Está en la página 1de 13

Revista Internacional de Formación y Desarrollo 16: 2 ISSN

1360 hasta 3736


doi: 10.1111 / j.1468-2419.2012.00399.x

Conferencia internacional 25: formación y


desarrollo en Chile

Nicolás Didier Pino y Juan Cristóbal Cox

Este informativo está enfocado acceso a la formación y el desarrollo en Chile,


centrándose en la población económicamente activa del país. La estructura de este
trabajo es describir el sistema de formación, las políticas públicas relacionadas con la
formación y el papel del Estado en cuanto a la provisión de oportunidades de
formación. Se analizan las características de la oferta de formación 2000-2008, que
muestra los niveles de inversión y tipos de formación, e identifica los principales
desafíos para el desarrollo económico de Chile.

Población, la estructura y la economía institucional


Chile es un país situado en el cono sur de América Latina, junto a Perú en el norte,
Bolivia al noreste y Argentina en el este. En 2010, la po- blación de Chile se estimó en
17,3 millones de habitantes, el 40,1 por ciento de los cuales vivían en la capital del
país, Santiago. El área de superficie total de Chile es 756.950 km2, con la mayor
densidad de población de la región central. Chile tiene una esperanza de vida de 75,2
años para los hombres y 81,5 años para las mujeres (OMS, 2010).
Administrativa y políticamente, el país está dividido en 15 regiones, 54 provincias y
346 municipios, tiene una estructura de gobierno unitario, con poca autonomía
regional en la toma de decisiones. Los ejemplos de esta falta de autonomía regional
están financiando a las políticas regionales que se toman a nivel central y el desarrollo
de políticas públicas que se dictan por un ministerio específico o las leyes generadas
por el Congreso. La Tabla 1 muestra las divisiones administrativas de Chile.
Chile es una economía en desarrollo que produce un producto interno bruto (PIB)
per cápita de US $ 14.461, una de las más altas de América Latina. Durante la década,
a partir de 2000, el crecimiento económico de Chile se mantuvo estable, siendo
afectado por la crisis económica mundial. Chile es un exportador de materias primas,
tales como cobre y madera, con un sector de la agricultura fuerte. El enfoque de Chile
sobre la exportación ha hecho vulnerable en un período de crisis del mercado, y por lo
tanto ha sufrido una tasa decreciente de crecimiento durante este período.
los Socio Encuesta de Caracterización Económica (CASEN en español) en 2009
mostró que el empleo de Chile se distribuye en nueve actividades principales: la
agricultura, la caza y la pesca (12,25 por ciento), industria extractiva (1,57 por ciento),
manufactura (12,05 por ciento), electricidad, gas y agua (0,55 por ciento), la
construcción (8,38 por ciento),

 Nicolás Didier Pino, investigador asociado en el Centro para el Estudio de la empleabilidad y la


inserción laboral. Analista de datos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Email:nodidier@uc.cl.Juan Cristóbal Cox, profesor asociado en la Facultad de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Email:JCOx@uc.cl
Tabla 1: Divisiones administrativas de Chile

N ° Region Capital SurfacePopulation (%)

XV Arica y Parinacota Arica 16,873.3 km2 1.12


yo Tarapacá Iquique 42,225.8 km2 1.79
II Antofagasta Antofagasta 126,049.1 km2 3.35
III Atacama Copiapó 75,176.2 km2 1.65
IV Coquimbo La Serena 40,579.9 km2 4.16
V Valparaíso Valparaíso 16,396.1 km2 10.26
RM Metropolitana de Santiago 15,403.2 km2 40.24
Santiago
VI Libertador general Rancagua 16,387.0 km2 5.17
Bernardo O'Higgins
VII Maule Talca 30,296.1 km2 5.91
VIII Biobío Concepción 37,068. km2 11.99
IX La Araucanía Temuco 31,842.3 km2 5.69
XIV. Los Ríos Valdivia 18,429.5 km2 2.25
X Los Lagos Puerto Montt. 48,583.6 km2 4.86
XI Aysén del General Coyhaique. 108,494.4 km2 0.61
Carlos Ibáñez del
Campo
XII Magallanes y Punta Arenas 132,297.2 km2 0.94
Antártica Chilena

