Está en la página 1de 51

“Año de La diversificación productiva y del fortalecimiento de la

Educación”

TEMA:

“CÁNCER DE CUELLO UTERINO”

ASIGNATURA : MÉTODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

DOCENTE : Mg. JUAN TITO TENORIO ROMERO

INTEGRANTES : BENITO SUAZO, Rosario Estelita


FLORES HUALPA, Salder
VALENTIN QUISPE, Gianela
VARGAS MEDINA, Alexandra
VILCAS CHUQUIPA, CARLOS

CICLO : SEGUNDO

HUANCAYO- PERU

2015
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

A Dios por haber permitido

llegar hasta este punto y

habernos dado salud para lograr

nuestros objetivos, además de su

infinita bondad y amor.

2
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

1. CAPITULO I
ANATOMÍA, DEFINICIÓN Y DESARROLLO

1.1. ANATOMÍA DEL ÚTERO……………………………………………………………8


1.2. DEFINICIÓN DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO…….……………..……..9
1.3. DESARROLLO DEL CÁNCER UTERINO……………….………….….………..10
1.3.1. ESTADIO I………………………………………………………………….10
1.3.2. ESTADIO II……………………………...………………………………….11
1.3.3. ESTADIO III……………………………...…………………………………11
1.3.4. ESTADIO IV……………………………………………………………..…12
1.3.5. LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA (SIL)……..………….............13

2. CAPITULO II
SINTOMAS Y TIPOS DE CANCER DE CUELLO UTERINO

2.1 SÍNTOMAS ………………………………………………………..……….…...…14


2.1.1 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO……..……………………...………………15
2.1.2 HALLAZGOS COLPOSCOPICOS……………………………………..…15
2.2 EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO…………………………….………………...…17
2.2.1 PRUEBA DE PAPANICOLAU…………………………………….………..17
2.3. TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO………………………….……......19
2.3.1. CARCINOMA ESCAMOSO…………………………………….…………..19
2.3.2. ADENOCARCINOMA………………………………………………..……..20
2.3.3. CARCINOMA ADENOESCAMOSO..……………………………………..20
2.3.4. SARCOMA………………………………………………………….………..20

3
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

2.3.5. MELANOMA MALIGNO…………………………………………………….21


2.3.6. CARCINOMA NEUROENDOCRINO…………………………………..….21

3. CAPITULO III
TRATAMIENTO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

3.1. OPCIONES TERAPÉUTICAS……………………………………………...…...22


3.1.1. CIRUGÍA………………………………………………………..……...…..23
3.1.2. CONIZACIÓN DEL CUELLO DEL ÚTERO…………………………..…24
3.1.3. HISTERECTOMÍA SIMPLE……………………………………..…...…..24
3.1.4. TRAQUELECTOMÍA RADICAL……………………………...…………..25
3.1.5. HISTERECTOMÍA RADICAL……………………………………….…...26
3.1.6. TRATAMIENTO INICIAL CON RADIOTERAPIA………………………27
3.1.7. QUIMIOTERAPIA …………………………...…………………………….28
3.2. TRATAMIENTO POR ETAPAS EN EL CÁNCER DE CUELLO DEL
ÚTERO…………………………………….………………………………….……..31
3.3. TRATAMIENTO POST QUIRURGICO……….…………………………………..32
3.3.1. FACTORES DE RIESGO INTERMEDIO DE ENFERMEDAD
RECURRENTE……………………………………...……………………..32
3.3.2. FACTORES DE RIESGO ALTO DE ENFERMEDAD
RECURRENTE………………………………………...…………………..32

CAPITULO IV
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION

3.4. FACTORES DE RIESGO ………………………………...……………………..34


3.4.1. INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO...………….35
3.4.2. TABAQUISMO……………………………………………………………..36
3.4.3. INMUNOSUPRESION…………………………………………...………..36
3.4.4. INFECCION CON CLAMIDIA……………………………..……………..37
3.4.5. ALIMENTACION DEFICENTE…………………….……………………..37

4
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

3.4.6. SOBREPESO………………………………………………………….…..37
3.4.7. PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS………………………………………..37
3.4.8. MÚLTIPLES PAREJAS SEXUALES ……………………………………38
3.4.9. MUCHOS EMBARAZOS A TERMINO……………...…………………..38
3.4.10. EDAD TEMPRANA DEL PRIMER EMBARAZO A TERMINO………..38
3.4.11. LA POBREZA ……………………………………………………………..38
3.4.12. DIETIESTILBESTROL(DES)……………………………………………..39
3.4.13. ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE CUELLO
UTERINO……………………………………………………………….…..39
3.5. PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO DEL
ÚTERO……………………………………………………..………………………..39
3.5.1. PREVENCIÓN PRIMARIA……………………………………………….39
3.5.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA …………………………………………..41

CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
ANEXOS

5
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

INTRODUCCIÓN

Es muy grato para nosotros, poner a su consideración el presente trabajo de investigación


monográfico titulado “Cáncer De Cuello Uterino”.

Para la Organización Panamericana de Salud (OPS) el cáncer de cuello uterino es una de


las patologías que ha incrementado la tasa de mortalidad de las mujeres peruanas en
8.1% y a nivel Latinoamérica en 18.2%, así lo refiere en un trabajo de investigación titulado
“Epidemiologia y control del Cáncer de Cuello Uterino en América Latina y el Caribe”, donde
se concluye que las principales causas del incremento de esta patología son los factores
de riesgo relacionados al virus papiloma humano (VPH) y la promiscuidad sexual que se
da en los países de Latinoamérica.

Es por ello que los autores planteamos que esta monografía con el objetivo de conocer e
informar a la población vulnerable acerca de la enfermedad y su cuidado pre y post clínico;
cuyo propósito principal es lograr informar a la población y al personal de ciencias de la
salud.

Por tanto con fines metodológicos la siguiente investigación monográfica está organizada
y dividida en cuatro capítulos:

CAPÍTULO I : ANATOMÍA, DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y DESARROLLO


CAPITULO II : SINTOMATOLOGÍA Y TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO DEL ÚTERO.

6
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

CAPITULO III : OPCIONES TERAPÉUTICAS Y TRATAMIENTOS.


CAPITULO IV : PREVENCIÓN Y FACTORES.

El presente trabajo aportara información confiable sobre la patología del Cáncer de cuello
uterino, lo cual nos permitirá conocer a fondo esta enfermedad, en base a ello elaborar
estrategias de prevención que contribuirá a mejorar la salud de la población vulnerable.

Por otro lado, nos queda agradecer a todos las personas que contribuyeron a la realización
del presente trabajo de investigación monográfica.

LOS AUTORES.

7
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

CAPITULO I

DEFINICIÓN, EPIDEMIOLOGÍA, DESARROLLO.

1.1. ANATOMÍA DEL ÚTERO

El útero es un órgano interpélvico situado en el centro de la excavación


pelviana, cuya misión más importante es la de albergar el huevo fecundado durante
toda la gestación. El útero es un órgano muscular hueco; con paredes gruesas y
forma de una pera. Es una estructura muy dinámica, cuyo formato y proporción
cambian con las diversas etapas vitales. Tiene forma cilíndrica, su longitud varía
entre 2,5 – 3cm. En su extremidad superior continua con el istmo; mientras que su
extremidad inferior es cónica, termina haciendo protrusión en la porción superior de
la vejiga y se denomina portio u hocico de lenca.

El cuello uterino está constituido fundamentalmente, por tejido conjuntivo fibroso,


contiene fibras musculares lisas en proporción muy inferior al cuerpo uterino. Estos
haces musculares se localizan sobre todo en las zonas más periféricas del cuello.
El útero consta de un cuerpo, una base o fondo, un cuello o cérvix y una boca. Está
suspendido en la pelvis y se coloca con la base dirigida hacia arriba y hacia
adelante, y el cuello dirigido un poco hacia atrás.

