2014
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
COMPACTACION DEL
CONCRETO
DOCENTE:
ING. LESLY E. MENDOZA
PRESENTAN:
Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 4
Objetivos................................................................................................................................. 5
Objetivo General: ............................................................................................................... 5
Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 5
Alcances y limitaciones .......................................................................................................... 6
Alcances: ............................................................................................................................ 6
Limitaciones: ...................................................................................................................... 6
1- ) Generalidades. .................................................................................................................. 7
2- ) Efecto de las propiedades de la mezcla sobre la compactación Proporcionamiento de la
mezcla ..................................................................................................................................... 8
Proporcionamiento de la mezcla......................................................................................... 8
Trabajabilidad y consistencia ............................................................................................. 9
Requerimientos de trabajabilidad ..................................................................................... 10
Influencia de los poros sobre la resistencia del concreto ................................................. 11
3- ) Métodos de Compactación ............................................................................................. 13
Compactación manual ...................................................................................................... 14
Compactación mecánica .................................................................................................. 16
Métodos combinados ........................................................................................................ 17
Proceso de compactación.................................................................................................. 17
4- ) Equipo para Vibrado ...................................................................................................... 20
Vibración interna .............................................................................................................. 20
Vibración externa ............................................................................................................. 29
5- ) Cimbras .......................................................................................................................... 34
6 - ) Práctica de vibración recomendadas para la construcción en general .......................... 42
Losas para pisos de concreto de peso normal ................................................................... 48
Compactación en columnas (vibrado interno) .................................................................. 52
Compactación en paredes delgadas .................................................................................. 53
Compactación en zapatas.................................................................................................. 54
Compactación en pavimentos ........................................................................................... 54
Compactación en áreas congestionadas ............................................................................ 59
Juzgando la adecuación de la vibración interna ............................................................... 61
Revibrado ......................................................................................................................... 62
Hacia la libertad por la cultura
2
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
3
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Introducción
4
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Objetivos
Objetivo General:
Conocer cuáles son los métodos que existen para la compactación al concreto, el equipo
que se utiliza, y como se lleva un control de calidad adecuado de este.
Objetivos Específicos:
1. Analizar cuáles son las propiedades del concreto que influyen grandemente en la
selección del método de compactación.
5. Conocer los cuidados que hay que tener al realizar la compactación en áreas muy
congestionadas de acero de refuerzo.
5
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Alcances y limitaciones
Alcances:
1. Que este trabajo sirva de guía en el área de compactación del concreto, y que el
día de mañana podamos hacer uso de esto en nuestra vida profesional.
Limitaciones:
La inexperiencia en campo, por parte de los estudiantes hace difícil comprender
algunos procesos, como por ejemplo como se realiza la compactación por medio
de vibrado, ver este proceso en campo nos serviría para completar los
conocimientos adquiridos por medio de este trabajo.
6
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
1- ) Generalidades.
Una masa de concreto recién mezclado, contiene cavidades en forma de panal de abejas
debidas a aire atrapado Si se deja endurecer en estas condiciones, el concreto será irre-
gular, débil, poroso y presentará muy baja adherencia con el acero de retuerzo. También
tendrá un aspecto defectuoso, La mezcla debe compactarse para que tenga las propie-
dades requeridas y esperadas en el concreto.
Las mezclas, más secas y más rígidas requieren mayor esfuerzo para lograr compactación
apropiada. Con el uso de ciertos aditivos químicos, las consistencias que requieren esfuerzo
reducido de compactación se pueden lograr a un contenido de agua más bajo. Conforme se
7
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
reduce el contenido de agua del concreto, la calidad de éste (resistencia, durabilidad y otras
propiedades) se mejora, siempre y cuando se compacte apropiadamente.
En forma alterna, el contenido de cemento se puede bajar, reduciendo el costo, mientras se
mantiene la misma calidad. Si no se proporciona la compactación adecuada para estas
mezclas más secas y más rígidas, la calidad del concreto en su posición disminuye en
forma rápida.
En la actualidad se dispone de equipo (figura 1.2) y métodos para una rápida y eficiente
compactación del concreto en una variedad de condiciones de colado. El concreto con
contenido de agua relativamente bajo puede moldearse con facilidad en una amplia
diversidad de formas, por lo que resulta ser un material de construcción económico y de
gran adaptabilidad. Cuando los procedimientos adecuados de compactación se combinan
con buenas cimbras, las superficies de concreto tienen un aspecto muy agradable.
Proporcionamiento de la mezcla
El proceso de determinación de las características requeridas del concreto y que se pueden
especificar se llama diseño de mezcla. Las características pueden incluir: (1) propiedades
8
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
del concreto fresco, (2) propiedades mecánicas del concreto endurecido y (3) la inclusión,
exclusión o límites de ingredientes específicos. El diseño de la mezcla lleva al desarrollo de
la especificación del concreto.
El Proporcionamiento de la mezcla (dosificación) se refiere al proceso de determinación de
las cantidades de los ingredientes del concreto, usando materiales locales, para que se
logren las características especificadas. Un concreto adecuadamente proporcionado debe
presentar las siguientes cualidades:
Trabajabilidad aceptable del concreto fresco
Durabilidad, resistencia y apariencia uniforme del concreto endurecido
economía
Trabajabilidad y consistencia
La trabajabilidad del concreto recién mezclado es la propiedad que determina la facilidad y
homogeneidad con la cual puede mezclarse, colocarse, compactarse y acabarse La
trabajabilidad es una función de las propiedades geológicas el concreto.
9
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
10
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Rígida 0 a 2.5* 10 a 5 0 75 28 a 14
Altamente plástica 12 5 a 19 -- - -
Tabla 2.1 El método de prueba es el valor limitado en esta variedad. ACI 211.3
11
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Requerimientos de trabajabilidad
El concreto debe ser suficientemente trabajable para que el equipo moderno de
compactación, utilizado en la forma correcta, proporcione una compactación adecuada.