Total 756,102.4 km2 100

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
2000 2003 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009
Desempleo Tarifa 9,7% 9,5% 10,0% 9,2% 7,8%. 7,1%. 7,8% 9,8%

Figura 1: La tasa de desempleo 2000-2009.

el comercio (20,39 por ciento), transporte y comunicaciones (7,91 por ciento), servicios
financieros (9,57 por ciento), y la comunidad y los servicios sociales (27,32 por ciento).
En 2010, Chile tenía una tasa de desempleo del 8,5 por ciento. La tasa de
desempleo promedio para los hombres fue de 7,7 por ciento para las mujeres y 9,8 por
ciento. Véase la Figura 1 para el desempleo tendencias. Los hombres representaron el
61,94 por ciento de la población económicamente activa y las mujeres 38,06 por
ciento. Entre los principales retos de la política económica es la necesidad de reducir
la brecha de ingresos entre hombres y mujeres y para eliminar otras desigualdades de
género en el lugar de trabajo.
Dentro de la teoría económica reciente, el trabajo de Schneider (2009) aborda el
problema de las peculiaridades que se encuentran en los mercados de América Latina
Schneider sostiene que las diferencias
existir en las bases institucionales del sistema económico, incluyendo factores tales
como regulación o negociación entre el gobierno y el sector privado. En este sentido, su
trabajo se centra en la coordinación del sistema económico basado en mercados,
negociación, redes y jerarquía. Los resultados son el desarrollo de ciertas innovaciones
en el análisis de las variantes del sistema capitalista. Más específicamente, extiende las
variedades de capitalismo a cuatro tipos ideales: economías de libre mercado, las
economías de mercado coordinadas, las economías de red de mercado y economías de
mercado jerárquicos.
De acuerdo con esta conceptualización del sistema económico capitalista, Chile
correspondería a una economía de mercado jerárquica. Tiene una estructura en la que
los grupos económicos tienden a concentrarse en los diferentes mercados (es decir
oligopolio), una fuerza de trabajo con habilidades bajas y una vista atomista de las
relaciones laborales (Schneider, 2009). Esto implica relaciones de empleo a corto
plazo, con la debilidad o inexistencia sindicatos, los bajos niveles de confianza de los
empleados y la falta de poder de negociación.
En consonancia con esto, Márquez (2001) sostiene que los sistemas escolares y la
formación en la región - América Latina y el Caribe - no han logrado producir una
mano de obra cualificada, a pesar de diversas iniciativas de reforma para mejorar el
rendimiento a través de sistemas cooperativos (p. 9). Las actuales políticas de los
gobiernos de los diferentes países de la región enfrentan una clara tensión entre la
necesidad de que los rendimientos financieros corporativos a corto plazo y la
rentabilidad a largo plazo de las políticas de educación formal e informal.
En términos de políticas públicas de desarrollo económico y de empleo, las acciones
en el mercado de trabajo se pueden clasificar de acuerdo con las líneas desarrolladas
por Exiguo (2007, 2009). Los ejes se clasifican en elementos de la oferta y la
demanda. El primero incluye los planes de formación y las actividades del mercado de
trabajo y la información. El lado de la demanda incluye sanciones e incentivos, tales
como subvenciones, destinadas a fomentar el empleo. Ejemplos de ello son una
subvención para la contratación de trabajadores jóvenes y la creación de puestos de
trabajo mediante la contratación de trabajo temporal del servicio requerido por los
municipios.
En el lado de la oferta en Chile es una política descentralizada de educación formal
post secundaria, sin la presencia de certificación de competencia y sin control sobre
una red de formación. En términos de proporcionar información a los solicitantes de
empleo, agencias gubernamentales asociadas con esta tarea son las Oficinas
Municipales de Información Laboral (OMIL), destinadas a los parados de baja
cualificación. Aunque la información es proporcionada por OMIL, las funciones de
orientación y asesoramiento no se han desarrollado, aparte de en el trabajo de
algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones. Del mismo modo,
las sanciones y los beneficios para los desempleados no es un área desarrollada de la
política. Por último, el propio Estado de Chile ha invertido en los talleres de
formación relacionados con el espíritu empresarial y el autoempleo, la concesión de
subvenciones para el desarrollo de microempresas.
El sistema educativo

