Está en la página 1de 13

“Hay un guardián ante la Ley. A ese guardia llega un hombre del campo que pide ser admitido a la Ley.

El guardián le
responde que ese día no puede permitirle la entrada. El hombre reflexiona, y pregunta si luego podrá entrar.
–Es posible–, dice el guardián, –pero no ahora–. Como la puerta de la Ley sigue abierta y el guardián está a un lado, el
hombre se agacha para espiar. El guardián se ríe y le dice:
–Fíjate bien: soy muy fuerte. Y soy el más subalterno de los guardianes. Adentro no hay una sala que no esté custodiada
por su guardián, cada uno más fuerte que el anterior. Ya el tercero tiene un aspecto que yo mismo no puedo soportar–.
El hombre no ha previsto esas trabas. Piensa que la Ley debe ser accesible a todos los hombres, pero al fijarse en el
guardián con su capa de piel, su gran nariz aguda y su larga y deshilachada barba de tártaro, resuelve que más vale
esperar. El guardián le da un banco y lo deja sentarse junto a la puerta. Ahí, pasa los días y los años. Intenta muchas
veces ser admitido y fatiga al guardián con sus peticiones. El guardián entabla con él diálogos limitados y lo interroga
acerca de su hogar y de otros asuntos, pero de una manera impersonal, como de señor importante, y siempre acaba
repitiendo que no puede pasar todavía. El hombre, que se había equipado de muchas cosas para su viaje, va
despojándose de todas ellas para sobornar al guardián. Este no las rehúsa, pero declara:
–Acepto para que no te figures que has omitido algún empeño–.
En los muchos años el hombre no deja de mirarlo. Se olvida de los otros y piensa que éste es la única traba que lo separa
de la Ley. En los primeros años maldice a gritos su perverso destino; con la vejez, la maldición decae en quejumbre. El
hombre se vuelve infantil, y como en su vigilia de años ha llegado a reconocer las pulgas en la capa de piel, acaba por
pedirles que lo socorran y que intercedan con el guardián. Al fin se le nublan los ojos y no sabe si estos lo engañan o si se
ha oscurecido el mundo. Apenas si percibe en la sombra una claridad que fluye inmortalmente de la puerta de la Ley. Ya
no le queda mucho que vivir. En su agonía los recuerdos forman una sola pregunta que no ha propuesto aún al guardián.
Como no puede incorporarse, tiene que llamarlo por señas. El guardián se agacha profundamente, pues la disparidad de
las estaturas ha aumentado muchísimo.
–¿Qué pretendes ahora?– , dice el guardián; –eres insaciable–.
–Todos se esfuerzan por la Ley–, dice el hombre. –¿Será posible que en los años que espero nadie haya querido entrar
sino yo?–
El guardián entiende que el hombre se está acabando, y tiene que gritarle para que le oiga: –Nadie ha querido entrar por
aquí, porque a ti solo estaba destinada esta puerta. Ahora voy a cerrarla–”.
Franz Kafka, Ante la ley.

1.“Alegoría: representación de una visión o imagen de la realidad mediante un relato de carácter simbólico.”
¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el carácter alegórico del relato anterior?
A. Existen diferentes leyes, cada una dirigida a guardianes distintos.
B. Los guardianes de la ley son seres crueles y despiadados, que no respetan el valor de la vida humana.
C. No todos los hombres pueden acceder a la ley, sólo los más afortunados.
D. La imposibilidad de acceder a la justicia y a la verdad en el transcurso de la vida humana.

2. ¿Por qué motivo aparece el sustantivo "Ley" escrito con mayúscula inicial en el relato?
A. Como una marca textual que señala la importancia de un personaje del relato.
B. Porque se trata de una palabra que siempre debe ir escrita en mayúsculas.
C. Constituye un rasgo de estilo del narrador que le permite diferenciar a los personajes del conflicto.
D. Para enfatizar su condición de concepto abstracto y general: todas las leyes.

3. En el relato, la puerta de ingreso a la Ley está siempre abierta porque


A. no hay ningún obstáculo entre los seres humanos y las leyes.
B. el guardián vigila constantemente que sólo ingresen ante la ley los más necesitados y no los más influyentes.
C. todos deberían tener acceso a ella; sin embargo, un guardia impide la entrada, lo que simboliza la injusticia.
D. permite una total transparencia entre la ley, los guardias y los campesinos que acuden a ella.

4. El narrador escoge a un hombre del campo para ingresar ante la ley, porque los campesinos
A. actúan irreflexivamente y no se preocupan de sus actos.
B. muestran los valores de la simpleza y de la buena voluntad: es la representación de los seres humanos como la sal de
la tierra.
C. habitualmente tienen problemas con la ley, ya que no respetan los límites de la propiedad privada.
D. constituyen un ejemplo claro de la necesidad de agruparse en defensa de los derechos de las personas.

