Está en la página 1de 2

Capacidad jurídica

La Capacidad legal (o simplemente, capacidad) es, en el vocabulario jurídico, la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones; de ejercitar los primeros y contraer los segundos en
forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.

Una clasificación de las capacidades propone la distinción de la capacidad política y la civil. La


primera pertenece al derecho público, y la segunda es de orden privado.

Ambas capacidades son absolutamente independientes entre sí.

Otra forma de clasificar la capacidad legal es:

 De derecho: se refiere al goce de los derechos. En principio, todas las personas son
capaces de derecho.
 De hecho: se refiere al ejercicio de los derechos. No todos las personas tiene capacidad de
hecho absolutas, como es el caso, en algunos países de los menores impúberes, los
dementes o las personas por nacer.

También pueden clasificarse en "capacidad de goce" y "capacidad de ejercicio"; la primera


constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'; en tanto que la segunda se
compone por 'la capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal y
comparecer a juicio por propio derecho.'

La capacidad va paralela a la personalidad, debe serse necesariamente persona para tener


capacidad; es por eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin embargo son
diferentes. Lo mismo aplica para la diferenciación entre capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya que
de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el nasciturus,
quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos
al extremos, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque
tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos vendiéndola o
arrendándola.

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como incapacidad'.

En la legislación mexicana, todos tenemos por el simple hecho de existir capacidad Jurídica o de
Goce. Esta capacidad la adquirimos al momento de nuestro nacimiento y la perdemos al morir, sin
embargo, el Código Civil Federal establece que desde el momento en que el individuo es
concebido se le tiene por nacido y esta bajo la protección de las Leyes de dicho código.

Para obtener la capacidad de ejercicio debemos cumplir con algunos requisitos que la ley señala.
En el caso de México, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser mayor de edad para
ejercer la capacidad. Aunque existe la figura de la emancipación donde un menor puede adquirir
un grado de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un adulto, excepto que no puede casarse
sin consentimiento de su tutor legal.
Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con capacidad de
ejercicio. Por ejemplo en los siguientes casos:

-Locura -Idiotez -Imbecilidad -Ser sordomudo y no saber leer ni escribir -En cuanto a
las sucesiones, puede estarse incapacitado para heredar si se cumplen ciertas condiciones, como
haber cometido un delito en perjuicio del titular de la herencia. O bien, haber sido el médico o
sacerdote personal del occiso.

En los casos anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o están
en estado de Interdicción. Este tipo de incapacidad es natural y legal. Natural porque su condición
humana no les permite ejercer el derecho y legal porque el derecho desde el punto de
vista objetivo, reconoce dicha imposibilidad de ser capaces en ejercicio.

También podría gustarte