Está en la página 1de 14

Programa Académico Preparatorio

PAP

Escuela de Formación de Profesores de


Enseñanza Media

Curso de Física

“Hidrostática e hidrodinámica”

Profesor Pedro Comelli


LOS FLUIDOS

La presión (símbolo p) es una magnitud física escalar que mide la fuerza en


dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se
aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie. En el Sistema
Internacional la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal
(Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente
en un metro cuadrado. En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por
pulgada cuadrada (pound per square inch) PSI que es equivalente a una fuerza
total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.

Así como una cinta métrica sirve


para medir la longitud y un
termómetro sirve para medir la
temperatura, el manómetro es un
dispositivo que sirve para medir
la presión de los gases. El
dispositivo que sirve para medir
la presión atmosférica se le da el
nombre de barómetro.

Es importante distinguir situaciones de la vida cotidiana en las que se manifiesta


una misma fuerza aplicada, por ejemplo, el peso de un cuerpo, el efecto depende
de la superficie donde se aplica: personas que caminan sobre superficies blandas
como en la arena, bien con botas, en sandalias o bien simplemente descalzas.
También se puede citar la maquinaria pesada que se mueve sobre cadenas para
repartir mejor el peso y no hundirse.
Se puede preguntar ¿por qué algunas
personas se pueden acostar sobre con
muchos clavos afilados y no se dañan la
espalda? Pero, ¿qué pasaría se acostara
sobre uno o algunos clavos? Para definir
este concepto y comprender que sucede
con este fenómeno realice la siguiente
actividad.

La Presión es la fuerza ejercida perpendicularmente por unidad de área. Con


fuerza constante, la presión disminuye al aumentar el área.
La unidad que utilizaremos principalmente será el pascal, unidad del sistema
internacional, que se abrevia Pa.

Una cama se deforma más cuando el niño se para sobre ella que cuando el niño
se acuesta. En ambos casos la cama ejerce hacia arriba una fuerza que es de la
misma intensidad que el peso del niño. Esta fuerza se ejerce a través de la
superficie de contacto entre el niño y la cama.

EJEMPLOS

1.- Un ladrillo tiene una masa de 2.5 kg. (fuerza) y sus dimensiones son 0.05m de
grosor, 0.15m de ancho y 0.30m de largo. Calcule la presión que se ejerce un
ladrillo sobre el suelo al apoyarlo sobre una de sus caras con el área más grande.

Datos:
-Área mayor: A3 = 0.045m2
- masa del ladrillo: m = 2.5 kg.
- gravedad: g = 9.8m/s2

Incógnitas:
- fuerza: F = ? - presión ejercida por el ladrillo sobre el suelo p
Planteo

F= W = m*g
= 544.44 Pa

Respuesta: El ladrillo ejerce una presión sobre el suelo en su área más grande de
544.44 Pascales.

A los líquidos y gases les llamaremos fluidos. Una


definición de fluido desde el punto de vista de la
dinámica, está relacionada con las fuerzas que se
aplican sobre él: “un fluido es una sustancia que se
deforma al ser sometida a un esfuerzo tangencial, no
importando cuán pequeño sea este”.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

El concepto de presión es muy útil cuando se estudian los fluidos. Éstos ejercen
una fuerza sobre las paredes de los recipientes que los contienen y sobre los
cuerpos situados en su seno. Las fuerzas, por tanto, no se ejercen sobre un punto
concreto, sino sobre superficies. Todos tenemos la noción de lo que es un fluido,
pero se nos hace difícil explicarlo. Sin embargo, podemos mencionar sustancias
que tienen la capacidad de fluir: el magma que sale de un volcán se desliza antes
de enfriarse; si se vuelca un vaso con agua, esta no se detendrá hasta encontrar
su menor energía potencial. Algo parecido ocurre con un gas, al liberarse ocupará
el mayor volumen posible.