Texto 01
KAFKA Y EL INFINITO
(Prólogo a La Metamorfosis)
Jorge Luis Borges

Kafka nació en el barrio judío de la ciudad de Praga, en 1883. Era enfermizo y hosco: íntimamente no dejó nunca
de menospreciarlo su padre y hasta 1922 lo tiranizó. (De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las
misteriosas misericordias y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, ha declarado él mismo que procede toda su
obra.) De su juventud sabemos dos cosas: un amor contrariado y el gusto de las novelas de viajes. Al egresar de la
universidad, trabajó algún tiempo en una compañía de seguros. De esa tarea lo libró aciagamente la tuberculosis: con
intervalos, Kafka pasó la segunda mitad de su vida en sanatorios del Tírol, de los Cárpatos y de los Erzgebirge. En 1913
publicó su libro inicial, Consideración, en 1915 el famoso relato La metamorfosis, en 1919 los catorce cuentos fantásticos
o catorce lacónicas pesadillas que componen Un médico rural.

La opresión de la guerra está en esos libros: esa opresión cuya característica atroz es la simulación de felicidad y
de valeroso fervor que impone a los hombres... Sitiados y vencidos, los Imperios Centrales capitularon en 1918. Sin
embargo, el bloqueo no cesó y una de las víctimas fue Franz Kafka. Este, en 1922, había hecho su hogar en Berlín con
una muchacha de la secta de los Hasidim, o Piadosos, Dora Dymant. En el verano de 1924, agravado su mal por las
privaciones de la guerra y de la posguerra, murió en un sanatorio cerca de Viena.

Desoyendo la prohibición expresa del muerto, su amigo y albacea Max Brod publicó sus múltiples manuscritos. A
esa inteligente desobediencia debemos el conocimiento cabal de una de las obras más singulares de nuestro siglo.*
Dos ideas —mejor dicho, dos obsesiones— rigen la obra de Franz Kafka. La subordinación es la primera de las dos; el
infinito, la segunda. En casi todas sus ficciones hay jerarquías y esas jerarquías son infinitas. Karl Rossmann, héroe de la
primera de sus novelas, es un pobre muchacho alemán que se abre camino en un inextricable continente; al fin lo
admiten en el Gran Teatro Natural de Oklahoma; ese teatro infinito no es menos populoso que el mundo y prefigura al
Paraíso. (Rasgo muy personal: ni siquiera en esa figura del cielo acaban de ser felices los hombres y hay leves y diversas
demoras.) El héroe de la segunda novela, Josef K., progresivamente abrumado por un insensato proceso, no logra
averiguar el delito de que lo acusan, ni siquiera enfrentarse con el invisible tribunal que debe juzgarlo; éste, sin juicio
previo, acaba por hacerlo degollar. K., héroe de la tercera y última, es un agrimensor llamado a un castillo, que no logra
jamás penetrar en él y que muere sin ser reconocido por las autoridades que lo gobiernan. El motivo de la infinita
postergación rige también sus cuentos. Uno de ellos trata de un mensaje imperial que no llega nunca, debido a las
personas que entorpecen el trayecto del mensajero; otro, de un hombre que muere sin haber conseguido visitar un
pueblito próximo; otro —Una confusión cotidiana— de dos vecinos que no logran juntarse. En el más memorable de
todos ellos —La edificación de la muralla china, 1919—, el infinito es múltiple: para detener el curso de ejércitos
infinitamente lejanos, un emperador infinitamente remoto en el tiempo y en el espacio ordena que infinitas
generaciones levanten infinitamente un muro infinito que dé la vuelta de su imperio infinito.
La crítica deplora que en las tres novelas de Kafka falten muchos capítulos intermedios, pero reconoce que esos
capítulos no son imprescindibles. Yo tengo para mí que esa queja indica un desconocimiento esencial del arte de Kafka.
El pathos de esas “inconclusas” novelas nace precisamente del número infinito de obstáculos que detienen y vuelven a
detener a sus héroes idénticos. Franz Kafka no las terminó, porque lo primordial era que fuesen interminables.
¿Recordáis la primera y la más clara de las paradojas de Zenón? El movimiento es imposible, pues antes de llegar a B
deberemos atravesar el punto intermedio C, pero antes de llegar a C, deberemos atravesar el punto intermedio D, pero
antes de llegar a D... El griego no enumera todos los puntos; Franz Kafka no tiene por qué enumerar todas las vicisitudes.
Bástenos comprender que son infinitas como el Infierno.

En Alemania y fuera de Alemania se han esbozado interpretaciones teológicas de su obra. No son arbitrarias —
sabemos que Kafka era devoto de Pascal y de Kierkegaard—, pero tampoco son muy útiles. El pleno goce de la obra de
Kafka —como el de tantas otras— puede anteceder a toda interpretación y no depende de ellas.

La más indiscutible virtud de Kafka es la invención de situaciones intolerables. Para el grabado perdurable le
bastan unos pocos renglones. Por ejemplo: “El animal arranca la fusta de manos de su dueño y se castiga hasta
convertirse en el dueño y no comprende que no es más que una ilusión producida por un nuevo nudo en la fusta”. O si
no: “En el templo irrumpen leopardos y se beben el vino de los cálices; esto acontece repetidamente; al cabo se prevé
que acontecerá y se incorpora a la ceremonia del templo”. La elaboración, en Kafka, es menos admirable que la
invención. Hombres, no hay más que uno en su obra: el homo domesticus — tan judío y tan alemán—, ganoso de un
lugar, siquiera humildísimo, en un Orden cualquiera; en el universo, en un ministerio, en un asilo de lunáticos, en la
cárcel. El argumento y el ambiente son lo esencial; no las evoluciones de la fábula ni la penetración psicológica. De ahí la
primacía de sus cuentos sobre sus novelas; de ahí el derecho de afirmar que esta compilación de relatos nos da
íntegramente la medida de tan singular escritor.
Fuente: Borges, J. “Kafka y el Infinito”. En http://letras-checas.blogspot.cl/2006/06/kafka-y-elinfinito.html

5. ¿Qué características se advierten en las obras de Kafka?