Sin embargo, un alto grado de trabajabilidad puede ser inconveniente, ya que tiende a
incrementar el costo de la mezcla y puede reducir la calidad del concreto endurecido.
Cuando al alto grado de trabajabilidad es resultado de una consistencia demasiado fluida,
la mezcla será también inestable y es probable que se segregue durante el proceso de
compactación.
Las mezclas con revenimiento moderadamente elevado, pequeño tamaño máximo de
agregado y exceso de agregado fino suelen tener mucha aceptación entre el personal de
campo, porque su alto grado de fluidez significa menos trabajo en el proceso de colado.
Por otro lado, tampoco es recomendable emplear mezclas demasiado rígidas, ya que se
requerirá gran esfuerzo de compactación y, a pesar de todo, pueden no quedar
adecuadamente compactadas.
Con frecuencia, se requieren instrucciones y guías para lograr el uso de mezclas de
inferior revenimiento o contenido de agregado fino, o un agregado de mayor tamaño
máximo, con el objeto de lograr un uso más eficiente del cemento.
El concreto que contenga ciertos aditivos químicos puede colarse en cimbras con menos
esfuerzo de compactación. El uso de ceniza volante o humo de sílice puede afectar la
compactación del concreto al permitir su colocación con menos esfuerzo de compactación
Remítase al ACI Comité 226 para mayor información respecto a estos materiales La
cantidad de esfuerzo de compactación que se requiera con o sin el uso de aditivos puede
determinarse mejor usando mezclas de pruebas en las mismas condiciones de la obra.
La trabajabilidad de la mezcla en la cimbra es la que determina los requerimientos de
compactación. Estos pueden ser considerablemente menores que en la mezcladora
debido a la pérdida de revenimiento debido a las altas temperaturas, el fraguado falso, las
demoras u otras causas.
10
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Volumen de poros en % 0 3 6 9 12 13 18 21
Resistencia a la 100 80 62 50 40 32 25 20
compresión en %
Cada tamaño de partícula responde solo a una particular cantidad de vibraciones por
unidad de tiempo con máxima amplitud o movimiento. La frecuencia es especialmente
expresada en “VPM” (vibraciones por minuto). Altas frecuencias con bajas amplitudes
11
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
excita los agregados finos y bajas frecuencias con altas amplitudes excita a los agregados
gruesos. Figura 2.2
Usando frecuencias intermedias y altas (7000 a 12000 vpm) en general son excitados los
agregados finos de la mezcla. Estos finos se mueven rápidamente e independientemente
de cualquier otra. Dan a la mezcla movilidad y provocan una pasta que cubre los
agregados más gruesos. Esto da como resultado una buena distribución de los agregados
y un producto final más resistente.
12
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
3- ) Métodos de Compactación
La cantidad de aire atrapado guarda relación con la trabajabilidad; los concretos con 75
mm de concreto de revenimiento contienen alrededor del 5% de aire; en tanto que los
concretos con 25 mm de revenimiento contienen alrededor de 20 %; razón por la cual el
concreto de revenimiento bajo requiere más esfuerzo de compactación que el concreto
con revenimiento elevado.
Es por esta razón que la compactación del concreto es muy importante, pero además es
necesario hacerlo de la mejor manera para que el trabajo realizado sea efectivo. Existen
varios métodos de compactación del concreto pero de una manera muy general podemos
decir que los podemos dividir en tres grandes grupos:
13
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Compactación Manual
Compactación mecánica
Métodos combinados
la consistencia de la mezcla
las condiciones de colocación
el grado de complejidad que tendrá el encofrado a utilizar
la cantidad y espaciamiento del refuerzo
la importancia de la obra.
Compactación manual
Debido a la acción de la gravedad sobre el concreto, cuando se deposita en la cimbra se
logra un grado de acomodación en este.
El apisonamiento manual también puede usarse para compactar mezclas rígidas teniendo
en cuenta que el concreto se deberá colocar en capas delgadas y cada capa se apisona
cuidadosamente.
El grado de compactación que se obtiene con la varilla no es elevado, por la condición del
material, La compactación manual dio paso a la compactación por vibrado, donde se
aprovecha la condición tixotrópica del concreto en estado fresco, mediante la cual se hace
menos viscoso cuando está en movimiento y se endurece al quedar en reposo.
Una mezcla que está diseñada para compactarse manualmente, no se le debe aplicar una
vibración mecánica ya que esto puede hacer que el concreto segregue bajo la acción
mecánica intensa
14
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Como este método es muy laborioso y costoso, casi siempre se utiliza para obras
pequeñas de concreto que no es estructural.
La varilla que se debe utilizar para el vibrado manual deberá tener las siguientes
características:
a) Deberá ser lisa, ya que si presenta corrugas se corre el riesgo que exista un
arrastre de agregados, lo cual modifique la homogeneidad del concreto.
b) Su punta debe ser redondeada.
15
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Compactación mecánica
Los vibradores ya sean internos o externos se pueden designar por su frecuencia (Hertz)
y por amplitud de vibración ver figura 3.2.
El movimiento vibratorio, es oscilatorio es decir con un cierto número de ciclos por unidad
de tiempo y amplitud. Y que es la relación entre la aceleración de la vibración y la
aceleración de la gravedad.
La aceleración es un parámetro útil para la vibración externa, en que la amplitud en el
concreto no es susceptible de medirse con facilidad. Existen muchos vibradores de
superficie para construcción de losas, incluyendo reglas vibratorias, rodillos vibradores,
apisonadoras vibradoras de placa o de rejilla, así como herramientas vibradoras para
acabados. Todos estos métodos se detallaran en la siguiente sección.
