Está en la página 1de 8

1

Resumen Historia Segundo Parcial


Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Antecedentes Detonante Bandos (2) Etapas(3) Batallas (4) Características Fin y (5)
y causas (1) Importantes consecuencias
Revanchismo 1/09/1939 “El Eje”: 1939-1941 Leningrado Guerra total 50 millones de
alemán Invasión a Alemania Avance Stalingrado HOLOCAUSTO muertos
Versalles Polonia Italia alemán El Alamein BOMBARDEOS 30 millones de
Imperialismo (no Japón 1941-1943 Normandía ATÓMICOS: desplazados
alemán violenta) Equilibrio Midway 6/8/1945 Devastación
Hitler Aliados: 1943-1945 (naval) Hiroshima europea
Totalitarismos Francia Derrota 9/8/1945 Surgen 2
Crisis de Inglaterra alemana Nagasky superpotencias
democracias URSS (destrucción (EEUU y URSS)
liberales (Luego EEUU y de Mundo bipolar,
Miedo al resto del Alemania) guerra fría
comunismo mundo)

(1) Alemania endeudada por la guerra, había aceptado la culpa. HUMILLACIÓN del tratado de
Versalles. Se expande económicamente, ya que los países están enfocados en sí mismos por la gran
depresión.
Auge de los totalitarismos, nacionalismo extremo y propia superioridad.
Alemania e Italia como barreras contra la expansión de la URSS.
(2) Alemania firma tratado de no agresión con la URSS, y en 1941 la ataca por falta de recursos. En
ese mismo año ingresa EEUU.
(3) Guerra relámpago: bombardeo aéreo, ataque de artillería (bombardeo) y finalmente tanques e
infantería.
(4) Hitler ataca Leningrado (por el nombre de Lenin), Moscú (por ser la capital) y Stalingrado (por el
nombre de Stalin y su cercanía al Mar Negro). Falla en las 3. Leningrado es sitiada, hay mucha hambre,
pero finalmente no se toma. En Stalingrado los rusos se defienden. Luego los soviéticos empiezan a
hacer retroceder a los alemanes.
Alamein, en África. Derrota alemana. Avance de los aliados por Sicilia (al sur de Italia). Normandía (playa
francesa): Inglaterra desembarca en Francia.
Japón quiere ocupar el pacífico y es derrotado en Midway por EEUU. En Pearl Harbor Japón ataca a
EEUU, y esto es una excusa para que los norteamericanos entren en la guerra.

Hobsbawn: Segunda Guerra Mundial, nadie pensó que sería tan larga. Comenzó como un conflicto
solamente europeo. El conflicto en Pearl Harbor le dio a la guerra dimensión mundial. La invasión
alemana a la URSS y la entrada de EEUU decidieron el destino de la guerra. Luego de la guerra se creó la
ONU. Fue una guerra de ideologías, paso de la guerra masiva a la guerra total. Innovación tecnológica
sostuvo a la economía industrial, aunque se perdieron muchísimos recursos productivos. EEUU se vio
muy favorecido, mientras que Rusia se perjudicó mucho. El mundo se acostumbró a la muerte y a la
guerra.
La primer guerra no solucionó nada, mientras que la segunda aportó ciertas soluciones, la situación del
mundo se estabilizó y la economía inició su edad de oro. Las democracias fueron estables y la guerra se
desplazó al tercer mundo.

Procacci: ascenso de Hitler al poder. Intentó un golpe y falló, fue encarcelado. Luego ascendió por la vía
legal hasta ser canciller, luego también presidente y comandante en jefe de las fuerzas armadas. Costó
2

poner al ejército de su lado. Con la instauración del nazismo en Alemania hubo una enorme migración
intelectual hacia fuera del país.