A. Un exceso de valentía y felicidad. B. La obsesión por la subordinación y el infinito.
C. Una necesidad por trascender y dejar huella. D. La opresión de la guerra y el fervor que suscita.

6. De acuerdo al texto, ¿por qué es relevante la obra hasta hoy?


A. Por lo detallado en la descripción de sus personajes.
B. Por el detalle de dejar siempre inacabadas sus historias.
C. Por el ingenio e inventiva que demostraba al crear historias.
D. Por los argumentos que escribía y su descripción de ambientes.

7. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


A. Argumentar ideas. B. Narrar una historia. C. Entretener al lector. D. Informar sobre un hecho.

8. ¿Cuál es el sentido global del texto?


A. La admiración que siente Borges al describir las obras de Kafka.
B. La extrañeza de Borges al saber que existe gente que admira a Kafka.
C. El desconcierto de Borges al enterarse de cómo Kafka escribía sus obras.
D. El asombro de Borges al conocer las dos obsesiones en la escritura de Kafka.
1. “«Deseo informar al lector que a pesar de que este es un misterio, es un misterio sin un asesinato». Así inicia María
Luisa Bombal la introducción a House of Mist, la única novela que escribió en inglés y que, a 60 años de ser publicada en
Nueva York, permanece inédita en castellano.

2. House of Mist (Casa de Niebla) es una suerte de eslabón perdido o desconocido en la obra de la mejor prosista chilena
del siglo XX. Publicada por el sello Farrar, Straus and Giroux en 1947, tuvo una buena recepción en Estados Unidos y los
estudios Paramount compraron los derechos para llevarla al cine. Pero extrañamente nunca ha sido traducida.

3. La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luisa Bombal por editar sus obras en el mercado
anglosajón, luego de radicarse en EEUU en 1944. La brevedad de sus relatos, y particularmente de La Última Niebla,
llevó a los editores a exigirle que los convirtiera «en novelas de, por lo menos, 200 páginas» como le contó a la profesora
de literatura de la U. de California-Irvine, Lucía Guerra-Cunningham.

4. Es así como de una novela que originalmente desarrollaría la trama de La Última Niebla surgió un relato no sólo
completamente distinto a su texto matriz, sino anómalo dentro de la obra de la autora. Escrita en inglés con la ayuda de
su marido, el banquero francés Raphaël de Saint-Phalle, House of Mist es, según Bombal, una historia con
reminiscencias de los cuentos de Hans Christian Andersen. La historia de Helga, una joven nacida del affaire entre un
miembro de la clase alta chilena de principios del siglo pasado y una aristócrata danesa, es una narración que a pesar de
sus tintes melodramáticos, tuvo una respuesta mayoritariamente positiva en la crítica estadounidense. Kirkuk Review la
comparó con Rebecca, de Daphne Du Maurier, y The New York Herald Tribune describió a la autora como una «dueña de
un inglés singularmente sutil y evocativo».

5. Fue así como el productor de Paramount Pictures, Hal B. Wallis –responsable, entre otros largometrajes, de
Casablanca– compró los derechos cinematográficos de la novela en 125 mil dólares. A modo de comparación, en 1940
Paramount había adquirido los derechos de Por Quién Doblan las Campanas, de Ernest Hemingway, en 136 mil dólares,
hasta entonces el precio más alto pagado en Hollywood por una obra literaria. No obstante, como muchos otros
proyectos la película nunca se filmó.

6. El misterio al que alude Bombal al comienzo de House of Mist se refiere a las interrogantes de la trama. Helga se casa
con Daniel, joven que acaba de enviudar tras un breve matrimonio con Teresa, prima de la protagonista. Las
circunstancias de la muerte de Teresa –ahogada en un lago, en uno de los fundos del sur chileno donde transcurre la
historia– son un enigma. Otra incógnita es un supuesto romance de Helga con un amante, relación que terminaría
siendo sólo un sueño. El final feliz, con Helga y Daniel enamorados, es una de las principales anomalías respecto de la
obra de Bombal y una de las posibles concesiones de la autora para lograr aceptación en EEUU. Como asegura un
artículo publicado en Times en 1947, en convertir la supuesta infidelidad de Helga en un sueño es un «ardid que por sí
sólo vale casi 125 mil dólares» en un «Hollywood plagado por la censura»”.
La Tercera Cultura, La novela desconocida de María Luisa Bombal, 09-06-07 (fragmento).

9. ¿Cuál es el misterio que se menciona en el párrafo uno?


