Está en la página 1de 525

o lo g ía

rmin
Teart
Mé D
a edic
ICA
ión
Cu

00_From matter_Cárdenas.indd 439 5/04/11 11:58


00_From matter_Cárdenas.indd 440 5/04/11 11:58
la P e ña
Enri as de icina
q u e
n
Cárde a Facultad de MAeudtónoma de eMuénidad médicGaeneral Médica
x i c o ( UNAM
)

l l d n
ado de aciona rector irecció
Egres iversidad N iliar, subdi de la Subd
n am al
de la U General y F icina Cultur ial
o O f c
Médic sesor de la l Seguro So

ía
a de
Jefe y Mexicano

g
o

o
t
Institu

mino l
Ter Mé DICA
n
arta edició ción
Adapta ñoz
Cu
era Mua de la
do Riv
Bernaltad de Medico (UNAM)
in
Facu éxic
o cir ujano, ónoma de M
Médic cional Aut
Na
sidad
Univer

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK


SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO

00_From matter_Cárdenas.indd 441 5/04/11 11:58


Director editorial: Javier de León Fraga
Editor de desarrollo: Héctor F. Guerrero Aguilar
Corrección de estilo: Bernardo Rivera Muñoz
Supervisor de producción: José Luis González Huerta

NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos,
se requerirán cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para
que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la
fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina,
ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garan-
tizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables
de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría
recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja
informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de
esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contra-
indicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos
nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar infor-
mación sobre los valores normales.

TERMINOLOGÍA MÉDICA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2011, 1996, 1983, 1979, respecto a la cuarta edición, por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.,
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0548-4

1234567890 1098765432101
Impreso en México Printed in Mexico

00_From matter_Cárdenas.indd 442 5/04/11 11:58


Colaboradores

Jorge Arias y Arias Sistemas sanguíneo y linfático


Armando Cordera Pastor Radiodiagnóstico
Jorge Corvera Bernardelli Órganos de los sentidos (Otorrinolaringología)
Jorge Escudero de la Peña Aparato cardiovascular
Mauricio García Sáinz Oncología
Julio Hernández Peniche† Sistema nervioso (Neurología)
Andrés Lisci Garmilla Sistema endocrino
Luis Lomelí Anaya Sistema musculoesquelético
Carlos López Elizondo Sistema nervioso (Psiquiatría)
Enrique López Quiñones† Órganos de los sentidos (Oftalmología)
Ernesto Macotela Ruiz Sistema tegumentario
Ricardo Mancera Massieu Laboratorio
Gustavo Martín Fernández Infectología
Federico Ortiz Quezada Aparato urogenital (Nefrourología)
Rodolfo Quiñones Guerrero Aparato urogenital (Ginecoobstetricia)
Ana Cecilia Rodríguez de Romo Bioquímica
Mario Santillán Villaseñor Aparato digestivo
Jorge Yarza Carreón Aparato respiratorio
Leopoldo Trejo Fuentes Modificación de láminas

00_From matter_Cárdenas.indd 443 5/04/11 11:58


00_From matter_Cárdenas.indd 444 5/04/11 11:58
Contenido

Colaboradores ..........................................................................................................................................v
Acerca del Autor ...................................................................................................................................... ix
Prefacio a la tercera edición ................................................................................................................ xi
Prefacio a la cuarta edición ................................................................................................................xiii
Láminas en color ....................................................................................................................................xv

Capítulo I Introducción. Generalidades .........................................................................................1

Capítulo II La palabra y sus partes ....................................................................................................5

Capítulo III Raíces esenciales ...................................................................................................................9

Capítulo IV Prefijos ......................................................................................................................................... 15

Capítulo V Sufijos ........................................................................................................................................... 23

Capítulo VI Nomenclatura anatómica del cuerpo humano en general ............. 29

Capítulo VII Sistema tegumentario .................................................................................................... 33

Capítulo VIII Sistema musculoesquelético ..............................................................45

Capítulo IX Aparato respiratorio .......................................................................................................... 55

Capítulo X Aparato cardiovascular ................................................................................................. 67

Capítulo XI Sistemas sanguíneo y linfático ............................................................................. 81

Capítulo XII Aparato digestivo ................................................................................................................ 93

vii

00_From matter_Cárdenas.indd 445 5/04/11 11:58


viii Contenido

Capítulo XIII Sistema urogenital ............................................................................................................. 107

Capítulo XIV Sistema endocrino .............................................................................................................. 137

Capítulo XV Sistema nervioso ................................................................................................................. 147

Capítulo XVI Órganos de los sentidos ................................................................................................ 173

Capítulo XVII Infectología ............................................................................................................................... 191

Capítulo XVII Oncología .................................................................................................................................... 205

Capítulo XIX Laboratorio ................................................................................................................................ 215

Capítulo XX Diagnóstico por imágenes ........................................................................................... 225

Capítulo XXI Giro portentoso ...................................................................................................................... 233

Capítulo XXII Cuadros de nómina anatómica ............................................................................... 271

Bibliografía ...............................................................................................................................................439
índice alfabético (vocabulario) ...........................................................................................441

00_From matter_Cárdenas.indd 446 5/04/11 11:58


Acerca del autor

ENRIQUE CÁRDENAS DE LA PEÑA†

Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM), y ejerció posteriormente su profesión en el Instituto Mexi-
cano del Seguro Social (IMSS) de 1947 a 1983. En dicha institución fue médico general y
familiar, subdirector y director de unidad médica, jefe de la Oficina Cultural de la Subdi-
rección General Médica y asesor de la misma.
Paralelamente se dedicó a la investigación histórica desde 1963. Esta actividad la reali-
zó en la Secretaría de Marina, en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes. Su incuestionable dominio de las letras lo llevó a pu-
blicar más de cincuenta títulos en los que abrazó géneros diversos, como ensayo, cuento y
poesía.
Fue miembro de las Academias Nacionales de Historia y Geografía de México y de
Medicina de México; asimismo, presidió la Sociedad Médica Hispano-Mexicana. En 1997
ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número, y fue miembro
del Sistema Nacional de Investigadores.
La cuarta edición de su obra Terminología médica es muestra de cómo en el espíritu
del doctor Cárdenas se funden la férrea disciplina del investigador y la indiscutible gene-
rosidad del profesional que gusta de compartir sus conocimientos, por lo que ofrece un
invaluable texto de referencia que se convierte en parte importante del legado del autor,
cuya lamentable pérdida acaeció durante la preparación del presente volumen.

ix

00_From matter_Cárdenas.indd 447 5/04/11 11:58


00_From matter_Cárdenas.indd 448 5/04/11 11:58
Prefacio a la tercera edición

La medicina de hoy es muy otra que la de hace cincuenta años. En éstos, la evolución
en forma de verdaderos cambios desconcierta y maravilla: los avances representan más
ciencia y técnicas que todo cuanto antes se produjo. Las especialidades, subdivididas,
han dado paso a un sinnúmero de rincones vedados para los demás. La influencia de la
biología, la fisicoquímica, la bioquímica, la biología molecular, la genética y tantas otras
“posturas” del conocimiento médico, convergen sobre un fenómeno real: la necesidad
de entender el lenguaje novedoso, que en medicina va plagándose de términos o modis-
mos ultramodernos. La invasión de la biología en la medicina se traduce en un cúmulo
de palabras añadidas que, si bien distan mucho de aparecer en este texto en condición
exhaustiva, sí pretenden conformar un racimo de los vocablos más usuales dentro de los
círculos genuinos.
Conviene insistir en que este libro no debe ser considerado como un diccionario de
términos médicos, sino más bien como la guía demostrativa de la formación de las voces
regularmente empleadas por el mundo que rodea al enfermo. La renovación del espíritu
está aparejada con la certeza de que tiene que recurrirse a recursos del lenguaje médi-
co recién establecidos. Hemos incluido solamente los términos que valoramos, a nuestro
entender, como los más sugestivos, sin desconocer de antemano que la falta de otros debe
subsanarse con el empleo de un diccionario médico. La finalidad última de este estudio es la
de ser útil a quienes apenas se acercan o introducen en los vericuetos del lenguaje propio de
la medicina-biología, principiantes que todavía ignoran los adelantos repentinos del decir
especializado.
En 1971 reuní, protegido por un grupo de colaboradores, los términos esenciales juz-
gados como fundamentales para conformar un consorcio de voces médicas. El añadido de
hoy deriva de la lectura de algunos manuales, textos, artículos que, caídos en mis manos,
me han parecido formales, estrictos en su contenido y suficientemente explícitos como para
esclarecer una terminología médica que cada vez crece a pasos agigantados, si no es que se
enreda en medio de nuestro asombro, y del consejo docto de ciertas autoridades quienes,
como la doctora Ana Cecilia Rodríguez de Romo en bioquímica, han hecho más fácil mi
labor. Valga mi agradecimiento también a quienes, en McGraw-Hill Interamericana Edi-
tores, mantienen la difusión de la obra y ahora me alientan para actualizarla en lo posible.

El autor

xi

00_From matter_Cárdenas.indd 449 5/04/11 11:58


00_From matter_Cárdenas.indd 450 5/04/11 11:58
Prefacio a la cuarta edición

Habitualmente es el alumno predilecto de un autor quien se encarga de tomar la estafeta


para la continuación de una obra. Sin embargo, ha de saber el lector que no es éste el caso para
la cuarta edición de Terminología médica, de Enrique Cárdenas de la Peña. Fue el director
editorial de Medicina de McGraw-Hill Interamericana Editores quien propuso al autor que
la actualización del presente libro quedara a mi cargo, a lo cual el doctor Cárdenas, sólo
con base en mis antecedentes, accedió amablemente; agradezco a ambos la confianza que
depositaron en mí. Una vez iniciado el proceso editorial, siempre estuvo flotando en el aire
la idea de concertar una visita para que nos conociéramos personalmente; el tiempo se nos
anticipó, como suele hacerlo, y la cita nunca se concretó.
Ser el sucesor, aunque sea en tan sólo una de múltiples obras, de alguien con una tra-
yectoria tan impresionante como la del doctor Cárdenas de la Peña, constituyó un enorme
compromiso. Como la admiración que los bisoños manifiestan veinte y treinta años des-
pués por los tres mosqueteros y M. D’Artagnan, los miembros de las nuevas generaciones
-y, en mi caso particular, de las no tan nuevas- vemos de igual modo a aquellos prolíficos
autores o traductores de antaño, y nos preguntamos cómo era posible que supieran tanto,
que escribieran tanto, que produjeran tanto, aun carentes de los modernos recursos tecno-
lógicos con los cuales hoy contamos quienes intentamos seguir sus pasos. Difícil es saberlo,
pero la realidad está ahí, como un ejemplo, como un desafío, como una guía.
Las generaciones actuales, quizá por encontrarse inmersas en el vértigo de la moderni-
dad, ya no tienen el elegante estilo de escritura de esos viejos autores, ejecutores de un arte
en extinción; por ello, he procurado respetar al máximo posible el estilo del doctor Cárde-
nas, principalmente en las introducciones de cada uno de los capítulos, que destacan por el
minucioso cuidado en el manejo de la lengua castellana. He hecho hincapié en actualizar
conceptos, términos y clasificaciones, eliminar aquellos en desuso, e incluir otros que han
nacido a raíz del impresionante avance tecnológico propio de los últimos años.
Asimismo, en esta nueva edición de Terminología médica se ofrece una serie de cua-
dros sobre terminología anatómica de arterias, huesos, músculos, nervios y venas, en cuya
preparación se hizo el esfuerzo de conjuntar el vocablo en inglés, el moderno (generalmen-
te aceptado), el tradicional y el de la nómina anatómica en latín; asimismo, por razones de
espacio, hemos considerado pertinente presentar estos cuadros alfabetizados con base en
los dos primeros modelos, adición que seguramente constituye un recurso útil que enrique-
ce el contenido de este libro que, en palabras del autor:
“…No está escrito para aclarar dudas o aumentar el caudal de conocimientos del gremio
hipocrático, sino para guiar, adiestrar, orientar a quienes conforman ese grupo heterogéneo
que rodea al profesional de la Medicina. Sencillamente está dedicado a quienes alrededor del
enfermo ejercitan su fe, paciencia, honestidad, eficiencia…”

xiii

00_From matter_Cárdenas.indd 451 5/04/11 11:58


xiv Prefacio a la cuarta edición

Y añade, respecto del propósito del mismo:


“…busca cubrir un vacío que hoy en día existe, porque quizá nadie ha fijado antes su aten-
ción para ocultarlo… La colaboración abierta, decidida, de médicos reconocidos en su es-
pecialidad, ha sido motivo de un intercambio de opiniones y conceptos: llégase en el texto a
la palabra común, útil por la frecuencia de su uso, en una concepción por demás elemental,
sin giros de erudición.”
Pongo, pues, en manos de los lectores esta pequeña aportación, y la dedico como un
homenaje póstumo al doctor Enrique Cárdenas de la Peña.

Bernardo Rivera Muñoz


Invierno de 2011.

00_From matter_Cárdenas.indd 452 5/04/11 11:58


color
nas en
Lámi

00_From matter_Cárdenas.indd 453 5/04/11 11:58


00_From matter_Cárdenas.indd 454 5/04/11 11:58
capítulo
Introducción.
i Generalidades

  Conceptos básicos
Si la gramática es el arte de hablar y escribir correctamente una lengua, toda lengua es un vasto
conjunto de palabras, y toda palabra es un sonido —o conjunto de sonidos—, o un signo —o
grupo de signos—, que por sí solo representa alguna idea completa o incompleta. Las pala-
bras se construyen, se combinan, se modifican, se expresan: al transmitir lo que pensamos o
sentimos, realizan o constituyen la estructura del lenguaje. En la gramática, la prosodia enseña
a pronunciar las palabras; la analogía, a conocer la naturaleza de cada una de ellas, con sus
propiedades y accidentes; la sintaxis, a enlazarlas; la ortografía, a escribirlas con corrección.
Cuando al hablar o escribir el idioma se cometen faltas, dícese que existen vicios de dicción:
aquellos que afectan directamente a la 1a., 2a. y 4a. ramas de la gramática, llámanse barbarismos
y solecismos a los que violan las leyes de la sintaxis.
El lenguaje es la facultad, adquirida por el ser humano durante su desarrollo y facilitada
por la herencia, que le permite expresar su pensamiento por medio de signos: habla, mímica,
escritura. Decimos que es una facultad adquirida durante el desarrollo porque al nacer el niño
carece de la capacidad para expresar su pensamiento, si es que éste en verdad existe como tal:
dado que el sistema nervioso cerebroespinal no se halla cabalmente desarrollado, lo más pro-
bable es que la formación de ideas resulte confusa en un principio, puesto que los órganos de
los sentidos, indispensables para la ejecución correcta del lenguaje, tampoco están muy bien
desarrollados; en los albores de la vida extrauterina la percepción ha de resultar ciertamente
irregular o inadecuada. A partir de los primeros meses la visión y la audición empiezan a
madurar: la palabra oída comienza a entenderse, y la palabra vista constituirá una captación
ulterior. Podemos decir que el lenguaje está facilitado por la herencia cuando comprobamos
que a través de numerosas generaciones no se pierde, sino que se afianza, y cuando se logra
simplemente a partir de las relaciones ambientales, en un terreno en el cual las partículas ge-
néticas quizá influyan.
Resulta curioso que para poder entrar en relación con sus semejantes por medio de la
palabra hablada y escrita, el ser humano no sólo necesita oír y ver, sino también comprender
tales palabras dichas o leídas y, a su vez, poder expresar sus ideas con vocablos. Debe poseer,
entonces, además de los sentidos de la audición y de la visión adonde van a depositarse las pa-
labras habladas como sonidos y las palabras escritas o impresas como imágenes visuales, cen-
tros especiales encargados de la comprensión de dichas palabras habladas, escritas o impresas.
Para conseguir a su vez articular palabras, además del centro cortical que dirige los músculos
de la lengua, cara y laringe que entran en juego en el lenguaje hablado, también debe poseer
otro centro especial que ordene los movimientos de articulación precisos para el lenguaje. En
1

01_Chapter_01_Cárdenas.indd 111 30/03/11 12:15


2 Terminología médica

la actualidad se admite la existencia de tres centros específicos que presiden la función del
lenguaje, a saber: primero, el centro de la comprensión de las palabras habladas o centro de las
imágenes auditivas de las palabras; segundo, el centro de la comprensión de las palabras escritas
o impresas o centro de las imágenes visuales de las palabras, y tercero, el centro de la palabra
articulada o centro de las imágenes motrices de articulación. Los tres centros están situados en
el hemisferio cerebral izquierdo en la mayoría de las personas —en los zurdos, en el hemisferio
cerebral derecho—, en una zona que ha dado en denominarse del lenguaje; cada uno se en-
cuentra en la proximidad del centro sensorial o motor con el cual está asociado. Así, el centro
de las imágenes auditivas de las palabras, conocido también como de Wernicke, aparece detrás
del centro sensorial de la audición, en el tercio posterior de la primera circunvolución tempo-
ral; el centro de las imágenes visuales de las palabras, al nivel del pliegue curvo, sensiblemente
por delante del centro sensorial de la visión; el centro del lenguaje articulado, denominado de
Broca, en el pie de la tercera circunvolución frontal, inmediatamente por delante del centro
motor de la cara. Cualquier lesión de la zona del lenguaje o de los centros que contiene deter-
mina trastornos más o menos complejos de la función, designados con el nombre genérico de
afasias.1
Aun contando con los centros del lenguaje, el ser humano no puede entender a la totali-
dad de sus semejantes, tanto en aquello que pronuncian cuanto en lo que escriben puesto que
no todo mundo practica la misma lengua. La lengua, ramificación del lenguaje, ha de definirse
aproximadamente como el conjunto de palabras y modos de hablar de un pueblo o nación.2
Según su naturaleza, las lenguas se clasifican en flexivas —aquellas cuyas formas gramati-
cales son lo suficientemente adaptables para modificarse de acuerdo con las necesidades de la
expresión—, aglutinantes —donde la variación se alcanza por añadidura a la raíz de los sufijos
sucesivos— y monosilábicas —cada palabra en este caso representa un sonido diferente—;
ejemplos respectivos de ellas, el griego, el árabe, el chino. La clasificación histórico-geográfica
las agrupa en un sinnúmero de familias, entre ellas, indoeuropeas, camito-semíticas, negras,
turco-mongólicas, austro-asiáticas, malayo-polinésicas, y así sucesivamente. Las familias idio-
máticas, identificadas por los lingüistas, agrupan en su seno las lenguas que tienen entre sí
estrecho parentesco; nos ocupamos con exclusividad de la indoeuropea, origen del español,
que constituye un tronco de expresión oral muy característico, ya que en él las lenguas que
le pertenecen señalan una íntima cohesión, al grado de que las formas generales del pensa-
miento —tiempos, voces, divisiones genéricas de la sintaxis— son las mismas. En las lenguas
indoeuropeas la variedad de tiempos es riquísima y las voces se reducen a dos: activa y pasiva.
El grupo comprende: a) el indoiranio —sánscrito, zend—; b) el griego —dialectos jónicos y no
jónicos—; c) el germánico —sajón, germano—; d) el italo-céltico —celta antiguo, latín, osco,
umbro; e) el balto —eslavo-polaco, ruso, etc.—; f) el albanés; g) el armenio; h) el tocariense
—tocario A y B—. El castellano es de origen latino, es uno de los brotes o renuevos del idioma
romano que reciben el nombre de lenguas romances o neolatinas.3 De ahí que el romance

1 A propósito no se añaden mayores detalles de los centros del lenguaje o de sus lesiones, que parecerían exagerados dada la
índole del presente trabajo, elemental en grado sumo. Quienes deseen ampliar sus conocimientos al respecto pueden consultar
cualquiera de los textos de anatomía reconocidos como fundamentales.
2 La definición, que se conserva porque así la ofrece el diccionario, no se ajusta en verdad a los conceptos modernos de pueblo y

nación. Recuérdese, además, que la relación entre lengua y raza tampoco existe.
3 Las principales lenguas romances o neolatinas son: español, gallego-portugués, provenzal, catalán, francés con la policromía

de sus divisiones, italiano y sus pintorescos dialectos, rumano y los idiomas réticos.

