Está en la página 1de 36

Universidad de El Salvador

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería Industrial
Fundamentos de Economía

Unidad IV: Sector Público


1. Significado de la Participación Estatal
No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para
justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que
poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias,
así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe libremente
pero respetando estas reglas.

1. La Política Económica.
Para hablar acerca de lo que es la Política Fiscal, debemos de entender primero lo que es
la Política Económica. El último objetivo de la economía es desarrollar políticas que
puedan resolver nuestros problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva
de demanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que
esto suceda, el Estado puede usar 2 instrumentos (medidas) principales para regular la
demanda agregada. La política fiscal y la política monetaria.

La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad


económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los
precios, así como para condiciones necesarias para el desarrollo.

Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la


teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las leyes y de los
modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas
adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza. La formulación de la política
económica comprende 2 procedimientos interdependientes:

1) La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,


necesariamente interrelacionados y cuantificados.

2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de


los objetivos determinados.

Principales objetivos de la política económica

Desarrollo Económico
Estabilidad Económica
Eficiencia Distributiva

1) Desarrollo Económico:
Es la búsqueda obstinada del desarrollo.

2) Estabilidad Económica:
Reúne 3 objetivos básicos que son de importancia vital.

Mantenimiento del pleno empleo.


Estabilidad general de los precios.
Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.

1) Eficiencia distributiva:
Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del nacional entre las
unidades familiares.

Instrumentos o Políticas de Acción en la Política Económica.


Para la consecución de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la política
económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos instrumentos o
políticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la consecución de los fines
relacionados con los principios teóricos del análisis macroeconómico y son los siguientes:

1. La política monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte


del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una
balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez
de toda economía.

2. La política fiscal: El gobierno gasta a través de inversiones públicas, gastos


públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de
producción y de circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de
cualquier otra naturaleza.

2. La Política Fiscal.
La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para
recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se
produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto
o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor
estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo
de ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la Política Fiscal tiene 2
componentes, el gasto público y los ingresos públicos.

3. Gasto Público
En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a
través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en
el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo
de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda
agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel
clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos
establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero
básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del
sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no
toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda
publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas
para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no
tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo
de la deuda y de su costo.

Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para


conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política
económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y
atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y
prestar servicios.

La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas


específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con
base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de
capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y
otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del
segundo.

Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente


es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que
los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del
Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos,
estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y
vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias,
los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración
gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y
desarrollo social.
Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de
insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que
permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su
infraestructura.

Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a


ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del
sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar
la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras,
puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al
aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

4. Gestión Tributaria o Ingresos Públicos


La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública
vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica. Los tributos,
son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto
de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.

La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque financia


el presupuesto público; Es la herramienta más importante de la política fiscal, en él se
especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento. Este
presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es un
proceso en el que intervienen distintos grupos públicos y privados, que esperan ver
materializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con
las posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro
económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio e
inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es importante mencionar que los
ingresos y gastos gubernamentales se ven afectados por el comportamiento de otras
variables macro económicas, como el tipo de cambio, los términos de intercambio, el
crecimiento del PBI, etc.
Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores, por
ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión tributaria es un
elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la economía en la
medida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través de
estrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar el
cumplimiento de los contribuyentes). La gestión tributaria optima es aquella en la que la
política fiscal es estable y el Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad).
Si la gestión tributaria es óptima atrae inversión.

1.1. Países Desarrollados


Tradicionalmente se han llamado países desarrollados a todos aquellos que han
alcanzado un nivel elevado de industrialización; es decir, aquellos que producen todo tipo
de bienes con una planta industrial muy tecnificada y diversificada. Se les llaman también
países industrializados.

El desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países. El desarrollo


económico implica algunas características que se refieren tanto a cambios cuantitativos
como, sobre todo, a cambios cualitativos.

El desarrollo económico representa mejores niveles de vida para la población en su


conjunto, implica que estos mejoran día con día, lo que representa cambios cuantitativos y
cualitativos.

No se debe confundir crecimiento económico con desarrollo económico, ya que el primero


se refiere solamente a cambios cuantitativos: crecimiento de la producción, crecimiento
del ingreso, crecimiento del empleo, etc. Sin embargo, el crecimiento económico es la
base del desarrollo. No puede haber desarrollo si antes no se da el crecimiento.

El desarrollo económico implica no solamente incrementos cuantitativos, sino mejoras en


las condiciones de vida para la población en su conjunto: crecimiento del ingreso nacional
con un mejor reparto de la riqueza entre los habitantes del país, crecimiento del empleo
con mejores ingresos reales para los trabajadores, mas y mejores escuelas para mayor
numero de personas, etcétera.
Lo anterior implica que muchos países han crecido (a veces en forma importante, y en
otras su crecimiento ha sido bajo) pero se han desarrollado; es decir, las condiciones de
vida para la mayoría de la población no han mejorado. En algunos casos hasta tienden a
empeorar, aunque siga existiendo crecimiento económico.

Sin embargo, todos los países están en proceso de desarrollo, en virtud de que se
pretende mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población (aunque
muchas veces no se logra). Incluso los países llamados desarrollados siguen
desarrollándose, ya que no se puede concebir el estancamiento y menos el retroceso.
En muchos países el crecimiento económico llega a ser muy importante, pero los
beneficios derivados de el solo son disfrutados por unos cuantos privilegiados. A esto no
se le puede llamar desarrollo económico, sino más bien crecimiento desigual.

En síntesis, podemos afirmar que el desarrollo económico, es una categoría histórica que
se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, y que dicha
satisfacción y necesidades se incrementan a medida que la sociedad sigue
desarrollándose.

