Está en la página 1de 4

FORTALEZAS Gestión Institucional:

 La Universidad Nacional de Barranca, cuenta con


una Comisión Organizadora designada por
Resolución Ministerial Nº 260-2011-PCM y la
Resolución Nº 019-2014-PCM, que confirma la
capacidad y requisitos de acuerdo a ley de sus
miembros.
 Se cuenta con el Proyecto de Desarrollo
Institucional PDI aprobado con Resolución N° 327-
2012-CONAFU, que contiene el proyecto de
reglamentación y normatividad que reflejan su
funcionamiento.

Desarrollo Institucional:
 Plana administrativa con alto nivel de competencia
en los múltiples campos de nuestra acción.
 La Universidad Nacional de Barranca, cuenta con
un Presupuesto que se encuentra financiado en el
Presupuesto General de la República.
 La universidad cuenta con atribuciones para
generar sus recursos por prestación de servicios,
gestión y convenios de cooperación con entidades
de otros niveles de gobierno.

Gestión de Servicio y Apoyo:


 La Universidad cuenta con una plana docente
seleccionada rigurosamente por la Comisión
Nacional para el Funcionamiento de Universidades
quienes cubren las expectativas y demandas
académicas en el primer año de funcionamiento.
 Cuenta con espacios para la práctica científica y
tecnológica.
 Cuenta con espacios para la práctica deportiva y
artística.
 Cuenta con servicio de transporte universitario.
 Población estudiantil creciente, provenientes de los
colegios de la provincia y zonas aledañas.
DEBILIDADES Gestión Institucional:
 Limitada participación e integración con
organismos públicos y privados de la provincia,
debido a comisiones organizadoras de la
universidad que antecedieron, sin reconocimiento
y respaldo de la sociedad.
 Falta de recursos presupuestarios para estructurar
académica y administrativamente en su integridad
a la universidad.
 Limitada infraestructura para el desarrollo
académico y de
 investigación.
 Falta de infraestructura administrativa propia.
 Falta de equipamiento y sistematización de los
procedimientos administrativos y académicos.
 Baja productividad en investigación científica y
publicaciones.
 Desconfianza de la población de Barranca por la
autorización provisional.
 Conformismo del personal administrativo y falta de
identificación con la institución.
 Carencia de personal con experiencia en
administración
 universitaria.
Falta de capacidad de gestión financiera.

OPORTUNIDADES Gestión Institucional:


 Escenario propio para el desarrollo. La universidad
se encuentra en proceso de organización.
 Ambiente propicio para establecer convenios y
alianzas
 estratégicas con los Órganos Reguladores, tales
como la
 Superintendencia Nacional de Educación –
SUNEDU, el Consejo de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria CONEAU.
 Posibilidades de establecer convenios con
instituciones
 académicas, científicas y tecnológicas privadas y
públicas en el ámbito nacional e internacional.
 Posibilidades de establecer convenios con
Colegios Profesionales, Gobierno Regional y
Gobiernos Locales vinculados al ámbito geográfico
de la universidad.

Desarrollo Institucional:
 Disponibilidad del CANON en sus modalidades de
Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon
Forestal y Canon Pesquero y el FOCAM para
temas de investigación.
 Presencia de colegios públicos y privados de la
región.
 La Universidad Nacional de Barranca es la única
universidad nacional de la provincia de Barranca y
del norte medio.
 La Universidad se encuentra en una zona
geográfica, marítima, de tierras de alto potencial
agrícola, pecuario y recursos naturales con
biodiversidad (hídrico, fauna y flora).

Gestión de Servicio y Apoyo:


 Existencia de expresiones culturales diversas
como la ciudad más antigua de América Caral y el
Áspero.
 Utilizar las normas existentes para fomentar el
turismo en el país y región.
Cercanía a la ciudad de Lima como mercado de
proveedores.

AMENAZAS Gestión Institucional:


 Demora en la recomposición de los miembros de la
comisión organizadora, acorde a la ley
universitaria, centralizándose las decisiones en un
solo miembro, presidente de la comisión
organizadora.
 Incremento de filiales o sedes de universidades
privadas que ofertan carreras profesionales de
mayor demanda en el mercado estudiantil, sin
contar con recursos humanos, ni infraestructura.
 La percepción de deterioro de la imagen de la
universidad influye en todo aspecto, cuando no hay
una empatía entre las autoridades universitarias y
la sociedad.
 Ley universitaria obsoleta.

Desarrollo Institucional:
 Temporalidad del canon minero por la variación de
precio de metales en el mercado o por ser un
recurso no renovable.
 Poco acceso al uso de la tecnología por la mayoría
de la población: colegios e instituciones
intermedias.
 Resistencia a los cambios tecnológicos en la
población.
 La no existencia de proveedores de equipos de
tecnología
 avanzada en la región.
 La percepción de deterioro de la imagen de la
Universidad influye en todo aspecto, cuando no hay
una empatía entre las autoridades universitarias y
la sociedad civil.

Gestión de Servicio y Apoyo:


 La depredación descontrolada de los recursos
naturales en la región.
 La pérdida del capital humano a través del flujo
migratorio fuera de la provincia y región.
 La existencia de mano de obra no calificada.

También podría gustarte