productos de acuerdo a las solicitudes establecidas por la empresa
distribuidora.
4. Registrar y controlar los viáticos asignados a los choferes.
5. Controlar la nómina y el cumplimiento laboral de los trabajadores.

Nombre del Cargo: Asistente Administrativo.


Área o Departamento al cual pertenece: Administración y Recursos Humanos.
Dependencia jerárquica: Jefa de Administración y Recursos Humanos.
Finalidad del Puesto de Trabajo: Realiza las gestiones y actividades correspondientes a
los proveedores y el personal que labora en consorcio.
Descripción de las Funciones Específicas:
1. Organizar los documentos correspondientes a los vehículos pesados administrados
por el consorcio.
2. Redactar aquellos documentos necesarios para que los vehículos pesados puedan
circular por el territorio nacional sin ningún inconveniente.
3. Entregar al chofer la documentación del vehículo pesado, de la batea, cava o
conteiner asignado para el traslado de la mercancía.
4. Asignar recursos monetarios a los choferes cuando van a prestar un servicio de
transporte a nivel nacional.
5. Registrar y controlar los viáticos asignados a los choferes.
6. Asegurar que cada chofer reciba los complementos necesarios para realizar sus
labores de transporte cómodamente.

Nombre del Cargo: Ayudante de mantenimiento femenino.


Área o Departamento al cual pertenece: Transporte.
Dependencia jerárquica: Jefe de Transporte.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 51 De 237

Finalidad del Puesto de Trabajo: Mantener área de oficinas limpias y ordenadas.


Descripción de las Funciones Específicas:
1. Limpiar mobiliarios de las oficinas y sala de estar.
2. Limpiar baños y duchas.
3. Limpiar y ordenar oficinas.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PRESENTES EN LOS


PROCESOS DE TRABAJO

La identificación y evaluación de los riesgos presentes en los procesos de trabajo se


realiza con la intención de que el personal ejecutor de los trabajos pueda conocer los tipos
de riesgos asociados a las actividades que va a desarrollar diariamente en el taller, los
cuales serán notificados mediante un Programa de Inducción y Notificación de Riesgos,
elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A continuación se mencionan los riesgos más comunes presentes en el sitio de


trabajo del Consorcio Transporte Los Pinos.
Riesgos físicos: Estan constituidos por aquellos factores inherentes al proceso de
operaciones en el puesto de trabajo, y sus alrededores que son producto de las instalaciones
y equipos, entre los cuales se encuentran:
Riesgos Mecánicos: Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede
producir lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes
por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras, etc.
Riesgos Químicos: Estan constituidos por sustancias y materiales en diversos estados
fisicos. Estos agentes en concentraciones mayores a los valores permisibles pueden causar
alteraciones en la salud de los trabajadores. La mayoría de los riesgos químicos provienen

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 52 De 237

del contacto directo entre la fuente y la piel del receptor, aunque también se presentan casos
a traves de la ingestión e inhalación de gases, sustancias, vapores y partículas.
Riesgos Disergonómicos: Son aquellos que resultan de los factores inherentes al puesto de
trabajo con el ambiente laboral y la relación hombre-maquina y medio ambiente. Esto
incluye la consideración de todas las exigencias fisicas sicológicas del trabajo sobre el
personal.
Riesgos Psicosociales: Se refiere a conjunto de situaciones de origen familiar, social y
laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras cosas originar
condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el rendimiento de
trabajo o desmotivación.
Riesgos Eléctricos: son aquellos que están asociados con los efectos de la electricidad y
en su mayor parte están relacionados con el empleo de las instalaciones eléctricas. Las
citadas instalaciones están integradas por elementos que se utilizan para la generación,
transporte y uso de la energía eléctrica. Sin embargo también existen riesgos por la
aparición de fenómenos eléctricos relativamente fortuitos como pueden ser las descargas
atmosféricas o las descargas electrostáticas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 53 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 54 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 55 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 56 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 57 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 58 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 59 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 60 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 61 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 62 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 63 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 64 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 65 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 66 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 67 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 68 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 69 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 70 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 71 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 72 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 73 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 74 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 75 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 76 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 77 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 78 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 79 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 80 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 81 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 82 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 83 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 84 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 85 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 86 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 87 De 237

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 88 De 237

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es Política de CONSORCIO TRANSPORTE LOS PINOS, crear y mantener un


ambiente de trabajo que garantice la seguridad e integridad física de todos los trabajadores
y trabajadoras durante el desarrollo de sus actividades, además de dar cumplimiento a las
leyes, reglamentos, normas y procedimientos en materia de Seguridad y Salud laboral.
Así mismo dentro de sus lineamientos establece implementar, conservar y optimizar
continuamente las condiciones de seguridad, salud y bienestar laboral, con la finalidad de
eliminar o minimizar los factores de riesgo.
Para cumplir con esta política, la gerencia de la empresa se comprometerá a consumar
los siguientes requerimientos:
 Dar a conocer a todos los trabajadores de la empresa los riesgos de trabajo a los que
están expuestos al realizar las respectivas actividades en sus puestos de trabajo.
 La prevención de accidentes es tarea de todos y en consecuencia todas las actividades
se realizan tomando las medidas preventivas necesarias para evitar y prevenir su
ocurrencia.
 Garantizar a todo el personal que labora en la empresa condiciones seguras de trabajo,
para el desarrollo continuo y ejecución adecuada de las actividades del sistema productivo.
 Cumplir estrictamente las leyes, reglamentos y decretos nacionales; así como las
normas, procedimientos y disposiciones internas establecidas en materia de Seguridad y
Salud laboral.

Representante Legal de la Empresa

Delegado de Prevención Delegado de Prevención

OCTUBRE DE 2010

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 89 De 237

PLANES DE TRABAJO

Los planes de trabajo son mecanismos mediante los cuales se pueden manejar los
diferentes riesgos y procesos peligrosos presentes en los centros de trabajo. Para garantizar
el manejo correcto y eficaz de estos riesgos, Consorcio Transporte Los Pinos, cumple lo
establecido en el artículo 82 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en el cual se identifican todos los planes que
deben aplicarse a fin de disminuir o eliminar cuando sea posible dichos riesgos, tomando en
cuenta el establecimiento de objetivos y metas, desarrollo de actividades específicas y
planificación de actividades. A continuación se detallaran los planes de trabajo a seguir
para lograr la consecución de los objetivos planteados en la política de seguridad y salud
laboral de la empresa:
1. Educación e Información.
2. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas o puestos de trabajo.
3. Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores.
4. Procesos de inspección.
5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los
trabajadores.
6. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los
trabajadores.
7. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
8. Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
9. Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores.
10. Planes de contingencia y atención de emergencias.
11. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
12. Ingeniería y ergonomía.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 90 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

Objetivos y metas
 Planificar, organizar y ejecutar un programa de educación e información preventiva,
en materia de seguridad y salud en el trabajo con la intención de establecer una cultura
prevencionista y de control sobre las trabajadoras y trabajadores de la empresa.

Alcance
El presente plan establece los procedimientos de las actividades a desarrollarse en
cuanto a la educación e información preventiva en materia de seguridad y salud laboral que
deben seguir las trabajadoras y trabajadores del Consorcio Transporte Los Pinos, una vez
que inicia la relación laboral y hasta que finalice la misma.

Personal involucrado y responsabilidades


Para la implementación de este es necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de aportar los recursos necesarios para la implementación de las
jornadas de adiestramiento y capacitación en materia de seguridad y salud laboral requerida
por el personal.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: el servicio de seguridad y salud en el
trabajo es el encargado de elaborar y ejecutar los planes de información y capacitación
preventiva, con la finalidad de que el personal obtenga los conocimientos sobre los
procesos peligrosos y los riesgos a los que estará expuesto durante su jornada laboral.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral: organizar y ejecutar todas las actividades
necesarias para el desarrollo del plan de educación e información.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 91 De 237

 Delegada o Delegado de Prevención: velar porque las trabajadoras y trabajadores de la


empresa asistan periódicamente a las jornadas de capacitación.
 Trabajadora o Trabajador: participar periódicamente en las Charlas de seguridad y
salud en el trabajo y acatar la información publicada de los avisos en las instalaciones de la
empresa.

Actividades previstas
1.- Revisión de las necesidades de Educación y Formación de los trabajadores, de acuerdo
con las actividades a ser ejecutadas por el trabajador.
2.- Elaboración del Cronograma de ejecución de las actividades de Educación e
información.
3.- Publicación del Programa de Educación e Información en carteleras.
4.- Divulgación de información a través de avisos y publicaciones.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


El Consorcio Transporte Los Pinos, ofrece a sus trabajadores toda la información y
capacitación de manera permanente, teórica y práctica considerando temas relacionados
con los riesgos y procesos peligrosos presentes en la empresa, así como también toda la
información que sea necesaria para garantizar que los trabajadores realicen sus actividades
de manera efectiva y segura. Esta información se realizara de la siguiente manera:

1.- Revisión de las necesidades de educación y formación de los trabajadores, de acuerdo


con las actividades a ser ejecutadas por el trabajador.
 Identificar los requerimientos de educación e información establecidos por la
normativa legal vigente.
 Identificar los requerimientos de educación e información tomando en cuenta las
actividades realizadas por cada tipo de cargo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 92 De 237

 Establecer el tipo de entrenamiento y la cantidad de trabajadores que recibirán dicha


información de acuerdo con las tareas que cada uno de ellos realiza.
2.- Elaboración del cronograma de ejecución de las actividades de educación e información.
 Establecer en base a la disponibilidad de tiempo y recursos, las fechas en las cuales
se realizaran los entrenamientos.
 Elaborar listado de participantes por cada entrenamiento.
3.- Publicación de programas de educación e información en carteleras.
 Elaborar listado de actividades de educación e información correspondiente a dicho
mes, para ello se usará el formato de Cronograma Mensual de Educación e Información
Preventiva (Anexo Nº 2).
 Publicación del listado de actividades de educación e información y participantes
correspondientes al mes que ha de iniciarse.

Algunos de los temas a tomar en cuenta para la realización de las charlas de


educación e información son los siguientes:
 Riesgos a los cuales estará expuesto en la jornada laboral.
 Peligros eléctricos.
 Cuidado de la piel.
 La salud.
 Herramientas manuales.
 Soldaduras.
 Apilamiento de materiales.
 El alcohol y los accidentes.
 El resultado de las caídas.
 Peligros en el manejo de gasolina y diesel.
 Taladros eléctricos.
 Herramientas cortantes.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 93 De 237

 Las llaves y las lesiones.


 Limpieza de las manos.
4.- Divulgación de información a través de avisos y publicaciones.
Por medio de estos se darán a conocer las normas de seguridad, orden y limpieza,
uso de equipos de protección personal, comportamiento laboral a través de boletines
informativos, afiches, carteleras y otros medios de comunicación a fin de crear conciencia
sobre la importancia de acatar las normas y procedimientos, así como también para
mantener la motivación, del personal y suministrar información sobre prevención de
accidentes y actividades en general que se desarrollen en la empresa.

Frecuencia de ejecución de las actividades


1.- La educación e información periódica del personal debe ser realizadas con una duración
de por lo menos 16 horas trimestrales por cada trabajadora y trabajador que participen en el
proceso productivo, independientemente de su condición.
2.- Los avisos y publicaciones se divulgaran cuando existan nuevos riesgos en los procesos
de trabajo.
3.- Las carteleras y afiches se publicaran periódicamente.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades
Formatos requeridos:
 Cronograma mensual de educación e información preventiva (Ver anexo Nº 2).
 Control de charlas de seguridad y salud laboral (Ver anexo Nº 3).
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Lápiz, papel bond.
 Información correspondiente al área de capacitación respectiva.
 Folletos, trípticos, carteleras, afiches, avisos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 94 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


INDUCCIÓN A NUEVOS INGRESOS Y CAMBIOS O MODIFICACIÓN DE
TAREAS/PUESTOS DE TRABAJO

Objetivos y metas
 Planificar, organizar y ejecutar un programa de inducción para el personal de nuevo
ingreso y para aquellos trabajadores que sean cambiados de sus puestos de trabajo o se haya
modificado el mismo, resaltando los procesos peligrosos existentes en la actividad a
desarrollar.

Alcance
El presente plan establece los procedimientos de las actividades a desarrollarse en
cuanto a la inducción en materia de seguridad y salud en el trabajo, del personal que
iniciará labores en cualquier puesto de trabajo de la empresa.

Personal involucrado y responsabilidades


Para el desarrollo y la implementación del plan de educación e información es
necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de aportar los recursos necesarios para la implementación de los
programas de inducción en materia de seguridad y salud laboral.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: el servicio de seguridad y salud en el
trabajo es el encargado de elaborar y ejecutar los planes de inducción en materia de
seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de que el personal obtenga los
conocimientos sobre los procesos peligrosos y los riesgos a los que estará expuesto durante
su jornada laboral.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 95 De 237

 Comité de Seguridad y Salud Laboral: organizar y ejecutar todas las actividades


necesarias para el desarrollo del plan de inducción a nuevos ingresos y cambios o
modificación de tareas/puestos de trabajo.
 Delegada o Delegado de Prevención: velar porque a las trabajadoras y los trabajadores
que inicien labores en la empresa se les facilite el programa de inducción.
 Trabajadora o Trabajador: participar en el programa de inducción para desarrollar sus
actividades laborales de manera segura.

Actividades previstas
1.- Programa de inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas o puestos
de trabajo.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


En el siguiente procedimiento se mostraran los pasos a seguir para la formación y
capacitación del personal de nuevo ingreso a la empresa o cuando se realicen cambios o
modificación de tareas o puestos de trabajo.

1.- Programa de inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas o puestos


de trabajo.
Todo trabajador de nuevo ingreso o aquel que sufra cambio de tareas o
modificación en el puesto de trabajo se le debe impartir un proceso de inducción en la cual
se detallen las funciones que debe desempeñar y los riesgos a los que está expuesto al
desarrollar las actividades asignadas.
Este programa contempla los siguientes aspectos:
 Programación de charlas de inducción y notificación de riesgos.
A todo nuevo trabajador de un puesto de trabajo se le dará una charla de inducción e
información, en forma verbal y por escrito de los riesgos presentes en el área de trabajo

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 96 De 237

donde se desempeñara, al igual que se le hará saber las medidas de protección y/o
prevención que ha de utilizar el trabajador para minimizar el riesgo.
Cuando surjan cambios en los procesos por inclusión de nuevas tecnologías, se
realizarán charlas y capacitaciones que garanticen a los trabajadores el pleno conocimiento
de las modificaciones consideradas. Esta información se entregará a los trabajadores por
escrito, indicando los riesgos y procesos peligrosos presentes en la actividad.
El medio idóneo para presentar dicha información es a través de las Notificaciones de
Riesgos, que deben ser explicadas siempre que un trabajador vaya a desempeñar labores en
un nuevo puesto de trabajo. Además se dará a conocer al empleado la política de Seguridad
y Salud laboral, el reglamento y las normas de seguridad laboral de la empresa. Todo esto
con la finalidad de hacer cumplir lo establecido en la Ley Orgánica De Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

La identificación y notificación debe hacerse bajo el siguiente procedimiento:


 El personal que realiza y evalúa el análisis de riesgos debe estar entrenado y orientado
en la realización de los mismos.
 La identificación y análisis respectivos debe ser notificados al personal involucrado en
las actividades, así como la manera de prevenir y protegerse de dichos riesgos.
 La notificación de riesgo debe realizarse por puesto de trabajo.
 Las medidas de prevención y control deben ser establecidas de acuerdo a los riesgos
que se pretenden evitar.
 Debe quedar constancia registrada de la notificación de riesgos realizada a cada
trabajador o trabajadora de la empresa.

Puntos a tratar en la inducción para trabajadores de nuevo ingreso del Consorcio Transporte
Los Pinos:
1.- Breve reseña de la empresa.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 97 De 237

2.- Política de Seguridad y Salud Laboral de la empresa.


3.- Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.- Normas básicas de seguridad.
5.- Presentación del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
6.- Qué hacer en caso de accidentes.
7.- Notificación de riesgos por área.
8.- Uso y manejo de extintores.
9.- Levantamiento manual de cargas (personal masculino).
10.- Uso e importancia de los equipos de protección personal.

 Adiestramiento ocupacional.
Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento operacional para desarrollar
habilidad y conocimiento en la ejecución segura de la labor asignada. Los jefes de cada
área, deberán mostrar el medio ambiente laboral al nuevo trabajador, de igual forma
deberán darle un mínimo de adiestramiento de la labor asignada, tendiente siempre a crear
en el trabajador una conciencia prevencionista en pro de buscar el más alto rendimiento del
trabajador. Se crearan cursos de adiestramiento que se consideren necesarios, para
desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas del trabajador.
Los jefes de áreas pueden realizar por escrito la petición de adiestramiento de un
grupo de trabajadores, cuando previamente evaluada las necesidades del personal los
resultados revelen la falta de adiestramiento en algún área relacionada con la nueva labor
que van a ejecutar. La unidad de personal está en el deber de agilizar lo concerniente al
adiestramiento requerido para ese grupo de trabajadores.

 Información sobre sustancias peligrosas existentes en los procesos.


Se debe impartir información verbal y por escrito de las sustancias, materiales y
desechos peligrosos existentes en la empresa, con la aplicación de las regulaciones legales,

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 98 De 237

esto se realizará a través de las hojas de datos de seguridad (Ver la Guía de Hojas de Datos
de Seguridad de los Materiales SSL-TLP-001-01), que deben estar presentes en el lugar de
trabajo, así como los medios y medidas para prevenir cualquier daño a la salud.

Frecuencia de ejecución de las actividades


1.- Las charlas de inducción de nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas o
puestos de trabajo, deben ser proporcionadas cuando la trabajadora o el trabajador está
ingresando a la empresa o cuando se le realice un cambio de tareas o modificación en el
puesto de trabajo que requiera distintas funciones de las que venía desempeñando
normalmente.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades.
Formatos requeridos:
 Control personal de capacitación de seguridad y salud en el trabajo (Ver Anexo Nº 4).
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Lápiz, papel.
 Información correspondiente al área de capacitación respectiva (Instructivos reglas,
normas y procedimientos; notificaciones de riesgos, prevención de accidentes, entre otros.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 99 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Objetivos y metas
 Facilitar y suministrar información teórica y práctica de manera periódica y
actualizada, para garantizar la permanencia de los conocimientos considerando los procesos
peligrosos existentes, las condiciones inseguras y los riesgos del trabajo con la intención de
prevenir o minimizar los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales.

Alcance
El presente plan establece los procedimientos de las actividades a desarrollarse en
cuanto a la educación periódica preventiva en materia de seguridad y salud laboral que
deben seguir las trabajadoras y trabajadores de la empresa.

Personal involucrado y responsabilidades


Para el desarrollo y la implementación del plan de educación e información es
necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de aportar los recursos necesarios para la implementación de las
jornadas de adiestramiento y capacitación en materia de seguridad y salud laboral requerida
por el personal.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: el servicio de seguridad y salud en el
trabajo es el encargado de elaborar y ejecutar los planes de información y capacitación
preventiva, con la finalidad de que el personal obtenga los conocimientos sobre los
procesos peligrosos y los riesgos a los que estará expuesto durante su jornada laboral.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral: organizar y ejecutar todas las actividades
necesarias para el desarrollo del plan de educación periódica.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 100 De 237

 Delegada o Delegado de Prevención: velar porque las trabajadoras y trabajadores de la


empresa asistan periódicamente a las jornadas de capacitación.
 Trabajadora o Trabajador: participar periódicamente en las jornadas de capacitación y
aplicar los conocimientos adquiridos en materia de seguridad y salud en el trabajo para
desarrollar sus actividades laborales de manera segura.

Actividades previstas
1.- Programa de educación periódica a trabajadoras y trabajadores.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


En el siguiente procedimiento se mostraran los pasos a seguir para la educación
periódica y permanente de las trabajadoras y trabajadores durante el período de la relación
laboral, lo cual permitirá crear una cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo.

1.- Programa de educación periódica a trabajadoras y trabajadores.


Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento en seguridad y salud laboral,
tendente a desarrollar conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención de
accidentes y enfermedades profesionales en cada área respectiva de trabajo.
Se proporcionarán charlas al personal con información preventiva de acuerdo a los
riesgos detectados dependiendo del área donde se encuentre desempeñando sus labores.
Además se elaborara un cronograma que indique los temas y las fechas en que será
impartido el programa de capacitación al personal. Este programa deberá ser revisado
periódicamente para evaluar el cumplimiento del mismo.
Los trabajadores y trabajadoras del Consorcio Transporte Los Pinos, recibirán
información de los siguientes temas:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 101 De 237

Tema Frecuencia Lugar

Conceptos básicos de seguridad y salud


laboral. Trimestral. Instalaciones de la empresa

Uso de extintores. Trimestral. Instalaciones de la empresa.


Manejo manual de cargas. Semestral. Instalaciones de la empresa.
Primeros auxilios. Semestral. Institución especializada.
Prevención y control de incendio. Anual. Institución especializada.
Seguridad vial. Semestral. Institución especializada.
Ergonomía. Semestral. Instalaciones de la empresa.
Responsabilidad de los trabajadores. Semestral. Instalaciones de la empresa.
Actos y condiciones inseguras. Trimestral. Instalaciones de la empresa.
Emergencias. Anual. Institución especializada.
Identificación de los procesos peligrosos y
los procedimientos de acción frente a los Semestral. Instalaciones de la empresa.
mismos.

Soldadura Anual Institución especializada


Daños a la salud generados por el consumo
del tabaco. Anual. Instalaciones de la empresa.

Sustancias psicotrópicas. Anual. Instalaciones de la empresa.


Estrés laboral. Anual. Instalaciones de la empresa.
Técnicas de almacenamiento. Semestral. Instalaciones de la empresa.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 102 De 237

Frecuencia de ejecución de las actividades


1.- La capacitación y educación periódica del personal debe ser realizada por lo mínimo 3
veces al mes, por cada trabajadora y trabajador que participen en el proceso productivo
independientemente de su condición.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades
Formatos requeridos:
 Control de Charlas de Seguridad y Salud Laboral (Ver anexo Nº 3).
 Control Personal de Capacitación de Seguridad y Salud Laboral (Ver anexo Nº 4).
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Lápiz, formatos.
 Información correspondiente al área de capacitación respectiva.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 103 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


PROCESOS DE INSPECCIÓN

Objetivos y metas
Planificar, organizar y ejecutar un programa de inspección con el propósito de
identificar condiciones inseguras e insalubres y los riesgos del puesto de trabajo, para
establecer mecanismos de control pertinentes al caso e implantar las mejoras o acciones
correctivas inmediatas.