Uno de los principales problemas del desarrollo económico lo constituye el progreso


económico, que ocasiona consecuencias para la sociedad tales como: conglomerados
humanos en pequeñas áreas geográficas (concentración de población); contaminación de
aire, agua y tierra; enajenación y mecanización de las actividades humanas; destrucción
de los ecosistemas, etcétera.

Todas estas consecuencias del progreso son negativas, por lo que tampoco se puede
confundir progreso económico con desarrollo económico; pero hay que aclarar que
actualmente ambos conceptos son puestos en tela de juicio por algunos investigadores y
estudiosos críticos de la realidad económica.

Sin embargo, muchos autores están de acuerdo en que las principales manifestaciones
del desarrollo son:
 Un proceso continuo y sostenido de industrialización.

 Alto ingreso per capita para la mayoría de habitantes del país.

 Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en actividades


primarias.

 Elevados niveles de producción y productividad.

 Diversificación del aparato productivo.

 Altos niveles de consumo de bienes y servicios.

 Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.

 Exportación de bienes manufacturados y de capitales.

Como se puede apreciar, el desarrollo es un termino muy polémico y se tiene que precisar
claramente su significado cuando se habla de el para no causar confusiones, ya que es
un concepto al que hay que referirse en forma comparativa y que debe estudiarse
continuamente, ya que las condiciones del desarrollo cambian de manera constante y hay
que ajustarse a ellas.

Características de los países desarrollados:


1. Forman el sistema capitalista y la economía industrializada.
2. Poseen bajos índices de inflación y desempleo.
3. Alto nivel de vida.
4. Independencia socioeconómica.
5. Elevado ingreso anual por habitante.
6. Óptimas condiciones médico-asistenciales.
7. Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es sostenido e
independiente.
8. Alimentación y educación de alta calidad.
9. Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores.
Los países desarrollados se localizan en Europa Occidental y Oriental, incluida Rusia; en
la América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en Asia (Japón) es el icono de un
desarrollo estable y sostenido.
Criterios
Si se tiene en cuenta que el sustento y el bienestar de las personas depende de la
satisfacción de sus necesidades y que éstas se pueden atender, únicamente, en la
medida en que se cuente con el respaldo de un ingreso monetario, no cabe duda que el
primer criterio para determinar si un país es desarrollado debe ser la producción que
genera por persona.

El criterio de la producción por persona no es suficiente para saber si un país es


desarrollado, porque los niveles de precios para similares bienes y servicios no son los
mismos en todos los países. Por tanto, el poder adquisitivo de idéntico ingreso monetario
varía de un país a otro, lo que obliga a mantener un segundo criterio: La capacidad
adquisitiva del ingreso monetario en cada país.

Con todo, los dos criterios señalados son insuficientes para determinar si un país es
desarrollado o no, por razón de la calidad de vida, la cual puede ser deficiente a pesar de
disponer de un elevado ingreso monetario por persona. Por ejemplo, hay países o
regiones donde los ingresos son elevados, pero la salud y la alfabetización son muy
necesitadas. Tal es el caso de algunas regiones auríferas y petrolíferas.

Así, surge la necesidad de un tercer criterio: La calidad de vida.


En vista de lo expuesto, se tiene por países desarrollados los estados que alcancen los
más altos niveles de producción y poder adquisitivo por persona, así como la mejor
calidad de vida.

Indicadores o forma de medir los criterios


Un dato para medir el ingreso monetario por persona es el producto interno bruto per
cápita a precios de mercado y expresado en dólares. Parece apropiado para efectos de
una comparación entre países.
En consecuencia, para determinar el poder adquisitivo del ingreso monetario por persona
se tomará el mismo producto interno bruto per cápita a precios de mercado en dólares,
pero no según los tipos de cambio de mercado sino según la denominada paridad del
poder adquisitivo (ppa) que tiene en cuenta, para cada país, el precio de bienes y
servicios similares.
Por último, el indicador para medir la calidad de vida de los diferentes países es el índice
de desarrollo humano que calcula el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).

Fuente de los indicadores


Sería ideal contar con indicadores correspondientes al año 2006. Como esto no es
posible, se ha tomado el año más reciente para el que se dispone de los indicadores.
Los dos indicadores de PIB per cápita, según tipos de cambio y ppa, se toman del World
Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional. El índice de desarrollo humano, se
extrae del Informe sobre Desarrollo Humano 2006.
Los datos más recientes de PIB se encontraron para el año 2005 y los cálculos más
actualizados del índice de desarrollo humano, conciernen al 2004.

Pautas de clasificación
El PIB per cápita varía en un rango muy amplio. En 2005 Luxemburgo llega a US$80.288
y Burundi (África) está en solo US$107. Se concibe como ingreso per cápita alto el que
supere US$25.000.
El PIB per cápita, según la paridad del poder adquisitivo, muestra que Luxemburgo es el
primero con US$69.800 y Malawi (África) el último con US$596. Se toma como ingreso
per cápita alto, según la paridad del poder adquisitivo, el que sea superior a US$25.000.
El índice de desarrollo humano fluctúa entre cero y uno. Noruega va a la cabeza con un
índice de 0,965 y Níger (África) es el último con 0,311. Se considera que es alto el nivel
de la calidad de vida cuando el índice de desarrollo humano se encuentra por encima de
0.900.
En síntesis, se entiende por países desarrollados aquellos que presentan, a la vez, los
más altos ingreso monetario, poder adquisitivo e índice de desarrollo humano.
Países con PIB nominal per cápita superior a US$25.000 en 2005, en orden
descendente
1. Luxemburgo 14. Japón
2. Noruega 15. Bélgica
3. Islandia 16. Canadá
4. Suiza 17. Australia
5. Irlanda 18. Francia
6. Dinamarca 19. Alemania
7. Qatar 20. Italia
8. Estados Unidos 21. Emiratos Árabes Unidos
9. Suecia 22. España
10. Países Bajos 23. Singapur
11. Finlandia 24. Nueva Zelanda
12. Austria 25. Kuwait
13. Reino Unido 26. Brunei