01_Chapter_01_Cárdenas.indd 2 30/03/11 12:15


i  Introducción. Generalidades 3

castellano entrañe un léxico popular latino y voces técnicas de procedencia griega o latina. El
español es el indoeuropeo desenvuelto en el espacio y en el tiempo; partícula por partícula, si
vale la expresión, se va formando la semblanza de la lengua; como idioma romance —según el
criterio lingüístico—, presupone semejanzas al latín en su sintaxis, en su vocabulario y, espe-
cialmente, en su estructura morfológica.
Ya dentro de una lengua, cada disciplina o actividad humana emplea y aplica un determi-
nado vocabulario, en conjunto, una terminología. Los grupos especializados, técnicos, crean
con su trabajo una serie de palabras que en ocasiones está íntimamente ligada a materiales,
instrumental y procedimientos que se utilizan o ejecutan. La medicina, en constante desa-
rrollo, posee un vasto idioma particular, integrado por cuanto término se relaciona con la
ciencia-arte de curar. El cuerpo humano, las funciones que cumple, los procesos patológicos
que lo dañan, las maniobras útiles para aliviar el dolor o la enfermedad, los medicamentos y
otras prácticas terapéuticas, quedan envueltos en un sinnúmero de vocablos específicos que
se deslizan en la jerga popular y se entremezclan en la vida cotidiana pero que, fundamental-
mente, conforman el lenguaje técnico de la profesión y de las ramas conexas que se sitúan a
la vera. Para el médico y un grupo de profesionales o trabajadores adjuntos —laboratoristas,
odontólogos, químicos, enfermeras, archivistas—, el conocimiento del lenguaje especial cons-
tituye una necesidad indefectible, si se quiere que tal grupo de personas aplique con propiedad
el término o términos científicos. Vale recordar que la terminología, dinámica en sí, crea día a
día nuevos vocablos, cuando la ciencia se diversifica y propala.
Si bien en alguna época se tuvo la idea de encontrar la solución al entendimiento común
de los pueblos mediante una lengua universal, única, tipo esperanto, lo que nos parece hasta
el momento actual una utopía, hoy por hoy trátase de ligar el lenguaje técnico de todos los
idiomas a partir de las raíces genéricas que determinan la terminología. Etimológicamente ha-
blando, resulta factible hacer concurrir ciertas propiedades o características de las palabras, de
tal suerte que, conociendo los elementos, el enlace se realice. Desde principios del siglo pasado
se hicieron varios intentos para universalizar el lenguaje médico; entre los primeros figuran el
de la New York Academy of Medicine, que en marzo de 1928 organizó en Estados Unidos una
conferencia nacional con el fin de crear una Standard Classified Nomenclature of Disease, cuya
primera edición se publicó dos años más tarde. A partir de entonces se han creado diversos
sistemas de clasificación y nomenclaturas; el más usado, y del cual hay disponible una traduc-
ción al español, es la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10),
cuya revisión periódica es coordinada desde 1948 por la Organización Mundial de la Salud;
entre las nomenclaturas en idioma inglés figuran la Current Procedural Terminology (CPT),
publicada por la American Medical Association, y los Medical Subject Headings, publicados
por la National Library of Medicine. Como detalle histórico, en México, el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) publicó en 1963 —copyright 1961— la Nomenclatura de Enferme-
dades y Operaciones, traducción del libro Standard Nomenclature of Diseases and Operations,
de la American Medical Association.
Difícil retener un cúmulo de palabras o términos en la memoria; imposible recordarlos
todos. La mejor captación se logra mediante un estudio metódico del origen etimológico
de las palabras, y un entrenamiento constante. En tanto el significado de algunos vocablos
antiguos perdura, el de otros se modifica; los adelantos técnicos crean palabras, y los tér-
minos arcaicos se ensamblan con los neologismos. De las voces médicas, muchas datan de
la era hipocrática, de la Escuela Alejandrina, de los escritos de Celso y de Plinio; más tarde,

01_Chapter_01_Cárdenas.indd 3 30/03/11 12:15


4 Terminología médica

los árabes añadieron algunas; en la etapa moderna, las modificaciones o adiciones se derivan
en especial del inglés, y en menor grado del francés, alemán e italiano. Para grabárselas mejor,
es preciso conocer, aunque sea de manera elemental, las ciencias básicas que constituyen la
esencia de la medicina: así, la embriología, la anatomía, la fisiología, patología, terapéutica,
enmarcan el acervo terminológico. Dentro de un sentido por demás práctico, bastará colocar
los vocablos de acuerdo con el área en que más se utilicen, de ahí que aparezcan enlazados a las
bases anatómicas o fisiológicas, la sintomatología, el diagnóstico, las intervenciones quirúrgi-
cas o los procedimientos de laboratorio y radiográficos, aun cuando ello no signifique que de
manera obligada sean exclusivos de tal sector.
Para terminar, cabe señalar que en la medicina ha pasado la época del uso exagerado de
los epónimos, o sea, las voces que perpetúan el nombre del descubridor o de quien por vez
primera describe alguna estructura o fenómeno; hoy persisten algunos, consagrados por el
uso; sin embargo, para casi todos hay disponible un término médico adecuado.

01_Chapter_01_Cárdenas.indd 4 30/03/11 12:15


capítulo
La palabra
Ii y sus partes

La morfología, rama de la analogía, nos enseña la estructura, formación y las transforma-


ciones de los vocablos. La etimología es la explicación verdadera del origen de la palabra; si
también se le denomina lexicogenesia o engendramiento del lenguaje, es porque estudia la
razón de existencia de las palabras por medio de la derivación y composición. La etimología
es una rama complementaria de la semántica —ciencia que trata del significado de las pala-
bras—, utilísima para la redacción, porque el origen de la palabra interviene, en la mayoría
de los casos, en su significación. Estrictamente hablando, el estudio de la etimología de una
lengua presupone sólidos fundamentos de lingüística general y profundos conocimientos del
idioma cuyo léxico se investiga; de seguir a la palabra paso a paso en su evolución diacrónica,
registrando todos sus cambios fonéticos, morfológicos y semánticos, iríamos demasiado le-
jos, mucho más allá de la intención que perseguimos. Interesados sólo en la acepción que se
otorgaba al vocablo en la lengua original y en la significación que toma en la época presente,
estamos capacitados para apreciar el estudio semántico o ideológico del vocablo en las épocas
históricas clásica y actual.
La palabra que, según Fray Luis de León, “sustituye a la cosa que nombra; su fin es hacer
que lo ausente nos sea presente y cercano, y lo que se aleja conserve en la imagen de su origen
la significación de aquello de donde nace no obstante ser sólo el sonido de una palabra”, está
constituida por dos elementos: raíz y morfemas. La raíz es el núcleo de una serie o familia
de palabras, ligadas entre sí por el sentido fundamental; los morfemas son los constituyentes
inseparables de la raíz que, unidos a ella, concretan e individualizan el significado vago, im-
preciso, de la misma raíz.1
González Peña señala que en la formación y transformaciones de las palabras deben
distinguirse diferentes fragmentos. Llama raíz a la porción literal o silábica que se considera
el elemento primitivo de la palabra y que representa la idea matriz o principal significada por
ella. Cuando la raíz altera su estructura material, principalmente por adición de una o varias
letras, se convierte en radical; a la letra o letras que se añaden a la raíz para formar el radical
se les nombra formativas. Así, la raíz es el origen común de las palabras de toda una misma
familia, y el radical es el origen inmediato de parte o de una sola rama de palabras de dicha

1 De acuerdo con su colocación, los morfemas llámanse iniciales, mediales o finales; según su interpretación, reciben el nombre
de desinencia, terminación, radical y tema. Desinencia es el indicador de la flexión: señala el caso y el número en la declinación,
y el número y la persona en la conjugación. Terminación es la desinencia precedida de una vocal. Radical es el vocablo despoja-
do de su terminación. Tema es el vocablo despojado de su desinencia.

02_Chapter_02_Cárdenas.indd 5 30/03/11 9:27


6 Terminología médica

familia: la raíz es como el primitivo, y el radical puede considerarse ya como un primer deriva-
do; la raíz es primaria, el radical es una raíz secundaria.2
Las raíces son invariables o casi invariables; si presentan alguna variación —y ello sucede
sobre todo cuando las raíces pasan de un idioma a otro—, ésta es muy leve, y suele consistir en
la pérdida, adición o mudanza de una letra; así, “scrip”, raíz latina, al pasar al castellano se con-
vierte en “escrip” y “escri” —descripción, escribir—. Observando las variaciones de las raíces,
descúbrese que la consonante inicial de ellas es la menos sujeta a alteración porque resulta la
más radical, la que expresa lo principal o esencial de la idea significada y, por consiguiente,
la característica. Llámase entonces así, característica, a la letra que se considera principal y más
señalada por su persistencia en una raíz: tal la “p”, la letra característica de todos los compuestos
y derivados de pie, en latín pes, pedis, y en griego pous, podos.
Las raíces tienen significación vaga e indeterminada, y forma literal o silábica dura, áspera,
poco eufónica o agradable al oído, de ahí que convenga al lenguaje fijar y determinar aquella
significación, puliendo y suavizando de paso la forma del vocablo mediante la anteposición o
posposición a la raíz de alguna sílaba o letra. A las sílabas o letras añadidas se les denomina
prefijos cuando preceden a la raíz o al radical, y sufijos cuando les siguen. Es tiempo ya de
anotar que aquellas voces que sólo constan de una raíz o de un radical, y de un prefijo o un
sufijo, llámanse primitivas o de primera formación, en tanto son derivadas las que se forman de
otra primitiva y biderivadas o dos veces derivadas aquellas que se originan de otra ya derivada:
“historia”, “histórico”, “históricamente” representan las voces primitiva, derivada y biderivada
en uno de múltiples ejemplos que pueden citarse.
Han de mencionarse dos especies de derivación: la gramatical y la ideológica. Derivados
gramaticales son los que sólo afectan las propiedades y accidentes de gramática del primitivo,
sin modificar su significación; así, los femeninos respecto de los masculinos, los plurales res-
pecto de los singulares, los aumentativos y diminutivos respecto del primitivo, los comparativos
y superlativos respecto del positivo, los casos de las palabras declinables y los modos, tiempos,
números y personas de los verbos. Por el contrario, llamamos derivados ideológicos a los que
por su terminación modifican el significado del primitivo, haciendo que la idea expresada por
éste no sea la principal, sino meramente la radical y que a ella se añadan otras accesorias; así, la
idea de “cantar” es la radical, y no la principal, en los derivados ideológicos “canción”, “cantarín”,
“cantaleta”, “cantata”, “cántico”. Entre los derivados ideológicos han de relacionarse muy particu-
larmente los nombres abstractos, colectivos, indefinidos, patronímicos y gentilicios.
A las letras o sílabas que se añaden o sustituyen en un primitivo para formar un derivado
gramatical se les nombra flexiones o inflexiones, y a las que se agregan o cambian para consti-
tuir un derivado ideológico se les cataloga como desinencias. Llámanse seudodesinencias a las
terminaciones que presentan ciertas palabras, casi todas ellas pertenecientes al lenguaje técni-
co o al estilo culto, terminaciones que, más que tales, pueden considerarse palabras enteras y
significativas de por sí.3 En resumen: la terminación de la voz primitiva constituye un sufijo; la

2 Si “no” es la raíz de todas las palabras que significan conocer —notable, noticia, notorio, nota, noción, anotar, etc.—, agre-
gándole la letra formativa “m” tendremos el radical de aquellas que denotan nombrar o conocer nombrando, tales nombradía,
nombramiento, nombre, nómina, pronombre, renombre y así sucesivamente.
3 Las partículas “a”, “ito”, “on” son flexiones en señora, señorito, señorón, derivados gramaticales de señor. Resultan desinencias

“able”, “or”, “urja”, en cantable, cantor, canturia, derivados ideológicos de cantar. “Fonía” es seudodesinencia en las palabras afo-
nía, cacofonía, eufonía.

02_Chapter_02_Cárdenas.indd 6 30/03/11 9:27


ii  La palabra y sus partes 7

terminación de la voz formada por derivación gramatical es una inflexión; la terminación de


los derivados ideológicos figura como desinencia.
Si por su formación las palabras se dividen en primitivas y derivadas, por su composición
se clasifican en simples y compuestas. Todas las voces primitivas, derivadas y biderivadas son,
por su composición literal o silábica, simples.
La voz simple se convierte en compuesta: a) duplicando su raíz; b) juntándole, al final o al
principio, otra voz completa, y c) anteponiéndole una partícula o preposición. A las palabras
compuestas por el primer procedimiento se les conoce como duplicadas: “mamá”; a las origi-
nadas gracias al segundo método, como yuxtapuestas: “mondadientes”; a las creadas mediante
la tercera conducta, como propiamente compuestas: “subteniente”.4
En fin, si hemos dicho que los prefijos son las partículas o preposiciones que entran en
composición anteponiéndose a una palabra simple o a una raíz, debemos añadir que los ele-
mentos prepositivos se dividen en separables o inseparables. Separables vienen a ser los que
se usan en composición o fuera de ella “con”, “contra”, etc.; inseparables en cuanto sirven sólo
como prefijos de palabras compuestas y nunca aparecen solos en la oración: “des”, “dis” y así
sucesivamente. Cuando el prefijo contribuye a la formación primera de una voz, ésta no puede
llamarse compuesta, sino simple; un prefijo añadido a la raíz forma, pero no compone: para
que componga es menester que se añada no a tal raíz —que viene a ser una palabra informe—,
sino a una palabra simple, a una palabra ya formada y completa.5 Los prefijos pueden conside-
rarse semejantes o muy parecidos en todos los idiomas, mejor aún que las raíces y que las desi-
nencias: los del castellano están tomados directamente del latín y del griego. Cabe identificar
por separado a los seudoprefijos, o sea, ciertas voces que, también procedentes del griego o del
latín, y significativas de por sí, con frecuencia entran en la yuxtaposición o en la composición,
haciendo veces y representando la apariencia de prefijos.
Desde un punto de vista estrictamente didáctico, nos compete analizar el origen de las
voces, no su significado exclusivo, si nuestro propósito no es el de convertir en diccionario
el estudio en desarrollo. Y, sobre todo, más que otra cosa, relacionar en conjunto, unidas, las
partículas pre y post, raíz de la palabra, sin importarnos a fondo la catalogación rigurosa desde
el ángulo gramatical neto que se les deba asignar, llamando prefijos a todas aquellas que ante-
cedan a tal raíz, y sufijos a las que la continúen.6 En toda forma, recordemos con Quinet que
“la palabra es la luz de la humanidad, así como la luz es la palabra de la naturaleza”.

4 Vale aclarar que en la yuxtaposición no hay sino una mera enunciación sucesiva de dos o tres voces simples, las cuales con-
servan su respectivo valor, mientras que en la composición hay incorporación, refundición de dos voces en una, resultando
una significación mixta del valor de cada uno de los elementos componentes. Dentro de los ejemplos expuestos, en la voz yux-
tapuesta “mondadientes” no hay más que el signo de la idea de mondar unido con el signo de la idea de diente, resultando de
una sola palabra dos signos de otras tantas ideas, pero en la voz compuesta “subteniente”, aunque el elemento (sub) se halla
también materialmente yuxtapuesto y enunciado a continuación el elemento (teniente), cada uno de estos elementos viene a
perder, sin embargo, parte de su valor absoluto, resultando de su unión un solo signo de una sola idea, de una idea que ni es la
de (sub) ni la de (teniente), sino la de (subteniente), por más que este sustantivo participe de la significación de (sub) y de la
de (teniente).
5 Si el prefijo “con” se antepone a la raíz “sul” forma la voz simple cónsul, pero el prefijo “pro”, añadido al simple cónsul, forma el

compuesto procónsul.
6 Quizás a veces los prefijos resulten seudoprefijos en realidad, y los sufijos sean más bien desinencias o seudodesinencias.

02_Chapter_02_Cárdenas.indd 7 30/03/11 9:27


02_Chapter_02_Cárdenas.indd 8 30/03/11 9:27
capítulo
Raíces
iii esenciales

Conocido ya el significado de la raíz1 en la palabra, réstanos enumerar aquellas que se utilizan


con cierta frecuencia en las voces médicas, y a continuación de cada una ejemplificar su uso
en el terreno de la terminología, de tal suerte que se posean las bases necesarias para integrar
nuevas voces o se descubran otros términos en las diferentes ramas de la medicina.2 Así:

Raíz Término Análisis Definición


aden adenoma aden - glándula Tumor glandular
G oma - tumor
glándula, adenectomía ectomía - excisión, extirpación Excisión de una glándula o un
ganglio ganglio
aero aerobio aero - aire Correspondiente al organismo
G bio - vida que vive sólo en presencia
aire de aire
aeroneurosis neuro - nervio Trastorno funcional nervioso que
osis - estado de enfermedad afecta a los aviadores
angio angiotomía angio - vaso Disección de los vasos sanguíneos
G tomía - corte, sección
vaso angiocardiografía cardio - corazón Registro gráfico del corazón y de los
grafía - escritura, registro, vasos
Raíz Término trazo Análisis Definición
artr artralgia artr - articulación Dolor en una articulación
G algia - dolor
articulación
artritis itis - inflamación Inflamación articular

blefaro blefaroedema blefaro - párpado Tumefacción del párpado


G edema - tumefacción
párpado blefaroplastia plastia - reconstrucción repara- Intervención en la cual se recons-
ción plástica truye el párpado mediante
cirugía plástica
cardio fonocardiografía cardio - corazón Registro gráfico de los ruidos del
G fono - ruido, sonido, voz corazón
corazón grafía - escritura, registro,
trazo
cardiomegalia megalia - crecimiento, desarro- Crecimiento exagerado del corazón
llo exagerado

03_Chapter_03_Cárdenas.indd 9 30/03/11 9:37


10 Terminología médica

Raíz Término Análisis Definición

cefal cefalalgia cefal - cabeza Dolor de cabeza, cefalea


G algia - dolor
cabeza cefálico ico - perteneciente a, relativo Relativo o perteneciente a la cabeza

cerebro cerebroespinal cerebro - cerebro


L espinal - perteneciente a la Relacionado con el cerebro y la mé-
cerebro médula o a la columna dula espinal; cefalorraquídeo
vertebral
cerebropatía patía - enfermedad Enfermedad del cerebro

cervi, cervico cervical cervic - cuello Concerniente o relativo al cuello


L al - perteneciente a
cuello
cervicouterino uterino - del útero Perteneciente al cuello uterino
cole colecistoduodenal cole - bilis Referente a la vesícula biliar y el
G cisto - vesícula, vejiga duodeno
bilis duodenal - perteneciente o
relativo al duodeno
colecistografía grafía - escritura, registro, trazo Registro gráfico de la vesícula biliar

condro condrectomía condro - cartílago Extirpación de algún cartílago


G ectomía- excisión, extirpación
cartílago condroma oma - tumor Tumor de cartílago

costo costofrénico costo - costilla Perteneciente a las costillas y al


L frénico - perteneciente al diafragma
costilla diafragma
costocondral condral - perteneciente o relati- Concerniente a las costillas y los
vo al cartílago cartílagos
craneo craneometría craneo - cráneo Medición y estudio de las propor-
L metría - medida ciones del cráneo
cráneo craneotabes tabes - cierto reblandecimien- Adelgazamiento de los huesos del
to o atrofia cráneo
cisto cistoscopia cisto - vejiga Método o procedimiento mediante
G scopia - examen el cual se examina el interior de
saco, vejiga, la vejiga
bolsa cistitis itis - inflamación Inflamación de la vejiga

cito citología cito - célula Estudio de la célula


G logía - estudio, ciencia, tratado
célula eritrocito eritro - rojo Célula roja (glóbulo rojo)

dacrio dacrioadenitis dacrio - lágrima Inflamación de glándula lagrimal


G aden - glándula
lágrima
dacriocele itis - inflamación Hernia del saco lagrimal
cele - hernia, tumor, protrusión