Alcance
El presente plan establece los procedimientos para los procesos de inspección a
desarrollarse en las distintas áreas de la empresa que contempla la verificación constante de
los equipos y herramientas de trabajo, los equipos de protección personal y cualquier otro
aspecto relevante que intervenga en el proceso.

Personal involucrado y responsabilidades


Para implementar este plan es necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de los procesos de inspección a ser aplicados para la evaluación de las instalaciones,
equipos y herramientas, entre otros.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: el servicio de seguridad y salud en el
trabajo es el encargado de elaborar y ejecutar los planes para los procesos de inspección,
con la finalidad de identificar las condiciones inseguras para establecer los controles de
corrección.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral: organizar y ejecutar todas las actividades
necesarias para el desarrollo del plan de procesos de inspección.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 104 De 237

 Delegados y Delegadas de Prevención: realizar inspecciones en los sitios de trabajo,


conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud Laboral para verificar las condiciones
de los elementos que intervienen en el proceso productivo de la empresa.
 Trabajadores y Trabajadoras: informar al Servicio de Seguridad y Salud Laboral
cualquier anormalidad observada durante el desempeño de la jornada laboral, que pueda
afectar la seguridad y salud del personal de la empresa.

Actividades previstas
1.- Establecer los programas de inspección a desarrollarse en la empresa involucrando la
instalación que va a ser inspeccionada y el tipo de inspección que se va a realizar.
2.- Realizar un informe que contemple los resultados de las inspecciones realizadas, para
que estos sean discutidos en el seno del Comité de Seguridad y Salud Laboral para
determinar las medidas correctivas y el tiempo estipulado para aplicar las mismas.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


Para verificar constantemente que las áreas de la Empresa donde laboran los
trabajadores, se cumplen un mínimo de normas de seguridad y salud laboral, al igual que el
chequear el medio ambiente de trabajo es necesaria la realización de inspecciones, que
permitan detectar cualquier falla que pueda acarrear algún tipo de accidente. Los siguientes
son los tipos de inspecciones que se utilizaran:

Inspecciones Diarias: los jefes de áreas deberán asegurarse continuamente de que las
herramientas, maquinarias, y equipos se encuentren en buenas condiciones y que el uso de
los mismos no implique ningún peligro.
Igualmente los empleados inspeccionaran las herramientas manuales para comprobar
sus condiciones de seguridad. Ningún elemento entrara en servicio regular sin verificarlos

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 105 De 237

antes para comprobar sus posibles riesgos, estudiar su funcionamiento instalar protecciones
adicionales necesarias y procedimientos de seguridad pertinente.
Estas inspecciones se realizaran de la siguiente manera:
Inspección de Equipos, Maquinarias y Herramientas.
Todos los trabajadores y el personal supervisor serán responsables de inspeccionar
los equipos y las herramientas diariamente. Con la finalidad de verificar que las mismas
cumplan con los requisitos mínimos de seguridad y se ajusten al tipo de trabajo a
desarrollar.
Seguimiento a Trabajos en Ejecución.
Deberá ejercerse una supervisión constante y efectiva de los trabajos que se realizan
a objeto de verificar que los mismos se desarrollen en condiciones seguras y utilizando los
procedimientos indicados, o en su defecto corregir condiciones y/o procedimientos
inseguros.
Orden y Limpieza
Se realizarán inspecciones diarias a fin de identificar las áreas críticas y proceder al
saneamiento respectivo de las mismas. Diariamente el personal destinará 15 minutos al
final de la jornada de trabajo para realizar la limpieza de las áreas.

Inspecciones Semanales: se realizarán estas inspecciones con la finalidad de verificar las


condiciones generales de las áreas de la empresa y de los elementos que allí intervienen.
Serán realizadas por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Inspecciones intermitentes: se realizan a intervalos irregulares de tiempo, sin un plan ni


cronograma específico y sin reportar a las áreas objeto de la inspección. Estas inspecciones
se realizaran con la intención de lograr que los trabajadores mantengan el interés de
conservar todas las zonas de trabajo en las mejores condiciones de seguridad y salud
posibles.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 106 De 237

Este tipo de inspecciones no solo lo puede hacer el Servicio de Seguridad y Salud en


el Trabajo, también pueden ser realizadas por los Supervisores, el Comité de Seguridad y
Salud laboral. Estas inspecciones se orientan de la siguiente manera:

Inspecciones a instalaciones.
Comprende la revisión exhaustiva a toda la instalación independientemente del riesgo
que esté presente a fin de detectar condiciones inseguras que pudiesen generar accidentes a
cualquier trabajador o visitante de la empresa.
Inspecciones De Riesgos.
Estas inspecciones se efectuaran a objeto de evaluar y/o verificar que las
condiciones de Seguridad de los sitios de trabajo sean las más adecuadas. La inspección de
riesgos deberá ser realizada por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Inspecciones Especiales: se refiere a inspecciones que se planean con motivo de:


 Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos, maquinarias o
sistemas de producción, con el fin de detectar y controlar de manera oportuna situaciones
de riesgo.
 Investigación de accidentes o incidentes ocurridos.

Frecuencia de ejecución de las actividades


Área o
Elemento a Inspeccionar Frecuencia Responsable
Departamento
Comité de Seguridad y
Instalaciones Eléctricas Todas las áreas Mensual Salud Laboral
Equipos de extinción de Comité de Seguridad y
incendios Todas las áreas Mensual Salud Laboral
Equipos y herramientas de
Área de Taller Diaria Trabajador del área
trabajo

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 107 De 237

Seguimiento a trabajos en
Área de Taller Diaria Jefe o Supervisor de Taller
ejecución

Orden y limpieza Todas las áreas Diaria Jefe o Supervisor de Taller

Todas las instalaciones (paredes, Comité de Seguridad y


Todas las áreas Intermitentes
techo, pisos) Salud Laboral

Servicio de Seguridad y
Inspecciones de Riesgos Todas las áreas Intermitentes
Salud en el Trabajo

Inspecciones de almacenamiento
Comité de Seguridad y
de materiales o desechos Todas la áreas Semanal
Salud Laboral
peligrosos

Utilización de equipos de
Área de Taller Semanales Supervisor de Taller
protección personal

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades.
Formatos requeridos.
 Inspección de equipos de extinción de incendios (Ver anexo Nº 5).
 Inspección de almacenamiento de materiales o desechos peligrosos (Ver anexo Nº 6).
 Inspección de las condiciones de las instalaciones (Ver anexo Nº 7).
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Lápiz, formatos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 108 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Objetivos y metas
Establecer un sistema general de vigilancia de la salud de las trabajadoras y los
trabajadores; el cual comprende: el registro, análisis, interpretación y divulgación
sistemática, derivada de las evaluaciones individuales, colectivas de la salud del personal,
que de forma permanente forman parte de los elementos de vigilancia en el trabajo, así
como también, los datos derivados del registro de incidentes y accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.

Alcance
El presente plan establece los procedimientos para el monitoreo de todos los tipos
de accidentes ocurridos en las instalaciones de la empresa y la vigilancia de las
enfermedades comunes y aquellas ocurridas como consecuencia del trabajo realizado.

Personal involucrado y responsabilidades


Para el desarrollo y la implementación del plan de monitoreo y vigilancia
epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores es necesaria la
intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de este plan, además debe velar por el cumplimiento del mismo.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: es el encargado de desarrollar el plan
donde se mostraran las actividades y procedimientos para el monitoreo y vigilancia
epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 109 De 237

 Comité de Seguridad y Salud Laboral: debe participar en la elaboración, aprobación,


puesta en marcha y evaluación de los mecanismos aplicados en el monitoreo y vigilancia
epidemiológica de los accidentes y las enfermedades sufridas por el personal que labora en
la empresa.
Delegados y Delegadas de Prevención: velar porque se cumplan los procedimientos
descritos en el plan y participar en las medidas de control y prevención que se puedan
desarrollar.

Actividades previstas
1.- Estudio de los Accidentes Ocurridos en el Trabajo (Accidentabilidad).
2.- Índices Estadísticos de Accidentabilidad.
3.- Estudio de la Morbilidad Laboral.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


1.- Estudio de los Accidentes Ocurridos en el Trabajo (Accidentabilidad)
Todo suceso que produzca a la trabajadora o al trabajador una lesión funcional o
corporal, de carácter permanente o temporal por ocasión del trabajo, debe ser informado al
Comité de Seguridad y Salud Laboral y al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo con
el propósito de que exista un registro y el accidente o incidente sea investigado.

El análisis gráfico deberá contener los siguientes elementos característicos de los


accidentes:
 Gravedad de la Lesión: consecuencias del accidente (ejemplo: leve, grave)
 Forma del Accidente: manera de producirse el accidente al entrar en contacto el agente
material con la persona accidentada (Ejemplo: contacto con, golpeado por).
 Agente Material: Objeto, sustancia o condición del trabajo que ha originado el
accidente (ejemplo: máquina de soldar, tambores de aceite).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 110 De 237

 Naturaleza de la Lesión: Tipo de acción traumática producida por el accidente (ejemplo:


torcedura, quemadura).
 Ubicación de la Lesión: Parte del cuerpo en que se localiza la acción traumática
(ejemplo: Mano, pierna).
 Área o zona de mayor incidencia de accidentes: Espacio de la instalación donde ocurren
mayormente los accidentes laborales (ejemplo: área de fosas, área administrativa).
El análisis gráfico de los factores característicos de los accidentes permitirá extraer
una información útil con la que establecer dentro de un programa preventivo una serie de
acciones concretas para reducir unos determinados tipos de accidentes e incidentes. En el
anexo Nº 1 se presenta la forma en que debe estar organizado el estudio de los accidentes
en el trabajo.

2.- Índices Estadísticos de Accidentabilidad


Mediante los índices estadísticos que a continuación se relacionan se permite
expresar en cifras relativas las características de la accidentabilidad de la empresa,
facilitando unos valores útiles a nivel comparativo.
El análisis estadístico de los accidentes permite establecer datos cuantitativos que a
su vez facilitan la valoración de la situación y su comparación con otras. Para ello, hay que
clasificar primero qué datos se tienen en cuenta.
Con respecto a los accidentes:
 Accidentes con baja: Son los accidentes que generan un parte oficial de baja, y por
tanto obligan al trabajador a una ausencia del puesto de trabajo de al menos 24 horas.
 Accidentes sin baja: Son los accidentes que no generan un parte oficial de baja y, por
tanto, el trabajador no está ausente del puesto de trabajo más de 24 horas.
 Accidentes in itinere: Son los accidentes que se producen al desplazarse el trabajador
desde su domicilio al trabajo por el camino habitual.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 111 De 237

 Accidentes en desplazamiento por trabajo: Son los accidentes que se producen al


desplazarse el trabajador por causa del trabajo (viajes, visitas a clientes o proveedores, etc.).
Con respecto a las jornadas perdidas a contabilizar.
 Días de baja: Días laborables perdidos por incapacidad del trabajador.
 Días festivos/laborables: Son los días fijados como tales en el calendario laboral
aplicable a la empresa.

A partir de estos datos se obtienen los índices de accidentabilidad. Estos índices son:
 Índices de Frecuencia (IF).
 Índices de Gravedad (IG).
 Índice de Incidencia (II).
 Duración Media de Incapacidad (DMI).

Índice de Frecuencia (IF): Expresa el número de accidentes que se producen por cada
millón de horas trabajadas. Según si se tienen en cuenta los accidentes sin baja o no, es
posible definir dos tipos de índices de frecuencia:

Índice de Frecuencia (IF):

Nº de accidentes con baja


IF = x 1.000.000
Nº total de horas hombre trabajadas

Donde:
Nº total de horas trabajadas= (Nº de trabajadores expuestos al riesgo) X (horas trabajadas al
día) X (días laborables trabajados).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 112 De 237

Índice de Frecuencia General (IFG):

Nº de accidentes con baja y sin ella


IFG = x 1.000.000
Nº total de horas hombre trabajadas

En el cálculo del índice de frecuencia debe tenerse en cuenta que:


 No deben incluirse los accidentes in itinere, ya que se han producido fuera del lugar
de trabajo.
 Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el trabajo
por permisos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.
 Dado que el personal administrativo no está expuesto a los mismos riesgos que el
personal de fabricación, y que estos varían según las diferentes secciones de trabajo, se
recomienda calcular los índices para cada una de las secciones o ámbitos de trabajo
homogéneos.

Índice de Gravedad (IG): Representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas
trabajadas. Se calcula mediante la expresión:

Nº de jornadas perdidas por accidente


IG = x 1.000
Nº total de horas hombre trabajadas

Las jornadas perdidas son las correspondientes a incapacidades temporales, más las
que se fijan en el siguiente cuadro correspondientes a los diferentes tipos de incapacidades
permanentes.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 113 De 237

Jornadas trabajo
Naturaleza de la Lesión
perdidas
Muerte 6.000
Incapacidad permanente absoluta (I.P.A.) 6.000
Incapacidad permanente total (I.P.T.) 4.500
Pérdida del brazo por encima del codo 4.500
Pérdida del brazo por el codo o debajo 3.600
Pérdida de la mano 3.000
Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600
Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300
Pérdida o invalidez permanente de 2 dedos 750
Pérdida o invalidez permanente de 3 dedos 1.200
Pérdida o invalidez permanente de 4 dedos 1.800
Pérdida o invalidez permanente pulgar y un dedo 1.200
Pérdida o invalidez permanente pulgar y dos dedos 1.500
Pérdida o invalidez permanente pulgar y tres dedos 2.000
Pérdida o invalides permanente pulgar y cuatro dedos 2.400
Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4.500
Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3.000
Pérdida del pie 2.400
Pérdida o invalidez permanente de dedo gordo o de 2 o
300
más dedos del pie
Pérdida de la vista (un ojo) 1.800
Ceguera total 6.000
Pérdida de un oído (uno sólo) 600
Sordera total 3.000

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 114 De 237

Índice de Incidencia (II): Relaciona el número de accidentes registrados en un período de


tiempo y el número medio de personas expuestas al riesgo considerado:

Nº total de accidentes
II = x 1.000
Nº medio de personas expuestas

Es muy útil cuando el número de personas expuestas al riesgo varía de un día para
otro.

Índice de Duración Media de las Bajas (DMB): Se utiliza para cuantificar el tiempo
medio de duración de las bajas por accidentes. Indica el número de días perdidos por cada
trabajador en el promedio del año a causa de los accidentes ocurridos en la empresa.

Nº de jornadas perdidas por accidentes


DBM =
Nº de accidentes con baja

Para el cálculo de las jornadas perdidas se tienen en cuenta solo los días de baja que
coinciden con jornadas laborables. La Duración Media de las Bajas es una medida de la
gravedad de los accidentes, pero también al mismo tiempo de la capacidad del Servicio
Médico para restablecer a los trabajadores accidentados. Es decir, la misma lesión curada
por diferentes técnicas produce distintas DMB, contribuyendo a reducir las pérdidas por
accidentes.
Guarda la siguiente relación con IG y con IF:

IG
DBM = x 1.000
IF

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 115 De 237

3.- Estudio de la Morbilidad Laboral


Los padecimientos o malestares leves presentados por los trabajadores y
trabajadoras del Consorcio Transporte Los Pinos, deben ser registrados en el Control de la
Morbilidad Diaria (Ver Anexo Nº 10), con la finalidad de que el Servicio de Seguridad y
Salud Laboral elabore y publique las estadísticas con la información registrada.
El estudio de la morbilidad laboral permitirá la consecución de los siguientes objetivos:
 El establecimiento de un sistema de alerta que ponga en marcha actuaciones de control
ante la detección de daño laboral.
 La obtención de información sobre la magnitud y tendencia de los problemas de salud
sometidos a vigilancia.
 La identificación de situaciones y grupos de riesgos laborales.
 La evaluación de la eficacia de intervenciones preventivas, ya que la enfermedad es un
claro indicador de la ausencia de prevención adecuada.

Frecuencia de ejecución de las actividades


1.- Estudio de los Accidentes Ocurridos en el Trabajo (Accidentabilidad): se realizará
mensualmente.
2.- Índices Estadísticos de Accidentabilidad: se realizará cada 4 meses.
3.- Estudio de la Morbilidad Laboral: se realizará mensualmente.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades
Formatos:
 Control de morbilidad diaria (Ver anexo Nº 10).
Instrumentos y recursos necesarios para la ejecución de las actividades:
 Estudio de los accidentes ocurridos en el trabajo (Ver anexo Nº 1).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 116 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE
LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Objetivos y metas
Desarrollar e implementar un sistema de vigilancia permanente, que garantice la
utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores, como la aplicación de los
planes para la recreación y turismo como herramientas para fortalecer la calidad de vida de
las trabajadoras y los trabajadores.

Alcance
Se desarrollará en el tiempo que la trabajadora y el trabajador se encuentre fuera de
la jornada laboral.

Personal involucrado y responsabilidades


 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de este plan, además debe velar por el cumplimiento del mismo.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: conjuntamente con el Comité de
Seguridad y Salud Laboral son los encargados de elaborar los programas que contemplan
las actividades de entretenimiento y esparcimiento en el tiempo libre para las trabajadoras y
trabajadores de la empresa.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral: conjuntamente con los Delegados y Delegadas
de Prevención deben participar en la elaboración de los programas que destacan las
actividades de utilización del tiempo libre.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 117 De 237

Actividades previstas
Elaborar programas de esparcimiento y disfrute turístico para el personal que labore
en la empresa, con la intención de mejorar su calidad de vida.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


1.- Recolectar y registrar toda la información correspondiente a cada trabajador referida a lo
siguiente:
 Jornada de trabajo.
 Horas extras laboradas.
 Hora de descanso dentro de la jornada.
 Días de descanso obligatorio disfrutados efectivamente.
 Número de días de vacaciones.
 Número de días de vacaciones disfrutados efectivamente.

2.- Desarrollar e implementar programas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores
incorporándolos a actividades recreativas, de descanso y disfrute del tiempo libre y que a la
vez sirva de motivación para una productividad más efectiva por parte de los empleados
hacia la empresa. Algunos de estos programas pueden ser los siguientes:
2.1.- Torneos Deportivos.
Objetivo.
Realizar encuentros deportivos establecidos desde la premisa de la sana
competencia e integración de los participantes, los cuales pueden competir en diferentes
equipos y disciplinas deportivas.
Alcance.
Aplica a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa, independientemente
del área donde realicen sus actividades laborales.
Descripción.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 118 De 237

Son torneos relámpago, que se realizarán para resaltar las habilidades que en ciertos
deportes tienen las personas que laboran en la empresa.
Actividades.
 Inauguración.
 Torneos clasificatorios (disciplinas deportivas: fútbol, futbolito, baloncesto, voleibol).
 Torneos semifinales.
 Torneos finales.
 Premiación.
Duración.
2, 4 o 6 días dependiendo del número de equipos y disciplinas deportivas.
Espacios sugeridos.
Escenarios deportivos, club deportivo o club campestre dentro o fuera de la ciudad.

2.2.- Festival de Juegos.


Objetivo.
Facilitar la integración, socialización y recreación de los participantes mediante la
realización de juegos, competencias deportivas y otras actividades socioculturales.
Alcance.
Aplica a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa, independientemente
del área donde desempeñen sus actividades.
Descripción.
Es un evento recreativo que pretende fundamentalmente la convivencia e
integración, utilizando como medio expresiones socioculturales, deportivas y juegos en los
que los participantes realizan diversas actividades y ejecutan divertidas pruebas donde
ponen en juego sus habilidades, destrezas y experiencias personales, permitiendo, en un
ambiente festivo de interacción y sana competencia, compartir y recrear manifestaciones de
integración de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 119 De 237

Actividades.
 Carreras de sacos.
 Trompo.
 Papagayo.
 Saltando la cuerda.
 Las metras.
 Entre otros.
Duración.
De 3 a 4 horas.
Espacios sugeridos.
El programa se puede desarrollar en un espacio amplio abierto preferiblemente un
parque ambientado para el evento.

2.3.- Caminata por la Salud.


Objetivo.
Realizar actividades físicas para lograr mejorías en la capacidad aeróbica y
recomendadas para la promoción de la salud y prevención de enfermedades que deben
abarcar grandes grupos musculares y ser de tipo dinámico.
Alcance.
Aplica a todos los trabajadores y las trabajadoras de la empresa.
Beneficios
 Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y
mental.
 Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental.
 Provee una manera sencilla para compartir actividades con el personal que labora en la
empresa contribuyendo a mejorar aspectos sociales.
 Ofrece mayor energía para las actividades diarias.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 120 De 237

 Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.


 Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
 Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario.
Actividades.
 Caminar, trotar.
 Ejercicios físicos para las manos y brazos.
 Ejercicios físicos para los pies y las piernas.
 Ejercicios físicos para el cuello.
Duración.
De 2 a 3 horas.
Espacios sugeridos.
Parques, club deportivo.

Frecuencia de ejecución de las actividades


La recolección de la información necesaria para la realización de este plan se
efectuará mensualmente a las trabajadoras y trabajadores de la empresa.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades
Formatos.
 Vigilancia de la utilización del tiempo libre del trabajador (Ver anexo Nº 11).
Instrumentos y recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Lápiz, formatos, implementos deportivos.
 Bebidas, comidas y meriendas, elementos para premiación.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 121 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y
SALUDABLE

Objetivos y metas
 Planificar, organizar y ejecutar un programa de información, amplio y comprensible,
para el personal, contentivo de los medios didácticos, que contribuyan al conocimiento de
los procesos peligrosos, la forma de protegerse de ellos, mediante el establecimiento de
reglas, normas y procedimientos ejecutados con estricta sujeción a las normas, criterios
técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y
seguridad en el trabajo.
 Publicar y difundir en las distintas áreas y puestos de trabajo del taller las reglas,
normas y procedimientos necesarios para promover la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales del centro de trabajo, con el fin de ser analizadas y
visualizadas por las trabajadoras y los trabajadores.

Alcance
El presente plan establece las reglas, normas y procedimientos que se deben acatar
al momento de desarrollar las actividades en las distintas áreas de la empresa para
promover medios seguros, que permita mayor confianza al momento de ejecutar un
trabajo.

Personal involucrado y responsabilidades


Para la implementación del plan de reglas, normas y procedimientos de trabajo
seguro y saludable es necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de este plan, además debe velar por el cumplimiento del mismo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 122 De 237

 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: el servicio de seguridad y salud en el


trabajo es el encargado de elaborar y ejecutar los planes de reglas, normas y procedimientos
de trabajo seguro y saludable, así mismo publicarlos en las áreas del taller con la finalidad
de establecer al personal las pautas a seguir en las áreas de trabajo.

 Comité de Seguridad y Salud Laboral: participar en la elaboración de las normas,


reglas y procedimientos en materia de seguridad y salud laboral.

 Delegados y Delegadas de Prevención: al igual que el Comité de Seguridad y Salud


laboral debe participar en la elaboración y actualización de las normas, reglas y
procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.