Países con PIB, según ppa, per cápita superior a US$25.000 en 2005, ubicados en
orden descendente
1. Luxemburgo 13. Australia
2. Noruega 14. Países Bajos
3. Estados Unidos 15. Japón
4. Irlanda 16. Alemania
5. Islandia 17. Reino Unido
6. Dinamarca 18. Suecia
7. Canadá 19. Francia
8. Austria 20. Italia
9. Suiza 21. Singapur
10. Qatar 22. Emiratos Árabes Unidos
11. Bélgica 23. Taiwán
12. Finlandia 24. España

Países con índice de desarrollo humano superior a 0,900 en 2004, relacionados en


orden descendente
1. Noruega
2. Islandia
3. Australia
4. Irlanda
5. Suecia
6. Canadá
7. Japón
8. Estados Unidos
9. Suiza
10. Países Bajos
11. Finlandia
12. Luxemburgo
13. Bélgica
14. Australia
15. Dinamarca
16. Francia
17. Italia
18. Reino Unido
19. España
20. Nueva Zelanda
21. Alemania
22. Israel
23. Grecia
24. Singapur
25. Corea del Sur
26. Eslovenia
27. Portugal
28. Chipre
Países desarrollados
Son los que aparecen, simultáneamente, en las tres listas anteriores.

Posición de los países desarrollados


Para tener una idea de la posición que ocupan los países desarrollados, a la luz de los
criterios utilizados, se les asigna un puntaje de acuerdo con su lugar ordinal en las tres
listas que sirvieron para seleccionarlos. Así, por ejemplo, Noruega obtiene un puntaje
de 5 porque alcanzó dos segundos puestos y un primer lugar (2+2+1=5).
Con éstas “unidades ordinales” de medida los países desarrollados en orden
descendente quedan posicionados así:
Orden Países Puntaje

1 Noruega 5
2 Islandia 10
3 Irlanda 13
4 Luxemburgo 14
Estados
5 Unidos 19
6 Suiza 24
7 Dinamarca 27
8 Canadá 30
9 Suecia 34
10 Australia 35
11 Países Bajos 36
11 Finlandia 36
11 Austria 36
14 Japón 38
15 Bélgica 41
16 Reino Unido 50
17 Francia 55
18 Alemania 58
19 Italia 59
20 España 68
21 Singapur 71
No sobra recordar que con escala de medición ordinal no es posible determinar
diferencias entre los valores. El puntaje anterior, dado en “unidades ordinales”,
permitió establecer un orden entre los países desarrollados y permite, además,
calcular diferencias. Sin embargo, tales diferencias carecen de significado, pues cada
“unidad ordinal” no representa una cantidad exacta que permita la comparación.

Apreciaciones preliminares
1. El 76% de los países desarrollados son europeos.
2. Casi todos los países desarrollados, 19 de 21, están ubicados en la zona
templada del norte.
3. Contrario a lo que afirman algunas teorías del desarrollo, sí es posible que un
país sin costas y montañoso alcance el desarrollo. El ejemplo es Suiza.
4. En el trópico también se puede llegar al desarrollo. Así lo confirma Singapur.
5. La vecindad es un factor del desarrollo. Solo 3 de los 21 países desarrollados
no tienen países vecinos desarrollados: Australia, Japón y Singapur.
6. La extensión del territorio o el número de habitantes no parecen ser factores
determinantes del desarrollo.
7. Las diez primeras economías del mundo, por tamaño, (Estados Unidos, Japón,
Alemania, China, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, España y Brasil) no son
las más sobresalientes en desarrollo. Nótese que China y Brasil ni siquiera
forman parte de las naciones desarrolladas. Estados Unidos, la mayor
economía de la tierra, apenas ocupa el quinto lugar. En general, las economías
de mayor tamaño están en las últimas posiciones del escalafón de las naciones
desarrolladas.

1.2. Países Sub desarrollados

Hemos oído hablar de países subdesarrollados al hacer referencia a países como


México cuando se habla de subdesarrollo se hace mención principalmente a los
países de América latina y algunos de Asia y África.

Etimológicamente, subdesarrollado quiere decir abajo del desarrollo; es decir, se da la


connotación de que el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo, pero
¿cuáles de los países desarrollados han sido subdesarrollados?
El capitalismo es un sistema mundial cuyo crecimiento es desigual y contradictorio. En
este sistema se han desarrollados países con características especificas que los
sitúan en el desarrollo o el subdesarrollo, pero dentro del capitalismo.

Así, encontramos países capitalista desarrollados y países capitalistas


subdesarrollados. ¿A que se debe dicha situación? Muchos autores han contestados
a esta pregunta diciendo que el subdesarrollo es la otra cara del desarrollo, que
existen países subdesarrollado porque hay países desarrollados; es decir, la historia
del desarrollo es también la historia del subdesarrollo.

El capitalismo, sobre todo en su etapa imperialista, requiere pises desarrollados y


pises subdesarrollados, como afirma Eduardo Galiano:

La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad


de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más
dramáticas.

Etimológicamente, el concepto de subdesarrollo no nos ayuda mucho, ya que quiere


decir abajo del desarrollo y se considera como una etapa para llegar al desarrollo, lo
que es falso, ya que el subdesarrollo se da al mismo tiempo que el desarrollo en el
contexto del capitalismo mundial.

Se han buscado otras categorías afines para precisar el subdesarrollo. Sin embargo, el
problema en lugar de resolverse se ha complicado, ya que cuando se habla de países
subdesarrollados se menciona también a los países periféricos, países satélites o
países del tercer mundo.

