Está en la página 1de 28

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

INFORME EMS N° 0 01-2018


PROYECTO: CONSTRUCCION DE HOTEL

UBICACIÓN: SAN ANTONIO - MOQUEGUA - MARISCAL NIETO -


MOQUEGUA
SOLICITANTE: ARQ. JAIME HERRERA CORNEJO

FECHA: ENERO 2018


CONTENIDO

1. I N T R O D U C C I O N ........................................................................................................ 1
1.1. O B J E T I V O S D E L E S T U D I O .................................................................................................. 1
1.2. N O R M A T I V I D A D ....................................................................................................................... 1
1.3. D E S C R I P C I O N T E C N I C A D E L P R O Y E C T O .................................................................... 1
1.4. U B I C A C I Ó N ............................................................................................................................... 2
2. I N V E S T I G A C I O N E S R E A L I Z A D A S ......................................................................... 3
2.1. T R A B A J O S D E C A M P O ......................................................................................................... 3
2.2. E N S A Y O S D E L A B O R A T O R I O ............................................................................................ 4
2 . 2 . 1 . E N S A Y O S E S T A N D A R ........................................................................................................... 4
2 . 2 . 2 . E N S A Y O S E S P E C I A L E S ....................................................................................................... 4
2.3. T R A B A J O S D E G A B I N E T E ................................................................................................... 5
3. E V A L U A C I O N D E L A C O N F O R M A C I O N D E L S U B S U E L O .................................. 5
4. E V A L U A C I O N C O N F I N E S D E C I M E N T A C I O N ..................................................... 7
4.1. T I P O D E C I M E N T A C I O N ....................................................................................................... 7
4.2. C A L C U L O D E L A C A P A C I D A D A D M I S I B L E E N S U E L O ............................................. 7
5. S I S M I C I D A D ............................................................................................................... 9
6. A N A L I S I S Q U I M I C O D E S A L E S A G R E S I V A S ..................................................... 11
7. E V A L U A C I O N C O N F I N E S D E M O V I M E N T O S D E T I E R R A S ........................... 13
8. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S .......................................................... 13
9. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S .......................................................... 15
1 0 . R E F E R E N C I A S ......................................................................................................... 17

i
INDICE TABLAS

Tabla 1 Ubicación de Calicata ............................................................................................................................................. 3


Tabla 2 Ensayos Estándar .................................................................................................................................................. 4
Tabla 3 Ensayos Especiales ............................................................................................................................................... 4
Tabla 4 Resultados de Laboratorio propiedades físicas C1 .................................................................................................. 6
Tabla 5 Resultados de Parámetros de Resistencia del suelo ............................................................................................... 6
Tabla 6 Parámetros de Resistencia y Factores Capacidad de Carga para suelos ................................................................. 8
Tabla 7 Resultados capacidad admisible en suelo por resistencia. ....................................................................................... 8
Tabla 8 Parámetros Sísmicos ...........................................................................................................................................11
Tabla 9 Elementos químicos nocivos para la cimentación ..................................................................................................12
Tabla 10 Resultado Análisis Químicos ..............................................................................................................................12

INDICE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del Terreno. .......................................................................................................................................... 2


Figura 2 Mapa de Zonificación Sísmica .............................................................................................................................11

ANEXOS

ANEXO 1 R E G I S T R O D E C A L I C A T A ......................................................................................................... 1
ANEXO 2 R E P O R T E S D E E N S A Y O S E S T A N D A R D E L A B O R A T O R I O ....................................... 2
ANEXO 3 R E P O R T E S D E E N S A Y O S E S P E C I A L E S D E L A B O R A T O R I O ................................... 3
ANEXO 4 F O T O G R A F I A D E L A C A L I C A T A ............................................................................................ 4
ANEXO 5 U B I C A C I Ó N D E L A C A L I C A T A ................................................................................................ 6

ii
INFORME TECNICO

1. INTRODUCCION

El presente informe registra los resultados de la determinación de la capacidad admisible del suelo de
fundación, conclusiones y recomendaciones pertinentes para el proyecto denominado:
“CONSTRUCCION DE HOTEL”.

