Está en la página 1de 16

REVISIÓN 1/1 Página 1 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

1. DATOS INFORMATIVOS

a. MATERIA / CÁTEDRA RELACIONADA: Redes de Computadoras I

b. No. DE PRÁCTICA: 2

c. NÚMERO DE ESTUDIANTES POR MÓDULO: 16

d. NOMBRE INSTRUCTOR: Técnico Docente Asignado

e. TIEMPO ESTIMADO: 2 Horas

2. DATOS DE LA PRÁCTICA

a. TEMA: Simulación de Servidores DHCP, DNS, Web y Correo Electrónico

b. OBJETIVO GENERAL

 Implementar Servidores DNS, DHCP, Web y Correo Electrónico mediante


software de simulación.

c. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Configurar y comprobar los servicios DHCP


 Configurar y comprobar los servicios Web
 Configurar y comprobar los registros DNS
 Configurar y comprobar los servicios de correo electrónico

d. MARCO TEÓRICO

SOFTWARE DE RED

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 2 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

Jerarquías de Protocolos1

La mayoría de las redes se organizan como una pila de capas o niveles, cada una construida a
partir de la que está abajo. El propósito de cada capa es ofrecer ciertos servicios a las capas
superiores, mientras les oculta los detalles relacionados con la forma en que se implementan los
servicios ofrecidos.

Un protocolo es un acuerdo entre las partes que se comunican para establecer la forma en que
se llevará a cabo dicha comunicación.

La relación entre Servicios y Protocolos2

Los servicios y los protocolos son conceptos distintos. Por lo que se debe enfatizar que:

Un servicio es un conjunto de primitivas (operaciones) que una capa proporciona a la capa que
está encima de ella. El servicio define qué operaciones puede realizar la capa en beneficio de sus
usuarios, pero no dice nada sobre cómo se implementan estas operaciones. Un servicio se
relaciona con una interfaz entre dos capas, en donde la capa inferior es el proveedor del servicio
y la capa superior es el usuario.

En contraste, un protocolo es un conjunto de reglas que rigen el formato y el significado de los


paquetes o mensajes que intercambian las entidades iguales en una capa. Las entidades utilizan
protocolos para implementar sus definiciones de servicios. Pueden cambiar sus protocolos a
voluntad, siempre y cuando no cambien el servicio visible para sus usuarios. De esta manera, el
servicio y el protocolo no dependen uno del otro.

Protocolos de control en Internet3

Además el IP que se utiliza para la transferencia de datos, Internet tiene varios protocolos de
control complementarios que se utilizan en la capa de red, como ICMP, ARP y DHCP.

1
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 25
2
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 34
3
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 398
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 3 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

DHCP: Protocolo de Configuración Dinámica de Host4

Algunos protocolos de Internet asumen que los hosts están configurados con cierta información
básica, como sus propias direcciones IP. ¿Cómo obtienen los hosts esta información? Es posible
configurar en forma manual cada computadora, pero es un proceso tedioso y propenso a errores.
Existe una mejor manera de hacerlo, conocida como DHCP.

Con DHCP, cada red debe tener un servidor DHCP responsable de la configuración. Al iniciar una
computadora, ésta tiene integrada una dirección Ethernet u otro tipo de dirección de capa de
enlace de datos en la NIC, pero no cuenta con una dirección IP. La computadora difunde una
solicitud de una dirección IP en su red. Para ello usa un paquete llamado DHCP DISCOVER. Este
paquete debe llegar al servidor DHCP. Si el servidor no está conectado directamente a la red, el
enrutador se configurará para recibir difusiones DHCP y transmitirlas al servidor DHCP en donde
quiera que se encuentre.

Cuando el servidor recibe la solicitud, asigna una dirección IP libre y la envía al host en un paquete
DHCP OFFER (que también se puede transmitir por medio del enrutador). Para que esto pueda
funcionar incluso cuando los hosts no tienen direcciones IP, el servidor identifica a un host
mediante su dirección Ethernet (la cual se transporta en el paquete DHCP DISCOVER).

La asignación de direcciones IP puede ser por un periodo fijo de tiempo, una técnica conocida
como arrendamiento. Justo antes de que expire el arrendamiento, el host debe pedir una
renovación al DHCP. Si no puede hacer una solicitud o si ésta se rechaza, tal vez el host ya no
pueda usar la dirección IP que recibió antes.