Cuando se habla de países periféricos se hace referencia a la situación de


dependencia; los países de en dicha situación se desarrollan en la periferia (la orilla)
de los países centrales (imperialista). Las decisiones se toman no en función de las
necesidades de la periferia, sino del centro.

En forma similar, los países satélites son aquellos que giran en torno de los intereses
de los países de los cuales son satélites; estos países son los imperialistas. El
elemento clave en la concepción de países satélites también lo constituye la
dependencia.
A su vez los países del tercer mundo son aquellos que no son capitalistas (primer
mundo) ni socialista (segundo mundo), sino que se desarrollan en forma diferente al
capitalismo y al socialismo, lo que es totalmente equivocado. Basta analizar las
características específicas de dichos países para ubicarlos en cualquiera de los dos
sistemas económicos actualmente dominantes en el mundo.

Pero si ninguno de los conceptos nos sirve para explicar la realidad de esos países,
Entonces ¿cuál es el concepto correcto?

Para referirnos a los países de América latina que no han alcanzado un nivel elevado
de desarrollo tenemos que hablar de países capitalistas dependientes y atrasados. Es
decir, son países que, en términos generales, tienen las mismas características de los
países capitalistas, pero que además son dependientes y atrasados.

La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una nación


formalmente independiente a otra u otras.

El atraso es un concepto comparativo en el cual debemos evaluar los distintos rasgos


del desarrollo para saber en que nivel se encuentra. En general, estos países tienen
un atraso relativo en todos los órdenes de la vida económica y social, en comparación
con los países desarrollados.

Las manifestaciones del subdesarrollo son, por lo tanto, la forma en que se expresan
el atraso y la dependencia en la vida económica y social de los países; en
consecuencia, algunos rasgos de la dependencia y el atraso son:

Dependencia
Incremento de inversiones extranjeras directas que llegan al país.

Incremento de endeudamiento externo.

Balanza comercial deficitaria.

Intercambio económico internacional desfavorable.


Explotación de productos primarios, principalmente.

Compra de tecnología extranjera (dependencia tecnológica).

Penetración de empresas transnacionales, maquiladoras y franquicias.

Firma de tratados y convenios que favorecen a los países altamente


desarrollados.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS.
Elevado índice de desempleo.

Elevado índice de corrupción.

Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.

Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.

Bajo ingreso per capita.

Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.

La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.

Su desarrollo tecnológico depende de otros países.

Son productores de materia prima para la exportación, e importadores de


productos industrializados.

Mundo subdesarrollado
Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no
alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero
que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de
obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados
fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología,
comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e
inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado
índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de
consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son
corrientes en estos Estados.

Algunos Datos Estadísticos Importantes


Más de 1200 millones de personas viven con menos de un dólar al día y 2,000
millones con menos de dos dólares.
Un 1% DE LA población mundial, es decir, unos 60 millones de personas,
acumulan una riqueza comparable a la de los 2.800 millones más pobres.
Casi 800 millones de personas miran hambre crónica, cada 4 segundo muere
una persona de hambre en el mundo.
1.160 millones 4 personas no tienen acceso al agua potable, ni 2.300 millones
a saneamientos adecuados.
12 millones de niños menores de cinco años, mueren usualmente por causas
que se pueden evitar o curar.
Más de 40 millones de personas padecen de enfermedad del SIDA. Más de 14
millones de niños han perdido a uno o a ambo. Padres por la enfermedad.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL SUBDESARROLLO

La colonización histórica:
La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un
fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este
proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo
XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó
así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del
mundo:
América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las
materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que
exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual.
Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron
manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus
antiguas metrópolis y de otros países ricos.

La Deuda Externa:
Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma
de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países
más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que
hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen
que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de
la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En
caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países
Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los
países más pobres y con una deuda mayor.

La dependencia tecnológica:
La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países
desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el
mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los
avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de
estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de
sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos
sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por
la fibra óptica.
A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar
su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para
trabajar en el mundo desarrollado.

El elevado crecimiento demográfico:


La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la
mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los
alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países
pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su
futuro desarrollo.
Una salud y una educación deficientes:
Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a
corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que
presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos.
Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a
abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les
impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los
países presentan un bajo nivel de formación.

Los desiguales intercambios comerciales:


Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por
parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus
agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado
mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles,
alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser
competitivos.
Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los
impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos
manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de
una industria propia

La guerra:
Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en
muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas
humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una
mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.

La corrupción política y la inestabilidad:


La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los
gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para
invertir en determinados lugares.

El Modelo Centro-Periferia.
Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecer mire ellos
permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo:
Centro: incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología
de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la
instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del
control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y
Japón son sus mejores representantes.
Semiperisiferia: En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo
que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países
industriales asiáticos, los del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del
este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las
repúblicas
Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y
exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son
países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra
barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar
un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos.
África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur
padecen todavía esta dependencia.

1.3. Sector Publico como Productor de Bienes y Servicios


Los principales actores que participan en un sistema económico se llaman “agentes
económicos” y son los hogares, las empresas y el gobierno. Cada uno de ellos
participa activamente en la economía realizando diferentes actividades.

El gobierno también es un agente como los demás y tiene la función de administrar y


regular a los individuos que conforman el sistema económico. Es el que vela por el
respeto a las reglas del juego en el sistema y establece el marco al que deben
someterse los agentes económicos, decretando leyes o adoptando políticas y
disposiciones que regulan el quehacer económico. Participa también en las
actividades de producción, consumo e inversión, pues produce bienes y servicios para
la sociedad en general, consume bienes y servicios producidos por las empresas e
invierte en beneficio de empresas y hogares. A través de la política fiscal, el Estado
participa en la economía realizando el gasto público, la inversión, la compra de bienes
y servicios necesarios para su funcionamiento, la recaudación de impuestos, subsidios
o incentivos a las actividades económicas, obtiene préstamos y donaciones, adquiere
deuda.