16
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Métodos combinados
En algunas ocasiones una combinación de dos o más métodos de compactación
proporciona mejores resultados. A veces se puede combinar la vibración interna y externa
siendo sus resultados de muy buena calidad
La vibración se puede hacer de forma simultánea en la cimbra y en la superficie, como lo
es el caso de productos prefabricados usando la mesa vibradora.
Proceso de compactación
Cuando una pasta de cemento se somete a la acción de fuerzas capaces de generar
esfuerzos superiores al de cedencia se reduce momentáneamente su cohesión, con lo
cual se deforma y tiene a fluir mientras permanecen actuando dichas fuerzas, con una
rapidez y continuidad que depende de su grado de viscosidad. Para el caso de tratarse
de una mezcla de concreto hay cierta similitud en este comportamiento, pero la presencia
de los agregados introduce discontinuidad en el medio viscoso que pueden propiciar que
el flujo de la masa de concreto sea discontinuo, a menos que la pasta sea suficientemente
viscosa y el contenido de agregados no resulte excedido, cuyas características son
atributos de las mezclas de concreto con buena trabajabilidad.
Para compactar al concreto, el procedimiento usual consiste precisamente en aplicarle
fuerzas capaces de vencer la cohesión de la pasta y convertirla transitoriamente en un
fluido newtoniano, y el medio más práctico para lograrlo consiste en transmitirle fuerzas
pulsátiles generadas por un equipo vibratorio. De estos equipos existen diversas
modalidades que dependen principalmente de su manera de actuar sobre el concreto; sin
embargo, los de uso más difundido son los llamados vibradores de inmersión que actúan
internamente en la masa de concreto, y de los cuales hay una gran variedad de equipos
con diferentes tamaños, potencias, características vibratorias y fuentes de energía, que
los hacen útiles y adaptables a casi cualquier trabajo de concreto convencional. Por tal
motivo, se considera pertinente referirse al proceso de compactación del concreto cuando
se emplea un vibrador de inmersión, considerando también que el proceso no difiere
mucho al emplear otra forma de equipo vibratorio.
Como se ha dicho, uno de los principales objetivos que se persiguen al someter el
concreto recién colocado a las fuerzas de deformación y flujo, consiste en reducir al
mínimo su proporción de aire atrapado con el fin de incrementar su compacidad, ya que
17
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
existe una relación proporcional bien definida entre el grado de compacidad (o densidad
relativa) que se logra en el concreto fresco al moldearlo y sus correspondientes
propiedades mecánicas, y de calidad en general, como concreto endurecido. Sin
embargo, esta relación tiene un límite práctico impuesto por el riesgo de que se produzca
segregación en el seno del concreto por defecto de un exceso (o de una mala ejecución)
en la aplicación de las fuerzas de compactación, pues al segregar puede verse afectada
la calidad del concreto, sin afectación aparente de su compacidad.
Esto se indica cualitativamente en la figura 3.3 en que se muestran las tendencias
comunes de crecimiento que siguen la compacidad y la calidad del concreto conforme la
energía de compactación que se le comunica.
Figura 3. 3 Tendencias de variación de la compacidad y la calidad del concreto al aumentar la cantidad de energía
de compactación.
En dicha figura se observa que, partiendo del estado inicial del concreto sin compactar
(recién colocado), al comenzar la aplicación de energía de compactación se producen
incrementos sostenidos en la compacidad y la calidad previsible, cuyos incrementos
tienden a ser menores conforme aumenta la cantidad de energía aplicable, hasta
volverse prácticamente nulos indicando con ello que se ha eliminado todo el aire atrapado
que es posible expulsar con el equipo de compactación utilizado y de acuerdo con la
consistencia de la mezcla. Si se continúa aplicando mayor cantidad de energía, se corre
18
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
19
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Vibración interna
Los vibradores internos o de inmersión se usan normalmente para compactar el concreto
en muros, columnas, vigas y losas. Estos vibradores tienen una cabeza que se sumerge
en el concreto y actúa en forma directa sobre él.
Todos los vibradores internos que se usan en la actualidad son de tipo rotatorio y todos
estos impulsos emanan de la cabeza del vibrador en Angulo recto. Algunos tipos de
vibradores se presentan a continuación:
20
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Vibradores neumáticos
Trabajan por medio de aire comprimido, el motor se encuentra en la parte interna de la
cabeza del vibrador, el empleo de estos es muy ventajoso cuando el aire comprimido es la
fuente de acceso. La frecuencia depende de la presión del aire, por lo que este debe
mantenerse a un nivel apropiado ver figura 4.3.
21
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Vibradores hidráulicos
Estos vibradores son muy comunes en la pavimentación, ya que el vibrador está
conectado al sistema hidráulico de la pavimentadora, por medio de mangueras de alta
presión. La frecuencia puede regularse variando el flujo del líquido hidráulico; la eficiencia
del vibrador depende de la presión y del flujo del fluido, por eso es necesario que se
revise con bastante frecuencia ver figura 4.4.
Radio de acción
Operación confiable
Ligero
Fácil manejo
Resistente al desgaste
22
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
23
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
24
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Así por ej. se podrá estimar que el diámetro efectivo de compactación de un vibrador
interno de 57 mm tendrá un valor aprox. de 50 a 60 cm.
La gama de vibradores internos es grande. El mercado ofrece vibradores internos con
diámetros de aproximados de 30, 38, 45, 58, 65 y hasta 80 mm.
En las obras por lo general se utilizan Vibradores internos con diámetros entre 40 y
65 mm.