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos de la investigación, es determinar las condiciones físicas del subsuelo, para ello se tiene
los siguientes alcances:
 Efectuar ensayos de laboratorio a las muestras obtenidas en la exploración para verificar las
propiedades índices y mecánicas del subsuelo, determinar la capacidad de admisible del
subsuelo de cimentación, determinar el factor y periodo del suelo, determinar si existe
agresividad química del suelo

1.2. NORMATIVIDAD

Para la realización del presente estudio de suelos se tomará como referencia el siguiente documento
técnico:
 Norma E 050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones

1.3. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Según lo manifestado verbalmente se a construir una edificación de 4 niveles para el funcionamiento de


un hotel.

1
1.4. UBICACIÓN

Región : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua
CPM : San Antonio
Habilitación Tipo: Enríquez López Albujar Trint I Etapa
Manzana : “O”
Lote : 5
Calle : 4 Grupo I
Área : 120 m2

Tabla 1 Linderos y colindancias


LINDEROS MEDIDAS COLINDANCIA

Frente 6.00 ml Calle 4

Derecha 20.00 ml Lote 4

Izquierda 20.00 ml Lote 6

Fondo 6.00ml Lote 26

Figura 1 Ubicación del Terreno.

2
2. INVESTIGACIONES REALIZADAS

2.1. TRABAJOS DE CAMPO

Se aplicó las técnicas de investigación concerniente al caso con el objeto de determinar las
características propias del terreno de fundación. Para el presente estudio se realizó la excavación de 1
calicatas (C) o pozo de exploración “a cielo abierto”. (Ver Anexo 1). El cual estuvo a cargo del solicitante.
A continuación se indica la ubicación de la misma con la ayuda del GPS MAP 62s, con el sistema de
referencia WGS 84:

Tabla 2 Ubicación de Calicata


N° CALICATA COORDENADAS PROFUNDIDAD (m)

C1 292917 8096485 3.00 m.

Esta excavación permite una observación directa del terreno, así como la toma de muestras y la
realización de ensayos in situ que no requieran confinamiento. Muestreo.- Se tiene a dos formas de
muestreo, muestras alterada en bolsa de plástico (Mab) y muestra inalterada en bloque (Mib), según la
norma aplicable NTP 339.151 Prácticas Normalizadas para la preservación y transporte de muestras de
suelo. El tipo Mab, permite mantener inalterada la granulometría del suelo en su estado natural al
momento del muestreo, y el Mib permite mantener inalteradas las propiedades físicas y mecánicas del
suelo en su estado natural al momento del muestreo aplicable solamente a suelos cohesivos, rocas
blandas, o suelos granulares suficientemente cementadas para permitir su obtención, en cantidades
suficientes como para realizar los ensayos de identificación, clasificación, parámetros de resistencia,
asimismo para el análisis químico de sales agresivas. Las muestras recuperadas fueron descritas en
campo, según los lineamientos propuestos por el método descripción visual y manual de la norma NTP
339.150, como registro de las calicata, anotándose las diferentes características de los estratos
encontrados, tales como tipo de suelo, espesor del estrato, color, humedad, plasticidad, compacidad,
etc..

3
2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

En el laboratorio se verificó la clasificación visual de las muestras obtenidas y se escogieron muestras


representativas para ejecutar con ellas ensayos estándar y especiales, que fue realizado en el laboratorio
de nuestra representada.

2.2.1. ENSAYOS ESTANDAR

Tabla 3 Ensayos Estándar


DESCRIPCION NORMA CANTIDAD

Análisis granulométrico por tamizado NTP 339.128 2

Peso Específico Relativo de Sólidos NTP 339.131 2

Contenido de Humedad NTP 339.127 2

Límite Liquido NTP 339.129 2

Límite Plástico NTP 339.129 2

2.2.2. ENSAYOS ESPECIALES

Tabla 4 Ensayos Especiales


DESCRIPCION NORMA CANTIDAD

Ensayo de Corte Directo Residual NTP 339.171 1

Ensayo CBR Relación de Soporte de Suelos NTP339.145 1

Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos NTP 339.178 2

Contenido de Cloruros Solubles en Suelos NTP 339.177 2

Contenido de Sales Solubles totales en Suelo NTP 339.152 2

4
2.3. TRABAJOS DE GABINETE

Procesamiento de la Información de Campo. Una vez finalizada la etapa de trabajos de campo, se


procedió a procesar los registros de calicata elaborados en campo, complementándolos con los
resultados de laboratorio obtenidos.