Bienes y servicios que sólo el Estado puede asumir son una serie de bienes y
servicios que el Estado está en mejores condiciones de ofrecer que los particulares, ya
sea porque su costo de producción es muy alto o porque se trata de actividades que
no generan rentabilidad. Por ello, el gobierno ofrece los servicios de salud, educación,
justicia, seguridad y defensa, cuidado del medio ambiente, carreteras, entre otros, y
los servicios sobre los cuales existe un monopolio natural, como el abastecimiento de
agua potable, por ejemplo.

La inversión pública es el conjunto de erogaciones públicas destinadas a la


construcción ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas y, en
general, de gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio nacional.
También los gobiernos realizan inversión social, que comprende los recursos del
Gobierno Central destinados al financiamiento de programas sociales, de educación,
salud y otros programas prioritarios de desarrollo de la población. Tanto las empresas
como el Gobierno para sus actividades de financiamiento emiten títulos valores con el
objetivo de proveerse de recursos financieros para sus desarrollar sus actividades. A
la adquisición de estos títulos valores por los diferentes agentes económicos se le
llama inversión financiera.

Un banco central contribuye al crecimiento económico velando por la estabilidad


macroeconómica y la del sistema financiero. El crecimiento económico se ve
beneficiado de la estabilidad macroeconómica pues ésta propicia menores tasas de
interés incentivando la inversión y creando el círculo virtuoso: mayor estabilidad
macroeconómica - mejores oportunidades –mayor crecimiento económico – mayor
estabilidad macroeconómica. Fomenta la estabilidad del sistema financiero,
estableciendo medidas prudenciales y regulaciones que aseguren su solvencia
financiera y que permitan ofrecer servicios financieros eficientes. Esto reduce los
costos operativos, fomenta el ahorro y facilita el crédito, lográndose el desarrollo
financiero y contribuyendo al crecimiento económico.
2. Financiamiento de las autoridades fundamentales

Los recursos públicos son los ingresos de la tesorería del Estado, cualquiera sea su
naturaleza jurídica o económica. El Estado no logra cubrir sus gastos de producción de
bienes y servicios con la venta de lo que obtiene de ellos por lo tanto el Estado
necesita valerse de otras formas para generar ingresos que le permitan hacerle frente
a los gastos de producción de los bienes. Las principales Fuentes de financiamiento
son:
Recursos tributarios: Impuestos, tasas y contribuciones.
Recursos monetarios: Emisión monetaria.
Recursos del crédito público: Deuda externa e interna.
Recursos de las empresas del Estado: precios que facturan las empresas del
estado.
Otros recursos.

2.1. Impuesto
Definición:
 Pago obligatorio de dinero que exige el estado a los individuos o empresas que
no están sujetos a contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos
propios de la administración del estado y la provisión de bienes y servicios de
carácter público, tales como administración de justicia, gastos de defensa,
subsidios y muchos otros. Solo por ley pueden establecerse los impuestos de
cualquier naturaleza que sean, señalarse sus modalidades, su repartición o su
supresión. Las dos categorías fundamentales son impuestos directos e
indirectos.
 En el artículo 13 capitulo IV del código tributario de el salvador, ser define como
el tributo exigido sin contraprestación, cuyo hecho generador esta constituido
por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de
manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo.
 Es la detracción económica que el estado exige en virtud de su poder de
imperio a los sujetos determinados por el en la ley tributaria correspondiente,
sin que exista un servicio o contraprestación especial de su parte.
Breve historia de los impuestos.
Los impuestos nacen como un mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos. Fueron
implementados por los Estados para financiar la satisfacción de las necesidades
públicas. En este sentido, se puede afirmar que los primeros recursos tributarios
fueron aquellos que el Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder imperio o a
través de costumbres que luego se convirtieron en leyes, en la Roma antigua.

El origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los hombres entregaban
ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios. Posteriormente, desde la
civilización griega, se manejaba el término de la progresividad en el pago de los
impuestos por medio del cual se ajustaban los tributos de acuerdo a las capacidades
de pago de las personas. También se controló su administración y clasificación.

Igualmente en América, culturas indígenas como la Inca, azteca y Chibcha, pagaban


los tributos de manera justa por medio de un sistema de aportes bien organizado. En
la época del Imperio Romano, el Emperador Constantino extiende los impuestos a
todas las ciudades incorporadas “para hacer grande a Roma”, según sus propias
palabras.

En Europa, durante la Edad Media, los tributos los cancelaban los pobladores en
especies a los señores feudales, con los vegetales o animales que crecían en las
pequeñas parcelas que les eran asignadas, y a la Iglesia Católica en la forma conocida
como “diezmos y primicias”, de carácter obligatorio y relacionados con la eliminación
de posibles cadenas después de la muerte. Vale resaltar que al conocerse ambos
mundos, el impuesto entre comerciantes era de un buque por flota perdida en los
mares.

Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX. Dentro de los tributos que se crearon en este período,
destacaron: el impuesto sobre la renta al exportador, al importador, al vendedor y los
impuestos a la producción, entre otros (la cadena productiva).

En Venezuela, el desarrollo de los impuestos se debe al General Juan Vicente Gómez


y al Doctor Calderas. En el país, alrededor del 80% de la renta fiscal proviene del
petróleo y no de los impuestos como en otros países el mundo, tal es el caso de
España y los Estados Unidos. El país ha avanzado en esta línea, pechar a la cadena
productiva y transformar esos recursos en bienes es una razón de Estado, pero, lo
más importante, es que el ciudadano tomo conciencia de su responsabilidad como
integrante de la sociedad.

