Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
COMISION DE GRADO

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO:

DISEÑO DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA CILINDROS


HIDRÁULICOS

Presentado por:

Br. Luis Eduardo Causo Rodríguez .


Nombre del Estudiante Firma

Revisado por:

Prof. Francisco J. García Cova .


Asesor Académico Firma

Barcelona, diciembre de 2016


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas de mantenimiento mecánico, reparaciones de equipos mecánicos


como talleres, tal es el caso de Hidráulicos WICO, C.A. Ubicado en Pampatar,
Estado Nueva Esparta, es una empresa que se dedica desde hace más de 10 años a
los servicios hidráulicos donde se atienden a diferentes maquinarias y equipos,
mediante diagnóstico de fallas de componentes hidráulicos y de componentes del
sistema hidráulico, en virtud de la cual se requiere un banco de prueba para el
completo diagnóstico y recurrir a las operaciones de mantenimiento y reparación,
en los cilindros hidráulicos de grúas, bombas, montacargas y otros, es de gran
importancia.
De acuerdo con la entrevista realizada el Gerencia Técnica de la Empresa,
se determinó que no existe un Banco de prueba para los cilindros hidráulicos que
permita realizar servicios de diagnóstico a estos equipos, por tanto hasta ahora, se
han alquilado Bancos de trabajo de mediciones de fallas, por lo que esto genera
gastos de toda índole debido a que tienen que trasladar desde grandes distancias,
haciendo uso de transporte, lo cual hasta ahora le ha resultado muy costoso a la
empresa ya que muchos de los diagnósticos y reparaciones se deben hacer en el
parque de trabajo que se solicite debido a las dimensiones del problema de los
equipos a los que se le hará dichas reparaciones. Todo ello se debe a que la
mayoría de los equipos que ellos atienden poseen cilindros hidráulicos tales como:
cilindro de extensión de brazo inferior y superior de retroexcavadoras, cilindros
estabilizadores de la grúa y, en el caso del montacargas: cilindro de simple acción
de levantamiento de carga, cilindros de estabilización de carga, cilindros de
dirección.
Se ha observado en la práctica, que los cilindros hidráulicos de equipos de
carga tales como grúas, montacargas, brazos hidráulicos que requieren ser
reparados ya sea en el parque de trabajo o en el taller de reparaciones, se verifican
sus fallas montando los mismos en las unidades de trabajo, dando resultados
negativos, puesto que el cilindro hidráulico falla durante la prueba de
funcionamiento (fugas de aceite o cualquier otro defecto que imposibilite la buena

2
operación de mismo) debido a la consecuente repetición de las incómodas
acciones de montaje y desmontaje, que originan pérdidas de oportunidad y costos
adicionales de trabajo.
Por tanto, se presenta a la empresa la propuesta de diseñar un banco de
pruebas para cilindros hidráulicos que posea la capacidad de realizar el
diagnostico in situ (de diferentes diámetros y longitudes). La cual pudo obtener
mediante entrevistas no estructuradas a los mecánicos y operarios de
mantenimiento del taller que atienden la reparación y el mantenimiento de estos
equipos y maquinarias.
Se estudiarán las variables vinculadas con los cilindros hidráulicos y su
comportamiento, seleccionando equipos, instrumentos y dispositivos que
conformarán el banco de pruebas, explicando mecanismos de carga, estableciendo
alternativas en la escogencia de los tipos de cilindros, los cuales están dirigidos a
observar la operatividad de los mismos, luego se diseñará el banco de pruebas,
que diagnosticará las fallas de los cilindros. Se elaborará un manual contentivo de
todas las instrucciones de operación y funcionamiento del banco de pruebas, así
como un plan de mantenimiento con lo cual quedarán desarrollados todos los
objetivos específicos planteados.

3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 Objetivo general

Diseñar un banco de pruebas de cilindros hidráulicos a fin de diagnosticar fallas


relacionadas con equipos de carga pesada.

2.2 Objetivos específicos

1. Estudiar las diferentes variables que intervienen en el comportamiento de los


cilindros Hidráulicos.
2. Definir los distintos equipos, instrumentos y dispositivos que conformarán el
banco de pruebas y sus mecanismos de cargas resistentes.
3. Establecer alternativas para el diseño del banco de pruebas basándose en los
criterios y normas de diseño, las características de los cilindros hidráulicos que se
ensayarán y en los parámetros a medir.
4. Jerarquizar mediante matriz de evaluación, la alternativa más viable para el
diseño del banco de pruebas
5. Diseñar la estructura del banco de pruebas presentando planos, cómputos
métricos y especificaciones del diseño realizado.
6. Elaborar un manual de instrucciones para el correcto funcionamiento del banco
de pruebas y un plan de mantenimiento de los diferentes componentes del mismo.