los sistema de educación formal se divide en tres ciclos: primaria, secundaria y


superior. La enseñanza primaria va de 4 a 14 años y se subdivide en la educación
prebásica (de 4 a 6 años) y educación (de 6 a 14 años). La educación secundaria es del
14 al 18, subdividido en dos áreas: la educación científica humanista de carácter
preparatorio, y profesional y técnica, que es de carácter profesional. La duración del
estudio es de 4 años en ambos casos, los primeros 2 años que tienen un contenido
común. La educación superior ofrece tres opciones: la educación post-secundaria
técnica, que se enseña en las instituciones técnicas de cursos de 2-3 años; educación
técnica superior, impartida por los institutos profesionales en programas de 4 años; y,
por último, la educación universitaria de 5 o más años de duración (Martínez, 2007).
El análisis de los niveles educativos de la población chilena, se encontró que el
86.06 por ciento tienen doce o menos años de educación. Eso implica que 13,94 por
ciento de la población tiene algún tipo de formación para trabajos especiales. Chile no
genera datos sobre el grado en que los empleados tienen maestría o doctorado por lo
que no es posible determinar la acción o la tasa de crecimiento del capital humano
especializado. niveles educacional en Chile para las personas entre 15 y 65 se
muestran en la Figura 2.
La formación está conectado al sistema educativo en dos puntos, primero como
capacitación para el trabajo inicial para adultos y jóvenes que se incorporan a la
fuerza laboral. Estos son cortos o cursos de duración media de 200-800 h. El segundo
punto de conexión se programas de educación continua para la mejora y
modernización de los trabajadores adultos. Estos son cursos cortos mayoría de 20-
100 h (Martínez, 2007).
En cuanto a la inversión pública en la educación formal, el Estado invirtió en
promedio 4 por ciento del PIB. La tendencia histórica representa la inversión en la
disminución de la educación en términos de capital humano general (educación
formal). La tendencia en Chile es reducir la influencia de la política pública en el
mercado de trabajo, y en consecuencia, la influencia de la regulación en el sistema
educativo. La Figura 3 muestra la evolución de la inversión pública en educación.
100%
Secundaria Formación /
90% Universidad Completar
Secundaria Formación /
80% Universidad Incompleto
Educación vocacional
70%
Completar
60% Educación
Secundaria
50% Completar
Educación vocacional
40%
incompleto
30% Educación
Secundaria
20% incompleto
La educación primaria
10%
0% completa la educación
19982000200320062009
primaria incompleta sin

educación formal

Figura 2: Niveles educativos 1998-2009.


Fuente: Generado con (2011) datos de MIDEPLAN.

sistema de formación de Chile


política de formación en Chile se ha mantenido en el tiempo a través de un organismo
público: Servicio de Empleo (SENCE en español) y el Servicio Nacional de
Capacitación. Desde la creación del SENCE en 1977 hasta 2007, el Estado ha invertido
$ 13.255044 millones mil millones en la promoción y desarrollo de las iniciativas de
formación y actividades (SENCE, 2010g). Esto se ha hecho mediante la inversión
directa en el Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP en español), subvenciones y
reducción de impuestos que permite a las empresas a invertir hasta el 1 por ciento de
su nómina anual sobre la formación.
La inversión anual de Chile en la capacitación de su fuerza de trabajo tiene un
promedio de aproximadamente 0,15 por ciento del PIB. Unos 32 años después de su
creación, la formación y el empleo Servicio Nacional ha recibido una evaluación
positiva de su papel tanto de los sectores públicos y privados, como lo demuestran los
estudios de impacto social y la rentabilidad (SENCE, 2010g).
De acuerdo con el SENCE (2009), el estado ofrece 82,32 por ciento de los recursos
para la formación, mientras que 17.68 por ciento proviene del sector privado. La
mayor parte de las actividades de formación llevadas a cabo están dirigidos a los
empleados que son trabajadores calificados, personal administrativo y profesionales,
por lo general relacionados con la estructura tecnológica de la empresa. Se supone
que si este tipo de trabajadores a obtener más conocimientos y habilidades a través de
la formación, adquieren más habilidades relacionadas directamente con su negocio y
mejorar la productividad y, por lo tanto, la empresa en su conjunto (SENCE, 2009, p.
5).
El sistema de formación institucional se da efecto por organismos técnicos de
capacitación (OTEC en español), la Agencia de Formación Técnico Intermedio (OTIC
en español),
4,5%

