Está en la página 1de 12

¿QUE ES LA EXPLORACIÓN SÍSMICA?

Es un método Geofísico que permite determinar en profundidad la forma y


disposición de las diferentes unidades litológicas o capas de la tierra, mediante
la detección de ondas acústicas, producidas por una fuente artificial (martillo,
vibro, sismigel, etc.), propagadas a través del subsuelo según la elasticidad de
las capas, que se detectan en la superficie tras reflejarse o
refractarse usando sensores (geófonos). La finalidad de los programas de
exploración sísmica, es la de localizar las rocas porosas que almacenan los
Hidrocarburos (Petróleo y Gas).

Los programas de Exploración Sísmica pueden ser 2D, 3D, 4D o Satelital.


Los programas de Exploración Sísmica se desarrollan en cuatro etapas así:

A. Etapa de Topografía:

1. Se trasladan las coordenadas del proyecto al terreno.

2. Se construye la topo-trocha, esto quiere decir, que se corta la vegetación


a lo largo de las líneas, tanto en las Receptoras, como en los Salvos, en
un ancho determinado por la Corporación y especificado en las medidas
de Manejo Ambiental o MMA, para permitir el desplazamiento del personal
que labora en el Proyecto en desarrollo de las distintas fases, en
desarrollo del corte se realiza nivelación de líneas sísmicas, ajuste de
poligonales y una completa Base de datos para el control de la
información.
¿Que vegetación se interviene?
• Rastrojos,
• Pastos naturales y mejorados,
• Vegetación arbustiva baja y media hasta de 10 centímetros D.A.P (Diámetro del
arbusto a la Altura al Pecho).
• En zonas de cultivo se hace un amarre especial del follaje, para permitir tanto la
visual del rumbo de las líneas, como el desplazamiento del personal.

3. Sobre las Líneas receptoras se instalan banderas blancas a lo largo de


cada una de ellas, para señalizar los puntos de Registro, la distancia de
separación entre las banderas blancas, la determina el diseño del
Proyecto.

4. Sobre las Líneas de Salvo se colocan banderas Rojas a lo largo de cada


una de estas líneas para señalizar los puntos de disparo, la distancia de
separación entre las banderas Rojas, la determina el diseño del Proyecto,
la ubicación de los puntos de disparo esta sujeto a que estos cumplan con
unas distancias mínimas a elementos socio – ambientales como (casas,
corrales, estanques, nacimientos de agua, lagos, lagunas,
jagüeyes, corrientes de agua permanente, esteros, morichales, etc.).
Distancias que posteriormente son verificadas por un funcionario del
departamento de Medio Ambiente de la compañía contratada para realizar
el proyecto y certificadas para el desarrollo de la siguiente fase.

5. Las líneas Receptoras se construyen de forma paralela entre sí y


perpendicularmente a las líneas de Salvo, formando entre ellas una
cuadrícula en los programas de exploración sísmica en 3D.
Cuadrilla de Topografía en desarrollo de labores, utilizando equipos de tecnología convencional
(Estación)

Cuadrilla de Topografía utilizando equipos de tecnología RTK (Real Time Kinematic) o


navegación cinética satélital en tiempo real.

visual de una línea receptora y del corte realizado a la vegetación después de haber construido
la topo-trocha.
visual de una línea receptora después de haber construido la topo-trocha, en terrenos con
sabanas y pastos mejorados.

Imagen en la que se observa personal de una línea de Salvos, después de haber construido la
topo-trocha.

B. Etapa de Perforación
Cuadrillas o grupos de personas dotados de taladros portátiles (Equipos
hidráulicos, torres mecánicas, taladros que perforan con Agua, con Aire o torre
punzón, utilizados según la topografía y geología del área del programa de
Adquisición Sísmica) realizan perforaciones sobre las líneas de Salvos, en los
sitios en donde se ubicaron las banderas rojas o puntos de disparo, el diámetro
de la perforación es de 2 y ½ pulgadas aproximadamente, la profundidad del
hueco la determina el diseño del Proyecto. Una vez realizada la perforación de
acuerdo a los parámetros técnicos establecidos, se deposita la fuente de
energía denominada “SISMIGEL”, se tapa el hueco con material especial, para
garantizar el sello al momento de disparar la fuente de energía. Al igual que la
profundidad de la perforación, la cantidad de “SISMIGEL” también la determina
el diseño del Proyecto.

Imagen en la que se observa cuadrilla en desarrollo de labores de perforación de uno de los


puntos de disparo.
Cuadrilla en desarrollo de labores de perforación utilizando Torre mecánica con equipo de aire.

En desarrollo de labores de perforación utilizando Torre Punzón, en razón a la Geología del


área del programa de Adquisición Sísmica.