DHCP se describe en los RFC 2131 y 2132. Se utiliza ampliamente en Internet para configurar
todo tipo de parámetros, además de proporcionar a los hosts direcciones IP. Al igual que en las
redes de

Algunos ejemplos comunes de la información que se configura con DHCP incluyen la máscara de
red, la dirección IP de la puerta de enlace predeterminada y las direcciones IP de los servidores
DNS y de tiempo.

4
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 402
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 4 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

La Capa Aplicación5

Las capas por debajo de la de aplicación están ahí para proporcionar servicios de transporte, pero
no hacen ningún trabajo verdadero para los usuarios.

En la capa de aplicación se necesitan protocolos de apoyo que permitan el funcionamiento de las


aplicaciones, uno de ellos es DNS, que maneja la asociación de nombres dentro de Internet. Así
también se tienen aplicaciones reales como, correo electrónico y Web.

World Wide Web6

La web, popularmente conocida como World Wide Web, es un marco arquitectónico para
acceder a cierto contenido vinculado distribuido en millones de máquinas por toda Internet.

Desde el punto de vista del usuario, la web consiste en una enorme colección de contenido en
forma de páginas web.
En éste ámbito, el navegador se encarga del proceso de obtención de las páginas, sin ninguna
ayuda del usuario. Para obtener cada página, se envía una solicitud a uno o más servidores, los
cuales responden con el contenido de la página. El protocolo de solicitud-respuesta para obtener
páginas es un protocolo simple basado en texto que se ejecuta sobre TCP. Este protocolo se llama
HTTP (Protocolo de Transferencia de HiperTexto, del inglés HyperText Transfer Protocol). El
contenido puede ser simplemente un documento que se lea de un disco, o el resultado de una
consulta en una base de datos y la ejecución de un programa.
De conformidad a lo previamente establecido a cada página se le asigna un URL (Localizador
Uniforme de Recursos, del inglés Uniform Resource Locator) que sirva de manera efectiva como
el nombre mundial de la página. Es así que los URL tienen tres partes: el protocolo (también
conocido como esquema), el nombre DNS de la máquina en la que se encuentra la página y la
ruta que indica de manera única la página específica (un archivo a leer o un programa a ejecutar
en la máquina). En el caso general, la ruta tiene un nombre jerárquico que modela la estructura
de un directorio de archivos.
Como ejemplo, el URL de la siguiente página es:
http://www.cs.washington.edu/index.html

5
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 525
6
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 555
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 5 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

Este URL consiste de tres partes: el protocolo (http), el nombre DNS del host
(www.cs.washington.edu) y el nombre de la ruta (index.html).

En el ámbito del servidor web simple éste recibe el nombre de un archivo que debe buscar y
devolver a través de la red. De tal forma los pasos que el servidor realiza en su ciclo principal son:
1. Aceptar una conexión TCP de un cliente (un navegador).
2. Obtener la ruta a la página, que viene siendo el nombre del archivo solicitado.
3. Obtener el archivo (del disco).
4. Enviar el contenido del archivo al cliente.
5. Liberar la conexión TCP

DNS: Sistema de Nombres de Dominio7

La esencia del DNS es la invención de un esquema jerárquico de nombres basado en dominios y


un sistema de base de datos distribuido para implementar este esquema de nombres. El DNS se
usa principalmente para asociar los nombres de host con las direcciones IP, pero también se
puede usar para otros fines. El DNS se define en los RFC 1034, 1035, 2181 y se elabora con más
detalle en muchos otros RFC.

En Internet, el nivel superior de la jerarquía de nombres se administra mediante ICANN


(Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, del inglés Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers), la cual se creó para este fin en 1998. En
concepto, Internet se divide en más de 250 dominios de nivel superior, cada uno de los cuales
abarca muchos hosts. Cada dominio se divide en subdominios, los que a su vez también se
dividen, y así en lo sucesivo. Todos estos dominios se pueden representar mediante un árbol,
como se muestra en la figura 2-1. Las hojas del árbol representan los dominios que no tienen
subdominios (pero que, por supuesto, contienen máquinas). Un dominio de hoja puede contener
un solo host, o puede representar a una compañía y contener miles de hosts.

Los dominios de nivel superior se dividen en dos categorías: genéricos y países. Los dominios
genéricos, incluyen los dominios originales de la década de 1980 y los dominios introducidos
mediante solicitudes a la ICANN. En lo futuro se agregarán otros dominios genéricos de nivel
superior.