Evaluación de la Información de Laboratorio. Toda la información recogida de campo derivada de la


extracción de las muestras de suelo de cada excavación y los resultados de los ensayos de laboratorio
realizados a las muestras de suelo, fue cuidadosamente evaluada con la finalidad de ser aplicada dentro
del análisis geotécnico.

3. EVALUACION DE LA CONFORMACION DEL SUBSUELO

A partir de los datos aportados de los trabajos de campo, y de los ensayos de laboratorio, realizados
sobre las muestras extraídas, se ha podido definir el perfil del subsuelo que a continuación se detalla:

Estrato E1
De -0.00 m. a -2.00 m. Está conformado por Arena mal graduada con limo y grava, de color gris, húmedo,
partículas subangulares a subredondeadas, de nula plasticidad, de compacidad media.
Estrato E2
De -2.00 m. a -3.00 m. Está conformado por Arcilla inorgánica de grano fino, de color marrón oscuro,
húmedo, de mediada dilatancia, de mediana tenacidad, de mediana resistencia en estado seco
(remoldeado) de consistencia blanda.

No se pudo determinar la potencia del estrato al fondo de la excavación se aprecia la continuidad del
estrato.

5
Los ensayos de laboratorio practicados reflejaron los siguientes resultados:

Tabla 5 Resultados de Laboratorio propiedades físicas


Nº CALICATA C1 C1
Nº ESTRATO E1 E2
Df (m) -0.00 @ -2.00 -2.00 @ -3.00
SUCS SP SM CL
AASHTO A-1-b(0) A-6(14)
D60 3.212
D30 0.704
D10 0.178
Cu 18.016
Cc 0.866
Limite Liquido (%) NP 40.138
Limite Plástico (%) NP 22.479
Índice de Plasticidad (%) NP 17.659
Humedad (%) 4.620 31.200
Grava (%) 30.882 0.000
Arena (%) 63.540 20.757
Finos (%) 5.578 79.243
Peso específico sólido (gr/cm3) 2.673 2.672
Densidad natural saturada (gr/cm3) 1.923
Densidad natural húmeda (gr/cm3) 1.935
Densidad natural seca (gr/cm3) 1.475
Densidad natural sumergida (gr/cm3) 0.923
Índice de vacíos natural (e) 0.812
Grado de saturación (S) 102.701

Tabla 6 Resultados de Parámetros de Resistencia del suelo


Nº CALICATA C1

Nº ESTRATO E2

Df (m) -2.00 @ -3.00

6
Angulo de Fricción Interna (ø) 18.66

Cohesión (kg/cm2) 0.13

Valor de Soporte CBR (%) * 3.46

Modulo Elasticidad (kg/cm2) 34.01

Poisson 0.30

(*) Valor de Soporte CBR remoldeado a la densidad y humedad in situ

4. EVALUACION CON FINES DE CIMENTACION

4.1. TIPO DE CIMENTACION

Se utilizara cimentación del tipo superficial, para el cual se tiene dos alternativas cimentación; uno con
zapatas aisladas conectadas con vigas de cimentación y dos con losa de cimentación. Con un desplante
mínimo para las zapatas de Df=2.00 m, y para las vigas perimetrales de la losa de cimentación Df= 0.40
m.

4.2. CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE EN SUELO

Se ha utilizado la fórmula de Terzaghi-Peck (1967), considerando factores de forma propuesto por Vesic,
según el cual la capacidad última de carga se expresa en la siguiente expresión:

Q ult=CNcSc+qNqSq+0.5yBNySy 1

Siendo la capacidad admisible de carga:

Q ult
Qa=
FS
Dónde.