4
3. RESUMEN DEL CONOCIMIENTO PREVIO

El siguiente aparte corresponde al resumen de los aspectos teóricos que servirán


de base para elaborar el marco teórico de la investigación y está conformado por
los antecedentes y las bases teóricas

3.1. Antecedentes

Artigas, M. (2013) [1] Diseñó un banco de pruebas para la inspección de grúas y


cilindros hidráulicos. Esto con la finalidad de mejorar los tiempos de entrega de
dichas grúas, mediante la detección de fallas operativas. Este banco deberá ser
capaz de probar operativamente las grúas articuladas Palfinger en el rango
comprendido entre PK 4501 hasta PK32080 y por otro lado realizar pruebas
hidrostáticas de todos los cilindros hidráulicos presentes en estos rangos. Se
consultaron normas nacionales e internacionales, además de realizar pruebas de
carga de hasta 12.000 K.g.m.
El banco de pruebas diseñado representa una valiosa propuesta para detectar
oportunamente las fallas operativas de las grúas evitando retraso en las líneas de
producción. De igual manera, se concluyó que el método de los elementos finitos
es una herramienta que ayuda a resolver los modelos matemáticos, en este caso
los modelos de mecánica de materiales.
El aporte de la investigación estará centrado en el método utilizado para la
selección de accesorios e instrumentos hidráulicos necesarios para el diseño de
bancos de prueba, así como la conceptualización y funciones.

Caraballo L. (2009) [2] Diseño un banco de pruebas para bombas reciprocantes


en el taller de bombas de la superintendencia de talleres de PDVSA-San Tomé,
con la finalidad de verificar las condiciones de operación de las bombas
reciprocantes luego de ser reparadas. Se consultó el historial de las bombas que
entraron al taller a ser reparadas y se establecieron los límites operacionales, para
luego diseñar cada uno de los componentes del banco de pruebas, empezando por

5
las tuberías para luego diseñar el tanque de almacenamiento. Posteriormente se
diseñó la bancada donde se van a apoyar las bombas y se seleccionó la
instrumentación que llevó este banco de pruebas. Por último, se elaboró un
formato que se utilizará para tomar los datos de las bombas que van a ser
ensayadas, para llevar un registro de éstas, y así garantizar la calidad del servicio
prestado.
El banco de pruebas para bombas reciprocantes estará ubicado dentro del
taller de bombas y tendrá una capacidad de 702,3GPM y 3120PSI de presión y en
él se podrán conocer las condiciones de operación de las bombas reciprocantes
reparadas, así mismo, que estará conformado por un tanque de almacenamiento,
tuberías de succión y de descarga, y una bancada para el anclaje de las bombas, y
su fluido de pruebas será agua a temperatura ambiente y las tuberías de succión y
de descarga serán de 10 y 6 pulgadas respectivamente y todas serán de calibre
160; estas tuberías fueron diseñadas para que la caída de presión sea menor que la
caída de presión permisibles por cada 100 pies, entre otras.
El aporte es muy significativo en lo que respecta al desarrollo de los
objetivos; desde cada uno de los parámetros y alternativas que va tomando en
cuenta el investigador, tales como caudal, presión, Ecuaciones de Bernoulli,
Pascal. Resultados que orientarán de manera clara el diseño del banco de prueba
de cilindros hidráulicos.

Tobía, G. (2008) [3] Desarrolló la automatización del sistema de adquisición de


datos del banco de pruebas ARMFIELD FM 20, de una bomba centrífuga, con el
fin de evaluar y conocer, mediante la obtención de gráficas, el funcionamiento y
características del equipo. Las gráficas fueron generadas en un computador
mediante la aplicación del software LabVIEW 8.20, quien registró los datos
provenientes del sistema para mostrar las curvas de funcionamiento y parámetros
medidos en el banco de pruebas.
Este trabajo contempló la evaluación de las condiciones del banco, se
implementó y adaptó un sistema de adquisición de datos, se creó a un entorno
gráfico para el monitoreo de las variables, se obtuvieron y analizaron las curvas