Cuadrilla en labores de perforación utilizando Tractor Drill, en virtud a la topografía del área del
programa de Adquisición Sísmica.
C. Etapa de Registro

1. En los sitios en donde se ubicaron las banderas blancas o puntos de


Registro, se plantan en el terreno los sensores o Geófonos.

2. Se tienden a lo largo de las Líneas Receptoras, cables que van


interconectados entre si y a su vez, estos van conectados a los Equipos
de Registro.

3. Se disparan controladamente cada una de las fuentes de Energía,


generando con ello, una onda sonora dirigida hacia el centro de la tierra,
la cual se propaga a través del subsuelo y al encontrar capas de densidad
diferente, genera un rebote de onda hacia la superficie, allí es capturado
por los sensores o Geófonos y transportado por los cables a los Equipos
de Registro.

4. Con personal altamente calificado, equipos de alta tecnología y un


efectivo control de ruidos se logra obtener información con excelentes
estándares de calidad, que permite que los interpretes puedan identificar
la ubicación de las rocas que almacenan los Hidrocarburos, que son la
finalidad de los programas de exploración sísmica
Copia del registro al disparar una de las fuentes de energía del programa de Adquisición
Sísmica.
Los datos adquiridos en desarrollo de Programas Sísmicos, lucen como una radiografía de la
tierra, así se ven los datos los datos de una Sísmica 2D.

Así se ven los datos obtenidos en desarrollo de un Programa de Exploración Sísmica 3D.
D. Etapa de Restauración
El Plan de restauración y abandono busca establecer las condiciones adecuadas
para la recuperación y regeneración de las zonas perturbadas por las actividades
de sísmicas. Medidas permitirán la recuperación del entorno en forma gradual
de manera que se restauren sus condiciones, lo más cercanas a las existentes,
previas al desarrollo del proyecto. Dentro de esta etapa se consideran criterios
de conservación física y biológica, con el propósito de dar cumplimiento a la
normatividad ambiental vigente, esta fase se adelantan las siguientes labores:

1. Se recoge el material ubicado en las líneas tanto Receptoras como Salvos


(banderas blancas y rojas, cintas plásticas, carteles de señalización) y se
hace clasificación y disposición adecuada de este material.

2. Se restituyen a su estado original, las cercas intervenidas.

3. Se desmantelan los volantes o sitios alternos establecidos por la


compañía para el alojamiento del personal que laboro en el desarrollo de
las diferentes etapas del Programa de exploración Sísmica.
Imagen en la que se observa cuadrilla de Restauración recogiendo el material utilizado en
desarrollo del Programa Sísmico.

EQUIPO SISMICO PARA POZO:

GEOFONOS

Estos conssiten en una herramienta de pozo con geofonos, el sistema de registro


superficial CSU, el equipo de fuente desplazada y un cañon de aire u otra fuente-
normalmente en plataformas marinas el uso del cañon de aire es aceptable-

Ademas tambien se puede usar un arreglo de cañones sincronizados. para tener una
penetracion profunda.

Todos los datos se registran en forma digital sobre cinta magnetica con el sistema CSU.
Las ondas sismicas tambien pueden presentarse en forma analogica sobre una pelicula
y pueden agrupar varios disparos realizados en el mismo nivel. Las Herramientas
actuales empleadas son las herramientas sismicas de Pozo WST y la herramienta
de Adquisicion Sismica SAT. La primera tiene 4 geofonos uniaxialmente mientras que
la segunda solo tiene 3 geofonos.

ADQUISICION DIGITAL DE DISPAROS DE VERIFICACION:


En cada profundidad se mide la velocidad de intervalo de las formaciones entre fuente y
el geofono de agujero. El hidrofono supervisda la identificacion y la sincxronizacion de
la señal de la fuente y el geofono registra las llegadas directas y reflejadas.. El tiempo de
transito se mide desde el momento inicial del registro del hidrofono (surface) hasta el
tiempo inicial del registro del geofono (subsurface).

Si el agujero esta desviado o existe un desplazamiento considerable de la fuente, los


tiempos de transito obtenidos deben convertirse en tiempos de transito de profundidad
vertical real TVD. La correcion en un plano de referencia sismico SRD tambien es
necesaria si la fuente esta por arriba o por debajo del plano de referencia.

SISMICA:

1. Pozo donde se ubica el sismigel, el cual al ser accionado genera ondas sonoras
artificiales.
2. Ondas sonoras que viajan hacia el interior de la tierra.
3. Ondas transmitidas (ecos) hacia los geofonos en superficie.
4. Geofonos colocados en la superficie que captan las ondas sonoras.
5. Trabajo de topografica para conocer la posicion de los geofonos y los pozos.
6. Estacion receptora movil que se encarga de recopilar los datos suministrados por
los geofonos para ser procesados.
7. Equipos de computo especializados para procesar e interpretar la informacion
obtenida.

MAPAS ISÓPACOS

También podría gustarte