1
Fundamentos de Mecánica de Suelos Roy Whitlow (Pág. 486)

7
Qa = Capacidad admisible del suelo (Kg/cm2)
Qult = Capacidad Ultima de carga (Kg/cm2)
C = Cohesión (Tn/m2)
Nc, Nq, Ny = Factores de Capacidad de Carga
Sc, Sq, Sy = Factores de Forma
q = Sobrecarga (y*Df)
Df = Profundidad de Desplante (m)
y = Peso unitario del suelo (Tn/m3)
B = Ancho de la Cimentación (m)
FS = Factor de Seguridad (3)

Con los parámetros de resistencia de resistencia obtenidos en C1 E2, es reemplazado en la formulación


expuesta para obtener los factores de capacidad de carga:

Tabla 7 Parámetros de Resistencia y Factores Capacidad de Carga para suelos


Ø C y Nc Nq Ny

º Tn/m2 Tn/m3

18.66 1.28 1.93 13.65 5.61 2.80

Sustituyendo en la ecuación obtenemos de capacidad admisible del suelo por resistencia:

Tabla 8 Resultados capacidad admisible en suelo por resistencia.


Tipo de Cimentación Df q B L Sc Sq Sy Qu Qa

m Tn/m3 m m Kg/cm2 Kg/cm2

Zapatas 1.00 1.93 1.00 1.00 1.41 1.34 0.60 4.07 1.36

Losa cimentación 0.40 0.77 6.00 20.00 1.12 1.10 0.88 3.87 1.29

8
4.3. CALCULO DE ASENTAMIENTOS EN SUELO

El asentamiento elástico inicial, según la teoría de la elasticidad (Lambe y Withman 1969) está dada por
la siguiente formulación:

qB(1-u2 ) If
S= 2
Es

Dónde:
S = Asentamiento (cm)
Q = Sobrecarga (Kg/cm2)
B = Ancho de la Cimentación (m)
Es = Modulo de Elasticidad (Tn/m2) *
u = Poisson
If = Factor de forma de la cimentación

Se ha correlacionado el modulo elástico del suelo, en base a la capacidad de soporte (CBR) in situ
sustituyendo en la formulación expuesta tenemos:

Tabla 9 Resultados cálculo de asentamientos


Tipo de Cimentación q B u If Es S

Tn/m2 m cm/m Tn/m2 cm

Zapatas 13.58 1.00 0.30 95.00 340.12 3.45

2
Fundamentos de Mecánica de Suelos Roy Whitlow (Pág. 219)

9
El asentamiento obtenido es mayor a 2.54 cm por el cual se recalcula limitando el asentamiento para la
obtención de la capacidad admisible por asentamiento.

Tabla 10 Resultados capacidad admisible por asentamiento


Tipo de Cimentación S B u If Es q

cm cm Kg/cm2 Kg/cm2

Zapatas 2.54 100.00 0.30 0.95 34.01 1.00

4.4. COEFICIENTE BALASTO (K)

Para el cálculo del coeficiente de balasto se utilizó la formulación propuesta para K3:

Tabla 11 Resultados coeficiente balasto


Tipo de Cimentación B L K

m m Tn/m3

Zapatas 1.00 1.00 373.8

Losa de Cimentación 6.00 20.00 62.29

5. SISMICIDAD

Según el mapa de Zonificación Sísmica del Perú y de acuerdo a la Norma E-030 Sismo resistente, del
Reglamento Nacional de Edificaciones, la zona de estudio se encuentra localizada en la zona 4, zona de
Sismicidad alta.

3
Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones Braja Das 7ma edición pág. 313

10
Figura 2 Mapa de Zonificación Sísmica

Se recomienda adoptar los siguientes parámetros de sitio:

Tabla 12 Parámetros Sísmicos


Suelo Factor zona (Z) Factor de suelo (S) Periodo (Tp) Periodo (TL)

S2 0.45 1.05 0.6 2.0

6. ANALISIS QUIMICO DE SALES AGRESIVAS

Las estructuras de concreto consideradas en el proyecto, podrían sufrir el ataque de sales agresivas
presentes en el suelo de cimentación. La agresión puede ser debido a elementos químicos que actúan
sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos.