8
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

Está conectado con la vagina por medio del cérvix; en cada uno de sus lados hay
un ovario que produce óvulos o huevos que llegan a él a través de las trompas de
Falopio. Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,6 cm de longitud, 5 cm de
anchura. Aunque el útero es un órgano muscular posee un revestimiento de material
glandular blando que durante la ovulación se hace más denso, momento en el cual
está listo para recibir un óvulo fecundado. Si no se produce la fecundación, este
revestimiento se expulsa durante la menstruación. Figura N° 1

1.2. DEFINICIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Este cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino, suele crecer lentamente
por un periodo de tiempo, en sus inicios algunas células comienzan a convertirse
de células normales en células precancerosas y luego pasan a ser células
cancerosas (proceso conocido como Displasia). Es un crecimiento anormal de un
tejido celular en la zona anatómica del cuello del útero, capaz de invadir otros
órganos.
Al respecto, el Cáncer de cuello uterino:

El cáncer de cuello uterino es el resultado de la


progresión de leves anomalías epiteliales llamadas
displasias o neoplasias intraepiteliales (NIC),
diagnóstico frecuente en mujeres entre los 20 y 30
años de edad, pasando por carcinoma in situ, entre los
25 y 35 años, a carcinoma invasivo en mujeres
mayores de 40 años. Aproximadamente la mitad del
total de las mujeres que desarrollan cáncer de cuello
uterino invasivo mueren después de los 5 años de
diagnosticadas. 1

El 90% de los cánceres cervicales se originan en las células planas o "escamosas"


que cubren el cuello uterino. El 10% restante se origina en las células glandulares

1
León G, Bosques O. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la
génesis del cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. [Revista On-line]. Ene-Abril 2005. [Acceso
el 14 febrero 2015]; vol 31(1); 8. Disponible en línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2005000100010&script=sci_arttext

9
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

secretoras de moco ubicadas en el conducto cervical, este conduce al interior del


útero.

1.3. DESARROLLO DEL CÁNCER DE CUELLO DEL ÚTERO

Se desarrolla generalmente por una infección causada por el virus de


papiloma humano subtipo 8,16. Se inicia con el carcinoma in situ y tiene cuatro
etapas:

1.3.1. ESTADIO I

El cáncer se encuentra solamente en el cuello uterino.

A. Estadio IA:
Carcinoma microscópico con tamaño menor de 7 mm superficial y
5mm invasión estroma.

a. Estadio IA1:
El cáncer no está a más de tres milímetros de profundidad.
b. Estadio IA2:
El cáncer está a más de tres pero menos que cinco milímetros de
profundidad.

B. Estadio IB:

a. Estadio IB1:
Lesión clínicamente visible que tiene menos de 4cm de
profundidad.

b. Estadio IB2:
Lesión clínicamente visible que tiene más de 4cm de
profundidad.

10
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

1.3.2. ESTADIO II

El cáncer se diseminó más allá del cuello uterino, pero no hasta la


pared pélvica o el tercio inferior de la vagina.

A. Estadio IIA
El cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta la vagina.

a. Estadio IIA1:
Se puede ver el tumor sin un microscopio y este mide cuatro
centímetros o menos.

b. Estadio IIA2:
El tumor se puede ver sin un microscopio y mide más de cuatro
centímetros.

B. Estadio IIB
En el estadio IIB, el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino
hasta los tejidos que rodean el útero (invasión de los parametrios).

1.3.3. ESTADIO III

El cáncer se diseminó hasta el tercio inferior de la vagina, se puede


haber diseminado incluso hasta la pared de la pelvis o causar problemas
en los riñones. El carcinoma se extiende a la pared pelviana; en la
exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared
pelviana; se extiende además al tercio inferior de la vagina.

A. Estadio IIIA:

El cáncer se diseminó hasta el tercio inferior de la vagina, pero no


hasta la pared de la pelvis.

11
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

B. Estadio IIIB:

El cáncer se diseminó hasta la pared pélvica; o el tumor creció lo


suficiente como para bloquear los uréteres (los tubos que conectan
los riñones con la vejiga). Este bloqueo puede hacer que los riñones
se agranden o dejen de funcionar.

1.3.4. ESTADIO IV

El tumor se extiende fuera pelvis o afecta mucosa vesical o


rectal. Figura N° 2.

A. Estadio IVA:
El cáncer se diseminó hasta órganos cercanos, como la vejiga o el
recto.(adyacentes)

B. Estadio IVB:
El cáncer se diseminó hasta otras partes del cuerpo, como el hígado,
los pulmones, los huesos o ganglios linfáticos distantes.

1.3.5. LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA (SIL)

Los NIC o SIL tienen tres grados distintivos, basados en el espesor


de la invasión por parte de las células escamosas:

A. SIL de bajo grado:

NIC1 (Grado I), es el tipo de menor riesgo, representa solo una


displasia leve o crecimiento celular anormal y es considerado una
lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Se caracteriza por estar
confinado al 1/3 basal del epitelio cervical.

12
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

B. SIL de alto grado:

a. NIC2 (Grado II):


Es considerado una lesión escamosa intraepitelial de alto grado y
representan una displasia moderada, confinada a los 2/3 basales
del epitelio cervical.
b. NIC3 (Grado III):
En este tipo de lesión considerada también de alto grado, la
displasia es severa y cubre más de los 2/3 de todo el epitelio
cervical, en algunos casos incluyendo todo el grosor del
revestimiento cervical. Esta lesión es considerada como un
carcinoma.

Lowndes menciona:
El carcinoma invasor de cuello uterino afecta a
mujeres relativamente jóvenes, y su origen inicial es
una enfermedad de transmisión sexual causada por el
VPH. El virus utiliza el epitelio escamoso para su
síntesis e integración celular, originándose una
respuesta inmune.2

2
Lowndes C. Vaccines dor cervical cáncer: Epidemial Infect. In cervical cáncer. 1ed. Europa: BMJ; 2006. 1-12

13
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

CAPITULO II
SINTOMATOLOGÍA Y TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

2.1. SÍNTOMAS

Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y


precánceres usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo
comienzan cuando un cáncer invasivo verdadero crece hacia el tejido adyacente.
Cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son:

 Sangrado vaginal anormal: Comúnmente después de sostener relaciones


sexuales (coito vaginal), después de la menopausia, entre periodos
menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual.
 Una secreción vaginal inusual (puede contener algo de sangre y se puede
presentar entre sus periodos o después de la menopausia).
 Dolor durante las relaciones sexuales (coito vaginal).
 Leucorrea (flujo blanquecino y viscoso con mal Olor).
 Anemia ferropénica.
 Dolor pélvico.
 Síntoma de obstrucción urinaria.

14
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

2.1.1. ESTUDIO DE DIAGNOSTICO

El signo más frecuente en las pacientes con cáncer de cuello del


útero es la hemorragia vaginal; pero en las mujeres asintomáticas el
cáncer de cuello del útero habitualmente se encuentra mediante el
estudio posterior de una citología anormal.

En principio a toda mujer con sospecha de cáncer de cuello del útero se


le debe realizar una exploración física general, incluyendo los ganglios
supraclaviculares, axilares e inguino femorales para descartar la
presencia de enfermedad metástasica.

La exploración de la pelvis se realiza con un especulo vaginal y se


inspecciona el cuello del útero en busca de áreas sospechosas, también
se deben inspeccionar cuidadosamente, los forneces vaginales. En el
cáncer invasor, el cuello del útero habitualmente esta fijo y aumentado de
tamaño y se deben confirmar estos hallazgos mediante la exploración
bimanual. También es importante la exploración rectal para ayudar a
establecer la consistencia y el tamaño cervical, sobre todo en pacientes
con carcinomas endocervicales, además la exploración rectal es la única
forma de determinar el tamaño del cuello del útero. Si los forneces
vaginales están obliterados por los cambios menopaúsicos o por la
extensión de la enfermedad. La extensión parametrial de la enfermedad
se determina mejor al encontrar, en la exploración rectal, una
modularidad más allá del cuello del útero. Figura N° 3.