Burrin: plantea dos posturas, intencionalista y funcionalista. La intencionalista sostiene que que Hitler
pretendía exterminar a los judíos, que era parte de su plan. La funcionalista dice que el exterminio fue el
resultado de una persecución que se aceleró y se radicalizó, sin ser planeada del todo.
Hitler veía a los judíos como parásitos que conspiraban para dominar al mundo y acabar con Alemania.
En un principio buscaba expulsar a los judíos de Alemania, y luego reunirlos en un territorio vigilado. Las
dos grandes preocupaciones de Hitler eran el espacio vital (invadir Europa) y el “problema judío”. Una
vez hecha la conquista, los judíos serían reducidos a discreción, pero al fallar esto, Hitler buscó la
venganza a través del exterminio judío. Es decir, en caso de victoria quería una solución territorial, y en
caso de derrota propuso una venganza radical. La liberación de Europa se pagó con la vida de los judíos.

Romero: Gobiernos radicales. Yrigoyen y Alvear. Yrigoyen fue muy contradictorio, mientras que alvear
fue considerado uno de los grandes presidentes del viejo régimen. Yrigoyen fue neutral frente a la
Primera Guerra Mundial, lo que distanció al país de EEUU. A fines de la guerra las huelgas se multiplican
y en 1919 comienza la represión.
La economía se benefició en parte por la guerra, pero la industria fue perjudicada, aunque comenzó a
expandirse terminada la guerra. Desde 1922 Alvear redujo los gastos y en 1931 se aprobó el impuesto a
los ingresos personales. En 1931 se estableció el control de cambios y en 1935 se creó el Banco Central.
Nuevos inversores extranjeros, crecimiento industrial. Regulación del Estado. Pacto Roca-Runciman, con
Gran Bretaña, a favor de ellos. De la Torre, oponiéndose a esto, fue víctima de un intento de homicidio.

1912: Ley Sáenz Peña: voto secreto, obligatorio y universal (menos para las mujeres). Causas: presión
del pueblo e internacional, convencimiento de que van a seguir en el poder.
Presidencias Radicales (1916-1930)
Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1) Marcelo T. De Alvear (1922-1928)(2) H. Yrigoyen (1928-1930) (3)
Apoyo de sectores medios y obreros Perteneciente a sectores altos Viejo y enfermo
Oposición del congreso Apoyo de grupos de élite Más combativo con los grupos de poder
Reforma universitaria (1918) “Los felices 20” que en la primera presidencia
Cuestión social: “La belle époque” Oposición de las FFAA, y empresas de
- Semana trágica Bajo nivel de conflicto social EEUU y Europa
- Patagonia rebelde Bonanza económica (posguerra Tema del petróleo
- El quebracho europea) Impacto de la crisis económica (1929)
Temas internacionales: Crea el antipersonalismo 6/9/1930 es derrocado por el primer
- Primera Guerra Mundial golpe de estado del siglo (Uriburu)
- Revolución Rusa
(1) UCR. Poca aparición pública de Yrigoyen.
Congreso: mayoría conservadora.
Reforma universitaria: a partir de una huelga. Nuevos planes de estudio, elección por concurso, sectores
medios y bajos incluidos en las universidades.
Cuestión social: los problemas son encomendados al ejército, hay una gran represión. Patagonia
rebelde: huelga de chacareros y peones. El quebracho: protesta obrera de “La Forestal SA”.
(2) Familia patricia.
“Felices 20”: felicidad mundial, venta de carne y cereales.
Antipersonalismo: en contra de Yrigoyen, es una línea interna de la UCR.
(3) Se nacionaliza el petróleo y se cambia la cúpula militar.
Romero: Gobiernos radicales. Yrigoyen y Alvear. Yrigoyen fue muy contradictorio, mientras que alvear fue
considerado uno de los grandes presidentes del viejo régimen. Yrigoyen fue neutral frente a la Primera Guerra
Mundial, lo que distanció al país de EEUU. A fines de la guerra las huelgas se multiplican y en 1919 comienza la
represión.
3

La economía se benefició en parte por la guerra, pero la industria fue perjudicada, aunque comenzó a
expandirse terminada la guerra. Desde 1922 Alvear redujo los gastos y en 1931 se aprobó el impuesto a los
ingresos personales.