7
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Págs. 525-526
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 6 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

Figura 2-1 Porción del espacio de nombres de dominio de Internet

En definitiva, ICANN está encargada de la asignación de nombres de dominio. Sin embargo,


delega parte de sus funciones a los Registros, éstos son las empresas concesionarias de los registros
de nombres de dominio, acreditadas por ICANN. Cada dominio de primer nivel puede ser administrado
por un Registro diferente. Cada uno de ellos a su vez, puede delegar en Agentes Registradores la
administración de algunos de ellos. Básicamente, administran los nombres de dominios sobre los que
tienen autoridad8.

Correo electrónico9

En la figura 2-2 se muestra la arquitectura del sistema de correo electrónico, que consiste en dos
tipos de subsistemas: los agentes de usuario, que permiten a la gente leer y enviar correo
electrónico, y los agentes de transferencia de mensajes, que mueven los mensajes del origen al
destino.

El agente de usuario es un programa que proporciona una interfaz gráfica, o algunas veces una
interfaz basada en texto y comandos, que permite interactuar con el sistema de correo
electrónico. Incluye un medio para redactar mensajes y respuestas a éstos, desplegar los
mensajes entrantes y organizarlos al archivarlos, realizar búsquedas y eliminarlos. El acto de
enviar nuevos mensajes al sistema de correo para su entrega se conoce como envío de correo.

8
Fuente: http://mentevisual.com.ec/pdf/Tutorial_dominios.pdf
9
Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición. Pág. 537
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 7 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

Figura 2-2 Arquitectura del sistema de correo electrónico.

Los agentes de transferencia de mensajes son en general procesos del sistema. Se ejecutan en
segundo plano en equipos servidores de correo con la intención de estar siempre disponibles. Su
tarea es mover de manera automática el correo electrónico a través del sistema, desde el que lo
originó hasta el receptor mediante el SMTP (Protocolo Simple de Transferencia de Correo, del
inglés Simple Mail Transfer Protocol).

SMTP se especificó originalmente como el RFC 821 y se revisó para convertirse en el RFC 5321
actual. Envía el correo electrónico sobre las conexiones y devuelve el estado de entrega, junto
con los errores.

Los buzones de correo almacenan el correo electrónico que recibe un usuario. Los servidores de
correo se encargan de su mantenimiento. Para ello, los agentes de usuario envían comandos a
los servidores de correo para manipular los buzones de correo, inspeccionar su contenido,
eliminar mensajes, etc. La recuperación del correo es la entrega final (paso 3) en la figura 2-3.
Con esta arquitectura, un usuario puede usar distintos agentes de usuario en varias
computadoras para acceder a un buzón de correo.

Dentro del ámbito del usuario, POP3 (Protocolo de Oficina de Correos, versión 3; del inglés Post
Office Protocol, version 3), el cual se especifica en el RFC 1939. POP3 descarga el correo a la
computadora del agente de usuario, en vez de permanecer en el servidor de correo. Esto facilita
la vida al servidor, pero es más difícil para el usuario. No es fácil leer el correo en varias
computadoras; además, si la computadora del agente de usuario se descompone, cabe la
probabilidad de perder todo el correo electrónico de manera permanente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 8 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

e. MARCO PROCEDIMENTAL

En esta práctica de laboratorio, se configura y evidencia el servicio de direccionamiento DHCP; se


configura un servidor DNS para que asigne direcciones IP a los nombres de sitios Web; así también, se
configura los servicios HTTP y de correo electrónico mediante la simulación de servidores en Packet
Tracer; a estas aplicaciones se incorporan clientes para que accedan a los servicios.

Home Office
10/27/2015

Home
Home Laptop
Desktop

Tablet
Inyección
WRS
a Tinta

Modem

Internet
Sucursal
10/27/2015

Servidor
Laser
Sucursal

Servidor Central AP
10/27/2015
Central R4 S4 Inalámbrico
R2 SmartPhone
S3

D1 D2
Intranet
Teléfono Teléfono
IP IP

S1 S2 Invitado

Ventas Contabilidad

PC1 PC2 PC3 PC4

Figura 2-3 Red Simulada en Packet Tracer

Nota: Ajustar el tamaño de la ventana del área de trabajo de Packet Tracer para observar la red
completa.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 9 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