25
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cuanto mayor el diámetro del vibrador interno tanto mayor el diámetro efectivo de
compactación y, consecuentemente, tanto mayor su rendimiento en m3 por hora. Ver
figura 4.6
Para un entendimiento mejor de la elección del vibrador interno se presenta a
continuación el siguiente ejemplo:
Una empresa quiere colar una pared de 40 cm de ancho dentro de un molde. ¿Qué
diámetro deberá tener el vibrador interno para llevar a cabo el trabajo en forma correcta y
económica: 30, 40, 48, 57 ó 65 mm? ver figura 4.7
26
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
De este modo se logra trabajar en forma óptima y económica. Aunque de los dos
obviamente sería mejor (por razones económicas) el uso del vibrador de 57 mm. Ver
figura 4.9
27
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
r = √( ) ( )
Entonces el diámetro efectivo de compactación del vibrador interno deberá ser
igual a por lo menos 2r. Ver figura 4.11
28
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Vibración externa
Para llevar a cabo el proceso de vibración externa el equipo a utilizar se deberá colocar
sobre una o varias caras del encofrado, que recibe directamente las ondas y la transmite
a la masa de concreto. Este tipo de compactación es más usada en prefabricados.
La efectividad de este procedimiento de vibración dependerá de la aceleración que sea
capaz de transmitir el encofrado a la masa de concreto. El vibrador externo, que se fija en
la cimbra, consta de un motor eléctrico y un elemento no balanceado. Se emplea
principalmente en trabajos de concreto prefabricado, aunque a veces es necesario en
construcciones comunes, cuando no es posible insertar un atizador, como en el caso de
secciones muy esbeltas o con demasiado acero de refuerzo, pues tienen el inconveniente
de limitarse a secciones de menos de 30 cm de espesor.
La cimbra deberá estar diseñada y construida para soportar las repetidas revisiones del
esfuerzo y ser capaz de extender uniformemente las vibraciones sobre un área
considerable.
29
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Distancia máxima entre vibradores no debe exceder el rango efectivo del modelo
de vibrador a aplicar. Ver figura 4.12
El área de influencia de vibradores
Mesa vibrante:
Vibrador rotatorio
30
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Los impulsos tienen componentes tantos perpendiculares a las cimbras como en el mismo
plano de este, pueden tener tres accionamientos básicos:
-Eléctrico: (en la mayoría de los casos la frecuencia es 3600 vibraciones por minutos (60
Hz)
Vibrador reciprocante
En este tipo de vibrador se acelera un pistón en una dirección, se detiene( por impacto
contra una placa de acero) y, después se acelera en dirección opuesta. Estos vibradores
se operan por medios neumáticos. Las frecuencias están, entre 1999 y 5000 vibradores
por minutos (de 20 a 80 Hz).
Vibradores superficiales
Los vibradores superficiales se aplican
a la superficie superior y consolidan el
concreto de arriba hacia abajo
manteniendo al concreto en frente de
ellos. Su efecto nivelador ayuda a las
operaciones de acabado. Se usan
principalmente en construcción de
losas de pavimentos. Ver figura 4.14
31
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Otros métodos
Hay otras formas de vibración, entre las cuales la más conocida es la centrifugación,
empleada en la fabricación de postes, tubos, etc.
45.00 cm
45.00 cm
Solución
Usando Pitágoras √( ⁄ ) ( ⁄ )
√( ⁄ ) ( ⁄ ) = 31.8 cm = 318 mm
Hacia la libertad por la cultura
32
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
El radio mínimo que se necesita para cubrir toda el área de la columna es de 318
mm
Si tuviéramos un vibrador de 57 mm de diámetro su diámetro efectivo seria de
aproximadamente 10 veces su diámetro
Diámetro efectivo = 57 *10 570, entonces su radio de acción seria: = 285
mm
Como 285 mm < 318 mm NO ES RECOMENDABLE
Si probamos ahora con un vibrador de 65 mm de diámetro
D. efectivo = 65 * 10 = 650
Radio de acción = = 325 mm
Como 325 > 318 mm, este tipo de vibrador es recomendado ya que alcanza a
cubrir toda el área de la columna
Otra posibilidad sería la de realizar más de una inmersión ocupando un vibrador de
menor diámetro
33
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
5- ) Cimbras
Cimbra Es un conjunto de obra falsa y moldes
temporales que sirven para soportar y moldear la
construcción de elementos de concreto. Las
cimbras, los aditivos desmoldantes, el diseño de la
mezcla y la compactación son algunos factores
clave en la apariencia del trabajo con concreto. La
apariencia de la superficie de concreto es reflejada
en la superficie de la cimbra, siempre que se
compruebe que la compactación se ha llevado a
cabo en forma adecuada. Figura 5.1
La textura de la superficie, forma, tipo y
orientación del encofrado puede generarnos
Figura 5. 1 Ejemplo de una cimbra para una
problemas a la hora de la colocación del concreto. columna
Es necesario que consideremos la posibilidad de
formar agentes de liberación que deben de ser compatibles con la textura del encofrado,
los agentes de liberación pueden servir para mejorar la resistencia a la fricción entre el
concreto plástico y el encofrado, y de esta manera se mejora y facilita la eliminación de
aire atrapado.
Puesto que las representaciones en una superficie definitiva son costosas y rara vez
totalmente satisfactorias, deben evitarse, estableciendo y manteniendo un cimbrado y
proceso de compactación de calidad.
Datos generales
La resistencia de la cimbra, el diseño y los otros requerimientos se cubren en ACI
347 y en el ACI SP-4, formwork for concrete (hurd, 1989). Estas publicaciones se refieren
principalmente a cimbras para concreto que se vibra en forma interna. Se da muy poca
dirección al diseño de las cimbras para vibración externa.
Superficies inclinadas
Es difícil compactar concreto que tenga una superficie inclinada (ver figura 5.2).
Cuando la inclinación sea de aproximadamente 1:4 (vertical con respecto a la horizontal)
34
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Defectos superficiales
Algunos defectos superficiales se relacionan con una combinación de factores
referentes al proceso de compactación y a los detalles de la cimbra. Las consideraciones
respeto a la cimbra se dan en el ACI 347, mientras que el ACI 309.2R proporcionan
información de acuerdo al uso de aditivos desmoldantes para la cimbra.
