Está en la página 1de 8

Enfermedades de transmisicion sexual

ETS

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL?

Las enfermedades de transmisión sexual


son infecciones causadas por bacterias
o virus. También se les conoce como
infecciones de transmisión sexual. Estas
enfermedades se propagan por medio
del sexo oral, genital o anal. Algunos
ejemplos de éstas enfermedades
incluyen la clamidia, la sífilis y la
gonorrea. El VIH y la hepatitis viral son
los tipos más comunes de infecciones de
transmisión sexual y se adquieren por
mantener relaciones sexuales con otra
persona que ya las padece.
Los datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) dicen que más de un millón de personas se infectan cada día de
alguna enfermedad de trasmisión sexual y el 60% de ellas, es decir, unas 600.000
de esas personas, son menores de 25 años y de ellos, el 30%, es decir unos
180.000, son menores de 20 años, adolescentes
¿QUÉ AUMENTA EL RIESGO DE
CONTRAER UNA ENFERMEDAD DE
TRANSMISIÓN SEXUAL?

 Se corre un riesgo más alto de


enfermedades de transmisión sexual
cuando empieza a ser sexualmente
activo.

 Las ETS afectan a hombres y


mujeres de cualquier origen y nivel
económico.

 Las ETS se encuentran en


aumento, posiblemente debido a que las personas son sexualmente más
activas y tienen varias parejas sexuales durante sus vidas.

 Muchas ETS no producen síntomas al


inicio. Además, muchos síntomas de ETS
pueden confundirse con los de otras
enfermedades que no se transmiten por
contacto sexual, especialmente en las mujeres.
Incluso las ETS que no presentan síntomas
pueden ser contagiosas y posteriormente
provocar problemas serios de salud.

 Sexo sin protección: El contacto sexual que sucede sin el uso de


condones aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

 Cuerpos que aún no han madurado: El sistema inmune en los niños y


adolescente no ha alcanzado la madurez adulta, lo cual conlleva a un
riesgo elevado de contraer enfermedades de transmisión sexual. El cuello
del útero de tampoco ha alcanzado su madurez y es por lo tanto aún más
susceptible a enfermedades de transmisión sexual.
 Género: Las mujeres sufren síntomas más frecuentes y graves de ETS:
Algunas ETS pueden extenderse al útero (matriz) y las trompas de Falopio,
y causar enfermedad inflamatoria pélvica (PID), que puede derivar en
infertilidad y embarazo ectópico (tubárico).

 Comportamientos peligrosos: Los comportamientos peligrosos incluyen


el uso del alcohol y las drogas y también incluyen tener múltiples
compañeros sexuales.

 Lesiones abiertas o cortadas: Esto incluye tatuajes o perforaciones para


aretes.

 Las ETS pueden transmitirse de una madre a su bebé antes o durante el


nacimiento. Algunas infecciones del recién nacido pueden tratarse
correctamente, pero otras pueden causar una discapacidad permanente o
incluso la muerte del bebé.

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL?

 Ampollas, verrugas, úlceras o sarpullido en la piel que puede ser doloroso

 Secreción por el pene, vagina o ano que podría oler mal

 Fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o nódulos linfáticos inflamados en


la ingle.

 Inflamación y comezón de la piel.

 Dolor pélvico, abdominal o en el escroto, dolor durante el sexo o cuando


orina

 Dolor de garganta, úlceras en la boca o problemas para tragar

 Sangrado vaginal o manchado después de tener sexo


¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL?

 Exámenes de sangre

 Examen de orina

 Muestra de secreción

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL MAS


COMUNES

 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). VIH, el virus que causa


síntomas del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),
destruye la capacidad del cuerpo de combatir las infecciones. Se
disemina a través del sexo sin protección con una persona infectada y
también por el contacto con sangre o agujas infectadas. Las personas
con infección avanzada por VIH son muy susceptibles a numerosas
enfermedades mortales y a ciertos tipos de cáncer.

 Virus del papiloma humano (VPH). El VPH es una enfermedad de


transmisión sexual común que
puede causar verrugas
genitales denominadas
condilomas, que pueden
presentarse dentro o fuera de
la zona de los genitales y pueden contagiarse a la piel cercana o a
una pareja sexual. Debido a que la infección por VPH no siempre
produce verrugas, la infección puede pasar desapercibida.
Algunas cepas de infecciones por VPH en las mujeres también
pueden estar asociadas a cáncer de cuello uterino. Tanto en mujeres
como en hombres, estas cepas pueden causar cáncer anal, de
cabeza y de cuello.