Configuración del direccionamiento DHCP

1. Dar clic sobre WRS y, posteriormente, dar clic en la pestaña GUI (maximice la ventana).
1.1. Se despliega la ventana Basic Setup de manera predeterminada. Establecer los siguientes
parámetros en la sección Network Setup: (Ver Figura 2-4)

Figura 2-4 10 Apartado Network Setup, de la Ventana Basic Setup del WRS

1.1.1. Colocar la IP Address 192.168.XX.XX. (En el apartado Router IP)


1.1.2. Escoger la Subnet Mask 255.255.255.0. (En el apartado Router IP)
1.1.3. En el apartado DHCP Server Settings, habilitar el servidor de DHCP, dar clic
sobre Enabled.
1.1.4. Colocar en el recuadro de Start IP Adreess, el valor de XX
1.1.5. Especificar en Maximum number el valor de XX, de ésta forma se establece
el número de direcciones IP que se asignarán automáticamente a
dispositivos terminales.
1.1.6. Colocar la dirección 64.100.8.8, en Static DNS 1.
1.1.7. Navegue hasta la parte inferior y hacer clic en Save.
1.1.8. Salir de la ventana WRS.

2. Solicitar direccionamiento DHCP para los dispositivos finales. Este acápite se desarrolla
en la Home Office. Se configurará con DHCP todos los dispositivos terminales de ésta red.
2.1. Dar clic en HomeDesktop y, a continuación, haga clic en la ficha Desktop,
posteriormente en, IP Configuration.
2.1.1. En el apartado IP Configuration escoger DHCP y esperar hasta que el WRS
haya respondido a la solicitud de DHCP, esto se evidencia cuando el
dispositivo ha adquirido una dirección IP con los demás parámetros
establecidos en el servidor DHCP.

10
Programa Packet Tracer, Cisco® Systems.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 10 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

2.1.2. Actualmente, HomeDesktop debe poseer una configuración IP completa.


De no ser así, apague y encienda el dispositivo, y luego verifique la
asignación IP.
¿Cómo se puede verificar que el dispositivo adquirió la IP correctamente?
____________________________________________________________
2.1.3. Cerrar la ventana IP Configuration y HomeDesktop.
2.2. Realizar el mismo procedimiento con los demás dispositivos. En el caso de la
Impresora Inyección a Tinta, espere las indicaciones del profesor.
¿Cómo se configura una impresora para que adquiera una dirección IP
correctamente?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Configuración de los servicios Web

1. Configurar los servicios Web en Servidor Central y Servidor de Sucursal


1.1 Dar clic en CentralServer y, seguidamente, clic en la pestaña Services, y luego hacer
clic sobre HTTP.
1.1.1 Escoger la opción On para habilitar HTTP y HTTPS.
1.2 Repetir el mismo procedimiento de los dos numerales previos para configurar
BranchServer.

2. Verificar el acceso a sitios Web


2.1. Dar clic en HomeLaptop y, a continuación, haga clic en la ficha Desktop,
posteriormente en, Web Browser.
2.1.1. En la Address Bar, digitar 10.10.10.2 y clic en Go, se debe desplegar el sitio
Web de IUS-CentralServer
2.1.2. Posteriormente, en la Address Bar, ingresar a 64.100.200.1 y clic en Go, se
mostrará el sitio web de UPS-BranchServer.
2.1.3. De la misma forma que los dos anteriores numerales, introducir la
dirección ius.edinf.pka y ups.edu.ec. Dar clic en Fast Forward Time en la
barra amarilla que se encuentra debajo de la topología (a la izquierda de
Realtime), para acelerar el proceso.
¿Qué información se despliega en la ventana del explorador?
____________________________________________________________

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 11 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

¿Por qué se muestra este resultado?


____________________________________________________________
¿Qué se debe configurar para que se muestren las páginas web con las
direcciones introducidas?
____________________________________________________________

Configuración de registros en el Servidor DNS

En el ámbito real de Internet, los Registros autorizados por ICANN asignan nombres de dominio,
pero para ésta simulación usted controla el servidor famous.dns.pka de Internet

1. Ingresar a la nube de Internet. Luego al servidor famous.dns.pka y, a continuación, hacer


clic en la pestaña Services y posteriormente clic en DNS.
1.1. Añadir a los recuadros Name y Address (Nombre de registro y Dirección
respectivamente) los registros que se muestran en la tabla 2-1, cuando haya digitado
la correspondencia dar clic en Add, para que el servidor realice la traducción
pertinente.

