Está en la página 1de 35

MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS

Dirección General de Promoción de la Salud

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Promoción de la práctica saludable del lavado de manos. Dirigido al personal de salud: Módulo
educativo / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva
de Educación para la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2013.
55 p. ilus.

PROMOCIÓN DE LA SALUD / DESINFECCIÓN DE LAS MANOS / CUIDADO DEL NIÑO / SALUD


DE LA FAMILIA / CONDUCTAS SALUDABLES / CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN
SALUD / PERSONAL DE SALUD / EDUCACIÓN EN SALUD

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2013-05357

Módulo Educativo: Promoción de la Práctica Saludable del Lavado de Manos

Ministerio de Salud / Dirección General de Promoción de la Salud / Dirección Ejecutiva de


Educación para la Salud.

Editor Responsable:
Susy Flores Saire Ministerio de Salud

Revisión:
Henry Cabrera Arredondo Ministerio de Salud
Luis Jesús Gutierrez Campos Ministerio de Salud
Ofelia María Jesús Alencastre Mamani Ministerio de Salud
Ebert Carlos Poquioma Rojas Ministerio de Salud
Pedro Romero Guerrero Ministerio de Salud
Aurora Zegarra Huapaya Ministerio de Educación
Soledad Gamarra Aranda Ministerio de Educación
Mario Tavera Salazar UNICEF
Grupo de Expertos OPS

Corrección de estilo:
Conny Campos Salazar
Leonardo Martin Barrera Tello

Fotografías:
Ministerio de Salud

MINSA, 2013

Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801, Lima 11-Perú
Telf.: (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe

1ra. Edición, 2013


Tiraje: 1000 unidades

Impresión:
Jacob Martínez Mejía
Jr. Azangaro 1057 Lima 01 - Telf. 426-4792

2 Versión digital disponible: http://bus.minsa.gob.pe/local/minsa/2379.pdf


MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Validación:

Marleni Velásquez Valqui Dirección Regional de Salud Amazonas


Ana María Peñaranda Sanchez Dirección Regional de Salud Ancash
Magda López Torres Dirección Regional de Salud Apurimac I
Giovanna Ramos Aparcana Dirección Regional de Salud Apurimac II
Fary Andia Chipana Dirección Regional de Salud Apurimac II
Josefina Rocsana Villazante Roldan Dirección Regional de Salud Arequipa
Maruja Palomino Palomino Dirección Regional de Salud Ayacucho
Walter Enrique Vargas Rojas Dirección Regional de Salud Cajamarca
Eva Sanchez Medina Dirección de Salud Chota
William Martin Quispe Vargas Dirección de Salud Cutervo
Lorena Hoyos Fuentes Dirección de Salud Jaén
Lida Victoria Cuaresma Sanchez Dirección Regional de Salud Cusco
Rosario Sofía Galindo Berrocal Dirección Regional de Salud Ica
Freddy Rodriguez Canales Dirección Regional de Salud Huancavelica
Marilin Nancy Vidal Roldan Dirección Regional de Salud Huanuco
Zoila Esther Franco Payano Dirección Regional de Salud Junín
Lida Sefora Arevalo Lara Dirección Regional de Salud La Libertad
Gladys Liza Cumpa Dirección Regional de Salud Lambayeque
Alfredo Palma Cueva Dirección Regional de Salud Lima Región
Guadalupe Mora Mendivil Dirección Regional de Salud Lima Región
Carlos Juan Paz Cabezas Dirección Regional de Salud Loreto
Edson Helbert Pandia Valdivia Dirección Regional de Salud Madre de Dios
Hermelinda Valentina Cardenas Cabrera Dirección Regional de Salud Moquegua
Héctor Orozco Chávez Dirección Regional de Salud Callao
Isabel Blanco Villegas Dirección Regional de Salud Pasco
María del Carmen Parra Gallego Dirección Regional de Salud Piura I
Luis Calderon Coloma Dirección Regional de Salud Piura II
Miriam Chevarria Cacallaca Dirección Regional de Salud Puno
Maria Antonieta Del Aguila Lozano Dirección Regional de Salud San Martin
Esther Cohaila Mamani Dirección Regional de Salud Tacna
Wilmer Davis Carrillo Dirección Regional de Salud Tumbes
Juana Montoya Bolivar Dirección Regional de Salud Ucayali
Sonia Sanchez Morales Dirección de Salud Lima Este
Milagros Iraola Real Dirección de Salud Lima Ciudad
Victoria María Jesfen Razuri Dirección de Salud Lima Ciudad
María Loyola Zapata Dirección de Salud Lima Sur