2.2.1 HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS

La colposcopia es obligatoria en pacientes con sospecha de cáncer


invasor precoz por la citología cervical y con un cuello de apariencia
macroscópicamente normal.

Las biopsias dirigidas por colposcopia permitirán el diagnóstico de


invasión franca, así evitaran la necesidad de conización y se podrá iniciar
el tratamiento sin más demoras. Si hay dudas sobre la profundidad de la

15
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

invasión a partir de las biopsias cervicales y si el estadio clínico puede


sobre estimarse hasta el Ia2 o Ib1, se debe realizar una conización.

Los hallazgos colposcopicos que sugieren invasión son la presencia de:

A. Vasos sanguíneos anormales

 Los vasos en bucles son los hallazgos colposcopicos más


frecuentes y surgen de los vasos punteados o en mosaico
presentes en la neoplasia cervical intraepitelial (CIN).
 Los vasos sanguíneos ramificados normales del estroma
cervical se observan mejor sobre los quistes de Naboth. En
esta zona, la ramificación habitual forma ángulos agudos,
siendo el calibre de los vasos más pequeños tras la
ramificación, muy parecidos a las ramas de un árbol. La
ramificación anormal de los vasos sanguíneos que se
observa en el cáncer tiende a formar ángulos obtusos o
rectos, en algunas veces aumenta el calibre de los vasos tras
la ramificación. Esto también se caracteriza por giros bruscos,
dilataciones y ensanchamientos luminares. En estas áreas
puede haberse perdió el epitelio de superficie, generando un
contorno irregular y fiable.
 Los vasos reticulares presentan los capilares terminales del
epitelio cervical. Los capilares normales se ven mejor en la
mujeres posmenopáusicas con epitelio atróficos. Cuando el
cáncer afecta a este epitelio, la superficie esta erosionada y
la red de los capilares está expuesta. Estos vasos son muy
finos y cortos y aparecen como pequeños vasos en forma de
coma, sin un patrón organizado. No son específicos del
cáncer invasor, puesto que es la cervicitis atrófica también
pueden tener esta apariencia.

B. Superficie con contorno irregular

Los patrones de superficie anormal se ven según va creciendo el


tumor. El epitelio de superficie se ulcera y las células pierden su

16
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

cohesión intercelular secundaría a la perdida de los desmosomas. El


contorno irregular también aparece como consecuencia de las
características papilares de la lesión. Este hallazgo puede
confundirse con un crecimiento papilar benigno del cuello del útero
por VIH.

C. Coloración

El color puede cambiar como consecuencia del incremento de


vascularización, necrosis epitelial superficial y por la producción de
queratina; se volverá amarillento o anaranjado y no el rosáceo
esperable del epitelio sano o el rojo del epitelio endocervical.

2.2 EXÁMENES DIAGNÓSTICOS

2.2.1. PRUEBA DE PAPANICOLAOU

También llamado frotis, citología cervicovaginal o PAP; es el


procedimiento para tomar células de la superficie del cuello uterino y
la vagina. Se utiliza un trozo de algodón, un cepillo o una paleta de
madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la
vagina. Las células son examinadas bajo un microscopio para
determinar si son anormales.

La Sociedad Estadounidense de Patología Clínica:

Recomienda que la mujer se haga su primera prueba


de Papanicolaou a los 21 años de edad, porque las
adolescentes que tienen relaciones sexuales poseen
un riesgo muy bajo de padecer cáncer de cérvix y una
alta probabilidad de que las células anormales del
cérvix desaparecerán por sí solas3

3
NHI EEUU. [página de internet]. EEUU: Instituto Nacional del cáncer; c2007 [actualizado 9 Setiembre de 2014; consultado
el 17 junio del 2015].Disponible en línea: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/hoja-informativa-prueba-pap-
vph#q4

17
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

A. Colposcopía

Se usa un colposcópico para determinar si hay áreas anormales en


la vagina o el cuello uterino. Se pueden extraer muestras de tejido
con una cureta (forma de cuchara y borde cortante) para el
microscopio.

B. Biopsia

Si se detectan células anormales en una prueba de Papanicolaou, el


médico puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido
del cuello uterino para que un patólogo la observe bajo un
microscopio y determine si hay signos de cáncer. Una biopsia que
solo extrae una pequeña cantidad de tejido se realiza generalmente
en el consultorio del médico. Pero puede ser necesario que la mujer
vaya a un hospital para que se le practique una conización cervical
(extracción de una muestra más grande de tejido cervical, en forma
de cono).

C. Examen pélvico

Examen de la vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio,


ovarios y recto. El médico introduce uno o dos dedos cubiertos con
guantes lubricados en la vagina, mientras que con la otra mano
ejerce una ligera presión sobre el abdomen para palpar el tamaño,
forma y posición del útero y los ovarios. También se introduce un
espéculo en la vagina para que el médico observe la vagina y cuello
uterino y así detectar signos de enfermedad. Generalmente, se lleva
a cabo una prueba de Papanicolaou del cuello uterino.

D. Legrado endocervical

Procedimiento mediante el cual se extraen células o tejidos del canal


del cuello uterino mediante una legra (instrumento en forma de

18
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

cuchara). Se puede extraer muestras de tejido y observarlas bajo un


microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Algunas veces,
este procedimiento se lleva a cabo en el mismo momento que la
colposcopia.

2.3 TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce dos tipos histológicos


principales de cáncer invasivo.

En un estudio de metaanálisis de los tipos de VPH y


cáncer a través del mundo:

Se observó que en el carcinoma escamoso el VPH 16


fue el tipo predominante en todas las regiones
variando desde 45,9 en Asia a 62,6% en Europa, Norte
América y Australia. El VPH 18 fue encontrado entre 10
y 14% seguido por los tipos VPH 45 (2-8%), 31 (2-7%) y
33 (3-5%). El VPH 16 ha sido identificado como el
genotipo viral más común en el carcinoma escamoso,
mientras que VPH 18 se ha relacionado más al
adenocarcinoma y al carcinoma adenoescamoso.4

2.3.1 CARCINOMA ESCAMOSO

El carcinoma escamoso invasor es la variedad más frecuente de


cáncer de cuello del útero. Los variantes histológicos de este carcinoma
son el de células grandes queratinizantes y el de células pequeñas. Los
tumores de células grandes no queratinizantes están formados por
células tumorales que forman nidos infiltrantes con perlas de queratina
en el centro. Figura N° 4.

4
Melo A, Montenegro S. Tipificacion del VPH en lesiones preneoplasicas y carcinomas del cuello uterino.
Revista Medica de Chile. [Revista de internet], 2003 [consultado el 17 de junio del 2015]; vol (12);131.
Disponible en línea: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872003001200004&script=sci_arttext&tlng=en

19
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

2.3.2 ADENOCARCINOMA

Son menos frecuentes y a pesar que cada tipo es diferente


histológicamente no es infrecuente que dos o más formas histológicas de
adenocarcinoma se encuentren en el mismo tumor. La frecuente
coexistencia de carcinoma de células escamosas y células glandulares
sugiere que puede haber un origen común en las células de reserva del
cuello uterino así como una etiología en común. El tipo de
adenocarcinoma más frecuentemente encontrado en el cuello uterino es
el adenocarcinoma mucinoso de tipo endocervical. Se reconocen tres
grados de carcinoma endocervical, moderadamente diferenciado y
pobremente diferenciado dependiendo de la semejanza de las células
tumorales al epitelio glandular de recubrimiento del endocervix normal

2.3.3 CARCINOMA ADENOESCAMOSO

Los carcinomas con una mezcla de componentes malignos


glandulares y escamosos se conocen como carcinomas
adenoescamosos. En los carcinomas adenoescamoso maduros, los
carcinomas glandulares y los escamosos se identifican fácilmente
mediante histología y no plantean problemas diagnósticos. Sim embargo,
los carcinomas adenoescamosos inmaduros o poco diferenciados solo
podrán distinguirse mediante tinciones especiales, como la mucicarmina
y el PAS.