6
características de la bomba, además de describir procedimientos para evaluar el
comportamiento de la bomba centrífuga y el correcto manejo del equipo.
Asimismo, se incluyó documentación referente al banco de pruebas y a los
elementos seleccionados para la automatización, diagramas, manuales y cálculos
necesarios para cumplir con los objetivos del proyecto.
La evaluación del banco de pruebas de bomba centrífuga permitió
diagnosticar las condiciones en que se encontraba el equipo para así poder tomar
las medidas y acciones necesarias para la automatización del equipo. De igual
manera el estudio de sistemas similares y software de programación permitió
establecer un nuevo sistema de adquisición de datos que cumpliera con los fines
establecidos de funcionamiento y las características del banco de pruebas, así
mismo, la adaptación de conectores y cableado telefónico en los acondicionadores
de señal permitió la interconexión idónea entre éstos y el módulo de adquisición
de datos, entre otros aspectos.
El uso del software LabVIEW 8.20 permitió crear el enlace entre el sistema
y el usuario estableciendo en ventanas los distintos parámetros a estudiar como
variables, gráficas y curvas características de la bomba, logrando así la
automatización del sistema. Se obtuvieron de manera satisfactoria las curvas
características de la bomba centrífuga, representadas por la altura de bombeo en
función del caudal, la potencia en función del caudal y la curva que muestra en
punto de operación de la bomba.
El aporte de la investigación se centrará en la manera como el autor aborda
el estudio de las variables que intervienen en el proceso de la unidad de potencia
hidráulica, los requerimientos de funcionamiento de la misma y así como también
las características de los cilindros hidráulicos.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Definición del Banco de pruebas.


Los bancos de pruebas son equipos que permiten realizar evaluaciones previas de
las condiciones de calidad de un equipo, pieza o elemento de máquina luego de

7
ser fabricado o reparado. También existen bancos de pruebas experimentales que
tienen como función estudiar variables que intervienen en las condiciones de
operación de un determinado equipo a nivel de aprendizaje e investigación.
Existen bancos de pruebas para innumerables equipos estáticos y dinámicos.
Entre ellos se tienen bancos de pruebas para bombas, motores, válvulas,
generadores, turbinas, cilindros hidráulicos, entre muchos más.2

3.2.2. Fluido
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente al ser sometida a
un esfuerzo cortante (esfuerzo tangencial) no importa cuán pequeño sea. Todos
los fluidos están compuestos de moléculas que se encuentran en movimiento
constante. Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones de ingeniería, nos
interesa más conocer el efecto global o promedio (es decir, macroscópico) de las
numerosas moléculas que forman el fluido. Son estos efectos macroscópicos los
que realmente podemos percibir y medir. Por lo anterior, consideraremos que el
fluido está idealmente compuesto de una sustancia infinitamente divisible (es
decir, como un continuo) y no nos preocuparemos por el comportamiento de las
moléculas individuales.4

3.2.3. Presión
Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre
una superficie y el área de dicha superficie.

P = FnSp = FnSEc. 3.1

La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa) 5

3.2.4. Presión hidrostática


Es la presión es una columna de líquido debido al peso del fluido sobre la
superficie. La presión hidrostática sólo depende de la altura de la columna del
líquido y de la densidad del mismo.5

8
Su unidad en el sistema internacional (SI) es el Pascal que es el equivalente
a una fuerza total de un Newton actuando uniformemente en un metro cuadrado
(N/m2 o kg/ m. s2).6

3.2.5. Densidad
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el
volumen que ocupa.

 = mVρ = mVEc. 3.2.

La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3, también se utiliza


frecuentemente la unidad g/cm3.6

3.2.6. Caudal
Se denomina también, caudal volumétrico o índice de flujo, al volumen de fluido
que avanza por el área transversal de un conducto por unidad de tiempo. Su
unidad de medición en el sistema internacional (SI) es el metro cúbico sobre
segundo (m3/s). 7. Matemáticamente se representa mediante la siguiente
fórmula:
Q= v/t = A.v Ec. 3.3

Donde:
Q= caudal;
V= velocidad promedio del flujo;
T= tiempo;
A= área de la sección transversal por donde circula el flujo.6

3.2.7. Viscosidad
La viscosidad es una manifestación del movimiento molecular dentro del
fluido. Las moléculas de regiones con alta velocidad global chocan con las