Equipos Técnicos de la Red de Salud Barranca Cajatambo – DIRESA Lima Región.


Pascual Santisteban Rojas
Eliana Rosario Santibanez Pozo
Rosa María Mango Collantes
Mónica Karin Silva Sarmiento

Equipos Técnicos de las Redes de Salud Cusco Norte, Cusco Sur, Kimbiri Pichari, Sicuani,
Quillabamba – DIRESA Cusco

Equipos Técnicos de la Red de Salud San Juan de Lurigancho – DISA Lima Este.

Nadia Paola Palomino Catay HOSPITAL José Agurto Tello – Chosica


Luz Aurora Rosas Hernández HOSPITAL Vitarte.
Jean Philipp Nuñez del Prado Murillo HOSPITAL Valdizan.

3
4
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Midori De Habich Ropigliosi


Ministra de Salud

José Carlos del Carmen Sara


Viceministro de Salud

Bernardo Elvis Ostos Jara


Director General de Promoción de la Salud

Luis Jesús Gutierrez Campos


Director Ejecutivo de Educación para la Salud

Nency Virrueta Jiménez


Jefa de Equipo de la Dirección de Educación para la Salud

5
6
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

CONTENIDO

Presentación..... .............................................................................. 9

Introducción .................................................................................... 11

Finalidad y Objetivo ....................................................................... 12

I. Consideraciones para el Fortalecimiento de


Capacidades ........................................................................ 13

II. Metodología de la Capacitación .......................................... 14

III. Secuencia Metodológica de la Sesión Educativa.................. 16

IV. Desarrollo de Sesiones Educativas


PRIMERA SESIÓN ......................................................................... 20

Lavado de manos como mecanismo de protección

SEGUNDA SESIÓN ....................................................................... 30


Procedimiento para la práctica del lavado de manos

TERCERA SESIÓN .......................................................................... 42

El rincón de aseo como entorno favorable para la práctica


del lavado de manos.

ANEXOS ......................................................................................... 51

7
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

PRESENTACIÓN

En cumplimiento al Convenio Marco de Cooperación Técnica entre El


Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, firmado en el año 2008 y con
adenda para el periodo 2011 - 2016, se viene ejecutando un trabajo articulado
entre ambos sectores con el propósito de fortalecer el desarrollo integral de los
estudiantes y la promoción de una cultura en salud, orientada al mejoramiento
de la calidad de vida del ámbito de las instituciones educativas en el que se
desenvuelven, con la participación de la comunidad educativa contribuyendo
así al desarrollo sostenible.

La Dirección General de Promoción de la Salud promueve la concertación


y el consenso de acciones intersectoriales e intergubernamentales, para
favorecer el desarrollo de los estilos de vida y entornos saludables en los
diferentes escenarios; y dentro de estas acciones norma el Programa de
Promoción de la Salud en Instituciones Educativas - Escuelas Saludables, a
través de la cual viene implementando acciones de educación para la salud.

En este contexto, el presente material educativo “Promoción de la


Práctica Saludable del Lavado de Manos”, está dirigido al personal de salud
del primer nivel de atención que realiza acciones para el fortalecimiento de
capacidades del personal docente de las instituciones educativas y de los
padres de familia o cuidadores de los niños y niñas menores. Sin embargo,
esta guía puede también adecuarse para la capacitación a diferentes actores
sociales de la comunidad.