2.3.4. SARCOMA

El sarcoma más importante del cuello del útero es el


rabdomiosarcoma embrionario, que aparece en niñas y adultas jóvenes.
El tumor tiene nódulos poliploides con forma de racimo, conocidos como
sarcoma botrioide, y el diagnostico depende de la demostración de
rabdomioblastos. Los liomiosarcomas y los tumores mesodérmicos
mixtos que afectan al cuello del útero pueden ser primarios, pero lo más
habitual es que sean secundarios a tumores uterinos. El adenosarcoma

20
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

cervical se ha descrito como un tumor de bajo grado, con buen


pronóstico, Si aparece recurrencias, generalmente serán centrales y
pueden tratarse con cirugía o tratamiento hormonal.

2.3.5 MELANOMA MALIGNO

En raras ocasiones se ha observado melanosis en el cuello del útero


y por lo tanto, el melanoma maligno puede aparecer de Novo en esta
localización. Anatomopatológicamente, simula al melanoma de otros
lugares y el pronóstico depende de la profundidad de la infiltración en el
estroma cervical

2.3.6 CARCINOMA NEUROENDOCRINO

La clasificación del carcinoma neuroendocrino del cuello del útero


incluye cuatro subtipos histológicos:

A. Células pequeñas
B. De células grandes,
C. Carcinoide clásico
D. Carcinoide atípico.

21
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

CAPITULO III

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

3.1. OPCIONES TERAPÉUTICAS

El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende de


una serie de factores, tales como:

 Estadio del cáncer


 Tamaño del tumor
 Deseo de la paciente de tener hijos
 Edad y estado de salud general de la paciente 5

5
Bauchamp D, Evers M, Maltox K. Tratado de Cirugía: Fundamentos Biológicos de
la Política Quirúrgica Moderna. 18a ed. Barcelona: Elseiver; 2009. p. 124.

22
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

Es similar al de cualquier otro tipo de patología maligna en cuanto a que se


deben estudiar, tratar la lesión primaria y los posibles sitios de diseminación. En
general el tratamiento óptimo consiste en radioterapia o cirugía, aisladamente, para
limitar el aumento de la morbilidad que aparecen cuando se combinan ambas
modalidades terapéuticas.

3.1.1. CIRUGÍA

La cirugía presenta grandes ventajas frente a la radioterapia, sobre


todo en mujeres jóvenes en las que es importante conservar los ovarios.
Las lesiones quirúrgicas que son más fáciles de reparar y no tienen
complicaciones a largo plazo. Tras el tratamiento quirúrgico es menos
frecuente que aparezcan alteraciones sexuales comparado con la
radioterapia, que produce acortamiento vaginal, fibrosis y atrofia del
epitelio. El tratamiento quirúrgico también acorta la vagina pero se podrá
conseguir un alargamiento progresivo con la actividad sexual. El epitelio
no se vuelve atrófico puesto que responderá a los estrógenos endógenos
o los exógenos si la paciente fuera post menopaúsica.

En general la histerectomía radical se reserva para mujeres que tienen


buena condición física. La edad cronológica avanzada no debe ser una
contraindicación ya que los avances de la anestesia hacen que las
ancianas soporten la cirugía radical casi tan bien como las jóvenes. En
general no se debe operar lesiones mayores de 4 cm de diámetro puesto
que estas pacientes requieren radioterapia post quirúrgica. Cuando se
selecciona la tasa de fistula urinaria es inferior al 2 % y la tasa de
mortalidad es menos de 1%.

Si fuera necesaria la radioterapia se debe preservar la función ovárica


transponiendo los ovarios fuera del campo de radiación planeado, pero
esta transposición puede aportar alguna protección, algunos estudios
sugieren que la función ovárica normal se preserva en al menos el 50%
de las pacientes. Adicionalmente las metástasis ováricas aparecen en
0.5% de los carcinomas escamosos y en el 1.7% de los adenocarcinomas

23
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

del cuello uterino, por lo que la preservación de los ovarios en la cirugía


genera un pequeño riesgo.

3.1.2. CONIZACIÓN DEL CUELLO DEL ÚTERO

La conización cervical sirve como diagnóstico y como tratamiento del


cáncer del cuello del útero. El procedimiento está indicado para confirmar
el diagnóstico de cáncer y tratar definitivamente la enfermedad en estadio
IA1 cuando se desea preservar la fertilidad. Para que el tratamiento sea
efectivo, no debe haber evidencia de invasión del espacio linfovascular
ni de los márgenes endocervicales y los hallazgos del legrado deben ser
negativos para cáncer y displasia.
Puesto que el cáncer en estadio IA1 tienen menos de 1 % de riesgo de
metástasis en los ganglios linfáticos no será necesario realizar la
linfadenectomia. Si los márgenes endocervicales son positivos para
displasia o malignidad será necesario un tratamiento posterior puesto que
estos hallazgos son fuertes predictores de enfermedad residual.

En el carcinoma escamoso el riesgo de enfermedad residual es del:


 4% si los márgenes y el letrado son negativos para displasia o
malignidad.
 22% si solo los márgenes son positivos
 33% si ambos son positivos

En los casos de adenocarcinoma in situ es particularmente importante el


estado de los márgenes del cono, siendo la enfermedad residual
preinfiltrante e infiltrante del 25 y del 3% , respectivamente , de los casos
son de márgenes negativos , y hasta el 80 y del 7% , respectivamente ,
de los casos con márgenes positivos.

3.1.3. HISTEROCTOMÍA SIMPLES

La histerotomía tipo I es un tratamiento apropiado con pacientes con


tumores en estadio IA1 sin invasión de espacio linfovascular y que no
desea preservar la fertilidad. En esos casos no se recomienda la

24
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

linfodenectomía. Si se encuentra invasión del espacio linfovascular, la


histerectomía radical modificada con la linfadenectomia pélvica es un
tratamiento indicado y efectivo.

3.1.4. TRAQUELECTOMÍA RADICAL

La traquelectomía está ganando aceptación como tratamiento


quirúrgico en mujeres en estadios IA2 E IB1, que desean preservar el
útero y la fertilidad este procedimiento puede realizarse por vía vaginal o
abdominal y normalmente es acompañada de una linfadenectomia
pélvica y de la colocación de un cerclaje cervical.

El riesgo de encontrar ganglios linfáticos pélvicos positivos en el cáncer


en el estadio IA2 puede ser hasta del 8%, haciendo necesaria la
linfadenectomia que se puede realizar por la laparoscopia o por cirugía
abierta. La experiencia en este tipo de tratamiento es limitada y no está
claro si los resultados a largo plazo son similares a los del tratamiento
tradicional, pero los primeros resultados son prometedores. Las
candidatas para este tipo de intervención son las pacientes con tumores
de menos de 2 cm de diámetro, ganglios negativos y sin afectación del
espacio linfovascular. Hay pocos datos de los resultados de los
embarazos posteriores después de la traquelectomia radical, aunque se
ha publicado resultados satisfactorios. Aunque la traquelectomia radical
y la linfadenectomia se realizan con intensión de curar, se debe recordar
que el riesgo de recurrencia tras estos procedimientos depende de los
factores de riesgo bien definidos. Si aparece una recurrencia, será
necesario realizar un tratamiento definitivo mediante la cirugía o
radioterapia.