03_Chapter_03_Cárdenas.indd 10 30/03/11 9:37


iii  Raíces esenciales 11

Raíz Término Análisis Definición


dactil dactilar dactil - dedo Relacionado con el dedo
G ar - perteneciente
dedo dactilomegalia megalia-crecimiento, desarro- Desarrollo exagerado de los dedos
llo exagerado
derm, dermitis derm - piel Inflamación de la piel
dermato itis - inflamación
G dermatología logía - estudio, ciencia, tratado Estudio de las enfermedades y
piel estructura de la piel
encefalo electroencefalo- encefalo - encéfalo Registro gráfico de los fenómenos
G grama electro - perteneciente a la eléctricos desarrollados en el
encéfalo electricidad encéfalo
grama - trazo gráfico
encefalopatía patía - enfermedad Padecimiento del encéfalo
enter, entero enterocele entero - intestino Hernia intestinal
G cele - hernia, tumor, protrusión
intestino enterocolitis col - colon Inflamación de intestino delgado y
itis - inflamación colon
espondilo espondilolistesis espondilo - vértebra Deslizamiento de una vértebra sobre
G listesis - deslizamiento otra
vértebra espondilosquisis quisis - fisura Fisura congénita de un arco vertebral
gastro gastroenterostomía gastro - estómago Abocamiento, abertura de estómago
G enter - intestino e intestino
estómago ostomía - boca, “ojal”
gastriectasia ectasia - dilatación Dilatación del estómago
gluco, glico glucosuria gluco - dulce Orina dulce, paso de glucosa hacia
G uria - orina la orina
dulce hiperglucemia hiper - más Aumento de glucosa en sangre
emia - de la sangre
hemat, hematemesis hemat - sangre Vómito de sangre
hemato, emesis - vómito
hemo hematopoyesis poyesis - hacer Formación o producción de sangre
G
hemofilia filia - amor, inclinación, Enfermedad hereditaria de la coagu-
sangre
irresistible lación de la sangre
hepat hepatitis hepat - hígado Inflamación del hígado
G itis - inflamación
hígado hepatolisis lisis - destrucción Destrucción de células hepáticas
hister histerectomía histe - útero, matriz Extirpación del útero
G ectomía - excisión, extirpación
útero, matriz histeropexia pexia - fijación Fijación o suspensión del útero
ileo ileostomía ileo - tercera parte del intestino Abocamiento del íleon a la pared
L delgado abdominal
íleon ostomía - boca, “ojal”
ileocecal cecal - perteneciente al ciego Lo que tiene relación con el íleon y
el ciego

03_Chapter_03_Cárdenas.indd 11 30/03/11 9:37


12 Terminología médica

Raíz Término Análisis Definición

ilio iliofemoral ilio - la parte alta, abierta del Lo que compete al ilion y al fémur
L hueso ilíaco
ilion femoral - perteneciente al
fémur
iliosacro sacro - sacro Lo que corresponde al ilion y al
sacro
leuc, leuco leucemia leuc - blanco Proliferación maligna de glóbulos
G emia - perteneciente a la blancos o leucocitos
blanco sangre
leucopenia penia - disminución Disminución de los glóbulos
blancos
lip, lipo lipectomía lip - grasa Excisión de tejido adiposo
G ectomía - excisión, extirpación
grasa
lipoproteína proteína - preeminente; Macromoléculas compuestas por
sustancia constitutiva proteínas y lípidos
de las células
lit, lito litiasis lit - piedra Presencia de piedras, de cálculos
G iasis - presencia de
piedra litotricia tricia - hacer pedazos Procedimiento para fragmentar
cálculos dentro del cuerpo
mening, meningitis mening - membrana Inflamación de las membranas
meningo itis - inflamación meníngeas
G
meningococo coco - bacteria de forma Microorganismo agente de la
membrana
redondeada meningitis

metro, metro metritis metr - útero, matriz Inflamación del útero


G itis - inflamación
útero, matriz
metrorragia rragia - escurrimiento Hemorragia del útero fuera de la
menstruación
miel, mielo mielosarcoma mielo - médula Tumor maligno de la médula ósea
G sarco - carne, tejido conjuntivo
médula oma - tumor

mielógeno geno - producido De producción medular, originado


en la médula
mio miocardio mio - músculo Músculo del corazón
G cardio - corazón
músculo
miositis itis - inflamación Inflamación de músculo
nefr, nefro nefropexia nefro - riñón Fijación o suspensión del riñón
G pexia - fijación
riñón nefroesclerosis esclerosis - endurecimiento Endurecimiento del riñón;
reemplazo del tejido renal
por material con abundante
colágeno

03_Chapter_03_Cárdenas.indd 12 30/03/11 9:37


iii  Raíces esenciales 13

Raíz Término Análisis Definición


oftalm, oftalmía oftalm - ojo Enfermedad de los ojos
oftalmo ía - enfermedad de
G
ojo oftalmología logía - estudio, ciencia, tratado Estudio de los ojos

osteo osteoclasia osteo - hueso Rotura quirúrgica de un hueso


G clasia - rotura para corregir una deformidad
hueso
osteomalacia malacia - reblandecimiento Enfermedad en que se reblandece
el hueso
pneumo, neumococo neumo - pulmón Microorganismo que produce
neumo coco - bacteria de forma neumonía
G redondeada
pulmón, aire neumotórax tórax - cavidad torácica Presencia de aire en la cavidad
pleural
procto proctología procto - recto, ano Estudio del recto
G logía - estudio, ciencia, tratado
recto, ano
proctoscopia scopia - examen Examen del recto

psic, psico psiquiatría psiq - mente Ciencia que estudia las enfermeda-


G iatría - correspondiente a la des mentales
mente, alma medicina
psiconeurosis neuro - nervio Lo que concierne a la mente y
osis - estado de enfermedad los nervios; refiérese a un
trastorno nervioso ligado a una
enfermedad mental
piel, pielo pielonefritis pielo - pelvis renal Inflamación de la pelvis renal y
G nefr - riñón del riñón
pelvicilla itis - inflamación
renal
pielografía grafía - escritura, registro, trazo Registro gráfico de la pelvis renal
piloro piloroestenosis piloro - portero, resguardo (del Estrechez del resguardo (del
G estómago) estómago)
portero, estenosis -  estrechez
resguardo
piloroplastia plastia - reparación o reconstruc- Reconstrucción plástica del píloro
ción plástica
pio piógeno pio - pus Formador de pus
G geno - formación de
pus piodermitis derm - dermis, piel Inflamación purulenta de la piel
itis - inflamación
queil queilitis queil - labio Inflamación de labio
G itis - inflamación
labio
queiloplastia plastia - reparación plástica Reparación plástica de labio

03_Chapter_03_Cárdenas.indd 13 30/03/11 9:37


14 Terminología médica

Raíz Término Análisis Definición

quiro quiromegalia quiro - mano Crecimiento exagerado de mano


G megalia - crecimiento, desarro-
mano llo exagerado
quiroplastia plastia - reparación plástica Reparación plástica de mano
radio radioactividad radio - rayo Facultad de emisión de determina-
L actividad - facultad de obrar, dos rayos que penetran ciertas
rayo potencia, energía, fuerza sustancias
radioterapia terapia - tratamiento Uso de la radiación como medio
terapéutico
traqueo traqueostomía traqueo - tráquea Creación de una abertura en la
G stomía - boca, formación tráquea, con inserción de un
rugoso, quirúrgica de un orificio tubo o cánula
tráquea traqueotomía tomía - cortar Abertura artificial en la tráquea
tuberculo tuberculosis tuberculo - tubérculo Enfermedad caracterizada por la
L osis - estado de enfermedad formación de tubérculos
tubérculo
tuberculoma oma - tumor Tumor tuberculoso
vicer visceral viscer - víscera, órgano Perteneciente a la víscera, al
L al - perteneciente a órgano
órgano visceroptosis ptosis - caída Caída de las vísceras, prolapso
de ellas

1 De las partículas transcritas, algunas en verdad resultan prefijos. La lista está ordenada en su mayor parte según lo expone el
capítulo correspondiente del Understanding Medical Terminology de Agnes Ciare.
2 Adviértase que con intención absoluta se colocan las raíces tal y como aparecen en las voces castellanas, sin tomar en conside-

ración su procedencia latina o griega que seguramente las modificaría, aunque fuese en mínima proporción, y que debajo de ellas
se señala el origen —G, griego; L, latín— y el significado, para aprovechar luego los ejemplos hacia una definición escueta.

03_Chapter_03_Cárdenas.indd 14 30/03/11 9:37


capítulo

iv Prefijos

De la misma manera que listamos las raíces fundamentales de la terminología médica, orde-
naremos a continuación los prefijos más usados. Así:

Prefijo Término Análisis Definición


ab ablactación ab - hacia afuera Momento de la introducción de
L lactación - período de lactancia alimentos distintos a la leche
fuera de, hacia materna materna
afuera, apartar
abductor ductor - que conduce Músculo que separa o aparta
a, an agalactia a - sin Sin leche
G galactia - leche
sin, partícula analgesia algesia - dolor Sin dolor
negativa
(privativa)
ad aductor ad - hacia adentro Músculo que une o junta
L ductor - que conduce
cerca, junto, adrenal adrenal - perteneciente al riñón Junto al riñón, acerca de él
hacia adentro,
unir o juntar
ambi ambidextro ambi - en ambos lados Facultad para usar ambas manos
L dextro - mano derecha con habilidad
en ambos
lados ambivalencia valencia - valer, también capaci- Estado de ánimo en el que coexis-
dad de un átomo para combi- ten impulsos opuestos, como
narse con otros en proporción amor y odio
definida
ana anatomía an - a través de Corte a través de, disección: estu-
G tomía - corte dio de la estructura
separación, del cuerpo
a través de análisis lisis - destrucción, desatar Separación en partes componen-
tes o elementos; acto de deter-
minar las partes constitutivas
de una sustancia
ante anteflexión ante - delante Desplazamiento hacia adelan-
L flexión - acción de doblar te; curvatura anormal hacia
antes, delante adelante
anteparto parto - expulsión del feto Período previo a la expulsión fetal

15

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 15 30/03/11 9:38


16 Terminología médica

Prefijo Término Análisis Definición


anti antisepsia anti - contra Procedimiento que excluye los
G sepsia - putrefacción gérmenes
contra antipirético pirético - relacionado con la fiebre Medicamento que abate la fiebre
bi bilateral bi - dos Existente en ambos lados
L lateral - perteneciente a un lado
dos, ambos, bifurcación furcación - horca, horqueta, División en dos ramas
doble horquilla

bradi bradilalia bradi - lento Lenguaje lento


G lalia - hablar, lenguaje
lento bradicinesia cinesia - referente al movi- Lentitud de movimiento
miento
braqui braquicéfalo braqui - corto Que tiene la cabeza corta, apla-
G céfalo - cabeza nada
corto braquidactilia dactilia - referente a los dedos De dedos cortos
braqui braquiocefálico braquio - brazo Refiérese al tronco arterial que
L cefálico - perteneciente a la riega cabeza y brazo derecho
brazo cabeza
braquial al - correspondiente o pertene- Que pertenece al brazo
ciente a
cata catarro cata - hacia abajo Secreción de una membrana
C rro - fluir mucosa, que fluye
hacia abajo,
debajo catabolismo bolismo - perteneciente al meta- Fase destructiva o de desasimila-
bolismo ción del metabolismo
circum, circunvolución circun - alrededor Eminencia sinuosa en la superficie
circun volución - arrollado cerebral, limitada por las
L cisuras
alrededor circuncisión cisión - incisión Incisión alrededor; refiérese a la
excisión en círculo del prepucio
co, con colateral co - junto Que acompaña o marcha al lado
L lateral - perteneciente al lado
junto, con
congénito génito - perteneciente al naci- Innato, que existe desde el naci-
miento, de origen miento
contra contracepción contra - opuesto Método que mide la concepción
L cepción - relativo a la fecunda-
contra, ción o concepción
opuesto
contralateral lateral - perteneciente al lado Que se halla en el lado opuesto del
cuerpo
des desarticulación des - sin Procedimiento quirúrgico que
L articulación - lo que pertenece separa dos o más huesos
sin, privativo a ella
descalcificación calcificación - perteneciente al Disminución o desaparición de la
calcio sustancia calcárea
del hueso

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 16 30/03/11 9:38


iv  Prefijos 17

Prefijo Término Análisis Definición


dia diabetes dia - a través Pasar a través; enfermedad
G betes - ir, pasar metabólica con producción
a través, excesiva de orina
aparte diagnóstico gnóstico - conocimiento, identi- Procedimiento que identifica un
ficación padecimiento a través de sus
síntomas y signos
dis dismenorrea dis - difícil Menstruación dolorosa
G menorrea - flujo catamenial
con dificultad,
difícil, malo disfagia fagia - ingerir, comer Dificultad para comer o ingerir
alimentos
dolico dolicocéfalo dolico - alargado Cabeza alargada, cráneo con
G céfalo - perteneciente a la diámetro anteroposterior
largo, cabeza relativamente largo
alargado
dolicocolon colon - referente al intestino Intestino grueso alargado anormal-
grueso mente
ec, ecto ectopia ec - fuera Fuera de lugar, anomalía de
G topia - lugar situación o de posición de un
fuera, hacia órgano
afuera, afuera ectodermo dermo - piel Hoja externa del embrión

em, en empiema em - en Pus dentro de la pleura


G pi - pus
en, dentro ema - resultado de acción
enantema antema - florecer Erupción en una superficie mucosa

endo endocarditis endo - dentro Inflamación de la hoja interna del


G card - corazón corazón, del endocardio
con, dentro, itis - inflamación
interno
endocrinología crino - secretar Estudio de las secreciones internas
logía - estudio, ciencia, tratado
epi epidermis epi - arriba Capa externa (situada hacia arriba)
G dermis - piel de la piel
arriba, allí
epigastrio gastrio - estómago Región situada sobre el estómago
eu eutrófico eu - normal Estado de nutrición normal
G trófico - perteneciente a la
bien, bueno, nutrición
normal eufonía fonía - relativo a la voz Sonoridad agradable de la voz

ex exoftalmía ex - fuera de Protrusión o proyección anormal


G, L oftalmía - relativo al ojo del globo del ojo
afuera, fuera
de, externo expectoración pectoración - perteneciente al Expulsión, por medio de la tos, de
pecho materias contenidas en el árbol
respiratorio

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 17 30/03/11 9:38


18 Terminología médica

Prefijo Término Análisis Definición


extra extrauterino extra - más allá Fuera o más allá del útero
L uterino - referente al útero
más allá, adi- extrasístole sístole - período de contrac- Contracción adicional sistólica del
cional, exterior ción cardiaca corazón
hemi hemiplejía hemi - mitad Parálisis de la mitad del cuerpo
G plejía - golpe
mitad hemimelia melia - miembro Malformación congénita caracterizada
por la falta del segmento distal de una
extremidad
hetero heterocromía hetero - diferente Diversidad de color de un sitio, el iris, por
G cromía - color ejemplo
desigual,
diferente heterotropía tropía - vuelta, atracción Refiérese al estrabismo: disposición
desigual de los ojos
hiper hiperemesis hiper - más Vómito incoercible
G emesis - vómito
más, excesivo,
hacia arriba hipertensión tensión - tono, presión Aumento de la presión arterial

hipo hipodérmico hipo - debajo Aplicación por debajo de la dermis


G dérmico - referente a la
bajo, debajo, dermis
deficiente
hipoglucemia glucemia - azúcar en sangre Disminución de la cantidad normal de
glucosa en sangre

homo, homeo homosexual homo - igual Inclinación erótica hacia el mismo sexo;


G sexual - relativo al sexo perteneciente a la homosexualidad
igual,
el mismo, homeostasia stasia - detención Tendencia al equilibrio o a la estabilidad
semejante orgánica; tendencia a la estabilidad
en el medio interno del organismo
in infiltración in - dentro Acumulación o depósito en un tejido de
L filtración - penetración a una sustancia extraña a él
dentro, través de un cuerpo sólido
negación
inapetencia apetencia - apetito Sin apetito

infra infraclavicular infra - abajo Situado por debajo de la clavícula


L clavicular - referente a la
abajo, clavícula
situación infraorbitario orbitario - referente a la órbita Situado en el piso de la órbita o por
inferior debajo de ella
inter interalveolar inter - entre, en medio Situado entre dos alvéolos
L alveolar - referente a la
entre, en cavidad que aloja
medio a los dientes
interglúteo glúteo - referente a las nalgas Situado en medio de las nalgas

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 18 30/03/11 9:38


iv  Prefijos 19

Prefijo Término Análisis Definición


meta metamorfosis meta - cambio, transformación Cambio de forma
G morfosis - condición de forma
trans, más allá, metaplasia plasia - formar Cambio de un tejido en otro; produc-
cambio, transfor- ción celular de tejido distinto al
mación normal (más allá del habitual)
multi multípara multi - muchos Mujer que ha tenido muchos partos
L para - referente al parto
múltiple, mucho,
varios multilocular locular - celda, lóculo Con muchas celdas o lóculos

oligo oligocitemia oligo - escaso Disminución del número de eritroci-


G cit - célula tos (glóbulos rojos)
escaso, deficien- emia - sangre
te, poco
oligospermia spermia - semen Secreción seminal deficiente

oro orofaringe oro - boca Boca y faringe consideradas como


L faringe - faringe una sola cavidad
boca
oronasal nasal - relativo a la nariz Perteneciente a la boca y nariz a
la vez
orto ortolalia orto - correcto Lenguaje correcto, normal
G lalia - hablar, lenguaje
recto, derecho,
normal, correcto ortodoncia doncia - relativo al diente Corrección de las irregularidades
dentales
para, par parametritis para - cerca, junto Inflamación del parametrio, tejido
G metr - matriz conjuntivo que rodea al útero
cerca, junto, itis - inflamación
alrededor
paracentesis centesis - punción Punción quirúrgica de una cavidad

per percutáneo per - a través Práctica o método a través de la piel


L cutáneo - de la piel
por, a través perfusión fusión - vertido Circulación artificial en un órgano
de un líquido de composición
adecuada
peri pericarditis peri - alrededor Inflamación del pericardio, serosa
G card - corazón que recubre el miocardio
alrededor itis - inflamación

periostio ostio - referente al hueso Membrana que recubre y nutre al


hueso
poli policitemia poli - muchos Aumento del número de eritrocitos
G cit - célula (glóbulos rojos) en sangre
múltiple, emia - sangre
muchos, varios
polifagia fagia - referente a la comida Apetito voraz, hambre excesiva

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 19 30/03/11 9:38


20 Terminología médica

Prefijo Término Análisis Definición


pos, post posparto pos - después Periodo después del parto
L parto - parto
después,
posnecrótico necrótico - referente a la necrosis, Después de la necrosis
atrás,
muerte de un tejido por falta de
detrás
circulación
pre prepatelar pre - antes Por delante de la rótula
L patelar - referente a la rótula
antes, precordial cordial - relativo al corazón Delante del corazón
delante de
pro pronóstico pro - delante de Conocimiento de antemano, juicio hi-
G, L nóstico - relativo al conoci- potético acerca de la terminación
enfrente miento probable de una enfermedad
de, antes,
delante de prolapso lapso - caer, salir Caída, salida de un órgano

re reborde re - de nuevo, otra vez Faja estrecha y saliente en el borde o


L borde - límite de la superficie superficie de un órgano
de nuevo,
otra vez reactivación activación - relativo a la actividad Restauración de la actividad de un
cuerpo inactivo
retro retroflexión retro - hacia atrás Flexión de un órgano hacia atrás
L flexión - acción de doblar
atrás, de-
trás, hacia
atrás retroperitoneal peritoneal - referente al peritoneo Situado por detrás del peritoneo

semi semicircular semi - medio Refiérese a la forma de medio círculo


L circular - relativo al círculo
mitad,
medio semilunar lunar - referente a la luna En forma de media luna
seudo seudoartrosis seudo - falso Falsa articulación
G artrosis - enfermedad relaciona-
falso da con la articulación
seudorexia rexia - referente al apetito Apetito falso o pervertido
sin sindactilia sin - junto, pegado a Adherencia congénita o accidental de
G dactilia - referente a los dedos dos o más dedos
junto, con, sínfisis fisis - crecer Línea de unión entre porciones de
pegado, hueso originalmente distintas;
fusión adherencia anormal
sub sublingual sub - debajo Debajo de la lengua
L lingual - referente a la lengua
debajo subdural dural - referente a la duramadre Debajo de la duramadre
supra supraescapular supra - arriba de En este caso, arriba del omóplato o
L escapular - referente al hombro escápula
arriba de suprahioideo hioideo - referente al hueso Por encima del hueso hioides
hioides