 Trabajadores y Trabajadoras: acatar y respetar las normas, reglas y procedimientos de


trabajo seguro y saludable con la finalidad de desarrollar sus actividades laborales de
manera segura.

Actividades Previstas
1.- Implantar reglas, normas y procedimientos necesarios para promover la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales del puesto de trabajo.
2.- Actualizar las reglas, normas y procedimientos cuando se realicen modificaciones o
cambios tecnológicos en los procesos al transcurrir del tiempo.
3.- Fijar avisos de seguridad y carteles de prevención en todas las áreas de la empresa
donde existan riesgos sobre el personal, con la intención de informar peligros inherentes a
un área específica.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 123 De 237

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


Las reglas normas y procedimientos que a continuación se presentan, se han
concebidos con la intención de elevar la calidad del trabajo antes, durante y después de su
ejecución, siendo las mismas susceptibles a ser discutidas, cuando algún trabajador o
trabajadora la considere inoportuna o fuera de lugar.
Las mismas son de cumplimiento obligatorio, la falta a cualquiera de ellas serán
reportadas al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien llevara registro de las
mismas y lo hará saber a los órganos disciplinarios correspondientes.

Normas Generales de Seguridad y Salud en el Trabajo


1. Ningún trabajo puede ser asignado a un trabajador que no esté preparado o no tenga
conocimiento para realizarlo.
2. Todo trabajador del área de Taller debe permanecer alerta con lo que ocurre a su
alrededor, prestando siempre atención al trabajo que realizará y que le ha sido asignado.
3. No se debe bajar o subir de vehículos en marcha.
4. Queda terminantemente prohibido realizar cualquier tarea sin el debido porte de
uniforme de vestir y los equipos de seguridad personal que suministre la empresa para
realizar el trabajo en forma segura.
5. Están estrictamente prohibidos los juegos de manos y otras actividades pesadas (que
impliquen falta de respeto personal) dentro de la empresa.
6. Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier equipo defectuoso o que no sea el
adecuado para la labor a realizar.
7. Queda absolutamente prohibido trabajar bajo los efectos de bebidas alcohólicas o
sustancias estupefacientes, ni el uso de estas durante horas laborales.
8. Está prohibido fumar dentro de las instalaciones de la empresa.
9. Reportar cualquier acto o condición insegura a su supervisor inmediato.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 124 De 237

10. Cualquier trabajador que durante sus labores entable discusiones, peleas o altercado con
otro trabajador, con un jefe, supervisor o personas ajenas a la empresa, quedará sujeto a las
medidas disciplinarias que el caso amerite.
11. Queda estrictamente prohibido saltar por encima de las Fosas que se encuentran en la
zona de Lubricación.
12. Ningún trabajador puede retirar productos o materiales pertenecientes a la empresa sin
previa autorización.
13. Queda terminantemente prohibido el uso de boquillas soplantes para el secado o
soplado de la ropa de trabajo.
14. No se permitirá el traslado de herramientas o materiales, lanzándolos al aire de un
trabajador a otro.
15. Las normas se cumplirán al pie de la letra y en ningún caso se aceptara el
desconocimiento de ellas como excusa para no cumplirlas.

Normas de Seguridad Para Choferes


1. Haberse hecho un chequeo médico.
2. Manejar en estado de sobriedad.
3. Mantener la velocidad permitida por las autoridades de tránsito.
4. En las unidades debe ir sólo personal de la empresa.
5. El chofer de la unidad es responsable del cumplimiento de estas normas.
6. Respetar las normas dispuestas por la Ley del Tránsito Terrestre en relación a las
demarcaciones en carreteras y en la ciudad.
7. No conducir bajo efectos de sustancias psicotrópicas.
8. El chofer de la unidad es responsable de su buena conservación.
9. Cuando el chofer prevea cualquier anormalidad en su unidad reportarla de inmediato a
su jefe, y llevarla al taller de mantenimiento a chequear.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 125 De 237

10. En cada unidad debe existir el botiquín de primeros auxilios, este debe estar bien
dotado, y. un extintor de incendio.
11. Los vehículos de la empresa serán utilizados exclusivamente en actividades
relacionadas con el trabajo a excepción de los casos previamente autorizados.

Normas para el Almacenaje de Repuestos, Materiales, Equipos y Herramientas


1. Almacenar y asegurar en forma adecuada todos los repuestos, materiales, equipos y
herramientas para evitar deslizamientos y caídas de objetos.
2. Evitar bloquear las salidas de emergencia y los extintores de incendio con repuestos,
materiales, equipos o herramientas.
3. Almacenar los materiales combustibles en un sitio adecuado para ellos y debidamente
tapados y en sitios que en caso de incendio afecte lo menos posible a otras áreas.
4. Mantener permanentemente extintores en el área del almacén 100% operativos.
5. Usar las técnicas adecuadas de levantamiento cuando se manejen materiales en forma
manual, es decir:
5.1. Mantener los pies separados.
5.2. Estar lo más cerca posible de la carga a levantar.
5.3. Flexionar las rodillas.
5.4. Mantener la espalda recta.

Normas de Seguridad y Salud en Los Sanitarios


1. Debe efectuarse limpieza diariamente a los sanitarios.
2. Es deber de todos los trabajadores conservar en perfectas condiciones los servicios
sanitarios.
3. Los servicios sanitarios no pueden ser utilizados para ningún otro fin, que no sea para lo
que fueron concebidos.
4. Está prohibido rayar o pintar las paredes de los sanitarios.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 126 De 237

5. Después de usar el servicio sanitario es obligación del usuario, “bajar la palanca”.


6. El papel higiénico usado debe depositarse en el lugar que la empresa destinó para ello.
7. Después del lavado de las manos, los grifos deben ser cerrados.
8. En caso de botes de agua, se debe participar al personal de mantenimiento.
9. El personal de mantenimiento debe limpiar periódicamente los sanitarios y verificar que
haya papel higiénico.

Normas de Prevención para Manipular Equipos Eléctricos


1. El trabajador debe estar siempre alerta contra la posibilidad de ponerse en contacto con
equipos eléctricos bajo tensión.
2. Debe tener especial cuidado con todos los conductores eléctricos sea cual fuera la
tensión que conduzcan.
3. Si no está autorizado para ello no debe intentarse efectuar tareas relacionadas con
electricidad.
4. Si se detecta algún defecto en los equipos eléctricos, se debe informar rápidamente al
supervisor del área o algún miembro del comité de seguridad y salud laboral.
5. Si en el curso del trabajo se cae un breker no se debe intentar su reconexión, debe
llamarse a un electricista o a una persona autorizada para que lo haga.
6. Antes de conectar un cable de tensión eléctrica, debe cerciorarse si hay desperfecto
visible.
7. Deben inspeccionarse las herramientas eléctricas portátiles antes de usarse. Así mismo
debe revisarse el estado de sus enchufes y conductores.
8. Debe Aislar todos los cables descubiertos.

Normas de Prevención y Protección Contra Incendio


1. Los aparatos contra incendios son para usarlos en caso de incendio únicamente.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 127 De 237

2. No deben bloquearse los sitios donde están colocados los extintores de incendios ni las
salidas de emergencias.
3. Los trabajadores deben conocer el funcionamiento y uso especifico de los diferentes
tipos de extintores de incendios.
4. Debe notificar al Servicio de Seguridad y Salud Laboral cuando se use cualquier
extintor, así sea poca la cantidad de sustancia química que se haya usado.
5. Debe reportarse al supervisor o al encargado de higiene y seguridad industrial todos los
peligros que se observen.
6. Debe mantener limpio y en buen estado de funcionamiento el equipo de unión y
conexión a tierra.
7. Deben inspeccionarse por lo menos una vez cada seis meses todas las instalaciones
eléctricas, reportar y corregir todas las anomalías que puedan conducir a un incendio.
8. Todo equipo de extinción tendrá una tarjeta de control con el fin de facilitar su
mantenimiento, el cual no será mayor de seis meses.
9. Queda prohibido el uso de la gasolina como disolvente.
10. Los disolventes se utilizarán en áreas sin ventilación, despejadas y retiradas de focos de
calor intenso, chispas o flama.
11. Al ser utilizado un extintor de incendio, de inmediato se debe notificar al supervisor,
quien se encargará de notificar a la persona indicada para reemplazar el contenido
nuevamente.
12. Todas las instalaciones y equipos, deberán estar dotados de extintores de incendio
dependiendo de la naturaleza del riesgo.
13. La ubicación de extintores de incendio debe efectuarse, tomando en consideración
accesibilidad y estrategia, preferiblemente al lado de las puertas de acceso.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 128 De 237

Reglas de Orden y Limpieza


1. Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o restos
metálicos, especialmente en los alrededores de las máquinas con órganos móviles.
Asimismo, los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar resbalones.

2. Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y útiles de


trabajo, una vez que finaliza su uso.

3. Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo.

4. No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento.

5. No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen líquidos.

6. Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y recipientes adecuados.

7. Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las escaleras


y zonas de paso.

8. No bloquear los extintores y elementos de lucha contra incendios en general, con cajas
o mobiliario.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Nº 1

1.- Título: realizar la reparación de cauchos de los vehículos pesados administrados por el
Consorcio Transporte Los Pinos.

2.- Contenido
2.1.- Desmontaje y montaje de los cauchos.
2.2.- Reparación de las tripas y cauchos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 129 De 237

3.- Objetivo: el presente procedimiento de trabajo seguro (PTS), es una guía básica que se
ha diseñado con el objetivo de establecer los lineamientos y requerimientos mínimos para
realizar y establecer las áreas seguras del frente de trabajo y procedimientos adecuados para
la reparación de cauchos de los vehículos de carga administrados por la empresa.

4.- Alcance: aplica a los trabajos de reparación de los cauchos desarrollados por el personal
adscrito al área de cauchera de la empresa.

5.- Área o lugar de trabajo: el trabajo se va a desarrollar principalmente en el área de


cauchera del taller, sin embargo si se requiere desmontar y montar un caucho fuera de las
instalaciones del taller, el personal se debe trasladar hasta el sitio donde se pide realizar la
actividad.

6.- Organización y responsabilidades.


Personal que intervendrá en la realización del trabajo: cauchera y ayudante de cauchero.

7.- Lista de materiales, equipos y herramientas: maquina desmonta/monta caucho,


compresor de aire, gatos hidráulicos, palancas, mandarria, llave, zapata, parches, tripa,
pega, champú, cauchos.

8.- Descripción de las actividades previas al inicio del trabajo


8.1.- Asegurar de mantener el área donde se van a desarrollar las actividades, libre de
objetos o materiales.
8.2.- Verificar la existencia de los materiales e insumos que van a ser utilizados durante la
actividad.
8.3.- Utilizar los equipos de protección personal requeridos para realizar las actividades en
el área.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 130 De 237

9.- Descripción de las actividades hacer ejecutadas de manera secuencial durante el


desarrollo del trabajo
9.1.- Desmontaje del Caucho.
9.1.1. Aflojar cada una de las tuercas del rin que va a ser retirado.
9.1.2. Colocar y accionar gato hidráulico debajo del chasis, en la zona correspondiente
al caucho que va a ser desmontado.
9.1.3. Retirar tuercas del rin y desmontarlo.
9.1.4. En caso de que el caucho se encuentre inflado se debe desinflar el mismo
retirando el gusanillo.
9.1.5. Quitar con cuidado los aros laterales de acero con la ayuda de una palanca y una
mandarria.
9.1.6. Trasladar rin hasta la maquina desmonta/monta cauchos.
9.1.5. Colocar la rueda en la máquina desmonta/monta cauchos para separar el caucho
del rin.
9.2.- Reparación de la tripa y caucho.
9.2.1. Retirar protector y tripa del caucho, el protector se desecha.
9.2.2. Verificar las condiciones de la tripa, si la tripa se encuentra muy dañada se
desecha y se usa una nueva, si la tripa presenta un agujero pequeño se puede reparar
usando un parche:
- Se limpia el área de la tripa afectada.
- Se esparce pegamento en la zona donde va a ser pegado el parche, se deja secar
corto tiempo.
- Se pega el parche haciendo presión constante.
9.2.3. Verificar las condiciones del caucho, si el caucho se encuentra muy dañado se
desecha y se usa uno nuevo, si el caucho presenta un agujero pequeño se puede reparar
usando una zapata:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 131 De 237

- Se limpia el área afectada.


- Se esparce pegamento especial en la zona donde va a ser pegada la zapata, se deja
secar corto tiempo.
- Se pega la zapata haciendo presión constante.
9.2.4. Luego de las reparaciones pertinentes, se procede a colocar dentro del caucho la
tripa y el protector.
9.3.- Montaje del Caucho.
9.3.1. Colocar rin en la maquina desmonta/monta cauchos, e insertar en caucho
cuidadosamente con la ayuda de la palanca.
9.3.2. Desmontar rueda de la máquina, colocar caucho en el e insertar los aros laterales
de acero con la ayuda de la mandarria.
9.3.3. Colocar rueda en la jaula de seguridad y colocar boquilla de llenado para inflar el
caucho.
9.3.4. Trasladar caucho hasta la zona donde se encuentra el vehículo de carga.
9.3.5. Montar rueda en el eje del vehículo, insertar tuercas y ajustarlas con la ayuda de
la llave y la palanca.
9.3.6. Desactivar gato hidráulico y retirarlo de la zona.
9.3.7. Ajustar nuevamente las tuercas del rin.

10.- Riesgos asociados y elementos de protección personal a usar


10.1.- Riesgos asociados: golpeado por, caída de un mismo nivel, sobreesfuerzos,
proyecciones de partículas.
10.2.- Equipos de protección personal: guantes, botas de seguridad, lentes de seguridad.

11.- Descripción de actividades posteriores a la realización del trabajo


11.1.- Limpiar y ordenar área de trabajo.
11.2.- Limpiar y guardar herramientas utilizadas durante la actividad.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 132 De 237

11.3.- Registrar la característica del trabajo realizado y los insumos que utilizo durante la
realización de la misma.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Nº 2

1.- Título: realizar carga, descarga, traslado de los repuestos, materiales, equipos o
herramientas que se almacenaran en el depósito.

2.- Contenido
2.1.- Carga, descarga y traslado de objetos y materiales utilizados en los procesos
productivos de la empresa.

3.- Objetivo: el presente procedimiento de trabajo seguro (PTS), es una guía básica que se
ha diseñado con el objetivo de establecer los lineamientos y requerimientos mínimos para
realizar y establecer las áreas seguras del frente de trabajo y procedimientos adecuados para
el levantamiento y traslado manual de cargas en el área de depósito.

4.- Alcance: aplica a todas las operaciones de levantamiento y traslado de materiales,


repuestos, equipos o herramientas dentro del depósito.

5.- Área o lugar de trabajo: el trabajo se va a desarrollar principalmente en el área de


depósito.

6.- Organización y responsabilidades


Personal que intervendrá en la realización del trabajo: depositario.

7.- Lista de materiales, equipos y herramientas: estantes, mesas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 133 De 237

8.- Descripción de las actividades previas al inicio del trabajo


8.1.- Asegurar de mantener el área donde se van a desarrollar las actividades, libre de
objetos o materiales.
8.3.- Utilizar los equipos de protección personal requeridos para realizar las actividades en
el área.

9.- Descripción de las actividades hacer ejecutadas de manera secuencial durante el


desarrollo del trabajo
9.1.- Planificar el levantamiento:
9.1.1. Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán
utilizar ayudas mecánicas.
9.1.2. Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales
corrosivos, etc.
9.1.3. Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando
especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos
peligrosos, etc. Probar primero a alzar un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga
ofrece una idea exacta de su peso real.
9.1.4. Se debe realizar una inspección visual del objeto a levantar para eliminar las
aristas afiladas, clavos, astillas, grasa, papeles o etiquetas mal adheridas, con el fin de
dejarlo en condiciones de manejo.
9.1.5. Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio
de la utilización de ayudas mecánicas.
9.1.6. Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento,
retirando los materiales que entorpezcan el paso.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 134 De 237

9.2.- Posición de los pies:


9.2.1. Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del
movimiento.
9.3.- Levantamiento suave de la carga:
9.3.1. Acercarse lo más posible a la carga.
9.3.2. Afianzar los pies sobre el suelo.
9.3.3. Doblar rodillas.
9.3.4. Mantener la espalda derecha.
9.3.5. Agarrar el objeto firmemente.
9.3.6. Elevar la carga empleando las piernas.
9.4.- Traslado de la carga:
9.4.1. Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la
posición adecuada.
9.4.2. No trasladar por mucho tiempo cargas con excesivo peso.
9.5.- Descarga de materiales:
9.5.1. Empezar por la carga o material primero o visible y no tirar o sacar material que
esté debajo de otro.
9.5.2. Entregar el material, no tirarlo.
9.5.3. Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que éste se
realice en pilas estables, lejos de pasillos y de las zonas donde pueda recibir golpes o
desmoronarse.

10.- Riesgos asociados y elementos de protección personal a usar


10.1.- Riesgos asociados: golpeado por, caídas de un mismo nivel, sobreesfuerzo,
proyección de partículas, contacto con un agente material punzante, cortante o rugoso.
10.2.- Equipos de protección personal: guantes, botas de seguridad, lentes de seguridad.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 135 De 237

11.- Descripción de actividades posteriores a la realización del trabajo


11.1.- Limpiar y ordenar área de trabajo.
11.2.- Verificar las condiciones en la que ingreso la carga al depósito.
11.3.- Registrar la característica del repuestos, material, equipo herramienta movilizado.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Nº 3

1.- Título: realizar cambio de baterías a los vehículos pesados administrados por la
empresa.

2.- Contenido
2.1.- Retirar la batería.
2.2.- Limpieza de los terminales.
2.3.- Reemplazar Batería.

3.- Objetivo: el presente procedimiento de trabajo seguro (PTS), es una guía básica que se
ha diseñado con el objetivo de establecer los lineamientos y requerimientos mínimos para
realizar y establecer las áreas seguras del frente de trabajo y procedimientos adecuados para
el cambio de baterías de los vehículos de carga.

4.- Alcance: aplica a todas las operaciones que implican el cambio de baterías de los
vehículos.

5.- Área o lugar de trabajo: el trabajo se va a desarrollar en cualquier área del taller donde
se encuentre el vehículo, si es necesario el trabajador se podrá trasladar hasta las
inmediaciones del taller para realizar la actividad.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 136 De 237

6.- Organización y responsabilidades


Personal que intervendrá en la realización del trabajo: depositario.

7.- Lista de materiales, equipos y herramientas: alicate mecánico, llave ajustable.

8.- Descripción de las actividades previas al inicio del trabajo


8.1.- Buscar las herramientas necesarias para la ejecución de las actividades.
8.2.- Trasladar baterías hasta la zona donde se realizará la actividad.

9.- Descripción de las actividades hacer ejecutadas de manera secuencial durante el


desarrollo del trabajo
9.1. Retirar la Batería.
9.1.1. Con la llave ajustable o con el alicate, aflojar el tornillo del Terminal conectado
al borne negativo (-) de la batería y separarlo con cuidado de no dañarlo.
9.1.2. Realizar el mismo paso anterior pero con el borne positivo, nunca deben
invertirse estas dos actividades ya que si hay vapor de electrolito de la batería en el
exterior de esta puede producirse una deflagración.
9.1.3. Asegurarse que los terminales de la batería no hagan contacto, una vez
desconectados, con las partes metálicas del vehículo y además evitar que se toquen
entre ellos.
9.1.4. Usando la llave ajustable se quita el sistema de fijación de la batería, luego
agarrar con firmeza la batería y quitarla del vehículo.
9.2. Limpieza de los Terminales.
9.2.1. Una vez que se ha retirado la batería se deben limpiar los terminales de los
cables, con un cepillo de alambre o una lija para limpiar bien los terminales.
9.2.2. Si los terminales están seriamente corroídos, se deben sustituir por unos nuevos.
9.3. Reemplazar Batería.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 137 De 237

9.3.1. Colocar con cuidado la nueva batería en la bandeja.


9.3.2. Atornillar el soporte para que la batería quede firmemente en su sitio.
9.3.3. Conectar el Terminal del cable positivo al borne positivo, apretar el tornillo y
comprobar que la fijación quede firme.
9.3.4. Repetir la operación con el cable positivo.

10.- Riesgos asociados y elementos de protección personal a usar


10.1.- Riesgos asociados: contacto con agente material punzante, cortante o rugoso, caídas
de un mismo nivel.
10.2.- Equipos de protección personal: guantes y botas de seguridad.

11.- Descripción de actividades posteriores a la realización del trabajo


11.1.- Limpiar y ordenar área de trabajo.
11.2.- Guardar herramientas utilizadas en la actividad.
11.3.- Registrar la actividad desarrollada y los insumos usados.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Nº 4

1.- Título: realizar mantenimiento y lubricación de los vehículos de carga.

2.- Contenido
2.1.- Lavado del vehículo pesado.
2.2.- Cambio de los filtros.
2.3.- Lubricación.

3.- Objetivo: el presente procedimiento de trabajo seguro (PTS), es una guía básica que se
ha diseñado con el objetivo de establecer los lineamientos y requerimientos mínimos para

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 138 De 237

realizar y establecer las áreas seguras del frente de trabajo y procedimientos adecuados para
el mantenimiento y lubricación de los componentes del vehículo de carga.

4.- Alcance: aplica a todas las operaciones de mantenimiento y lubricación del vehículo
pesado.

5.- Área o lugar de trabajo: el trabajo se va a desarrollar en el área de fosas.

6.- Organización y responsabilidades


Personal que intervendrá en la realización del trabajo: lubricador y ayudante de lubricador.

7.- Lista de materiales, equipos y herramientas: hidrojet, grasera, cepillos, bomba


succionadora de aceite, suncho de hoja de lata., suncho de cadena, faja, rache, llave de tubo,
llaves “L” variadas, juego de dado, llave ajustable, alicate mecánico, palanca para levantar
cabinas de los vehículos pesados, mangueras, detergente líquido ecológico, refrigerante
para radiadores, aire, grasa, agua, gasoil, filtro de aire, filtro de aceite de motor, filtro de
trampa de aire, filtro de trampa de gasoil, aceite de caja, motor y transmisión.

8.- Descripción de las actividades previas al inicio del trabajo


8.1.- Buscar en el almacén los insumos a utilizar (Filtros, detergente líquido ecológico,
refrigerante).
8.3.- Preparar el sitio de trabajo para realizar la actividad.