A. La obra House of Mist inexplicablemente no ha sido traducida al castellano.
B. Se desconoce por qué la película basada en la novela nunca se filmó.
C. El relato House of Mist está extrañamente perdido en Estados Unidos.
D. La propia trama de la novela House of Mist.
10. ¿Cuál es la opción que resume adecuadamente el contenido del párrafo dos?
A. A pesar de haber sido publicada con éxito en Estados Unidos, House of Mist nunca fue editada en español.
B. House of Mist nunca se tradujo al español, porque luego de ser publicada en 1947, la novela se perdió en los estudios
Paramount.
C. Dado el éxito de la novela, Paramount compró sus derechos y con eso se perdió la posibilidad de traducirla.
D. El interés por la edición en español de House of Mist se perdió completamente por la dificultad de su traducción.

11. ¿Cuál es la relación establecida en el fragmento entre House of Mist y Por Quién Doblan las Campanas?
A. La empresa Paramount Pictures compró los derechos de ambas novelas.
B. La película sobre la novela de Hemingway tampoco se filmó.
C. El alto precio pagado por Paramount Pictures para ambas novelas.
D. Los derechos de ambas novelas fueron comprados en la década de los 40.

12. El enunciado entre comillas en el párrafo uno es un(a)


A. ejemplo.
B. cita.
C. referencia.
D. opinión.

“Latinoamérica ante el nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio


Climático:
Región padecería hambruna y enfermedades
1. El reporte presentado por el presidente del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), Rajendra K.
Pachauri, alertó de consecuencias negativas sobre miles de millones de personas en todos los continentes por el
calentamiento global: hambrunas, sequías, inundaciones, enfermedades y migraciones.
2. Asimismo, el alza de unos dos grados centígrados en este siglo supondrá la extinción del 30% de las especies.
3. Los países menos preparados para los cambios serán los más pobres, pese a que los mayores contaminantes son los
más ricos.
4. En este marco, América Latina se verá seriamente afectada por tales padecimientos.
5. Para 2050, la mitad de las tierras agrícolas se verían afectadas, afirma el reporte, con un grado «elevado» de certeza,
exponiendo a «decenas de millones» de personas al hambre, y a entre 60 millones y 150 millones a padecer la reducción
de los recursos de agua (hasta 400 millones en 2080).
6. El continente ya ha experimentado en los últimos años acontecimientos radicales: lluvias torrenciales en Venezuela,
inundaciones en la Pampa Argentina, sequías en la Amazonía, tempestades de granizo en Bolivia y una temporada
récord de ciclones en el Caribe”.
El Mercurio, 07- 04 - 2007 (fragmento).

13. “América Latina se verá seriamente afectada por los padecimientos”


La oración anterior, empleada en el fragmento, implica que América Latina
A. tendrá importantes cambios sociopolíticos en un futuro próximo.
B. se verá profundamente transformada por las sequías.
C. experimentará aumentos drásticos en la temperatura en algunos países.
D. sufrirá severos efectos debido al cambio climático.

14. El fragmento leído es una noticia porque


A. entrega información sobre las consecuencias de un fenómeno.
B. cita datos estadísticos sobre acontecimientos recientes.
C. describe en forma ampliada los resultados de un estudio.
D. explica detalladamente los alcances de un reporte científico.

15. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea principal del fragmento?
A. Las verdaderas causas del calentamiento global.
B. La evolución del proceso del calentamiento global.
C. El calentamiento global y las pérdidas agrícolas.
D. Las consecuencias negativas del calentamiento global.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para el fragmentoleído?
A. El 70% de las especies supervivientes se extinguirá progresivamente.
B. El reporte presenta un alto grado de exactitud en relación con el calentamiento global.
C. Los países más ricos estarán más preparados para enfrentar los cambios.
D. El reporte de la IPCC plantea posibles soluciones al problema del calentamiento global.