4,0%

3,5%

2000
3,0%
2002
2,5% 2003
2004
2,0%
2005
1,5% 2006
2007
1,0%

0,5%

0,0%
GPD%

Figura 3: La inversión pública en educación como porcentaje del producto interno


bruto 2000-2007.

SENCE y las organizaciones individuales. Las empresas OTEC son únicos - son para la
formación única - y proporcionan entrenamiento para otras organizaciones públicas y
privadas. Estos cursos pueden ser cerrados por encargo de empresas o cursos abiertos
disponibles para cualquier persona que quiera aprender o desarrollar habilidades en
un tema en particular, siendo esta una inversión personal. El OTEC son
organizaciones que median entre las empresas y OTIC, y, en general, trabajar con los
clientes dentro del mismo sector (por ejemplo, la construcción). Por último, las
empresas pueden ofrecer cursos internos, utilizando sus propios empleados para
impartir cursos. SENCE es responsable de supervisar el funcionamiento de OTIC y las
organiza- ciones de OTEC, y también regula el uso de la exención de impuestos. En
2008, la mayoría del entrenamiento se llevó a cabo a través de la intermediación de la
OTIC. El porcentaje de horas totales de formación administrados a través de esta ruta
fue 73,69 por ciento.
Las estadísticas sobre formación en Chile
En 2008, 1,282,332 personas fueron entrenadas a un costo para el estado de 108,171
millones de pesos. Hubo tres principales fuentes de financiación: las empresas
obtienen exención de impuestos; SENCE y FONCAP subvenciones; y programas
sociales. Acerca de 89,52 por ciento de los que asistieron a la formación en 2008
también lo hizo a través de sus empresas, 3,98 por ciento lo hicieron a través de becas
FONCAP y el 6,5 por ciento asistió a través de programas sociales.
los programas sociales que involucran a las iniciativas de formación se centran en el
desarrollo de las competencias de empleabilidad de los grupos destinatarios, como las
mujeres o los jóvenes. Los ejemplos de estos programas son Desarrollo de
Competencias Laborales (desarrollado por el Ministerio de Trabajo y se centró en las
mujeres con nivel socioeconómico bajo); Abriendolas Puertas al Mundo del Trabajo
(desarrollado por el Servicio Nacional de la Mujer; SERNAM en español); y los
programas de empleo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV en español).
Como se muestra en la Tabla 2, la primera década del siglo XXI vio acceso a la
formación aumentan en un 190 por ciento
Tabla 2: Número de participantes en la formación 2000-2008

(En millones de 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Promedio
pesos)
150 Revista Internacional de Formación y Desarrollo

Exención de 1147998 1042532 931452 893964 856751 866204 846870 756080 620235 884676
impuestos
© 2012 Blackwell Publishing Ltd

becas 51074 40726 33316 31646 28155 19289 12943 12.655 10.804 26734
Los programas 83.260 31.703 95.546 27.636 35092 32534 25.347 35120 41884 45347
sociales
Total 1282332 1114961 1.060.314 953.246 919998 918027 885160 803855 672923 956757

Fuente: recopilación a partir SENCE (2010a, b, c, d,


e, f) de datos.
Tabla 3: La inversión del Estado en la formación 2000-2008

(En millones de dólares pesos) 2008 2007200620052004200320022001


2000 Promedio

Exención de 68740 66304 63.896 61218 75176 103374 117263 101927 73473 81263
impuestos
becas 12762 8,392 5984 6389 5080 3732 2929 2534 2224 5558
Los programas 26669 11678 19784 11084 13013 13275 14728 14751 16.121 15678
sociales
Total 108171 86374 89664 78691 93269 120.381 134.920 119.212 91.818 102.500

Fuente: basado en SENCE (2010a, b, c, d, e, f)


de datos.
Tabla 4: Características del acceso por medio de la formación

Modo Número de Número de Número de La inversión La inversión privada Total la


acciones horas participantes pública (CP (CP $) inversión
$) (CP $)
Externo 9788 1694117 39279 3846202294 1199574332 5045776626
e-Learning 8198 1368965 71531 3941227001 896154746 4837381747
Interno 4191 740804 40,363 1432790000 325160000 1757950000
Total 22177 3803886 151173 9220219295 2420889078 11641108373

Fuente: basado en SENCE (2010a, b, c, d, e, f) de datos.