Nombre de registro Dirección


ius.edinf.pka 10.10.10.2
ups.edu.ec 64.100.200.1
Tabla 2-1 Registros DNS a añadirse a famous.dns.pka

1.1.1. Para guardar los registros, seleccione el registro y luego dar clic en Save
1.1.2. Cerrar el servidor famous.dns.pka. Luego clic en Back para salir de Internet.

2. Comprobar que los clientes DNS, los dispositivos terminales de la Oficina de Hogar,
funcionen correctamente y, a continuación, verificar el acceso a los servidores Web.
2.1. Hacer clic sobre Tablet, en la pestaña Desktop, dar clic en Command Prompt.
2.1.1. Comprobar el direccionamiento IPv4 digitando el comando ipconfig /all. Se
debe mostrar la dirección IP del servidor DNS (64.100.8.8).
2.1.2. Verificar conectividad al servidor DNS con un ping a 64.100.8.8.
Nota: existe la probabilidad que los primeros dos o tres pings fallen, pues
Packet Tracer simula los distintos procesos que deben ocurrir para que la
conectividad a un dispositivo remoto sea exitosa.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 12 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

2.1.3. Comprobar el funcionamiento del servidor DNS digitando los comandos


nslookup ius.edinf.pka y nslookup ups.edu.ec. Debe obtener una resolución
de nombre que muestren sus correspondientes direcciones IP.
2.1.4. Cerrar el Command Prompt e ingresar al Web Browser. Digitar las páginas
web correspondientes y compruebe que se puede acceder a las mismas.
2.1.5. Cerrar el dispositivo Tablet.

Configuración de los servicios de correo electrónico.

1. Configurar los servidores CentralServer y BranchServer para enviar (con SMTP) y recibir
(con POP3) correo electrónico.
1.1. Ingresar al CentralServer y, después, clic en la pestaña Services y seleccionar el botón
EMAIL.
1.1.1. Escoger la opción On para habilitar SMTP y POP3.
1.1.2. Especificar el nombre de dominio ius.edinf.pka en Domain Name y dar clic
en Set.
1.1.3. Crear un usuario de correo, en el apartado User Setup, establecer en User
redesuno y en Password redes. Agregar el usuario dando clic en el botón +.
1.1.4. Cerrar el CentralServer.
1.2. Repita el mismo procedimiento del numeral 1.1. y sus sub numeraciones para
configurar BranchServer; con el fin de que éste servidor pueda enviar (con SMTP) y
recibir (con POP3) correo electrónico
Nota: En la presente configuración tomar en cuenta las siguientes diferencias, para
el nombre de dominio utilizar ups.edu.ec, y para los datos de usuario establecer su
apellidomombre y password uno

2. Configuración de clientes de correo electrónico. Éste paso se ejemplifica mediante, la


configuración de dispositivos terminales para que usen el servicio de correo electrónico
de sus correspondientes servidores.
2.1. Configuración de PC4 como cliente de correo electrónico del CentralServer.
Posicionarse sobre PC4 e ingrese al equipo dando clic, seguidamente, dar clic en la
pestaña Desktop e ingresar a Email.
2.1.1. En la ventana Configure Mail establecer los siguientes valores en los espacios
que se indican a continuación:
Your Name: Usuario Redes Uno

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 13 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

