Está en la página 1de 8

UNIVERSISDAD

TECNOLOGICA BOLIVIANA

DISEÑO DE REPRESA

INTEGRANTES: JUAN CARLOS NINA MAMANI


EDMUNDO TORREZ
CARRERA: INGENIERIA CIVIL

MATERIA: OBRAS ESPECIALES

DOCENTE: Ing. REYNALDO MAMANI

SEMESTRE: 7MO

TURNO: NOCHE
INTRODUCCION

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales sueltos, que
se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el
agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para
su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de
la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en
energía cinética y está nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua.
La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para
producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir el
empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le
quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa más adecuado.

Para nuestro caso el tipo de presa será una presa de tipo gravedad, que es aquella en la que su propio peso es
el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste
debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de
mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERAL:

 Diseñar una represa

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer el caudal máximo

 Establecer la seguridad al volteo

 Determinar la seguridad al deslizamiento

2. DESARROLLO:

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRESA:

El Valle de Zongo se encuentra ubicado en el Cantón Zongo, Provincia Murillo del Departamento de La Paz. Su
río principal de mismo nombre nace en los nevados del Chacaltaya y Huayna Potosí, constituyéndose en uno de
los principales afluentes del río Coroico al que desemboca en su margen izquierda, después de recorrer
aproximadamente 75 km de distancia.

Geológicamente, es considerado un valle nuevo y profundo, con dos zonas bien marcadas como el valle alto o
Subregión de la Puna entre 4700 y 2500 msnm, de clima frío, zona papera y ganadera (llamas y ovejas); y el valle
bajo o subregión de los Yungas, inferior a los 2000 msnm, en cuyo clima cálido se produce coca, yuca, walusa,
maíz, plátanos, café, arroz y cítricos entre otros productos.

El valle ya era importante económicamente en el incario y seguramente hasta mucho tiempo antes, debido a la
producción y comercialización de la hoja de coca. Sin embargo, su rica historia es poco conocida en la actualidad,
y pese que aún sigue siendo un centro importante de producción de coca, cotizada por ser considerada muy
“dulce” o sea, agradable para mascar, los campesinos no se encuentran organizados para ese fin y su producción
cocalera es comercializada de forma individual, llevada a La Paz o vendida en su sitio de origen a los rescatistas
que constantemente se asoman al valle en busca de dicho producto.

A continuación se muestra una imagen del lugar.


A continuación se muestran las comunidades de Zongo:
Según a las imágenes mostradas se realizó el siguiente mapa hidrográfico con la ayuda de software:

COORDENADAS
ZONA 19 K
C. ESTE 610890.86 m E
C. NORTE 8226157.16 m S

Según el mapa hidrográfico se obtiene los siguientes datos necesarios:

Área de cuenca= 113.03 km2

Longitud de rio principal= 15881.5358 m

Perímetro= 78633.19 m

Desnivel= 1576.84 m

Estos datos nos servirán para calcular el caudal máximo gracias al programa HEC-HMS. Para la cual también se
requieren los siguientes datos:

Tiempo de concentración: la cual se calculara con la fórmula de California Culverts Practice. Esencialmente es la
ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California. Donde:

L = longitud del curso de agua más largo (m)

H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (m).


Para la cual se calcula el siguiente:
0.385
(15881.54)3
𝑡𝑐 = 0.0195 ∗ ( )
1576.84

𝑡𝑐 = 81.45 𝑚𝑖𝑛.

Para la cual se adoptara una un tiempo de retardo que es igual a.

𝑡𝑟 = 0.6 ∗ 𝑡𝑐
𝑡𝑟 = 48.87 𝑚𝑖𝑛.

Según los datos hidrológicos se tiene el siguiente cuadro para precipitaciones.

Tiempo Precipitación
(Horas) (mm)

0 0
2 12.3
4 13.5
6 3.1
8 2.4
10 20.85
12 25.71
14 30.10
16 56.54
18 60.2
20 20.8
22 5.54
24 1.12

Según todos los datos se realiza el siguiente cálculo para el punto mostrado en el mapa hidrológico donde se
realizara el diseño de la represa:
Elemento hidrológico Área (km2) Caudal (m3/s) Tiempo y fecha Volume (mm)
PUNTO DE REPRESA 113.030 868.6 04feb2017, 18:00 208.67

La presa para el diseño será de concreto para la cual se considerara los siguientes datos.
Para el agua:

𝛾𝐻2𝑂 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3

Para la presa de hormigón:

𝛾𝐻º = 2400 𝑘𝑔/𝑚3


Para el sedimento:
𝛾𝑠𝑒𝑑. = 1800 𝑘𝑔/𝑚3

ℎ𝑠𝑒𝑑 = 4𝑚

SOLUCION:

La altura de la presa será de 35m según la curva de capacidades

Para la base se tomara en cuenta la siguiente igualdad:

𝐵 = 0.6 ∗ 𝐻 + 6
𝐵 = 0.6 ∗ 35𝑚 + 6
𝐵 = 27𝑚
1. FUERZAS HIDROSTATICAS.
1
𝐹𝐻 = ∗𝛾 ∗ (𝐻 − ℎ𝑠𝑒𝑑. )2 ∗ 1𝑚
2 𝐻2𝑂
1 𝑘𝑔
𝐹𝐻 = ∗ 1000 3 ∗ (35𝑚 − 4𝑚)2 ∗ 1𝑚
2 𝑚
𝐹𝐻 = 480500 𝑘𝑔

𝐹𝐻 = 480.5 𝑇𝑜𝑛.

2. FUERZA DE SEDIMENTO:

También podría gustarte