9
moléculas que se mueven con una velocidad global menor, y viceversa. Estos
choques permiten transportar cantidad de movimiento de una región de fluido a
otra.
En la mecánica de fluidos se emplea muy frecuentemente el cociente de la
viscosidad absoluta, u, entre la densidad, p. Este cociente recibe el nombre de
viscosidad cinemática y se representa mediante el símbolo v. Como la densidad
tiene dimensiones [M/Lt], las dimensiones que resultan para v son [L2/t]. En el
sistema métrico absoluto de unidades, la unidad para v recibe el nombre de Stoke
= cm2/s).5

3.2.8. Flujo viscoso de tuberías


Los fluidos reales siempre experimentan al moverse ciertos efectos debidos a
fuerzas de rozamiento o fuerzas viscosas. Así, la viscosidad es responsable de las
fuerzas de fricción que actúan entre las capas del fluido. En los líquidos, esta
surge de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de la sustancia.
Si un fluido no tiene viscosidad fluiría por un tubo horizontal sin necesidad
de aplicar ninguna fuerza, su cantidad de movimiento sería constante. En un
fluido real, sin embargo, para mantener un caudal de fluido estable debe
mantenerse una diferencia de presiones entre los extremos de la tubería. [8].

3.2.9. Sistema de transmisión de potencia hidráulico


Los sistemas hidráulicos son aquellos que constan de una fuente con
movimiento rotacional con velocidad constante o variable que proporciona un
torque que es variable e dependiente de la demanda del sistema. El objetivo de
estos sistemas se resume en mover una carga sea lineal o rotacional que
requiere una fuerza constante o variable a una velocidad determinada que
también puede ser constante o variable. 4. A continuación, se describen los
componentes de un STPH.

10
3.2.10. Tanque Hidráulico
Es el depósito de aceite para suministro del sistema hidráulico. Debe tener una
capacidad adecuada, generalmente debe ser mayor a la capacidad requerida por
los actuadores hidráulicos por un factor de seguridad establecido por el
fabricante. Por lo general está sellado. Debe mantenerse limpio y debe tener
suficiente resistencia. Se diseñan para permitir el enfriamiento del líquido,
separar las partículas de aire atrapadas en el aceite y permitir el asentamiento
de partículas que ensucian el sistema. Existen desviadores o bafles que disipan
la turbulencia y permiten que el aceite baje a una temperatura adecuada antes
de retornar al sistema. El tubo de admisión (succión) de la bomba se encuentra
en la parte baja del tanque, a una distancia mínima de 5cm. sobre el fondo del
tanque [6]. De esta forma se reducen las posibilidades de cavitación debidas a
la falta de aceite y también se evita la admisión de partículas que se depositan
en el fondo, las cuales pueden ocasionar fallas en el sistema hidráulico.

3.2.11. El cilindro hidráulico


Un cilindro hidráulico es un actuador lineal encargado de transformar potencia
hidráulica en potencia mecánica a través del desarrollo de un movimiento lineal
debido a la aplicación de un fluido a presión en la superficie de un pistón móvil.
[9]
El cilindro está constituido por un émbolo o pistón que opera dentro de un
tubo cilíndrico. Los cilindros actuadores pueden ser instalados de manera que el
cilindro esté anclado a una estructura inmóvil y el émbolo o pistón se fija al
mecanismo que se accionará, o el pistón o émbolo se puede anclar a la estructura
inmóvil y el tubo cilíndrico fijado al mecanismo que se accionará. Un cilindro
actuador en el cual el área transversal del pistón es más del doble del área
transversal del elemento móvil (o vástago), se conoce como cilindro tipo pistón.
Este tipo de cilindro se utiliza normalmente para aplicaciones que requieran
funciones tanto de empuje como de tracción. [9]

11
3.2.12. Definición de Oleohidráulica
La oleohidráulica es una rama de la hidráulica, que está vinculada al estudio de
los fluidos derivados básicamente del petróleo como, por ejemplo, el aceite
mineral. En esencia, la oleohidráulica es la técnica aplicada a la transmisión
de potencia mediante fluidos incompresibles confinados. [10]

3.2.13. Electroválvula
Una electroválvula es una válvula electromecánica diseñada para controlar el
paso de un fluido por un conducto o tubería. La válvula se mueve mediante una
bobina solenoide.
Generalmente no tiene más que dos posiciones: abierto y cerrado, o todo y
nada. Las electroválvulas se usan en multitud de aplicaciones para controlar el
flujo de todo tipo de fluidos. No se debe confundir la electroválvula con válvulas
motorizadas, en las que un motor acciona el mecanismo de la válvula, y permiten
otras posiciones intermedias entre todo y nada. [10]