Estamos seguros que los procesos educativos deben llegar, en la medida


de lo posible, a toda la sociedad. Sólo así, se podrá facilitar la promoción de la
salud, o sea aquella que tiene como fin mejorar la salud individual y colectiva y
contribuir al logro de la equidad y la justicia social.¹

En este sentido, animamos al Equipo Básico de Salud del primer nivel de


atención y a toda institución que trabaja en beneficio de la Promoción de la
Salud en las instituciones educativas, familias y comunidad a utilizar el presente
material de capacitación a fin de promover el auto cuidado de la salud de las
niñas, niños, adolescentes, sus familias y comunidades.

¹Documento Técnico Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú - 2005

9
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

INTRODUCCIÓN
Después del hogar, las niñas y niños pasan la mayor parte del tiempo de sus
vidas en las escuelas bajo la tutoría del docente, el mismo que es considerado
como el orientador y facilitador del proceso personal de aprendizaje, así como
el organizador de situaciones que lo fortalezcan. La institución educativa es el
lugar donde no sólo se fortalece el desarrollo de las capacidades en materias
educativas, sino también debe ser la oportunidad para poder formar los
comportamientos y estilos de vida saludable, basada en resultados positivos
sobre la salud.

Está evidenciado que el lavado de manos con agua y jabón es una de


las prácticas más efectivas para la prevención de múltiples enfermedades,
principalmente las diarreicas y respiratorias.

El presente módulo educativo de capacitación, propuesto por la


Dirección General de Promoción de la Salud, tiene como finalidad contribuir
con la promoción de los estilos de vida saludable en la población escolar y
sus familias, considerando para ello la práctica de lavado de manos como un
comportamiento de cuidado y auto cuidado de la salud y un medio para la
prevención de las enfermedades transmisibles.

Asimismo, es importante considerar el rol del personal de salud como


facilitador o generador de las acciones en Educación para la Salud, con el
objetivo de fortalecer las capacidades de los docentes, madres y padres de
familia de las instituciones educativas, a través de la asistencia técnica. En
este sentido y en consideración a la concepción pedagógica del proceso de
aprendizaje, se propone una “Ruta Educativa de Capacitación”, la misma que
comprende el desarrollo de una unidad didáctica con tres sesiones educativas.
Cada sesión educativa considera un marco teórico de referencia y un diseño
de aprendizaje basado en la metodología de capacitación para adultos.

Finalmente el material en referencia contiene anexos, que evidencian las


competencias propuestas en el Diseño Curricular Nacional, documento que
contempla el desarrollo del eje temático en higiene – lavado de manos en las
diferentes áreas curriculares.

11
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

FINALIDAD
Contribuir a promover los estilos de vida saludable en la población
escolar y sus familias, considerando para ello la práctica de lavado de
manos como un comportamiento de cuidado y auto cuidado de la salud y
un medio para la prevención de enfermedades transmisibles.

OBJETIVO
Brindar orientaciones técnicas al personal de salud para el
fortalecimiento de capacidades principalmente de los docentes, para la
implementación de la práctica efectiva del lavado de manos en el ámbito
escolar y comunitario.

12
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

I.CONSIDERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

Entendemos por competencia a la capacidad de poner en práctica en forma


integrada, en contextos y situaciones diversas, los conocimientos, las habilidades
y las actitudes personales adquiridas. El concepto de competecia incluye tanto los
saberes como las habilidades y las actitudes y va más alla del saber y del saber
hacer, encluyendo el saber ser o estar.²

En este sentido, durante el proceso educativo se espera que los docentes


desarrollen las siguientes capacidades:

CUADRO N°01

Matriz de Capacidades

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Explicar la relación de la Identifica los momentos clave Valora y asegura la


cadena epidemiológica de las para la práctica del lavado de incorporación de la práctica
enfermedades transmisibles manos. de lavado de manos en su
(infecciones respiratorias, programación curricular.
diarreicas y parasitosis
intestinal).

Demuestra la ejecución de los Identifica y emplea


pasos para la práctica del adecuadamente los insumos
lavado de manos. del Kit de lavado de manos,
promoviendo la
implementación del Rincón de
Aseo en el aula.