Características de los impuestos.


a) Es la cantidad que constituye una obligación.

b) Deben ser establecidos por la Ley.

c) Debe ser proporcional y equitativo.

d) Esta a cargo de personas físicas y morales.

e) Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.

f) Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

En los elementos de los impuestos encontramos al sujeto, al Objeto, la unidad fiscal, la


cuota, la base y la tarifa.

LOS SUJETOS DEL IMPUESTO.


Los sujetos del impuesto son aquellos que participan de manera activa y determinante
en la relación tributaria.
El primer elemento que interviene en la relación fiscal es el sujeto, mismo que puede
ser activo o pasivo.
En nuestro sistema jurídico político, los sujetos activos son: la Federación, los
Estados, el FD: y los Municipios.

SUJETO ACTIVO. -Tiene la facultad de exigir el pago de impuestos aunque esta


facultad no la tienen en la misma proporción. La Federación y las mismas entidades
federativas pueden establecer las contribuciones necesarias para cubrir sus
presupuestos, sin embargo, el municipio no tiene facultad para establecer impuestos,
sin embargo sí tiene la facultad para recaudarlos.

SUJETO PASIVO.- Se establece como sujeto pasivo de un crédito fiscal. A la persona


física o moral, mexicana o extranjera., que de acuerdo con las leyes este obligada al
pago de una prestación determinada al fisco.
No debemos confundir al sujeto pasivo con el pagador de impuesto, este último es el
que desemboca el pago del impuesto, ya que económicamente resulta lesionado por
dicho pago.

OTROS ELEMENTOS DEL IMPUESTO.


El objeto del impuesto Es la situación que la Ley señala como un hecho generador del
crédito fiscal. Es la finalidad perseguida en toda relación tributaria.

La unidad fiscal. Es la cosa o cantidad señalada, como medida, número, peso, etc.,
sobre la que la Ley establece la cantidad a pagarse por concepto del impuesto. Esta
unidad sirve para calcular el impuesto correspondiente.

La cuota del impuesto Es la cantidad en dinero o en especie que se pagan por la


unidad fiscal.

Base del impuesto Es la cuantía sobre lo que se determina el impuesto a cargo del
sujeto.

La tarifa.- Son las listas y cuotas correspondientes para un determinado objeto


tributario.

Catastro fiscal Son las listas oficiales para determinar los sujetos, y objetos del
impuesto; se le conoce como padrón fiscal.
CLASIFICACIÓNES DE LOS IMPUESTOS
Algunas de la clasificación de los impuestos son los siguientes:

POR SU OBJETO:
Impuesto directo: Impuestos que gravan directamente el ingreso de las personas y las
empresas. El impuesto a la renta de personas y sociedades, los impuestos al
patrimonio y, los impuestos a la propiedad hacen parte de los impuestos directos.

Impuesto indirecto: impuesto que gravan a los bienes y servicios, y por ende afectan
indirectamente el ingreso del consumidor o del productor. Entre estos impuestos
encontramos los impuestos a las ventas, y los aranceles a las importaciones.

ATENDIENDO A LA DETERMINACION DE LA CUOTA:


a) Impuestos reales u objetivos: no tienen en cuenta la situación personal o
económica del sujeto responsable del pago del impuesto (impuesto a los
inmuebles).
b) Impuestos personales o subjetivos: son los que consideran la situación
personal o económica del contribuyente (ganancia).

ATENDIENDO AL TIPO DE GRAVAMEN:


c) Impuestos fijos: se paga una suma fija por cada contribuyente (timbrado del
libro de sueldo y jornales)
d) Impuestos proporcionales: se aplica una misma alícuota o tasa (IVA, bienes
personales)
e) Impuestos progresivos: a medida que aumenta el monto sujeto a impuesto, se
aplica una tasa creciente (ganancias)
f) Impuestos regresivos: a medida que aumenta el monto sujeto a impuesto, se
aplica una tasa decreciente (no hay en la actualidad)
2.2. Crédito Publico

Finalidad de la Dirección de Inversión y Crédito Público.


El Subsistema de Inversión y Crédito Público tiene como finalidad obtener, dar
seguimiento y controlar los recursos internos y externos, originados por la vía del
endeudamiento público, y coordinar la acción estatal en materia de deuda e inversión
del sector público no financiero con el Presupuesto General del Estado.

Principales Funciones.
 Administrar el proceso de endeudamiento del Sector Público no Financiero que
comprende la gestión, negociación, contratación, legalización, seguimiento y
control de los recursos originados por la vía del endeudamiento público, así
como administrar el pago del servicio de la deuda contratada por el Gobierno
Central, derivada de dicho proceso, manteniendo la solvencia crediticia del
país.
 Administrar el proceso de inversión pública que comprende un conjunto de
instrumentos técnicos, normativos y procedimientos, mediante los cuales las
Instituciones del Sector Público no Financiero, identifican, formular, evalúan,
priorizan, programan, ejecutan y dan seguimiento a los proyectos de inversión
pública, a fin de lograr una eficiente asignación y administración de los
recursos públicos destinados a proyectos inversión.
 Proporcionar asistencia técnica y legal a las instituciones del Sector Público no
Financiero, en las distintas etapas del proceso de inversión y endeudamiento
público, para lograr mayor agilidad y eficiencia en la ejecución de los mismos.