3.1.5. HISTERECTOMÍA RADICAL

La histerectomía radical más frecuentemente que se realiza en


EE.UU es la descrita por Meigs en 1944. Esta cirugía incluye la disección
de los ganglios pélvicos con la extirpación de la mayor parte de los

25
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

ligamentos uterosacros, cardinales y del tercio superior de la vagina. Esta


cirugía se denomina histerectomía radical tipo III.

La histerectomía descrita por Whertheim es menos amplia que la radical


y extirpa la mitad de los ligamentos cardinales y uterosacros. Esta
intervención se denomina histerectomía radical modificado tipo 2 .La
operación de Whertheim original no incluía la extirpación de los ganglios
linfáticos pélvicos si no la extirpación selectiva de aquellos ganglios
aumentados de tamaño.

A. Complicaciones de histerectomía radical

a. Complicaciones agudas
Las complicaciones agudas de la histerectomía radical son:
 Pérdida de sangre(media 0.81)
 Fistula ureterovaginal (1-2%)
 Fistula besico vaginales (1%)
 Embolia pulmonares (1-2%)
 Obstrucción del intestino delgado (1%)
 Fiebre post quirúrgica (25-50%) La fiebre está provocada
habitualmente por:
 Infecciones pulmonares (10%)
 Celulitis pélvica (7%)
 Infecciones de las vías urinarias (6 %).La infección de
la herida , los abscesos pélvicos y la flebitis aparecen
en menos del 5% de los pacientes

b. Complicaciones subagudas
Los efectos subagudos de la histerectomía radical son la
disfunción vesical post-operativa y la formación de linfoquistes.
Los primeros días tras la histerectomía radical, el volumen
vesical disminuye y aumenta la presión de llenado. La
sensibilidad al llenado esta disminuida y la paciente es incapaz
de iniciar la micción y no está clara la causa de esta disfunción.

26
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

Durante este periodo es importante mantener un vaciamiento


vesical adecuado para evitar la sobredistencion. El vaciamiento
de la vejiga habitualmente se realiza mediante una sonda
suprapúbica, que es más cómoda para la paciente y permite
que el medico realice la citometrografia y mida el volumen
residual de orina sin la necesidad de realizar sondajes
frecuentes.

c. Complicaciones crónicas
El efecto crónico más frecuente de la histerectomía radical es
la hipotermia vesical o, en casos extremos, la atonía. Esta
situación aparece cerca del 3% de los pacientes,
independientemente del método de drenaje utilizado .Puede
ser la consecuencia de la denervación vesical y no solo un
problema asociado con la sobre distención de la vejiga.
Las constricciones uretrales son poco frecuentes cuando no se
ha realizado la radioterapia o cuando no hay linfoquistes.

3.1.6. TRATAMIENTO INICIAL CON RADIOTERAPIA

Hasta en 8% de los pacientes tratadas con radioterapia apararen


trastornos vesicales o intestinales que requerirán intervenciones médicas
quirúrgicas; estos trastornos son difíciles de tratar puesto que aparecen
por consecuencia de la fibrosis y de la disminución de la vascularización
La radioterapia puede utilizarse para tratar todos los estadios del cáncer
del cuello de útero , con tasas de curación del 70% en el estadio I, del 60
% en el estadio II , del 45% en el estadio III y del 18 % en el estadio IV.
Los tratamientos primarios de radioterapia consisten en una combinación
de radioterapia externa para tratar los ganglios linfáticos regionales y
reducir el volumen tumoral y braquiterapia con complicadores
intracavitarios o implantes intestinales para aportar una mayor dosis al
tumor central.

27
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

La secuencia de tratamiento depende del volumen tumoral. Las lesiones


en parar tratar la enfermedad primaria, seguido del tratamiento externo
para los ganglios linfáticos pélvicos. Las lesiones mayores requieren
radioterapia externa primero, para disminuir el tamaño tumoral y reducir
las alteraciones anatómicas provocadas por este. Esta estrategia de
tratamiento permite que el medico consiga una mejor dosimetría
intracavitaria.

A. Radioterapia haz externo

La radioterapia usa rayos X de alta energía para destruir las células


cancerosas, se pueden administrar externamente en un
procedimiento que es muy parecido a la radiografía diagnóstica.
Este tratamiento por lo general toma de 6 a 7 semanas. Para el
cáncer de cuello uterino, este tipo de radioterapia se administra a
menudo con bajas dosis de un medicamento de quimioterapia
llamado cisplatino.

B. Braquiterapia o terapia de radiación interna.

Para tratar el cáncer de cuello uterino en mujeres que se han


sometido a una histerectomía, se coloca el material radiactivo en un
cilindro dentro de la vagina. Para tratar a una mujer que aún conserva
el útero, el material radiactivo se coloca en un pequeño tubo de metal
llamado tándem que va dentro del útero, junto con pequeños
soportes de metal redondos llamados ovoides colocados cerca del
cuello uterino. A esto algunas veces se le llama tratamiento con
tándem y ovoides. Para tratar algunos cánceres, el material
radiactivo se coloca en agujas delgadas que se insertan
directamente en el tumor. Esta forma de braquiterapia no se usa con
frecuencia en el tratamiento de cáncer de cuello uterino.

 Tasa de baja dosis

28
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

Se completa en sólo unos días, durante ese tiempo, la


paciente permanece acostada en el hospital con instrumentos
que mantienen el material radiactivo en el lugar.
 Tasa de alta dosis
Se administra de forma ambulatoria durante varios
tratamientos. Para cada tratamiento con dosis alta, el material
radiactivo se inserta por varios minutos y luego se remueve.
La ventaja del tratamiento con alta tasa de dosis consiste en
que la paciente no necesita permanecer inmóvil por períodos
prolongados de tiempo.

a. Efectos secundarios de la radioterapia

Los cambios en la piel ocurren porque la radioterapia daña las


células sanas de la piel en el área de tratamiento. Estos
cambios pueden incluir, por ejemplo:

 Sequedad
 Picazón (comezón)
 Pelarse
 Ampollas

Según la parte del cuerpo en la que esté recibiendo el


tratamiento, también es posible padecer:

 Diarrea
 Fatiga
 Caída del cabello en el área tratada
 Cambios en la boca
 Náuseas y vómitos
 Cambios sexuales
 Cambios en la piel
 Dificultad para tragar
 Cambios urinarios y en la vejiga

29
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

3.1.7. QUIMIOTERAPIA

Es el tratamiento principal para algunas etapas del cáncer de cuello


uterino, la quimioterapia se administra para ayudar a que la radiación sea
más eficaz. Una opción consiste en administrar una dosis del
medicamento cisplatino cada semana durante la radiación. Este
medicamento se administra por una vena (IV) alrededor de cuatro horas
antes de la cita para recibir la radiación. Otra opción es administrar
cisplatino junto con 5-fluorouracilo (5-FU) cada 4 semanas durante la
radiación. Algunas veces la quimioterapia se administra (sin radiación)
antes y/o después de la quimioradiación.

Para tratar el cáncer de cuello uterino que ha regresado después del


tratamiento o que se ha propagado. También puede ser útil cuando el
cáncer regresa después del tratamiento con quimioradiación.
Los medicamentos que se utilizan con más frecuencia para tratar el
cáncer de cuello uterino incluyen:
 Cisplatino.
 Carboplatino.
 Paclitaxel (Taxol).
 Topotecán.
 Gemcitabina (Gemzar).

A menudo se utilizan combinaciones.

A. Efectos secundarios de la quimioterapia

Los medicamentos utilizados en la quimioterapia destruyen las


células cancerosas pero también dañan algunas células normales, lo
que puede resultar en ciertos efectos secundarios. Los efectos
secundarios dependen del tipo y dosis de los medicamentos
administrados, así como del período de tiempo durante el cual se
administran. Algunos efectos secundarios comunes de la
quimioterapia pueden incluir:

 Náuseas y vómitos.