Es importante la interacción de estos componentes (conocimiento, habilidades


y actitudes), ya que el aprendizaje no se reduce a la adquisición de conocimientos
teóricos o a un aprendizaje memorístico ni tampoco al simple entrenamiento práctico,
sino que integra todas las formas de aprender del ser humano, complementando
así lo teórico con lo práctico, orientando lo aprendido a la acción.

²“Rediseño curricular con un enfoque basado en competencias”, Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador, Junio 2010 (http://dspace.ups.edu.ec).

13
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

II.METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación se basa en los principios de la educación para adultos, con un


enfoque de trabajo participativo desde la lógica de aprender haciendo.

El presente modulo educativo de capacitación propone una “Ruta Educativa”,


que considera el desarrollo de una unidad didáctica con dos sesiones educativas
obligatorias y una tercera opcional. Cada sesión educativa incluye un objetivo
de aprendizaje, responde a una metodología de capacitación eficaz y desarrolla
actividades participativas (sesiones prácticas, demostrativas, grupos de debate,
estudio de casos, juego de roles, actividades lúdicas, expositivas, de presentación,
entre otros).

El desarrollo de la unidad didáctica comprende una hora de contenido teórico


y dos horas de práctica.

CUADRO N°02

Ruta Educativa para la capacitación del Docente

UNIDAD DIDÁCTICA

I SESIÓN II SESIÓN III SESIÓN


EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA

ANÁLISIS PRÁCTICA RECURSOS

I Sesión Educativa ANÁLISIS:


La sesión educativa tiene la intensión de profundizar sobre las causas o el
origen de las enfermedades infecciosas (diarreicas, respiratorias y parasitarias),
a través del ciclo de transmisión de las enfermedades y de relacionarlas con los
momentos clave del lavado de manos. Asimismo motivará el interés y compromiso
de los docentes para realizar un cambio de comportamiento y de promover un
entorno orientado a generar prácticas de higiene en la institución educativa, familia
y comunidad. (Ver sesión de aprendizaje N°1).

II Sesión Educativa PRÁCTICA:


Se orienta a contribuir a que las niñas y los niños, a través de los docentes,
comprendan los beneficios que podemos obtener al realizar la práctica del lavado
de manos en los momentos clave. Por lo que es necesario realizar la sesión
demostrativa, considerando el procedimiento para la ejecución efectiva del lavado
de manos. (Ver sesión de aprendizaje N°2).

14
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

III Sesión Educativa RECURSOS:


La sesión es de naturaleza opcional, ya que depende de la implementación
del entorno favorable para la ejecución de la práctica del lavado de manos en la
institución educativa.

Está dirigida a identificar y disponer de elementos necesarios para asegurar


la práctica efectiva del lavado de manos. En consecuencia, el producto de esta
sesión educativa es promover la implementación o mejora del “Rincón de Aseo”
en las aulas de la institución educativa, con participación de las madres y padres de
familia. (Ver sesión de aprendizaje N°3).

Cada sesión educativa tendrá un título como mensaje fuerza, el mismo que
estará vinculado con el objetivo de aprendizaje de la sesión y con el tema general.

CUADRO N°03

Ruta Educativa según mensajes clave de capacitación

N° DE SESIONES TÍTULO DE LA SESIÓN TEMA

El lavado de manos como


1ra SESIÓN ANÁLISIS mecanismo de protección.

Procedimiento para la práctica del


2da SESIÓN PRÁCTICA
lavado de manos.

El Rincón de Aseo como entorno


3ra SESIÓN RECURSOS favorable para la práctica del lavado
(OPCIONAL) de manos.

15
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

III. SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA SESIÓN EDUCATIVA

Para el desarrollo de cada sesión educativa se propone la metodología


AMATE (Animación, Motivación, Apropiación, Transferencia y Evaluación), de
carácter reflexivo, vivencial, participativo y constructivo, basado en los modelos de
aprendizaje para la adopción de comportamientos.

Esta propuesta conduce procesos a partir de la aplicación de técnicas en:³

CUADRO N°04

Momentos del Aprendizaje

Las técnicas de animación promueven los momentos de estimulación del


cuerpo y los sentidos, los cuales facilitan el aprendizaje.