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 20 30/03/11 9:38


iv  Prefijos 21

Prefijo Término Análisis Definición


taqui taquicardia taqui - rápido, acelerado Latidos del corazón más aprisa de
G cardia - relativo al corazón lo normal
rápido,
taquipnea pnea - respiración Respiración acelerada
acelerado
tele telencéfalo tele - lejos Porción del encéfalo más alejada
G encéfalo - cerebro de la médula
lejos, fina telepatía patía - afección Coincidencia de pensamientos o
sensaciones entre dos perso-
nas más o menos alejadas;
transmisión del pensamiento
trans transuretral trans - a través A través de la uretra
L uretral - referente a la uretra
a través, más transfusión fusión - comunicación, paso Procedimiento en el que se hace
allá pasar sangre o sus componen-
tes de los vasos de un individuo
a los de otro
tri tricúspide tri - tres De tres cúspides; refiérese a la
G cúspide - cúspide, cima, punta válvula del corazón o a la forma
tres del molar
trígono gono - ángulo De tres ángulos, triángulo, área o el
espacio triangular
ultra ultramicroscopio ultra - más allá Instrumento que permite observar
L microscopio - instrumento partículas de menor tamaño
más allá, en óptico que permite visualizar que las que se observan con el
exceso partículas ínfimas microscopio
ultravirus virus - forma orgánica com- Virus que atraviesan ultrafiltros
puesta de proteínas y ácidos de porcelana que retienen
nucleicos, que sólo puede bacterias
reproducirse en células vivas

04_Chapter_04_Cárdenas.indd 21 30/03/11 9:38


04_Chapter_04_Cárdenas.indd 22 30/03/11 9:38
capítulo

v Sufijos

Los sufijos mayormente útiles resultan ser:

a) En diagnósticos

Sufijo Término Análisis Definición


cele cistocele cele - hernia, tumor, protrusión Hernia de vejiga
G cisto - vejiga
hernia, tumor hidrocele hidro - agua Acumulación circunscrita de líquido,
protrusión en especial referente a la túnica
vaginal del testículo
ectasia, ectasis atelectasia ectasia - expansión, dilatación Expansión imperfecta; por lo general
G atelo - imperfecto refiérese a la de pulmón
expansión, bronquiectasia bronqui - referente a los bron- Expansión o dilatación bronquial
dilatación quios
emia anemia emia - sangre Literalmente sin sangre: término
G an - partícula privativa, sin exagerado que se aplica en clínica
sangre a la disminución de la masa de
sangre o de alguno de sus com-
ponentes, en especial eritrocitos
(glóbulos rojos) o hemoglobina
hiperemia hiper - más, excesivo Acumulación de sangre en un órgano,
congestión o plétora
grafía cardiografía grafía - registro Registro del corazón
G cardio - del corazón
descripción, radiografía radio - rayo Refiérese a la visualización y registro
figura, registro gráfico mediante rayos X
iasis litiasis iasis - condición, formación de Presencia de cálculos
G lit - piedra
condición,
formación de, colelitiasis cole - bilis Presencia de cálculos biliares
presencia
itis iritis iritis - inflamación Inflamación del iris
G ir - referente al iris
inflamación poliomielitis polio - gris Inflamación de la médula gris
miel - médula

23

05_Chapter_05_Cárdenas.indd 23 30/03/11 9:40


24 Terminología médica

Sufijo Término Análisis Definición


logia biología logía - estudio, tratado, ciencia Ciencia que estudia a los seres
G bio - vida vivos
estudio, neurología neuro - referente a los nervios Ciencia que estudia el sistema
tratado, nervioso y sus enfermedades
ciencia
malacia encefalomalacia malacia - reblandecimiento Reblandecimiento cerebral
G encefalo - encéfalo
reblandeci- osteomalacia osteo - referente al hueso Reblandecimiento de los huesos
miento
megalia hepatomegalia megalia - crecimiento Hígado anormalmente grande
G hepato - hígado
crecimiento,
esplenomegalia espleno - bazo Bazo anormalmente grande
grande
metría, metro fonometría metría - medida, metro Estudio de la intensidad del sonido
G
medida, esfigmomanómetro esfigmo - pulso Instrumento para medir la presión
medición, mano - ligero, poco denso arterial
metro
oma adenoma oma - tumor Tumor glandular
G adeno - glándula
tumor sarcoma sarco - carne, tejido conjuntivo Tumor maligno formado de un
tejido semejante al conjuntivo
embrionario
osis dermatosis osis - condición, enfermedad Enfermedad de la piel
G derm - referente a la piel
condición, arteriosclerosis arterio - referente a la arteria Dureza y engrosamiento
enfermedad scler - endurecido anormales de las paredes
arteriales
patía miopatía patía - enfermedad Enfermedad de músculo
G mio - músculo
enfermedad cardiopatía cardio - corazón Enfermedad del corazón
podo ápodo podo - pie Sin pies
G a - sin, partícula privativa
pie
isópodo iso - igual De pies iguales
ptosis blefaroptosis ptosis - caída Caída del párpado
G blefaro - párpado
caída
nefroptosis nefro - riñón Caída del riñón
rragia hemorragia rragia - escurrimiento Escurrimiento de sangre
G hemo - sangre
escurrimiento linforragia linfo - linfa Escurrimiento de linfa

rrea rinorrea rrea - flujo Secreción excesiva de moco por


G rino - perteneciente a la nariz la nariz
flujo otorrea oto - oído Flujo mucoso o purulento prove-
niente del conducto auditivo
externo o del oído medio

05_Chapter_05_Cárdenas.indd 24 30/03/11 9:40


v  Sufijos 25

Sufijo Término Análisis Definición


rrexis angiorrexis rrexis - rotura Rotura de un vaso
G angio - vaso
rotura
histerorrexis histero - útero, matriz Rotura del útero
tomía anatomía tomía - corte, disección Corte a través de: estudio de la
G ana - a través de estructura del cuerpo
corte, disec- cardiotomía cardio - corazón Corte del corazón
ción

b) En intervenciones quirúrgicas

Sufijo Término Análisis Definición


centesis paracentesis centesis - punción Punción quirúrgica de una cavidad u
G para - a un lado, cerca, órgano, generalmente para la eva-
punción adyacente cuación de un líquido acumulado
toracocentesis toraco - del tórax Punción de tórax
desis artrodesis desis - fijación Fijación quirúrgica de una articula-
G artro - referente a la articu- ción, anquilosis artificial
fijación lación
tenodesis teno - referente al tendón Fijación de tendón

ectomía miomectomía ectomía - excisión, extirpación Ablación quirúrgica o extirpación de


G mio - músculo un mioma
excisión, extir- amigdalectomía amigdal - referente a la amíg- Extirpación de las amígdalas o
pación dala o tonsila tonsilas
litotomía colelitotomía litotomía - incisión para elimi- Incisión para eliminar cálculos
G nar cálculos biliares
incisión cole - bilis
para eliminar sialolitotomía sialo - saliva Incisión para eliminar cálculos
cálculos salivales
oscopia esofagoscopia oscopia - examen, inspección Examen o inspección del esófago
G esofago - esófago
examen,
inspección broncoscopia bronco - referente al bronquio Examen o inspección de los bron-
quios
ostomía colostomía ostomía - abertura, ojal, “boca” Creación quirúrgica de una comu-
G colo - referente al colon nicación entre el colon y la pared
abertura, ojal, abdominal
“boca”
gastroduode- gastro - referente al estómago Creación quirúrgica de una comu-
nostomía duodeno - primera porción nicación entre el estómago y el
de intestino delgado duodeno
otomía, tomia antrotomía tomía - incisión, dentro de Abertura quirúrgica de un antro
G antro - cavidad o espacio,
incisión, dentro especialmente dentro
de de un hueso
toracotomía toraco - referente al tórax Abertura quirúrgica del tórax

05_Chapter_05_Cárdenas.indd 25 30/03/11 9:40


26 Terminología médica

Sufijo Término Análisis Definición


pexia mastopexia pexia - suspensión, fijación Suspensión, con fines estéticos,
G masto - referente a la glándula de glándulas mamarias
suspensión, mamaria caídas
fijación orquidopexia orqui - testículo Procedimiento quirúrgico para
hacer descender los testículos
en presencia de criptorquidia
plastia hernioplastia plastia - reparación plástica, Corrección quirúrgica de una
G corrección quirúrgica hernia
reparación hernio - hernia
plástica, proctoplastia procto - recto, ano Reparación plástica del recto
corrección
quirúrgica
rrafia perineorrafia rrafia - sutura Sutura del perineo, de un desga-
G perineo - región del piso pélvico rro perineal
sutura estafilorrafia estafilo - úvula, referente Sutura del paladar
al paladar
tricia litotricia tricia - hacer pedazos Procedimiento para fragmentar
G lito - piedra cálculos dentro del cuerpo
hacer pedazos

c) En síntomas

Sufijo Término Análisis Definición


algia gastralgia algia - dolor Dolor de estómago
G gastr - referente al estómago
dolor
neuralgia neur - relativo al nervio Dolor de nervio
espasmo enteroespasmo espasmo - contracción involuntaria Contracción involuntaria de
G entero - intestino intestino
contracción in-
voluntaria (de esofagoespasmo esofago - esófago Contracción involuntaria de
fibras lisas) esófago
genia, génico, patógeno geno - origen, producción, for- Origen de la enfermedad
genesia mación
G pato - referente a la enfermedad
origen, produc-
ción, formación broncógeno bronco - referente a los bronquios De origen en los bronquios

lisis hemólisis lisis - disolución, destrucción, Disolución de la sangre, en


G desintegración especial eritrocitos (glóbulos
disolución, hemo - sangre rojos)
destrucción,
desintegración miólisis mio - músculo Desintegración de fibra muscular

oide fibroide oide - semejante a Semejante al tejido fibroso


G fibr - referente a la fibra, lo fibroso
semejante a lipoide lip - referente a la grasa o tejido Semejante al tejido adiposo
adiposo

05_Chapter_05_Cárdenas.indd 26 30/03/11 9:40


v  Sufijos 27

Sufijo Término Análisis Definición


osis linfocitosis osis - condición, aumento Aumento de linfocitos, un determina-
G cit - célula do grupo de leucocitos (glóbulos
condición, linfo - referente a la linfa blancos) de la sangre
aumento
anisocitosis aniso - desigual Desigualdad en el tamaño de las
células, en especial de los eritro-
citos (glóbulos rojos)
penia leucopenia penia - deficiencia, disminución Disminución de los leucocitos (gló-
G leuco - blanco bulos blancos)
deficiencia,
disminución neutropenia neutro - referente a neutrales, Disminución de los neutrófilos
neutrófilos: cierto grupo de
leucocitos (glóbulos blancos)

05_Chapter_05_Cárdenas.indd 27 30/03/11 9:40


05_Chapter_05_Cárdenas.indd 28 30/03/11 9:40
capítulo Nomenclatura
vi anatómica del cuerpo
humano en general

Partamos de la premisa cierta, evidente, que cataloga al cuerpo humano como un todo indi-
visible, ensamblado en cada una de sus partes de tal modo que ellas en conjunto funcionen
simultáneamente, con el engranaje justo para que todas y cada una de las piezas resulten indis-
pensables en la dinámica vital.
El ser humano constituye una entidad biopsicosocial con características físicas, psíquicas
y sociales desenvueltas dentro del ambiente que le rodea: la persona es un ser que vive y se
comporta dentro de los diversos terrenos que recorre. La capacidad de adaptación del sujeto
rige la línea de conducta que prosigue.
Cuando dividimos al cuerpo humano en secciones, simplemente perseguimos una fina-
lidad didáctica. Si en un momento determinado cierto sujeto enferma, el médico señala un
diagnóstico, manifestando a su juicio cuál es el órgano, aparato o sistema que se halla afectado,
mas en verdad con ello no debe apartar de la mente el que, aceptada la validez de su interpre-
tación razonada, el organismo en general se aleja entonces de las condiciones de salud, o sea,
tropieza con un desajuste de sus constantes básicas y, por tanto, sufre. Quien se enfrenta al
machacamiento de la porción distal de una extremidad —mano, pie—, a la vez que cursa con
un daño en tal sitio, no deja de mostrar repercusiones a distancia y sobre el organismo íntegro:
si en el mismo lugar de la lesión pueden apreciarse destrucción de tejidos, desprendimiento de
piel, fractura y desplazamiento de las estructuras óseas, desgarro muscular, sección de vasos
y nervios, etc., más allá observaremos la influencia del hecho en la propagación de una infec-
ción, el acarreo de toxinas, la irregularidad de los signos vitales y la añadidura de una gangre-
na. Cualquier parte del organismo, por pequeña o insignificante que parezca es, por decirlo
así, célula viviente capaz de protestar ante las contingencias que le perjudiquen. Consideremos
que las repercusiones van más allá todavía al invadir, necesariamente, áreas donde el sujeto se
moviliza, ocasionando a veces un desequilibrio en la atmósfera sociofamiliar; en el caso ejem-
plificado, de necesitarse una amputación surgirá obligadamente el reajuste, la reincorporación
al hábitat usual tras la reeducación competente.
Desde el punto de vista terminológico nos interesa, empero —por conveniencia didáctica,
lo repetimos—, seccionar al cuerpo humano para acercarnos al sitio de una posible lesión o del
estudio que emprendamos. Cabe aclarar, ante todo, que para referirnos a él lo consideraremos
siempre como si el sujeto estuviese de pie, de frente a nosotros, con las extremidades supe-
riores pendientes próximas al tronco y con la palma vuelta hacia adelante, y las extremidades
inferiores juntas, los dedos gordos de los pies paralelos y dirigidos hacia adelante. En estas
condiciones, se muestran a nuestra consideración los planos siguientes que limitan partes co-
rrespondientes del cuerpo:

29

06_Chapter_06_Cárdenas.indd 29 30/03/11 12:39


30 Terminología médica

• Un plano anteroposterior y medio, plano sagital, que divide al cuerpo en mitades apa-
rentemente iguales y nos permite decir de algunos elementos que están en la línea
media, como el dorso de la nariz, el ombligo, etc., y de otros que se encuentran cerca de
tal línea o del plano sagital, como los globos oculares, las alas de la nariz, etcétera.
• Un plano lateral derecho, paralelo al plano sagital.
• Un plano lateral izquierdo, también paralelo al plano sagital.
• Un plano superior, horizontal y tangente a la parte más alta de la cabeza.
• Un plano inferior, también horizontal, sobre el que descansan las plantas.
• Un plano anterior transversal, tangente a la pared anterior del tronco.
• Un plano posterior transversal, tangente a la pared posterior del tronco.

Con estos planos podemos orientarnos y apreciar la disposición que un órgano adopta en
el cuerpo humano. Así, diremos que la columna vertebral está situada en la parte media y pos-
terior del tronco; que el esternón se encuentra en la parte media anterior y superior del tronco,
oblicuamente dirigido de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, o bien de abajo hacia arri-
ba y de adelante hacia atrás. La descripción de las partes, refiriéndose a su dirección, debe partir
siempre de una extremidad y terminar en la opuesta; la clavícula, por ejemplo, está dirigida de
manera transversal de adentro hacia afuera y de adelante hacia atrás, partiendo de su extremo
interno que es más anterior que el externo; el corazón tiene su eje mayor dirigido de derecha a
izquierda, de arriba a abajo y de atrás a adelante, además de que posee una forma piramidal y
su eje presenta la extremidad apical más aproximada al plano anterior que la extremidad basal.1
Claro está que se da por descontado el que cualquier persona conoce la división elemental
del cuerpo humano en cabeza, cuello, tronco y extremidades, y que a la cabeza se le asignan
cráneo y cara; al tronco, tórax y abdomen, y a las extremidades se las divide en superiores o
cefálicas e inferiores o caudales. Que, también, en forma esquemática, podemos decir que la
cara es el macizo situado hacia adelante y abajo en la cabeza, mientras que el cráneo ocupa
realmente la porción superior de la misma; y que, igual en el tórax que en el abdomen, las caras
anterior, laterales y posterior corresponden a las paredes. Por lo que toca a la columna vertebral,
centro de sostén en la posición bípeda que el ser humano guarda, cabe la división en regiones:
cervical, la que corresponde al cuello; dorsal, la que está a la altura del dorso —espalda—; lum-
bar, aquella que se muestra al nivel de los “lomos”; sacra y coccígea, respectivamente, las que
comprenden los huesos sacro y cóccix. En el tronco se utilizan con frecuencia los términos
dorsal para referirse a la pared posterior, y ventral para identificar la pared anterior. Para las
extremidades, proximal será la porción que se halle hacia tal raíz de ellas, o sea, hacia la unión
con el tronco, mientras que distal o periférica se aplicará a la porción que se aleja más de tal raíz;
así, el hombro es la región proximal de la extremidad superior, y la mano la región distal de la
misma.2 Cuanto esté hacia la línea media será central, medial o mesial —interno—: cuanto se

1 Fernando Quiroz Gutiérrez. (Anatomía humana. Tomo I, p 3) (véase Bibliografía). Los planos esenciales son: el frontal o coronal,
que divide al cuerpo o sus estructuras en porciones anterior y posterior; el sagital o longitudinal, que lo secciona en mitades
derecha e izquierda, y el transversal u horizontal, que lo fragmenta en porciones superior e inferior.
2 En las extremidades se utilizan además los términos frecuentes: abducción, aducción, pronación y supinación. Abducción es el

acto de separar una parte del eje del cuerpo, o sea volver hacia afuera; aducción el de acercarla al plano medio, o sea la acción
inversa a la precedente. En la pronación, el movimiento del antebrazo da por resultado colocar el dorso de la mano hacia adelante
o arriba, en tanto que en la supinación es la palma la que se sitúa así. Para cada fragmento de extremidad, aparte, la división en
tercios —superior, medio e inferior— es usual; así, dícese tercio superior del antebrazo, tercio inferior del muslo, etcétera.

06_Chapter_06_Cárdenas.indd 30 30/03/11 12:39


vi  Nomenclatura anatómica del cuerpo humano en general 31

aleje de ella, lateral-externo. Mediano se utiliza como término para identificar aquello que se
halla en medio de la estructura; intermedio para situar algo entre dos estructuras diferentes.
Superficial, aplícase a lo que está cerca de la superficie; profundo a lo que se aleja de ella. Lo
que conduce o acerca hacia una estructura recibe el nombre de aferente; aquello que distancia
o aleja de la misma, el de eferente: será aferente lo centrípeto, que va de la periferia al centro,
y eferente lo centrífugo, que va del centro a la periferia. Apical se refiere a la cima, vértice,
cúspide, ápice o ápex, y basal, a la base.
A propósito de la pared anterior del abdomen, importa precisar la terminología común y
corriente. Son dos los procedimientos a seguir: la división de ella en cuadrantes, utilizando dos
líneas, una vertical y otra horizontal, ambas trazadas tomando como centro la cicatriz umbi-
lical u ombligo, y la clásica, que la corta en nueve compartimientos, mediante la aplicación de
dos líneas verticales bajadas desde los pezones y dos horizontales situadas por arriba y abajo
del ombligo, a igual distancia de los arcos costales y los rebordes iliacos. De acuerdo con el
primer procedimiento, la pared anterior del abdomen se divide en cuadrante superior dere-
cho, cuadrante superior izquierdo, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo
—en siglas CSD, CSI, CID y CII, respectivamente—; de acuerdo con el segundo, en epigastrio,
mesogastrio o región periumbilical, hipogastrio, hacia el centro y de arriba para abajo, e hipo-
condrio o región subcostal, flanco y fosa iliaca, hacia los lados y en igual sentido.3
Aplicados los planos con corrección, podemos definir o describir con exactitud la posi-
ción de un órgano o elemento.4 Así, por ejemplo, para situar a la arteria femoral tendremos que
señalarla como un vaso que, abarcando todos los tercios del muslo, derivada en su extremo
superior de la ilíaca externa y continuada en su extremo inferior hacia el hueco poplíteo por la
poplítea, precisamente, corre de arriba hacia abajo, de afuera hacia adentro y de adelante hacia
atrás. Si avanza de arriba hacia abajo es porque se dirige de la raíz de la extremidad hacia la
porción distal de la misma; si de afuera hacia adentro porque su inicio se encuentra más lejos
de la línea media del cuerpo, al nivel de la ingle, que su terminación; si de adelante hacia atrás
porque al principio se acerca más al plano ventral que dorsal y de allí desciende colocándose
precisamente en sentido contrario. Entiéndase pues que la aplicación justa de los planos ge-
néricos del organismo resulta fundamental para explicar dónde se halla un elemento y para
localizarlo en el momento oportuno.