2.3. Emisión Monetaria

La función de emitir moneda a través de su Banco Central, emisión que debe


efectuarse en proporción a las reservas de cada país, generalmente integradas por
metales preciosos (oro preferentemente), por depósitos de divisas de fuerte cotización
en los mercados cambiarios internacionales (generalmente dólares, marcos alemanes
o francos suizos) o “derechos especiales de giro” instrumentos financieros
internacionales comúnmente aceptados como reservas monetarias substitutivas de oro
cuyas existencias mundiales empiezan a resultar insuficientes).
La moneda es el instrumento cambiario por excelencia en el mundo actual, al grado
que las reservas de las que cada país pueda disponer en un momento dado, sirven de
pauta exacta para conocer su situación financiera tanto interna como externa. Ahora
bien, como la situación económica no es estática sino esencialmente variable en virtud
del sinnúmero de factores que inciden en su configuración, la emisión de moneda
puede obedecer, en términos generales a tres tipos de razones:

1. Las necesidades de cubrir déficit presupuestario, sin exceder las reservas


monetarias ni la capacidad de endeudamiento del país.

2. El imperativo de tener que cubrir déficit presupuestarios insoslayables, en


exceso de los recursos monetarios disponibles y rebasando la capacidad
máxima de endeudamiento.

3. La conveniencia de reflejar un aumento de las reservas monetarias como


consecuencia de un periodo de expansión económica.

2.3.1. Orgánica
Sistema monetario en el que el valor de la moneda es convertible en oro de una
calidad determinada a un tipo de cambio fijado previamente por ley. El Banco Central
está obligado a entregar oro a cambio de moneda, y viceversa, al precio fijado
oficialmente y en el momento que se le demande. La cantidad de oro de que dispone
el correspondiente país determina el montante de dinero en circulación. Los tipos de
cambio entre las diferentes monedas vienen determinados por la cantidad de oro que
contiene cada una de ellas, y estos cambios se mantendrán fijos o variarán dentro de
un margen muy estrecho; los límites de este margen vendrán dados a su vez por el
coste de transportar oro entre los diferentes países. La importación y la exportación de
oro es libre y, por consiguiente, la base monetaria de cada país está directamente
relacionada con los movimientos internacionales de esta mercancía. Según este
sistema, un país con una balanza comercial favorable gana oro, lo que va a determinar
un incremento tanto de su base crediticia como del dinero en circulación. Esta
expansión de la liquidez del sistema conduce a una disminución de los tipos de interés
y a una expansión de la demanda, y a la postre a un incremento de los precios que
terminará por frenar las exportaciones y alentar las importaciones, restableciendo el
equilibrio de su balanza comercial. De igual modo, un país cuya balanza comercial sea
deficitaria perderá oro, lo cual obligará a la autoridad monetaria a reducir la cantidad
de dinero en circulación vendiendo títulos de la Deuda o efectos públicos. Al disminuir
la cantidad de dinero en circulación sube el tipo de interés, se reduce la demanda
efectiva y descienden los precios, con lo cual mejora la posición competitiva del país
frente al exterior y se restablece nuevamente el equilibrio de su balanza comercial.

Muy vinculado en su origen al poderío de la libra esterlina durante toda la segunda


mitad del siglo xix, el patrón oro estuvo vigente en la mayor parte de los países del
mundo durante los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Restaurado
nuevamente en 1925, fue abandonado definitivamente en 1931, durante la Gran
Depresión.

Medición de valores en términos de oro; nombre dado al Sistema Monetario


Internacional predominante antes de 1914. Gold Standard.

Sistema monetario utilizado por la mayoría de los países desde el siglo XV hasta el
primer cuarto del siglo XX por el que se establecía el valor de una unidad monetaria
igual a su peso en oro. El oro disponible en las arcas de cada país aseguraba la plena
convertibilidad interna y determinaba, por consiguiente, la cantidad de dinero en
circulación. La cantidad de metal de cada moneda fijaba los tipos de cambio frente las
distintas monedas. Esta convertibilidad, prácticamente fija, entre las distintas monedas
y la disponibilidad del metal mediante su libre importación y exportación fomentaban el
comercio internacional en un ambiente político estable. A raíz de la Primera Guerra
Mundial varios países optaron por abandonar el sistema y, a partir de 1922, evoluciona
el sistema monetario denominado de patrón de cambios-oro.

2.3.2. Inorgánica
Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas.
Originalmente, el concepto se refería a la creación de dinero de curso legal efectuado
por la autoridad y que no estaba respaldado por oro o monedas extranjeras
convertibles en oro. En la actualidad se utiliza para referirse a la expansión de la
cantidad de dinero de curso legal por sobre la cantidad demandada del mismo.

Deuda del BCR, otro dolor para el fisco


Menudo problema se le viene al fisco: además de hacerle frente, en los próximos
años, al costo de las pensiones, deberá agregarle las deudas que el BCR le
traspasará
El traslado de la deuda del Banco Central de Reserva (BCR) al Ministerio de Hacienda
se traducirá en unos cuatro o cinco años en un aumento del déficit fiscal que podría
llegar incluso al 6% del PIB, si el Gobierno no toma otras precauciones o si la
economía no crece como consecuencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

El traspaso de dicha deuda no tiene una fecha definida pero es un mandato de ley
establecido en el artículo 11 de la Ley de Integración Monetaria, que literalmente reza:
“Todas las obligaciones del Banco Central de Reserva de El Salvador serán asumidas
por el Estado por medio del Ministerio de Hacienda, que podrá compensarlas por
obligaciones existentes a su favor”.
Según la Revista Trimestral del BCR, esta institución adeudaba hasta marzo de 2002
alrededor de $737.5 millones (¢6 mil 453 millones) a varias entidades financieras, que
le compraron títulos valores cuando el propósito de estos era la esterilización de la
moneda.