También ayudan a conocerse entre sí, a establecer relaciones de confianza y


ANIMACIÓN respeto en el grupo y a ejercitar formas de organización para el trabajo.
INICIO

Se sugiere usarlas al inicio de la sesión y en cualquier otro momento para


identificar afinidades y diferencias, formar grupos, etc.

Primeros contactos con el tema para despertar interés y recoger los


saberes previos. Estimulan la curiosidad, el interés y ponen al descubierto
MOTIVACIÓN
el saber y las experiencias previas del grupo.

Momento en el que se brinda nueva información para que los grupos la


analicen y la interioricen o “hagan suya”. Proporcionan la nueva
información a través de breves exposiciones, pero también de juegos
DESARROLLO

interactivos.
APROPIACIÓN
Úselas después de haber recogido los saberes previos, para dar la nueva
información y comprobar su comprensión.

Momento de ejercitar las habilidades y aplicarlas a situaciones concretas


TRANSFERENCIA o proyectos de acción. Ejercitan habilidades, estimulan talentos y
preparan para el desempeño eficiente.

Momento de la síntesis, la evaluación de los aprendizajes y de la


CIERRE

satisfacción del grupo. Se diseña el resumen de los aprendizajes, se pone


EVALUACIÓN en evidencia los logros y las deficiencias, así como se conoce el grado de
satisfacción de los participantes.

³“Con la Salud si se juega” Manual para Talleres de Capacitación/ Autor: Asociación Kallpa 2003

16
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Recomendaciones para el facilitador:

Trabaje en pequeños grupos cada vez que pueda, es importante para la


calidad del aprendizaje. Preste igual atención a todos los grupos y todas las
personas. Los participantes aprecian la enseñanza personalizada.

La secuencia AMATE sigue un orden lógico, aunque puede ser flexible


y modificarse de acuerdo con la dinámica del taller y con los avances o
dificultades de aprendizaje de los participantes.

Reduzca las exposiciones unilaterales a lo estrictamente necesario,


establezca un diálogo permanente.

Anime cada vez que sienta que los participantes pierden interés, motivación,
atención o demasiada tensión o conflicto.

No acentúe la competencia, puede hacer perder el objetivo de aprendizaje


y anular las actitudes de cooperación.

17
18
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

1
SESIÓN

LAVADO DE MANOS COMO


MECANISMO DE PROTECCIÓN
19
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

CICLO DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Los estudios epidemiológicos indican el ciclo de transmisión de las


enfermedades infecciosas y son de gran ayuda para intervenir en la prevención de
las mismas.

La cadena epidemiológica 4

Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la
aparición de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada
cadena epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El esquema
busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la
secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio (Fig. 01).

Agente Causal

Un agente es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad,


por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente
para la producción de la enfermedad.

Figura 01: Cadena Epidemiológica

1.- Agente causal


específico

6.- Susceptibilidad
del huésped 2.- Reservorio

5.- Puerta de
entrada en el 3.- Puerta de
nuevo huésped salida del
agente

2.- Modo de
transmisión
del agente

4“Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades” – Unidad 2 Salud y Enfermedades en la Población / Segunda Versión

revisada – OPS 2011

20
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Modos de Transmisión:

Son los mecanismos por los cuales el agente infeccioso pasa del reservorio al
huésped, es decir son las vías o medios usados por el agente para ir del reservorio a
un huésped susceptible. Estos mecanismos pueden ser de tipo directo e indirecto.

Transmisión directa:

Se produce por contacto físico con un hospedador infectado o con sus


secreciones (sudor, heces, orina, entre otros), que tiene gran importancia, pues
interviene en muchas infecciones de la piel, de la orofaringe, vías respiratorias,
tracto digestivo y urinario, que determinan las transmisiones de tipo oral –
oral y fecal – oral de persona a persona.

Por ejemplo, el cólera es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria


Vibrio cholerae que afecta el aparato digestivo. El mecanismo de transmisión
clásico es el ciclo ano-boca, entendido éste como la salida del agente
infeccioso con la materia fecal y posterior ingestión, casi siempre a través de
las manos contaminadas de las personas por no lavarse las manos después de
ir al baño y antes de manipular los alimentos.