Guerra fría

Fin de la Segunda Guerra Mundial: surgen superpotencias, y bloques. Se distinguen 2 bloques principales, el
capitalista y el socialista.
El capitalista, precedido por EEUU, se impone por el imperialismo económico, y su brazo militar es la OTAN
(Organización del Tratado del Atlántico Norte).
El comunista, precedido por la URSS, impone el imperialismo militar, y su brazo militar está formado por el
Pacto de Varsovia.
Se habla de un mundo bipolar, y surge la GUERRA FRÍA. Compiten los modelos, hay grupos de países que no
pertenecen (los “no alineados”), y se desarrolla por conflictos localizados: Berlín, Corea, Cuba, Vietnam, y el
Conflicto Árabe Israelí.
La guerra finaliza con la caída de la URSS, primero sucede la caída del muro de Berlín (1989) y luego la
desintegración de la Unión Soviética (1991). Hay después una hegemonía de EEUU, se habla de un mundo
unipolar o multipolar. Aparece el terrorismo internacional (se manifiesta en 2001, torres gemelas de Nueva
York).

Berlín (1948/49-1961)
Primer conflicto directo entre EEUU y la URSS.
Alemania queda dividida entre URRS, Francia, EEUU e Inglaterra. Berlín, dentro de la zona soviética, se divide a
su vez entre los 4 países. Entre 1948 y 1949 EEUU efectúa el Plan Marshall para la recuperación económica de
Europa, negándoselo a la URSS. Se crea la DM (Moneda) y el DM (Banco).
La URSS interrumpe las rutas a Berlín, y EEUU hace un puente aéreo, con 2 mil vuelos diarios, y paracaídas
suministrando a la Berlín capitalista. Finalmente se levanta la interrupción de rutas.
Entre 1949 y 1961 Berlín capitalista crece, gente se va de la parte soviética, y para evitar eso se construye el
muro de Berlín.

Corea (1950-1953)
Norte de Corea apoyado por la URSS y China, Sur apoyado por EEUU. El norte invade al Sur, los sureños se
refugian el Pusán y piden ayuda a la ONU. EEUU manda ejércitos a cargo del general Mc. Arthur. Hay 2
desembarcos. El norte retrocede hasta China. En 1953 hay un cese al fuego, que sigue en vigencia.

Cuba (Crisis de los misiles de 1962)


Cercanía a Florida (EEUU), se puede atacar desde la costa este. En 1959 se produce la Revolución Cubana,
encabezada por Castro. En 1961 Cuba se declara comunista. EEUU deja de comprar y vender a Cuba, donde
aparece el apoyo soviético.
Se instalan misiles en Cuba y EEUU impone una cuarentena (rodea Cuba con barcos militares). La URSS se
aproxima. Kennedy y Kurchet querían un acuerdo, finalmente se retiran misiles en Cuba y en Turquía.

Vietnam (1954-1975)
Colonia de Francia. Vietnam lucha contra Francia, Japón, nuevamente Francia y finalmente EEUU.
En 1954 se produce la ocupación francesa. El ejército derrota a Francia. Vietnam se independiza y queda Ho Chi
Minh en el poder. En 1966 llegan tenientes de EEUU, la guerra es televisada en directo, y hay gran oposición
por parte del pueblo estadounidense. En Vietnam del Sur combaten EEUU y el Vietcong (grupo comunista).
EEUU bombardea Vietnam del Norte. En 1968, durante la operación del “Thet”, vietnamitas del Norte ocupan
el Sur, y mueren. EEUU va perdiendo. En ese mismo año es la matanza de My Lai, un grupo de estadounidenses
toma la isla de My Lai, viola mujeres y causa una masacre, asesinando a muchos inocentes.
En la década de 1970, el movimiento Hippie lleva a cabo manifestaciones, y es víctima de represiones. Hay
conversaciones de paz en París, y en 1972 comienza el retiro de tropas, hasta 1975.
En la actualidad, Vietnam es comunista, con capital en Ho Chi Minh, y hay buenas relaciones con EEUU.