El acabado del concreto cimbrado debe observarse cuando la cimbra este
ensamblada de codo que puedan realizarse las medidas correctivas necesarias. En ACI
309.2R se pueden encontrar información adicional acerca de los defectos superficiales.
Aquí una definición de los defectos superficiales más comunes que pueden darse en
el concreto:
35
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Colmenas:
Burbujas:
también hacerse una hilera de inmersiones cerca de la cimbra, pero sin tocarla.
36
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Deben evitarse los recubrimientos de gran viscosidad en las cimbras, así como
aquellos que se aplican en capas gruesas, ya que tienden a retener aire y
burbujas de agua.
Los vibradores para cimbra combinados con vibradores internos, han demostrado
eficacia para reducir el tamaño y número de huecos en la superficie.
En condiciones muy difíciles y cuando el aspecto del concreto sea muy importante, el
paleado junta a la cimbra resulta a menudo de gran ayuda para reducir los huecos.
Es casi imposible eliminar los huecos en la superficie interna de las cimbras
inclinadas, y los diseñadores deben tener en cuenta este hecho. No obstante, estos
huecos pueden reducirse al mínimo si:
Se evitan las mezclas pegajosas y con exceso de arena.
Juntas frías.
37
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Fuga de lechada:
38
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Rebaba:
Hermeticidad de la cimbra.
Figura 5. 9 Rebaba
39
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Generalidades
Al igual que para el vibrado interno, las cimbras
para vibrado externo deben soportar la presión lateral
del concreto “licuado” sin embargo las cimbras para
vibrado externo deben también ser capaces de resistir
los repetidos esfuerzos reversibles inducidos por los
vibradores sujetos a ellas. Además, se deben transmitir
la vibración sobre un área considerable y más o menos
uniforme. En lo posible es conveniente coordinar el
diseño de la cimbra y los requisitos de vibración antes
de adquirirlas. La colocacion adecuada de un vibrador
externo es el presentado en la figura 5.10
Figura 5.10 Colocación adecuada de
La vibración de baja frecuencia y alta amplitud
vibrador externo
tiene mayor impacto sobre la cimbra que la de alta
frecuencia y baja amplitud. Se requiere cimbras muy resistentes cuando se emplea
vibración de alta frecuencia y gran amplitud.
40
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Diseño y construcción
Las cimbras deben diseñarse para resistir la presión del concreto sin sufrir
deflexiones excesivas, así como para trasmitirle a aquel los impulsos vibratorios. La placa
de acero de 5 a 10 mm (o más), reforzada con atiezadores horizontales o verticales, o
ambos desempeña bien estas funciones. La oscilación (flexión) de la placa de acero entre
los atiezadores es, por lo general, mayor que la que ejercen estos, pero no excesivas si
no están demasiado espaciados deben ponerse especial a tención a las uniones cuando
se van a utilizar vibradores externos a fin de asegurar que no se presenten deflexiones
excesivas en la cimbra.
Los elementos especiales como las vigas en l, o los canales de acero deben
colocarse cerca de la placa, pasando a través de los atiesadores de manera continua. En
general es recomendable soldar los atiezadores a dichos elementos.
Los vibradores deben sujetarse con firmeza a los elementos especiales ya que si el
vibrador se suelta, puede dañarse y causar daños también a la cimbra.
Cuando se emplean unidades rotatorias eléctricas, la firmeza del montaje puede
determinarse con facilidad midiendo la toma de amperaje. Si este excede del indicado en
la placa, las unidades no están sujetas con suficiente firmeza. Las unidades de aire no se
pueden evaluar tan fácilmente, pero la observación del movimiento de las cimbras da una
idea de la rigidez. Es muy importante que los herrajes de la cimbra estén bien sujetos.
Puesto que las cuñas tienden a aflojarse con la vibración, resulta más seguro fijarlas con
tornillos. Debe presentarse particular atención a la resistencia de las soldaduras.
Las cimbras verticales deben colocarse sobre cojinetes de hule o de otro material
elástico, a fin de evitar el desperdicio de vibración al transmitirse está a la cimentación de
apoyo, así como la perdida de mortero.
Es difícil lograr y mantener un juntado hermético de la Cimbra cuando el vibrado es
externo; aun las pequeñas aberturas de la cimbra permitirán la perdida de la lechada.
Pueden emplearse selladores de hule o de otro material adecuado para evitar dicha
perdida a través de las cimbras de acero.
La fijación de vibradores exteriores directamente en la cimbra por lo general no es
satisfactoria, ya que la superficie de contacto puede abombarse o formar una acción de
diafragma. Este movimiento hace que la fuerzas vibratoria sea local y algunas veces
como resultado de fallas prematuras en la cimbra, sin embargo los vibradores portátiles
Hacia la libertad por la cultura
41
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
pequeños montados sobre ménsulas sujeta a la cimbra metálica, se han empleado con
éxitos en algunos trabajos de prefabricación y en ocasiones en construcción general .
Uno o más de los vibradores se mueven de una ménsula a otra sobre la cimbra
conforme progresa el colado. Este método solo debe empleare con mucha precaución y
solo con unidades de baja amplitud y elevada frecuencia.
42
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
43
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
(Figura 6.3), el vibrador debe ser manejado con un movimiento hacia arriba y hacia abajo
generalmente de 5 a 15 segundos, a fin de unir entre si ambas capas, el vibrador debe
retirarse en forma gradual(a una velocidad aproximada de 2.5 cm por segundo y no mayor
a 5 cm por segundo), igualmente mediante una serie de movimientos hacia arriba y hacia
abajo. El movimiento hacia abajo debe ser rápido a fin de aplicar una fuerza del concreto
la cual a su vez incrementara la presión interna de la mezcla fresca recién colocada.