La densidad y la presión son propiedades importantes para describir la situación


física de un fluido en reposo (hidrostático).
El agua y el aire son ejemplos de fluidos vitales para nosotros, sin ellos no
podríamos vivir. Las propiedades del agua hacen de este líquido el más
importante para la vida: recordemos que la vida surgió en el agua de los océanos
primitivos de nuestro planeta y que el agua es imprescindible para mantener la
vida, pues en este líquido se producen prácticamente todas las reacciones
químicas características de los seres vivos.

¿Y qué decir del aire que nos rodea? Dos de sus componentes, el oxígeno y el
dióxido de carbono, son imprescindibles para la vida en nuestro planeta. Los
astrónomos intentan encontrar rastros de agua y aire en satélites y planetas del
sistema solar con una composición similar a la terrestre, pues, de encontrarlos
existiría la posibilidad de que se desarrollara vida orgánica en otros mundos, lo
que ha sido un sueño o una fantasía que ha acompañado mucho tiempo a la
humanidad.

“El agua en su estado líquido toma la forma del recipiente que la contiene, pero
cuando no está contenido en uno, el equilibrio de la presión del aire que la rodea y
su propia presión interna, generan formas como las que se ven. En la foto, gotas
de agua en una tela de araña, donde se refleja el sol”.

Densidad (ρ)
La densidad puede variar con la temperatura, pues los cuerpos al aumentar su
temperatura se dilatan ocupando un volumen mayor con la misma masa, razón por la
cual su densidad disminuye. En la siguiente tabla encontrarás algunos valores de
densidad medidos a 1 atm y 0ºC.

Resumen de los principios de presión


del fluido

La fuerza que ejerce un fluido sobre las


paredes del recipiente que lo contiene
siempre actúa en forma perpendicular a
esas paredes.

La presión del fluido es directamente


proporcional a la densidad del fluido y a la
profundidad bajo la superficie
del mismo.

A cualquier profundidad, la presión del


fluido es la misma en todas las
direcciones.

La presión del fluido es independiente de la forma


o del área del recipiente que lo contiene.
Presión y profundidad

Cuando un líquido se encuentra en equilibrio


en un recipiente, cada capa de líquido debe
soportar el peso de todas las que están por
encima de ella. Esa fuerza aumenta a medida
que se gana en profundidad y el número de
capas aumenta, de manera que en la
superficie la fuerza (y la presión) es
prácticamente nula, mientras que en el fondo
del recipiente la presión es máxima.

La presión total P sobre la superficie de área A


a una profundidad h, es igual a la presión
ejercida por el peso del líquido PL sobre dicha
superficie más la presión de la atmósfera Po
de la columna de aire sobre el líquido.
Matemáticamente se expresa:
P = PL + Po
Se sabe que el valor de PL puede ser
expresado con la ecuación de la presión:
PL=FA
donde F es la magnitud de la fuerza peso de la
columna del líquido sobre la superficie de área
A, se reemplaza esta expresión en la ecuación
anterior:

P = PL + Po
Si se imagina dentro del recipiente una porción de agua delimitada por un cilindro
cuya altura corresponda a una profundidad h, medida desde la superficie del
fluido, y el área de las bases mide A. Este cilindro imaginario está en equilibrio,
por lo tanto todas las fuerzas horizontales y verticales que actúan sobre él deben
estar también equilibradas. En el eje vertical actúan las siguientes fuerzas sobre el
cilindro: Po: Peso del aire de la atmósfera produce una presión por sobre toda la
superficie del agua. PL: el peso del cilindro de agua, debido a la gravedad. P:
Presión total sobre toda la superficie del área A a una profundidad h