Existe una vacuna contra el VPH disponible


para prevenir el cáncer de cuello de útero y
las verrugas genitales. Se recomienda
comenzar con las vacunas a los 11 años,
pero pueden administrarse desde los 9 años de edad.
Si bien existe tratamiento para las verrugas genitales (que en
ocasiones desaparecen por sí solas), el virus permanece y las verrugas
pueden reaparecer. Ciertos tipos de VPH también pueden causar
verrugas -denominadas verrugas comunes- en otras partes del cuerpo,
tales como las manos; sin embargo, generalmente no causan
problemas de salud.

 Clamidia. Las infecciones clamidiales, la ETS más común, pueden


afectar tanto a hombres como a
mujeres. Pueden causar un flujo
genital anormal y ardor al orinar. En
las mujeres, las infecciones
clamidiales no tratadas pueden
derivar en enfermedad inflamatoria
pélvica (pelvic inflammatory disease,
PID), que es una infección del útero,
las trompas de Falopio y otros
órganos reproductores que causa síntomas tales como dolor en la zona
abdominal inferior. Las infecciones clamidiales pueden tratarse con
terapia de antibióticos. Lamentablemente, muchas personas con
infecciones clamidiales poseen pocos síntomas o ninguno. Las
complicaciones más comunes y graves se presentan en las mujeres e
incluyen enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico (tubárico)
e infertilidad. Los hombres pueden presentar síntomas urinarios o no
presentar ningún síntoma aunque padezcan de clamidia.

 Gonorrea. La gonorrea produce una


secreción de la vagina o pene, y dolor o
dificultad al orinar. Las complicaciones más
comunes y graves se presentan en las mujeres
e incluyen enfermedad inflamatoria pélvica,
embarazo ectópico (tubárico) e infertilidad.
Las infecciones de gonorrea pueden tratarse con terapia de
antibióticos.

 Herpes genital. Las infecciones por herpes genitales son causadas


por el virus del herpes simple (VHS).
Los síntomas pueden incluir ampollas dolorosas o úlceras abiertas en
la zona genital, que pueden estar precedidas por sensaciones de
hormigueo y ardor. Las úlceras del herpes usualmente desaparecen en
unas semanas, pero el virus permanece en el organismo y las lesiones
pueden volver a ocurrir ocasionalmente.
No existe cura para el VHS, pero sí existen agentes antivirales que
pueden reducir la duración de un brote y los síntomas.

 Sífilis. El síntoma inicial de la sífilis es una llaga abierta indolora que


generalmente aparece en el pene, en la vagina o en la piel que rodea
cualquier órgano genital. La sífilis no tratada puede avanzar a etapas
posteriores que incluyen una erupción transitoria y, eventualmente, la
afectación grave del corazón y el sistema nervioso central. Las
infecciones por sífilis pueden tratarse con terapia de antibióticos.
 Enfermedad inflamatoria pélvica (PID).La PID es una complicación
grave que puede presentarse en las mujeres a partir de una ETS, tal
como clamidia o gonorrea. La PID involucra una infección del útero, las
trompas de Falopio y otros órganos reproductores. Puede causar dolor
de la zona abdominal inferior y, posteriormente, infertilidad.

 Otras enfermedades que pueden transmitirse por vía sexual incluyen


las siguientes:
 Vaginosis bacteriana
 Chancroide
 Infecciones con citomegalovirus
 Granuloma inguinal (donovanosis)
 Linfogranuloma venéreo
 Molusco contagioso
 Ladilla
 Sarna
 Tricomoniasis
 Úlceras orales (el sexo oral puede producir úlceras por
presencia de gonorrea o herpes).

COMO PREVENIR EL CONTAGIO


 Informarse es la mejor arma contra las enfermedades de Transmision
Sexual.
 Para el caso de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la
monogamia(tener y conservar una sola pareja) es tal vez la manera más
segura deprevenir un contagio.
 Uso de preservativos adecuadamente.
 Conservar la higiene personal adecuada.
 Abstenerse de tener relaciones sexuales con personas infectadas.
 Evitar relaciones promiscuas.
 Observar siempre los genitales de su compañero/a para ver si
presentallagas, granos, enrojecimiento, etc.
 Orinar antes y después del coito para eliminar las bacterias de la uretra
 Tener controles médicos periódicos.

También podría gustarte