Figura 6.4
Saque rápidamente el vibrador del concreto cuando la cabeza quede tan solo
parcialmente inmersa en el concreto. El concreto debe llenar el espacio dejado por el
vibrador en el caso de mezclas secas en donde el hoyo no se cierre al momento de retirar
el vibrador, algunas veces el problema se soluciona con reinsertar el vibrador no más que
1/2 del radio de influencia, si eso no resulta, se debe cambiar la mezcla o el vibrador.
44
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Las losas delgadas soportadas sobre vigas se deberán vibrar en dos etapas; Primero:
después de haber colocado el concreto de la viga; y cuando el concreto se lleve a grado
de acabado
El vibrador ejerce fuerza hacia afuera del hueco de la inmersión, las bolsas de aire y
agua que se encuentren por debajo o al mismo nivel de la cabeza tienden a ser atrapadas
por lo tanto las bolsas de aire y agua deben ser trabajadas hacia arriba enfrente del
vibrador.
Cuando del colado consta de varias capas, cada capa debe colocarse cuando el
presente esta aun en estado fluido a fin de evitar juntas frías cuando la capa subyacente
ha sobrepasado punto de endurecimiento en el que todavía pueden penetra el vibrador
puede lograrse buenas adherencias vibrando intensa y sistemáticamente el concreto
nuevo en contacto con el anterior no obstante al retirar la cimbra se observara una línea
de junta inevitable en la superficie.
45
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
de concreto fresco, hay que presionarlo fuertemente para sumergirlo, o cuando al sacar
el vibrador de la masa el agujero producido por él no se cierra solo.
La siguiente tabla (tabla 6.1) muestra los valores máximos para revenimientos según
el tipo de elemento:
46
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
El tamaño máximo del agregado que puede ser empleado depende generalmente del
tamaño y forma del elemento de concreto y de la cantidad y distribución del acero de
47
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
48
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
49
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
50
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Vibrado superficial
Por lo general se recomiendan revenimientos entre 2.5 y 5 cm para concretos
compactados con reglas vibratorias. Para los revenimientos que exceda los 7.5 cm, las
reglas vibratorias se deberán usar con cuidado ya que estos concretos mostraran
acumulación de mortero en la superficie acabada después del vibrado.
Las reglas vibratorias nivelan y alinean el concreto, además de proporcionar buena
compactación. Para lograr una buena compactación, la arista de nivelación debe de estar
en ángulo con la superficie y la sobrecarga apropiada (altura del concreto no compactado
requerida para producir una superficie terminada con la elevación apropiada) al frente de
la niveladora principal.
Cuando no sea posible colocar tablones maestros o cimbras para las reglas
vibratorias u otras vibraciones de superficie, será necesario incrementar el revenimiento
entre 7.5 y 10 cm y lograr la compactación primaria a través de las operaciones de
alineado y acabado. El vibrado interno será necesario para compactar en forma adecuada
el concreto que queda alrededor del acero de refuerzo, de los dispositivos de
transferencia de carga, de las muescas y las aristas de las cimbras.
51
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
52
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
El nivel del concreto fresco será superior al del vibrador unos 20 cms.
53
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Compactación en zapatas
Básicamente las zapatas se trabajan como si fueran una pequeña losa estructural,
entonces ya habiendo considerado sus dimensiones y habiendo elegido el vibrador más
adecuado se sigue de la misma manera que para una losa estructural con la diferencia
que aquí no hay necesidad de combinar con regla vibratoria.
Compactación en pavimentos
Esta guía se enfoca a la construcción de carreteras y campos de aeropuertos. Los
procedimientos aquí descritos se aplican tanto a los pavimentos de la cimbra fija como a
los de las cimbras deslizantes los concretos para pavimentos de revenimiento cero se
colocan mediante el método de compactación con rodillos. Figura 6.10 ejemplo de
compactación pavimentos
Requerimientos de la mezcla:
La mezcla de concreto se debe colocar y acabar apropiadamente para lograr
la compactación y el acabado necesario el revenimiento debe ser de 5 cm o
menos a fin de obtener el mínimo de segregación y de pérdida de aire
atrapado y mantener la calidad del concreto
Hacia la libertad por la cultura
54
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Selección de equipo
Es recomendable que todos los pavimentos se compacten mediante vibrado
completo, el tipo de vibrado interno o externo lo determina el espesor de la losa, la
velocidad de ejecución, la consistencia, y otras características de la mezcla de concreto.
Los vibradores internos, por lo general de escoplos montados en serie, pueden
emplearse cuando el espesor del pavimento sea de 20cm o más. Cundo el equipo se
mueve rápidamente sobre las losas a fin de obtener alta producción, puede necesitarse
vibración interna en pavimentos tan delgados como de 10cm los vibradores hidráulicos
han ganado mucha popularidad en los últimos años especialmente porque la frecuencia
es ajustable y los requerimientos de mantenimiento son bajos.
Pueden emplearse vibradores de superficie en pavimentos de espesores inferior a 20
cm y se usan con éxito en pavimentos de más de 25 cm de espesor usando un esfuerzo
vibratorio mayor sin embargo, la razón de ejecución será menor que cuando se emplean
vibradores internos. Así mismo el vibrado superficial en combinación con aplanado y
nivelación a regla tienden a llevar demasiados finos a la superficie, dependiendo del
diseño de la mezcla. Esta puede suceder como resultado de proporciones de mezcla
inadecuadas abajo de la superficie o de ambos.
La velocidad del equipo de pavimentación controla el tiempo de vibrado. El diseño de
dicho equipo y el de la mezcla deben ser congruentes.
Requerimientos generales
Los vibradores tanto de superficie como internos, deben controlarse mediante un
interruptor de “encendido-apagado” que opere en forma simultánea todos los vibradores y
sólo cuando la máquina esté en movimiento hacia adelante.
La capacidad de variar la frecuencia es necesaria para permitir ajuste en cuanto a
condiciones de la obra y a los materiales empleados.
