Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La cristalización es un proceso de separación de un sólido a partir de una disolución. Al


incrementarse la concentración del sólido por encima del punto de saturación, el exceso
de sólido se separa en forma de cristales. Consiste en la ordenación de modo natural
de los iones en un retículo repetitivo llamado cristal.
El sulfato de cobre (II) pentahidratado también llamado vitriolo azul, sulfato cúprico,
piedra azul o caparrosa azul, es un compuesto químico derivado del cobre que forma
cristales azules, solubles en agua (su solubilidad, a 20 ºC, es de 20'7 g/100 ml de agua).
Su forma anhidra (CuSO4), que se puede obtener calentando suavemente el hidrato, es
blanca. Es el producto de la reacción química entre el sulfato de cobre (II) anhidro y
agua.
Esta sal se caracteriza por su color azul y sus rápidos cambios de temperatura al
agregarle más agua. Su fórmula química es CuSO45H2O. Este compuesto se utiliza
para el tratamiento de aguas, como alguicida, para combatir las algas en depósitos y
piscinas, y en agricultura, como desinfectante y para la formulación de fungicidas e
insecticidas. También se utiliza en la conservación de la madera, como pigmento, en el
tratamiento de textiles y cueros, en la preparación de reactivo de Benedict y de Fehling
para la detección de azúcares, etc. Puede adquirirse en droguerías o en tiendas para el
mantenimiento de piscina.

RESUMEN

El laboratorio de cristalización de sulfato pentahidratado se realizó en el laboratorio de No


Metálicos, se pesaron 30 gramos de sulfato de cobre pentahidratado y fueron triturados luego
se agregó 50 ml de agua destilada a un matraz donde se calentó y se diluyo el sulfato de cobre,
ya que temperatura ambiente esto no ocurre, luego filtramos en un vaso de 250 ml para expulsar
las impurezas que puede contener, pesamos el cristal núcleo que tenía un peso de 3.9 gramos
al inicio, lo sujetamos con una cuerda y lo suspendimos en el vaso sin que este choque a las
paredes, cambiamos a un vaso de menor volumen porque la solución no era de gran cantidad.
Al pasar 10 días volvimos a pesar y el núcleo se había cristalizado, es decir había aumentado su
espesor cubriendo el hilo y aumentando y cuando pesamos este tenía 7.2 gramos aumentando
así 3.3 gramos. La solución había disminuido.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Obtener cristales de sulfato de cobre a partir de un cristal núcleo.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Explicar las propiedades del sulfato de cobre pentahidratado.


 Describir las aplicaciones de sulfato de cobre pentahidratado.
 Observar e identificar el sistema cristalino al que pertenece el cristal obtenido.
 Estimar la cantidad de sulfato de cobre adherido al cristal nucleo.
PARTE EXPERIMENTAL

Materiales e instrumentos

 1 vaso de 250 mL.


 probeta de 100 Ml
 1 varilla de vidrio
 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL.
 1 embudo
 1 papel filtro
 1 malla de asbesto
 1 mortero con su pilón
 1 cocinilla eléctrica.

Reactivos

 50g de sulfato de cobre pentahidratado


 1 cristal de sulfato de cobre que se utilizará como núcleo

Procedimiento

1. Pesar 30 g de sulfato de cobre pentahidratado.


2. Si el sulfato no está fino se procede a triturar finamente con el mortero.

3. En un matraz calienta a ebullición 50 mL de agua destilada y disuelve el sulfato de cobre;


si no acaba de disolverse del todo, añadir más agua destilada.
4. Dejar enfriar y filtrar en un vaso de 250 mL, para retirar posibles impurezas.

5. Atar el cristal núcleo de espesor pequeño con una cuerda y suspenderlo en la solución
para observar su crecimiento.

6. Dejar reposar 10 días y pesar el cristal y ver cuanto a crecido.

RECOMENDACIONES

 Realizar el experimento con una mayor cantidad de sulfato de cofre y agua, y así se
podrá suspender n una gran cantidad y el cristal crecerá más.
 Que el cristal suspendido no tenga contacto con las paredes del vaso ya que si ocurre
esto solo cristalizara solo una parte y no todo el contorno del cristal.
 Realizar el experimento con sulfato de potasio y así diferenciar entre estos dos
experimentos.
 Diluir el sulfato de cobre bien con el agua ya que si no pasa esto cuando la solución va
enfriando este se cristalizara en la misma solución.
CONCLUSIONES

 Se obtuvo cristales de sulfato de cobre a partir de un cristal núcleo este se forma


por una saturación del producto en el agua, y que así, cuando llega a su
temperatura natural, las partículas se ven obligadas a juntarse. Si se enfría
naturalmente, los cristales son de mayor tamaño porque se juntan poco a poco;
el hacerla rápida, le obligas al producto a juntarse en escaso tiempo y por eso
los cristales son más pequeños.
 El sulfato de cobre (II) cristaliza en la red triclínica, la menos simétrica de las 14
redes de Bravais tridimensionales, con parámetros de red: a = 6,12 Å, b = 10,7
Å, c = 5,97 Å, α = 82,27º, β = 107,43º y γ = 102, 67º

La celdilla unidad de sulfato de cobre (II) se repite del orden de un número de


Avogadro de veces (~10 23) para dar lugar a un cristal macroscópico. Con
ángulos constantes y caras de diferente tamaño la forma de un cristal puede
variar mucho. La modificación del hábito cristalino depende de numerosos
factores ligados a las condiciones en las que tiene lugar el crecimiento del cristal:
sobresaturación, enfriamiento brusco, siembra, agitación, presencia de
impurezas, tipo de disolvente, etc. Las imperfecciones en el crecimiento cristalino
son variadas y frecuentes, no dejando discernir en la mayoría de los casos cuál
es el sistema cristalino en el cual ha sucedido la cristalización. Por una rápida
cristalización a partir de disoluciones sobresaturadas se producen dendritas,
además pueden formarse también cristales compuestos (agregados).
 Se estimó la cantidad de sulfato adherido al cristal núcleo siendo esta de 4.2
gramos.

También podría gustarte