Está en la página 1de 7

IFDC SAN LUIS

PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN GEOGRAFÍA I
TEMA: PROCEDIMIENTOS GEOGRÁFICOS APLICADOS A LA HISTORIA
PROFESORA: GABRIELA SORIANO
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2018
ALUMNOS: KUZMUK, MARIA SOLEDAD
¿Qué son las imágenes satelitales?

¿Cómo se obtienen y para qué sirven?


Las imágenes satelitales

Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la representación visual de la
información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen
información reflejada de la superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y que procesada
convenientemente entrega valiosa información sobre las características de la zona representada.

Cuando el hombre vio por primera vez al planeta Tierra desde el espacio, hacia fines de los años
60s, quedó sorprendido por belleza, fragilidad y la naturaleza finita del planeta. A principios de los
años 70s, cuando la NASA lanzó los primeros satélites de la serie Landsat que estaban diseñados
para tomar imágenes de la superficie terrestre con fines pacíficos, nacía la ciencia de la
Observación de la Tierra, también conocida como Percepción Remota o Teledetección. Desde esos
tiempos, los satélites de observación terrestre han portado una amplia gama de instrumentos y
sensores, los cuales han recolectado una gran cantidad y variedad de datos acerca de nuestro
planeta, su naturaleza y la actividad del hombre que en ella se desarrolla.

¿Cómo se obtienen?

Para ilustrar el proceso de la obtención de las imágenes satelitales, se puede comparar con las
imágenes fotográficas, debido a que esta técnica es conocida. La fotografía se fundamenta en la
impresión de un objeto sobre una película sensible a la luz con el apoyo de un sistema óptico para
control de condiciones de exposición. La fotografía necesita que exista una fuente de energía,
externa al objeto, comúnmente el sol, puesto que no puede obtenerse una buena calidad del
objeto sin iluminación exterior. Entre el objeto у la cámara está la atmósfera causante de pérdida
de nitidez a medida del aumento de la distancia, en este punto ya se cuenta con los elementos
más importantes de un sistema de teledetección: objeto, fuente de energía, sensor, plataforma,
sistema de transmisión recepción у роr último la función que desempeña el usuario, en el caso de
los sensores remotos se sustituye del ejemplo anterior la cámara por el término sensor соmo un
concepto más genérico, además la información detectada por los sensores no se limita a la
reflexión de luz solar sino al calor procedente de estos о incluso generar su propio haz de energía.
Las plataformas geoestacionarias se localizan a unos 36000 Km. de la tierra proporcionando una
imagen completa del planeta desde su ubicación.

En definitiva, un sistema de teledetección espacial está constituido por los siguientes elementos:
1. Fuente de energía, supone un creador de la energía que el sensor está detectando, puede
tratarse de un actor externo en cuyo caso se habla de teledetección pasiva, о si es emitida
por el sensor se habla de teledetección activa, la fuente más importante de energía es el
sol.
2. Cubierta Terrestre, formada por la vegetación, agua, construcciones, suelo, las cuales
reflejan la energía generada por la fuente, cada una dependiendo de sus características
propias.
3. Sistema Sensor, compuesto por el sensor en si, у la plataforma que lo conforma. Tiene el
trabajo de captar la energía procedente de la cubierta terrestre у enviarla al centro о base
de recepción.
4. Sistema de recepción-comercialización, donde se recibe la información enviada por el
sensor, se graba en un formato adecuado у luego se distribuye a los usuarios.
5. Intérprete, es el encargado de analizar la información, comúnmente en forma de
imágenes digitales para determinar su clave temática para la solución de la situación en
estudio.
6. Usuario final, es el encargado de analizar el documento fruto de la interpretación anterior.

Las imágenes recogidas por estos satélites son retransmitidas a una red de antenas receptoras que
en la actualidad cubren el conjunto de la superficie terrestre, el producto son imágenes satelitales,
ya sea en papel fotográfico o como señales numéricas de reflectancia en cintas digitales
compatibles con ordenadores.

La explotación de los datos que proporcionan los satélites no habría sido posible sin el desarrollo
simultáneo de los sistemas de análisis de imagen. La incorporación de nuevas posibilidades de
tratamiento y el robustecimiento de los procesos que ya estaban vigentes, unido todo ello a la
simplificación de los procedimientos, la amigabilidad de los programas informáticos y la cada vez
mayor potencia y rapidez de las plataformas de proceso están permitiendo abordar problemas
más complejos. Por otro lado, los datos espaciales procedentes de imágenes de satélite
constituyen volúmenes de información muy considerables, particularmente cuando los estudios se
desarrollan sobre regiones geográficas extensas. La herramienta capaz de gestionar eficazmente
ese tipo de información son los sistemas de información geográfica (SIG). Ha sido precisamente
con el desarrollo de los SIG a partir de cuándo ha sido posible la gestión útil en muchos campos
hasta entonces inexplorados.

¿Para qué sirven?

La imagen satelital constituye hoy una tecnología indispensable para la población y el


conocimiento científico debido a las múltiples aplicaciones que ofrece y la diversidad de
información que se obtiene con ella.