55
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Deben tenerse disponibles varios equipos para el caso de que se requiera vibrado
adicional, o como repuestos.
Vibradores internos.
Además de los vibradores internos normales existen vibradores en forma de “L” para
la construcción de pavimentos. Estos están especialmente diseñados para compactar
losas delgadas y para operar por encima de las mallas en pavimentos reforzados.
Los vibradores mencionados están, por lo general, montados en serie sobre un marco
horizontal que debe estar colocado justo delante de la primera regla o placa de aplanado.
El marco debe ser ajustable hacia adelante o hacia atrás para compensar las diferencias
de consistencia del concreto de una obra a otra.
El marco debe tener la capacidad para espaciar de 10 a 14 vibradores sobre un
ancho de pavimentación de 7.3 m.
Los vibradores se deben ajustar en forma angular y mantenerse así durante la
vibración. La frecuencia se debe ajustar entre 8000 y 12000 vibraciones por minuto, y
debe ser uniforme en todos los vibradores.
Los vibradores de inmersión del tipo usado en compactación de concreto estructural
pueden ser muy útiles en áreas irregulares.
Vibraciones superficiales.
En la construcción de pavimentos de concreto se emplean tres tipos de vibraciones
de superficie: el de artesa, la regla vibradora y el vibrador de rodillos.
La pavimentadora es una unidad de propósito doble que compacta el concreto y da
un acabado a la superficie. Los extremos de la llana generalmente no cuentan con
ruedas. La pavimentadora vibradora es el único vibrador de superficies que se usa
exclusivamente para compactación. La regla debe montarse sobre un marco horizontal
que pueda levantarse del concreto o que pueda sostenerse a la altura deseada. La
pavimentadora vibradora debe poderse ajustar a una frecuencia de entre 3000 a 6000
vibraciones por minuto.
Procedimientos de vibración.
Hacia la libertad por la cultura
56
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
57
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
velocidad de la pavimentadora. Puesto que es común que la unidad vibradora esté unidad
al equipo que lleva a cabo el primer enrase transversal, el ajuste adecuado del vibrador
dependerá de la velocidad de avance de este equipo.
En losas reforzadas en las que le acero de refuerzo se coloca mediante vibrado
después de colar el concreto en todo el espesor, se requiere una compactación inicial
antes de la colocación del acero de refuerzo. En pavimentos de refuerzo continuo, en los
que el refuerzo se coloca con silletas antes del vaciado del concreto, debe tenerse
cuidado de verificar que el concreto debajo del acero de refuerzo esté recibiendo la
compactación adecuada. Cuando el acero de refuerzo se coloca con un depresor de
mallas, se requiere menos vibrado adicional que cuando la malla se coloca sobre silletas
o cuando el concreto se coloca en dos capas. En las losas reforzadas y coladas en dos
capas, los vibradores deben emplearse sólo en la última capa; no se recomienda vibrar la
primera por la posible formación de un plano sin resistencia entre los dos colados.
Vibrado superficial.
Pavimentadora vibradora
La unidad vibradora debe situarse detrás del equipo que nivela la superficie. Su
frecuencia debe determinarse de acuerdo con la velocidad de avance del equipo en el que
está montada. No debe permitirse una sobre carga delante de la unidad vibratoria, ya que
esto entorpecería las vibraciones. Puede requerirse un vibrador interno de flecha para
ayudar a compactar a lo largo de cada cimbra.
Reglas y rodillos.
Por lo general se recomienda dar dos pasadas con la regla o el rodillo. La primera es para
nivelar y compactar el concreto y la segunda, para proporcionar el acabado de la
superficie. En la primera pasada debe aplicarse la frecuencia máxima y en la segunda,
debe reducirse. En este caso, el aspecto de la superficie no es una muestra satisfactoria
de la suficiencia de la compactación, por lo que es necesario comprobar la calidad de ésta
bajo la superficie.
Vibrado manual.
Deben emplearse vibraciones manuales de inmersión en sitios adyacente a muros de
contención y ensambles de juntas, a menos que se emplee un vástago vibratorio de
aspas, o vibrado interno a todo lo ancho. También deben utilizarse en otras áreas en las
que no sea posible el empleo de vibradores montados en serie. La cabeza del vibrador
Hacia la libertad por la cultura
58
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
debe estar sumergida por completo y lo más vertical posible, para evitar la segregación y
el veteado del mortero. El concreto debe vibrarse a la profundidad requerida mediante
vibrado sistemático de las áreas traslapadas. El espaciamiento de las inmersiones debe
ser, en general, de 50 a 75cm, alrededor de 1 ½ veces el radio efectivo de influencia. Es
preferible que haya poca distancia entre las inmersiones, a que estén demasiado
separadas.
El vibrador debe operar en un solo sitio hasta que el concreto esté bien compactado;
después, se debe retirar despacio para asegurar que se cierre la cavidad que resulta de la
inmersión. El tiempo necesario para efectuar una compactación completa varía según la
trabajabilidad del concreto y la fuerza centrífuga del vibrador. El tiempo de vibrado puede
ser de 5 a 20 segundos por punto de aplicación.
59
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Los problemas más comunes a la hora de colocar el concreto es que se encuentra con el
acero de refuerzo congestionado de diversas formas, por ejemplo en diseños antisísmicos
que requieren anillos en la parte superior e inferior de las columnas. En aquellas partes
donde los requerimientos de diseño sobrepasan las consideraciones de compactación, el
espaciamiento de los anillos horizontales casi siempre resulta muy reducido, de modo que
los agregados de mayor tamaño en la mezcla ven limitados sus movimientos horizontales
hacia la cara de la cimbra. El congestionamiento de acero de refuerzo también se
presenta en aquellas áreas donde hay refuerzo adicional alrededor de aberturas en la
cimbra, especialmente en secciones de muros delgados o columnas que hacen
intersección con otros elementos.