La lupa
1. “Desde que entendí que era verdad aquello de: «no quiero saber nada de vos», la única manera de evitar buscarle
una vez más ha sido escribirle cada mañana.
2. A partir de aquel día han pasado cuatro meses. A partir de aquel día le he escrito ciento siete cartas. ¡Ciento siete
cartas!
3. Me pregunto cuándo me cansaré de todo esto y volveré a ser la mujer de antes, la que dominaba sentimientos y
emociones. A veces invento trampas y me digo que si no le recordara tanto, que si no esperara una llamada suya, quizá
vendría o llamaría en cualquier momento; y trato de no recordarlo, de no esperarlo. Son ilusiones que uno se hace
creyendo que cuando menos se piensa sucede lo que tanto se espera. Pero es inútil, ya se sabe que las trampas no
funcionan.
4. Fue el día de su cumpleaños, uno de los más difíciles. Desde el instante en que desperté, no sentí otra cosa que
deseos de verle. Aunque fuera de lejos, sólo verle.
5. Para evitar cualquier locura decidí quedarme en la cama, sin cambiarme, tratando de leer. Tenía la firme intención de
pasar así todo el día, pero cerca de las doce ya no podía más y un impulso incontrolable hizo que me levantara, me
vistiera y saliera a la calle.
6. Caminé por todos los sitios de un posible encuentro casual, fui a un café cerca de su trabajo con la esperanza de verlo
cruzar la calle, esperé en una esquina el paso eventual de su auto. A eso de las cinco decidí ir hasta la biblioteca del
Instituto a devolver un libro -era el pretexto que tenía reservado para los momentos extremos-; sabía que tenía clase a
esa hora y que acostumbraba pasar por la biblioteca. Llegué a entregar el libro con el corazón en la mano. No era mi día.
7. No sé bien cómo sucedió, pero cuando estaba a punto de marcar su número (olvidando promesas, juramentos y
humillaciones), se me ocurrió una idea salvadora: comprarle un regalo.
8. Estaba segura de que, al igual que las cartas, no se lo entregaría; pero por lo menos así tendría algo suyo -aunque
fuera comprado por mí, claro-. Y esa posibilidad me tranquilizó profundamente. Colgué el teléfono sin marcar, pagué la
llamada para evitar reclamos y salí.
9. Eran pasadas las seis de la tarde, así que tenía que darme prisa para encontrar lo que necesitaba comprarle antes de
que cerraran los negocios.
10. Y empecé a buscar una lupa, pequeña, muy potente, capaz de acercarnos al universo escondido a la simple mirada; a
aquel de nuestra adolescencia, cuando buscábamos insectos diminutos entre las formas luminosas de una orquídea y
peleábamos por descubrir sus ojos o sus antenas mínimas (¿se acordará él de todo eso?).
11. Cuando encontré la lupa que quería, temblaba. Al salir del almacén besé la cajita y desde ese día la llevo conmigo.
12. Lo recuerdo a través del insecto paseandero que se cruza en mi camino y en el que descubro ojos, manchas y
colores. Voy contenta por calles y plazas desmenuzando una flor, recorriendo los senderos desconocidos de mi piel o
charlando con ella. A veces la gente me mira con la inquietud que se suele mirar a una loca: yo y su lupa. Sonrío. Soy
feliz. Y ya no necesito buscarle”.
María del Carmen Garcés, Mírame a los ojos.

17. Las acciones realizadas por la protagonista en el día del cumpleaños, ordenadas cronológicamente, fueron:
A. salir a la calle, esperar el paso del auto del amado, marcar el teléfono del amado, buscar al amado en la biblioteca,
comprar una lupa.
B. caminar en busca de un encuentro casual, esperar al amado en su trabajo, ir a la biblioteca, llamar al amado por
teléfono, buscar un regalo para el amado, comprar una lupa.
C. buscar un encuentro casual, caminar por la ciudad, buscar al amado en la biblioteca, pensar en llamar al amado por
teléfono, comprar una lupa.
D. vestirse, salir a la calle, esperar ver al amado en el café, vigilar el paso del auto del amado, ir a devolver un libro,
comprar una lupa.

18. Del relato se infiere que, una vez que compró el regalo, la protagonista
A. decidió no sufrir más por su amado.
B. se sintió tranquila al descubrir la belleza de la vida.
C. se refugió en sí misma y en su recuerdo.
D. dejó de recordar al amado con la intensidad de antes.

19. El presente del relato se sitúa en un tiempo


A. posterior al momento en que la protagonista fue abandonada por el hombre que amaba.
B. ubicado cuatro meses después del cumpleaños de su amado.
C. posterior al momento de la ruptura en que la protagonista comprendió que su amado ya no sentía nada por ella.
D. inmediatamente posterior al día del cumpleaños del amado.

20. Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la expresión “las trampas no funcionan”.
A. Mientras más se recuerda a alguien, hay menos probabilidades de que regrese.
B. La insistencia en una idea o deseo resulta imposible.
C. Para que ocurra lo que deseamos no hay que pensar mucho en ello.
D. Es imposible dominar los sentimientos y las emociones.

El equilibrista
El vacío en el estómago Allá arriba fina línea del horizonte allá lejos
acompañaba al pie del equilibrista prisionera en el espacio
como un perro fiel. la sombra del equilibrista
saboreaba la amarga
El vértigo de la altura allá arriba distancia y sollozaba toda enferma de vacío
lo santificaba con un martirio de aire y nosotros acá mirábamos
transitado de pulmón equilibrista y sombra
virgen asustado para arriba desde abajo
detenido suspendido mientras nuestros pies
el vacío en el corazón tantean el suelo convertido de pronto
bombeaba sangre verde en un fino cable de acero.
azul verde azul María Inés Zaldívar
que derramaba su sombra
en la incierta arena temblorosa.

21. ¿Qué quiere decir que la “sombra sollozaba toda enferma de vacío”?
A. El equilibrista está triste por arriesgar su vida.
B. El equilibrista se siente enfermo y eso lo refleja en su sombra.
C. El temblor de la sombra se asemeja al movimiento de un cuerpo al llorar.
D. El nerviosismo hace tiritar a su sombra.

22. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?


A.Enunciativa. B.Carmínica. C.Apostrófica. D.Subjetiva.

23. Según el poema, ¿qué es lo que acompaña al equilibrista como un perro fiel?
A. La euforia. B. La emoción. C.El hambre. D.La ansiedad.

24. En el poema, ¿cuál es el estado físico del equilibrista?


A. Su presión arterial está muy elevada. B. Su pulmón no funciona, pero es parte de su estado.
C. Su tensión psicológica no se refleja en su cuerpo. D.Todos los sentidos y órganos están estresados.