Información concerniente al medio ambiente (detección de incendios, sequías e inundaciones), a


la agricultura (índices de vegetación, pasturas, estimación de cosechas) y a lo urbano, (obtención
de datos que constatan el crecimiento urbano, la detección de bolsones de pobreza, demografía
urbana, vías de comunicación) son los tipos de información que brindan las imágenes satelitales.

Al mismo tiempo, este tipo de imagen es posible de ser aplicado a distintas disciplinas, como la
oceanografía, la meteorología, la hidrografía, la ecología, la física y la ecología.

Los satélites de observación de la Tierra obtienen datos en el menor tiempo posible para dar
seguimiento a la evolución de un fenómeno. Nunca antes se tuvo tanta información acerca de la
evolución de la superficie terrestre, y lo más sorprendente es la relativa rapidez para recibir los
datos en tiempo real, en un centro de control, en la oficina o incluso en la casa.

Datos complementarios

Las plataformas que se utilizan en estos sistemas son naves espaciales, estaciones orbitales o
satélites autónomos que giran alrededor de la Tierra, estos últimos son los mayoritariamente
utilizados. Poseen la ventaja del bajo costo por hectárea relevada de sus datos.

Normalmente, las naves espaciales y estaciones orbitales tripuladas se han utilizado para hacer
pruebas de nuevos sensores o para adquirir datos con sensores foto-ópticos.

Los satélites autónomos varían de acuerdo a los tipos de órbitas que utilizan.

Los satélites de órbita polar vuelan a una altura de unos 700 - 800 km. o menos; van siguiendo un
recorrido que generalmente no es estrictamente polar sino que se encuentra levemente inclinado
(unos 7,5 – 8,5º) con respecto al eje de rotación de la tierra. Esto último, junto con la sincronía
existente entre la velocidad de rotación de la tierra y la velocidad con la que el satélite recorre su
órbita, hacen que el rango horario de toma de cada imagen sea siempre el mismo,
independientemente de la latitud o de la estación del año. Esto se denomina heliosincronía
(sincronía con el sol). El hecho de que el horario de toma de las imágenes sea aproximadamente el
mismo está dirigido a que el ángulo de inclinación solar sea similar entre imágenes tomadas en
igual fecha de diferentes años, a los fines de caracterizar y estandarizar las sombras de los objetos.
Son los mayoritariamente utilizados para el monitoreo y relevamiento de recursos naturales
(aplicaciones agrícolas, forestales y geológicas), oceanografía y meteorología. Este tipo de
imágenes se utilizan con frecuencia para el monitoreo de fenómenos geológicos y para la
prevención de los desastres que se puedan derivar.

Los satélites de órbita geoestacionaria (o de órbita ecuatorial), se encuentran en una posición fija
con respecto al eje de rotación terrestre. Generalmente se sitúan a gran altitud (36.000 km.).
Poseen una velocidad angular igual a la de la rotación del planeta por lo que permanentemente
“miran” una de las dos caras del mismo. Son ampliamente utilizados para telecomunicaciones y
también para meteorología.

A modo de conclusión

Para poder captar la atención de los alumnos en la actualidad debemos considerar hacerlo por
medio de imágenes. Una escuela que intente formar para las sociedades de hoy debe dar
herramientas para decodificar ese nuevo lenguaje icónico.

Cuando se menciona la imagen, siempre se piensa en la pintura, la ilustración y la fotografía. La


mayoría de la población reconoce que el pensamiento existe en dos formas; por un lado el dibujo
o la imagen y por otro la palabra. Se entiende que la palabra comunica de una manera y la imagen
de otra. Sin embargo, los dos medios tienen mucho en común, porque el texto bien escrito pinta
una imagen mental. Y en su forma impresa, la palabra es también una imagen.

En este trabajo se han analizado herramientas básicas para la enseñanza y la investigación. Ellas
son: las imágenes satelitales,

Estas habilidades son la base o fundamento que garantizan la formación de habilidades propias del
trabajo geográfico relacionadas con: enseñar a caracterizar el paisaje geográfico, enseñar a
trabajar con los materiales cartográficos, enseñar a analizar datos estadísticos y confeccionar
esquemas, gráficos, etc. Estas habilidades son indispensables en la solución de los problemas
profesionales que se manifiestan durante la enseñanza de los contenidos geográficos.

Se deben introducir de manera progresiva los métodos para la adquisición y uso de información
básica, extraída de textos con imágenes, mapas, estadísticas o noticias de prensa, etc. En niveles
educativos y contextos de investigación. El docente puede contribuir a que el alumno perciba de
manera consciente la información que recibe a través de imágenes, capacitándolo para analizarla
de una manera crítica. De la mano de la enseñanza, la investigación geográfica también se
beneficiará de una manera más integral y metódica de aprovechar las potencialidades del lenguaje
gráfico-visual representado por imágenes de todo tipo.

FUENTES CONSULTADAS:
● http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/default.aspx
● http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis123.pdf
● https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/sig-
deser/publicac_sig_pdi/trabajos/leng_visual_graf.pdf

También podría gustarte