30
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

 Falta de apetito.
 Caída del cabello.
 Llagas en la boca.
 Cansancio (fatiga).

Como la quimioterapia puede dañar las células que producen sangre


en la médula ósea, los recuentos de células sanguíneas pueden
bajar. Esto puede resultar en:

 Aumento en la probabilidad de infecciones (debido a


la escasez de glóbulos blancos).
 Pérdida de sangre o hematomas después de
cortaduras o lesiones menores (debido a la escasez
de plaquetas).
 Dificultad para respirar (por la disminución de los
niveles de glóbulos rojos).

3.2. TRATAMIENTO POR ETAPAS EN EL CÁNCER DE CUELLO DEL ÚTERO

La estatificación del cáncer de cuello uterino permite clasificar de manera


clínica cada caso, pero también permite generar un plan terapéutico especial para
cada estadio. Cuando se haya confirmado el diagnostico histológico se debe
realizar una exploración recto vaginal bimanual a fin de determinar la afectación
vaginal, parametrial o de la pared pélvica; con ello se completa la estatificación
clínica.
Tratamiento según Nelson :
 Estadio IA1: histerectomía total simple, con o sin doble
anexectomía, según la edad de la paciente. Si existen deseos
genésicos, es posible la conización siempre que los márgenes
de la pieza estén libres y se realice un adecuado seguimiento
 Estadios IA2-IB1-IIA1: histerectomía radical (más agresiva que
la total ya que también se extirpa la parte superior de la vagina
así como los parametrios) más linfadenectomía pélvica.
 Estadios IB2-IIA2-IIB-III-IVA: radioterapia y quimioterapia
concomitante.6

6
Nelson C. CTO Ginecologia y obstreticia. 8a ed. Madrid: Editorial CTO; 2014. p. 47

31
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

3.3. TRATAMIENTO POST QUIRURGICO

La supervivencia de los pacientes con cáncer de cuello del útero en estadio


precoz tras la histerectomía radical con linfadenectomia pélvica depende de la
presencia o la ausencia de varios factores patológicos de riesgo intermedio o alto.

3.3.1. FACTORES DE RIESGO INTERMEDIO DE ENFERMEDAD


RECURRENTE:

A. Tamaño tumoral grande

El tamaño tumoral es un predictor independiente de supervivencia.


Las pacientes con lesiones de menos de 2 cm tienen una taza de
supervivencia del 90% y aquellas con lesiones mayores de 2 cm, del
60%. Cuando el tumor primario es mayor de 4 cm, la tasa de
supervivencia se reduce al 40%

B. Infiltración del estroma cervical hasta la mitad o todo el primer


tercio

C. Invasión del espacio linfovascular

El significado de encontrar invasión del espacio linfovascular es algo


controversial. Varias publicaciones nos informan que la tasa de
supervivencia de 5 años es del 50 al 70% cuando existe invasión del
espacio linfovascular, y del 90% cuando no existe.

3.3.2. FACTORES DE RIESGO ALTO DE ENFERMEDAD RECURRENTE:

A. Márgenes positivos o cercanos


B. Ganglios linfáticos positivos

La variable más dependientemente asociada con la supervivencia es


el estado de los ganglios linfáticos.

32
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

Las pacientes con ganglios negativos tienen una tasa de


supervivencia a los 5 años del 85 -90% mientras que en aquellas con
ganglios positivos oscilan entre el 20-74%; dependiendo del número
de estos, de la localización y del tamaño de la metástasis.

 Cuando los ganglios iliacos primitivos son positivos, la tasa


de supervivencia a los 5 años es de cerca del 25% , comparada
con el 65% cuando solo son positivas los pélvicos
 Los ganglios linfáticos pélvicos positivos bilateralmente,
conllevan un pronóstico peor (22-40%de tasa de
supervivencia) que cuando son positivos unilateralmente (59-
60%)
 La presencia de más de 3 ganglios linfáticos pélvicos
positivos se acompañan de una tasa de recurrencia del 68%,
comparada con el 30-50% cuando son positivos 3 ganglios o
menos.
 Las pacientes en las que el único hallazgo en los ganglios
pélvicos es una embolia tumoral tienen una tasa de
supervivencia a los 5 años del 82,5%, y del 62,1% cundo hay
infiltración microscópica o macroscópica respectivamente.

C. Afectación parametrial microscópica

Los pacientes con diseminación al paramétrico tienen una tasa de


supervivencia a los 5 años del 69%, comparada con el 95% cuando
los parámetros son negativos

Las pacientes tratadas mediante histerectomía radical cuyos factores de riesgo


sean intermedios o altos, tiene un 30 -40% de recurrencia a los 3 años
respectivamente.

33
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

CAPITULO IV

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

4.1. FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo es aquel que aumenta las probabilidades de que


padezca una enfermedad como el cáncer. Distintos tipos de cáncer tienen
diferentes factores de riesgo, pero tener uno o incluso varios factores de riesgo no
significa que usted padecerá la enfermedad; varios factores de riesgo aumentan
sus probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino. Cuando una mujer
desarrolla cáncer de cuello uterino o cambios precancerosos del cuello uterino, no
es posible decir con seguridad que un factor de riesgo en particular haya sido la
causa.

Al considerar estos factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden


cambiar o evitar (tales como fumar o una infección con el virus del papiloma
humano) y no enfocarse en los que no se pueden cambiar (antecedentes familiares
y la edad). Sin embargo, sigue siendo vital conocer los factores de riesgo que no se
pueden cambiar ya que resulta aún más importante para las mujeres que tienen
estos factores hacerse la prueba de Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello
uterino en las primeras etapas.

34
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen:

4.1.1. INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Es el factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino.


El VPH es un grupo de más de 100 virus relacionados, algunos de los
cuales causa un tipo de crecimiento llamado papiloma, o conocido
comúnmente como verrugas. Una manera en la que el VPH se transmite
es mediante las relaciones sexuales, incluyendo coito vaginal,
penetración anal e incluso durante el sexo oral.

Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del


cuerpo. Otros tipos tienden a causar verrugas en los labios o la lengua.
Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas que pueden aparecer en o
alrededor de los órganos genitales y en el área del ano. Estas verrugas
pueden ser apenas visibles o pueden tener varias pulgadas de diámetro.
Se conocen como verrugas genitales o condiloma acuminado.

Los dos tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de verrugas
genitales son el VPH 6 y el VPH 11. A estos tipos se les llama VPH de
bajo riesgo porque rara vez están asociados con el cáncer del cuello
uterino.
Los tipos de alto riesgo incluyen VPH 16, VPH 18, VPH 31, VPH 33 y
VPH 45, estos están fuertemente vinculados con cánceres del cuello
uterino, vulva y vagina en mujeres, además con el cáncer de pene en los
hombres y cáncer anal y oral tanto en hombres como en mujeres. Puede
que no se presenten signos visibles de infección por un VPH de alto
riesgo hasta que se originen cambios precancerosos o cáncer. Los
médicos creen que una mujer tiene que estar infectada con VPH antes
de desarrollar cáncer de cuello uterino. Alrededor de dos tercios de todos
los cánceres de cuello uterino son causados por VPH 16 y 18.

La infección por VPH al parecer se puede propagar de una parte del


cuerpo a otra; por ejemplo, la transmisión puede iniciarse en el cuello

35
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

uterino y luego propagarse a la vagina. La única manera de prevenir


verdaderamente que estas áreas se infecten con VPH podría ser evitar
completamente el contacto de esas áreas de su cuerpo que se pueden
infectar con el VPH (como la boca, el ano, y los genitales) con aquellas
de otra persona.

