Está en la página 1de 26

Instituto Universitario Tecnológico de Administración Industrial

Ampliación: Barcelona

Tecnología de Gas y Petróleo

Interpretación de Perfiles de Pozos (IPP-343)

Proceso de Invasión, Partes de un


Registro, Perfiles para una zona
invadida

Guía Elaborada por:

Prof. Wilfrendk Figueroa


Proceso de Invasión
Fig. 41b. Sección Transversal a través de un Estrato Acuífero Permeable
Profundidad de la Invasión en el Momento del Registro
Efecto de la Invasión en las mediciones de Resistividad
Resistividad del Filtrado de Lodo, Lodos dulces y lodos
salinos
Cálculo del Petróleo Movible
Variables en el proceso de Invasión
• Lodo: Debe ser de baja perdida de agua de tal manera que si el
diámetro de invasión sea pequeño, y no afecte la lectura de los
registros. Se ha demostrado experimentalmente lo siguiente:

Perdida de filtrado (cc) Invasión

≤ 10 Moderada

>10 Profunda
• Peso del Lodo: A mayor peso del lodo, mayor será la
presión hidrostática y por ende también lo será del
diámetro de invasión.

• Porosidad: A menor porosidad la invasión es profunda, a


mayor porosidad la invasión es menor.

• Permeabilidad: A menor permeabilidad la invasión es


menor, a mayor permeabilidad la invasión es mayor.

• Arcilla: A menor contenido de arcilla la invasión es


profunda, a mayor contenido de arcilla la invasión es
menor.

• Fluidos presentes: frente a un acuífero (100% agua) el


diámetro de invasión es mayor; sin embargo frente a
una formación el diámetro de la invasión es menor.

• Tiempo de permanencia del lodo en contacto con las


formaciones desnudas: A mayor tiempo de permanencia,
mayor invasión. A menor tiempo de permanencia, menor
será la invasión.
PROFUNDIDAD DE RESISTIVIDAD PERFIL
INVESTIGACIÓN DE LOS REGISTROS

Zona lavada (Rxo) Zona invadida (Ri) No invadida Zona (Rt)

Microlog * Normal corto ++ Normal largo

Microlaterolog * Laterolog 8 * ++ Perfil de Inducción


profunda

Perfil de Proximidad * Perfil esféricamente Laterolog profundo *


Enfocado *
Perfil Microesférico Perfil de Inducción Laterolog 3 * -
enfocado * medio Laterolog 7

Laterolog poco Perfil de inducción


profundo * 6FF40

Para el estudio de la zona invadida por el filtrado de perforación, se


tienen los siguientes registros:

Perfil Microesférico Enfocado*


El Perfil Microesféricamente enfocado* es un tipo perfil con electrodos
de enfoque colocados en una almohadilla (tiene los electrodos
montados en una almohadilla que se fuerza contra la pared del pozo)
por eso este tipo de perfil tiene muy poca profundidad de
investigación, y sólo mide la resistividad de la zona lavada (Rxo).
Cuando el Perfil Microesféricamente enfocado (MSFL *) se corre con
el Laterolog Dual* el resultado son tres curvas (i.e. de investigación
profunda, poco profundo, y MSFL*) que se usan para corregir (por
efecto de la invasión) la resistividad profundo (RLLd) para obtener la
resistividad verdadera de la formación. Para corregir la RLLd a Rt es
necesario utilizar una carta tipo tornado determinar eldiámetro de
invasión (di) y la proporción de Rt/Rxo.

Factores que afectan la lectura


Microlog (ML*)
El Microlog* es un dispositivo de resistividad tipo almohadilla que
registra principalmente el revoque (Hilchie, 1978). La almohadilla está
en contacto con el pozo y consiste en tres electrodos con una pulgada
de espaciamiento. De este dispositivo se obtienen dos medidas de
resistividad; uno se llama el micro-normal y el otro es el micro-inverso.
El dispositivo micro-normal investiga tres o cuatro pulgadas dentro de
la formación (mide Rxo) y el micro-inverso investiga a una o dos
pulgadas y mide aproximadamente la resistividad del revoque (Rmc).
La determinación de revoque, por el Microlog*, indica que ha ocurrido
invasión y que la formación es permeable. Las zonas permeables se
presentan en el Microlog* como una separación positiva cuando las
curvas micro-normales leen valores de resistividad más alta que las
curvas micro-inversas.

Las zonas de arcillas están indicadas por la falta de separación o


"separación negativa" (i.e. Micro-normal < micro-inverso). Sin
embargo, en pozos agrandados, una zona de arcillas puede exhibir
separación menor, positiva.

Para descubrir zonas de separación positiva errónea, se corre un


perfil de micro-calibre en la pista # 1, para que se descubran
irregularidades en la geometría del pozo. Las zonas no porosas y he
impermeables tienen valores altos de resistividad tanto en las curvas
micro-normal como micro-inversa que valores de resistividad de
aproximadamente diez veces la resistividad del barro deperforación
(Rm), a temperatura de la formación, indican una zona impermeable.