3.2.14. Bombas Hidráulicas


Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente
del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión estática a otro de mayor
presión. Están compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el
cual se encuentra dentro de una carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es
transmitida como energía mecánica a través de un eje, para posteriormente
convertirse en energía hidráulica.
El fluido entra axialmente a través del ojo del impulsor, pasando por los
canales de éste y suministrándosele energía cinética mediante los álabes que se
encuentran en el impulsor para posteriormente descargar el fluido en la voluta, el
cual se expande gradualmente, disminuyendo la energía cinética adquirida para
convertirse en presión estática. [11]

12
4. DESARROLLO DEL PROYECTO
El desarrollo del proyecto comprende las siguientes actividades que se realizarán
en el periodo de un año.
Etapa 1. Revisión bibliográfica.
En esta primera etapa se recolectará toda la información proveniente de (libros,
trabajos de grado, páginas web, manuales, entre otros), relacionada con el tema en
la cual se vinculen los aspectos teóricos y prácticos que orienten el desarrollo de
la tesis diseño de un Banco de prueba de cilindros hidráulicos.
(Tiempo estimado: 16 semanas)

Etapa 2. Estudio de las diferentes variables que intervienen en el


comportamiento de los cilindros hidráulicos.
Se estudiarán las variables vinculadas con los cilindros hidráulicos y su
comportamiento, entre los que se trata las variables matemáticas tales como
Principio de Pascal, principio de Bernoulli, el método de los elementos finitos,
entre otras. Además de las variables tales como sistema de transmisión hidráulica,
(STPH), las partes que lo conforman, entre los que se destacan: tanque de aceite
hidráulico, bomba hidráulica, motor. Los elementos de control, camisa o barril
cilíndrico, cabezales, vástago, pistón, candado mecánico.
(Tiempo estimado: 4 semanas)

Etapa 3. Definir los distintos equipos, instrumentos y dispositivos que


conformarán el banco de pruebas para cilindros hidráulicos y los
mecanismos que reproduzcan cargas resistentes.
Para la definición de los equipos e instrumentos y dispositivos que tomarán el
banco de pruebas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: el principio de
funcionamiento del banco de pruebas, se realizará el diagrama de tuberías e
instrumentación que ayudará a la escogencia de los equipos que necesita el
sistema, tales como bombas, motor, válvulas, entre otros. Se establecerán las
condiciones de operación y dimensiones de acuerdo con el requerimiento de los
cilindros hidráulicos y sus mecanismos que reproduzcan cargas resistentes. Es

13
importante destacar que juegan en esta escogencia las toneladas de carga que el
equipo soporte, por tanto, habrá de calcular la presión del cilindro hidráulico, la
carga axial que soporta el cilindro y la superficie, las fuerzas de corte, los
momentos flectores. Se elaborará un diagrama de cuerpo libre de la carga
estimada.
(Tiempo estimado: 8 semanas)

Etapa 4. Establecimiento de alternativas para el diseño del banco de pruebas


basándose en los criterios y normas de diseño, las características de los
cilindros hidráulicos que se ensayarán y en los parámetros a medir.
Se establecerán alternativas desde la escogencia de los tipos de cilindros en
estudio, los cuales están dirigidos a observar la operatividad de ellos, para lo cual
se diseñará el banco de pruebas, tomando en cuenta las normas de diseño,
características y parámetros ya mencionados.
(Tiempo estimado: 4 semanas)

Etapa 5. Jerarquización mediante matriz de evaluación de la alternativa más


viable para el diseño del banco de pruebas.
Se seleccionará la alternativa más viable, la cual permitirá diseñar el banco de
pruebas. Se deberá tener en cuenta los elementos que intervienen en la fase
preparatoria, lo que ya se manifestó en las anteriores etapas, el banco de pruebas
deberá ser capaz de realizar pruebas hidrostáticas en todos los cilindros
hidráulicos del equipo que se escoja, para ello deberá elaborar el diagrama
funcional del banco de pruebas. El diseño tomará en cuenta el método de
controles manuales. Se tomará en cuenta los aspectos conceptuales, métodos de
evaluación entre otros.
(Tiempo estimado: 6 semanas)