3 En relación con los lados a que pertenezcan, se nombrarán hipocondrio derecho e izquierdo, flanco derecho e izquierdo, fosa
ilíaca derecha e izquierda. Si la porción central quedó ya definida, cabe mencionar que, de arriba hacia abajo, la sección o tercio
derecho del abdomen en su pared anterior queda constituida por el hipocondrio, el flanco y la fosa ilíaca derechos y la sección o
tercio izquierdo por las respectivas regiones izquierdas. Y que, en sentido horizontal, arriba se hallan, a los lados del epigastrio,
los hipocondrios; en medio, a los lados del mesogastrio, los flancos; abajo, a los lados del hipogastrio, las fosas ilíacas.
4 A propósito, se le da el nombre de órgano al conjunto de tejidos varios que se agrupan para constituir una entidad morfológica

y funcional: hígado, estómago, riñón, cerebro. Los órganos que contribuyen a un mismo fin funcional forman un aparato: diges-
tivo —boca, lengua, dientes, faringe, etc.—, circulatorio —corazón, arterias, venas, etc.—, y así sucesivamente. Los aparatos
capitales son: el de la vida de relación, formado por el locomotor y los órganos de los sentidos; el de la nutrición, integrado por el
digestivo, circulatorio, respiratorio, y los emuntorios; y el de la generación o reproducción, constituido por los aparatos sexuales
masculino y femenino. Los tejidos de igual estructura diseminados en el organismo configuran en él un sistema: muscular,
nervioso, óseo, y demás.

06_Chapter_06_Cárdenas.indd 31 30/03/11 12:39


06_Chapter_06_Cárdenas.indd 32 30/03/11 12:39
capítulo
Sistema
vii tegumentario

Aun cuando en rigor el sistema tegumentario1 comprende un tegumento externo o piel y un


tegumento interno o mucosa, colindantes ambos en forma insensible a nivel de los orificios
naturales del cuerpo —boca, ano, vagina—, es costumbre considerarlo solamente en su com-
posición primera, o sea como piel y anexos.
La piel está constituida por una membrana que reviste todo el cuerpo; posee terminacio-
nes nerviosas encargadas de recoger las impresiones del tacto, del dolor y de la temperatura,
y ciertos anexos como pelos, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas. La piel es coloreada por
el pigmento de la sangre —hemoglobina y oxihemoglobina— que circula en los capilares de
la dermis, y más todavía por las granulaciones de materia colorante negra específica, llamada
melanina,2 la cual es motivo fundamental para la clasificación que de las razas se acepta. La piel
comprende dos capas: la superficial y la profunda. En la primera de ellas, epidermis o cutícula,
lámina epitelial de espesor variable, existen eminencias permanentes, formadas por las papilas
de la dermis, y otras temporales resultado de la proyección hacia afuera de los folículos pilosos
ante la influencia del frío o de las emociones; también hay surcos y pliegues, y orificios que
dan paso a los pelos y a los conductos de excreción. En la segunda, dermis o corion, adherente,
se presentan depresiones que alojan pelotones adiposos, unidos entre sí y a las capas subya-
centes por tejido conjuntivo denominado celular subcutáneo o panículo celuloadiposo; hay en
ella bolsas serosas y músculos cutáneos, sea de fibras estriadas o de fibras lisas. A la hilera de
células más superficiales de la epidermis se la nombra córnea o escamosa; a la más profunda,
basal. Las formaciones más importantes de la dermis son las papilas, elevaciones cónicas o
cilíndricas de uno o más vértices —simples o compuestas— debido a que contienen los vasos
sanguíneos o los corpúsculos nerviosos. En tanto los corpúsculos de Meissner se ocupan del
tacto, los de Krause y los de Ruffini están relacionados respectivamente con la percepción
del frío y el calor, y los de Pacini con la presión; la recepción del estímulo se logra en áreas que se
conocen con el nombre de manchas. Los pelos presentan tallo y raíz, ésta denominada bulbo
en su ensanchamiento basal; alojados aquéllos en los folículos pilosos, cavidades en forma de
saco, se encuentran íntimamente ligados a los músculos erectores que se ocupan de su rigidez
o flaccidez. Las uñas son formaciones córneas, epidérmicas, duras y elásticas que recubren la
cara dorsal de la tercera falange de los dedos de manos y pies. Las glándulas sebáceas producen

1 A partir de este capítulo, trataremos de comunicar al lector una impresión sucinta de la anatomía y fisiología de cada tema.
Compréndase que nuestro propósito tan sólo radica en proporcionar aquellos datos fundamentales, importantes para el enten-
dimiento del desarrollo ulterior. De ninguna manera se pretende penetrar en terrenos especializados; quien desee acrecentar
su conocimiento puede recurrir a los textos clásicos considerados en la bibliografía.
2 En el pelo de color rojo se añade la tricosiderina, pigmento rico en hierro.

33

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 33 30/03/11 9:44


34 Terminología médica

el sebo cutáneo; las sudoríparas, enrolladas en forma de ovillo llamado glomérulo, desembo-
can merced a un poro que excreta el sudor.
En cuanto a las funciones esenciales de la piel, cabe reconocer que actúa como protección
o barrera contra los agentes exteriores —físicos, químicos, biológicos—, regula la temperatura
del cuerpo en general, puede ser vía de absorción —aun cuando en forma relativa, algunos
medicamentos se absorben por ella—, interviene como emuntorio u órgano de excreción y
desempeña el sentido del tacto, aparte del de la posición o referencia de una parte del cuerpo
y el de vibración. Las sensaciones que transmite, por regla general bien localizadas, consisten
en dolor, presión y ese sentido de la posición que ya anotamos. Vale decir que las sensaciones
corporales se agrupan en epicrítica, protopática y sensibilidad profunda. La epicrítica incluye
los contactos ligeros sobre las partes sin pelo, el poder de localización del punto tocado, la de-
terminación de dos sensaciones individuales cuando los dos puntos se tocan simultáneamen-
te, y la apreciación de los más finos grados de temperatura. La protopática incluye sensaciones
de dolor y temperatura originados por calor y frío extremos, o sea, posee un umbral alto:
aunque el estímulo debe ser fuerte, la sensación originada resulta intensa, difusa, escasamente
localizada y desagradable en su cualidad. La sensibilidad profunda consiste en dolor, presión y
sentido de la posición o movimiento de una parte del cuerpo.3
Como adjunta a la piel considérase la región mamaria, parte de la pared torácica ocupada
por la mama. Desde el punto de vista embrionario, la glándula mamaria no es más que una
glándula cutánea que ha adquirido una gran diferenciación y un considerable desarrollo. In-
significante en el varón, cuyas mamas han quedado en estado rudimentario,4 adquiere en la
mujer un interés particular a causa de la importancia fisiológica y patológica que ofrece. La
mama, semiesfera que descansa sobre el tórax por su cara plana y presenta en el centro de su
cara convexa una saliente llamada pezón, está separada de la pared por un surco, marcado
más bien en la parte inferior, donde se denomina submamario. El crecimiento de la mama se
inicia a partir de la pubertad, y es rápido entonces, al parejo del de los órganos genitales; en
poco tiempo alcanza su desarrollo completo que acrece tan sólo durante el embarazo y más
todavía en el momento en que se establece la secreción láctea —lactancia. De examinarse en
un corte, la región aparece constituida por una serie de capas superpuestas que, yendo de la su-
perficie a la profundidad, son: piel, tejido celuloadiposo subcutáneo, glándula mamaria y capa
celuloadiposa retromamaria, esta última separativa de la aponeurosis del músculo pectoral
mayor. La piel de la mama, al modificarse en su parte central, oscureciéndose recibe el nombre
de aréola o aureola, la cual se hará más pigmentada con la gestación.5 La glándula, grisácea y
arracimada, presenta 12 a 20 lóbulos, cada uno de ellos con conducto excretor o galactóforo
que desemboca en el pezón; tales conductos presentan una dilatación fusiforme antes de llegar

3 Agreguemos que la piel posee propiedades eléctricas, pues tiene carga negativa y, por tanto, funciona como una membrana que
permite el paso de aniones e impide el de los cationes; que regula la temperatura pasivamente por medio de la evaporación y acti-
vamente por reacciones reflejas; que elimina agua gracias al mecanismo fundamental de sudoración; que constituye una barrera
física impermeable y la penetración de ciertas sustancias a través de ella está condicionada a la base en la cual se disuelven; que
de modo específico desempeña las funciones sudoral y sebácea, y algunas otras —queratinización y melanogénesis— adquie-
ren gran significación a su nivel.
4 El crecimiento excesivo de la mama en el varón constituye la ginecomastia.

5 En ausencia de gestación, la aréola es primitiva; durante el embarazo queda rodeada de una zona menos uniforme, oscura,

llamada aréola secundaria.


Si la primitiva encierra glándulas sebáceas voluminosas que constituyen los tubérculos de Morgagni, la de la gestación mues-
tra prominencias mayores denominadas tubérculos de Montgomery.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 34 30/03/11 9:44


vii  Sistema tegumentario 35

a su término, especie de reservorio donde se almacena la leche en los intervalos de las tetadas.
En relación con la leche o secreción láctea producida, baste indicar que está determinada por
la acción de la prolactina, hormona elaborada en el lóbulo anterior de la hipófisis, y que no
debe confundirse con el calostro, secreción previa preparto o posparto con menor cantidad de
caseína y mayor proporción de albúmina que la leche.6

  Componentes de la palabra
a) Referentes a piel y anexos:
cut, cutis L — piel
derm, derma
dermato
dermo G — piel
escam L — escama
macul L — mancha
onico G — uña
papul L — saliente
pustul L — supurativo, que supura
querato G — cuerno
tegumen L — cobertura, cubierto
trico G — relación o semejanza con el pelo
vesic L — vejiga

b) Referentes a glándula mamaria:


aréola L — pequeño espacio
gala G — leche
lacto L — leche
mam L — pecho, mama
mast G — pecho
telio, telo G — pezón

  Términos usuales7
a) En dermatología:
absceso — lesión que contiene pus drenando o a punto de drenar; tumor purulento.
acné — enfermedad frecuente en la pubertad, constituida por comedones, pápulas inflamato-
rias y abscesos o pústulas; su localización es más frecuente en las zonas seborreicas grasas de
la piel como cara, región preesternal, dorso; puede ser parte de una denominación compues-
ta: acné queloide, acné pustuloso, que describe más particularmente la enfermedad.

6 No entramos en detalles acerca de la composición de la leche, citados con exactitud en los libros de fisiología.
7 De aquí en adelante y para el resto de los capítulos, bajo usuales consideraremos los términos estrictamente aplicados al
sentido etimológico o aquellos que por su frecuencia en el empleo resultan útiles de anotar puesto que a diario tropezamos con
ellos. Quedan colocados en orden alfabético.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 35 30/03/11 9:44


36 Terminología médica

acrodermatitis — enfermedad inflamatoria de la piel de las extremidades.


acromia — falta absoluta de pigmento.
actinodermatosis — padecimiento de la piel atribuible a la luz solar.
actinomicosis — infección de la piel o de los órganos internos producida por hongos del
género Actinomyces.
adenitis — inflamación de los ganglios.
afta — lesión de la mucosa bucal, dolorosa, que se inicia con una mancha roja que llega a
formar una úlcera.
albinismo — falta congénita de formación del pigmento melanina.
alergia — alteración específica de reacción ante un alergeno, sustancia de naturaleza tóxica
que produce sensibilización.
alopecia — pérdida del pelo.
ampolla — lesión dermatológica realzada, de gran tamaño, a diferencia de la vesícula que es
pequeña y con contenido líquido.
anafilaxia — vulnerabilidad o susceptibilidad al daño; en el animal de laboratorio es un
estado alérgico que puede producirse al inyectar un alergeno y favorecer la reacción dos
a tres semanas más tarde con la reinyección del mismo; en el ser humano, los síntomas
clínicos pueden ser urticaria, rinitis, asma y choque anafiláctico.
angioma — tumor derivado de los vasos sanguíneos.
anhidrosis — falta de sudoración.
antihistamínico — sustancia que actúa contra los efectos causados por la histamina.
aspergilosis — infección producida por Aspergillus.
balanitis — inflamación del glande.
biopsia — estudio histológico de un fragmento de tejido: biopsia de piel.
blastomicosis — infección producida por hongos del género Blastomyces.
blenorragia — infección genital por Gonococcus, con salida de pus por el meato urinario.
calcinosis — depósito anormal de calcio en piel.
candidiasis — infección producida por un hongo levaduriforme del género Candida.
carate — palabra quechua, sinónimo de “mal del pinto”; enfermedad caracterizada por
manchas blancas, hiperpigmentadas de colores varios; endémica en América Central y
del Sur, producida por Treponema herrejoni.
celulitis — inflamación del tejido celular subcutáneo.
champú — preparado de constitución diversa que se emplea en el masaje y lavado del ca-
bello.
chancro — lesión primaria de cualquier padecimiento infeccioso que se inicia por una le-
sión ulcerosa en la piel: chancro sifilítico, chancro esporotricósico, etcétera.
cianosis — aspecto de la piel o de otro órgano que toma un color azul o púrpura por con-
gestión venosa.
cicatriz — lesión caracterizada por la proliferación del tejido fibroso cubierto por epidermis
atrófica, lo cual es parte del proceso de restauración de la piel, y tiende a desaparecer con
el tiempo.
cloasma — hiperpigmentación de la piel de la cara que se observa durante el embarazo o
por disfunción ovárica.
coccidioidomicosis — infección, generalmente sistémica, producida por el hongo Cocci-
dioides immitis.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 36 30/03/11 9:44


vii  Sistema tegumentario 37

colagenosis — comprende una serie de padecimientos que tienen en común la presentación


de inflamación del tejido conjuntivo; llámanse también enfermedades del colágeno: lupus
eritematoso, polimiositis, poliarteritis nodosa, esclerodermia y otras.
colicoativa — que tiene tendencia a la licuefacción; clásicamente se aplica a la forma de tu-
berculosis cutánea.
comedón — lesión muy característica producida por la oxidación y la obstrucción del sebo del
conducto folicular, llamada por el vulgo “espinilla”.
condiloma — tumoración verrugosa de aspecto sucio; dícese condiloma acuminado a la le-
sión verrugosa de origen viral de los genitales.
crema — forma farmacéutica que al ser frotada desaparece, hecha a base de polietilenglicol,
petrolato colesterilizado, etcétera.
crioterapia — tratamiento por refrigerantes o refrigeración: hielo, cloruro de etilo, nitrógeno
líquido, nieve carbónica, etcétera.
criptococosis — infección generalmente situada en el neuroeje producida por Criptococcus
neoformans.
cromoblastomicosis — infección de la piel de aspecto verrugoso causada principalmente por
los hongos Phialophora verrucosa, Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii.
cruris — relativo a los procesos localizados en la región inguinal: tinea cruris, tiña de la región
inguinal.
cutáneo — relativo a la piel.
cutícula — epidermis o capa exterior de la piel; también capa superficial del pelo o capa exte-
rior finamente laminada de los quistes hidatídicos.
cutirreacción — reacción que se efectúa en la piel usando un antígeno, sea por medio de un
parche o de una inyección intradérmica.
dactilitis — inflamación de uno o varios dedos.
d’emblee — galicismo que significa “de entrada” y se usa para indicar que aparecieron varios
fenómenos al mismo tiempo.
dermatitis — toda enfermedad de la piel de origen inflamatorio.
dermatitis por estasis — proceso inflamatorio de las piernas —entre la rodilla y el tobillo—,
que implica un trastorno vascular de insuficiencia venosa.
dermatitis seborreica — proceso eritematoescamoso de la piel, crónico y de origen descono-
cido, que afecta las zonas seborreicas.
dermatocisto — quiste de la piel.
dermatodinia — dermalgia, dolor en la piel sin lesión visible.
dermatofito — término que se refiere al grupo de hongos queratinofílicos que producen las
tiñas.
dermatoglifia — estudio de los caracteres superficiales de la piel, concerniente a sus surcos,
pliegues, arrugas y puentes; de este procedimiento deriva el de las huellas dactilares.
dermatoide — semejante a la piel.
dermatología — disciplina que estudia todo lo concerniente a la piel sana y enferma.
dermatomiositis — padecimiento en el cual la piel presenta eritema en las zonas expuestas y
asocia lesiones de polimiositis; es una enfermedad del tejido conjuntivo.
dermatoplastia — cirugía plástica de la piel.
dermatosis — palabra genérica que significa cualquier enfermedad de la piel.
dermatotomía — disección o anatomía de la piel.
dermis — capa profunda de la piel.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 37 30/03/11 9:44


38 Terminología médica

dermografismo — formación de pápulas urticarianas al roce o a la presión.