Guitarra - Cecilia Meireles

Puñal de plata ya eras,


¡Puñal de plata!
No fuiste tú quien hiciera
mi mano tan insensata.
Te vi brillar entre piedras,
¡Puñal de plata!
—el puño, flores abiertas,
el filo, medida exacta,
exacta, medida cierta,
puñal de plata,
para traspasarme el pecho
con una fecha y una carta—.
La mayor pena que tengo,
puñal de plata,
no es la de verme muriendo,
sino saber quién me mata.

25. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones expresa mejor el significado de “puñal de plata” utilizado en el poema?
A. un arma para vengarse. B. algo bello que hace daño. C. una guitarra. D. el amor no correspondido.

26. Cuando el hablante lírico señala “puñal de plata”, lo usa en un tono de


A. amor. B. alegría. C. tristeza. D. reconocimiento.
27. ¿Cuál de las siguientes alternativas sirve para explicar que la actitud del hablante lírico en el poema es apostrófica?
A. se describe detalladamente al objeto lírico. B. expresa una situación de abandono.
C. el hablante lírico sufre por “puñal de plata”. D. el hablante lírico le habla a “puñal de plata”.

28. El objeto lírico del poema anterior corresponde a


A. el puño. B. la guitarra. C. el puñal de plata. D. las flores abiertas.

El primer contacto
El gran momento había llegado. Sobre la amplia explanada, habilitada a propósito en las afueras de Nueva York,
flotando ingrávidamente a solo medio metro de altura, el gran disco volador aguardaba, indiferente hacia todo aquello
que tenía lugar en torno suyo, a que llegara la hora del primer contacto físico entre la humanidad y una civilización
extraterrestre.

La explanada, por el contrario, bullía de actividad. Más capital del mundo que nunca, Nueva York había visto
incrementarse hasta límites nunca conocidos su ya de por sí numerosa colonia diplomática, gracias a la llegada de
numerosos jefes de Estado y de gobierno que habían querido presenciar personalmente el histórico acto. Para todos
ellos había sido habilitada una tribuna circular que rodeaba por todos los lados al platillo; tribuna que, desde hacía ya
varias horas, se encontraba completamente repleta.

Por la parte exterior de la tribuna había un segundo andamiaje circular en el que se apiñaban varios miles de
periodistas encargados de cubrir la noticia; no ocurría así con las cámaras de televisión, ya que la única cadena que
había conseguido los derechos exclusivos de retransmisión, pagándolos por cierto a precio de oro y efectuando no
obstante el mejor negocio de la historia de la teledifusión, había optado por situar sus cámaras en cuatro altas torres
construidas ex profeso para tal fin por detrás de la tribuna de la prensa, junto con un quinto equipo instalado a bordo de
un helicóptero que revoloteaba en torno al escenario del acontecimiento.

El tercer y último círculo estaba formado por un impresionante aparato militar que incluía, junto con fuerzas
acorazadas y piezas de artillería, la ostensible presencia de varias escuadrillas de aviones y helicópteros que surcaban
continuamente el purísimo azul del cielo. Aun cuando se sabía a ciencia cierta que las intenciones del extraño visitante
eran completamente pacíficas, el alto mando norteamericano había ordenado el despliegue de sus mejores fuerzas, más
por afán propagandístico (no se sabía a ciencia cierta si para impresionar al extraterrestre o más bien a los egregios
visitantes) que por efectividad real; en el caso hipotético de que el platillo volante se mostrara hostil, no podrían
atacarlo sin destruir al mismo tiempo a las dos tribunas con sus ocupantes incluidos… Suponiendo que tan sofisticado
aparato fuera vulnerable a las armas terrestres, hecho este que muchos expertos se atrevían a poner en duda.

Los científicos, por su parte, habían quedado marginados a pesar de ser ellos quienes consiguieran establecer el
primer contacto… Pero puesto que el extraterrestre hablaba a la perfección varios idiomas, los responsables de la
organización estimaron que su presencia era sencillamente innecesaria. Además, así se evitarían situaciones
embarazosas en cuestiones de protocolo. Tan solo faltaban ya algunos minutos para que el platillo abriera la puerta
mostrándose a los ojos de miles de millones de personas de todo el planeta el único tripulante de aquella maravillosa
nave venida de allende las estrellas. Tan solo unos minutos, que habían precisado varios años de febril actividad.

Todo había comenzado hacía ya casi cinco años, cuando un astrónomo descubrió casi por casualidad un
pequeño puntito luminoso que se movía dentro de la constelación de la Osa Mayor. Según todas las cartas estelares, en
tal posición no podía haber nada, pero el punto continuaba moviéndose con rapidez apenas a medio grado de la estrella
Alcor, burlándose aparentemente de todos los astrónomos que tenían la vista fijada en él.
La cuestión resultaba ser todavía más espinosa si se tenía en cuenta que prácticamente todos los astros del sistema solar
se movían sin excepción dentro de la estrecha franja del zodíaco, muy alejada de la constelación circumpolar de la Osa
Mayor.