El Microlog * no trabaja bien en barros de perforación basados


en agua salada (donde Rmf ≂ Rw) o barros basados en yeso, porque
los revoque pueden mantener la almohadilla lejos de la formación. No
puede ocurrir la separación positiva cuando la almohadilla está en
contacto con la formación.
Microlaterolog * y Perfil de Proximidad *
El Microlaterolog (MLL)* y el Perfil de Proximidad (PL)* como el Perfil
Microesféricamente enfocado (MSFL)*, son perfiles de conducción con
electrodos enfocadores, montados en una almohadilla, diseñados para
medir la resistividad en la zona lavada (Rxo). El Microlaterolog* está
fuertemente influenciado por espesores de revoque mayor que 1/4
pulgada y sólo puede correrse con barros de perforación basados en
agua salada. El Perfil de Proximidad* que se enfoca más fuertemente
que el Microlaterolog *, está diseñado para investigar más
profundamente, donde el revoque es más espeso, y puede usarse con
barros de perforación basados en agua dulce.
ENCABEZADO DE UN REGISTRO
Encabezado

En el encabezado, generalmente colocado en la parte superior,


al final del registro (normalmente el final del registro corresponde a la
parte más somera de la sección registrada), se identifican los datos
pertinentes al registro, tales como nombre y localización del pozo,
fecha y tipo de registro, tipo de herramienta utilizado y datos de
calibración de la misma, nombre del responsable por el trabajo de
registro y del observador, observaciones sobre particularidades
ocurridas durante la operación, escala y tipo de trazo utilizado para
cada curva.

Pistas (o carriles)

El registro en sí, está constituido por varias pistas, carriles o


"tracks", uno de ellos dedicado a los números de profundidad. La
presentación típica tiene tres pistas, conocidas como pista 1, 2 y 3 (de
izquierda a derecha cuando el encabezado está para arriba). Algunas
curvas pueden desplazarse fuera de su pista.

Escalas de profundidad

La profundidad de la medición puede estar en pies o metros,


dependiendo de las unidades utilizadas por la compañía que solicitó el
servicio. Una práctica común es la de presentar (o registrar
simultáneamente) los registros es dos escalas de profundidad: una,
mas comprimida (1:500 ó 1:1,000), generalmente utilizada para fines
de correlación y otra, más detallada (generalmente 1:200) utilizada
para interpretación. La forma más simple de identificar (o verificar) la
escala de profundidad del registro es observar cuántos metros de pozo
fueron registrados en 1 m de papel; la escala se obtiene de la
siguiente tabla:

• Cantidad de metros de pozo registrados en 1 m de papel: 40 100 200


500 1,000

• Escala de profundidad del registro: 1:40 1:100 1:200 1:500 1:1,000


Las líneas transversales en el registro, se denominan de líneas
de profundidad. En las escalas comprimidas usadas para correlación,
según la escala, aparece una línea de profundidad a cada metro o a
cada 5 m (si el registro está en pies, aparece una línea a cada 2 ó 5
pies); en la escala detallada usada para interpretación, generalmente
aparece una línea de profundidad a cada metro (si el registro está en
pies, aparece una línea a cada 2 pies).

Velocidad de registro

La velocidad de registro es un parámetro muy importante, ya que


puede afectar la calidad de la información registrada, especialmente
para los registros nucleares. El valor de la velocidad de registro puede
ser verificado en la línea del borde de la pista 1 de cada registro, la
cual es interrumpida brevemente una vez a cada minuto. Multiplicando
por 200 la cantidad de metros observados entre dos interrupciones
consecutivas, se obtiene el valor de la velocidad de registro en
pies/hora (ft/hr).

La tabla muestra velocidades de las herramientas de registros


más tradicionales, en ft/m, ft/h y en m/min: Herramienta Inducción
Inducción-GR Densidad-Neutrón Sónico Dipmeter Micro-resistividad

ft/min. 100 60 30 60 60 40

ft/h 6,000 3,600 1,800 3,600 3,600 2,400

m/min. 30 18 9 18 18 12

Grillado

Se denomina de grillado o “grid” a las líneas paralelas a los


bordes de las pistas; existen dos tipos de grillado utilizados en los
registros modernos: el lineal (líneas con separación uniforme) y el
logarítmico (líneas con separación variable según una escala
logarítmica, para realzar los valores bajas y comprimir los valores
altos). Estos dos tipos de grillado pueden aparecer combinados en las
tres pistas, dando lugar a tres presentaciones utilizadas con
frecuencia:

Grillado Pista 1 Pista 2 Pista 3 Utilización


típica
Lin-Lin-Lin Lineal Lineal Lineal Registros de
porosidad
Lin-Log-Lin Lineal Logarítmica Lineal Combinación
resistividad-
Porosidad
Lin-Log-Log Lineal Logarítmica Logarítmica Registros de
resistividad

Curvas

Las curvas contenidas en los registros son la representación


gráfica de los valores medidos por las herramientas durante la
operación de registro del pozo.

Escala utilizada para cada curva

La escala utilizada, indicada en el encabezado directamente en


unidades de ingeniería, representa el valor de la curva en cada
extremo de la pista. Algunas mediciones son fracciones o números
decimales, en cuyo caso no tienen unidad. Los registros simultáneos
de resistividad son presentados, en la mayoría de los casos, en la
misma pista y usando la misma escala para todos ellos.

Frecuentemente se utilizan curvas de relevo o "back-up" para


graficar valores que se salen de la pista en la escala normal (por
ejemplo, el calibrador de pozo, en una caverna); sus escalas también
están en el encabezado, generalmente con una línea mas gruesa,
como se muestra en la Figura 3-1, con escala de 6 a 16" para la curva
principal y 16 a 26" para el relevo; la línea recta de trazos en 12+¼
representa el diámetro de la barrena.
Trazo utilizado para cada curva

Los trazos que representan cada curva pueden ser elegidos (fino
o grueso; continuo o de trazos o de puntos) para ayudar a identificar
cada curva; el trazo utilizado para cada curva aparece en el
encabezado, junto a la escala que se utilizó para la misma curva.

También podría gustarte