Transmisión indirecta:

Cuando el agente se propaga a través de un vehículo común, por lo general


inanimado, que lo transporta al sujeto receptor. Los más destacados son el
agua, los alimentos, vectores, aire u objetos inanimados.

Por ejemplo, una determinada superficie contaminada (juguetes, interruptores


de luz, perillas de puertas, picaportes, control remoto u otras de contacto
frecuente) se constituye en el vehículo de transporte del agente infeccioso,
que al entrar en contacto con las manos de otra persona que no tiene la
práctica del lavado de manos, la contamina.

Iden
eslab tificando l
o o
se pu nes en cad s posibles
eden a en
de tra interrum fermedad
desar n s m i p i r la
rollo sión y prev cadena
y pro enir
enfer pagación el
meda de las
des.

5Epidemiología de las enfermedades infecciosas Vaque J. Epidemiología General de las Enfermedades Infecciosas: En Piérola Gil. Medicina

Preventiva y Salud Pública. Galvez L. Sierra A.Saénz – Barcelona Masson 2001.

21
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

La práctica del lavado de manos es el procedimiento más simple, económico


e importante para la prevención de las enfermedades diarreicas y respiratorias, que
juntas son responsables de la mayoría de muertes infantiles. La efectividad para
reducir la propagación de microorganismos depende de tres factores fundamentales:
los momentos clave, el uso del jabón y la técnica del lavado de manos.6

MOMENTOS CLAVE PARA EL LAVADO DE MANOS


La cantidad y tipo de gérmenes que se encuentran en nuestras manos no es la
misma cuando no están expuestas a situaciones de mayor riesgo, que cuando sí lo
están. Por eso, es recomendable el lavado de manos:
Después de usar el baño para la micción y/o defecación.
Después de manipular animales.
Después de la limpieza del hogar.
Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. residuos sólidos,
dinero, pasamano de las unidades de servicio de transporte, etc.)
Cuando las manos están visiblemente sucias.
Antes y después de cambiar los pañales a las niñas y los niños.
Antes y después de atender familiares enfermos en casa.
Antes de comer.
Antes de manipular los alimentos y cocinar.

Se considera que las manos actúan como vectores, portadores de organismos


patógenos causantes de enfermedades transmisibles, ya sea a través del contacto
directo o indirecto; el siguiente diagrama muestra la ruta de transmisión de
enfermedades y la barrera efectiva del lavado de manos en los momentos clave.7

BARRERA BARRERAS
Dedos
PRIMARIA SECUNDARIAS

Fluidos
Nuevos
Heces Alimentos huéspedes
Ruta de transmisión
de enfermedades
Moscas

Barreras contra la
transmisión
Campos
Pisos
Fuente: Wagner y Lanoix

6 Guía para el Lavado de Manos – 2006 Dirección Regional de Salud Cusco


7 Guía para Planificadores – Día Mundial del Lavado de Manos. 2da Edición 2008

22
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

II TEMA: PROMOVIENDO EL LAVADO DE MANOS EN


LA ESCUELA

TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS

1. CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:

Explica la relación entre los elementos de la cadena epidemiológica


para la transmisión de enfermedades y los momentos clave para el
lavado de manos como mecanismo de protección, aplicando su
incorporación en la programación curricular.

2. DURACIÓN:

90 min.

3. MATERIALES:
1 Laptop
1 Data Display
Separatas de resumen (30 ejemplares)
10 Plumones gruesos para papel
25 Papelotes
Cinta masking tape
Fotocopia de los elementos que componen la cadena epidemiológica
Láminas de los momentos clave del lavado de manos

4. PARTICIPANTES:

Grupo de 20 a 30 participantes.

23
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

5. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividad de ANIMACIÓN: “SALUDOS”


10 min.

Procedimiento:
Forme dos filas de igual número de personas una frente a la otra, dejando
entre las dos un corredor ancho y largo. Luego explique la tarea:

El primero de una fila y el último de la otra corren al mismo tiempo


para encontrarse en el punto medio del corredor.