Entre las instituciones que adquirieron títulos (Certificados de Estabilización Monetaria


CEM y Certificados de Actualización Monetaria CAM) se menciona a los bancos
comerciales y financieras, financieras no monetarias, administradoras de fondos de
pensiones y la Bolsa de Valores.
El propósito del BCR al colocar esos certificados era evitar el denominado “mal
holandés”, un fenómeno que se genera cuando hay abundancia de divisas que al final
provoca distorsiones en los precios de algunos bienes y servicios. Por ejemplo, en El
Salvador los precios de los bienes raíces se dispararon en la primera mitad de los 90.

¿Cómo empezó?
Durante buena parte de los 90 y aún ahora, el país mantiene un exceso de divisas
provenientes en su mayor parte de las remesas familiares, donaciones e ingresos por
exportaciones; sin embargo antes de la dolarización el Banco Central retiraba
(esterilizaba) los dólares en circulación y los canjeaba por colones.

Pero, como la emisión inorgánica de colones podía causar inflación, el BCR


nuevamente retiraba la moneda en circulación colocando títulos valores que pagaba a
altas tasas de interés.
La Revista Trimestral del BCR a marzo de 2002 indica que los plazos a que se
colocaron esos certificados fueron en su mayoría de corto plazo y van de 30 días, a
60, 90, 120, 150, 180 y 360 días. En 1999 esos instrumentos financieros pagaban
entre 9% y 10% pero a marzo de 2002 los rendimientos se habían reducido entre
3.55% y 2.9%.
No obstante, se estima que a la fecha se pagan cerca de ¢21 millones anuales en
concepto de intereses por esos títulos.

Lo grave.
A juicio de un analista que pidió reserva de identidad, el verdadero problema es que “el
BCR no puede honrar dicha deuda de una sola vez por lo que tiene que renovarla
constantemente”.
Lo grave es que “el Banco Central está llegando a un punto crítico en donde su
generación de ingresos apenas cubre sus gastos financieros y llegará un momento `en
cuatro o cinco años en que no podrá pagar los intereses y cuando la situación sea
insostenible será Hacienda la entidad que deberá cubrir esas obligaciones”, dijo el
experto.

Añadió que al asumir el fisco esa obligación, vendrá a sumarse a la deuda


convencional por lo que el déficit fiscal podría llegar a cerca del 6% del PIB.
En el ámbito económico se afirma que los bancos al ver que las tasas a que se
colocaban los CEM y CAM eran más que atractivas prefirieron comprarlos y dejaron de
otorgar recursos para actividades productivas, lo que habría incidido en la actual
desaceleración económica.
El Diario de Hoy quiso consultar la opinión del BCR al respecto, pero la Dirección de
Comunicaciones dijo que la institución no tenía posición alguna sobre el tema.
3. Modernización de Estado

I. Los retos actuales de la modernización y reforma del Estado.

Se ha señalado que la modernización y la transformación de los estados


centroamericanos entrañan los mismos retos que la transformación y la modernización
de otros estados en otras partes del mundo:

1) El reto de la globalización. Tiene que responder a las nuevas exigencias de un


mundo cambiante en el que el papel de los estados parece perder peso relativo
frente a los centros transnacionales de decisión, particularmente económicas, y a
dinámicas socioculturales que se gestan fuera de sus fronteras pero que
igualmente le afectan.
2) El reto de la integración. En un mundo cada vez más globalizado y con
concentración de grandes áreas de mercado (TLC, MERCOMUN, Oriente
Asiático) la visión regional y la integración de la misma es cada vez más
necesaria, pues actuando como países aislados y pequeños sus posibilidades
de inserción internacional son más limitadas.
3) El reto de la descentralización. Por efecto de la misma globalización, los
estados se ven presionados a ceder parte de su poder en favor de instancias de
la administración pública más cercanas de los ciudadanos.
4) El reto de la gobernabilidad democrática. Entendida como legitimidad,
eficacia, inclusión del máximo de actores y capacidad de reconocer y solucionar
los conflictos sociales. Ello incluye crear capacidades administrativas, pero
también políticas.
5) El reto de la administración y el manejo del riesgo. Un derivado del anterior
reto, una variable de la eficacia es la capacidad de los estados para gestionar los
riesgos que se ciernen sobre los pueblos, máxime en los países como los
centroamericanos, que como el caso preocupante de El Salvador, los estados
han hecho muy poco.
6) El reto de una profunda y progresiva reforma institucional. Que termine con
los estados “partidarizados”, que haga efectivo el estado de derecho mediante la
real dependencia de los poderes y la autonomía de los organismos fiscalizadores
y de contraloría que ciernen a la discrecionalidad y a la corrupción en la
administración de los bienes públicos.
II. Sobre la modernización de los estados en CA.

La reforma y la modernización de los estados centroamericanos se vienen dando en


nuestros países desde la década pasada y aun antes de loas casos de aquellos que
no vivieron conflictos bélicos. No obstante la experiencia de estos procesos nos obliga
a revisar algunos de sus supuestos y contradicciones:
1) Lo primero que habría que señalar es que las premisas de la modernización y
reforma del estado en C.A. parecen haber partido de que todos los estados son
homogéneos en el área, cuando lo que realmente ocurre es que hay grandes
diferencias en capacidades que debería obligar a adecuar los procesos de
reforma a la realidad diversa de los países.
2) La reforma actual parece dar por sentado que los estados centroamericanos
han sido la base de los problemas económicos del área, en tanto se argumenta
que la crisis obedece a un modelo de desarrollo fundado en la intervención
económica del estado, olvidando que esto fue siempre muy relativo en C.A.
3) es importante constatar que el actual proceso de modernización y reforma del
estado en C.A. se debate entre racionalidades opuestas y no armonizadas.
4) Otra situación diferente es la modernización y reforma del estado en el caso de
los países que no experimentaron situaciones de violencia política-armada, ha
estado más bien guiada por la adaptación del viejo modelo anterior a las
exigencias de un entorno económico más competitivo.

También podría gustarte