La masa m de un cuerpo, en particular la de la


columna del líquido, puede ser expresada en
función de su densidad ρ y su volumen V:
ρ=m /v
de esta ecuación se despeja la masa m se
obtiene: m = ρ V, esta expresión se sustituye en
la ecuación siguiente:

y se obtiene

pero el volumen de la
columna del líquido se calcula utilizando la expresión:
V = A h (producto del área por la altura), se sustituye en la expresión anterior y se
obtiene: simplificando la expresión anterior

se obtiene la ecuación de la fundamental de la hidrostática, por lo tanto, en un


líquido en reposo abierto a la atmósfera, la presión total P sobre una superficie
horizontal de dicho líquido a una profundidad h está dada por: P = ρ h g + Po
donde ρ : es la densidad del líquido, g : es la aceleración gravitacional de la Tierra,
h : es la profundidad y Po: la presión atmosférica.
PRINCIPIO DE PASCAL

Este fue una curiosidad de Blaise Pascal, que


luego se transformó en el Principio de Pascal:
“La presión aplicada a un fluido encerrado,
se transmite sin disminución a cada punto
del fluido y de las paredes del recipiente
que los contiene”.

En un experimento un globo con agujeros en


distintos sitios, al aplicarle una fuerza F1 se
ejerce una presión al fluido encerrado en el
recipiente, que es igual en cualquier punto del
fluido y en las paredes del globo. Si todos los
agujeros tienen el mismo diámetro, el líquido
sale con el mismo módulo de velocidad y en
forma perpendicular al globo, luego estos se
curvan debido a la acción de la fuerza
gravitatoria.
El descubrimiento de Pascal no habría pasado de ser una curiosidad si a alguien
no se le hubiera ocurrido conectar dos recipientes de diferente tamaño, aplicar el
principio de Pascal y observar cómo aplicando una pequeña fuerza en el
recipiente menor, esta fuerza era amplificada en el recipiente mayor.

Al aplicar una fuera F1 en el émbolo de menor diámetro, aparece una presión


extra en el fluido, que según el principio de Pascal, se transmite a todos los puntos
del fluido.
P = F1/ A1

En el sector que está conectado con el otro émbolo aparece la misma presión
extra, pero aplicada sobre un área distinta, esto se expresa como:
P = F2 / A2

que deber igual a la presión anterior. Así, las presiones deben ser iguales, P = P

por lo tanto:

Como A2 es mayor, también F2 ser mayor para mantener la relación. Luego:

La ecuación indica que si A2 es dos veces mayor que A1, entonces la fuerza se
amplifica por dos en el pistón de mayor diámetro. Este mecanismo es una forma
muy simple y útil para aumentar la magnitud de una fuerza lo que, por ejemplo,
permite levantar un auto con una mano, al utilizar una gato hidráulico.
MEDICIÓN DE PRESIÓN

Todos los seres humanos vivimos en un “océano de aire”, la atmósfera. El efecto


de su peso sobre la superficie de la Tierra es la presión atmosférica.

Según el físico italiano del siglo XVII, Evangelista


Torricelli, el ser humano vive en el fondo de un
océano de aire, si se piensa bien, tiene razón, por lo
que cualquier cuerpo que está sobre la superficie de
la tierra, está sometido a más de dos toneladas de
aire sobre él. Torricelli quien fuera discípulo de
Galileo Galilei, un año después de la muerte de su
maestro, en 1,643, realizó un clásico experimento
que le permitió comprobar la existencia de la presión
atmosférica y medir su valor. En el esquema se
explica en qué consiste este experimento.Pasos del
experimento de Torricelli:

1.- Torricelli tomo un tubo de vidrio muy delgado de


un metro de largo, cerrado por un extremo, y lo llenó
completamente con mercurio.

2.- Tapó luego el otro extremo, lo invirtió y lo


sumergió en un recipiente con mercurio.

3.- Observó que al destapar el extremo sumergido,


el mercurio solo bajaba un poco hasta formar una
columna de unos 76 centímetros de altura.