Cuando se encuentran intercambian sus nombres y se saludan,


tocándose con una parte cualquiera del cuerpo. Terminado el saludo
corren al extremo opuesto de su fila, el primero se coloca al final de
su fila y el último al comienzo.

Salen los dos siguientes y hacen lo mismo, pero se saludan con otra
parte del cuerpo.

Cuando todos hayan pasado, reconozca y salude a la pareja más


original.

Actividad de MOTIVACIÓN:
“CONSTRUYENDO MI CONCEPTO”
10 min.

Procedimiento:
El facilitador hará que los participantes se agrupen entre 6, formando
5 sub grupos, para esto utilizará la técnica de agrupamiento. Estos
subgrupos tendrán un tiempo para organizarse y tratar de armar el
concepto de: “salud”, “enfermedad”, “formas de contagio de las
enfermedades”, “huésped susceptible” y “agente infectivo” .

Posteriormente cada subgrupo presentará lo trabajado y dará sus


impresiones.

El facilitador concluirá la actividad reforzando las ideas fuerza e


introduciendo el marco teórico del “Ciclo de transmisión de las
enfermedades”.

24
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Actividad de APROPIACIÓN: “SECUENCIA LÓGICA” 30 min.

Resumen:
Se trata de que el grupo ordene el material de información dándole un
orden lógico y secuencial.

Procedimiento:
Para esto el facilitador preparará el material con el que presentará la
nueva información. Si se trata de diapositivas en power point, imprima
el material y repártalo a los subgrupos antes formados. (Para esta
actividad considere los elementos de la cadena epidemiológica).

Explique que las láminas que ha recibido tienen un orden lógico y una
secuencia que ellos deben encontrar, para llegar a este ordenamiento
deben seguir las siguientes instrucciones:

Cada subgrupo lee y discute el contenido de su lámina.

Cada subgrupo debe preguntarse qué información viene antes de


su lámina y cuál viene después (Los integrantes del grupo pueden
escribir sus preguntas en una hoja aparte).

Cada subgrupo debe de buscar al subgrupo que tiene la información


previa y al que tiene la posterior, para ponerse en medio.

25
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Al final de esta búsqueda, las láminas deben de ordenarse en secuencia


en el piso o pegándolas en la pared.

Al finalizar, el facilitador puede reforzar el mensaje con la presentación


en power point o desde las láminas dispuestas y correlacionará esta
información con los momentos clave del lavado de manos.

Actividad de TRANSFERENCIA: “COMUNICADORES”


30 min.

Resumen:
Se trata de comunicar y recoger opiniones y propuestas sobre el tema
trabajado.
Procedimiento:
Elija una “frase” de acuerdo a la sesión educativa y considere los insumos
del paso de apropiación. Ejemplo: “Cortando la ruta de transmisión de
las enfermedades”. Forme cuatro sub grupos y asigne a cada uno, por
sorteo, una tarjeta con la actividad a desarrollar:
Dramatización comentada.
Entrevista tipo talk show.
Programa radial de opinión.
Panel gráfico comentado.

Cada sub grupo intercambia opiniones frente a la frase y prepara su


actividad de presentación señalada en la tarjeta.

El objetivo de cada presentación es dirigirse al público para recoger


opiniones a favor o en contra y la mayor cantidad de comentarios y
propuestas.

Cada presentación tendrá como público a los demás subgrupos y no


deberá durar más de cinco minutos.

El subgrupo presentador designará a una persona para escribir las


propuestas o comentarios del público.

Al finalizar las presentaciones, cada subgrupo regresa a su mesa para


analizar y escribir las propuestas que ha recibido del público.

Al finalizar, el facilitador y los participantes analizan y escogen las tres


mejores propuestas, de acuerdo a los siguientes criterios: Que sea
realizable, que pueda solucionar el problema, que sea novedoso y
participativo.

Estas propuestas deben convertirse en pequeños planes que deberán


ser implementados con los insumos de las siguientes sesiones
educativas.

26
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Actividad de EVALUACIÓN: “ERRORES EN LA SÍNTESIS”


10 min.