No podía ser, pues, un asteroide desconocido; tampoco era un cometa, y la rapidez de su movimiento excluía
tajantemente la posibilidad de que pudiera tratarse de un cuerpo situado más allá de las fronteras del sistema solar.
Bastó una sencilla medición de su paralaje para acabar definitivamente con la encendida polémica suscitada en el seno
de la comunidad científica acerca del origen y la naturaleza del extraño cuerpo, y de hecho sorprendió a todos el
comprobar que, en contra de lo que se creía, el móvil se encontraba realmente próximo… Ya que eran apenas unas
cuantas decenas de miles de kilómetros las que separaban a la Tierra de su visitante, el cual había adoptado una órbita
polar en torno a nuestro planeta. Se trataba, como se pudo asimismo calcular, de un cuerpo muy pequeño, quizá tan
solo de algunos centenares de metros de diámetro.
Mientras periódicos y revistas hablaban alegremente de la posibilidad de una invasión extraterrestre procedente
de otras estrellas (Marte por aquel entonces estaba ya muy devaluado) e incluso no faltaban quienes afirmaban que la
Tierra se encontraba frente a la segunda venida de Cristo, Mahoma o Buda según gustos personales, los astrónomos,
mucho más pragmáticos ya que al fin y al cabo era esta su obligación, decidieron enfocar un radiotelescopio hacia el
cuerpo, al tiempo que cruzaban los dedos… Y por increíble que parezca, obtuvieron resultados positivos. El objeto
respondió inmediatamente a las llamadas de la Tierra emitiendo a su vez un mensaje completamente ininteligible pero
indudablemente codificado por una mente inteligente.

Ya iniciado el contacto, lo demás resultaría muy sencillo, máxime cuando transcurridos apenas algunos meses su
interlocutor se mostró perfectamente capaz de expresarse con toda corrección en idiomas tales como español, ruso,
inglés, chino, francés e italiano.

Con media comunidad científica volcada en el estudio de la astronave (porque ya no cabía la menor duda de que
lo era), no se tardó mucho en poder dialogar con el ser que tripulaba el vehículo interestelar. Y, por vez primera en la
historia, los hombres fueron conscientes de que no eran los únicos… ni probablemente los primeros.
Canalda, José Carlos. El primer contacto. Consultado, 6 de octubre de 2011.

29. ¿Por qué se afirma que Nueva York es la capital del mundo?
A. Porque tiene una gran cantidad de habitantes y población flotante.
B. Porque es una ciudad ubicada en una posición geográficamente privilegiada.
C. Por la llegada de líderes importantes de todo el mundo a visitarla o habitar en ella.
D. Porque convocó a una gran cantidad de gente por la presencia de la nave extraterrestre.

30. ¿Cómo se distribuyó la gente en torno a la nave espacial?


A. Según el orden de llegada, de frente a la nave.
B. En escalinatas ascendentes, para que todos tuviesen buena vista.
C. En círculos, por orden de importancia del cargo de los espectadores.
D. En círculos que rodeaban la nave, por orden de importancia de los países a los que representaban.

31. Además del extraterrestre, ¿a quiénes se cree que quería impresionar con el gran despliegue militar?
A. A los diplomáticos y jefes de Estado.
B. A los periodistas convocados a reportear el encuentro.
C. A otros alienígenas que se pudieran enterar del encuentro.
D. A todos los visitantes que esperaban la aparición del extraterrestre.
32. ¿Por qué se desechó la participación de científicos en este primer encuentro de extraterrestres con humanos?
A. Porque complicaban constantemente las cosas con sus teorías.
B. Porque este encuentro sería una distracción de otras investigaciones.
C. Porque su aporte se limitó al descubrimiento y luego ellos no quisieron participar.
D. Porque se consideraron innecesarios, dado que el extraterrestre hablaba todos los idiomas.

