Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

“MACHU PICCHU”

CURSO :

DOCENTE :

ALUMNA :

CUSCO – PERÚ

2018

1
PRESENTACIÓN

Sr. Docente del curso que su digna persona dicta, pongo a


consideración de su criterio la calificación del presente trabajo cuyo tema es:
“MACHU PICCHU” el cual lo he realizado con mucho interés dado que es un
tema de suma importancia en la formación de mi carrera profesional.

Le hago llegar este trabajo, esperando que haya cumplido con toda la
información necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la
información y enseñanza adquirida, anhelando de esta manera haber cumplido
con lo requerido.

Atentamente,

Su Alumna.

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2

MACHU PICCHU

1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................ 4

1.1. Zona agrícola ........................................................................................................ 4

1.2. Zona urbana .......................................................................................................... 5

2. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................... 6

2.1. Flora ...................................................................................................................... 6

2.2. Fauna ..................................................................................................................... 7

3. POTENCIALIDADES ................................................................................................. 8

4. PROBLEMÁTICAS ..................................................................................................... 9

4.1. ¿Por qué podría ser declarado “en peligro”? ...................................................... 10

5. INICIATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................ 11

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 12

3
MACHU PICCHU

1. DESCRIPCIÓN

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e

incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes

zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se

encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus

ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas.

Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que

corren paralelos por la cuesta este de la montaña.64 Una parte apreciable de las

ruinas que se pueden ver en la actualidad son en realidad reconstrucciones

recientes, como se aprecia al comparar las imágenes obtenidas en la década de 1910

con las actuales (KAUFFMANN DOIG, 2006).

1.1. Zona agrícola

Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes

escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro

de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes,

piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje,

evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran

pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de

construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década

del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja

de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su función no era agrícola

sino servir como muros de contención.

4
Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino

incaico que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como

colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran otros dos grandes

conjuntos de andenes: unos concéntricos de corte semicircular y otros rectos.

1.2. Zona urbana

Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola.

Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la

ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con

un mecanismo de cierre interno. La zona urbana ha sido dividida por los

arqueólogos actuales en grupos de edificios denominados por un número

entre el 1 y el 18. Aún tiene vigencia el esquema planteado por Chávez

Ballón en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo) de

acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía andina. El

eje físico de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en

diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaña.

El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior,

atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste:

Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces

de "calle principal" y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre

paralelo a ella. En la intersección de ambos ejes están ubicadas la residencia

del inca, el templo-observatorio del torreón y la primera y más importante de

las fuentes de agua.

5
2. BIODIVERSIDAD

Machu Picchu Se encuentra situado en una región correspondiente a la Selva Alta o

Ceja de Selva. Es un área con gran heterogeneidad ambiental, que junto con su

abrupto relieve orográfico y su régimen climático, hacen posible la existencia de

numerosas zonas de vida, de acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge,

entre los 2.000 y 6.000 m.s.n.m..

La ecología del Santuario es sumamente diversa y compleja, ya que incluye diez

zonas de vida, desde el bosque seco montano bajo -a orillas del valle- hasta el nivel

en las cumbres de la cordillera. En términos altitudinales, esto significa que se

extiende desde los 1,725 m.s.n.m. a nivel del rio Urubamba, hasta los 6,271

m.s.n.m. en la cumbre del nevado Salcantay. Estas variaciones geográficas, y su

singular topografía, tienen por consecuencia una diversidad muy amplia de flora y

fauna silvestres.

El conjunto es depositario de una notoria biodiversidad, característica en todos y

cada uno de los tipos de ecosistemas que lo conforman y que presenta la mayor

riqueza en las formaciones forestales húmedas. Las especies de fauna y flora que

han sido registradas en este hábitat representan una alta proporción del total del

país, a lo cual se añade la presencia de especies de distribución restringida,

calculándose que del 10 al 20% de ellas corre alto riesgo de extinción

(VALCARCEL, 1964).

2.1. Flora

Las variadas condiciones medioambientales han permitido la generación de

una flora muy diversa, cubriéndose una enorme gama que va desde cerrados

6
bosques propios de ceja de selva hasta ralas cumbres de montaña. Los

exuberantes bosques de neblina que cubren las abruptas laderas y montañas

sirven de marco a este mágico lugar, refugio de innumerables especies de

flora silvestre, entre las que destacan delicadas orquídeas, bromelias y

helechos arborescentes. En un sitio entre Witay Wayna y la ciudad inca de

Machu Picchu, se encontraron 90 especies arbóreas con diámetro mayor de

10 cm en una hectárea muestreada, una de las cifras mas altas disponibles

para la ceja de selva. Por todo ello, Machu Picchu ha sido calificado como el

paraíso de los botánicos.

La vegetación forestal está representada por especies madereras como el

cedro, romerillo o intimpa, laurel, etc. Además, de las especies mencionadas

predominan los géneros de arbustos como la Qeuña (Polylepis racemosa), la

Muña (Minthostachys glabrescens), Ocotea, Pedocarpus, Guarea,

Weinmania, Clusia, Cedropia, Cinchena y la Eritrina o Pisonay (Erythrina

falcata) entre otros. De igual manera, existen muchas especies de begonias y

puyas. Pero, obviamente, dentro de la flora característica la que más llama la

atención son las orquídeas, de las que se han identificado más de 30 géneros

y al menos 350 especies de orquídeas, muchas de las cuales se encuentran en

vías de extinción.

2.2. Fauna

La fauna de Machu Picchu es tan abundante como variada. Es hogar de

espectaculares criaturas, algunas, en vías de extinción. La diversidad de la

fauna registrada hasta ahora en el Santuario es enorme.