Email Address: redesuno@ius.edinf.pka


Incoming Mail Server: 10.10.10.2 (IP correspondiente al CentralServer)
Outgoing Mail Server: 10.10.10.2 (IP correspondiente al CentralServer)
User Name: redesuno (Parámetro configurado en el CentralServer)
Password: redes (Parámetro configurado en el CentralServer)
2.1.2. Guardar la configuración dando clic en Save. Inmediatamente se despliega
la ventana Mail Browser.
2.1.3. Dar clic en el botón Receive. Si el servidor y el cliente se han configurado con
los parámetros adecuados en la presente ventana en la parte inferior
izquierda se mostrará el mensaje:
Receiving mail from POP3 Server 10.10.10.2
Receive Mail Success
Con lo que se indica que la función para recibir correo electrónico se realizó
correctamente.
2.2. Configuración de Smartphone como cliente de correo electrónico del BranchServer.
2.2.1. Dirigirse a la Red de Sucursal e ingresar al Smartphone y posteriormente dar
clic en Email, para que se despliegue la ventana Configure Mail. Y establecer
los siguientes valores para:
Your Name: Usuario Estudiante Móvil
Email Address: apellidonombre@ups.edu.ec
Incoming Mail Server: 172.16.0.3 (IP correspondiente al BranchServer)
Outgoing Mail Server: 172.16.0.3 (IP correspondiente al BranchServer)
User Name: apellidonombre (Parámetro configurado en el BranchServer)
Password: uno (Parámetro configurado en el BranchServer)
2.2.2. Guardar la configuración dando clic en Save. Inmediatamente se despliega
la ventana Mail Browser.
2.2.3. Dar clic en el botón Receive. Si el servidor y el cliente se han configurado con
los parámetros adecuados en la presente ventana en la parte inferior
izquierda se mostrará el mensaje:
Receiving mail from POP3 Server 172.16.0.3
Receive Mail Success
Con lo que se indica que la función para recibir correo electrónico se realizó
correctamente.
2.2.4. No cierre la ventana de configuración del Smartphone ni su correspondiente
Mail Browser.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 14 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

2.3. Enviar un correo electrónico desde los clientes configurados (PC4 y Smartphone).
2.3.1. Desde el Mail Browser de Smartphone, dar clic sobre Compose.
2.3.2. Establecer los siguientes parámetros en los espacios correspondientes:
To: redesuno@ius.edinf.pka
Subject: Correo de Estudiante a Redes 1
En el Email body: Redacte un correo personalizado
Dar clic sobre el botón Send, para enviar el correo electrónico.
2.3.3. Ir hacia PC4 para comprobar que haya recibido el correo electrónico. Una
vez en PC4 ingresar a la pestaña Desktop y posteriormente en Email.
2.3.4. Dar clic sobre el botón Receive. Se mostrará un correo electrónico
procedente de apellidonombre@ups.edu.ec (Smartphone). Para ver el
contenido del mismo, hacer doble clic en el correo electrónico.
2.3.5. Pulsar clic sobre Reply, en el Email body redactar su respuesta y dar clic en
Send.
2.3.6. Comprobar que en el Smartphone se haya receptado la respuesta.

f. RECURSOS UTILIZADOS (EQUIPOS, ACCESORIOS Y MATERIAL CONSUMIBLE)

PC con Conexión a Internet.

Cisco Packet Tracer

Versión: 6.2.0.0052

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 15 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

g. REGISTRO DE RESULTADOS

Requerimientos para el Informe

Registrar las respuestas a las preguntas planteadas en el Marco Procedimental (Incluir la


redacción de la pregunta correspondiente y capturas de pantalla específicas para justificar su
respuesta).

Trabajo Complementario

Ahora que ha interactuado con los servicios en una red simulada, en el presente laboratorio de
Redes de Computadoras I, ha adquirido algunas habilidades que debe poner en práctica. Con las
nuevas habilidades adquiridas plasme en simulación el siguiente espacio:

1. En un nuevo archivo de Packet Tracer, crear una nueva red con; dos PCs y un Servidor
interconectados mediante un switch (modelo 2960), configurar el servidor para que
asigne direcciones IP de forma automática a las PCs de su nueva red. Una vez que haya
realizado dicho procedimiento indicar para qué sirven los siguientes espacios, dentro de
la configuración DHCP en el servidor de Packet Tracer: Pool Name, Start IP Address,
Subnet Mask y Maximum number of Users.

Nota: Entregar 1 simulación con lo solicitado en el numeral anterior con el siguiente formato
NombresApellidos_P2.

Investigación

1. Investigar sobre páginas web que permiten transformar automáticamente, de formato


normal a lenguaje HTML, tanto texto e imágenes. (Justificar su respuesta mediante un
ejemplo en la página y su link correspondiente)
2. ¿Qué empresas son Registros de DNS en Ecuador? (Justifique su respuesta – Indicar si
están acreditadas por ICANN)
3. ¿Cuál es la diferencia entre POP3 e IMAP? (Justifique su respuesta mediante un cuadro
comparativo, con al menos 3 diferencias)

h. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISIÓN 1/1 Página 16 de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO REDES DE COMPUTADORAS I


CARRERA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO – SUR

 Redes de computadoras, Andrew S. Tanenbaum, Quinta edición.


 Apartado ayuda de Packet Tracer, Cisco® Systems.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:

También podría gustarte