Concluyó que el peso del aire sobre la superficie del


mercurio lograba equilibrar el peso de la columna de
mercurio. El instrumento utilizado por Torricelli para medir
la presión atmosférica se llama en la actualidad
barómetro de Torricelli.
1 atmósfera (atm) es la presión que ejerce la atmósfera
terrestre al nivel del mar. La equivalencia entre estas
unidades es: 1 atm = 760 mm Hg = 101.293 Pa = 1.012,9
mbar = 14,7 lb/plg2
FLOTACIÓN
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

Un paseo por la Historia


La corona de oro del rey Herón
Según se cree, Arquímedes fue llamado por el rey
Herón de Siracusa, donde Arquímedes vivió en el siglo
III A.C., para dilucidar
el siguiente problema.
Se cuenta que el rey
Herón de Siracusa le
había entregado a un
platero una cierta
cantidad de oro para
con ella le hiciera una
corona. Cuando estuvo
terminada, se decía
que el platero había
sustituido una parte del
oro por una cantidad
equivalente de plata,
devaluando con ello la corona y engañando, pues, al
rey.

El rey encargó a Arquímedes que descubriera si había


sido engañado. El problema que Arquímedes debía
resolver era determinar si el joyero había sustraído
parte del oro o no, pero no podía romper la corona
para averiguarlo. Arquímedes pensó arduamente cómo
resolver el problema, sin poder encontrar una solución. Se dice que mientras se
disponía a bañarse en una tina, en la que por error había puesto demasiada agua,
al sumergirse en ella, parte del agua se derramó. Arquímedes se dio cuenta de
que este hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado por Herón y fue tal
su regocijo que, desnudo, salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, Eureka!"
(Que significa "¡Lo encontré, lo encontré!").

En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio origen a un método para


determinar el volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se conoce con el
nombre de Medición de Volumen por Desplazamiento (de líquidos) conocido
comúnmente como el principio de Arquímedes.
Donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido
desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la
densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese
lugar. El empuje actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de
gravedad del fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de
centro de carena.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes:


- El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
- La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma
y dimensiones.

FLUJO DE FLUIDOS

El flujo aerodinámico es el movimiento de un fluido en el cual cada partícula en el


fluido sigue la misma trayectoria que siguió la partícula anterior.

El fluido turbulento es el movimiento de un fluido que incluye corrientes turbulentas


y remolinos, que absorben gran parte de la energía del fluido e incrementan el
arrastre por fricción.

El gasto es el volumen de fluido que pasa a través de cierta sección transversal en


una unidad de tiempo.

Gasto = velocidad x sección transversal

R = vA
V = Avt
Avt
R= vA
t
Un líquido en el medidor Venturi pasa de A a B a través de una sección angosta.
La presión PA es mayor que la presión en la sección angosta.

La ecuación de Bernouilli establece una relación entre la presión P, la


densidad ρ, la velocidad v, y la altura h en un punto de referencia del
sistema de fluidos.

Trabajo neto = F1s1 - F2s2

F1 = P1A1

F2 = P2A2
P gh 1
2 v2 constant
Trabajo neto = P1A1s1 = P2A2s2

V = A1s1 = A2s2
Trabajo neto = P1V - P2V = V(P1-P2)

El teorema de Torricelli se expresa por la


ecuación:

v 2 gh
El efecto Venturi se muestra por:

P1 1
2 v12 P2 1
2 v22

Lea detenidamente cada uno de los siguientes


enunciados y complete el siguiente acróstico.
a) Fuerza vertical hacia arriba que experimenta
todo cuerpo sumergido en un fluido.
b) Físico italiano que ideó una experiencia que
pone de manifiesto el valor de la presión
atmosférica.
c) Los gases son ____________________ y los
líquidos no.
d) Unidad de la presión en el sistema internacional.
e) Sustancias que adoptan la forma del recipiente
que las contiene.
f) Aparato usado para medir la presión
atmosférica.
g) Los vasos ___________________ son dos o más
recipientes conectados entre sí que contienen un
líquido.

También podría gustarte