Resumen:
Se trata de presentar un resumen lleno de errores, que los participantes
irán corrigiendo conforme se dan cuenta.

Procedimiento:
Prepare un resumen, una pequeña exposición y algunos cuadros de
síntesis, introduzca en ellos algunos errores obvios y otros más sutiles.

Presente su síntesis como si todo estuviera correcto. Una vez concluida


la presentación, pregunte si hay dudas o errores en la presentación y
cuáles son.

Tenga a la mano papelotes disponibles para escribir la información


que el grupo vaya corrigiendo.

Complete su resumen y felicite a los participantes.

27
28
LAVADO DE MANOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA COMUNIDAD
Dirección General de Promoción de la Salud

2
SESIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA
PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS
29
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS


Es el lavado de manos de rutina realizado por la población la cual se realiza con
agua y jabón común, tiene una duración no menor de veinte segundos su práctica
permite remover un 80% la flora transitoria, y permite la remoción de suciedad.8

PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS


El lavado de manos con agua y jabón (de preferencia líquido), como una
práctica simple y cotidiana, permite no sólo tener resultados positivos para la
salud, crecimiento y desarrollo de la niñez de nuestro país, sino también reducir
considerablemente enfermedades respiratorias, prevenir brotes epidémicos y
disminuir el ausentismo escolar y laboral.

Es importante detallar los pasos para el lavado de manos así como los
momentos clave.

PASO 01

Liberar las manos y


muñecas de toda prenda
u objetos, seguidamente
abrir la llave o caño.

Los microorganismos pueden situarse en la Rec


montura de las joyas. El lavado de manos y u erd
Reg
ular a:
brazos se facilita por la ausencia de joyas. para la te
con m pera
cali segu tura
ir
may ente ab agua del
ag
or r r t
el a iesg e los p ibia. El ua
gua o de oros agu
más tibia. irrit y tie a
irrit A ar l ne
ante demás a piel q
e u
está cuando l jabón e
n ab l o s es
iert
os. poros

8 Directiva Sanitaria N• 048-MINSA/DGPS-V.01 “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos social como práctica saludable en el Perú”

aprobada con R.M. N. 773- 2012/ MINSA.

30
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

PASO 02

Mojar las manos con


agua a chorro.

Cerrar la llave o caño


para ahorrar agua.

El agua debe escurrir de la parte menos contaminada (antebrazo) a la más


contaminada (manos).

PASO 03

Aplicar el jabón.

31
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

Si se trata de jabón líquido utilizar de dos a cuatro mililitros.

Cubrir con jabón las manos húmedas y frotarlas hasta producir


espuma, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y
especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20
segundos

32
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

PASO 04

Abrir la llave o caño y enjuagar


bien las manos con abundante
agua a chorro.

PASO 05

Eliminar el exceso de agua agitando


las manos luego secarlas comenzando
por las palmas, siguiendo por el
dorso y los espacios interdigitales, se
puede emplear toallas desechables o
una tela limpia.

PASO 06

Es preferible cerrar el grifo o caño,


con el material usado para secar las
manos, no tocar directamente.

33
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

PASO 07

Eliminar el papel desechable o tender


la tela utilizada para ventilarla.

34
MÓDULO EDUCATIVO: PROMOCIÓN DE LA PRACTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS
Dirección General de Promoción de la Salud

II TEMA: PROMOVIENDO EL LAVADO DE MANOS EN


LA ESCUELA

TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS

1. CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:

Demuestra la aplicación de los pasos para la práctica del lavado de


manos empleando los insumos necesarios, a fin de incorporar el aprendizaje
en la programación curricular.

2. DURACIÓN:
90 min.

3. MATERIALES:

1 Laptop Jarra de 1 litro

1 Data Display Lavatorio mediano

4 Kit de lavado de manos 10 Plumones gruesos para papel

Jabón líquido 25 Papelotes

Papel desechable 1 Pañuelo

Agua Cinta masking tape

4. PARTICIPANTES:

Grupo de 20 a 30 participantes.

35

También podría gustarte