Está en la página 1de 7

GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA

Períodos: 30 de Marzo de 1966

16 de Noviembre 1966

Ideología: Liberal/Independiente

Guillermo Rodríguez Lara, militar y político ecuatoriano, nació el 4 de noviembre de 1924 en


Pujilí, provincia de Cotopaxi, dotado de singular inteligencia, egresó de Subteniente del Colegio
Militar Eloy Alfaro de Quito, con la Primera Antigüedad, fue un militar y oficial pudoroso que se
distinguió por su disciplina, trabajo y dedicación, por eso fue galardonado, llegó a General de
División del Ejército y su Comandante general.

En 1966, se incorporó al Estado Mayor de la Academia de Guerra y fue condecorado por el


presidente Clemente Yerovi. Tras el intento de golpe militar de marzo de 1971, Rodríguez Lara
fue nombrado Comandante General del Ejército por Velasco Ibarra, quien a la sazón cumplía su
quinto mandato presidencial.

Finalmente, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a Velasco Ibarra en febrero de 1972,
Rodríguez Lara fue designado presidente del Consejo Militar de Gobierno; fue entonces cuando
adoptó el título de presidente de la República y desplazó a los integrantes de ese organismo
para convertirse en dictador.

Rodríguez Lara se distinguió por su sentido común, su habilidad política, su sólida cultura militar,
una buena cultura humanística y un talante sencillo.

En su gobierno hubo mucho dinero por la abundancia del petróleo, se construyeron escuelas,
colegios, hospitales, centros de salud, sub-centros de salud, obras de electrificación y regadío,
carreteras, como el asfalto de la carretera Quito – Tulcán, caminos vecinales, la refinería de
Esmeraldas. En octubre de 1974 se creó la Flota Petrolera Ecuatoriana –FLOPEC-. El 26 de julio
de 1972 llegó el primer barril de petróleo a puerto Balao – Esmeraldas, se terminó la estación
terrena, se realizó una amplia red de comunicaciones, la repoblación ganadera y forestal, se
ejecutó la Reforma Agraria.

En 1976 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por Alfredo Poveda Burbano. Su salida
no fue violenta: más bien pactó con los altos jefes un plazo que le permitió realizar el matrimonio
de su hija en palacio días antes de entregar el mando, y organizar él mismo su retirada entre
honores militares. Tras dejar el poder, se retiró a su hacienda de Tigua Centro, a unos 40 km de
Pujilí, donde se dedicó a la agricultura y a la cría de ganado.
IGNACIO DE VEINTEMILLA

Períodos: 08 de Septiembre 1876 / 19 de Diciembre 1876

19 de Diciembre 1876 / 26 de Enero de 1878

Ideología: Liberal / Militar

Ignacio de Veintemilla y Villacís, militar y político ecuatoriano


nacido en Quito el 31 de julio de 1828. Hijo legítimo del Dr.
Ignacio de Veintemilla Espinosa, abogado, secretario de la
Universidad, severo Ministro de la Corte Superior de Justicia
de Quito, y de Josefa Villacís (hija del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheus) quiteños. Fue el
tercero de una familia de medianos recursos compuesta de siete hermanos, y como eso de la
sangre ligera les venía por rama materna, algunos de ellos fueron insignes aventureros.

En 1835, su padre lo mandó al afamado Colegio Vicente León de Latacunga, considerado el mejor
de la república y tuvo que sacarlo porque a duras penas quiso aprender a leer, escribir y las
cuatros reglas. Posteriormente asistió una corta temporada al San Fernando de Quito pero se
truncaron sus estudios cuando el presidente Vicente Rocafuerte clausuró dicho establecimiento.

El 8 de septiembre, estalló la revolución. Veintemilla estaba encerrado en el Cuartel con los


batallones y la caballería.

El Concejo Cantonal presidido por José Vélez e integrado por Gabriel Murillo, Eduardo Wright
Rico, Homero Morla, Luis Felipe Carbo, etc. en la Sala de Sesiones resolvió proclamar a
Veintemilla, Jefe Supremo y General en Jefe de los ejércitos hasta que se convocara a una
Convención Nacional Constituyente para que gobierne "bajo los verdaderos principios de la
causa liberal".

En mayo de 1877, fue derrotada una insurrección en el norte y cuando se conoció la noticia en
Quito las autoridades ordenaron repiques de campanas, pero se opuso el vicario capitular
Arsenio Andrade Landázuri, hubo fricciones y suspendióse el Concordado.

En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo


Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental.

Ese año comenzó el auge de la cascarilla y el país ganó muchísimo dinero. Entre las principales
obras públicas del régimen se cuenta la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de
Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, los restablecimientos de la Universidad
Central.