9.- Descripción de las actividades hacer ejecutadas de manera secuencial durante el


desarrollo del trabajo
9.1.- Lavado del vehículo:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 139 De 237

9.1.1. Preparar mezcla del líquido con el cual va a ser lavado el vehículo, vaciar en un
recipiente agua, detergente líquido y gasoil.
9.1.2. Encender hidrojet y trasladarse a la fosa para aplicar el líquido preparado en el
chasis y el motor con la ayuda del hidrojet, luego limpiar con un cepillo para eliminar
las suciedades.
9.1.3. Trasladarse fuera de la fosa y aplicar agua con el hidrojet por la cabina del
vehículo, luego limpiar con un cepillo y detergente líquido para eliminar suciedades.
9.1.4. Aplicar agua a todas las zonas del vehículo, para quitar las impurezas producto de
la limpieza.
9.1.5. Apagar hidrojet y secar cabina del vehículo.
9.2.- Cambio de Filtros del Vehículo:
9.2.1. Trasladarse hasta fosa y quitar tapón de seguridad del depósito de aceite para
sacar aceite de motor.
9.2.2. Salir de la fosa con el recipiente repleto de aceite y succionar el aceite hacia los
tambores de almacenamiento de aceite usado.
9.2.3. Trasladarse a la fosa sacar y montar los 2 filtros de aceite.
9.2.4. Sacar y montar los dos filtros de gasoil.
9.2.5. Sacar y montar filtro de aire.
9.2.6. Sacar y montar filtro de trampa de aire.
9.2.7. Sacar y montar filtro de trampa de gasoil.
9.2.8. Agregar aceite de motor, la cantidad va a depender del tipo de vehículo al cual se
le esté aplicando el mantenimiento (por lo general son 27 lts.).
9.3.- Revisión de los niveles de fluidos de los componentes del vehículo:
9.3.1. Verificar nivel del refrigerante del vehículo, si no se encuentra en el nivel
máximo se completa con refrigerante la cantidad necesaria.
9.3.2. Inspeccionar nivel del aceite de caja, si no se encuentra en el nivel máximo se
completa con aceite de caja a la medida requerida.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 140 De 237

9.3.3. Verificar nivel del aceite de transmisión, si no se encuentra en el nivel máximo se


completa con aceite de transmisión la cantidad necesaria.
9.4.- Realizar engrase a los componentes del chasis del vehículo:
9.4.1. Aplicar engrase al tren delantero, usando la grasera con el apoyo del ayudante.
9.4.2. Aplicar engrase a las crucetas, esto se realizará usando la grasera con el apoyo del
ayudante de lubricador.
9.4.3. Aplicar engrase a quinta rueda, utilizando la grasera con el apoyo del ayudante.
9.4.4. Aplicar engrase a rachí, empleando la grasera con el apoyo del ayudante.

10.- Riesgos asociados y elementos de protección personal a usar


10.1.- Riesgos asociados: golpeador por un objeto, caída de un mismo nivel, caída de
diferente nivel, proyección de partículas, sobreesfuerzos, contacto con un objeto material
cortante
10.2.- Equipos de protección personal: guantes de goma, botas caña alta con suela
antiresbalante y lentes de seguridad.

11.- Descripción de actividades posteriores a la realización del trabajo


11.1.- Limpiar y ordenar área de trabajo.
11.2.- Verificar las condiciones en la que ingreso la carga al depósito.
11.3.- Registrar la característica del servicio prestado.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Nº 5

1.- Título: realizar operaciones con equipos de oxicorte.

2.- Contenido
2.1.- Utilización de las botellas, sopletes, mangueras y sopletes.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 141 De 237

2.2.- Medidas ante el retorno de llama.

3.- Objetivo: el presente procedimiento de trabajo seguro (PTS), es una guía básica que se
ha diseñado con el objetivo de establecer los lineamientos y requerimientos mínimos para
realizar y establecer las áreas seguras del frente de trabajo y procedimientos adecuados para
realizar operaciones con equipos de oxicorte.

4.- Alcance: aplica a las operaciones de oxicorte realizadas por el personal del área de
mecánica y soldadura de la empresa.

5.- Área o lugar de trabajo: el trabajo se va a desarrollar principalmente en el área de


mecánica y soldadura.

6.- Organización y responsabilidades


Personal que intervendrá en la realización del trabajo: mecánico y soldador, ayudante de
mecánico y soldador.

7.- Lista de materiales, equipos y herramientas: equipo de oxicorte.

8.- Descripción de las actividades previas al inicio del trabajo


8.1.- Preparar la zona de trabajo.
9.- Descripción de las actividades hacer ejecutadas de manera secuencial durante el
desarrollo del trabajo
9.1.- Utilización de botellas.
9.1.1. Las botellas deben estar perfectamente identificadas en todo momento, en caso
contrario inutilizarse y devolverse al proveedor.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 142 De 237

9.1.2. Las botellas de acetileno llenas se deben mantener en posición vertical, al menos
12 horas antes de ser utilizadas. En caso de tener que tumbarlas, se debe mantener el
grifo con el orificio de salida hacia arriba, pero en ningún caso a menos de 50 cm del
suelo.
9.1.3. Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben situarse de forma que sus
bocas de salida apunten en direcciones opuestas.
9.1.4. Las botellas deben estar libres de objetos que las cubran total o parcialmente.
9.1.5. Las botellas deben estar a una distancia entre 5 y 10 metros de la zona de trabajo.
9.1.6. Antes de empezar una botella comprobar que el manómetro marca “cero” con el
grifo cerrado.
9.1.7. Antes de colocar el manorreductor, debe purgarse el grifo de la botella de
oxígeno, abriendo un cuarto de vuelta y cerrando a la mayor brevedad.
9.1.8. Colocar el manorreductor con el grifo de expansión totalmente abierto; después
de colocarlo se debe comprobar que no existen fugas utilizando agua jabonosa, pero
nunca con llama. Si se detectan fugas se debe proceder a su reparación inmediatamente.
9.1.9. Abrir el grifo de la botella lentamente; en caso contrario el reductor de presión
podría quemarse.
9.1.10. Cerrar los grifos de las botellas después de cada sesión de trabajo. Después de
cerrar el grifo de la botella se debe descargar siempre el manorreductor, las mangueras
y el soplete.
9.2.- Mangueras.
9.2.1. Las mangueras deben conectarse a las botellas correctamente sabiendo que las de
oxígeno son verdes y las de acetileno gris, teniendo estas últimas un diámetro mayor
que las primeras.
9.2.2. Se debe evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes,
bordes afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas procurando que no formen
bucles.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 143 De 237

9.2.3. Antes de iniciar las operaciones de trabajo se debe comprobar que no existen
pérdidas en las conexiones de las mangueras utilizando agua jabonosa, por ejemplo.
Nunca utilizar una llama para efectuar la comprobación.
9.2.4. No se debe trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las
piernas.
9.2.5. Las mangueras no deben dejarse enrolladas sobre las olivas de las botellas.
9.2.6. Después de un retorno accidental de llama, se deben desmontar las mangueras y
comprobar que no han sufrido daños. En caso afirmativo se deben sustituir por unas
nuevas desechando las deterioradas.
9.3.- Soplete.
9.3.1. El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso se golpeará con él.
9.3.2. En la operación de encendido debería seguirse la siguiente secuencia de
actuación:
- Abrir lentamente y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno.
- Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de ¾ de vuelta.
- Encender la mezcla con un encendedor o llama piloto.
- Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo.
- Acabar de abrir el oxígeno según necesidades.
- Verificar el manorreductor.
9.3.3. En la operación de apagado debería cerrarse primero la válvula del acetileno y
después la del oxígeno.
9.3.4. No colgar nunca el soplete en las botellas, ni siquiera apagado.
9.3.5. No depositar los sopletes conectados a las botellas en recipientes cerrados.
9.3.6. Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada
facilita el retorno de la llama. Para limpiar las toberas se puede utilizar una aguja de
latón.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 144 De 237

9.3.7. Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su


reparación.
9.4.- Retorno de llama:
En caso de retorno de la llama se deben seguir los siguientes pasos:
9.4.1. Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la llama
interna.
9.4.2. Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de
ambas botellas.
9.4.3. En ningún caso se deben doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas.

10.- Riesgos asociados y elementos de protección personal a usar


10.1.- Riesgos asociados: golpeado por un objeto, contacto con objetos ardientes,
inhalación de vapores tóxicos, sobreesfuerzos, incendios o explosiones.
10.2.- Equipos de protección personal: guantes, botas de seguridad, lentes de seguridad,
equipo de protección respiratoria, delantal de cuero o carnaza.

11.- Descripción de actividades posteriores a la realización del trabajo


11.1.- Limpiar y ordenar área de trabajo.
11.2.- Limpiar y guardar equipo y herramientas utilizadas durante la actividad.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Nº 6

1.- Título: realizar operaciones de soldadura.

2.- Contenido
2.1.- Manejo y transporte del equipo.
2.2.- Conexión segura del equipo a soldar.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 145 De 237

2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.


2.4.- Precauciones de carácter general

3.- Objetivo: el presente procedimiento de trabajo seguro (PTS), es una guía básica que se
ha diseñado con el objetivo de establecer los lineamientos y requerimientos mínimos para
realizar y establecer las áreas seguras del frente de trabajo y procedimientos adecuados para
la realización de operaciones de soldadura.

4.- Alcance: aplica a los trabajos de soldadura que se llevan a cabo en el área de mecánica
y soldadura de la empresa.

5.- Área o lugar de trabajo: el trabajo se va a desarrollar principalmente en el área de


mecánica y soldadura.

6.- Organización y responsabilidades: personal que intervendrá en la realización del


trabajo: mecánico y soldador, ayudante de mecánico y soldador.

7.- Lista de materiales, equipos y herramientas: maquina de soldadura.

8.- Descripción de las actividades previas al inicio del trabajo


8.1.- Preparar la zona de trabajo.

9.- Descripción de las actividades hacer ejecutadas de manera secuencial durante el


desarrollo del trabajo
9.1.- Manejo y transporte del equipo:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 146 De 237

9.1.1. Todos los conductores, tanto los de alimentación eléctrica al grupo, como los de
soldadura, deberán estar protegidos durante su transporte o utilización, contra posibles
daños mecánicos.
9.1.2. Los cables de conexión a la red, así como los de soldadura, deben enrollarse para
ser transportados y nunca se tirará de ellos para mover la máquina
9.1.3. Si se observa algún cable o elemento dañado deberá notificarse y repararse de
modo inmediato, no debiendo ser utilizado bajo ningún concepto.
9.2.- Conexión segura del equipo a soldar:
9.2.1. Los bornes de conexión de los circuitos de alimentación deberán estar aislados y
protegidos. Asimismo, la superficie exterior de los portaelectrodos deberá estar aislada
en la zona de contacto con la mano.
9.2.2. La pinza de masa o retorno deberá estar rígidamente fijada a la pieza a soldar,
debiendo minimizarse la distancia entre el punto a soldar y la citada pinza.
9.2.3. No utilizar nunca las estructuras metálicas de las instalaciones, tuberías, etc.,
como conductores de retorno, cuando éstos no sean la pieza a soldar.
9.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados:
9.3.1. Al trabajar en lugares estrechos o recintos de reducidas dimensiones, se insuflará
continuamente aire fresco, nunca oxígeno, a fin de eliminar gases, vapores y humos.
9.3.2. En caso de que no sea posible procurar una buena ventilación, se utilizarán
equipos de protección respiratoria con aporte de aire.
9.3.3. Utilizar ropa tanto interior como exterior difícilmente inflamable.
9.3.4. Si los trabajos de soldadura se efectúan en lugares muy conductores, no se
emplearán tensiones superiores a 50 voltios, debiendo permanecer el equipo de
soldadura en el exterior del recinto en que opere el trabajador.
9.4.- Precauciones de carácter general.
9.4.1. Se evitará soldar en lugares donde se encuentren almacenados productos
inflamables. Si ello es necesario, se ventilará el local hasta conseguir que en la

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 147 De 237

atmósfera interior no haya restos de sustancias que puedan originar riesgo de incendio o
explosión.
9.4.2. Habida cuenta que en la soldadura eléctrica al arco se alcanzan temperaturas muy
elevadas, frecuentemente se genera una gran cantidad de humos, lo que debe evitarse en
lo posible. Para ello, se recurre al uso de mesas de soldadura provistas de extracción
localizada y si las piezas a soldar son de gran tamaño, se utilizan bocas móviles de
extracción. Estas precauciones deben extremarse cuando se realizan operaciones de
soldadura en piezas galvanizadas o pintadas con cromato de plomo o recubiertas de
imprimaciones antioxidantes de minio. De no ser posible emplear este tipo de
protecciones generales, se recurrirá al uso de protección respiratoria individual.

10.- Riesgos asociados y elementos de protección personal a usar


10.1.- Riesgos asociados: golpeado por un objeto, contacto con un objeto ardiente,
sobreesfuerzos, incendios o explosiones, radiaciones no ionizantes.
10.2.- Equipos de protección personal: guantes, botas de seguridad, careta de soldar con
atalaje, equipo de protección respiratoria, delantal de cuero o carnaza.

11.- Descripción de actividades posteriores a la realización del trabajo


11.1.- Limpiar y ordenar área de trabajo.
11.2.- Limpiar y guardar equipo y herramientas utilizadas durante la actividad.

Frecuencia de ejecución de las actividades


Las reglas, normas y procedimientos serán revisadas por lo menos una vez al año y
actualizarlas cuando se tengan nuevos procesos o cuando se realicen cambios tecnológicos
en los mismos que involucren nuevos riesgos al personal que labora en la empresa.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 148 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA

Objetivos y metas
Determinar los Equipos de Protección Personal y Colectiva requeridos por el
personal de acuerdo a los procesos peligrosos existentes en la actividades a desarrollar,
siempre y cuando no se puedan establecer estrategias de control en el medio emisor.

Alcance
El presente plan establece los equipos de protección personal y colectiva que deben
utilizar el personal que va a laborar en las distintas áreas de la empresa que presentan
procesos peligrosos las cuales son: área de depósito, cauchera, fosas y mecánica y
soldadura.

Personal involucrado y responsabilidades


Para la implementación del plan de dotación de equipos de protección personal y
colectiva es necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: es el encargado de suministrar los recursos necesarios para la consecución
de los objetivos previstos en el plan.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo es el encargado de determinar los implementos de seguridad que usará el personal,
además controlara la entrega de los mismos.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral y Delegados y Delegadas de Prevención: estarán
facultados para monitorear constantemente el uso correcto de los implementos de seguridad
por parte del personal, igualmente informaran a los trabajadores la importancia del uso de
los EPP.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 149 De 237

 Trabajadores y Trabajadoras: estarán obligados a utilizar los implementos de


seguridad suministrados por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, asimismo
notificarán sobre cualquier anomalía que presenten los EPP.

Actividades previstas
1.- Establecer los equipos de seguridad a ser usados por el personal luego de haber
evaluado los riesgos inherentes a cada proceso de trabajo.
2.- Establecer un sistema de entrega y control de dotación de implementos y equipos de
seguridad para garantizar a los trabajadores que realicen su trabajo de manera segura y se
protejan físicamente.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


1.- Los equipos de protección personal (EPP) son todos aquellos dispositivos, instrumentos,
aparatos o accesorios, que se coloca sobre alguna parte del cuerpo para protegerla de un
riesgo específico contra posibles lesiones. Para la selección de los EPP que deben utilizar el
personal del Consorcio Transporte Los Pinos, se toman en cuenta los siguientes criterios:
Partes a proteger:

Protección para la cabeza: Se debe utilizar casco en todos los centros de trabajo:
 Objetos y/o materiales que caigan de cierta altura.
 Objetos que se mueven vertical u horizontalmente.
 Estructuras a baja altura.
Protección facial o visual: será obligatorio el uso de protectores faciales y/o visuales
cuando se labore en aquellas áreas o tareas clasificadas por la empresa como peligrosa de
lesiones en la cara y/o vista; como por ejemplo:
 Raspar cualquier superficie.
 Limpiar o desempolvar repuestos, materiales, equipos o herramientas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 150 De 237

 Golpear o picar cualquier metal.


 Realizar trabajos de soldadura.
 Esmerilar y/o cepillar.
Protección para las manos: los dedos y las manos están expuestos a cortaduras,
excoriaciones contusiones y quemaduras. A pesar de que los dedos son difíciles de proteger
(ya que son necesarios para realizar prácticamente cualquier trabajo), hay algunas formas
de evitar muchas lesiones comunes, mediante el uso de protector adecuado entre los que
podemos citar:
 Guante de punto PVC: Se utilizarán cuando se manejen materiales ásperos o abrasivos.
 Guantes de goma natural o material sintético: Los utilizan cuando se entra en contacto
con sustancias líquidas.
 Guantes de cuero o carnaza: Se deben utilizar donde se realicen trabajos de corte y
soldadura, los mismos deben ser de puño largo que cubra por lo menos hasta la mitad del
antebrazo.
Bajo ninguna circunstancia se usarán guantes mientras se trabaje con maquinas en
movimiento: Taladro, esmeril u otros que se muevan o giren y que pudieran atrapar el
guante, tirar de él y arrastrar la mano del trabajador.
Protección para los pies: se requiere el uso de zapatos de seguridad con puntera de acero en
todos aquellos trabajos donde se manejen material pesado, objetos rodantes como barriles y
tuberías, movimientos de vehículos, peligro de golpearse con objetos metálicos, etc. Para
los trabajos de corte y soldadura se suministrará, calzado de cuero con la caña alta, (botas).
Protección respiratoria: se debe utilizar equipo de protección respiratoria, en aquellos
lugares de trabajo señalados por la empresa donde halla deficiencia de oxígeno o la
presencia de partículas sólidas, líquidas o gaseosas que por sus características físicas,
químicas, pongan en peligro la vida o salud del personal expuesto.
A continuación se detallarán los equipos de protección personal que deberán utilizar
los trabajadores de la empresa de acuerdo a su área de trabajo:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 151 De 237

ÁREA: Almacén.
Implementos de Seguridad que deben usarse en el Área de Depósito
EPP. Descripción.
Serán usados cuando se esté realizando cualquier
Casco de Protección actividad dentro del almacén, como medida de
Personal prevención para minimizar los daños a la salud por la
caída de repuestos o materiales accidental en la cabeza.
Deben usarse cuando se estén realizando trabajos de
Guantes de Punto PVC descarga, carga y traslado de repuestos, materiales,
herramientas o equipos, además cuando se limpie el área
de trabajo.
Su uso será obligatorio cuando se realicen trabajos de
Lentes de Seguridad limpieza y levantamiento de cajas o materiales que
proyecten partículas o polvos.

Botas de Seguridad con Serán de uso diario debido a la naturaleza del trabajo y
suela antiresbante para minimizar los riesgos por caídas en los pies de
cargas pesadas.
Se deben utilizar cuando se realicen trabajos de limpieza
Mascarillas para polvo y levantamiento de cajas o materiales que proyecten
partículas o polvos.

ÁREA: Cauchera.
Implementos de Seguridad que deben usarse en el Área de Cauchera
EPP. Descripción.
Serán de uso diario debido a la naturaleza del trabajo y
Botas de Seguridad con para minimizar los posibles daños a la salud de los
suela antiresbante trabajadores por caídas en los pies de objetos pesados
(como cauchos, rines, desechos).
Deben ser usados durante la realización de cualquier
Guantes de Punto PVC trabajo dentro del área para no entrar en contacto con los
materiales que intervienen en el proceso y evitar
cualquier daño que éstos puedan generar a las manos.
Se usaran cuando se realicen trabajos de limpieza y
Lentes de Seguridad levantamiento de cajas, materiales, repuestos o equipos
que proyecten partículas, soluciones líquidas o polvos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 152 De 237

Se deben utilizar cuando se realicen trabajos de limpieza


Mascarillas para polvo y levantamiento de cajas, materiales y equipos que
proyecten partículas o polvos, con la intención de
prevenir la inhalación de los mismos.

ÁREA: Fosas.
Implementos de Seguridad que deben usarse en el Área de Fosas
EPP. Descripción.
Se usaran cuando se esté realizando el servicio de
Calzado o bota de goma mantenimiento al vehículo para que esa zona del cuerpo
material sintético no entre en contacto con el agua, para así evitar posibles
daños a la salud de los trabajadores.
Se usan como medida de prevención cuando se estén
Lentes de Seguridad realizando las actividades de esta área, para evitar el
contacto de cualquier sustancia líquida, la proyección de
partículas o de polvos con la zona de los ojos.
Deben ser usados cuando se esté realizando el servicio de
Guantes de goma natural mantenimiento al vehículo con la intención de que esa
o material sintético zona del cuerpo no entre en contacto con cualquier
sustancia líquida.
Son usadas por los trabajadores cuando no se esté
Botas de seguridad con aplicando mantenimiento a vehículos, debido a los
suela antiresbalante distintos riesgos existentes en las demás áreas del taller,
evitando así los daños en la zona de los pies por caída de
objetos o materiales pesados.

ÁREA: Mecánica y Soldadura.

Implementos de Seguridad que deben usarse en el Área de Mecánica y


Soldadura.
EPP. Descripción.

Bota de seguridad con Se usaran cuando se esté realizando cualquier actividad


suela antiresbalante en el taller para evitar contusiones por caída de
repuestos, materiales o equipos en la zona de los pies.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 153 De 237

Se usan como medida de prevención al momento de


realizar una actividad, para evitar el contacto de cualquier
Lentes de Seguridad
sustancia líquida, la proyección de partículas, virutas o
de polvos con la zona de los ojos.

Deben ser usados cuando se esté realizando cualquier


Guantes de Punto PVC actividad en el taller para evitar daños en las manos por
contacto de objetos cortantes, punzantes u otro.

Se deben utilizar cuando se realicen trabajos o


actividades de limpieza y levantamiento de repuestos,
Mascarillas para polvo
materiales, herramientas o equipos que proyecten
partículas o polvos.

Serán usadas durante la jornada laboral cuando se esté


Botas media caña para realizando cualquier actividad de soldadura en el taller.
soldador Para evitar la entrada de chispas o rociados de metal
fundido que causen un daño a los pies del trabajador.

Deben usarse cuando se estén realizando trabajos de


Guantes de cuero o
soldadura para impedir el contacto de materiales calientes
carnaza
con las manos.

Caretas de Soldar con Se usará cuando se esté realizando la actividad de


Atalaje soldadura, servirá de protector ocular y facial contra las
radiaciones.
Se deben utilizar cuando se realicen trabajos de soldadura
Mascarillas para gases para evitar la inhalación de los gases que resultan
producto de esta actividad.
Se deben usar cuando se realicen trabajados de soldadura
Delantal de cuero como protección para el cuerpo contra el calor y las
salpicaduras de metal caliente, también protege contra
radiaciones infrarrojas y ultravioletas de baja intensidad.

2.- Los equipos de protección personal deberán ser suministrados por la empresa en buen
estado, de forma gratuita y constante.
3.- El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá llevar un registro por escrito
donde resalte los implementos de seguridad entregados.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 154 De 237

Frecuencia de ejecución de las actividades.