dermoide — semejante a la piel.
dishidrosis — dermatosis vesiculosa de las manos por probables trastornos de la sudación local.
eccema — dermatitis que se presenta en sujetos genéticamente predispuestos como reacción
inespecífica a circunstancias externas o internas y cuya lesión elemental es una vesícula in-
traepidérmica.
eccemátide — reacción a distancia cuya lesión de origen es un eccema.
ectima — infección de la piel que llega a producir úlceras y cicatrices; es más común en las
extremidades inferiores.
elefantiasis — se dice de una región aumentada de tamaño o volumen, casi siempre producida
por lesión linfática.
enantema — placas rojas en las mucosas; es el equivalente en las mucosas de lo que se observa
en piel: exantema o eritema.
enfermedad de Dühring-Brocq — también llamada dermatitis herpetiforme, es una enfer-
medad vesiculosa, crónica, caracterizada por lesiones polimorfas como urticaria, vesículas,
costras, sensación de dolor cutáneo.
epitelioma — neoplasia o hiperplasia del epitelio.
epitelioma basocelular — carcinoma: tumor maligno cuyas células tienen características se-
mejantes a las células de la capa basal de la epidermis.
equimosis — extravasación de sangre en el espacio tisular, que se manifiesta por una mancha
purpúrica.
erisipela — infección cutánea por estreptococos, que se manifiesta por una celulitis muy in-
tensa.
eritema — enrojecimiento de la piel de origen muy variado.
eritema nodoso — dermatitis aguda generalmente febril, caracterizada por la aparición de
nódulos recubiertos por piel eritematosa; su origen es variable y se encuentra dentro de las
reacciones cutáneas inespecíficas.
eritema polimorfo — como el anterior, se trata de una reacción cutánea inespecífica, carac-
terizada por pápulas y vesículas que pueden localizarse en mucosas; hay una forma febril y
otra afebril.
eritrodermia — proceso agudo en el cual toda la piel adquiere un color rojo; su origen es va-
riable y muy a menudo es la complicación de una dermatosis previa: psoriasis, eccema, etc.,
o bien constituye los síntomas de una intolerancia medicamentosa: bismuto.
eritromelalgia — refiérese a fenómenos distales de las extremidades caracterizados por erite-
ma y dolor.
escabiasis — infección causada por Sarcoptes scabiei, Acarus hominis, caracterizada en clínica
por prurito nocturno en los sitios en que se aloja la hembra: pliegues interdigitales, axilas,
órganos genitales, etc.; vulgo “sarna”.
escama — porciones laminadas de epidermis de aspecto variable que se separan de la piel por
medio del proceso de descamación, el cual se encuentra aumentado en varios padecimientos.
escara — costra negra o pardusca, resultado de la mortificación o desorganización de un teji-
do por efecto de la gangrena o por la acción del calor o de un cáustico.
esclerodermia — induración de la piel; se usa más a menudo para designar afección cutánea
por esclerosis sistémica.
esclerosis — endurecimiento.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 38 30/03/11 9:44


vii  Sistema tegumentario 39

escrófula — usado en principio para designar inflamación de ganglios del cuello, úsase como
sinónimo de linfadenitis cervical tuberculosa o escrofulodermia.
esteatoma — quiste sebáceo.
estrato — capa.
estrato córneo — la capa más superficial de la epidermis.
estrato germinativo — la capa más profunda de la epidermis que por división da lugar a la
producción de células por encima de ella.
estrato granuloso — capa situada por debajo del estrato córneo, que consiste en dos o tres
hileras de células, de contenido y de aspecto granuloso.
estrato lúcido — capa de la epidermis difícil de observar, situada entre el estrato córneo y el
granuloso.
estrato de Malpighi — capa de la epidermis constituida por 6 a 10 hileras de células, unidas
por puentes intercelulares, situadas por encima del estrato germinativo; sinónimo de estrato
mucoso, estrato espinoso.
estría — depresión lineal.
exantema — erupción, placas rojas en la piel.
exfoliativa — dícese de la dermatosis que presenta descamación laminar.
exteroceptor — receptor terminal sensitivo de la piel o mucosas que recibe los estímulos de
origen exterior.
facticia — dícese de la dermatosis producida artificialmente.
fenómeno de Sanarelli-Schwartzman — refiérese al fenómeno acaecido cuando, inyectados
microorganismos muertos de cierta especie en la piel, al aplicarlos de nueva cuenta después
de algunos días por vía intravenosa en filtrado de un cultivo, se produce una reacción de tipo
necrótico en el sitio de la primera inyección.
fulguración — destrucción de tejido con un instrumento que emite calor.
furúnculo — absceso derivado de la infección de un folículo piloso.
gangrena — proceso necrosante que puede ser de origen vascular (en cuyo caso se observa
como una momificación) o infeccioso, con trastornos circulatorios añadidos (en cuyo caso
se observa como una putrefacción).
genodermatosis — refiérese a las enfermedades de la piel genéticas hereditarias.
glositis — inflamación de la lengua.
glosodinia — lengua dolorosa, dolor lingual.
goma — lesión dermatológica caracterizada por masas redondeadas, dermohipodérmicas,
que se reblandecen y se abren hacia el exterior.
hematoma — extravasación de sangre en los tejidos que llega a tener aspecto tumoral.
herpes — proceso vesiculoso agudo producido por virus; su localización es variable y su es-
tructura muy característica; existen varios tipos: herpes simple, herpes zoster, herpes gesta-
cional, etcétera.
hipertricosis — aumento excesivo del vello.
hipodermis — región situada inmediatamente por debajo de la piel.
histoplasmosis — micosis producida por el hongo Histoplasma capsulatum; endémica en al-
gunas zonas, bien puede presentarse en forma aguda en las personas que se exponen masi-
vamente a su contacto.
ides — lesión cutánea específica: sifílide, tubercúlide, veramónide, etcétera.
impétigo — infección de la piel; se inicia por una pequeña vesícula que produce posterior-
mente costras muy características —melicéricas—; casi siempre originado por estreptococo.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 39 30/03/11 9:44


40 Terminología médica

inflamación — aumento de volumen debido a dilatación vascular y edema o masas sólidas.


interoceptor — receptor de las vísceras en los estímulos propios de sus actividades.
intertrigo — proceso inflamatorio, por lo general infeccioso, situado en los pliegues naturales
de la piel.
lentigo — pequeñas manchas de color oscuro parecidas a “pecas”.
lepra — enfermedad infecciosa crónica producida por Mycobacterium leprae (bacilo de Han-
sen); ataca principalmente piel, nervios y ojos; es endémica en México.
lepromina — antígeno elaborado a partir de tejido lepromatoso que se emplea para realizar
reacciones cutáneas útiles en la clasificación del tipo de lepra; como la tuberculina, no indica
infección.
leucodermia — dícese de la piel que ha perdido pigmentación: por ejemplo, las lesiones leu-
codérmicas del vitíligo.
leucoplasia — lesión blanquecina de las mucosas, que forma pequeñas placas hiperqueratósi-
cas en ellas, principalmente en la bucal y la genital.
linfedema — aumento edematoso de volumen producido por obstrucción de los vasos linfá-
ticos.
liquen — aspecto de la piel que por presentar pápulas adquiere la imagen del crecimiento de
los líquenes vegetales; se usa para denominar dermatosis papulosas; así, liquen plano, liquen
amiloide.
livedo — aspecto marmóreo de la piel con congestión venosa superficial.
loción — preparación líquida que se aplica en la piel directamente.
lupus — se deriva del significado latino de lobo; se emplea para designar procesos destructi-
vos de la piel, especialmente el lupus tuberculoso; también designa otros procesos, como el
lupus eritematoso.
macroglosia — dícese del aumento de tamaño de la lengua.
mácula — designa una mancha de la piel, sin infiltración ni otro fenómeno agregado; pueden
ser manchas eritematosas, de color ocre, etcétera.
mal del pinto — infección de la piel por Treponema herrejoni que produce cambios variables
de la piel.
melanina — pigmento de la piel que se localiza principalmente en las células basales, y que
junto con la cantidad de vasos sanguíneos y otros factores influye en el color de la piel.
melanosis — aplícase para denominar una situación en la cual la piel se ha oscurecido.
miasis — refiérese a la proliferación de larvas de mosca en la piel.
micetoma — tumor de la piel producido por actinomicetos y hongos verdaderos, con fístulas
por las que drena pus con granos característicos.
micosis — refiérese a las enfermedades producidas por hongos.
miliaria — dermatosis pruriginosa constituida por pequeñas pápulas y vesículas situadas a
nivel de los poros excretores sudorales.
mucormicosis — infección por hongos del orden Mucorales que se observa principalmente
en pacientes con diabetes mal controlada.
nódulo — lesión redondeada que se palpa debajo de la piel, recubierta por piel inflamada o
normal.
onicofagia — hábito morboso de roerse las uñas.
onicomicosis — infección de las uñas producida por hongos parásitos, de la tiña especialmente.
onicorrexis — rotura o fisuración espontánea de las uñas.
onicotrofia — nutrición de la uña.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 40 30/03/11 9:44


vii  Sistema tegumentario 41

oniquia — inflamación de la matriz de la uña.


onixis — alteración de la uña de tipo patológico; uña encarnada.
paniculitis — inflamación difusa del panículo adiposo.
pápula — pequeña elevación de la piel producida por edema, infiltración o depósito de sus-
tancias en la dermis superficial.
paquioniquia — refiérese al aumento de espesor de la uña.
pediculosis — parasitación de la piel por Pediculus; puede localizarse en piel cabelluda, pubis,
o en todo el cuerpo.
piodermia — nombre genérico que se aplica a cualquier estado de la piel caracterizado por
purulencia; asimismo, se usa con otras palabras que la modifican: piodermia gangrenosa,
piodermia vegetante.
pitiriasis — palabra utilizada por Galeno para nombrar dermatosis escamosas, principalmen-
te de la piel cabelluda; abarca varias entidades: pitiriasis alba, pitiriasis rubra pilaris, etcétera.
propioceptor — receptor de los tejidos derivados del mesodermo; transmite información so-
bre los movimientos y la posición del cuerpo.
prueba de parche — técnica para investigar la sensibilidad cutánea frente a algunas sustancias.
prurigo — palabra latina que significa prurito; refiérese a dermatosis pruriginosas y papulosas
producidas por varios factores: insectos, alergia alimentaria, etcétera.
prurito — palabra usada por Plinio para designar el escozor de la piel, vulgo “comezón”.
psoriasis — dermatosis inflamatoria crónica que se caracteriza por placas eritematoescamo-
sas; existen muchas variedades clínicas: psoriasis en placa, en gotas, etcétera.
púrpura — úsase para designar color eritematovioláceo de la piel, resultante de la extravasa-
ción de sangre en los tejidos.
pus — material fluido viscoso más o menos turbio constituido por leucocitos, tejido necrótico
y microorganismos.
pústula — pequeña elevación de la piel de contenido evidentemente purulento.
queratina — sustancia orgánica que constituye la base de epidermis, uñas, pelo y tejidos cór-
neos, semejante a las proteínas por su estructura química.
queratinización — conversión en tejido córneo.
queratosis — dermatosis caracterizada por anomalía de la queratinización de los tegumentos.
queratosis senil — displasia epidérmica caracterizada por descamación seca y, desde el punto
de vista histológico, por proliferación del estrato espinoso, de naturaleza precancerosa.
radiodermatitis — designación de todos los grados de inflamación de la piel producida por
exposición excesiva a energía electromagnética —radio, rayos X o rayos gamma—; los efec-
tos son variables y tienden a producir cambios epiteliomatosos de naturaleza cancerosa años
después de la exposición.
reacción de Mitzuda — reacción cutánea que se efectúa con la lepromina para clasificar los
casos de lepra.
reticulosis — aumento anormal de células derivadas de células reticuloendoteliales o relacio-
nadas con estas últimas.
rosácea — úsase para designar un padecimiento inflamatorio crónico de la piel caracterizado
por lesiones acneiformes, eritema, telangiectasias y pústulas.
roséola — exantema caracterizado por manchas de color rosado o rojo tenue que puede pre-
sentarse en padecimientos de naturaleza viral, en la sífilis, etcétera.
sarcoide — término sinónimo de sarcoidosis, utilizado para denominar aspectos relacionados
con dicho padecimiento.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 41 30/03/11 9:44


42 Terminología médica

sebáceo — relacionado o perteneciente a las glándulas sebáceas o a sus productos.


sebo — producto de las glándulas sebáceas: ácidos grasos, alcohol, glicéridos, fosfátidos; se
excreta por el orificio pilosebáceo.
seborrea — situación anómala cualitativa o cuantitativa en relación con la secreción sebácea.
sifílide — cualquier lesión en cuya causa interviene o se sospecha la sífilis.
subungueal — por debajo de la uña.
sudamina — sinónimo de miliaria.
supraungueal — por encima de la uña.
tegumento — envoltura, cubierta.
telangiectasia — dilatación de pequeñas terminaciones vasculares.
teleceptor — receptor que capta estímulos de origen distante.
tinea o tiña — infección superficial de la piel causada por hongos.
tinea capitis — infección superficial por hongos que afecta la piel cabelluda.
tinea circinata — infección superficial por hongos que genera lesiones circulares.
tinea corporis — tiña del cuerpo.
tinea cruris — tiña localizada en la porción superior de los muslos; tiña inguinal.
tinea glabrosa — tiña que afecta la piel lampiña.
tinea pedis — tiña que afecta los pies.
tinea tonsurans — tiña en la cual se especifica caída del pelo.
tinea tricofitica — tiña originada por hongos del género Trichophyton.
tinea unguium — tiña que afecta las uñas.
tinea versicolor — tiña que produce cambios de color en la piel.
tintura — designa una preparación farmacéutica que consiste en una solución alcohólica o
extracto de sustancia vegetal no volátil; excepciones: tintura de yodo, tintura de antárida.
tofo — depósito de uratos por debajo de la piel en pacientes que padecen gota.
toxidermia — lesiones cutáneas diversas producidas por efecto local o general de medicamen-
tos o sustancias químicas diversas.
treponema — microorganismo que tiene el aspecto de pequeñas espirales en movimiento;
ejemplo: Treponema pallidum, especie productora de la sífilis.
tricofitosis — tricofitia: término general para las micosis causadas por hongos tricofitos.
tricosis — desarrollo de pelo en partes o regiones que no lo tienen normalmente.
tricotilomanía — trastorno neurótico que consiste en encontrar satisfacción al arrancar el ca-
bello propio.
tubercúlide — cualquier lesión dentro del grupo de la tuberculosis.
tuberculina — material proveniente del bacilo tuberculoso; existen varios preparados y se usa
en pruebas intradérmicas para investigar el grado de sensibilidad hacia el microorganismo.
úlcera — pérdida de sustancia que tiende a cicatrizar muy lentamente, aunque algunas veces
en forma incompleta.
vasculitis — inflamación de vasos sanguíneos.
venéreo — dícese de las enfermedades infecciosas de transmisión sexual.
vesicante — que produce ampollas en la piel.
vesícula — ampolla pequeña, vejiga.
Wood, luz de — energía electromagnética que produce fluorescencia en determinadas condi-
ciones, principalmente en infecciones por hongos.
xantelasmas — pequeñas placas amarillentas localizadas en párpados, constituidas por depó-
sitos de colesterol.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 42 30/03/11 9:44


vii  Sistema tegumentario 43

xantoma — tumoración de color amarillo.


xerodermia — estado de sequedad de la piel.
xerosis — resequedad excesiva de la piel.

b) En lo que a glándula mamaria se refiere:


ablactación — momento de la introducción de alimentos distintos a la leche materna.
absceso mamario — acumulación de pus en una mama.
agalactia — falta, pérdida, suspensión de la secreción láctea.
areolar — referente a la aréola.
areolitis — inflamación de la aréola.
atelia — falta congénita del pezón.
biopsia mamaria — extracción de tejido mamario para examen diagnóstico.
fisura o grieta del pezón — excoriación lineal superficial o pequeña hendedura, muy doloro-
sa, sobre el pezón.
galactagogo — que aumenta la secreción de leche.
galactisquia — supresión de la secreción láctea.
galactoblasto — corpúsculo de calostro de los ácinos de la glándula mamaria.
galactocele — dilatación quística en la glándula mamaria, que contiene leche.
galactófago — que se alimenta de leche.
galactófigo — que detiene la secreción de leche.
galactoforitis — inflamación de los conductos galactóforos.
galactóforo — que lleva o transporta leche.
galactógeno — que favorece la producción de leche, galactagogo.
galactoideo — semejante a la leche.
galactoma — galactocele.
galactoposia — dieta láctea.
galactopoyesis — producción o secreción de leche, galactosis.
galactorrea — secreción abundante o excesiva de leche, poligalactia.
galactosquisis — supresión de la secreción láctea, galactisquia.
galactostasis — terminación de la secreción láctea, acumulación anormal de leche cuando no
fluye de modo normal.
galactotrofia — nutrición o alimentación por leche.
ginecomastia — volumen excesivo de las mamas en el varón.
hipogalactia — cantidad reducida en la producción láctea.
lactación — lactancia, secreción de leche.
lactagogo — galactagogo.
lactancia — alimentación del niño por medio de leche en el período de vida en que mama;
puede ser natural o artificial.
lactante — criatura en el período de lactancia, niño de pecho.
lácteo — relativo a la leche.
lactífago — galactófago.
lactífero — que lleva o produce leche, galactóforo.
lactífugo — que suprime la secreción láctea.
lactígeno — galactógeno.
lactígero — lactífero.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 43 30/03/11 9:44


44 Terminología médica

lactívoro — que se alimenta o vive de leche.


lactocele — galactocele.
lactógeno — lactígeno, galactógeno.
lactorrea — galactorrea.
lactoterapia — tratamiento por la leche, dieta láctea.
lactovegetariano — compuesto de leche y vegetales; aplícase a regímenes y personas que ad-
miten en la alimentación leche y sus derivados, aparte vegetales.
mamalgia — mastalgia.
mamectomía — mastectomía.
mamiliforme — de forma que remeda al pezón.
mamiloplastia — cirugía plástica del pezón, teliplastia.
mamografía — radiografía de la mama, mastografía.
mamotomía — mastotomía.
mamotropina — principio lactógeno de la porción o lóbulo anterior de la hipófisis, prolactina.
mastadenitis — inflamación de la glándula mamaria, mastitis.
mastadenoma — tumor de la glándula mamaria.
mastalgia — dolor de mama, mastodinia.
mastatrofia — atrofia de la glándula mamaria.
mastectomía — excisión o ablación de la glándula mamaria.
mastelcosis — úlcera de la glándula mamaria.
mastitis — inflamación de la glándula mamaria.
mastodinia — mastalgia.
mastografía — estudio radiográfico de la mama.
mastopatía — término general para las afecciones de la glándula mamaria.
mastopexia — fijación quirúrgica de la mama péndula por medio de mastoplastia.
mastoplastia — cirugía plástica de la mama.
mastoptosis — caída o descenso de las mamas, mama péndula.
mastorragia — hemorragia en glándula mamaria.
mastosis — mastopatía de tipo degenerativo.
mastotomía — incisión quirúrgica de mama.
pezón — eminencia cónica o cilíndrica, carnosa, eréctil, de color rojo o pardo, situada en el
centro de la mama y en la que se abren los conductos galactóforos.
politelia — existencia de pezones supernumerarios.
quiste láctico — quiste por retención de leche a consecuencia de la obstrucción de un con-
ducto galactóforo.
quiste mamario — tumor en forma de saco cerrado en la mama.
telitis — inflamación del pezón.
teloflebostema — círculo venoso alrededor del pezón.
teloneo — tumor del pezón.
telorragia — hemorragia por el pezón.
telotismo — erección o protrusión del pezón.

07_Chapter_07_Cárdenas.indd 44 30/03/11 9:44


capítulo
Sistema
viii musculoesquelético

El sistema musculoesquelético —huesos, articulaciones, músculos— es la estructura básica


sobre la cual descansa el resto del organismo. Constituye el sostén en el movimiento, de tal
suerte que si en un sentido sobre él gravitan el peso y la posición del cuerpo, en otro modula
la dinámica, relacionando a las partes con el todo, y al todo con el medio externo. Identifícase,
pues, con el aparato de la vida de relación en uno de sus grandes sectores.1
En tanto la osteología es la rama de la anatomía que estudia los huesos, la artrología o sin-
desmología y la miología se especializan, respectivamente, en el análisis de las articulaciones
y de los músculos. La osteogénesis u osificación es el conjunto de fenómenos que conducen
a la formación y crecimiento de los huesos a partir del medio conjuntivo, del medio carti-
laginoso, o periostio. De acuerdo con su configuración exterior, los huesos se clasifican en
tres grupos: a) largos, aquellos en los que el eje longitudinal predomina sobre los otros dos,
constituidos por un cuerpo o diáfisis, con formaciones más o menos voluminosas, o epífisis,
en ambos extremos; b) cortos, aquellos en los que las tres dimensiones son más o menos igua-
les, y c) planos, aquellos en los que dos de sus dimensiones predominan sobre la otra, y por
lo general presentan dos caras y dos o más bordes. Mientras a las eminencias que llevan se les
denomina apófisis, a las depresiones se las cataloga como cavidades: en ambos casos pueden
ser articulares o no articulares según estén ligadas o excluidas de una articulación. Orificio,
conducto, tuberosidad, giba, espina y cresta son vocablos frecuentes utilizados para describir
diversos accidentes óseos. Si el esqueleto se examina en conjunto, llama la atención ante todo
la columna situada en la línea media y sobre el plano posterior del tronco, formada por la
superposición de huesos muy similares a los que se conoce con el nombre de vértebras;2 en su
extremidad superior tal eje óseo se ensancha considerablemente y forma el cráneo, mientras
en su extremidad inferior se estrecha para terminar en el cóccix. A los lados de la parte media
de la columna se desprenden unos arcos óseos o costillas, cuya extremidad anterior se fija por
medio de cartílagos al esternón y forma una verdadera caja, el tórax; la parte superior de éste
se encuentra limitada a cada lado por dos huesos: el omóplato (escápula) y la clavícula, que
conforman la cintura torácica o escapular; de tal cintura parten los huesos articulados entre
sí que descienden, integrantes del esqueleto de las extremidades superiores o cefálicas. En la
parte inferior de la columna se articulan, a derecha e izquierda, dos huesos planos y grandes

1 Recuérdese que el aparato de la vida de relación está conformado principalmente por el sistema musculoesquelético y los
órganos de los sentidos.
2 La columna posee diversas curvaturas en sentido tanto anteroposterior como transversal. Cuando la curvatura de convexidad

anterior se acentúa, llámase a tal situación lordosis; si la prominencia anormal es dorsal, da lugar a la cifosis o xifosis. La des-
viación lateral del raquis constituye la denominada escoliosis.
45

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 45 30/03/11 9:46


46 Terminología médica

que componen la cintura pélvica o pelviana, a cuyos lados se implantan los huesos formadores
del esqueleto de las extremidades inferiores o caudales.3
Recibe el nombre de articulación el conjunto de formaciones blandas y duras que une dos
o más huesos; en cualquier caso, distínguense las superficies óseas y las porciones interóseas o
periféricas. Atendiendo a su movilidad, las articulaciones se dividen en móviles o diartrosis,
semimóviles o anfiartrosis —sínfisis—, e inmóviles o sinartrosis; ejemplos respectivos son la
escapulohumeral, las intervertebrales, la parietooccipital. En la articulación diartrósica hay su-
perficies articulares revestidas por un cartílago articular; cuando las superficies no ajustan con
exactitud, la adaptación se logra gracias a láminas fibrocartilaginosas denominadas meniscos;
el proceso de unión se efectúa mediante la cápsula articular en forma de manguito, reforzada
por ligamentos; tal cápsula está recubierta interiormente por una membrana que secreta un lí-
quido viscoso y transparente, lubricante; si la membrana recibe el nombre de sinovial, el líquido
resulta ser el líquido sinovial o sinovia.
Los movimientos que realizan son de deslizamiento, rotación, oposición —éste comprende
flexión y extensión, abducción y aducción—, y circunducción, con combinación de las cuatro
variantes del movimiento de oposición. Los músculos, órganos contráctiles, divídense en estria-
dos o rojos, los que funcionan bajo el influjo de la voluntad, y lisos o blancos, los involuntarios.4
Desde otro punto de vista, se clasifican en superficiales o cutáneos y profundos: mientras
los primeros yacen por debajo de la piel y encima de la aponeurosis superficial, los segundos
están colocados por debajo de dicha aponeurosis. En cuanto a la forma, los hay largos, anchos,
cortos y orbiculares; los ejemplos vienen a ser los de las extremidades, los de las paredes del
tronco, los de la palma y los que están dispuestos en arco de círculo, respectivamente.5 Si el
músculo está constituido por una sola masa, llámase simple; digástrico o poligástrico si consta
de dos o más masas carnosas unidas entre sí por tendones a las superficies óseas, cartilaginosas,
aponeuróticas o cutáneas; sus haces están integrados por fibras musculares. La aponeurosis es
la membrana fibrosa, blanca, luciente y resistente que envuelve al músculo; llámase también
perimisio externo, así como se designa con el nombre de peritenio a la vaina conectiva que
rodea al tendón.