La prueba de Papanicolaou detecta cambios en las células cervicales


causados por la infección con VPH. La prueba de VPH se puede usar
para ayudar a decidir qué hacer cuando los resultados de una prueba de
Papanicolaou en una mujer son ligeramente anormales. Si la prueba
encuentra a un tipo de VPH de alto riesgo, esto podría significar que ella
necesitará una evaluación completa con un procedimiento de
colposcopia. No hay cura para la infección de VPH, existen maneras de
tratar las verrugas y el crecimiento celular anormal que causa el VPH.

4.1.2. TABAQUISMO

Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades


respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Los
investigadores creen que esta sustancia daña al ADN de las células del
cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino.

4.1.3. INMUNOSUPRESIÓN

A. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus


que causa el SIDA (AIDS), ocasiona daño al sistema inmunológico y
provoca que las mujeres estén en un mayor riesgo de infección con
VPH.

B. Otro grupo de mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son


aquellas que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune
(en la cual el sistema inmunológico ve a los propios tejidos del cuerpo
como extraños, atacándolos como haría en el caso de un germen).

36
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

C. Aquéllas que han tenido un trasplante de órgano

4.1.4. INFECCIÓN CON CLAMIDIA

La clamidia es una bacteria que puede infectar el sistema


reproductor y se contrae por contacto sexual, estudios han indicado que
las mujeres cuyos resultados de los análisis de sangre indican una
infección pasada o actual con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de
cuello uterino; las mujeres que están infectadas con clamidia no
presentan síntomas.

4.1.5. ALIMENTACIÓN DEFICIENTE

Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas,


ensaladas y verduras pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello
uterino.

4.1.6. SOBREPESO

Las mujeres que tienen sobrepeso tienen una mayor probabilidad de


padecer adenocarcinoma del cuello uterino.

4.1.7. PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS

Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas por


períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino; en
un estudio el riesgo de cáncer de cuello uterino se duplicó en las mujeres
que tomaron píldoras anticonceptivas por más de 5 años, pero el riesgo
regresó a lo normal después de 10 años de haber dejado de tomarlas

37
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

4.1.8. MÚLTIPLES PAREJAS SEXUALES

Una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de


que use otro tipo de contraceptivo, debe usar preservativos para reducir
el riesgo de infecciones de transmisión sexual. Un estudio reciente
encontró que el uso de un dispositivo intrauterino en mujeres que en
algún momento han usado un dispositivo intrauterino tenían un menor
riesgo de cáncer de cuello.

4.1.9. MUCHOS EMBARAZOS A TÉRMINO

Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término tienen
un riesgo aumentado de padecer cáncer de cuello uterino. Nadie sabe
realmente la razón de esto.

4.1.10. EDAD TEMPRANA EN EL PRIMER EMBARAZO A TÉRMINO

Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de


17 años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener
cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron
su primer embarazo a los 25 años o después.

4.1.11. LA POBREZA

Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios


adecuados de atención a la salud, incluyendo las pruebas de
Papanicolaou. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas
de detección ni reciban tratamiento para precánceres y cánceres de
cuello uterino.

38
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

4.1.12. DIETILESTILBESTROL (DES)

El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se


administraba a algunas mujeres para prevenir el aborto espontáneo entre
1940 y 1971. A las mujeres cuyas madres tomaron DES cuando estaban
embarazadas se les llama hijas del DES. Estas mujeres padecen
adenocarcinoma de células claras de la vagina o del cuello uterino con
más frecuencia de lo que normalmente se esperaría.

Aunque las hijas del DES tienen un mayor riesgo de carcinomas de


células claras, las mujeres no tienen que haber estado expuestas a DES
para padecer carcinoma de células claras. A pesar de presentarse en
muy pocas ocasiones, antes de crear el DES, las mujeres eran
diagnosticadas con la enfermedad.

4.1.13. ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE CUELLO


UTERINO.

El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia


en algunas familias. Si la madre o hermana de una mujer tuvieron cáncer
de cuello uterino, sus probabilidades de padecer esta enfermedad
aumentan de dos a tres veces en comparación a si nadie en la familia lo
hubiera padecido, son causados por una condición hereditaria que hace
que algunas mujeres sean menos capaces de luchar contra la infección
con VPH que otras. En otros casos, una mujer de la misma familia, al
igual que una paciente que ha sido diagnosticada, podría estar más
propensa a tener uno o más de los otros factores de riesgo no genéticos
descritos anteriormente en esta sección.

4.2. PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO DEL ÚTERO

4.2.1. PREVENCIÓN PRIMARIA

La metodología para tamizaje de cáncer cérvicouterino más utilizada


a nivel mundial es la prueba de Papanicolaou (PAP), la cual consiste en

39
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

una citología exfoliativa del cérvix. Este método deja muestras muy
limpias y más fáciles de diagnosticar.

Otro método que se ha planteado para tamizaje es la detección del virus


papiloma, el cual se realiza mediante técnica de Reacción en Cadena de
Polimerasa (PCR) o Captura Hibrida II (HCII).

En zonas de escasos recursos con población de difícil acceso también se


ha planteado como alternativa la inspección visual con ácido acético (VIA)
con tratamiento inmediato.

En general, se ha observado que la citología líquida y la tipificación VPH


son más sensibles, pero menos específicas que la citología convencional.
Una meta-análisis que incluyó 15 estudios de HC II y 6 estudios de PCR,
estima una sensibilidad resumen de 90% y 81% y especificidad de 87%
y 95% respectivamente. Un estudio de cohorte, en 850 mujeres llevado a
cabo en Guanacaste (Costa Rica), demostró una sensibilidad y
especificidad para citología convencional de 63% y 93.7%,
respectivamente (≥PAP atípico). Para citología líquida fue de 87.5% y
87.8%. La tipificación de VPH (PCR y HCII) mostró una sensibilidad de
85.3% y especificidad de 88.2%.

A. Tipos de prevención primaria

a. La prueba de Papanicolaou (o citología vaginal):


Identifica los precánceres, cambios en las células del cuello
uterino que pueden convertirse en cáncer si no se tratan en
forma adecuada. El cáncer cervical o de cuello uterino
generalmente se desarrolla muy lentamente. Comienza como
una afección precancerosa llamada displasia, la cual se puede
detectar por medio de una citología vaginal y es 100% curable.
Por eso es tan importante que las mujeres se hagan citologías
vaginales regulares. La mayoría de las mujeres a quienes se
les diagnostica cáncer de cuello uterino en la actualidad no se
han realizado citologías regulares o no han tenido control sobre

40
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

resultados anormales de citologías vaginales. Las pruebas de


detección deben comenzar a los 21 años. Después de la
primera prueba:

 La mujer debe hacerse una citología cada dos años para


verificar si hay cáncer de cuello uterino.
 Si tiene más de 30 años o la citología vaginal ha sido
negativa tres veces consecutivas, el médico puede
decirle que necesita una citología cada 3 años.
 Si usted o su pareja sexual tienen otros nuevos
compañeros, deben hacerse una citología vaginal cada 2
años.
 Después de la edad de 65 a 70 años, la mayoría de las
mujeres pueden dejar de hacerse citologías siempre y
cuando hayan tenido tres pruebas negativas en los
últimos 10 años.
 Si usted tiene un nuevo compañero sexual después de
los 65 años, debe comenzar a hacerse las pruebas de
detección nuevamente.

Dr. Salvador Giménez – (GINECOLOGO):

“La citología vaginal es una prueba no invasiva, no


dolorosa, sencilla, simple y rápida, aunque algunas
mujeres la encuentra algo molesta, y es el mejor
sistema de aviso precoz que existe en la actualidad
frente al cáncer de cérvix”7

b. La prueba del virus del papiloma humano (VPH):

Identifica el virus que puede causar este tipo de cambios


celulares. Lo más importante que usted puede hacer para
prevenir el cáncer de cuello uterino es hacerse pruebas de

7
Medicina21. [pagina en internet]. Argentina; c2008 [actualizado el 9 de junio de 2015; consultado el 10 de
junio del 2015]. Disponible en línea: http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Tecnicas&id=1163

41
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

detección en forma periódica. Si sus resultados de la prueba


de Papanicolaou son normales, tiene muy poca probabilidad de
contraer cáncer de cuello uterino en los próximos años.