A continuación se presenta la frecuencia con la que se realizará la dotación de los
implementos de seguridad de acuerdo al área de trabajo del personal que labora en la
empresa.

Área o
Equipos de Protección Personal Frecuencia de Dotación
Departamento
Botas de Seguridad Cada 3 meses
Lentes de Seguridad Semestral
Taller:
Cascos de Seguridad Anual
Almacén
Mascarillas para polvo Cuando amerite
Guantes de Punto PVC Diarios
Botas de Seguridad Cada 3 meses
Taller: Guantes de Punto PVC Diarios
Cauchera Lentes de Seguridad Anual
Mascarillas para polvo Cuando amerite
Bota de goma material sintético Semestral
Taller: Guantes de goma material sintético Semanal
Fosas Lentes de seguridad Semestral
Botas de seguridad Cada 3 meses
Botas de Seguridad Cada 3 meses
Lentes de seguridad Semestral
Guantes de punto PVC Diaria
Taller: Mascarillas para polvo Cuando amerite
Mecánica y
Soldadura Guantes largos de cuero o de carnaza Semanal
Delantal de cuero Cuando amerite
Caretas protectoras con vidrios filtrantes Cuando amerite
Mascarillas para gases Cuando amerite
Nota: los guantes de cuero o carnaza, el delantal de cuero, la careta protectora y
mascarillas para gases aplica sólo para trabajos de soldadura.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 155 De 237

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades.
Formatos requeridos.
 Control de entrega de equipos de protección personal y uniforme de trabajo (Ver Anexo
Nº 8).
 Control diario de entrega de equipos de protección personal (Ver anexo Nº 9).
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Formatos, bolígrafos.
 Hojas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 156 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES

Objetivos y metas
Establecer un programa de vigilancia de salud de los trabajadores, garantizando el
derecho al trabajo, la salud y la vida, a través del reconocimiento preventivo del médico o
médica en la evaluación de los efectos de las condiciones de trabajo, sin que esto implique
cualquier tipo de discriminación durante la verificación del estado de salud del personal.

Alcance
El presente plan se aplica a la atención preventiva en la salud de las trabajadores y
trabajadores de la empresa con la finalidad de detectar daños a la salud derivados del
trabajo.

Personal involucrado y responsabilidades


 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de este plan, además debe velar por el cumplimiento del mismo.
 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: es el encargado de desarrollar el plan
donde se mostraran las actividades y procedimientos para la atención preventiva de la salud
del personal además debe garantizar el cumplimiento del mismo.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral conjuntamente con los Delegados y Delegadas
de Prevención: velar porque se cumplan los procedimientos descritos en el plan y participar
en las medidas de control y prevención que se puedan desarrollar.
 Trabajadoras y Trabajadores: asistir obligatoriamente a las evaluaciones médicas que
le sean asignadas como medida de prevención hacia su salud.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 157 De 237

Actividades previstas
1.- Brindar la atención medica preventiva a las trabajadoras y trabajadores de la empresa
con la finalidad de prevenir la ocurrencia de enfermedades por ocasión de las actividades
laborales.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


El Consorcio Transporte Los Pinos, establece un sistema para garantizar el desarrollo
de la atención preventiva en la salud de las trabajadoras y trabajadores por medio del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo se implantará un programa de vigilancia
médica que inicia con la evaluación de las áreas de trabajo a fin de analizar las condiciones
presentes en cada una de ellas para controlar los riesgos existentes que puedan traer
consecuencias a la seguridad y salud de los trabajadores, sin que esto implique ningún tipo
de discriminación. Para la atención preventiva es necesario desarrollar exámenes médicos a
cada trabajador los cuales se describen a continuación:
 Evaluación Médica Pre-empleo: se refiere a la práctica de reconocimientos médicos
previo al establecimiento de la relación laboral que complementa el proceso de selección de
trabajadores para ocupar los distintos puestos de trabajo. Tiene como objetivo conocer el
estado de salud del trabajador para adaptar el trabajo a la persona, identificar trabajadores
especialmente sensibles o susceptibles que requerirán entre otros la vigilancia específica.
 Evaluación Médica Post-empleo: es un examen que se realiza a los trabajadores en el
momento de culminar las relaciones laborales con la empresa y su objetivo es conocer el
estado de salud para verificar las condiciones físico-biológicas del trabajador cuando deja
de laborar.
 Evaluación Médica Pre-vacacional: es un examen que se realiza a los trabajadores en el
momento de iniciar su periodo vacacional con la finalidad de conocer las condiciones
físico-biológicas y garantizar que el trabajador se retira de la empresa en perfecto estado
para disfrutar de sus días de vacaciones.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 158 De 237

 Evaluación Médica Post-vacacional: es un examen que se realiza a los trabajadores en


el momento de regresar del disfrute de sus vacaciones con la finalidad de conocer el estado
físico-biológico y garantizar que se encuentran en perfecto estado para iniciar nuevamente
su trabajo. En caso de que algún trabajador presente algún percance producto de haber
sufrido alguna lesión o adquirido una enfermedad, se suspende la integración a sus
actividades naturales hasta que se recupere del estado diagnosticado.
 Evaluación Médica Periódica: es un examen que se desarrolla en base al tipo y
magnitud del riesgo y proceso peligroso al que esté expuesto cada trabajador, a las
características de las actividades del trabajador y a los riesgos y procesos peligrosos
asociados a la misma.
El Consorcio Transporte Los Pinos, establece la obligatoriedad de realizar estos
exámenes con frecuencia y entregar o dar a conocer los resultados de los mismos a los
trabajadores. Estos exámenes incluyen:
 Apertura de la historia clínico-laboral en función de los riesgos relacionados al
trabajo en donde se considera el antecedentes personales, familiares, médico quirúrgico,
antecedentes laborales, exposición a riesgos profesionales, hábitos de vida entre otros.
 Exploración Médica donde se toman los valores de peso, talla, pulso, tensión
arterial, temperatura y exploración física con mayor énfasis en zonas que se vean
afectadas según lo planteado en las evaluaciones de riesgo.

Frecuencia de ejecución de las actividades


1.- La evaluación pre-empleo se realizará una vez, antes que el trabajador o la trabajadora
realice su ingreso a la empresa.
2.- La evaluación post-empleo se realizará una vez, después que el trabajador o la
trabajadora culmine su relación laboral con la empresa.
3.- La evaluación pre-vacacional se realizará una vez al año, momentos antes de que el
trabajador o la trabajadora tome su tiempo de vacaciones.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 159 De 237

4.- La evaluación post-vacacional se realizará una vez al año, cuando el trabajador o la


trabajadora se reincorpore a sus actividades laborales.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Formatos, bolígrafos.
 Hojas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 160 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Objetivos y metas
Desarrollar un plan de contingencia y atención de emergencias y urgencias, teniendo
en cuenta las características de los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible
presencia de personas ajenas a los mismos, a los fines de la adopción de las medidas
necesarias para su mitigación y control.

Alcance
El presente Plan de Contingencia y Atención de Emergencias aplicara en su
extensión al Consorcio Transporte Los Pinos, incluyendo todas sus áreas funcionales e
instalaciones, en donde se puedan presentar los posibles casos de emergencia.

Personal involucrado y responsabilidades


Para la implementación del plan de dotación de equipos de protección personal y
colectiva es necesaria la intervención del siguiente personal:
Gerencia: se encarga de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación de
este plan, además debe verificar que los procedimientos que se encuentran dentro del
mismo son los más idóneos para atacar cada evento que se pueda originar.

 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: son los responsables de diseñar y


elaborar los planes de contingencia de emergencia para cada una de la situaciones que se
pueda presentar en la empresa y donde corran riesgos todos los elementos que intervienen
en el proceso productivo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 161 De 237

 Comité de Seguridad y Salud Laboral conjuntamente con los Delegados y


Delegadas de Prevención: están comprometidos a asegurar el cumplimiento de los planes
descritos y promover la actualización y el ajuste de los mismos cuando se realicen cambios
en los procesos de trabajo.

 Trabajadores y Trabajadoras: respetar y seguir los procedimientos desarrollados en


el plan con la finalidad de minimizar los daños ocasionados a su salud.

Actividades previstas
1.- Desarrollar planes de contingencia y atención de emergencias ante cualquier evento que
pueda poner en riesgo la salud de las personas que se encuentren en la empresa y la
integridad de las instalaciones, los equipos y materiales que intervienen en los procesos.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan


En todo centro de trabajo, debe existir un plan de contingencia y atención de
emergencias, teniendo en cuenta las características de los procesos, el tamaño y su
actividad, así como la posible presencia de personas ajenas a los mismos, a los fines de la
adopción de las medidas necesarias para su mitigación y control.

A continuación se desarrolla un plan de control de emergencias, en el cual, se


especifican los objetivos, las situaciones de emergencias, las consideraciones básicas e
importantes, el plan de evacuación, las consideraciones generales y la determinación de
lugar seguro.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 162 De 237

PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

1.- Plan de Emergencia


Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con
criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan
presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes
que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.

Objetivos
 Establecer y normalizar las funciones y responsabilidades de los diferentes grupos y
funcionarios involucrados en el plan.
 Proveer información para consulta y guía a todo el personal sobre la estructura y los
procedimientos existentes ante los diversos eventos que pudiesen suscitarse dentro de la
institución.
 Prevenir, controlar y mitigar los efectos de un evento no deseado, dentro del ámbito de
las instalaciones, de conformidad con los aspectos normativos, técnicos y las Leyes
Venezolanas en esta materia.
 Reducir al mínimo los eventuales períodos de inoperatividad de las instalaciones y
equipos a causa de daños ocurridos como consecuencia de los eventos indeseados.

Referencias para realizar el plan de emergencias


 NORMA COVENIN 2226:1990. Guía para la elaboración de planes para el control de
emergencias.
 NORMA COVENIN 3661:2004. Gestión de Riesgos, emergencias y desastres.
Definición de Términos.
 LOPCYMAT (Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo y su Reglamento Parcial).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 163 De 237

1.1.- Brigada de Emergencia


La brigada de emergencia se define como un grupo de personas organizadas y
debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en
situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo de reducir pérdidas
humanas y/o materiales.

Funciones Generales de las Brigadas de Emergencia


 Mantener la seguridad para todos.
 Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación, rescate y
primeros auxilios.
 Planificar métodos de control y actuación para emergencias (procedimientos
operativos).
 Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal.
 Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra incendios.
 Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.
 Dirigir y realizar los procedimientos de evacuación de personas y salvamento de
bienes de valor o importantes.
 Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de seguridad
laboral.
 Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y centros de
atención a los cuales se puede remitir a los lesionados, servicios de salud, bomberos,
defensa civil y otros organismos).
 Verificar la señal de alarma para que todos los empleados evacuen de inmediato el
área siniestrada hacia un sitio seguro.

Funciones de la Brigada Antes, Durante y Después de la Emergencia:


Antes:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 164 De 237

 Inspecciones.
 Capacitación.
 Mantenimiento de equipos y elementos de protección.
 Entrenamiento.
Durante.
 Rescate.
 Primeros auxilios.
 Salvamento.
 Control de incendios.
 Comunicaciones.
 Transporte.
 Manejo de equipos especiales.
Después.
 Vigilancia.
 Inspecciones.
 Restablecimiento de protección.
 Mantenimiento de equipos especiales.

Estructura Interna de la Brigada


 Jefe de Brigada.
 Subjefes de brigadas.
 Brigadistas.

Características del Jefe de Brigada


 Capacidad ejecutiva.
 Don de mando.
 Conocimiento y habilidad sobre la organización y manejo de la Brigada.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 165 De 237

 Óptima salud física y mental.


 Poder para toma de decisiones.

Funciones del Jefe de Brigada.


 Comunicar de manera inmediata a la gerencia de la ocurrencia de una emergencia.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
 Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.
 Coordinar las operaciones durante las emergencias con los organismos de socorro.
 Motivar y mantener en alto la moral y espíritu de servicio.

Funciones del Subjefe de Brigada


Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas.

Características y Perfil de los Brigadistas


 Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa; tiempo de servicio.
 Dinámicas, serenas y fuertes.
 Capacidad de liderazgo y organización.
 Voluntario.
 Buena conducta como trabajador.
 Disposición y voluntad para trabajar en este tipo de actividad.
 Aptos física y mentalmente.
 Personal seleccionado que pertenezca y permanezca en planta (sitio de trabajo).
 Decisión y apoyo de los superiores inmediatos con el aspirante.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 166 De 237

Grupos Componentes de la Brigada


 Brigada de Prevención, Control y Combate de Incendios.
 Brigada de Evacuación y Rescate.
 Brigada de Primeros Auxilios.

Estructura Organizativa de la Brigada de Emergencia

BRIGADA DE
EMERGENCIA

BRIGADA DE
BRIGADA DE PREVENCIÓN, BRIGADA DE BRIGADA
EVACUACIÓN Y CONTROL Y COMBATE PRIMEROS CONTRA FUGAS Y
RESCATE DE INCENDIOS AUXILIOS DERRAMES

Funciones Brigada de Evacuación y Rescate


Integrantes
La integraran un Jefe de Brigada, además de dos responsables que pueden ser
seleccionados de las distintas áreas de la empresa.
Funciones
Antes de la emergencia:
 Conocer en detalle el Plan de Contingencia y atención de emergencias.
 Identificar los sitios que representan mayor peligro dentro y fuera de las instalaciones y
circulación del personal en las mismas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 167 De 237

 Identificar las áreas más seguras dentro y fuera de las instalaciones que podrían ser
utilizadas en caso de emergencia.
 Identificar y señalar las rutas más seguras para abandonar las instalaciones en una
situación de emergencia, siguiendo el Plan de Desalojo.
 Informar a todo el personal sobre los procedimientos y rutas de evacuación, así como
verificar la señalización de rutas y salidas en cada área de la empresa.
 Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las modificaciones
correspondientes.
Durante la emergencia:
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada del inicio del proceso de
evacuación.
 Aplicar y dirigir el plan de desalojo predefinido.
 Realizar las labores de rescate que sean necesarias.
 Contar y revisar el personal a su cargo.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
 Informar a la brigada de primeros auxilios si alguien se encuentra herido.
 Mantener informado al Jefe de Brigada.
Después de la emergencia:
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejor la capacidad de respuesta con
base en la evaluación.

Brigada Prevención, Control y Combate de Incendios


Integrantes.
La integraran un Jefe de Brigada, además de tres responsables los cuales deben estar
entrenados especialmente para realizar estas tareas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 168 De 237

Funciones:
Antes de la emergencia:
 Conocer en detalle el Plan de Contingencia y atención de emergencias.
 Estar identificados con los tipos de incendios y cómo combatirlos.
 Identificar los sitios que representan mayor peligro de incendio y los tipos posibles de
fuego.
 Ubicar equipo de combate de incendios por área, verificar que esté en buen estado.
 Reportar cualquier situación observable que pueda inducir a causa de incendio así como
el faltante de equipo de combate de incendios en alguna área.
 Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada y realizar simulacros.
Durante la emergencia:
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
 Aplicar el plan de combate de incendios predefinido.
 Apoyar a la brigada de evacuación y rescate, así como ayudar en labores de salvamento
de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares seguros.
 Informar a la brigada de primeros auxilios si alguien se encuentra herido.
 Mantener informado al Jefe de Brigada.
Después de la emergencia:
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
 Investigación de incendios y/o conatos.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejor la capacidad de respuesta con
base en la evaluación.

Brigada de Primeros Auxilios


Integrantes.
La integraran un Jefe de Brigada, además de dos responsables que deben poseer los
conocimientos básicos de respuesta de primeros auxilios.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 169 De 237

Funciones.
Antes de la emergencia:
 Conocer en detalle el Plan de Contingencia y atención de emergencias.
 Identificar las posibles situaciones de emergencias médicas que podrían presentarse en
la empresa de acuerdo a personal con problemas de salud específicos y posibles lesiones
por accidentes de trabajo.
 Estar atento a que exista el equipo de primeros auxilios disponible y ubicado en sitios
estratégicos por área.
 Sugerir la adquisición de algún material que se considere necesario en la atención de
primeros auxilios.
Durante la emergencia:
 Evaluar el estado del paciente y brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
 Evaluar la necesidad del traslado de pacientes a centros médicos de la ciudad y si no
debe moverse el paciente hasta que llegue asistencia médica especializada.
 Mantener informado al Jefe de Brigada.
Después de la emergencia:
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejor la capacidad de respuesta con
base en la evaluación.

Brigada contra fugas y derrames


Integrantes.
La integraran un Jefe de Brigada, además de dos responsables que pueden ser
seleccionados de las distintas áreas del taller.
Funciones.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de una fuga ó
derrame.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 170 De 237

 Actuar de inmediato haciendo uso de cilindros con arena, paños absorbentes y tierra.
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga y
derrame.
 Recibida la notificación de fuga o derrame, el personal de la citada brigada se
constituirá con urgencia en la zona de ocurrencia.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la fuga ó
derrame.
 Utilizar de manera adecuada los equipos de protección personal para los integrantes que
realicen las tareas de control de fugas o derrames.

Pautas para las Brigadas


 En caso de siniestro, si la situación lo permite, se intentará dominar el incendio con los
elementos disponibles en el área (extintores), actividad que realizará la Brigada de
Prevención, Control y Combate de Incendios., sin poner en peligro la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo
establecido, disponiendo que todo el personal se concentre en el punto de reunión.
 Mantendrá informado en todo momento al Jefe de Brigada de lo que acontece en las
instalaciones de la empresa.
 Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
 Se cerrarán puertas y ventanas.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
 La Brigada de Evacuación y Rescate informará al Jefe de Brigada cuando todo el
personal haya evacuado.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 171 De 237

 Los responsables de las áreas de la empresa no afectadas, al ser informados de una


situación de emergencia, deberán disponer que todo el personal se concentre en el punto de
reunión.
 Posteriormente aguardarán las indicaciones del Jefe de Brigada a efecto de poder
evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

1.2.- Medidas que se deben adoptar ante cualquier situación de emergencia


Ante la ocurrencia de una emergencia se debe tener en cuenta que todas las personas
que se encuentren en la empresa corren el riesgo de sufrir un daño físico, por lo que es
importante implantar procedimientos para atacar estas situaciones que ponen en peligro la
salud del personal, la integridad de las instalaciones y los diferentes elementos que
intervienen en los procesos de la empresa.
El Consorcio Transporte Los Pinos, establece como el punto de concentración
seguro el área del estacionamiento de Traki Distribuidora, si por cualquier motivo esta zona
se encuentra amenazada, el personal se debe dirigir a la Calle 6 que se encuentra en la parte
posterior de la empresa. Asimismo a continuación se muestran los números telefónicos de
los organismos competentes en materia de apoyo de emergencias:

Organismo Número Telefónico

Bomberos Municipales Puerto Ordaz 0286-951.17.69


Bomberos Municipales San Félix 0286-934.41.97
Protección Civil 0286-974.32.12
Emergencias Bolívar 171
Guardia Nacional Core 8 0286-994.04.92
Policía del Estado Bolívar 0286-922.58.59
C.I.C.P.C 0286-931.15.11

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 172 De 237

1.2.1. Plan De Desalojo


Objetivo
El propósito de este plan es dar a conocer los pasos que se deben seguir para el
desalojo de empleados y visitantes de las instalaciones del Consorcio Transporte Los Pinos,
afectadas por una situación de emergencia.

Procedimiento para el desalojo:


Al detectarse la presencia de un suceso con un alto riesgo de accidentes que pueda
originar la ocurrencia inmediata de un evento y que por sus características sea necesario
evacuar al personal, se deberá aplicar lo siguiente con la ayuda de los Brigadistas de
Evacuación y Rescate:
 Se deben paralizar todas las actividades.
 Mantener en todo momento la calma.
 Dar la voz de alarma a todo el personal y visitantes para iniciar el desalojo de las
instalaciones de la empresa. Se debe seguir las instrucciones de los responsables de la
Brigada de Evacuación y Rescate.
 El desalojo comenzará con las personas que se encuentran en el área afectada
directamente.
 Forme una hilera hacia la salida más cercana a usted en el momento de la emergencia y
camine siempre por su derecha.
 Si se trata de un incendio y se presenta gran cantidad de humo se deberá avanzar
agachado.
 Debe tener especial cuidado con vidrios rotos, superficies calientes, objetos, etc.
 No se devuelva por lo que dejó en su puesto de trabajo. Una vez iniciado el plan de
evacuación ninguna persona debe regresarse por ningún motivo a la zona evacuada.
 Al efectuar el desalojo todo el personal debe dirigirse al punto de concentración seguro
antes designado. De verse amenazado ese lugar se indicará otra alternativa.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 173 De 237

 La Brigada de Evacuación y Rescate, al llegar al punto de reunión debe hacer un


inventario del personal bajo su cargo.
 Los heridos serán llevados a un lugar seguro y serán atendidos por Brigadistas de
Primeros Auxilios.
 Todas las personas deben permanecer en el punto de concentración seguro en espera de
instrucciones.

Recomendaciones
 Si tiene que bajar de un nivel superior, hacerlo con mucha serenidad.
 En caso de incendio si el humo no deja respirar, cubrirse la nariz y la boca con un
pañuelo o prenda de ropa y caminar agachado.
 No Correr.
 Dejar los equipos de trabajo en el área.
 Dirigirse directamente al área de concentración.

1.2.2. En Caso De Incendio o Explosión


Objetivo
Disponer de procedimientos para actuar correctamente frente a este tipo de suceso
que atenta contra la tranquilidad del lugar de trabajo.
Procedimiento
 Ante la ocurrencia de un incendio o de una explosión, el trabajador que se encuentre
más próximo al sitio del suceso debe verificar si el incendio es de baja dimensiones (lo cual
representa una emergencia menor), si lo es debe dirigirse inmediatamente al equipo de
extinción de incendios más cercano y proceder a extinguir las llamas.
 Si el incendio se encuentra fuera de control (lo cual representa una emergencia seria), se
debe dar la alerta al personal que labora en la empresa, para que evacuen de inmediato la

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 174 De 237

zona aplicando el Plan de Desalojo, se deberá activar la Brigada de Prevención, Control y


Combate de Incendios para que tome control de la situación e intente extinguir el fuego.
 La Brigada de Prevención, Control y Combate de Incendios atacará el fuego y aplicará
las técnicas más adecuadas para el control y la extinción del incendio.
 La Brigada de Prevención, Control y Combate de incendios, de considerarlo prudente
en caso de accidentes mayores establecerá contacto vía telefónica con el Cuerpo de
Bomberos del Municipio Caroní, SIEB 171 y otros organismos que puedan intervenir en la
emergencia.

En la siguiente tabla se muestran las clases de incendio que pueden presentarse en el


Consorcio Transporte Los Pinos, y los agentes extintores con los que se puede combatir
cada uno de estos tipos de incendio.