Conflicto Árabe-Israelí (1948-hoy)


Conflicto religioso con orígenes hace más de 4 mil años.
4

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Francia e Inglaterra controlaban el territorio. Francia buscó luego
reinstaurar sus colonias. Inglaterra cede sus territorios a la ONU, que lo divide en palestinos e israelíes. En 1947
se declara la independencia de Israel.
- Primera guerra (1948-1949): guerra por la independencia. Atacan a Israel 5 naciones árabes, y pierden.
- Segunda guerra (1956): Guerra del Canal de Suez. Nasser (presidente de Egipto) se apropia del canal,
Israel se une a Inglaterra y a Francia, hay una detención de EEUU. Gana nuevamente Israel.
- Tercera guerra (1967): Nasse apoya una colisión para derrotar a Israel, y pierde en 6 días. Israel tiene
ayuda de EEUU.
- Cuarta guerra (1973): Anwar el Sadat ataca en “Yom Kippur ” (día del perdón), y pierde.
- Intifada (1987): jóvenes y niños levantados (palestinos) contra la ocupación Israelí. Fracasan.
- 2nda intifada (1999): fracasan nuevamente.
1995: Asesinato de Rabin (militar y político israelí).
Nasser: paranabismo: exaltación de pueblos árabes.
1973: crisis del petróleo: se sube el petróleo para atacar a EEUU (por su apoyo a Israel).
Israel ocupa tierras árabes en las últimas 2 guerras.
Sadat y Rabin firman acuerdo de paz y son asesinados por sus propios hombres.

Hobsbawm: divide la guerra fría en 2 partes. La segunda comenzó en los años 70, que comenzó con la crisis de
1973 (petróleo, OPEP).
EEUU presentaba a la URSS como un escenario de pesadilla que buscaba el control mundial (actitud agresiva).
Stalin, por su parte, no quería entrar en una verdadera guerra.
Vietnam debilitó a EEUU. La URSS estuvo siempre en desventaja, fue un conflicto desigual. La distención
arruinó a la URSS.
La guerra fría, según Hobsbawm, eclipsó las rivalidades y conflictos (salvo uno), congeló la situación
internacional, y llenó el mundo de armas. Finalmente quedó un mundo de confusión y parcialmente en ruinas.

Década Infame (1930/33-1943)


Presidentes: Gral José F. Uriburu, Gral Agustín P. Justo, Dr. Ricardo M.Ortiz (abandona por la diabetes, lo
continúa su vicepresidente Castillo)
 Objetivos: impedir que el radicalismo (de Yrigoyen) vuelva al poder.
 Se utiliza el “fraude patriótico”.
 Marginación de sectores subalternos.
 ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones).
 Aparición de nuevos actores sociales (obrero industrial).
 Dependencia de países centrales (Inglaterra).
 Reafirmación del modelo agroexportador.
 Pacto Roca-Runciman (tratado de las carnes): banco central controlado por ingleses, dependencia
económica. Se le vende a Inglaterra y el dinero obtenido se usa en productos ingleses. Denuncia de Lisando de
la Torre, senador. Hay un atentado contra él, muere en su lugar Bordabhere. De la Torre se suicida.
Romero: habla del establecimiento del control de cambios. En 1935 se crea el Banco Central. Influencia de
Keynes en el gobierno. Inversiones extranjeras. Cierto crecimiento industrial.

Revolución del 4 de junio de 1943


 Se termina con la década infame.
 Es protagonizado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), en su mayoría jóvenes coroneles.
 Se continúa con la ISI.
 Crece lentamente el sector obrero y los sindicatos.
 Se destaca Juan Domingo Perón: secretario de trabajo y previsión (en donde tuvo contacto con obreros
y empresarios), ministro de guerra y vicepresidente.
En octubre de 1945 Perón es destituido y enviado a la isla Martín García. El 17/10 los sectores obreros marchan
sobre Plaza de Mayo para exigir su liberación (la CGT había organizado una huelga para el 18/10 por reclamos
de aguinaldo).