Por esta razón, puede que su médico le diga que no necesitará


otra prueba de Papanicolaou hasta dentro de tres años. Si tiene
30 años o más, usted puede escoger hacerse la prueba del
VPH junto con la de Papanicolaou. Si los resultados de ambas
pruebas son normales, es posible que su médico le diga que
puede esperar cinco años para su próxima prueba de
Papanicolaou. Sin embargo, usted debe seguir consultando a
su médico periódicamente para un chequeo
.
Es importante que las mujeres entre 21 y 65 años de edad
continúen realizándose las pruebas de Papanicolaou según les
indique su médico, aunque crean que están muy mayores para
tener hijos o ya no tengan relaciones sexuales.

Clínica DAM:

“Actualmente, no existe una cura para el HPV. Si usted


lo tiene, deberá realizarse pruebas de citológicas
periódicas y frecuentes para seguir buscando signos
de cáncer. Su médico podría recomendarle que se
realice pruebas de citológicas cada 4 a 6 meses para
controlar el estado de la infección por el Virus del
papiloma humano. En muchas mujeres, el HPV
finalmente desaparece por sí solo sin provocar ningún
problema de salud.”8

8
Clínica DAM. [página en internet]. Madrid: Clínica DAM Especialidades Médicas; c2002 [actualizado: 21
mayo 2015; consultado el 10 de junio del 2015].Disponible en línea:
https://www.clinicadam.com/temassalud/virus-papiloma-humano.html

42
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

4.2.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA

Existen dos vacunas contra el VPH para proteger a las mujeres


contra los tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello
uterino, de vagina y de vulva. Ambas vacunas están recomendadas para
niñas de 11 a 12 años de edad y para niñas y mujeres de 13 a 26 años
que no hayan recibido ninguna dosis o que no hayan completado la serie
cuando eran más pequeñas. También se pueden comenzar a administrar
las vacunas en las niñas de 9 años de edad. Se recomienda que, en lo
posible, las tres dosis de la vacuna que se pongan en una niña o una
mujer sean de la misma marca. Es importante tener en cuenta que
aunque la mujer se haya vacunado contra el VPH se debe hacer las
pruebas habituales de Papanicolaou para la detección del cáncer de
cuello uterino.

A. Otras medidas para prevenir el cáncer del cuello del útero

Las siguientes medidas también pueden disminuir su riesgo de


contraer cáncer de cuello uterino, funcionan disminuyendo los
factores de riesgo:

 No fume.
 Use condones durante las relaciones sexuales.
 Limite el número de parejas sexuales.

43
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

CONCLUSIONES

1. El agente causal de cáncer de cuello de útero es el virus del papiloma humano


(VPH), el 90% de los cánceres cervicales se originan en las células planas o
"escamosas" que cubren el cuello uterino, y el 10% restante se origina en las
células glandulares secretoras de moco ubicadas en el conducto cervical y esta
enfermedad se inicia con el carcinoma in situ y tiene cuatro estadios.

2. Los principales síntomas del cáncer de cuello uterino aparecen en un estado


avanzado e invasivo de la patología. El cáncer de cuello uterino de tipo
adenocarcinoma escamoso es el que tiene mayor prevalencia.

3. El tratamiento de cáncer de cuello del útero es similar al de cualquier otro tipo de


patología maligna se debe tratar la lesión primaria y los posibles sitios de
diseminación; los planes de tratamiento deben ser individualizados.

4. Los factores de riesgo que conllevan a desarrollar en las poblaciones vulnerables


el cáncer de cuello uterino están asociadas a actividades de convivencia y
salubridad, es por ello que la prueba de Papanicolaou (PAP), se ha convertido en
la principal fuente de prevención y detección temprana de esta enfermedad.

44
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aepcc. [página en internet]. España: Asociación española de patología y
colposcopia, c2003 [Actualizado setiembre del 2014; consultado 17 de junio del
2015]. Disponible en línea: http://www.aepcc.org/prevencion-del-cancer-de-
cuello-uterino

 Bauchamp D, Evers M, Maltox K. Tratado de Cirugía: Fundamentos Biológicos


de la Política Quirúrgica Moderna. 18a ed. Barcelona: Elseiver; 2009. p. 124.

 Bereck J. Ginecología de Novak. 14 ed. Barcelona: Walter Kluwer; 2008. p.59.

 Clínica DAM. [página en internet]. Madrid: Clínica DAM Especialidades Médicas;


c2002 [actualizado: 21 mayo 2015; consultado el 10 de junio del
2015].Disponible en línea: https://www.clinicadam.com/temassalud/virus-
papiloma-humano.html

 Estrada H. El cáncer del cuello uterino. Relaciones TN. [Revista en internet].


2010 [consultado el 17 de junio del 2015]. Vol (5); 25. Disponible en línea:
http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/243/2560/es/
el-cancer-de-cuello-uterino.html.

 León G, Bosques O. Infección por el virus del papiloma humano y factores


relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. [Revista On-line]. Ene-Abril 2005.
[Acceso el 14 junio 2015]; vol 31(1); 8. Disponible en línea:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2005000100010&script=sci_arttext

 Lowndes C. Vaccines dor cervical cáncer: Epidemial Infect. In cervical cáncer.


1ed. Europa: BMJ; 2006. 1-12

 Medicina21. [pagina en internet]. Argentina; c2008 [actualizado el 9 de junio de


2015; consultado el 10 de junio del 2015]. Disponible en línea:
http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Tecnicas&id=1163

45
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

 Medlineplus.[pagina en internet]. España: Medlineplus, Información de la Salud


para Usted; c2009 [Actualizado en agosto 2012; consultado el 17 de junio del
2015]. Disponible en linea:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000893.htm.

 Melo A, Montenegro S. Tipificacion del VPH en lesiones preneoplasicas y


carcinomas del cuello uterino. Revista Medica de Chile. [Revista de internet],
2003 [consultado el 17 de junio del 2015]; vol (12);131. Disponible en línea:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872003001200004&script=sci_arttext&tlng=en

 Nelson C. CTO Ginecologia y obstreticia. 8a ed. Madrid: Editorial CTO; 2014.


p. 47

 NHI EEUU. [página de internet]. EEUU: Instituto Nacional del cáncer; c2007
[actualizado 9 Setiembre de 2014; consultado el 17 junio del 2015].Disponible en
línea:
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/hoja-informativa-prueba-pap-vph#q4

 Porth C. Trastornos del sistema reproductor femenino. En: Fisiopatología salud-


enfermedad: un ejemplo conceptual. 7a ed. Madrid: Panamericana; 2011. p.
1065-1097.

 RobbinsS, Cotran R, Kumar V, Collins T. Aparato genital femenino. En: Patología


estructural y funcional. 8ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana de España;
2013. p.1005 -1061

46
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

ANEXOS

47
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

FIGURA N°1

ANATOMIA DEL UTERO

FUENTE: Bereck J. 2008 .Ginecología de Novak.

(Véase en la pág.8 )

48
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

FIGURA N° 2

ESTADIO IV

FUENTE: Bereck J. 2008 .Ginecología de Novak.

(Véase en la pág. 12 )

49
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

FIGURA N° 3

HALLAZAGOS COLOSCÓPICOS

FUENTE: Bereck J. 2008 .Ginecología de Novak.

(Véase en la pág.15 )

50
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

FIGURA N° 4

CARCINOMA ESCAMOSO

FUENTE: Bereck J. 2008 .Ginecología de Novak.

(Véase en la pág. 18 )

51

También podría gustarte