Agentes extintores
Incendio. Tipo de Material.
recomendados.
Madera, ropa, papel, Agua, polvo químico seco, en
Clase A goma, algunos última instancia se usaría
plásticos. espuma.
Espuma, bióxido de carbono,
Líquidos inflamables,
Clase B polvo químico seco, en algunos
grasa, gases.
casos agua.
Equipos eléctricos, Bióxido de carbono, polvo
Clase C
equipos energizados. químico seco.

Recomendaciones
 En ningún caso ponga en peligro su integridad física.
 No detenerse a recoger los efectos personales.
 Antes de atacar al fuego debe estar seguro de que no corre ningún peligro su integridad
física, ni la de ningún otro empleado o visitante. Siempre que sea posible se debe atacar el
fuego por parejas.
Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 175 De 237

 Si no se puede controlar el fuego, no se deben correr riesgos inútiles, se debe buscar la


zona de seguridad y abandonar el sitio.
 Si es posible, se deben retirar los productos combustibles o inflamables próximos al
fuego.
 Ayudar a los compañeros de trabajo que se encuentren en situación de riesgo.

1.2.3. En caso de Sismo o Terremoto


Objetivo
Minimizar los daños ocasionados a los trabajadores o visitantes de la empresa
durante la ocurrencia de un sismo o terremoto, mediante información preventiva y
procedimientos a ejecutar.
Procedimiento
De ocurrir una situación de emergencia de este tipo se debe proceder con calma, no
entrar en pánico y ayudar a los demás compañeros de trabajo. Si alguna persona sufre daños
a la salud se debe informar a la Brigada de Primeros Auxilios para que actúe prestando
ayuda, si presentaran daños mayores se comunicará con los servicios de emergencias del
municipio y se le hará seguimiento al caso.

Si las instalaciones presentan daños estructurales se procederá a evaluar las


condiciones de las mismas para descartar cualquier tipo de riesgo que pueda desencadenar
accidentes durante las labores normales de trabajo.
Medidas que se deben tomar antes, durante y después de la ocurrencia de este evento
Antes.
 Asegurar y sujetar estructuras y muebles pesados, maquinarias y equipos dentro y fuera
de las áreas del taller.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 176 De 237

 Revisar periódicamente las instalaciones para asegurarse que todos los estantes,
mobiliarios y equipos estén sujetos y no halla objetos mal ubicados que puedan impedir el
tránsito.
 Debe conocerse y practicarse el plan de evacuación, para que los empleados
identifiquen las rutas de salida seguras. La señalización en cada área es vital para una
evacuación.
 Todas las sustancias peligrosas deben estar aseguradas.
 Los cilindros de gases deben estar anclados.
 Identificar las zonas debajo de las cuales se puede proteger de la caída de objetos
(vigas, marcos de puertas, mesas, escritorios, etc.).
 Disponga a buen resguardo, de llaves, agua potable, radio portátil, alimentos enlatados
y botiquín de primeros auxilios.
 Es importante saber donde están localizadas las llaves del agua, gas y caja de
electricidad para cerrarlas y desconectar en caso de emergencia.
 Se debe conocer la ubicación y uso de extintores de incendio.
 Ejecutar simulacros de acción y evacuación en caso de sismo.

Durante.
 Conservar la calma. Pensar con claridad qué es lo más importante en esos momentos.
“No dejarse dominar por el pánico".
 Avisar a las personas a su alrededor que se cubran. Cuídese de los objetos que puedan
caer.
 No hacer uso de los ascensores.
 Evitar acercase a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes.
 Ubíquese de ser necesario debajo de los escritorios, mesas sin vidrios, marco de una
puerta o viga, protegiendo siempre la cabeza.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 177 De 237

 Si alguien está herido, prestarle el auxilio necesario. No olvide que los heridos graves
no deben moverse sino con la ayuda de personas que sepan hacerlo.

Después.
 Realizar una inspección de las estructura del taller, para detectar la aparición de grietas.
 Dirigirse a un lugar abierto.
 Mantener la calma. Verifique si existe situaciones de peligro dentro del área donde
usted se encuentra.
 Compruebe si hay alguien herido, pero no trate de moverlos indebidamente, a no ser
que existe un peligro mayor (incendio, inundación, etc.).
 Se verificará si hay escapes de gas. Si se detecta alguno, se procederá a cerrar la válvula
del tanque de gas de inmediato.
 Revisar las llaves de paso de agua, gas y electricidad.
 Se tomarán precauciones con los cristales rotos.
 No se utilizará el teléfono a menos que sea una emergencia.
 No se encenderán fósforos o cigarrillos.
 Si hay fuego o el peligro de que surja uno, se llamará a los bomberos. Si el incendio es
pequeño se intentará apagarlo.
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres eléctricos
dañados.
 Se limpiarán derrames de sustancias químicas y líquidos inflamables.
 Se inspeccionarán con precaución las bodegas y lugares de almacenamiento.
 Las vías de acceso se limpiarán de escombros. El acceso de tráfico a las mismas se
controlará hasta tanto se determine la seguridad de éstas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 178 De 237

1.2.4.- En caso de Derrames o escape de materiales peligrosos


Objetivo
Establecer información sobre los procedimientos que se deben desarrollar al
momento de ocurrir un derrame o escape de materiales peligrosos, para salvaguardar la vida
de las personas que se encuentren cerca del sitio de siniestro.
Procedimiento
 La persona que detecte o se encuentre con un derrame de alguna sustancia química o
detecte una emanación de gas informará inmediatamente al Jefe o al Supervisor del Taller y
a la Brigada de Control de Fugas o Derrames.
 El Jefe o supervisor y la Brigada de Control de Fugas o Derrames visitaran el área y
cotejara cual es la situación, procediendo a identificar la sustancia y se utilizará la hoja de
datos de seguridad (HDSM) para conocer los riesgos asociados a esta.
 Si la situación se puede controlar la Brigada de Control de Fugas y Derrames realizará
los procedimientos de limpieza de la zona utilizando los implementos de seguridad
requeridos.
 Si el derrame es considerable o se trata de una sustancia líquida o sólida
extremadamente peligrosa y la Brigada de Control de Fugas y Derrames no puede controlar
la situación, se procederá a llamar al Cuerpo de Bomberos del Municipio Caroní, para que
se encarguen de la situación.

Recomendaciones
 Se asegurará que en todos los lugares donde se utilice, maneje o existan materiales
peligrosos, se tenga un Plan de Emergencia, el cual incluya medidas preventivas.
 En las áreas donde se utilice, maneje o existan materiales peligrosos, se debe asegurar
que se mantengan organizadas y se inspeccionen frecuentemente.
 Se debe mantener un inventario actualizado de todas las sustancias químicas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 179 De 237

 Se mantendrán las hojas de datos de seguridad de los materiales o HDSM de cada


sustancia o producto.
 Se deben Identificar las sustancias más peligrosas y conocerán su localización.

1.3.- Recomendaciones al personal en caso de emergencias de menor grado


La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es importante conocer las
actuaciones básicas de atención inmediata en caso de que durante el desarrollo del trabajo
acontezca algún accidente.

1.3.1. ¿Cómo actuar en caso de heridas?


Según su mecanismo de producción, las heridas pueden clasificarse en:
 Contusas: Producidas por objetos romos con bordes irregulares. Son muy dolorosas y
sangran poco.
 Incisas: Producidas por objetos afilados. De bordes separados y hemorragia profusa.
 Punzantes: Producidas por objetos puntiagudos. Son poco dolorosas, profundas aunque
con bordes poco separados.
 Desgarros: Producidas por atrapamiento y tracción. Producen dolor y hemorragia
variables.
Ante una herida en general, se deberá:
 Extremar las medidas de limpieza y desinfección. Lavarse las manos.
 Intentar contener la hemorragia y considerar otras lesiones asociadas.
 Lavar la herida con agua abundante, agua y jabón o agua oxigenada.
 Colocar un apósito o gasa estéril, y sobre él un vendaje compresivo.
 Esperar asistencia médica especializada de ser el caso.
 No intentar extraer cuerpos extraños enclavados ni hurgar en la herida.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 180 De 237

 Si la herida es profunda, punzante o de bordes irregulares o muy separados, colocar un


apósito estéril sobre ella y acudir al médico.

1.3.2. ¿Cómo actuar en caso de quemaduras?


Las quemaduras en el taller pueden producirse por:
 Contacto con un foco a alta temperatura: una llama, una superficie caliente o un líquido
o vapor caliente.
 Contacto con productos químicos corrosivos.
 Contacto con la electricidad.
Su gravedad depende de su profundidad y su extensión. Ante una quemadura superficial
de escasa extensión, se deberá:
 Apartar al afectado del agente calórico.
 Lavar abundantemente la zona afectada bajo un chorro de agua limpia.
 Valorar la gravedad de la quemadura.
 Colocar un apósito estéril y remitir al médico.
En caso de quemaduras eléctricas, de gran profundidad, o quemaduras extensas o que
afecten a la cara, se debe llevar al afectado a un centro de salud de la ciudad.

1.3.3. ¿Cómo actuar en caso de fracturas?


Según su mecanismo de producción, las fracturas se clasifican en:
 Directas: Cuando el hueso se rompe en el lugar donde se ha producido el traumatismo,
por un fuerte golpe o por aplastamiento.
 Indirectas: Cuando el traumatismo y la fractura no coinciden en su localización. Una
caída al suelo sobre una mano puede dar una fractura por debajo del codo o incluso en el
brazo u hombro.
Una fractura suele presentarse:
 Con traumatismo previo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 181 De 237

 Chasquido o ruido característico.


 Deformidad o herida.
 Imposibilidad de movimiento o movimiento anormal.
 Dolor.
Las fracturas son más graves cuando son complicadas (abiertas o afectado a otras
estructuras además del hueso) o cuando afectan a la columna vertebral y la cabeza.
La actuación general ante una fractura es:
 No mover al accidentado, especialmente si se sospecha fractura de abdominales, de
columna, etc.)
 Buscar posibles lesiones asociadas (otras fracturas, traumatismos). No tocar el foco de
fractura ni intentar movilizar el miembro afectado.
 Esperar la llegada de asistencia médica especializada.

1.3.4. ¿Cómo actuar en caso de cuerpos extraños en los ojos?


En el taller es muy frecuente la proyección de partículas a los ojos en el transcurso de
tareas diversas realizadas sin protección.
La actuación general cuando se produzca una proyección será:
 Impedir que la persona afectada se frote el ojo.
 Realizar un lavado del ojo abierto con una ducha lavaojos o bajo el chorro de agua
limpia.
 Tanto si el cuerpo extraño ha sido eliminado con el lavado, como si permanece
enclavado, cubrir el ojo con un apósito estéril y remitir al médico.
 Si la proyección se ha producido por ácidos, lavar el ojo abundantemente en la ducha
lavaojos o bajo el chorro de agua limpia, manteniendo la irrigación durante 10 minutos.
Cubrir el ojo con un apósito estéril y remitir al médico.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 182 De 237

1.3.5. ¿Cómo actuar en caso de intoxicación?


Las causas que provocan una intoxicación en un taller son básicamente:
 La inhalación o contacto cutáneo de productos químicos tóxicos.
 La inhalación de monóxido de carbono producido por una combustión incompleta del
combustible en el motor.
La actuación general ante una intoxicación por inhalación será:
 Airear y ventilar por todos los medios la zona, antes de acercarse a socorrer.
 Parar los motores y evitar la formación de chispas.
 Separar a la persona afectada de la zona donde esté respirando el tóxico.
 Iniciar maniobras de reanimación cardio-pulmonar si es necesario.

1.4.- Simulacros de Emergencia


La ejecución de Simulacros de Emergencia persigue determinar el nivel de
preparación y las capacidades de respuesta de organismos y del sistema evaluado, así como
también el de las personas involucradas de hacer frente al tipo de evento simulado. Para
realizarlos, primero se deberá capacitar al personal, además de esto es importante que se
realicen diferentes tipos de simulacro, como son: con aviso previo, aviso sin detalle y sin
aviso y que estos se realicen por lo menos dos veces al año.
Normas
 Debe realizarse como mínimo dos simulacros al año.
 La máxima autoridad de las áreas involucradas debe estar involucrada y comprometida
con la organización y ejecución de los simulacros.
 El personal involucrado en el simulacro debe estar preparado y capacitado para la
atención y/o actuación de las emergencias simuladas.
 Previamente a la ejecución de simulacros, el personal del área debe haber recibido
charlas, cursos e información acerca de modos de actuación ante las posibles emergencias.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 183 De 237

 En todas las áreas donde existan planes de emergencia y se ejecuten simulacros, debe
existir brigadistas voluntarios que apoyen en las actividades y guíen al personal.
Responsabilidades del Comité de Organización del Simulacro
 Reunirse inicialmente para preparar el escenario y desarrollar lo siguiente:
- Definir el tipo de simulacro a ejecutar (anunciado, sorpresivo, parcial, total, simple o
complejo)
- Especificar el área geográfica que se afectará.
- Fecha y hora de inicio y fin.
- Entes participantes.
- Objetivo del simulacro.
- Asignar los integrantes de los comités.
- Descripción de los eventos a simular, ubicarlo gráficamente, definiendo la cantidad de
personas afectadas, número de pacientes y víctimas.
- Distribución y número de pacientes y víctimas.
- Características de los pacientes, víctimas y personas a evacuar.
 Desarrollar el Guión:
- Definir cronología y cronograma de actividades previas al simulacro.
- Definir cronología y cronograma de eventos durante al simulacro (minuto a minuto).
- Establecer las acciones a tomar.
- Definir cuáles son las variables a observar en cada actividad.
- Nombrar los responsables de cada actividad.
 Definir los métodos y tiempos de Divulgación de la actividad:
- Establecer normas tanto para los participantes como para el personal de desarrollo, a fin
de garantizar que el evento se lleve a cabo eficazmente, sin lesionados ni emergencias
reales.
- Definir medios, lugares y momento de colocación de anuncios del simulacro, indicando
horario exacto, lugar y otros datos dependiendo del tipo de simulacro.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 184 De 237

 Elaborar una Matriz de Afectación o tabla con cada evento y actividades asociadas,
ubicación exacta, quién lo atenderá, las acciones a tomar, riesgos inherentes y medidas de
prevención.
 Diseñar una matriz o cuadro para llevar el control de las actividades previas al
simulacro, indicando responsables y avances, a fin de garantizar que todo esté preparado en
el momento.
 Elaborar una lista o inventario con todos los elementos necesarios, ubicación y personas
o instituciones que lo facilitarán.
 Elaborar una lista con los entes externos con los que se necesite hacer contacto,
responsables de contactarlos y teléfonos.
 Evaluar el simulacro luego de finalizado a fin de introducir mejoras.
 Tomar datos y cronometrar tiempos de las actividades desarrolladas, así como anotar
detalles importantes para corregir actitudes de las personas ante la emergencia simulada.
Responsabilidades del Comité de Desarrollo del Simulacro
 Garantizar los componentes logísticos como:
- Definir el tipo y cantidad de vehículos y equipos
- Preparar la escenografía
- Delimitar el espacio físico
- Preparar efectos especiales
- Garantizar suministros para emergencias reales, entre otros
 Definir los métodos y tiempos de Divulgación de la actividad
- Divulgar normas tanto para los participantes como para el personal de desarrollo.
 Conseguir y preparar todo el material de la lista o inventario creado por el comité de
organización.
 Destinar un equipo específico, que no participa en el simulacro, para la atención de
pacientes que puedan resultar afectados durante la realización del simulacro.
 Evaluar el simulacro luego de finalizado a fin de introducir mejoras.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 185 De 237

1.5.- Entrenamiento para Brigadas de Emergencias


Objetivos
Formar una Brigada de Emergencias, que trabajando en equipo, sea capaz de actuar
con celeridad y eficiencia, ante eventos extraordinarios como incendios, explosiones,
sismos, donde peligran la vida y los bienes de la empresa, conteniendo o eliminando la
Emergencia hasta la llegada de los profesionales externos.
Metodología
 Exposición de los contenidos teóricos y prácticos.
 Prácticas individuales y grupales.
 Simulacros, incendio, rescate, accidentes etc.
 Muñecos, videos, kits, etc.
 Supuestos tácticos.
 Trabajos en equipos.
 Evaluaciones teórico-prácticas.
Principales temas para los entrenamientos
Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las
brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para lo cual se
deben contemplar los siguientes temas:
 Agentes extintores, extintores portátiles, tipos.
 Técnicas de desplazamiento, emplazamiento y ataque.
 Medidas de seguridad para los Brigadistas.
 Combate para distintos tipos de fuego.
 Plan de contingencia frente a un siniestro.
 Plan de evacuaciones parciales y totales.
 Cortes de suministro de fluidos.
 Rescate de personas.
 Comunicaciones.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 186 De 237

 Puntos de reunión para casos de evacuación.


 Cuartel para brigadistas.
 Equipamientos de intervención.
 Las medidas generales a tomar frente a un accidente.
 Fracturas, inmovilizaciones.
 Hemorragias, hemostasias.
 Accidentes eléctricos.
 Quemaduras, por calor, eléctricas, químicas.
 Asfixias, por obstrucción, inmersión, gases tóxicos, compresión.
 R.C.P. (Resucitación Cardio-Pulmonar).
 Técnicas de transportes de heridos.

Frecuencia de ejecución de las actividades


Se deben actualizar los procedimientos para cada uno de los casos de emergencias
siempre que ocurran cambios en los procesos empleados en la empresa, o se presenten
nuevos riesgos que amenacen la tranquilidad de los trabajadores y la infraestructura de las
instalaciones.
Los simulacros deben realizarse por lo menos dos veces al año, para que el personal
se encuentre capacitado con los pasos que se deben seguir al momento de ocurrir una
situación irregular.

Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las


actividades
Recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Linternas, radios portátiles.
 Elementos y objetos para la realización de los simulacros.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 187 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


RECURSOS ECONÓMICOS PRECISOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTO

Objetivos y metas
Elaborar el presupuesto anual que constituirá los recursos económicos necesarios,
para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado en los objetivos y la planificación del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo; para ello se señalarán todas las inversiones
previstas en esta materia, cuantificando las unidades requeridas, precio unitario y costo total
de las acciones.

Alcance
Aplica a las actividades que se realizaran en cada uno de los planes desarrollados en
el presente programa.

Personal involucrado y responsabilidades


Para el desarrollo y la implementación del plan de recursos económicos para la
consecución de los objetivos propuestos es necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de este plan.

 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: es el encargado desarrollar y velar por


el cumplimiento de este plan.

 Comité de Seguridad y Salud Laboral y Delegadas y Delegados de Prevención:


encargados de desarrollar todas las actividades necesarias para la ejecución del plan.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 188 De 237

Actividades previstas.
1.- Elaborar el presupuesto anual de los recursos económicos necesarios para la
consecución de los objetivos propuestos en el presente programa.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan.


1.- Presupuesto anual de los recursos económicos necesarios para la consecución de los
objetivos propuestos en el programa.

PRESUPUESTO ANUAL PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Cantidad Precio Unitario
Nº Descripción Unidad Total (Bs.F.)
Anual (Bs. F.)
1 Guantes de punto PVC Par 3900 3,50 13650,00
2 Mascarillas para polvo Und 1716 7,00 12012,00
3 Cascos de seguridad Und 2 40,00 80,00
4 Botas de seguridad Par 54 200,00 10800,00
5 Guantes de carnaza Par 312 10,00 3120,00
6 Guantes de goma o material sintético Par 36 20,00 720,00
7 Calzado o bota de goma material sintético Par 6 160,00 960,00
8 Lentes de seguridad Und 36 20,00 720,00
9 Delantal de cuero o carnaza Und 6 200,00 1200,00
10 Caretas Und 6 100,00 600,00
11 Mascarillas para gases Und 468 15,00 7020,00
Total 42062,00

Nota: Estimación que se realizó por cada 21 trabajadores, distribuidos en las distintas áreas
de la empresa.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 189 De 237

PRESUPUESTO ANUAL PARA EVALUACIONES MÉDICAS DEL PERSONAL


Precio (Bs.
Nº Descripción Nº de Personas Total (Bs.F.)
F.)
1 Evaluación médica pre-empleo 150,00 15 2.250,00
2 Evaluación médica post-empleo 150,00 15 2.250,00
3 Evaluación médica pre-vacacional 150,00 25 3.750,00
4 Evaluación médica post-vacacional 150,00 25 3.750,00
5 Evaluación periódica 150,00 25 3.750,00
Total: 15.750,00
Nota: La estimación se basó en un promedio de 10 trabajadores que ingresan a la empresa
y por cada 25 trabajadores fijos.

PRESUPUESTO MENSUAL DE MATERIALES DE OFICINA


Cantidad Precio Unitario
Nº Descripción Total (Bs.F.)
Mensual (Bs.F.)
1 Hojas 500 0,07 35,00
2 Carpetas 15 2,00 30,00
3 Lapiceros 20 2,00 40,00
4 Tinta para impresora 2 200,00 400,00
Total: 505,00

Nota: La estimación de los materiales de oficina se realizó por cada mes de trabajo.

PRESUPUESTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA


Nº de Precio Unitario
Nº Descripción Total (Bs. F.)
participantes (Bs. F.)
1 Capacitación y formación 15 500,00 7500,00
2 Material de apoyo 15 50,00 750,00
3 Viático de traslado 15 50,00 750,00
4 Comida 15 40,00 600,00
Total: 9600,00
Nota: La estimación se realizó por cada 15 participantes en las distintas actividades de la
formación y capacitación de las brigadas de emergencia.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 190 De 237

PRESUPUESTO ANUAL DE RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES


Precio Unitario
Nº Descripción Cantidad Total (Bs.F.)
(Bs.F.)
1 Extintor P.Q.S. 25 Lbs. 3 130,00 390,00
2 Extintor P.Q.S. 15 Lbs. 3 100,00 300,00
3 Extintor CO2 150 Lbs. 2 900,00 1800,00
Total: 2490,00

Nota: La estimación se realizó en base a la recarga y mantenimiento de por lo menos una


vez al año, de los ocho (8) extintores existentes en la áreas del taller.

PRESUPUESTO ANUAL

Nº Descripción Total (Bs. F.)

1 Presupuesto para equipos de protección personal 42062,00


2 Presupuesto para evaluaciones médicas del personal 15.750,00
3 Presupuesto formación y capacitación de las brigadas de emergencia 9.600,00
4 Presupuesto de materiales de oficina 6060,00
5 Presupuesto de recarga y mantenimiento de extintores 2490,00
Total: 75962,00

Nota: Estimación total anual de los recursos económicos necesarios para la aplicación de
algunos planes de trabajo contemplados en el presente Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 191 De 237

PLAN DE TRABAJO PARA


INGENIERÍA Y ERGONOMÍA

Objetivos y metas
Diseñar un programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a las
máquinas, equipos y herramientas del centro de trabajo.