18%
die
cisé
is%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2% 2008 2007 2006 2005 2004
Tasa de 14,61% 14,09% 14.53% 15.87% 17.03%
0%
Acceso

Figura 4: Acceso a la formación por parte de la población económicamente activa 2004-2008.


En cuanto a la inversión en formación, existe una tendencia creciente en los últimos
años. Sin embargo, para el año 2008, el nivel máximo de la inversión estatal, que fue
en 2002, cuando se asignaron 134,920 millones de pesos, no había sido alcanzado.
Analizados en conjunto, las Tablas 2 y 3 muestran que hay dos tendencias al final de
la década. Por un lado es la disminución de la inversión en formación por las
empresas, por el otro es el aumento de la cobertura a través de programas sociales,
tales como subvenciones FONCAP y formación para la empleabilidad.
Acceso a la formación por parte de la población económicamente activa era de 14,61
por ciento en 2008, mostrando una tendencia decreciente. Véase la Figura 4.
En 2008, las actividades de capacitación se llevan a cabo con mayor frecuencia
externamente a organizaciones (44.13 por ciento). e-Learning representó el 36,96 por
ciento y la formación interna
18,91 por ciento. Proporciones similares se encuentran cuando las medidas adoptadas
son el volumen de inversión en la formación y el número de horas de formación. Sin
embargo, el mayor grupo de personas que participaron en los cursos durante el año
2008 - 47.31 por ciento - se utiliza el e-learning. Un 26,69 por ciento participó en
cursos internos, y 25.98 por ciento en el suministro externo. La tabla 4 muestra una
imagen de la situación en 2008.

las relaciones laborales, el diálogo social y la formación


En Chile, la inclusión del diálogo social sobre cuestiones relacionadas con las
relaciones laborales se haya efectuado por medidas en varios niveles dentro de la
estructura. Este diálogo continúa en el Consejo Nacional de Capacitación, a nivel
regional en los consejos regionales y en los comités de nivel organizativas.
El Consejo Nacional de Capacitación es un órgano tripartito en el que los
representantes del Estado
- los Ministros de Trabajo, Finanzas, Economía y Educación - sentarse con los
representantes de los trabajadores y los empleadores. Su función es asesorar al
Ministerio de Trabajo en la elaboración y aplicación de políticas de formación. A nivel
regional, una estructura similar de representación existe y su función es la de aplicar y
adaptar las políticas nacionales de formación a las condiciones regionales.
A nivel organizativo, comités bipartitos de formación (CBC en español) permiten a
los representantes de la organización y sus empleados para discutir y analizar los
planes de formación de la organización. El objetivo es promover acuerdos para
mejorar no sólo
Tabla 5: Formado trabajadores cualificados y los comités de formación de ambos partidos a
nivel de organización

2008 2007 2006 2005 2004 2003


(%) (%) (%) (%) (%) (%)
sin CBC 88.7 88.5 90.0 84.6 86.7 94.5
sin acuerdo CBC 4.9 6.1 4.7 9.0 8.0 2.1
Con acuerdo de 6.4 5.4 5.2 6.5 5.3 3.4
CBC
Fuente: basado en SENCE (2010a, b, c, d, e, f) de datos.