Primera presidencia de Perón (1946-1952)


Base social: obrero industrial (nacido de la ISI). Se maneja a los sindicatos, para controlar al obrero.
5

Economía: Se aplica el Keynesianismo clásico. Primer plan quinquenal: se desarrolla la industria liviana (línea
blanca, electrodomésticos), que favorece al obrero industrial.
IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio): se compraba la totalidad de la producción
agrícola y se vendía al exterior, la ganancia era reinvertida en la industria (recelo de los terratenientes).
En 1947 se establece el voto femenino.
En 1949 se reforma la Constitución Nacional, se incluye la reelección y las reformas de leyes obreras.
Influencia de Eva Duarte (Evita), que actúa a través de la fundación “Eva Perón”, con la modalidad del
asistencialismo. Eva era hija “bastarda”, ilegítima, se hace actriz y luego conoce a Perón. Gran oposición de la
oligarquía. Roce con la Iglesia. Gran contacto con sindicatos y obreros (descamisados, grasitas).
Romero: Perón dividió la sociedad en “pueblo” y “oligarquía”. “Tercera posición”, distanciada del comunismo y
capitalismo, pero Perón estableció relaciones diplomáticas con la URSS. Enojo de EEUU. Desarrollo del mercado
interno y pleno empleo. Nueva identidad, los “humildes”, de Eva Perón. Camino de Perón hacia el
autoritarismo. Intervención en los medios. “Peronización”. Democracia de masas. Represión a las huelgas.

Segunda presidencia de Perón (1952-1955)


Muere Eva Duarte en 1952. En Europa se aplica el Plan Marshall, y se reestructura la economía Europea. Estos
dos acontecimientos perjudican a la Argentina y al gobierno de Perón.
Segundo plan quinquenal, diferente al primero. Se apoya en el sector privado, ya que el país no podía
vender a Europa por el Plan Marshall.
Caída de la economía, crisis económica, comienzo del conflicto social. La oposición se nuclea: FFAA
(Fuerzas Armadas), Iglesia, grupos económicos, intelectuales, estudiantes y partidos políticos. Comienza
la violencia política (espiral de violencia entre Perón y la Iglesia). En junio de 1955 se bombardea la Plaza
de Mayo (fuerza aérea de la marina).
Finalmente en septiembre de 1955 hay un golpe, Perón es derrocado y comienza un exilio que dura 17
años.
Romero: conducta errática. Se avanza en la “peronización”. Intento fallido de convivencia con la
oposición. Enfrentamiento con la Iglesia.

URSS (gobernantes):
 Lenin (1918-1924)  Andropov (1983-1985): muere.
 Stalin (1924-1953)  Gorbachov (1985-1990): perestroika
 Kruschov (1953-1964): denuncia a Stalin. (reestructuración) y glasnost
 Bresnev (1964-1982): línea stalinista. (transparencia o apertura).
 Chernenko (1982-1983): muere.

Gromyko: encargado de relaciónes de URSS y EEUU desde Kruschov hasta Gorbachov.


Se habla de CAÍDA de la URSS porque no fue derrotada, sino que cayó por sí sola, no se sostuvo.
Hobsbawm: habla de la URSS como el “socialismo real”. La revolución rusa no pretendía instalar el
socialismo sólo en Rusia, sino esperar a la verdadera revolución en Alemania. Stalin impuso una
autocracia, gobernó por el terror. No se impuso un control del pensamiento, sino una despolitización
del pueblo. Colectivización.
El deterioro económico empieza en la época de Bresnev (la URSS vende petróleo y gasta el dinero en
recursos militares y espaciales).
Importancia de la revolución en China.
Gorbachov fue clave para acabar con la Guerra Fría, a través de la glasnost y perestroika (cambiando así
las estructuras).
No volverá a realizarse el socialismo de esa forma, es posible sin embargo otra forma de socialismo.