Alcance
Aplica a todos los equipos, maquinas y herramientas que son utilizados en los
procesos peligrosos, por el personal de la empresa en sus labores diarias.

Personal involucrado y responsabilidades


Para el desarrollo y la implementación del plan de ingeniería y ergonomía es
necesaria la intervención del siguiente personal:
 Gerencia: encargada de facilitar todos los recursos necesarios para la implementación
de este plan, además de velar por el cumplimiento del mismo.

 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: es el encargado de velar por el


cumplimiento de este plan.

 Comité de Seguridad y Salud Laboral: debe participar en la elaboración, aprobación,


puesta en marcha y evaluación de los planes de mantenimiento para los equipos,
maquinarias y herramientas.

 Delegados y Delegadas de Prevención: velar porque se cumplan los mantenimientos


descritos en el plan.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 192 De 237

Actividades previstas.
1.- Programa de Mantenimiento Preventivo de los Equipos y Maquinarias.

Procedimiento de las actividades previstas en el plan.


1.- Programa de Mantenimiento Preventivo de los Equipos y Maquinarias.
Objetivo.
Garantizar el buen estado de la maquinaria y equipos a través de la implementación
de una serie de procedimientos de mantenimiento a las maquinarias, equipos y herramientas
usados, los cuales se controlan en el Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo.

Alcance.
Aplica a todos los equipos, maquinarias y herramientas que intervienen
frecuentemente en los procesos productivos de la empresa.

Actividades Previstas.
1.- Inventario de los equipos, maquinarias y herramientas.
2.- Procedimiento general de las rutinas de mantenimiento preventivo para los equipos,
maquinarias y herramientas de trabajo.
3.- Frecuencia de ejecución del mantenimiento.
4.- Plan anual de mantenimiento preventivo para los equipos, maquinarias y herramientas.

1.- Inventario de los equipos, maquinarias y herramientas.


A continuación se muestran los equipos, maquinarias y herramientas que se
encuentran ubicados en el Consorcio Transporte Los Pinos, los cuales se emplean en las
labores diarias que desarrolla el personal.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 193 De 237

Equipos y Herramientas existentes en las Áreas del Taller


Equipo o herramienta Cantidad Ubicación Marca Modelo En uso
Tronzadora 1 Depósito RYORI C-3560 Si
Taladro 1 Depósito S.I. S.I. Si
Esmeril 1 Depósito RYORI G-182 Si
Pulidora 1 Depósito S.I. S.I. Si
Talandro de banco 1 Depósito Fermetal 60117 No
Desmontadora/montadora de
1 Cauchera CORGHI AG SUPER 52L Si
Cauchos
Pistola Neumática 1 Cauchera Forton Power Tools S.I. Si
Gato hidráulico tipo botella 2 Cauchera S.I. S.I. Si
Gato hidráulico tipo caimán 1 Cauchera S.I. S.I. Si
Hidrojet 3 Fosas S.I. S.I. Si
Compresor de aire 1 Mecánica y Soldadura ABAC B-59008-270/FT 5.5 V220-60 Si
Máquina de soldar 1 Mecánica y Soldadura Lincoln Electric AC-225 ARC WELDER Si
Taladro de Banco 1 Mecánica y Soldadura Fermetal 60117 Si
Esmeriladora de Banco 1 Mecánica y Soldadura GALLO HG10A Si
Cargador de Batería 1 Mecánica y Soldadura Class Booster 300E Si
Maquina de Soldar 1 Mecánica y Soldadura Lincoln Electric IDEALARC 250 Si
Taladro 1 Mecánica y Soldadura S.I. S.I. Si
Tronzadora 1 Mecánica y Soldadura Jepson Industrial S.I. Si
Esmeril 1 Mecánica y Soldadura S.I. S.I. Si
Gatos hidráulicos tipo botella 4 Mecánica y Soldadura S.I. S.I. Si

Otros Equipos Existentes en las Instalaciones de la empresa


Equipo Cantidad Ubicación En uso

Acondicionador de aire tipo Split 1 Oficina Administrativa


Si
Acondicionador de aire tipo Split 1 Sala de Estar
Si
Acondicionador de aire tipo Split 1 Dormitorio
Si
Acondicionador de aire tipo Split 1 Oficina de Rastreo
Si
Computadora de escritorio 3 Oficina Administrativa
Si
Computadora de escritorio 3 Oficina de Rastreo
Si

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 194 De 237

2.- Procedimiento general de las rutinas de mantenimiento preventivo para los equipos y
maquinarias.
Debido a la importancia del mantenimiento preventivo en la prolongación de la vida
útil de los equipos, y en el mantenimiento de su funcionamiento adecuado, se han
determinado nueve pasos generales que debe poseer la rutina de mantenimiento preventivo
aplicada a las maquinarias y herramientas del Consorcio Transporte Los Pinos. Estos pasos
generales son los que constituyen la base de las rutinas para cada equipo; su aplicabilidad
es determinada por las características específicas de cada equipo. Estos pasos son:
2.1.- Inspección de condiciones ambientales.
2.2.- Limpieza integral externa.
2.3.- Inspección externa del equipo.
2.4.- Limpieza integral interna.
2.5.- Inspección interna.
2.6.- Lubricación y engrase.
2.7.- Reemplazo de ciertas partes.
2.8.- Ajustes.
2.9.- Revisión de seguridad eléctrica.

2.1.- Inspección de las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.


Observar las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya sea en
funcionamiento o en almacenamiento. Los aspectos que se recomienda evaluar son:
humedad, exposición a vibraciones mecánicas, presencia de polvo, seguridad de la
instalación y temperatura.

2.2.- Limpieza integral externa.


Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, etc., en las partes
externas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 195 De 237

2.3.- Inspección externa del equipo.


Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se encuentran
a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como mangueras, chasis, cordón
eléctrico, conector de alimentación, para detectar signos de corrosión, impactos físicos,
desgastes, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes o cualquier signo que
obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento
preventivo o correctivo.
Actividades involucradas:
 Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar
posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o cualquier otro daño
físico.
 Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste
de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e
hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.
 Revisión de componentes eléctricos, esto incluye: cordón de alimentación: revisar
que se encuentre íntegro, sin dobleces ni roturas, o cualquier signo de deterioro de
aislamiento, el toma debe ser adecuado al tipo y potencia demandada por el equipo y
debe hacer contacto con el toma de la pared.

2.4.- Limpieza integral interna.


Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, etc., en las partes
internas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados que corresponda.

2.5.- Inspección interna.


Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus componentes,
para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración,
sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 196 De 237

sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento


preventivo o correctivo.
Actividades involucradas:
 Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes,
para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o cualquier
otro daño físico.
 Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste
de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e
hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.
 Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del
aislamiento, de los cables internos, conectores, etc., que no hayan sido verificados en la
revisión externa del equipo, revisando cuando sea necesario, el adecuado
funcionamiento de estos con un multímetro.
 Revisión de componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos integrados,
inspeccionando de manera visual y táctil si es necesario, el posible calentamiento de
estos.

2.6.- Lubricación y engrase.


Lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un depósito, motores,
bisagras, rodamientos y cualquier otro mecanismo que lo necesite. Puede ser realizado en el
momento de la inspección, y deben utilizarse los lubricantes recomendados por el
fabricante o sus equivalentes.

2.7.- Reemplazo de ciertas partes.


La mayoría de los equipos tienen partes diseñadas para gastarse durante el
funcionamiento del equipo, de modo que prevengan el desgaste en otras partes o sistemas
del mismo. Ejemplo de estos son los empaques, los dispositivos protectores, los carbones,

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 197 De 237

etc. El reemplazo de estas partes es un paso esencial del mantenimiento preventivo, y puede
ser realizado en el momento de la inspección.

2.8.- Ajuste.
En el mantenimiento preventivo es necesario ajustar los equipos, ya sea un ajuste
mecánico, eléctrico o electrónico. Para esto deberá tomarse en cuenta lo observado
anteriormente en la inspección externa e interna del equipo, y de ser necesario poner en
funcionamiento el equipo y realizar mediciones de los parámetros más importantes de éste,
de modo que el mismo sea acorde a las especificaciones del fabricante.

2.9.- Pruebas funcionales completas.


Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina, es
importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en todos los
modos de funcionamiento que ésta posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el
equipo, promueva una mejor comunicación entre el técnico y el operador, con la
consecuente determinación de fallas en el proceso de operación por parte del operador o del
mismo técnico.

3.- Frecuencia de ejecución del mantenimiento.


Los equipos y maquinarias que se encuentran en el Consorcio Transporte Los Pinos,
deben recibir frecuentemente un mantenimiento preventivo de acuerdo al uso que se le den
a los mismos, esto con la intención de mantenerlos en buenas condiciones y tengan una
durabilidad amplía, en este sentido se minimizaran costos por la adquisición de nuevos
equipos y se evitaran condiciones inseguras de trabajo por el mal estado de las maquinarias.
A continuación se presenta la frecuencia con que serán ejecutadas las actividades de
mantenimiento preventivo a los equipos y maquinarias que se encuentran en la empresa:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 198 De 237

Equipo Actividad Frecuencia Responsable


Limpieza y revisión. Mensual.
Taladros de
Ajuste del Husillo. Trimestral. Empresa
Banco. Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. especializada.
Mantenimiento general. Semestral.
Limpieza y revisión. Mensual. Personal del área de
Tronzadoras. mecánica y
Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. soldadura.
Esmeriladora de Limpieza y revisión. Mensual. Personal del área de
Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. mecánica y
banco.
Cambio de aceite. Semestral. soldadura.
Limpieza y revisión. Mensual. Personal del área de
Taladros. mecánica y
Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. soldadura
Limpieza y revisión. Mensual. Personal del área de
Esmeriles. Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. mecánica y
Cambio de aceite. Semestral. soldadura.
Gatos hidráulicos Limpieza con detergente suave. Mensual.
Personal del área de
Comprobar nivel de aceite. Mensual.
tipo botella. cauchera.
Cambiar aceite del depósito. Anual.
Limpieza con detergente suave. Mensual.
Gatos Hidráulico
Comprobar nivel de aceite. Mensual. Personal del área de
tipo caimán. Engrase de pasadores. Cada 4 meses. cauchera.
Cambiar aceite del depósito. Anual.
Limpieza general. Mensual.
Cambiar aceite del motor. Semestral.
Ajustar soporte del motor. Semestral.
Máquinas de
Verificar radiador, mangueras Empresa
soldar. del sistema de enfriamiento, Cada 4 meses. especializada.
correa del ventilador.
Verificar y limpiar
Cada 4 meses.
componentes de la batería.
Limpieza general. Mensual. Personal del área de
Cargador de mecánica y
baterías. Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. soldadura.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 199 De 237

Equipo Actividad Frecuencia Responsable


Desmontadora Lavado, engrase y cambio de Semestral.
montadora de aceite. Personal del área de
cauchos. cauchera.
Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses.
Pistola Personal del área de
neumática. Limpieza y revisión. Mensual.
cauchera.
Limpieza y revisión. Mensual.
Hidrojets. Personal del área de
Revisión del sistema eléctrico. Trimestral.
fosas.
Cambio de correas. Semestral.
Limpieza y revisión. Mensual. Personal del área de
Pulidora. Revisión del sistema eléctrico. Cada 4 meses. mecánica y
Cambio de aceite. Semestral. soldadura.
Personal de
Limpieza general. Semanal.
Extintores. mantenimiento.
A. C. Extintores del
Recarga. Anual.
Sur, 456 s.r.l.
Limpieza interior y exterior de Global Servicios y
Acondicionadores la unidad condensadora y de la Mensual. Suministros, C.A.
unidad evaporadora.
de aire.
Limpieza de los filtros de la Cada 4 meses. Personal de
unidad evaporadora. mantenimiento.

Limpieza de teclado, Mouse y Operador.


Semanal.
monitor.
Mantenimiento de Hardware
Computadoras Trimestral
(limpieza, soplado y revisión).
Mantenimiento de software Dpto. de Sistemas.
(actualización de programas, Semestral
formateo).

4.- Plan anual de mantenimiento preventivo para los equipos, maquinarias y herramientas.
A continuación se muestra la planificación anual de mantenimiento preventivo para
los equipos, maquinarias y herramientas del Consorcio Transporte Los Pinos:

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 200 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Área: DEPÓSITO
ALMACÉN

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Limpieza y Revisión
Taladro de Banco Ajuste del Husillo
(Fermetal 60117) Revisión del Sistema eléctrico
Mantenimiento general
Tronzadora (RYOBI C- Limpieza y Revisión
3560) Revisión del Sistema eléctrico
Limpieza y Revisión
Taladro
Revisión del Sistema eléctrico
Limpieza y Revisión
Esmeril (RYOBI Revisión del Sistema eléctrico
G-182) Cambio de aceite
Cambio de grata
Limpieza y Revisión
Revisión del Sistema eléctrico
Pulidora
Cambio de aceite
Cambio de grata

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 201 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Área: CAUCHERA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Desmontadora
Lavado, engrase y cambio de aceite
Montadora de
Cauchos(AG SUPER
Revisión del sistema eléctrico
52L)
Limpieza con detergente suave
Gatos hidráulicos tipo Comprobar nivel de aceite
Caimán Engrase de pasadores
Cambiar el aceite del depósito
Limpieza con detergente suave
Gatos hidráulicos tipo
botella Comprobar nivel de aceite
Cambiar el aceite del depósito
Pistola Neumática Limpieza y revisión

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 202 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Área: FOSAS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Limpieza y revisión
Hidrojet (1) Revisión del sistema eléctrico
Cambio de correas
Limpieza y revisión
Hidrojet (2) Revisión del sistema eléctrico
Cambio de correas
Limpieza y revisión
Hidrojet (3) Revisión del sistema eléctrico
Cambio de correas

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 203 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Área: MECÁNICA Y SOLDADURA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Limpieza y Revisión
Taladro de Banco Ajuste del Husillo
(Fermetal 60117) Revisión del Sistema eléctrico
Mantenimiento general
Tronzadora (Jepson Limpieza y Revisión
Industrial) Revisión del Sistema eléctrico
Limpieza y Revisión
Esmeriladora de Banco
(GALLO HG10A) Revisión del Sistema eléctrico
Cambio de aceite
Limpieza y Revisión
Taladro
Revisión del Sistema eléctrico
Limpieza y Revisión
Esmeril Revisión del Sistema eléctrico
Cambio de aceite
Limpieza con detergente suave
Gatos hidráulicos tipo
botella Comprobar nivel de aceite
Cambiar el aceite del depósito
Limpieza general
Retirar agua del compresor
Compresor de aire
ABAC Revisión del Sistema eléctrico
Cambio de aceite
Pintura
Limpieza general
Cambiar aceite del motor
Máquina de soldar (AC- Ajustar soporte del motor
225 ARC WELDER) Verificar radiador, mangueras del sistema de
enfriamiento, correa del ventilador
Verificar y limpiar componentes de la batería

Limpieza general
Cambiar aceite del motor
Máquina de soldar Ajustar soporte del motor
(IDEALARC 250) Verificar radiador, mangueras del sistema de
enfriamiento, correa del ventilador
Verificar y limpiar componentes de la batería

Limpieza y revisión de manómetros


Equipo de Oxicorte Limpieza de la boquilla del soplete
Limpieza y revisión de mangueras y válvulas
Limpieza General
Cargador de Baterias
Revisión del Sistema eléctrico

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 204 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO EXTINTORES

Área: TODAS LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Extintor (P.Q.S. Cap. Limpieza General
25 Lbs. Pasillo de
oficinas) Mantenimiento y Recarga
Extintor (P.Q.S. Cap. Limpieza General
25 Lbs. Oficina
Administrativa) Mantenimiento y Recarga

Extintor (P.Q.S. Cap. Limpieza General


15 Lbs. Cauchera) Mantenimiento y Recarga

Extintor (CO2, Cap. Limpieza General


150 Lbs. Cauchera) Mantenimiento y Recarga

Extintor (CO2, Cap. Limpieza General


150 Lbs. Cauchera) Mantenimiento y Recarga

Extintor (P.Q.S. Cap. Limpieza General


15 Lbs. Fosas) Mantenimiento y Recarga

Extintor (P.Q.S. Cap. Limpieza General


15 Lbs. Fosas) Mantenimiento y Recarga
Extintor (P.Q.S. Cap. Limpieza General
25 Lbs. Mecánica y
Soldadura Mantenimiento y Recarga

Nota: Los extintores se recargarán en su fecha programada ó cuando el manómetro indique la descarga del mismo.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 205 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO DE ACONDICIONADORES DE AIRE

Área: ÁREAS DE OFICINA Y SALAS.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Limpieza de los filtros de la unidad


Acondicionador de aire evaporadora.
tipo split (Oficina
Administrativa) Limpieza interior y exterior de la unidad
condensadora y de la unidad evaporadora.

Limpieza de los filtros de la unidad


Acondicionador de aire evaporadora.
tipo split (Sala de
Estar) Limpieza interior y exterior de la unidad
condensadora y de la unidad evaporadora.

Limpieza de los filtros de la unidad


Acondicionador de aire evaporadora.
tipo split (Dormitorio) Limpieza interior y exterior de la unidad
condensadora y de la unidad evaporadora.

Limpieza de los filtros de la unidad


Acondicionador de aire evaporadora.
tipo split (Oficina de
Rastreo)
Seguridad) Limpieza interior y exterior de la unidad
condensadora y de la unidad evaporadora.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Enero 2010
TRABAJO
Pág. 206 De 237

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Área: OFICINA ADMINISTRATIVA Y OFICINA DE RASTREO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Equipo Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Limpieza de teclado, mouse y monitor.


Computadora de
Mantenimiento de hardware (Limpieza,
escritorio 1 (oficina
soplado y revisión).
administrativa)
Mantenimiento de software (actualización de
programas, formateo).
Limpieza de teclado, mouse y monitor.
Computadora de
Mantenimiento de hardware (Limpieza,
escritorio 2 (oficina
soplado y revisión).
administrativa)
Mantenimiento de software (actualización de
programas, formateo).
Limpieza de teclado, mouse y monitor.
Computadora de
Mantenimiento de hardware (Limpieza,
escritorio 3 (Oficina
soplado y revisión).
administrativa)
Mantenimiento de software (actualización de
programas, formateo).
Limpieza de teclado, mouse y monitor.
Computadora de
Mantenimiento de hardware (Limpieza,
escritorio 1 (oficina de
soplado y revisión).
rastreo)
Mantenimiento de software (actualización de
programas, formateo).
Limpieza de teclado, mouse y monitor.
Computadora de
Mantenimiento de hardware (Limpieza,
escritorio 2 (oficina de
soplado y revisión).
rastreo)
Mantenimiento de software (actualización de
programas, formateo).
Limpieza de teclado, mouse y monitor.
Computadora de
Mantenimiento de hardware (Limpieza,
escritorio 3 (oficina de
soplado y revisión).
rastreo)
Mantenimiento de software (actualización de
programas, formateo).
Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 207 De 237

DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE


ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Notificación e Investigación de Accidentes e Incidentes Laborales

Notificación De Accidentes e Incidentes.

Este Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, está desarrollado teniendo como


objetivo principal la prevención de accidentes durante la realización de las actividades en el
Consorcio Transporte Los Pinos, para ello se recomienda seguir el siguiente procedimiento
para la notificación de accidentes e incidentes:

 La notificación inmediata del accidente se hace vía internet a través de la página


www.inpsasel.gob.ve, presentando los datos requeridos en el formulario.
 Es responsabilidad de todo el personal gerencial y supervisorio involucrarse en la
investigación, análisis y divulgación de los incidentes / accidentes ocurridos en la
empresa.
 El supervisor o jefe inmediato debe trasladarse al sitio para evaluar lo ocurrido, si
hubo lesionados, daños ambientales y/o materiales, y tomar las decisiones que el caso
amerite.
 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe gestionar los trámites para la
notificación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral
(INPSASEL), Ministerio de Trabajo (ver anexo Nº 13) y al Instituto Venezolano de
Seguro Social (I.V.S.S), (Ver anexo Nº 14).
 En el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá quedar copia de la
notificación la cual servirá para la conformación de estadísticas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 208 De 237

Investigación y análisis de accidentes e incidentes.


La investigación de accidentes consiste en la realización de un análisis y evaluación
objetiva de todos los hechos, opiniones, relatos e información relacionada con el accidente /
incidente con la finalidad de determinar las causas que originaron el accidente y emitir las
recomendaciones para evitar que se repita. Esta debe realizarse tan pronto como sea
posible, mientras menor sea el tiempo transcurrido entre el accidente y la investigación
mejor será la información que pueda obtenerse. (Ver anexo Nº 12).

Recopilación de datos en el lugar de accidente.


Para realizar la investigación de cualquier tipo de accidente ocurrido en el trabajo se
deben responder las siguientes preguntas:
1.- ¿Quién es el accidentado?
2.- ¿Dónde ocurrió el accidente?
3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente?
4.- ¿Cómo ocurrió el accidente?
5.- ¿Por qué ocurrió el accidente?
6.- ¿Quiénes fueron los testigos del accidente?

1.- ¿Quién es el accidentado?


Es indispensable conocer los datos de la persona que sufrió el accidente, también el
tiempo que lleva en la empresa y la experiencia que tienen en el trabajo, en el cual se
accidentó.

2.- ¿Dónde ocurrió el accidente?


Responder a esta pregunta significa tener un cuadro detallado del sitio exacto en que
ocurrió el accidente. No se debe informar con descripciones generales, sino se pide una
descripción que ayuden a clarificar el accidente.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 209 De 237

3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente?


Ahora se trata de saber no sólo la hora exacta a la cual ocurrió el accidente.
Responder la pregunta significa saber la fuente del accidente, vale decir, el trabajo que la
persona realizaba en el momento en que se accidentó. El ideal es llegar aquí también hasta
el detalle de la etapa del trabajo que la persona realizaba. Ello permitirá clarificar más
adelante con facilidad los actos y las condiciones del ambiente de trabajo que contribuyeron
a que el accidente se produjera.

4.- ¿Cómo ocurrió el accidente?


Se debe tener en cuenta en qué forma la persona hizo contacto con su ambiente, si
algo en ese ambiente fue hacia la persona o si la persona se movió hacia el objeto del
ambiente, si la lesión se produjo por la fuerza del contacto o si no hubo ninguna fuerza en
él. Por lo tanto para que la respuesta ayude con la investigación es necesario saber también
como es la lesión del accidentado y qué relación existe entre ella y el objeto que la produjo.

5.- ¿Por qué ocurrió el accidente?