Su intención de perpetuarse en el ejecutivo le llevó a dar un golpe de Estado y autoproclamarse


dictador. Como consecuencia, estalló una revuelta armada que lo apartó del poder y lo condenó
al destierro. Falleció en 1909 en Perú.
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

Períodos: 1 de Septiembre 1934 / 21 de Agosto de 1935

1 de Mayo de 1944 / 23 de Agosto de 1947

01 de Septiembre 1952 / 01 de Septiembre 1956

01 de Septiembre 1960 / 07 de Noviembre de 1961

01 de Septiembre 1968 / 22 de Junio de 1970

Ideología: Conservador

José María Velasco Ibarra fue Presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones y
Jefe Supremo en dos.

Procedente de una familia acomodada, nació en Quito el 19 de marzo de 1893, hijo del ingeniero
Alejandrino Velasco y doña Delia Ibarra. Sus estudios secundarios los siguieron en el colegio San
Gabriel y el seminario Menor San Luis de Quito, la secundaria Colegio Mejía y luego ingresó a la
Universidad graduándose de abogado en 1922.

Su figura lideró la escena política ecuatoriana durante una gran parte del siglo XX.
Profundamente católico y con un gran intelecto, notable Político, Escritor y Pensador. Su mayor
relevancia en la historia de Ecuador es haber implantado en el país, la Libertad Electoral, La
Libertad de Educación y la Libertad Religiosa.

Su vida política la inicia en 1932 cuando fue nombrado Diputado de la República;


inmediatamente fue nombrado Vicepresidente de la Cámara de Diputados y unos días después
Presidente de la misma.

En 1933 se postula a las elecciones presidenciales y obtiene la más alta votación de la Historia
del Ecuador ganando con el 80% de los votos. En su primer período fue derrocado por los
militares y desterrado a Colombia y luego a Buenos Aires.

Se presentó a las elecciones de 1939 siendo derrotado por estrecho margen por el candidato
del Partido Liberal Radical, Carlos Arroyo del Río. Acusando fraude, trama un golpe de estado
con pilotos de la base aérea de Salinas.

Regresó en 1944, colaboró en la caída del presidente Carlos Arroyo del Río y, posteriormente,
fue nombrado presidente provisional. Sin embargo, una vez más, sus impopulares políticas le
hicieron perder apoyo, y en 1947 fue expulsado nuevamente del poder por el Ejército.

En 1952 fue elegido para un mandato de cuatro años; dejó el cargo en 1956, para ser reelegido
nuevamente en 1960 y derrocado al año siguiente. Fue elegido por última vez en 1968 y casi
había acabado su mandato cuando fue depuesto en 1972.

Desde entonces, vivió exiliado en Argentina, hasta un mes antes de su muerte, en que regresó
a Ecuador. El Ejército impidió que en 1978 se presentara de nuevo a la presidencia. Velasco
Ibarra murió el 30 de marzo de 1979.
RAMÓN CASTRO JIJÓN

(1915 - 1984) fue Presidente de Ecuador desde el 11 de


julio de 1963 hasta el 29 de marzo de 1966. Obtuvo el grado
de almirante en la Armada ecuatoriana y por un tiempo ejerció el cargo
de jefe de la Junta Militar de Gobierno de 1963-1966.

Nació en la provincia de Esmeraldas el 15 de noviembre de 1915 en la


hacienda Vuelta Larga. Sus padres fueron Don Luis Castro Lemus y
Mercedes Jijón Bonne. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal.
Posteriormente viaja hacia Quito donde estudia la secundaria en el
Colegio Mejía graduándose en el año de 1935 con excelentes
calificaciones. Decide entrar a la facultad de ingeniería de la Universidad
Central de la República pero tan solo un año después toma una decisión
que cambió su vida para siempre: decide dejar sus estudios de ingeniería y opta por una carrera
militar. Es así que cursa sus estudios en la Escuela Naval; poco tiempo después recibe una beca
que le permite viajar a Chile donde continúa sus estudios en la Escuela Naval Arturo Prat de
Valparaíso.

En Valparaíso obtiene las mejores calificaciones culminando sus estudios en 1940. Fue entonces
que regresa a Ecuador en el cual empieza a ocupar diferentes dignidades militares. Algunos de
los puestos que ocupó fueron: Capitán de Puerto, Comandante General de Marina, Secretario
Funcional de las Fuerzas Armadas, y a finales de 1950 Agregado Naval en diversas embajadas.
Esta fue su primera experiencia en el ámbito político y tuvo una destacada participación y labor
en las embajadas donde trabajó.