14
Etapa 6. Diseño de la estructura del banco de prueba de acuerdo con las
condiciones dinámicas y estáticas y presentar los planos, cómputos métricos y
especificaciones del diseño realizado.
Se diseñará el banco de pruebas, basándose en las orientaciones dadas en las
anteriores etapas y se elaborará el diseño estructural del mismo, en el cual juegan
papel importante, la estructura donde estará alijado el sistema hidráulico,
seleccionando el rango indicado, y se presentarán los planos, cómputos métricos y
especificaciones del diseño realizado, el cual contendrá todos los elementos
mencionados anteriormente.
(Tiempo estimado: 16 semanas)

Etapa 7. Elaboración de un manual de instrucciones para el correcto


funcionamiento del banco de pruebas y un plan de mantenimiento de los
diferentes componentes del mismo.
Se elaborará el manual contentivo de todas las instrucciones de operación y
funcionamiento del banco de pruebas, así como un plan de mantenimiento de los
componentes del equipo, el cual tendrá la normativa correspondiente al
mantenimiento industrial de equipos.
(Tiempo estimado: 4 semanas)

Etapa 8. Redacción y presentación del trabajo de grado.


A la par de todas las etapas descritas anteriormente, se procederá a la elaboración
del trabajo de grado y se hará la presentación del mismo, en la cual se
contemplará los resultados, conclusiones y recomendaciones que se obtendrán
posteriores al estudio de las fases anteriores, según la normativa exigida por la
Escuela de Mecánica de la Universidad de Oriente.
(Tiempo estimado: 44 semanas)

15
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Título del proyecto: Diseño de un banco de pruebas de cilindros hidráulicos

Id. Nombre de Tarea Comienzo Fin Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Marz Abr
1 Revisión bibliográfica 01/06/2016 15/06/2016

2 Estudio de las diferentes variables que 16/06/2016 16/07/2016


intervienen en el comportamiento de los
cilindros hidráulicos.
3 Definir los distintos equipos, instrumentos y 17/08/2016 19/10/2016
dispositivos que conformarán el banco de
pruebas para cilindros hidráulicos y los
mecanismos que reproduzcan cargas
resistentes. .
4 Establecimiento de las alternativas para el 20/10/2016 20/11/2016
diseño del banco de pruebas basándose en los
criterios y normas de diseño, las
características de los cilindros hidráulicos que
se ensayarán y en los parámetros a medir.
5 Jerarquización mediante matriz de evaluación 21/11/2016 01/12/2016
la alternativa más viable para el diseño del
banco de pruebas.
6 Diseño de la estructura del banco de pruebas 02/12/2017 16/03/2017
de acuerdo a condiciones dinámicas y
estáticas a las cuales estará sometido y
presentar los planos, cómputos métricos y
especificaciones del diseño.

7 Elaboración de un manual de instrucciones 17/03/2016 13/04/2017


para el correcto funcionamiento del banco de
pruebas y un plan de mantenimiento de los
diferentes componentes del mismo.
8 Redacción y presentación del trabajo de 01/06/2016 13/04/2017
grado.

Realizado por: Luis Eduardo Causo Rodríguez C.I. 18.114.888


Inicio: 01 de Junio de 2016 Culminación: 13 de abril de 2017

16
6. TECNICAS A UTILIZAR

6.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.1.1 La observación
La observación directa es la técnica de recolección de datos que permite extraer la
información de forma visual y directa en el sitio donde sucede el evento a estudiar.
[10]. Se empleará como técnica de recolección de datos la observación directa, en el
Taller hidráulico Wico, C.A Dicho procedimiento se llevará a cabo en el diseño que
se elaborará referente al banco de pruebas para cilindros hidráulicos

6.1.2. Entrevistas no estructuradas


La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el
sujeto de estudio, para obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados
sobre el tema propuesto. [1] Se trabajará con preguntas no estructuradas abiertas, sin
un orden preestablecido, a los profesores con conocimiento referente diseño de banco
de pruebas y sistemas hidráulicos, entre los que se tomarán en cuenta los relacionados
con cilindros hidráulicos.

6.1.3 Revisión Bibliográfica


Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas (Bilbao M, 2008). Se
necesitará del apoyo de la revisión documental, ya que parte de la información será
recopilada a través de libros, documentos, entre otros, las cuales serán de gran
importancia en la realización de la investigación.