Esta pregunta se dirige a las causas del accidente. Se debe visualizar con ella los
actos y las condiciones del ambiente de trabajo que contribuyeron a que el accidente tuviera
lugar, a los factores personales y del trabajo. Es normal que se presenten los dos tipos de
causas en los accidentes. Ambos deben quedar totalmente clarificados con el fin de poder
dirigir con eficiencia la futura acción correctiva.
Es necesario dejar claro que los actos y las condiciones del ambiente de trabajo que
contribuyen a accidentes tienen a su vez causas, y que se deben llegar a eliminar esas
causas si se quiere hacer un efectivo control de los riesgos que producen accidentes. Detrás
de los actos inseguros están los factores personales y detrás de las condiciones inseguras
están sus causas origen o factores del trabajo, y a ambos se deben dirigir los esfuerzos
preventivos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 210 De 237

6.- ¿Cuáles fueron las causas?


No se puede dar por finalizada una investigación si no se ha llegado al fondo de la
misma, estas son determinar claramente cuáles fueron las causas del accidente. Los
accidentes no se producen por casualidad ni son hechos fortuitos por azar.
Al hablar de causas se quiere decir que siembre hay algo o alguien que produce el
accidente. Pueden ser:
 Acto inseguro, producido por el trabajador, por ejemplo energizar una maquina en
reparación.
 Condición insegura, producida por el entorno de trabajo, por ejemplo maquinaria en
mal estado.

Principio de causalidad de los accidentes:


 Los accidentes ocurren porque hay causas que lo provocan.
 Estas causas se pueden determinar y eliminar o controlar.

Metodologías utilizadas para determinar la causa de accidentes e incidentes:


 Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias del
accidente del trabajo que es preciso eliminar o controlar. Permite detectar aquellas causas
de tipo organizativo que suelen estar en el origen de los problemas. Con esta metodología
se parte de una situación de daño.

 Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la


previa selección de un “suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea éste un
accidente de gran magnitud o sea un suceso de menor importancia, para averiguar en ambos
casos los orígenes de los mismos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 211 De 237

La diferencia fundamental entre ambas metodologías, es que el árbol de causas parte


de un daño y el árbol de fallos parte de un hecho no deseado (que no necesariamente debe
ser un daño).

7.- ¿Quiénes fueron los testigos del accidente?


Los testigos son también la fuente de información del accidente. Para contestar las
preguntas planteadas, se debe recurrir a todas las fuentes de información que estén al
alcance.
Dichas fuentes son:
 La entrevista a los testigos y al lesionado.
 El estudio del sitio del accidente.
 El estudio de los equipos y herramientas involucrados.
 Reconstitución del accidente.

Generalmente con los tres primeros medios, se logra en la mayoría de las veces
aclarar los detalles del accidente. Sólo en caso de que persistan dudas, se deberá recurrir a
la cuarta fuente, teniendo especial cuidado en no repetir el acto o condición insegura que
dio origen al accidente.

7.1.- Entrevista a los testigos y al lesionado.


De todos los posibles medios de información, el que presenta mayores
problemas, es la entrevista a los testigos y al lesionado a raíz del accidente. Los
problemas que se presentan son de relaciones humanas, pues en el desarrollo de una
entrevista, se debe convencer al trabajador, de lo valiosa que es su ayuda para la
investigación del accidente y de que con la investigación no se están buscando
culpables del accidente, sino que conocer las causas del accidente para eliminarlas.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 212 De 237

Recomendaciones al momento de realizar la entrevista:


 Pedir un relato lo más objetivo posible de los hechos
 Cuando la persona esté haciendo el relato, no interrumpirla por ningún motivo.
Tampoco tomar notas escritas, pues ello lleva sólo al nerviosismo de la persona. Tomar
nota mental y guardar cualquier duda para cuando la persona haya terminado su relato.
 Una vez terminada la exposición de los trabajadores, verificar cualquier duda que se
haya presentado. Preguntar con tacto, tratando de escuchar la versión de la persona y no
de poner la versión propia en la boca de la otra persona. Recordar, además, que todos
somos poco objetivos y que recordamos haber visto sólo lo que nos conviene. Tratar
entonces, de llegar al máximo de objetividad posible.
 Luego de aclaradas las dudas, la persona que entrevista cuenta la versión que ha
escuchado y pide la corrección necesaria si ha habido algún mal entendido. Esto ayuda
a recordar sin tomar notas.
 Discutir con el entrevistado posibles medios para evitar la repetición del accidente.
7.2.- Estudio del sitio del accidente.
Al hacerlo, se debe ubicar la posición que la persona tenía antes del accidente y
en la que quedó luego del mismo. Se debe ver cuáles fueron los movimientos que cada
uno hizo antes, durante y después del accidente. Se debe buscar las condiciones que
hicieron posible el accidente. Para todo ello es necesario que el lugar no sea arreglado
después del accidente. Todo arreglo debe esperar, siempre que sea posible, la
realización de la investigación.
7.3.- Estudio de equipos y/o materiales involucrados.
Los equipos y/o materiales pueden ser parte del sitio del suceso, al igual que en
el estudio del sitio del accidente, ahora se trata de ver si alguna condición del equipo
contribuyó al accidente. Puede suceder que haya defectos de diseño o de
mantenimiento, como también puede suceder que haya habido defectos en su operación.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 213 De 237

Casi siempre bastarán estas tres fuentes para obtener una imagen clara de la
forma en que ocurrió el accidente y de las causas que lo provocaron.

Realizar el informe del accidente.


El informe debe contener toda la información recopilada durante la investigación, se
debe presentar el análisis de las conclusiones, además las propuestas de acciones
correctivas y preventivas que determinen un sistema eficaz para las modificaciones que
deban hacerse a fin de evitar que ocurran situaciones similares.

Consideraciones Generales.
En base a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, el Consorcio Transporte Los Pinos, garantiza la declaración,
investigación y análisis de todos los accidentes de trabajo, que será desarrollada por los
Delegados de Prevención con el apoyo del Comité de Seguridad y Salud Laboral luego de
haber notificado y declarado ante el Instituto Nacional de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, los hechos ocurridos.

Todos los datos recopilados del accidente, quedan archivados en el Informe de


Accidente de Trabajo, en el cual se plasma toda la información necesaria para el análisis del
mismo. Igualmente se adjunta a este archivo las declaraciones realizadas ante el Instituto
Nacional de Prevención (INPSASEL), Condiciones y Medio Ambiente de trabajo y el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Igualmente se anexan todos los
documentos que sean necesarios para complementar la información de los hechos.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 214 De 237

Notificación e Investigación de Enfermedades Ocupacionales

En base a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo y siguiendo los pasos indicados en la Norma Técnica de Prevención
para Declaración de Enfermedad Ocupacional, el Consorcio Transporte Los Pinos, se
responsabiliza por declarar la enfermedad ocupacional que sea diagnosticada por el médico
que asigne la empresa para realizar las evaluaciones clínicas. Esta declaración se hace vía
internet a través de la página www.inpsasel.gob.ve usando el formato Notificación de
Enfermedad Ocupacional.

La investigación de la enfermedad ocupacional en base al análisis de la actividad


realizada por el trabajador, considerando las tareas y operaciones que se ejecutan durante su
jornada laboral, haciendo énfasis en la identificación de procesos peligrosos, condiciones
inseguras, insalubres o peligrosas que estaban presentes mientras el trabajador desarrollaba
sus actividades. En la investigación deben estar incluidos los siguientes aspectos:

 Datos del trabajador.

 Datos de la existencia de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Servicio de


seguridad y Salud en el Trabajo, Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Establecimiento de Política de Seguridad)

 Criterio higiénico ocupacional (tiempo de exposición al riesgo, condiciones de


trabajo, procesos peligrosos, interacción del trabajador con el medio de trabajo,
equipos de protección personal)

 Datos epidemiológicos (morbilidad registrada respecto al cargo desempeñado,


entrevistas a trabajadores que conocen las condiciones del cargo, resumen de los
reposos médicos inherentes al cargo).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 215 De 237

Una vez obtenida toda esta información, se presenta el Informe de Enfermedad


Ocupacional ante el Instituto Nacional de Prevención (INPSASEL), el cual es desarrollado
por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación de los Delegados
de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Una copia del informe es
firmada como recibido y es archivada por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
para llevar control de la situación presentada

Posterior a la entrega del informe, el Instituto Nacional de Prevención (INPSASEL),


previa investigación, calificará el origen de la enfermedad ocupacional y en caso de haber
diagnosticado una enfermedad ocupacional, el trabajador deberá acudir al INPSASEL, para
que le realicen las evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y
certificación del origen de la misma.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 216 De 237

ANEXOS

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 217 De 237

Anexo Nº 1: Estudio de los accidentes ocurridos en el trabajo (accidentabilidad).


A continuación a través del siguiente ejemplo se realiza la propuesta de la forma en
que debe ser realizado el estudio de los distintos accidentes que ocurran en un determinado
tiempo en las instalaciones del Consorcio Transporte Los Pinos.

1.- Número de Accidentes según gravedad de la lesión.


Tabla Nº 1.
Mecánica y
Área Rastreo Administrativa Depósito Cauchera Fosas
Soldadura
Total
Leve 2 1 1 2 1 3 10
Grave 0 0 1 1 2 1 5

Gráfica del Total de Accidentes según


Gravedad de la Lesión

Grave ; 5; 3 3 %

Leve
Grave
Leve; 10 ; 6 7%

Fuente: Tabla Nº 1

Fuente: Tabla Nº 1

2.- Número de accidentes según la forma de ocurrencia.

Tabla Nº 2. Gráfica del Número de Accidentes según la forma de Ocurrencia


Forma de Ocurrencia Nº de Accidentes
Caídas al mismo nivel. 2 5 Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caídas a distinto nivel. 0 4
Nº de Accidentes

Contacto con.
Contacto con. 1 Cortado por.
Cortado por. 1 3 Golpeado por.
Golpeado por. 1 Golpeado contra.
2 Proyección de Partículas
Golpeado contra. 0
Inhalación de gases y polvos
Proyección de Partículas 2 1
Incendios
Inhalación de gases y polvos 2 Sapicaduras
Incendios 3
0
Salpicaduras 3 Fuente: Tabla Nº 2

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 218 De 237

3.- Incidencia del agente material causante del accidente.

Tabla Nº 3. Gráfica de la Incidencia del agente material causante del


Nº de Accidentes accidente
Agente Material
Provocados
Máquina de Soldar 1 5 Máquina de Soldar
Tambores de Aceite 3 4 Tambores de Aceite
Hidrojet 2 Incidencia Hidrojet
3 Fosas
Fosas 2
2 Herramientas
Herramientas 3 Equipo Oxicorte
Equipo Oxicorte 1 1 Materiales Inflamables
Materiales Inflamables 0 0
Equipos de oficina
Equipos de oficina 3
Fuente: Tabla Nº 3

4.- Número de Accidentes según la naturaleza de la lesión.

Tabla Nº 4. Gráfica del número de accidentes según la naturaleza de la


Naturaleza de la lesión
Nº de Accidentes
lesión
Fracturas 1
5 Fracturas
Contusiones 2 Contuciones
Nº de Accidentes

Quemadura 2 4 Quemadura
Dermatitis 2
Dermatitis
3 Cortaduras
Cortaduras 1 Problemas respiratorios
Problemas respiratorios 2 2 Reacciones alérgicas
Reacciones alérgicas 1 Dolores
1
Problemas visuales
Dolores 3
0
Problemas visuales 1 Fuente: Tabla Nº 4

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 219 De 237

5.- Número de accidentes según la ubicación de la lesión.

Tabla Nº 5.
Naturaleza de la lesión Nº de Accidentes Gráfica del número de accidentes según la ubicación de
Manos 3 la lesión
Brazos 2 Manos
3
Piernas 1 Brazos
Nº de Accidentes 2,5 Piernas
Pie 1
Pie
Espalda 2 2 Espalda
Cabeza 0 1,5 Cabeza
Ojos
Ojos 1 1 Organos internos
Órganos internos 2 Cuello
0,5 Múltiple
Cuello 1
0
Múltiple 2 Fuente: Tabla Nº 5

6.- Área o zona de mayor incidencia de accidentes.

Gráfica del área o zona con mayor incidencia de


Tabla Nº 6. accidentes
Área de Ocurrencia Nº de Accidentes
Rastreo 2
2; 13%
4; 27% Rastreo
Administración 1
1; 7%
Administración
Depósito 2 Depósito
Cauchera 3
Cauchera
Fosas 3 2; 13%
Fosas
Mecánica y soldadura 4 3; 20%
3; 20% Mecánica y soldadura
Fuente: Tabla Nº 6

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 220 De 237

Anexo Nº 2: Cronograma mensual de educación e información preventiva.


SSL-01-014

CRONOGRAMA MENSUAL DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN PREVENTIVA VIGENTE DESDE 11/2007

REVISIÓN Nº 1 HOJA 1/1

MES ________________________

Área a la que va dirigida


Semana Fecha Lugar Hora Tema Facilitador Responsable

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral
Fecha: 06/10/2007 Fecha: 10/10/2007

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 221 De 237

Anexo Nº 3: Control de charlas de seguridad y salud laboral.

CÓDIGO SSL-01-010

CONTROL DE CHARLAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL VIGENTE DESDE 03/2008

REVISIÓN Nº 2 HOJA 1/1

Responsable de la Charla: Fecha: ___/___/___/

Tema de la Charla: Hora: ___:___

Nombre y Apellido C.I. Cargo Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral
Fecha: 07/03/05 Fecha: 07/03/05

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 222 De 237

Anexo Nº 4: Control de capacitación y entrenamiento.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 223 De 237

Anexo Nº 5: Inspección de equipos de extinción de incendios (extintores).

CÓDIGO SSL-01-004

INSPECCIÓN A EXTINTORES PORTÁTILES VIGENTE DESDE 03/2007

REVISIÓN Nº 3 HOJA 1/1

ÁREA: FECHA: ___/___/___ HORA: ___:___

CANTIDAD DE EXTINTORES: ___________

CANTIDAD
¿LOS EQUIPOS ESTÁN IDENTIFICADOS CON NÚMERO Y SEÑALIZACIÓN? NO Nro. DE EXTINTOR

¿TIENEN COLOCADO EL PRECINTO? NO Nro. DE EXTINTOR

¿TIENEN COLOCADO EL PASADOR? NO Nro. DE EXTINTOR

¿LAS AGUJAS DEL MANÓMETRO ESTA SEÑALANDO EL ÁREA VERDE? NO Nro. DE EXTINTOR

¿LOS EXTINTORES ESTÁN LIBRE DE OBSTRUCCIONES? NO Nro. DE EXTINTOR

¿LOS CILINDROS DEL EXTINTOR ESTÁN EN BUENAS CONDICIONES? NO Nro. DE EXTINTOR

VERIFICAR FECHA DE VENCIMIENTO DEL EXTINTOR


OBSERVACIONES:

Responsable de la inspección Representante del CSSL Representante del Dpto. de SSL

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: 12/02/2007 Fecha: 13/02/2007

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 224 De 237

Anexo Nº 6: Inspección de almacenamiento de materiales o desechos peligrosos.

CÓDIGO SSL-01-
INSPECCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES O DESECHOS
VIGENTE DESDE
PELIGROSOS
REVISIÓN Nº 1 HOJA 1/1

Fecha: __/__/__/
Responsable de la Inspección:
Hora: ___:___
Tipo Estado Físico Área de Condiciones de Cantidad
Material Desecho Material
Peligroso Peligroso
Sólido Líquido Gaseoso Almacenamiento Almacenamiento Almacenada

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Observaciones:

Responsable de la Inspección

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: 11/01/2010 Fecha: 11/01/2010

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 225 De 237

Anexo Nº 7: Inspección de las Condiciones de las Instalaciones.

CÓDIGO
INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LAS
VIGENTE DESDE 01/2007
INSTALACIONES
REVISIÓN Nº 2 HOJA 1/1

Área: Fecha: Hora: ___:___

Condiciones B R M FM R FS

Paredes
Piso
Techo
Escaleras
Puertas
Portones
Sistema de Drenaje
Sistema de Iluminación
Lavamanos
Orden y Limpieza
Termos o Filtros
Tambores de Almacenamiento de Aceite
Herramientas de Trabajo
Mobiliario de Trabajo
Botiquín de Primeros Auxilios
Ventilación
Instalaciones Eléctricas

Observaciones:

B: Buena R: Regular M: Mala FM: Falta de Mantenimiento R: Reemplazar FS: Fuera de Servicio

Responsable de la inspección Representante del CSSL Representante del Dpto. de SSL

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: 12/06/2007 Fecha: 26/11/2007

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 226 De 237

Anexo Nº 8: Control de Entrega de Equipos de Protección Personal y Uniforme de Trabajo.

CÓDIGO: SSL-01-003
CONTROL DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y
VIGENTE DESDE 01/2007
UNIFORME DE TRABAJO
REVISIÓN Nº 1 HOJA 1/1

Yo, Titular de la Cédula de Identidad ,


hago constar que me ha sido entregada la dotación de equipos de protección personal y uniforme de trabajo.

Nº Fecha de Entrega EPP/Uniforme entregado Cantidad Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Me comprometo a usar correctamente, cuidar y mantener en buen estado los Equipos de Protección Personal que
me han sido entregados de acuerdo a lo establecido en el artículo 54 numeral 3 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral
Fecha: 04/01/2007 Fecha: 08/01/2007

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 227 De 237

Anexo Nº 9: Control Diario de Entrega de Equipos de Protección Personal.

CÓDIGO SSL-01-003-02
CONTROL DIARIO DE ENTREGA DE EQUIPOS DE VIGENTE DESDE 05/2007
PROTECCIÓN PERSONAL REVISIÓN Nº 6 HOJA 1/1

Fecha de Cantidad
Nº Nombre y Apellido C.I. Cargo Firma
Entrega Mascarilla Guantes

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

________________________________
REPRESENTANTE DEL DPTO. DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral
Fecha: 07/05/2005 Fecha: 07/05/2005

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 228 De 237

Anexo Nº 10: Control de Morbilidad Diaria.


CÓDIGO SSL-01-T-007

CONTROL DE MORBILIDAD DIARIA VIGENTE DESDE 07/2007

REVISIÓN Nº 1 HOJA 1/1

Nº Paciente Fecha Área de Trabajo Afección Posibles causas de la afección

Responsable del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral
Fecha: 12/07/2007 Fecha: 12/07/2007

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 229 De 237

Anexo Nº 11: Vigilancia de la Utilización del Tiempo Libre.

CÓDIGO: SSL-01-012
VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DEL
VIGENTE DESDE 30/2007
TRABAJADOR
REVISIÓN Nº 1 HOJA 1/1

Datos personales:

Nombres: Apellidos:

C. I.: Edad: Sexo:

Datos sobre la jornada laboral:

Duración de la Jornada de trabajo:

Desde: Hasta:

Horas de descanso dentro de la jornada:

Desde: Hasta:

Días de descanso obligatorio:

Días de descanco obligatorio disfrutados efectivamente:

Días de descanso convencionales:

Días de descanso convencionales disfrutados efectivamente:

Para llenar en caso que correspondan vacaciones:

Días de vacaciones:

Desde: Hasta:

Días de vacaciones disfrutados efectivamente:

Responsable de Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: 13/09/2007 Fecha: 28/11/2007

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 230 De 237

Anexo Nº 12: Investigación Interna de Accidentes e Incidentes.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 231 De 237

Anexo Nº 12: Investigación Interna de Accidentes e Incidentes (Continuación).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 232 De 237

Anexo Nº 13: Ficha para la Declaración de Accidentes de Trabajo ante el Ministerio del
Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 233 De 237

Anexo Nº 13: Ficha para la Declaración de Accidentes de Trabajo ante el Ministerio del
Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social. (Continuación).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 234 De 237

Anexo Nº 14: Declaración de Accidente ante el Instituto Venezolano de los Seguros


Sociales (IVSS).

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 235 De 237

CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Por medio de la presente se deja constancia que el Proyecto de Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de la empresa Consorcio Transporte Los Pinos, con la participación de los
trabajadores fue aprobado por el Comité de Seguridad y Salud Laboral de dicha empresa el
15 de Noviembre del presente año, fecha desde la cual entra en vigencia.

Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 40 numeral 16, art. 47 numeral


1, art. 48 numeral 1 de la Lopcymat y art. 81 del Reglamento Parcial de la Lopcymat.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL CONSORCIO


TRANSPORTE LOS PINOS

Delegados de Prevención

Handersen Contreras Esteban Romero


C.I. V-16.105.971 C.I. V-12.645.086

Representante de la empresa en el CSSL

Luís Villamizar Juan de Pontes


C.I. V-6.561.545 C.I. V-6.401.598

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 236 De 237

CARTA COMPROMISO

Fecha de emisión: 15/11/2010

Sres. Hendersen Contreras, Esteban Romero, Luis Villamizar y Juan de Pontes miembros
del Comité de Seguridad y Salud Laboral del Consorcio Transporte Los Pinos.
Yo, Yauodat Chalich, titular de la cédula de identidad Nº 14.640.863 Representante legal
de la empresa CONSORCIO TRANSPORTE LOS PINOS, por medio de la presente
dejo constancia, que una vez concluido el proceso de construcción y validación del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de este centro de trabajo, y cumplido con
todos los requisitos exigidos en los artículos 61 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) y los artículos 80, 81 y 82 de su
Reglamento Parcial y su Norma Técnica, me comprometo a asumir los siguientes
compromisos:
1.- Asegurar el cumplimiento de toda la normativa legal en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
2.- Adoptar y desarrollar nuevas tecnologías compatibles al medio ambiente y la mejora
continua de las condiciones de trabajo.
3.- Proporcionar educación e información teórica y práctica, suficiente, adecuada y en
forma periódica a las trabajadoras y los trabajadores.
4.- Medir, controlar y perfeccionar de modo continuo los procesos productivos en los
aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud de las trabajadoras y los
trabajadores.
5.- Promover sistemas de comunicación interna sobre la eficacia de la política, normas y
resultados en los aspectos de prevención, facilitando, fomentando la coordinación y
participación de las trabajadoras y los trabajadores.

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010


Código:
SSL-TLP-001
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Revisión Nº Fecha:
1 Octubre 2010
TRABAJO
Pág. 237 De 237

6.- Evaluar de forma periódica los puestos de trabajo en los aspectos que afectan a la
seguridad, higiene, ergonomía y psicología, utilizando los registros sobre morbilidad y
accidentabilidad, a fin y efecto de mejorar los métodos de trabajo y la eficacia de las
medidas preventivas.
7.- Acatar los ordenamientos impartidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.
8.- Respetar las acciones y actividades desarrolladas por las Delegadas y Delegados de
Prevención, enmarcado dentro de sus facultades y atribuciones, establecidas en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento
Parcial.

Representante Legal de la Empresa

Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo Aprobado por: Comité de Seguridad y Salud Laboral

Fecha: Octubre del 2010 Fecha: Noviembre del 2010

También podría gustarte