En las instalaciones eléctricas casi siempre especifican los conductos con diámetros
múltiplos de 2.5 a 15 cm en áreas que se localizan para alimentación eléctrica. Los forros
de tuberías y empotramientos estructurales complejos pueden provocar barreras que
afecten la colocación y compactación del concreto.
Uso de aditivos
El uso de aditivos puede mejorar la compactación en áreas congestionadas,
generalmente incrementando la fluidez de la mezcla mediante el uso juicioso de aditivos
para el concreto.
Pero es importante recordar que el uso de aditivos no remplaza los requerimientos
para una buena compactación por medio del vibrado.
Cuando nos veamos con el inconveniente que la mezcla proporcionada no garantice
la fluidez a través de las caras de la cimbra, se recomienda usar aditivos modificados. La
mezcla modificada que contiene agregados de un tamaño máximo reducido que puede
usarse para obtener un concreto altamente fluido o plástico. La mezcla modificada
generalmente debe ser proporcionada a fin de que tenga una resistencia igual o mayor
que la mezcla original.
Lo mostrado anteriormente proporciona al diseñador, al contratista y al proveedor
métodos que permitan una mejor compactación manteniendo la calidad del concreto.
60
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
61
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Revibrado
El revibrado es el proceso mediante el cual se vuelve a vibrar el concreto que ya ha
sido vibrado, en realidad la mayor parte del concreto se revibra involuntariamente cuando
al colar capas sucesivas el vibrador penetra hasta la capa subyacente (que ya ha sido
vibrada), sin embargo el termino revibracion tal como se emplea se refiera al revibrado
intencional y sistemático efectuado poco después de concluir el colado.
El vibrado puede llevarse a cabo en cualquier momento en que el vibrador se hunda
por su propio peso en el concreto u lo licue momentáneamente. Ofrece mejores
resultados cuando se efectúa lo más tarde posible. Generalmente se ha considerado que
esta revibracion resulta más efectiva cuando se hace justo antes del fraguado.
La revibracion parece mejorar la resistencia a la adherencia en varillas superiores
colocadas en el concreto de alto revenimiento sin embargo la vibración puede dañar
severamente la resistencia a la adherencia de varillas ancladas en concreto de bajo
revenimiento que este bien consolidados. La revibracion casi siempre resulta perjudicial
para la resistencia a la adherencia del acero de refuerzo a fondo.
La revibracion es benéfica en los primeros centímetros de la parte superior, 0.5 a 1 mt
de cualquier colado en donde las bolsas de aire y agua prevalecen. La revibracion de la
parte superior de los muros normalmente da por resultado una apariencia más uniforme
de las superficies verticales.
La revibracion puede ser muy efectiva para minimizar las grietas en la parte superior
de vanos de puertas, arcos, etc. El procedimiento consiste en demorar de 1 a 2 horas la
colocación del concreto adicional dependiendo de la temperatura después de alcanzar la
línea de arranque y la cabecera de la puesta o uniones entre columna y piso, etc. A fin de
permitir la contracción por asentamiento que ocurre antes de la revibracion de los
materiales en su lugar y proseguir con la colocación.
62
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Se debe de asegurar que se dispone con suficiente equipo y personal para lograr la
velocidad de producción planeada que permita que el concreto se consolide lo
suficientemente rápido para evitar demoras y posibles juntas frías.
63
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
64
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Compactación a mano
Las superficies deberán apisonarse con pesadas herramientas de cara plana hasta que
aparezca en la superficie una película delgada de concreto o pasta que demuestre que los
vacíos se han llenado.
Es importante mencionar que el ingeniero de control de calidad y supervisión debe de
comprender la importancia de efectuar una inspección cuidadosa antes que se efectué el
colado, verificar y conocer las exigencias contractuales sobre el concreto que se va a
colocar, en qué lugares y que cantidad se va colocar para poder tomar las
consideraciones necesarias a la hora de la compactación.
Equipo
Todas las unidades de vibrado deben revisarse antes de comenzar el trabajo, y en forma
periódica durante la construcción, para garantizar que están trabajando correctamente.
El uso de vibradores como ya lo hemos visto es lo más común a la hora de compactar un
concreto, es por eso que debemos de ser cuidadosos con los mismos, es esencial
mantener vibradores adecuados y en buenas condiciones para operar. Debemos de tener
disponibles vibradores de repuestos en el área donde se efectúa el colado para no
interrumpir el proceso de producción en caso de algún problema, así el vibrador que
presento problemas se le puede dar mantenimiento.
Si el equipo mecánico no dispone de la energía adecuada no puede operar
adecuadamente, si se llegase a emplear vibradores neumáticos es preciso que se revise
la presión del aire del regulador, ya sea colocando en la línea un manómetro común de
caratula o mediante la inserción de manómetro de aguja en la manguera de aire.
Ya que los vibradores internos se utilizan en la humedad, las unidades eléctricas deben
de tener su conexión a la tierra al igual que los generadores que suministran la energía.
Se debe de verificar el buen funcionamiento antes de comenzar el trabajo, y en forma
periódica durante se lleva a cabo la construcción, así garantizamos un buen trabajo.
65
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
La amplitud de los vibradores internos que varía a lo largo de la cabeza, y cuyo valor
máximo se registra en la punta. Determinada por medición, y así se comprueba los datos
del fabricante y se indica si el vibrador trabaja correctamente.
Los vibradores de motor en la cabeza del péndulo, en los cuales el excéntrico se
encuentra cerca de la punta, la amplitud es mayor en esta decrece con rapidez hasta
alcanzar un nodo (punto de amplitud cero) cerca del extremo posterior, para aumentar
después hasta un valor relativamente pequeño en el extremo posterior termina.
66
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Conclusiones
67
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Recomendaciones
68
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Bibliografía
69