acceso a la formación, sino también para asegurar los cursos adecuados se


proporcionan y que están relacionados con las necesidades actuales y potenciales de
los trabajadores de la organización de desarrollo.
A aumentar el rendimiento económico nacional, el estado ha creado un incentivo
económico al permitir un aumento del 20 por ciento en el costo de exención de
impuestos de la formación existente. Esto permite a las organizaciones a aumentar la
cobertura de su formación mediante la inversión un 20 por ciento mientras que
todavía conserva su exención de impuestos. Este bono de la inversión es sólo para
aquellas empresas que lleguen a un acuerdo sobre su plan de formación a través de su
CBC. Sin embargo, su uso no se ha generalizado. En 2008, sólo el 1,3 por ciento de las
empresas reportaron tener un comité bipartito. En términos de impacto, sólo el 11,3
por ciento de los trabajadores que fueron entrenados reportaron tener un CBC en
funcionamiento en su empresa. Mientras tanto, sólo el 6,4 por ciento de los
trabajadores fueron capacitados a través de planes negociados a través de la CBC.
Véase la Tabla 5 para los datos históricos.

Principales retos que enfrenta el sistema de formación de


Chile
Desafíos que enfrenta el sistema de formación en Chile se encuentran en cuatro áreas:
la ción en práctica de sistema nacional de certificación de competencias laborales, la
inclusión del diálogo social en el sistema de formación, el desarrollo de incentivos
individuales para la educación y el desarrollo postformal de la investigación en el área
de entrenamiento.
Actualmente, uno de los problemas centrales del sistema de formación es la
acreditación y certificación de competencias laborales. Esto se debe a las diferencias
entre la adquisición de capital humano mediante la educación formal y la adquisición
a través de la formación. La diferencia entre las fuentes de adquisición de capital
humano es que la educación formal conduce a la adquisición de un título que acredita
el desarrollo de habilidades. Por el contrario, la formación no conduce a la
acreditación de competencias. Esto significa que las organizaciones proporcionan
reconocimiento del nivel de capital humano de un empleado, a través de salarios más
altos y promoción, únicamente sobre la base de que el empleado está certificada a
través de la adquisición de un título. En 2010, la iniciativa Chile Valora empezó a
operar. Esto tiene como objetivo desarrollar las habilidades funcionales necesarias
para mejorar los sectores productivos del país. Esta iniciativa se encuentra todavía en
el proceso de implementación por lo que aún no se han evaluado los efectos sobre el
crecimiento de los ingresos de las habilidades que se certifique.

Otro reto que enfrenta el sistema de formación en Chile está en la implementación


de comités bipartitos de formación. Las tasas actuales de uso de estos CBC son
extremadamente bajos, lo que refleja la baja participación de los trabajadores en las
decisiones con respecto a la adquisición de habilidades para el trabajo. Este es un
problema generalizado en cuanto a las consecuencias para el sistema de relaciones
laborales, ya que deja las organizaciones de trabajadores y asociaciones comerciales
que no tienen voz.
Por otra parte, el sistema de formación de no incentivar a los trabajadores a una
formación. Las políticas públicas asociadas a la educación formal post secundaria se
basan en incentivos para la inversión de las empresas en capital humano mediante la
exención de impuestos. Sin embargo, como el incentivo es la menor carga fiscal de las
empresas, los trabajadores no tienen ningún incentivo directo para desarrollar sus
habilidades. Esto se convierte en un problema particular cuando se reconoce la
necesidad de la formación permanente y la gestión de carreras. El último reto del
sistema de formación es la falta de investigación en formación y desarrollo. A nivel
nacional, el SENCE desarrolla evaluaciones del uso de la franquicia tributaria y mide
los resultados. Sin embargo, la evaluación de los resultados a nivel individual se
descuida por el sistema público de estadísticas.

A nivel organizativo, no hay registros públicos o estadísticas sobre la formación de


pro- gramas que no utilizan el sistema SENCE. Esto plantea una pregunta acerca de la
naturaleza y la calidad de los datos sobre la formación en Chile y también una
pregunta sobre el alcance real de formación en el país.

los estudio de la formación en Chile está limitado por dos razones: la resistencia de
empresas enteras en la evaluación de los resultados de la formación y la ausencia de
capital humano especializado en el campo. El primer problema está relacionado con
la falta de desarrollo de los sistemas de información establecidos en los organismos en
materia de recursos humanos. La segunda razón es porque no hay iniciativas en el
ámbito de los centros universitarios y de investigación, y esto provoca una falta de
profesionales con capacidades para desarrollar programas de evaluación y planes de
formación

También podría gustarte