7
Destacan varias especies exclusivas de la zona como el oso de anteojos, oso

andino o ucumari (Tremarctos ornatus), el único ercido de Sudamérica, el

raro venado enano (Mazama chunnyi), la sachacabra (Pudu mephistopheles),

por lo que el gobierno del Perú ha declarado la zona como una área Natural

Protegida. Existen muchas otras especies de mamíferos, como el puma

(Puma con color), el zorro andino, la nutria de rio, la tanka taruca, el gato

montes y el hurón. Entre los reptiles encontramos el jergón bothrops y la

coral micrurus, peligrosa por su activo veneno; lagartos, ranas, quirópteros y

una numerosa entomofauna andina y amazónica, lo que hacen del Santuario

un lugar donde la observación y el estudio se convierten en un atractivo

adicional para turistas e investigadores.

Entre las más de 423 especies de aves registradas destacan el Gallito de las

Rocas (Rupicola peruviana) -ave nacional del Perú-, el quetzal (Pharomacrus

auriceps), la Pava del Monte (Penelope montagnii), el Condor (Vultur

gryphus), el cara-cara, los picaflores, el Pato de los Torrentes (Merganetta

armata) y un ave de distribución muy restringida: el Cucarachero Inca

(Thryothorus eisenmanni); también hay loros y otras aves menores de

variado colorido.

3. POTENCIALIDADES

Machu Picchu («Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una

llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el

promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu, Putucusi y Huayna

Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490

msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.

8
Según documentos de mediados del siglo XVI,1 Machu Picchu habría sido una de

las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre

1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente

carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen

anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso.

Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun

cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos

de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados (ZAPATA, 1999).

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura

y la ingeniería.4 Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el

velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada

sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del

planeta.5

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde

1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la

denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu

Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno

en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la participación de

cien millones de votantes en el mundo entero (ZAPATA, 1999).

4. PROBLEMÁTICAS

Machu Picchu como otros lugares similares supone problemas con el turismo, es

decir conflictos generados a partir de la actividad turística, debido a la demanda de

trasporte, alojamiento alimentación entre otros. Cuyo efecto es la sobrecarga de

visitantes durante el recorrido en la ciudad inca y el problema que causa esto es el

9
crecimiento urbano desordenado en los puntos de acceso al santuario Machu

Picchu.

La falta de planificación en el desarrollo de actividades agropecuarias, es otro de

los problemas que se presenta, esto trae problemas como los incendios forestales,

disminución de diversidad arbórea y deforestación, pérdida de biodiversidad etc.

Los problemas que se presentan, está relacionado con mecanismos de participación

de los diferentes actores como son las alcaldes, gobierno regional y gobierno

nacional, que deben de crear una planificación estratégica y ejecución de

programas. La propuesta para lograr un desarrollo sostenible del santuario de

Machu Picchu requiere de la creación de una Unidad de Gestión que permita

iniciar el proceso de valoración en importancia de la preservación del santuario.

El objetivo de esta unidad de gestión debe ser el ordenamiento del uso turístico de

la zona, el mejoramiento de la calidad de vida de de la población local y la

preservación de la capacidad de carga ecológica y la obtención de mayores

beneficios.

4.1. ¿Por qué podría ser declarado “en peligro”?

La situación de Machu Picchu está siendo evaluada por la Unesco, que

decidirá si la ciudadela inca en Perú entra en la lista del Patrimonio Mundial

en Peligro. El director de la delegación inspectora habló con DW.

En julio, la Unesco determinará si la ciudadela inca de Machu Picchu entra

en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro. La última misión inspectora se

realizó en febrero pasado. El director de dicha delegación, César Moreno,

habló al respecto en entrevista con Deutsche Welle.

10
5. INICIATIVAS DE SOLUCIÓN

La Municipalidad de Cusco, el Consejo Regional de Colegios Profesionales, la

Dirección Desconcentrada de Cultura y la de Comercio Exterior y Turismo

empezaron los trabajos para elaborar, en 60 días, un bosquejo del plan de desarrollo

turístico para la Ciudad Imperial y Machupicchu.

La iniciativa apunta a resolver los problemas de transporte por trenes y otros que se

dan en forma deficiente en este destino turístico que es el más importante del Perú.

El alcalde cusqueño Carlos Moscoso sostuvo que esa propuesta surge a raíz de los

problemas registrados este fin de semana, cuando cientos de turistas no pudieron ir

ni salir de Machupicchu porque la demanda sobrepasó la capacidad de transporte de

los trenes de las tres empresas operadoras del sistema ferroviario.

Una de las salidas sería construir una carretera entre la Hidroeléctrica y

Machupicchu para sustituir o generar competencia al ferrocarril, que actualmente es

la única manera de llegar por tierra a la maravilla de piedra. Además se verá cómo

se puede abrir competencia en la vía Hiram Bingham, que está en manos de

Consettur Machupicchu.

La siguiente reunión será la semana que viene. Serán invitados los operadores de

trenes y de transporte.

11
BIBLIOGRAFÍA

GLAVE, L. M. (1983). Estructura Agraria y vida rural en una región Andina. . Cusco:

Paidos.

KAUFFMANN DOIG, F. (2006). Machu Picchu, tesoro inca. Lima: Cartolan.

VALCARCEL, L. (1964). Macchu Pichu: El más famoso monumento arqueológico del

Perú. Buenos Aires: Eudeba.

VALENCIA, A., & ARMINDA, G. (1992). Machu Picchu: la investigación y

conservación del monumento arqueológico después de Hiram Bingham. Cusco:

Municipalidad del Cusco.

ZAPATA, A. (1999). Guía de Machu Picchu. . Lima: Promperu.

12

También podría gustarte