11
Esta acción química ocurre en presencia del agua que pueda llegar a la cimentación (cimentación bajo
por nivel freático, zona de ascensión capilar, filtración, inundaciones etc.). Los elementos químicos a
evaluar son las sales solubles totales, cloruros y sulfatos por su acción química sobre el suelo, el primero
causante de la pérdida de resistencia por lixiviación, el segundo, ataque al acero de refuerzo, y el último
ataque al concreto.

Tabla 13 Elementos químicos nocivos para la cimentación

PRESENCIA EN EL GRADO DE
P.P.M OBSERVACIONES
SUELO DE ALTERACIÓN

0 – 1000 Leve
1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al
* SULFATOS
2000 - 20,000 Severo concreto de la cimentación

>20,000 Muy severo

Ocasiona problemas de corrosión


** CLORUROS > 6,000 PERJUDICIAL de armaduras o elementos
Metálicos

Ocasiona problemas de pérdida de


** SALES
> 15,000 PERJUDICIAL resistencia mecánica por problema
SOLUBLES
de lixiviación

* Comité 318-83 ACI


** Experiencia Existente

De los resultados obtenidos del ensayo de análisis químicos de sales agresivas realizados en las
muestras tomadas, tenemos los siguientes valores:

Tabla 14 Resultado Análisis Químicos


ENSAYO C1 E1 C1 E2

Contenido de Sales Solubles Totales (ppm) 1500 2400

Contenido de Cloruros (ppm) 200 300

Contenido de Sulfatos (ppm) 650 1200

12
Se concluye que existe agresión química moderada de sulfatos del suelo de fundación. Por lo cual se
podrá emplear Cemento Portland Tipo II.

7. EVALUACION CON FINES DE MOVIMENTOS DE TIERRAS

La evaluación con fines de excavaciones de formas de cimentación, se puede establecerse los siguientes
grados de excavación: fácil, media, y difícil.

a) Fácil: son aquellos materiales que se pueden excavar con los métodos tradicionales existentes,
pala, retroexcavadora o similar.
b) Media: Son aquellos materiales que para su excavación se necesitan el empleo parcial de matillo
rompe rocas o similar.
c) Difícil: Son aquellos materiales que para su excavación se necesitan el empleo continuado de
martillo y/o voladuras.

El grado de dificultad para las excavaciones o movimientos de tierra, se clasifico en base a la dificultad
ofrecida a la excavación de la calicata.

Para la excavación para la formas de cimentación se concluye que el grado de excavación es FACIL.

8. CONCLUSIONES

Como resumen de las consideraciones efectuadas en los apartados anteriores, pueden establecerse las
siguientes conclusiones y recomendaciones para el proyecto.

A. A partir de los datos aportados de los trabajos de campo, y de los ensayos de laboratorio,
realizados sobre las muestras extraídas, se ha podido definir el perfil del subsuelo:

13
C1
Estrato E1
De -0.00 m. a -2.00 m. Está conformado por Arena mal graduada con limo y grava, de color gris,
húmedo, partículas subangulares a subredondeadas, de nula plasticidad, de compacidad media.
Estrato E2.
De -2.00 m. a -3.00 m. Está conformado por Arcilla inorgánica de grano fino, de color marrón
oscuro, húmedo, de mediada dilatancia, de mediana tenacidad, de mediana resistencia en estado
seco (remoldeado) de consistencia blanda. No se pudo determinar la potencia del estrato al fondo
de la excavación se aprecia la continuidad del estrato.

B. No se encontró nivel freático en la calicata.

C. Según lo manifestado verbalmente se a construir una edificación de 4 niveles con un semi sótano
para el funcionamiento de un hotel.

D. Se utilizara cimentación del tipo superficial, para el cual se tiene dos alternativas cimentación; uno
con zapatas aisladas conectadas con vigas de cimentación y dos con losa de cimentación. Con
un desplante mínimo para las zapatas de Df=2.00 m, y para las vigas perimetrales de la losa de
cimentación Df= 0.40 m.

