Está en la página 1de 2

Contaminación ambiental de La Oroya

La Oroya tiene una larga historia de minera y metalurgia. En 1922, la empresa


norteamericana Cerro de Pasco Corporation empezó las actividades
metalúrgicas. En 1974, en el gobierno del Velasco Alvarado, fue nacionalizada
y se convirtió en minera estatal CentrominPerú. Posteriormente, en 1997, con
la política de privatización del gobierno de Alberto Fujimori, la empresa fue
vendida a Doe Run Perú.
En marzo de 1992 el Congreso aprobó la Ley N0° 1333, llamada Ley del medio
ambiente, que exigía la adecuación a la ley todos las empresa que hasta esa
fecha estaban en operación o en actividad; Con la aprobación del Reglamento
de las actividades mineras y Metalúrgicas en 1993 (D.S. N° 016-93-EM) y
1994 (D.S. N°046-2004-EM ), la empresa estatal Centromin Perú presentó su
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para el Complejo
Metalúrgico de La Oroya en 1996. El PAMA consistió de nueve proyectos para
ejecutarse en diez años con una inversión total de US$ 107,5 millones. La
minera Doe Run Perú al adquiere el Complejo asume el compromiso de
ejecutar el PAMA. Sin embargo, un análisis posterior mostró que los proyectos,
tal como fueron concebidos inicialmente, resultaron ineficientes en términos de
concepto, diseño, dimensión e ingeniería, no abordó las prioridades
ambientales sobresalientes (cómo reducir el nivel de plomo en el aire en La
Oroya) y subestimó tanto la complejidad de su ejecución como el monto de
inversión necesario para completarlos.
Doe Run Perú tenía que cumplir con las acciones descrito en el PAMA, pero en
2004 anunció que no podría cumplir con este plan y pidió una ampliación del
PAMA, y se amplió hasta 2006. De hecho, desato una política para generar
apoyo para su pedido, diciendo que la empresa iba a desaparecer si no
ampliaban el PAMA, para logarlo, uso a los pobladores (organizando
festividades cada aniversario de la empresa), los trabajadores (diciendo que
van a perder su trabajo) y el alcalde (corrompiéndolo) para influenciar la
decisión del ministerio de Energía y Minas. Otra vez, 2009, la volvió a pedir una
ampliación del PAMA, según la empresa: “Sí íbamos a cumplir con el
Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), pero la crisis
económica nos afectó. A la fecha hemos invertido US$ 316 millones para la
ejecución del PAMA, que originalmente se consideró en 1996 que iba costar
US$ 107, y que en total será de US$ 471 millones. Por ello pedimos una
ampliación para el cumplimiento del PAMA de 30 meses” y se le otorgó los 30
meses más. Cumplido el plazo, argumentó que había perdido fondos
importantes de inversión y no podía continuar sus actividades metalúrgicas;
entonces fue declarada en insolvencia y paralizó parte de su operación. Un año
después (2010) se instaló la junta de acreedores, que es presidida por
representantes del Estado Peruano al ser el principal acreedor de Doe Run. La
junta de acreedores acordó liquidar la empresa en marcha, esto es, venderla
en funcionamiento, como parte del acuerdo, con los más de 2 mil trabajadores
del complejo que conservarían su empleo. Sin embargo, hasta hoy no hay
compradores.
Doe Run no solo incumplió con sus compromisos si no que incremento sus
emisiones. La Oroya está expuesto a inversiones térmicas que origina que la
contaminación atmosférica cubra la ciudad y se mantenga por largos períodos
de tiempo, en vez de dispersarse rápidamente entre las montañas. La
chimenea de la fundición despide más de 800 toneladas diarias de dióxido de
azufre, sobrepasando cinco veces los límites máximos permisibles. Estas son
las emisiones que se reducirían con la construcción de la planta de ácido
sulfúrico que Doe Run quiere postergar hasta 2011.
Los análisis realizados por el Ministerio de Salud (MINSA), reportaron que el
99.1% de los niños de La Oroya tenían promedios altos de plomo en sangre,
36.5 µg/dl (microgramos por decilitro), sobrepasando los 10 µg/dl, hasta 4
veces los límites establecidos la OMS; por esto, a los niños se les llama los
niños del Plomo. La calidad del aire en La Oroya, contienen 365 ug/m3 de
SO2 llegando a los 1,786.24 µg/m3 y el promedio anual es 700 μg/m3, que
excede en un 50% al valor límite admitido además, tiene la segunda
variabilidad más alta que eventualmente alcanzó niveles de SO2 superiores a
los 2000 μg/m3. Los niveles de contaminación de plomo en el aire de la ciudad
llegaron a 6,5 μg/m3.cuando los niveles máximos plomo en aire es de 1,5
μg/m3, según la norma ambiental.

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Que norma ambiental se aplica para determinar las cantidades máximas
de plomo en la sangre?
2.- ¿Qué Norma ambiental se aplicó para determinar los niveles de
contaminación del aire con plomo y dióxido de azufre?
3.- ¿Por qué el PAMA fue importante en la gestión ambiental de la Doe Run?
4.- ¿Cuál es la dinámica del plomo?

También podría gustarte