Texto 05 - El loco y la triste


Breve apagón, durante el cual se escuchará sonido de viento. El viento, que terminará arrasándolo todo. EL HUINCA-
ahora más vital, aún interiormente- aparece escogiendo diarios. EVA sentada.
HUINCA.- Ya po, yo te dije que te iba a hacerte las aguirnaldas, pero voh tenís que hacerte el tonto causeo.
EVA.- Déjate, si ya no pasa nada…Me voy a irme.
HUINCA.- No, conmigo estai frita, si yo te heché a perder la fiesta, yo te armo otra. Y no sacai nada con decirme que no,
porque yo soy más porfiado que el viejo Tomás. Elñ viejo Tomás era un pescador que conocí en Talcahuano, las mulas
eran una alpargata al lado de él […] (la mira a hurtadillas. Eva apenas intenta una sonrisa). Después tuve una migo
paralítico, ese sí que se descuadró para ser vivaracho, fíjate que una vez entró a robar a una fábrica de cascabeles, y
después cuando estaban dándole la zumba correspondiente… (La mira. Desanimado). Pucha voh soi más difícil que pelar
papas con una cuchara de palo. (Se para frente a ella). ¿Sabís qué más? Si teníai ganas d tener una casa, y no te gusta
como quedó esta, yo te regalo la mía: ya está, me espanté.
EVA.- (Sin enojo). Que vai a tener voh, pobre gallo.
HUINCA.- No, en serio; hácete el causeo y conversamos. Ya. (Señala la bolsa de malla). Ve qué tenemos en la despensa.
EVA.- (Interesada). ¿En serio que tenís una casa por ahí?
HUINCA.- Claro y te la puedo dar altiro, si querís. Bueno, ¿qué tenemos para el mastique?
EVA.- (Comienza a sacar cosas de la bolsa). Atún tipo salmón, azúcar, té, aceite… (Queda pensando). Oye ¿el Chumingo
no se murió porque se comió un sánguche de sardinas? (Le muestra el tarro de atún). ¿Esta cuestión será igual?
HUINCA.- Dale no más, si para morir nacimos. Pero pásate un toque para afirmar el estómago.
EVA.- (Decidida). No no te doy ninguna cuestión: la primera vez le pasan a uno las cosas por ignorancia., pero la segunda
le pasan por huevona. (Pausa). Ya po… ¿Era cierto la cuestión de la casa?
HUINCA.- Lógico. (Soñador). Pucha, esa casa sí qu’es linda.
EVA.- ¿Y aónde está?
HUINCA.- Es una casa más grande que toa la vida. Y ahí nadie trata mal a nadie; ahí vai a ser mucho más de lo habís
querido siempre.
EVA.- ¿Pero aónde está, po?
HUINCA.- Al otro lado. O sea que tendríai que morirte conmigo.
EVA.- (Defraudada). Pucha ¿No vis que soy mentiroso?...
HUINCA.- No soy mentiroso, es cierto… Y es tan grande mi casa, que todo los que tú habís querido alguna vez o los que
te han querido, te están esperando allá… ¿ti acordai que en la mañana te pusiste a llorar porque no teníai a dónde
volver? Ahora tenís; no seai tonta, no me desprecís sin saber: mi casa también tiene un banco di’ un castaño y una
señora tá cantando al lao di’ una artesa, ¿ti acoradai? (Canta). ‘’Alma, si tanto te han herido, por qué te niegas al olvido,
por qué prefieres…’’
EVA.- ¡Déjate de hablar leseras…! Ellos y too lo que había en la casa, ha estadon siempre muertos, la muerte les creció
aentro antes de que pudieran nacer.
HUINCA.- Chis, ¿cómo es eso?
EVA.- A voh no te importa, pero allá aonde voh decís, tampoco hay na’, no hay casa gente, ni calles, ni ná: cuando una se
muere se acaba todo […]
HUINCA.- No te pongai complicá, si la cuestión no puee ser igual que aquí. La mitá de la noche y la mitá de la tarde te da
un color así como el que da el sol en los boques cuando se mete por en medio de los troncos y de las ramas y alumbra el
camino; ese es el color que veís en las cosas cuando despertai. Y todo está callado y tibiecito, no se ve nadie; ni se oye
nada, pero no sentís miedo, sentís el pecho fresquito, como si…
EVA.- ¿Pero qu’es lo que veís, qué hay?
HUINCA.- ¡La casa po, la casa grande, la casa de toos: lo único que cambia es que allá no hay ciudades, y como no se
conoce el odio… ¡Pero no pongai esa cara po!
EVA.- ¿Qué cara?
HUINCA.- Así como que no me creís (Ofendido). Yo no’t estoy contando mentiras.
EVA.- No, si es bonito, sigue nomás. Si sé que soi loco, pero…
Juan Radrigán, El loco y la triste.
33. A partir de la lectura, ¿Cómo se puede caracterizar la atmósfera que rodea a los personajes?
I. De emociones contenidas II. De desolación. III. De desesperanza.
A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y III. D. I, II, III.

34. ¿En cuál de las siguientes expresiones se evidencia la incredulidad de Eva ante Huinca?
A. ‘’-Déjate, si ya no pasa nada… Me voy a irme’’.
B. ‘’. ¿Pero qu’es lo que veís, qué hay?¡"¡.
C. ’’-(Sin enojo). Qué vai a tener voh, pobre gallo".
D. ‘’- (Queda pensando). Oye, ¿el Chumingo no se murió porque se comió un sanguche de sardinas?"

35. Según la lectura del fragmento, ¿Qué simboliza la casa que Huinca dice tener?
A. El anhelo de contar con seguridad y certeza en la vida. B. La esperanza de poder confiar en la palabra del otro.
C. El valor de los sueños ante la felicidad próxima. D. La vida eterna como una posibilidad de alcanzar la paz.

Masa - César Vallejo.

Al fin de la batalla
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil


clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos


con un ruego común: “¡Quédate hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

36. Finalmente, ¿qué hace que el muerto se incorpore y vuelva a la vida?


A. Las súplicas de los hombres. B. Su fe en Dios. C. El amor de algunos hombres. D. La unión de toda la humanidad.

37. A partir de este poema, se podría pensar que el autor considera que el ser humano puede ser rescatado por
A. la fe que lo mueve a hacer el bien. B. el amor y la verdadera solidaridad.
C. los ruegos y las súplicas. D. la fuerza que cada hombre tenga.

38. ¿Cuál de las alternativas señala una interpretación adecuada del verso que se repite en las cuatro primeras estrofas
“Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”?
El hablante
A. siente miedo de morir al igual que el combatiente. B. siente dolor frente a la imposibilidad de resurrección.
C. siente pena por la muerte de un hombre cualquiera. D. siente temor a la muerte absoluta del ser.

También podría gustarte