E. Se determinó la capacidad admisible del suelo de fundación:


Tipo de Cimentación B L Qa

m m Kg/cm2

Zapatas 1.00 1.00 1.00

Losa de Cimentación 6.00 20.00 1.29

F. Se determinó el Coeficiente Balasto del suelo de fundación para el diseño de la cimentación:


Tipo de Cimentación B L K

14
m m Tn/m3

Zapatas 1.00 1.00 373.8

Losa de Cimentación 6.00 20.00 62.29

G. Se recomienda adoptar los siguientes parámetros de sitio, para la modelación diseño


sismorresistente:

Suelo Factor zona (Z) Factor de suelo (S) Periodo (Tp) Periodo (TL)

S2 0.45 1.05 0.6 2.0

H. Se concluye que existe agresión química moderada del suelo de fundación. Por lo cual se podrá
emplear Cemento Portland Tipo II.

I. El grado de dificultad para las excavaciones o movimientos de tierra, se clasifico en base a la


dificultad ofrecida a la excavación de la calicata. Se concluye que el grado de excavación es FACIL.

J. El estrato E2 conformado por arcilla inorgánica de grano fino conocido popularmente como Moro
moro de características expansivas se encuentra húmedo, por el cual se descarta problemas de
expansión.

9. RECOMENDACIONES

A. Se recomienda emplear un aditivo impermeabilizante en el concreto del semi sótano,


sobrecimientos, zócalo, contra zócalo, esto con el fin de impedir la migración de la humedad del
suelo en los paramentos (pared) ocasionado la aparición de eflorescencias, desprendimiento de
la pintura de revestimiento.

15
B. Se recomienda colocar una capa de espesor de 0.20 m. de material base, compactado al 95% de
la máxima densidad seca, en toda el área de la losa de cimentación, el material base deberá tener
un valor mínimo de CBR = 80% en condición saturado al 95% de la máxima densidad seca.

C. Se recomienda con alternativa el empleo de cemento Tipo IP.

Las conclusiones y recomendaciones incluidas en este informe se basan en la investigación por nosotros
ejecutada, acorde con la práctica común de la ingeniería de suelos, y con la cobertura puntual de la
exploración de la calicata para definir las condiciones del suelo en el área del proyecto.

Moquegua, enero del 2018

16
10. REFERENCIAS

A. DISEÑO MODERNO DE PAVIMENTOS (Dr. Ing. Abel Ordoñez Huamán)


B. INGENIERIA DE CIMENTACIONES,(Braja Das 7ta edición)
C. INGENIERIA DE CIMENTACIONES, (Manuel Delgado Vargas)
D. CIMENTACIONES DISEÑO Y CONSTRUCCION, (M. J. Tomlinson)
E. MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES (Crespo Villalaz)
F. INGENIERIA DE CIMENTACIONES, (Peck, Hanson, Thornburn)
G. INTRODUCCION A LA MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES ,(Sowers and Sowers)
H. MUROS DE CONTENCION Y MUROS DE SOTANO, (José Calavera 3ra edición)
I. SUELOS FUNDACIONES Y MUROS, (María Graciela Fratelli)
J. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
K. MANUAL DE INGENIERIA DE TALUDES, (Instituto Tecnológico Geo Minero de España)
L. INGENIERIA GEOLOGICA, (Gonzales Vallejo)
M. ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS EN EL PERU (Dr. A. Carrillo Gil)
N. SUELOS ESPECIALES (Ing. Augusto José Leoni)

17
ANEXO 1 REGISTRO DE CALICATA
ANEXO 2 REPORTES DE ENSAYOS ESTANDAR DE LABORATORIO
ANEXO 3 REPORTES DE ENSAYOS ESPECIALES DE LABORATORIO
ANEXO 4 FOTOGRAFIA DE LA CALICATA
CALICATA C1
ANEXO 5 UBICACIÓN DE LA CALICATA
BOSQUEJO DE UBICACIÓN DE CALICATA

También podría gustarte