3 La columna vertebral o raquis está formada por la superposición de 33 a 34 vértebras: siete cervicales, 12 dorsales, cinco
lumbares, cinco sacras y cuatro o cinco coccígeas. Mientras el cráneo tiene ocho huesos, cuatro de ellos pares y simétrica-
mente colocados —dos temporales y dos parietales—, y cuatro impares, situados sobre la línea media frontal —el etmoides, el
esfenoides y el occipital—, la cara se compone de dos mandíbulas, la inferior integrada sólo por el maxilar inferior, y la superior
por 13 huesos, seis de ellos pares —maxilar superior, malar, unguis, cornete inferior, hueso propio de la nariz, palatino— y uno
impar denominado vómer. Las costillas se dividen en tres grupos: las verdaderas —siete—, unidas directamente al esternón
por medio de un cartílago; las falsas —tres—, continuadas en su extremidad esternal por un cartílago que se une al cartílago
de la costilla suprayacente, y las flotantes —dos—, con cartílago terminal libre. Los huesos de la extremidad superior son el
húmero en el brazo; el cúbito y radio en el antebrazo; ocho huesos en el carpo, divididos en dos hileras —escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme en la superior; trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchudo en la inferior—; cinco metacarpianos,
que en conjunto integran el metacarpo, y 14 falanges pertenecientes a los dedos, tres para cada uno, excepto para el pulgar que
posee solamente dos, o sea la primera y tercera de las usuales. En la extremidad inferior se asientan: el fémur en el muslo; la
rótula en la rodilla; la tibia y el peroné en la pierna; el tarso con dos hileras —la posterior constituida por el astrágalo y calcáneo,
la anterior por cuboides, escafoides y tres huesos cuneiformes—; el metatarso y sus cinco metatarsianos, y las 14 falanges,
análogas en características a las de los dedos de la mano.
4 Los voluntarios también se conocen como músculos de la vida animal, en tanto los involuntarios son de la vida vegetativa.

Como única excepción a la regla puede citarse el músculo cardíaco, estriado —aun cuando con una estriación diferenciada sui
generis—, que no depende de la voluntad para su funcionamiento.
5 Diversos autores fijan el número de músculos entre 368 y 501 en el cuerpo humano.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 46 30/03/11 9:46


viii  Sistema musculoesquelético 47

Si se estudia un hueso largo en un corte, llégase a la conclusión de que en su superficie está


moldeado de tal manera que presenta una capa resistente, a la que se conoce con el nombre
de tejido compacto, bordeada por el periostio, membrana de regeneración; en el centro existe
una cavidad llamada medular porque contiene la médula ósea, sustancia blanda que llena los
huecos, conductos y canalículos del propio hueso, formada por el tejido mieloide. La médula
ósea —que en verdad integra al tejido hematopoyético junto con el tejido linfoide—, en el
adulto es roja y amarilla; la primera es la que produce activamente los eritrocitos (glóbulos
rojos); la segunda debe su color a la gran cantidad de grasa que contiene.6
Del músculo sólo cabe decir que como propiedades fundamentales presenta las de elas-
ticidad y contractilidad; que el tono es la contracción refleja sostenida que reside en aquellos
que intervienen en el mantenimiento de la postura, por tanto, el tono está principalmente
en los músculos que se oponen a la gravedad, y que, al contraerse, puede realizar un trabajo
determinado. Durante la contracción ocurren cambios químicos, térmicos y eléctricos. Las
palancas que se localizan en el organismo se realizan gracias a ellos.

  Componentes de la palabra
a) Referentes a huesos:
mielo G — médula
osteo G — hueso
os L — hueso

b) Referentes a articulaciones:
artro G — articulación
condro G — cartílago
bursa G — bolsa serosa

c) Referentes a músculos:
lio, leio G — liso
mio G — músculo
rabdo G — bastón, cilindro, estriado
tendo, teno G — tendón

  Términos usuales
En traumatología y rehabilitación:
abraquia — falta congénita de brazos.
acampsia — imposibilidad para doblar una articulación; rigidez o inflexibilidad de un miem-
bro por anquilosis.

6 La médula roja domina en el feto; la amarilla en el adulto. Debe recordarse que la segunda conserva en potencia la capacidad de
producir eritrocitos y que, si se presenta la necesidad urgente y sostenida de aumentar la producción de los mismos, conviértese
en la primera.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 47 30/03/11 9:46


48 Terminología médica

acefalobraquio — feto sin brazos ni cabeza.


acefaloquirio — feto sin cabeza ni manos.
acinesia — inmovilidad, parálisis.
acinésico — contrario al movimiento.
acondroplasia — falta de desarrollo en las extremidades, conservándose el volumen del tronco.
acráneo, acranio — sin cráneo, sin bóveda craneal; feto sin cabeza.
acrocéfalo — de cabeza puntiaguda.
acrocinesia — movilidad anormal de las extremidades.
acrodinia — enfermedad caracterizada por el dolor de las extemidades.
acromelalgia — dolor en los dedos de pies y manos, acompañado de rubefacción.
acromicria — falta de desarrollo en manos y pies.
acromio — refiérese a la extremidad del omóplato (escápula) articulada en la clavícula.
acropatología — ciencia que estudia las dolencias de las extremidades.
adactilia — falta congénita, total o parcial de dedos.
amputación — separación de una extremidad o parte de la misma.
anquilosis — abolición o limitación de los movimientos de una articulación movible.
antecurvatum — desviación hacia adelante.
aquiloplastia — operación que tiene por objeto prolongar el tendón de Aquiles.
aquilorrafia — sutura del tendón de Aquiles.
articulación — unión de dos o más huesos, juego de ellos.
artralgia — dolor en articulaciones.
artrectasis — dilatación de una cavidad articular.
artrectomía — separación de los elementos blandos de una articulación, resección de una ar-
ticulación.
artrestesia — sensibilidad articular.
artritis — inflamación de las articulaciones.
artritismo — diátesis peculiar o disposición del organismo que predispone a un grupo de en-
fermedades: gota, diabetes, obesidad, etcétera.
artrocele — tumor quístico articular.
artrocentesis — punción de una articulación.
artroclasia — operación que rompe una articulación anquilosada.
artrocleisis, artroclisis — anquilosis o producción de ésta.
artrocondritis — inflamación de los cartílagos articulares.
artrodesis — fijación quirúrgica de una articulación, anquilosis artificial.
artrodinia — dolor articular.
artroempiesis — artropiosis, formación de pus en una cavidad articular.
artroereisis — limitación quirúrgica del movimiento de una articulación anormalmente mó-
vil por parálisis.
arfrofima — tumefacción articular.
artrofito — cuerpo extraño en una articulación.
artrografía —  radiografía de una articulación.
artrogriposis — flexión permanente de las articulaciones.
artrólisis — liberación de una articulación que tiende a anquilosarse.
artrolito — concreción articular.
artrología — tratado de las articulaciones.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 48 30/03/11 9:46


viii  Sistema musculoesquelético 49

artronalgia — dolor en la articulación, artralgia.


artroneumorradiografía — radiografía de una articulación previa inyección de aire.
artronco — tumefacción de una articulación.
artropatía — enfermedad articular.
artropiosis — artritis purulenta.
artroplastia — formación de una articulación para corregir una anquilosis, cirugía plástica de
una articulación.
artrorrafia — sutura de los tejidos de una articulación.
artrorrisis — tope óseo.
artrosia — dolor articular.
artrosinovitis — inflamación de la membrana sinovial de una articulación.
artrosis — afección crónica de la articulación, condición de ella.
artrostomía — abertura quirúrgica de una articulación con propósito de drenaje.
artrotomía — incisión quirúrgica de una articulación, exploración de ella.
artrótomo — instrumento cortante para intervenir sobre articulaciones.
atelopodia — desarrollo imperfecto congénito de un pie o de ambos pies.
ateloquiria — desarrollo imperfecto de una mano o de ambas manos.
bursectomía — excisión de una bolsa serosa.
bursiforme — en forma de bolsa.
bursitis — inflamación de una bolsa serosa.
bursolito — cálculo o concreción en una bolsa serosa.
carpo — parte de la mano que se articula con el antebrazo; la muñeca.
causalgia — hiperestesia de la piel, con dolor quemante al más leve contacto.
cigoma — nombre del hueso malar o yugal.
cigomático — relativo al pómulo o mejilla.
clinocefalia — deformación de la cabeza que tiene la forma de silla.
clinodactilia — desviación de los dedos del pie, curvatura permanente de ellos.
cóccix, vulgo “coxis” — hueso en el que termina la columna vertebral, semejante a pico de
cuchillo.
condral — relativo al cartílago.
condralgia — dolor en un cartílago.
condrectomía — extirpación de un cartílago.
condrificación — formación de cartílago, transformación en cartílago.
condritis — inflamación de los cartílagos.
condroblasto — célula embrionaria que da origen al cartílago.
condroblastoma — condroma, tumor cartilaginoso.
condrocele — tumor cartilaginoso, quístico.
condrocito — célula cartilaginosa.
condrocostal — perteneciente o relativo a las costillas y los cartílagos.
condrodisplasia — retardo e irregularidad en la formación de cartílago.
condrodistrofia — alteraciones de la génesis que se manifiestan por la presencia anómala o
irregular, hiperplásica o hipoplásica, de cartílagos.
condrofito — excrecencia cartilaginosa en el extremo articular de un hueso, vegetación mor-
bosa del cartílago.
condrografía — descripción de los cartílagos.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 49 30/03/11 9:46


50 Terminología médica

condroma — tumor cartilaginoso.
condromalacia — reblandecimiento de cartílago.
condroplastia — cirugía plástica de cartílago.
condroporosis — formación de espacios o senos en el cartílago: ocurre normalmente durante
la osificación.
condrosarcoma — tumor sarcomatoso con elementos cartilaginosos.
condrosis — formación de tejido cartilaginoso.
condrósteo — aquello que es cartilaginoso y óseo, combinación o unión de ambos tejidos.
condrotomía — disección de los cartílagos.
coronoides — saliente aguda de algunos huesos, en forma de pico de cuervo o corneja, o en
forma de corona.
coxagra — gota en la cadera.
coxalgia — artritis dolorosa en la cadera.
cráneo — caja ósea que contiene el encéfalo.
craneosinostosis — osificación congénita de las suturas craneales.
cronaxia — duración mínima que necesita una corriente para producir la excitación del múscu-
lo o del nervio, en intensidad el doble de la reobase.
dactilogriposis — flexión permanente de los dedos, curvatura de ellos.
desarticulación — procedimiento quirúrgico que separa dos o más huesos articulados entre sí.
elongación — estiramiento óseo.
epifisiodesis — operación en que se fusiona una epífisis para suspender el crecimiento.
epifisiólisis — destrucción de una zona de crecimiento.
epífisis — parte terminal de los huesos largos, complemento de la diáfisis o zona central in-
termedia.
esguince — torcedura o distensión violenta de una articulación, sin luxación.
espondilodidimia — unión de dos fetos por las vértebras.
espondilodinia — dolor vertebral.
espondilólisis — disolución o destrucción de una vértebra; aflojamiento de la unión entre dos
vértebras.
espondilolistesis — desplazamiento de las vértebras lumbares.
espondilopiosis — supuración de las vértebras.
espondilosis — afección no inflamatoria de las vértebras; anquilosis vertebral.
espondilosquisis — fisura de una vértebra.
espondiloterapia — terapéutica de las espondilosis.
esternón — hueso plano del tórax, del pecho.
esternosquisis — anomalía congénita de quien tiene una hendidura en el esternón.
etmoides — hueso en la escotadura del hueso frontal.
exostosis — hipertrofia parcial circunscrita a la superficie de un hueso.
falange — cada uno de los huesos de los dedos, en especial el primero.
falangina — segunda falange de los dedos.
falangeta — tercera falange de los dedos.
fisiatría — curación de las enfermedades por medios naturales.
fractura — solución de continuidad en un hueso, producida de manera violenta o espontánea.
hallux — dedo gordo o grueso del pie.
leiomioma — tumor muscular formado por fibras lisas.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 50 30/03/11 9:46


viii  Sistema musculoesquelético 51

leiomiosarcoma — tumor sarcomatoso que contiene anchas células fusiformes de tejido


muscular liso.
luxación — dislocación permanente de las superficies articulares de los huesos.
mecanoterapia — dirección higiénica de los movimientos del cuerpo.
metacarpo — parte de la mano comprendida entre el carpo y los dedos.
metatarso — empeine del pie.
mialgia — dolor muscular.
miastenia — astenia muscular.
miatonía — falta o deficiencia de tonicidad muscular; falta de tensión muscular.
miatrofia — atrofia muscular, amiotrofia.
microcefalia — pequeñez de la cabeza.
microcéfalo — de cabeza pequeña en relación con el cuerpo.
micrognatia — mandíbula anormalmente pequeña.
miectomía — excisión de un músculo.
miectopia — dislocación o desplazamiento de un músculo.
miotrofia — miatrofia.
mioblasto — célula embrionaria mesodérmica que da origen a una fibra muscular.
miocardio — porción muscular del corazón, músculo cardíaco.
mioclonia — estado caracterizado por mioclono, o sea espasmo muscular clónico.
miodiástasis — separación o alargamiento de un músculo sin rotura.
miodistrofia — distrofia muscular.
miofibrilla — fibrilla muscular, uno de los filamentos delgados que pueden volverse visibles
en una fibra muscular y que corre paralelo al eje largo de la fibra.
miología — parte de la anatomía que estudia los músculos.
mioma — tumor formado por elementos musculares.
miometrio — porción muscular del útero.
miopatía — término general de las enfermedades musculares.
mioplastia — cirugía plástica de los músculos.
mioplejía — parálisis muscular.
miorrafia — sutura de músculos seccionados.
miositis — inflamación de tejido muscular.
miotenotomía — división de un tendón muscular.
miotomía — sección o disección de músculo.
miotonía — exageración del tono muscular, tensión muscular.
neumatosis — presencia de gas o aire en una articulación.
olécranon — apófisis gruesa del codo, del extremo superior del cúbito.
ortopedia — arte de corregir las deformidades del cuerpo, especialmente en niños.
ortopédico — relativo a la ortopedia.
osamenta — esqueleto, conjunto de huesos descamados.
óseo — relativo al hueso o compuesto de él.
osificación — formación de hueso o de sustancia ósea.
osifluente — que fluye de un hueso; se dice de ciertos abscesos.
ostectomía — excisión o extirpación de un hueso.
ostectopia — desplazamiento de un hueso.
osteína — oseína, sustancia orgánica propia del hueso.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 51 30/03/11 9:46


52 Terminología médica

osteítis — inflamación del hueso.


osteoanáfisis — reproducción de hueso.
osteoaponeurótico — relativo al hueso y a la aponeurosis.
osteoarticular — relativo o que afecta a los huesos y sus articulaciones.
osteoartritis — inflamación de las extremidades óseas de una articulación.
osteoartropatía — término general para las afecciones de las articulaciones y de los huesos
que las forman.
osteoartrosis — artritis crónica, osteoartropatía.
osteoartrotomía — resección del extremo articular de un hueso.
osteoblasto — célula ósea embrionaria.
osteocartilaginoso — relativo al hueso y al cartílago o compuesto de ambos tejidos.
osteoclasia — rotura de huesos para corregir deformidades.
osteoclasto — célula que resorbe hueso.
osteocondritis — inflamación del hueso y del cartílago que lo cubre.
osteocondrosis — degeneración o necrosis de un centro de osificación seguida de su regene-
ración.
osteofito — producción ósea a expensas del periostio en las proximidades de un foco inflama-
torio crónico; prolongación ósea en el reumatismo crónico.
osteogénesis — producción de hueso nuevo, generación o desarrollo del tejido o sistema óseo.
osteoide — semejante al hueso.
osteólisis — absorción, destrucción o necrosis del hueso.
osteolito — hueso petrificado o fósil.
osteología — tratado o estudio de los huesos.
osteoma — tumor de naturaleza ósea.
osteomalacia — reblandecimiento de los huesos.
osteomielitis — inflamación del hueso y de la médula ósea.
osteomielodisplasia — displasia ósea caracterizada por el adelgazamiento de la capa ósea y el
aumento consiguiente de la cavidad medular.
osteonecrosis — necrosis ósea.
osteópata — médico especializado en osteopatía.
osteopatía — nombre genérico de las afecciones óseas.
osteoperióstico — que pertenece al hueso y al periostio.
osteoperiostitis — inflamación del hueso y de su periostio.
osteoplastia — restauración plástica de los huesos.
osteoporosis — fragilidad ósea originada por pérdida de calcio, propia de edades avanzadas.
osteorrafia — sutura con alambre de los huesos fracturados.
osteorragia — hemorragia por un hueso.
osteorrexis — fractura, rotura ósea.
osteosarcoma — tumor sarcomatoso de hueso.
osteoesclerosis — endurecimiento anormal de los huesos.
osteosíntesis — unión de los extremos de un hueso fracturado.
osteotomía — incisión o sección quirúrgica de un hueso.
osteótomo — cincel o escoplo para seccionar huesos.
periostio — membrana fibrosa que cubre al hueso.
periostitis — inflamación del periostio.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 52 30/03/11 9:46


viii  Sistema musculoesquelético 53

pioartrosis — afección crónica supurada de una articulación.


podología — rama de la medicina que estudia las enfermedades y deformidades del pie.
poliartritis — inflamación de varias articulaciones a la vez.
polimelia — malformación congénita con presencia de extremidades supernumerarias.
polimiositis — inflamación múltiple de músculos.
prognatismo — cualidad de prognato o prominencia de las mandíbulas, proyección de ellas.
prótesis — sustitución de órganos o parte de ellos por un mecanismo artificial.
protrusión — salida, avanzamiento anormal de una parte, tumor u órgano, por aumento de
volumen o por una causa que los empuja.
rabdomioma — tumor muscular de fibras estriadas.
reobase — intensidad mínima de corriente eléctrica para producir un estímulo.
secuestro — parte dañada de un tejido, especialmente óseo, que permanece enclavada en el
tejido sano y más o menos separada de él por el proceso de inflamación eliminatoria.
seudoartrosis — articulación falsa formada en una fractura.
tarsectomía — extracción o extirpación de algunos huesos del tarso.
tarso — conjunto de huesos estrechamente unidos junto al tobillo.
tendoplastia — injerto de tendones, cirugía plástica de tendón.
tenectomía — excisión de una parte de tendón para acortarlo.
tenodesis — fijación de un tendón a un hueso.
tenomioplastia — intervención plástica que incluye músculos y tendones.
tenomiotomía — excisión de una porción de tendón y músculo.
tenorrafia — sutura de los extremos seccionados de un tendón.
tendosinovitis — inflamación de la vaina de un tendón o de éste y su vaina.
tenotomía — corte de tendón.
traumatismo — lesión de órganos o tejidos por fuerzas físicas externas.
traumatología — ciencia que trata de la acción de los agentes exteriores sobre el organismo,
suma de conocimientos relativos a los traumatismos y sus efectos.
traumatopnea — entrada y salida de aire por una herida de la pared torácica.
valgo — desviación hacia afuera.
varo — desviación hacia adentro.