17
6.1.4. Desarrollo de objetivos.
Los objetivos se desarrollarán atendiendo las indicaciones establecidas en las etapas,
de acuerdo a los requerimientos técnicos, características de diseño, filosofía, normas,
fórmulas, planos, manual, entre otros.

6.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

6.2.1 Análisis Cualitativo


Este análisis arroja la información de tipo verbal, que ha sido registrada al aplicarse
las diferentes técnicas de recolección de datos, [13]. Se utilizará para analizar los
resultados obtenidos mediante observación directa a fin de cumplir los objetivos
propuestos en la investigación para finalmente fijar las respectivas conclusiones y
recomendaciones.
En la investigación se llevará a cabo tanto el tipo de análisis cuantitativo como
el análisis cualitativo, ya que se extraerá la información matemática como por
técnicas verbales de recolección de datos.

6.2.2 Análisis Cuantitativo


El Análisis Cuantitativo se define como el análisis arrojado por la información de tipo
numérica. [13], Los datos se presentarán cuantitativamente para facilitar la
visualización de los diversos valores que se obtendrán y se plasmarán en el desarrollo
de los objetivos.

6.2.3. Técnicas de redacción de trabajos científicos

Son técnicas para la elaboración y redacción de trabajos de grado, las cuales


contribuyen a expresar ordenadamente de forma escrita, las ideas y la información
que será presentada en un informe o trabajo. [13], el cual será redactado con carácter
preciso, conciso, impersonal y de fácil entendimiento, éste documenta todo lo

18
desarrollado durante una actividad en particular. Se aplicarán las recomendaciones
del “Manual para la Presentación del Proyecto y de la Tesis de Pregrado de
Ingeniería”. [14]

7. EQUIPOS, MATERIALES, SUSTANCIAS Y HERRAMIENTAS

Para la realización del proyecto de investigación es de importancia la utilización de


los siguientes equipos, materiales, sustancias y herramientas:

7.1. Equipos
 Un computador HP
 Impresora multifuncional marca HP.

7.2. Materiales
 Libros.
 Papelería (lápiz, hojas de máquina, entre otros.)

7.4 Sustancias
No hacen falta en este proyecto, por tanto no se utilizará ninguna.

7.3. Herramientas
 Sistema operativo WINDOWS 7
 Microsoft® Office Word 2010®,
 Excel 2010®,
 Power Point 2010®.

Ubicación y Disponibilidad: Los equipos, materiales, sustancias y herramientas


mencionados con anterioridad, se encuentran a disposición en el taller Hidráulico
Wico, C.A., donde están los equipos en estudio, y en la Universidad de Oriente, los
días de semana en horario de oficina.

19
8. BIBLIOGRAFIA
8.1 BIBLIOGRAFIA CITADA

1 Artigas, M. (2013) “Diseño de un banco de pruebas para la inspección de grúas y


cilindros hidráulicos. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

2 Caraballo L. (2009) “Diseño de un banco de pruebas para bombas reciprocantes


en el taller de bombas de la superintendencia de talleres de PDVSA-San Tomé”.
Universidad de Oriente. Barcelona.

3 Tobía, G. (2008). “Automatización del banco de pruebas ARMFIELD FM 20, de


una bomba centrífuga para la obtención de las curvas de funcionamiento del equipo”.
Universidad Simón Bolívar. Caracas.

4 McNickle, L.S. (2009) “Hidráulica Simplificada”, Editorial Continental, México.

5 Ocaña, P. (2015) “Conceptos Fundamentales De Mecánica De Fluidos”.


pedrynho@yahoo.com

6 Delgado Díez, A. (2010) “Ingeniería de Máquinas. Actuadores Hidráulicos”. 5


Edición. Ingeniería Industrial.

7 Bush, M. (2012). “Caudal”. http://www.tecniform.com

8] White, F. “Mecánica de los fluidos”. Editorial Mc Graw Hill, Cuarta Edición,

[9] T.M. (2012) “Hidráulica Básica”. Ediciones Festo Didáctica-GmbH & Co. 2da.
Edición.

10 Wikipedia. Com.

11 http://www.unet.edu.ve/~maqflu/doc/LAB-1-95.htm

12 http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3174-00.pdf

13 Hernández, R. (2003) “Métodos de Investigación”. Editorial Mc Graw Hill.

14 Universidad de Oriente. “Manual para la Presentación del Proyecto y de la Tesis


de Pregrado de Ingeniería”. Publicaciones propias.

20

También podría gustarte