Posteriormente durante el gobierno de Carlos Julio Arosemena Monroy es nombrado


Comandante General de la Marina y permaneció en este puesto hasta que en 1963 formó parte
de la Junta Militar que sacó del poder al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. Castro
tomó el mando de la Junta Militar al ser el oficial de mayor antigüedad y así se conformó
el triunvirato que gobernó hasta 1966. Su gobierno hizo varios aportes como lo fue la
eliminación del huasipungo a través de una reforma agraria.
FEDERICO PÁEZ CHIRIBOGA

Federico Páez Chiriboga (1877 - 1974) fue presidente y dictador de


Ecuador durante el periodo de 26 de septiembre de 1935 hasta el 22 de
octubre de 1937.

Nació el 4 de junio de 1877 en Quito, siendo sus padres el Dr. Ángel


Adolfo Páez y Rita Lemos Chávez, siendo cambiado su segundo apellido
luego del divorcio de sus padres al de su bisabuelo materno. Estudió en
el Liceo Hoche de París e ingeniería en las Universidades de Gante y
Bruselas en Bélgica. Se casó con Adelaida Espinosa García y tuvieron una
hija: Rita Páez Espinosa

Fue Senador y posteriormente Ministro de Obras Públicas de José María Velasco Ibarra y luego
del encargado del poder Antonio Pons. Simpatizaba con el socialismo, siendo afiliado al Partido
Socialista Ecuatoriano, del cual se desafiliaría en 1932 al apoyar el partido a la descalificación del
triunfo de Neptalí Bonifaz. Posterior a esto no volvió a estar afiliado a ningún partido. Luego de
que Pons renunciara y le entregará el poder a una junta militar encabezada por el Inspector
General Benigno Andrade Flores, este rechazo el cargo, decidiendo los militares encargarle el
mando supremo a Páez.

La dictadura de Paéz comenzó con abusos. La prensa velasquista y comunista fue silenciada,
varios periodistas fueron perseguidos, se reorganizaron los institutos de educación para
limpiarlos del velasquismo, reorganizó los consejos municipales y consejos provinciales, en
donde había una gran mayoría velasquista.

En 1936 hubo un intento de golpe de estado contra Páez, la cual fue reprimida violentamente
bajo el mando del Ministro de Defensa Alberto Enríquez Gallo, provocando que el gobierno tome
una postura más violenta contra los opositores, resultando la promulgación de la ley de Defensa
Social, en la cual suprimió garantías constitucionales y permitía la persecución política a
opositores; clausuró la Universidad Central de Quito, desterró y encarceló a los comunistas
involucrados con la revuelta a las islas Galápagos, práctica que mantuvo con cualquier opositor,
desterrando a quienes teniendo los medios económicos al exterior.

Su gobierno tuvo una ideología socialista en un inicio, virando hacia el liberalismo al final de
este, tomando inspiración de los gobiernos fascistas de Italia y Alemania en lo que corresponde
a la seguridad ciudadana, enfocándose en la represión y en el fortalecimiento de la fuerza
pública leal al gobernante.

Fundó la Caja del Seguro Social de Empleados Privados y Obreros en 1936, lo que sería hoy el
IESS. Promulgó la Ley Orgánica del Trabajo, que regulo la huelga, establecía salario mínimo;
reformó al Código Civil en relación a los hijos y madres ilegítimas otorgándoles beneficios en lo
que corresponde a herencias y pensiones; coordinó el trasladó del conflicto limítrofe con Perú a
Washington, para que ejerza como mediador para lograr una resolución pacífica.

Luego de su derrocamiento, Páez se autoexilió a Costa Rica y se alejó por completo de la


actividad pública hasta su fallecimiento en Quito a los 97 años de edad, siendo uno de los
presidentes más longevos de la historia.
BIBLIOGRAFÍA:

 Páez, Federico (1939). Explico. Casa de la Cultura Ecuatoriana.


 Paz y Miño, Juan. Economia de Federico Paez.
 El liberalismo-radical y su trayectoria histórica: apuntes para una sociología
política. Litografía e imprenta Romero. 1940. Consultado el 27 de marzo de 2018.
 Simón Espinoza (2000) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo
 Paz y Miño, Juan. Economia de Velasco Ibarra (1944 - 1947). Editorial Vistazo
 Simón Espinoza (2000). Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo.
 Paz y Miño, Juan. Politica Economica de Velasco Ibarra 1960 - 1961.
 Philip, Agee (1975). Inside the Company: CIA Diary. Penguin. pp. 106-316. ISBN
0-14-004007-2.
 Philip Agee, el hombre que torció la Historia del Ecuador. El Año ecuatoriano.
1970. Consultado el 15 de marzo de 2018.
 Veintemilla, Marietta de. Páginas del Ecuador. Lima: [s.n.], 1890.
 Cunha-Giabbai, Gloria da. Pensadoras de la nación. Madrid: Iberoamericana,
2006.

También podría gustarte