Revolución libertadora (1955-1958)


Objetivo: caída de Perón. Luego hay dos bandos:
 Moderados: precedidos por Lonardi, quieren tolerar el peronismo. “Sin vencedores ni
vencidos”. Lonardi es destituido.
 Línea dura antiperonista: precedida por Aramburu, busca “desperonizar” al país. En el decreto
4161 se prohíbe todo lo relacionado a Perón. El general Valle se alza contra Aramburu en 1956
y es fusilado, se origina la resistencia peronista. En 1955 hay elecciones para cambiar la
Constitución y hay un 25% de votos en blanco por orden de Perón. Se incluyen los derechos del
trabajador en el artículo 14 bis.
6

Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)


 Gana por la UCRI (UCR Intransigente).
 Desarrollismo: desarrollo de la industria pesada. Petróleo, contratos con empresas de EEUU (se
lo acusa de “traición”).
 Conflicto educativo: educación laica o libre, la UCA quería diplomas oficiales (libre). Se usa esto
para tapar otros conflictos (esto se llama “globo político”).
 Pacto secreto con Perón (1957) para ganar votos (hecho por Rogelio Frigerio y Cooke). Perón
denuncia luego el pacto por incumplimiento y le quita su apoyo a Frondizi.
 Presión de los militares. Lo acusan de comunista por relación con Fidel Castro, su hermano
Silvio que es marxista y la visita del Che (1962).
 Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado): militarización. Policía sujeta a la ley militar,
contra peronistas y comunistas.
 Es amigo de Castro y Kennedy, y pretende mediar entre ambos.
 Sufre un golpe en 1962. Dentro de la oposición están las FFAA, los empresarios, la Iglesia, los
partidos, los estudiantes, Perón y los sindicatos.

Presidencia de Guido (1962-1963)


Es una marioneta de Aramburu. Se produce un conflicto militar, azules contra colorados. Los azules son
aperturistas y los colorados continuistas. La marina y aeronáutica no intervienen. Los azules quieren
llamar a elecciones, y ganan.

Presidencia de Arturo Illia (1963-1966)


Gana por la UCRP (UCR del Pueblo). Es doctor (médico), y republicano. Es viejo, se presume débil, y se
hace una feroz campaña de prensa en contra de él, donde Bernardo Neustad y Mariano Grondona
juegan un papel importante. Posibilitan así el golpe de 1966. Tiene un gobierno medianamente bueno,
aunque el peronismo está proscripto.

“La revolución argentina” (1966-1973)


Gral Onganía (1966-1970) (1) Gral Levingston (1970- Gral Lanusse (1971-1973) (2)
1971)
Quiere perdurar en el poder Se pelea con Lanusse Busca salida política
“Noche de los bastones largos” Busca acuerdo con Perón
Cordobazo Crean GAN (Gran Acuerdo
Asesinato de Aramburu (montoneros) Nacional)
Guerrillas (FAP-FARP-ERP) Se autoproscribe, e impide la
Represión: grupos paramilitares-AAA candidatura de Perón
(Alianza Anticomunista Argentina) Elecciones de 1973: gana Cámpora
(1) “Noche de los bastones largos”: en 1969, hay represión en universidades (UBA).
“Cordobazo”: en Córdoba, Onganía quita el “sábado inglés” (trabajar medio día por sueldo completo),
hay una protesta y muere un estudiante y obrero. Los obreros y estudiantes toman Córdoba y sacan a la
policía. Hay resistencia armada.
(2) Se devuelve el cadáver de Eva a Perón. Fracasa el acuerdo con Perón.
GAN: base política, Perón se opone.
Romero: “shock autoritario” de Onganía. Represión del comunismo. Censura. Sector concentrado
beneficiado. “Primavera de los pueblos”, manifestada en el “Cordobazo”, luego extendido a otros
lugares con hechos similares.

Presidente Cámpora (49 días en 1973)


Es delegado personal de Perón, llamado “el tío”. Apoyo de sectores juveniles (montoneros).
Imagen de él como alguien viejo y “antiguo”.
7

El partido peronista se divide en la tendencia (de izquierda, montoneros, “la patria socialista”) y en los
ortodoxos (de derecha, sindicatos, “la patria peronista”). La derecha presiona para la vuelta de Perón.
Grupos armados: montoneros, FAP, FARP, ERP.
Triple A.

Tercera presidencia de Perón (1993-1974)


Récord del 62% de los votos (apoyo no solamente peronista). Fórmula Perón-Perón.
Está viejo y enfermo, con un entorno corrupto (López Rega, ministro de bienestar social).
Pacto social: acuerdo entre CGT y CGE (obreros y empresarios)
Montoneros ejecutan a Rucci (secretario de la CGT), en contra el pacto. Se enfrentan con la derecha en
la plaza de Mayo y se van. Se considera a esto la ruptura de Perón con ellos. Generan la “teoría del
entorno”: el verdadero Perón era el anterior, ahora está corrompido y dominado por la derecha.
Muere el 1/7/1974.
Romero: Perón combinaba persuasión y auroridad. No pensaba cambiar los rasgos básicos de la
economía.

Presidencia de María Estela Martínez (Isabelita) (1974-1976)


Sin capacidad para gobernar. Violencia política.
Dominada por el entorno (López Rega, Lorenzo Miguel, C. Herreras)
Crisis económica (Rodrigazo): gran devaluación y descenso de los sueldos. Primera huelga general en
gobierno peronista.
Falta de confianza en soluciones democráticas.

Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)


Junta militar: Videla, Massera y Agosti. Presidente Videla.
Doctrina de la seguridad social: aplicada por Reagan y Tatcher. El enemigo puede ser cualquiera
(enemigo interno).
Objetivo del proceso: disciplinamiento social. Metodología: terrorismo de Estado.
Aspectos:
Institucional Político Económico
Anulación de la Constitución Prohibición de Ministro: Martínez de Hoz.
Cierre del congreso actividad política Destrucción de la industria nacional
Eliminación de legislaciones Clausura de los Cierre de fábricas
Provinciales partidos políticos Fomento de la importación
Creación de la CAL (Comisión Prohibición del Baja de salarios
Asesora Legislativa) funcionamiento de Aumento de la deuda externa
Creación del “estatuto del asociaciones civiles Dependencia del FMI
proceso de reorganización Apropiación de bienes Ley de entidades financieras (desaparecen
nacional” Estado de sitio cooperativas)
Marginación y exclusión
Puja distributiva
Debilitar al obrero (objetivo)

Social Cultural Militar (1)


Miedo Miedo 30 mil desaparecidos
Censura a medios adeptos Manejo de la educación y de los Campos de concentración
Prohibición de sindicatos medios “Vuelos de la muerte”
Campaña publicitaria Eliminación sistemática de la Plan Cóndor
oposición Apropiación de niños
En estos 3 últimos están presentes el secuestro, tortura, desaparición y muerte de personas. Estos
últimos 3 aspectos también son los que derivan en la ruptura del tejido social.
(1) Plan Cóndor: permiso para que otros ejércitos actúen en nuestro país (dictaduras en toda
América Latina).
Romero: golpe recibido con alivio por la mayoría de las personas. Se creó un complejo aparato
administrativo, la represión fue una acción sistemática hecha desde el Estado. Fue un verdadero
genocidio. Se elimino toda protesta social.
8

En la economía, se buscó eliminar el estado interventor para el gobierno del mercado, a través de la
intervención del estado (contradicción). Desarrollo del sector financiero. Enriquecimiento impresionante
de unas pocas familias. Los resultados económicos no fueron los buscados.
El estado se dividió en las 3 fuerzas, el poder no estaba centrado.
Importancia de Madres de Plaza de Mayo.

Guerra de Malvinas (1982): última salida. Fracaso total. Presión para la salida de militares.
Romero: se manipuló la información. Primero el conflicto fue mediado por EEUU, que luego abandonó
su mediación.

Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)


Gana por la UCR. Hace juicios a las juntas militares, crea el CONADEP (Comisión Nacional para la
Desaparición de Personas), que publica el “Nunca Más”. Plantea una “socialdemocracia”.

Presidencia de Carlos Nemen (1989-1999): Gana por el PJ (Partido Justicialista). Neoliberalismo.

También podría gustarte