08_Chapter_08_Cárdenas.indd 53 30/03/11 9:46


08_Chapter_08_Cárdenas.indd 54 30/03/11 9:46
capítulo

iX Aparato respiratorio

Aun cuando en realidad el aparato respiratorio se inicia en la laringe, podemos considerar que
tanto la nariz como la boca y la faringe son vías que contribuyen a su formación, puesto
que transportan el aire circulante. La nariz, órgano olfatorio en su porción más alta, no es sino
una elevación piramidal hueca que ocupa la parte central de la cara, por arriba del orificio
bucal, por abajo y adentro de los orificios palpebrales, y adentro de las mejillas. Presenta alas,
dorso, lóbulo y base; se comunica hacia adelante por dos orificios llamados ventanas y hacia
atrás por otros más denominados coanas.
La cavidad tiene forma de pirámide triangular y se halla dividida en dos partes por el
tabique nasal. Mientras la mucosa que la recubre recibe el nombre de hipófisis1 en la zona
correspondiente al olfato, en el resto —zona respiratoria— está cubierta por gran cantidad de
pelos conocidos como vibrisas. Desde el punto de vista de su constitución anatómica, la nariz
consta de un plano esquelético, donde se encuentran huesos y cartílagos, amén de una mem-
brana fibrosa que cubre los espacios desprovistos de estos últimos; un plano blando superficial
constituido por la piel y ciertos músculos; y un plano mucoso. Cabe señalar que en el interior
de las fosas nasales se hallan los cornetes o conchas, separados por los meatos, en número de
tres —superior, medio e inferior—, que en ellas desemboca el conducto nasolagrimal por
donde se vierten las lágrimas, y que vestíbulo y tabique son términos comunes. De la boca y la
faringe se hablará en su oportunidad en el capítulo sobre el aparato digestivo.2
En la descripción somera del aparato respiratorio han de considerarse diversos órganos.
La laringe conduce el aire, pero además tiene a su cargo el papel primordial en la fonación:3
órgano medio, impar, simétrico, situado en la parte anterior del cuello por delante de la laringe,
es móvil durante la deglución y la emisión de la voz. Constituida por varios cartílagos —tiroi-
des, cricoides, aritenoides, epiglotis—4, se encuentra ligada estrechamente al hueso hioides, y
en su interior encierra las cuerdas vocales, éstas superiores e inferiores. Tales cuerdas resultan
punto de referencia para dividir a la laringe en regiones supraglótica, glotis e infraglótica.

1 También llamada membrana de Schneider o mucosa olfatoria.


2 Anexas a las fosas nasales y comunicadas con ellas existen algunas cavidades pares: células etmoidales, senos frontales,
senos maxilares o antros de Highmoro, y una impar, seno esfenoidal, motivo todas de asiento de procesos inflamatorios que se
conocen con el nombre de sinusitis.
3 Recuérdese que para la producción de la voz se requieren tres piezas: el fuelle, que reside en los pulmones; la caña, represen-

tada por la laringe, y la cámara de resonancia, constituida por faringe, boca y su contenido, labios y fosas nasales.
4 Los cartílagos tiroides, cricoides y epiglotis son impares; los aritenoides, así como otros de menor trascendencia —cornicula-

dos (o de Santorini) y cuneiformes (de Morgagni o Wrisberg)—, pares. La epiglotis tapa el orificio superior de la laringe en el
momento de la deglución.

55

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 55 30/03/11 9:51


56 Terminología médica

La tráquea5 ocupa la parte anterior y media del cuello y penetra en la parte superior del tó-
rax por detrás del esternón; porción respiratoria comprendida entre la laringe y los bronquios,
está colocada por delante del esófago. De trayecto recto, se profundiza a medida que descien-
de, y se inclina o desvía ligeramente a la derecha; como tubo cilíndrico con porción posterior
aplanada, presenta anillos en los cuales se marcan una impresión tiroidea determinada por
el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides, y otra cercana a su bifurcación, provocada por la
aorta, impresión aórtica. Compuesta por una envoltura fibrocartilaginosa externa y una capa
mucosa interna con epitelio ciliado, divídese en los bronquios derecho e izquierdo, cada uno
correspondiente al pulmón respectivo: el primero de ellos es más grueso, pero más corto que el
segundo; ambos terminan en el hilio de su pulmón.
Los pulmones, órganos esenciales de la respiración, contenidos en el tórax, están sepa-
rados de la cavidad abdominal por la bóveda diafragmática; entre ellos se abre un espacio,
ocupado por diferentes elementos, llamado mediastino. Blandos, esponjosos, fácilmente des-
garrables, elásticos, poseen la forma de un cono de base inferior.
Cubiertos por la pleura, membrana serosa que constituye un espacio virtual entre sus ho-
jas visceral y parietal, están formados por segmentos conocidos como lóbulos: el izquierdo
sólo presenta dos —superior e inferior—, separados por una cisura; el derecho tres —superior,
medio e inferior—, apartados gracias a las cisuras oblicua y horizontal.
Cada lóbulo comprende cierto número de zonas de ventilación.
Todo lóbulo agrupa elementos similares desde el punto de vista morfológico y funcional
denominados lobulillos, pequeños sacos que se llenan de aire mediante los movimientos respi-
ratorios y cuyas delgadas paredes están envueltas por una red capilar donde se realiza el fenó-
meno de la hematosis. En cada lobulillo existen varios ácinos, pequeñas masas suspendidas del
bronquiolo acinoso, con sus conductos alveolares, infundíbulos y alvéolos. El alvéolo, cavidad
comparable a la celdilla de un panal de abejas, está compuesto de una pared muy delgada que
no contiene ni fibras ni células, presenta por fuera una rica red capilar y acusa por dentro un
epitelio llamado respiratorio, estructurado con una sola serie de células aplanadas de contorno
poligonal.
En el aparato respiratorio se centra la función de respiración, intercambio gaseoso entre el
organismo y el medio que lo rodea, donde se absorbe oxígeno y se elimina dióxido de carbono.6
El rasgo esencial de las reacciones de oxidación biológica —de donde se deriva la energía ne-
cesaria para realizar las múltiples actividades— es la transferencia de los átomos de hidrógeno
de una molécula, llamada donador de hidrógeno, a otra, denominada aceptor de hidrógeno; el

La palabra alude a la aspereza que proporciona a este órgano la presencia de anillos cartilaginosos salientes.
5

La respiración, desde el punto de vista biológico, puede considerarse el complemento de la función clorofiliana o fotosíntesis
6

en un ciclo vital universal. En tanto la respiración recurre, capta oxígeno y elimina dióxido de carbono, la fotosíntesis, en esen-
cia, no es sino la formación de energía alimenticia a partir de dicho dióxido de carbono, con desprendimiento de oxígeno, en
presencia de la luz, que actúa como acelerador de la reacción. Curiosamente, pero también de manera equivocada, a veces
ambas funciones se confunden. Las reacciones químicas más simples con las cuales se pueden expresar ambas —ecuaciones
balanceadas— son:
C6 H12 O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + energía
glucosa oxígeno anhídrido agua
carbónico

6 CO2 + 6 H2O + energía → C6H12O6 + 6 O2
anhídrido agua luz glucosa oxígeno
carbónico

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 56 30/03/11 9:51


ix  Aparato respiratorio 57

último aceptor de hidrógeno —en la mayoría de plantas y animales— es el oxígeno, que se con-
vierte en agua; puesto que sólo se pueden almacenar pequeñas cantidades de oxígeno —como
oxihemoglobina en la sangre u oximioglobina en el músculo—, la continuidad del metabolis-
mo depende del suministro ininterrumpido de oxígeno a cada célula.7 En el ser humano la san-
gre absorbe el oxígeno en los pulmones, y lo conduce a las células de los tejidos, en el interior
de las cuales el carbono se oxida y se transforma en dióxido de carbono y el hidrógeno en agua.
El dióxido de carbono se transporta mediante la sangre hacia los pulmones, y se elimina
en el aire espirado. El intercambio de gases respiratorios entre las células de los tejidos y el me-
dio interno, que está constituido por los líquidos que bañan las células, es la respiración inter-
na, y el intercambio el oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre de los capilares pulmonares
y el aire de los pulmones es la respiración externa.
Al aumento y a la reducción de la expansión pulmonar que de modo alterno y rítmico se
ejecutan, se les conoce como fases inspiratoria y espiratoria de la respiración.
En tanto la presión intrapulmonar resulta positiva, muy cercana o igual a la atmosférica, la
presión intrapleural es negativa: la entrada de aire a los pulmones y la salida de aire desde estos
últimos dependen de los cambios de la capacidad de la cavidad torácica; así, el aire penetra al
pulmón o sale del mismo estrictamente de acuerdo con los cambios de presión que se produ-
cen en el interior de las cavidades pleurales como resultado de la expansión o contracción de
las paredes torácicas.
La capacidad pulmonar total (CPT) es el aire total contenido en los pulmones, y equivale
a 5 a 6 L en el adulto; está constituida por el volumen de reserva inspiratorio (VRI), el volumen
de ventilación pulmonar (volumen circulante o corriente) (VVP), el volumen de reserva espi-
ratorio (VRE) y el volumen residual (VR). El VVP es aquel que se mide mediante el desaloja-
miento en cada movimiento respiratorio: por término medio comprende unos 500 cm3. El VRI
es la cantidad que el individuo inspira durante una inspiración forzada: 3 000 cm3. El VRE es la
cantidad que se espira durante una espiración forzada: 1 100 cm3. El VR es aquel que permane-
ce en los alvéolos tras una espiración forzada: 1 200 cm3. Mientras las tres primeras fracciones
pueden medirse gracias a la espirometría, la última sólo se gradúa por procedimientos indi-
rectos. Dáse el nombre de espacio muerto anatómico al aire contenido en las vías respiratorias
superiores que no se renueva en cada respiración: 150 a 180 cm3. Las capacidades pulmonares
son la suma de dos o más volúmenes pulmonares; ya se mencionó la capacidad pulmonar

7 De una vez vale decir que todas las actividades químicas del protoplasma, que son las que posibilitan su irritabilidad y movi-
miento, crecimiento, mantenimiento, reparación y reproducción, se reúnen bajo el nombre de metabolismo y que la investi-
gación bioquímica moderna ha demostrado que las actividades metabólicas de las células animales, vegetales y bacterianas
poseen una sorprendente semejanza a pesar de las diferencias que existen en el aspecto de tales organismos. En todas las
células se degradan de modo constante glucosa y otras sustancias similares mediante una larga serie de pasos intermedios
que hacen posible la liberación de energía, misma que la célula puede utilizar para otros procesos. Si esto ocurre en presencia
de aire —oxígeno—, los productos finales son dióxido de carbono y agua, y el proceso se denomina respiración; si sucede en
ausencia de aire, el producto final es ácido láctico, alcohol o alguna otra sustancia, y el proceso se conoce como fermentación.
Una de las diferencias metabólicas importantes entre plantas y animales es la propiedad de las plantas verdes de realizar la
fotosíntesis, o sea la de retener energía de la luz solar —o artificial— y emplearla para sintetizar compuestos, incorporando
moléculas de dióxido de carbono hasta obtener compuestos orgánicos; de este modo, las plantas sintetizan carbohidratos y,
a partir de ellos, grasas, proteínas y otras sustancias. Las células bacterianas y los animales también poseen la propiedad de
“fijar” el dióxido de carbono, de sintetizar con él diversos compuestos orgánicos, pero solamente las plantas verdes pueden uti-
lizar la energía radiante de la luz para llevar a cabo el proceso; los animales y las bacterias deben obtener la energía necesaria
para este proceso a partir de otros que la liberan como la degradación de glucosa.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 57 30/03/11 9:51


58 Terminología médica

total, que engloba todos los volúmenes. Las otras capacidades pulmonares son: capacidad ins-
piratoria (CI): VVP más VRI; capacidad espiratoria (CE): VVP más VRE; capacidad residual
funcional (CRF): VRE más VR, y capacidad vital (CV): VRI más VRE más VVP.
La respiración está regulada por el centro respiratorio, localizado al nivel del bulbo ra-
quídeo.

  Componentes de la palabra
a) Referentes a la nariz:
osmo G — olfato
septo, septum L — pared divisoria
rino G — nariz
turbi L — remolino, concha

b) Referentes a los senos paranasales:


antro, antrum L — cavidad, cueva
esfeno G — cuña
front L — frente
maxil L — mandíbula
sinus G — hueco, vacío

c) Referentes a la laringe:
condro G — cartílago
glot, glotis G — lengüeta de un instrumento musical
fono G — voz, sonido
laring G — laringe

d) Referentes a la tráquea:
furca L — horqueta, horquilla, separación, en caminos distintos
traque G — rudo, ronco, tubo de escape

e) Referentes a los bronquios:


bronqui, bronco G — bronquio
bronquiol L — pasaje aéreo

f) Referentes a los pulmones:


alveol, álveo, alveus L — canal, tubo pequeño
neumo, pneumo G — pulmón, aire
apex L — vértice, cúspide
pulmo L — pulmón

g) Referentes a la pleura:
paries, pariet L — pared

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 58 30/03/11 9:51


ix  Aparato respiratorio 59

tórax, torac G — tronco, coraza


pleur, pleura G — lado, pleura
vicer L — víscera, órgano interno
pio G — pus

  Términos usuales
a) Aparato respiratorio en general:
absceso pulmonar — acumulación de pus en el seno del parénquima pulmonar.
ácigos — vena del tórax que nace de la unión de las venas intercostales.
adenocarcinoma bronquial — neoplasia maligna de la mucosa bronquial con participación
de las glándulas secretoras de moco.
adenoma bronquial — tumor benigno de la mucosa bronquial que potencialmente es maligno.
agenesia pulmonar — falta de un pulmón.
alveolobronquiolitis — inflamación de los alvéolos pulmonares y bronquiolos.
alveolitis — inflamación de alvéolos.
alvéolo — fondo de saco terminal de las ramificaciones bronquiales.
amplexión y amplexación — abrazo, acción de rodear con el brazo un objeto para apreciar
su forma y desarrollo; se han aplicado al examen del tórax, pero sirviéndose de las manos
acomodadas de plano para comprobar el ensanchamiento anteroposterior del tórax con la
inspiración, y comparar volumen y dilatación de un hemitórax con el homólogo.
ampolla subpleural — acumulación de aire entre la periferia del pulmón y la pleura que lo
envuelve, por rotura de uno o varios alvéolos.
anosmia — falta del sentido del olfato.
antracosis — infiltración del parénquima pulmonar por partículas de carbón procedentes de
la atmósfera, que llegan hasta el pulmón con el aire inspirado.
antritis — inflamación de un antro, en especial el maxilar.
antro — cavidad o cámara, en especial dentro de un hueso.
antrocele — acumulación de líquido en el antro maxilar.
antronasal — relativo al antro maxilar y la fosa nasal.
antrotomía — abertura quirúrgica de un antro.
ápex — ápice, vértice.
apical — perteneciente o relativo a un vértice o punta.
apicectomía — resección de un vértice pulmonar.
apicólisis — aislamiento del vértice pulmonar mediante el desplegamiento de la hoja parietal
de la pleura.
aplasia pulmonar — disminución, atrofia o desarrollo incompleto de una parte constitutiva
del órgano.
asfixia — supresión de la función respiratoria.
asma bronquial — cuadro clínico caracterizado por disnea paroxística, principalmente espi-
ratoria, casi siempre debida a reacción alérgica, asociada con trastornos vasosecretores de la
mucosa bronquial. Cabe hacer notar que el término “asma” es femenino.
atelectasia — falta de aire en los alvéolos pulmonares que se encuentran colapsados; expan-
sión imperfecta de los pulmones en los recién nacidos.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 59 30/03/11 9:51


60 Terminología médica

baciloscopia — investigación microscópica de los bacilos en sangre, pus, orina y materia fecal;


el término se aplica a la búsqueda del bacilo tuberculoso en el esputo.
beriliosis — neumoconiosis causada por berilio, cuya lesión característica es el granuloma.
bifurcación — división en dos ramas, aplícase a la traqueal.
broncofonía — resonancia de la voz en los bronquios oída por auscultación.
broncógeno — originado en un bronquio.
broncografía — examen radiográfico de los bronquios previa introducción en ellos de un me-
dio radiopaco.
bronconeumonía — inflamación aguda de los bronquios y de los lóbulos pulmonares que
procede por brotes irregulares e invasores, cuyo principio inflamatorio es siempre bronquial.
broncorragia — hemorragia de los bronquios.
broncorrea — secreción abundante mucosa, mucopurulenta o evidentemente purulenta; se
observa en las bronquitis crónicas y dilataciones de los bronquios.
broncoscopia — examen directo del árbol bronquial con un instrumento, el broncoscopio,
introducido en los bronquios.
broncotomía — operación que consiste en incidir directamente un bronquio.
bronquiectasia — dilatación de uno o varios bronquios, congénita o adquirida, por inflama-
ción crónica del mismo bronquio; se caracteriza por aliento fétido y tos paroxística con
abundante expectoración mucopurulenta.
bronquio — cada una de las dos ramas principales de la tráquea y las subdivisiones de las
mismas.
broncogénico — de origen bronquial.
bronquiolar — relativo al bronquiolo.
bronquiolitis — inflamación de los bronquiolos, bronquitis capilar.
bronquitis — inflamación de la mucosa de los bronquios, catarro bronquial.
calcificación — depósito de sales de calcio en un tejido orgánico.
cánula traqueal — tubo de calibre, forma y materiales variables, abierto por ambos extremos,
que se introduce en la tráquea para permitir el paso del aire.
coccidioma — granuloma debido a Coccidioides.
coccidioidomicosis — estado morboso producido por hongos del género Coccidioides.
cor pulmonale — padecimiento del corazón en sus cavidades derechas como consecuencia de
un padecimiento pulmonar.
decorticación — separación de la corteza de cualquier órgano; tratándose del pulmón se de-
nomina así la operación quirúrgica que consiste en resecar la envoltura fibrosa más o menos
gruesa de origen pleural que impide su expansión normal.
diafragma — músculo que separa el abdomen del tórax; es el principal músculo respiratorio.
disgenesia — desarrollo irregular de un órgano; en el pulmón da lugar a malformaciones en
bronquios y alvéolos.
divertículo — cavidad circunscrita anormal, congénita o adquirida, en forma de saco.
embolia pulmonar — obliteración súbita de una rama de la arteria pulmonar por un émbolo
arrastrado por la sangre: coágulo sanguíneo, células grasas, aire, parásitos.
empiema — derrame purulento en la pleura.
empiema necessitatis — comunicación espontánea entre una acumulación de pus intrapleural
y los tejidos blandos que están fuera del plano de las costillas, con formación de un absceso
subcutáneo.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 60 30/03/11 9:51


ix  Aparato respiratorio 61

enfisema — infiltración de un tejido por gases.


enfisema pulmonar — dilatación patológica de los alvéolos pulmonares con atrofia de sus pa-
redes y fusión de sus cavidades.
epistaxis — hemorragia de la mucosa nasal, salida de sangre por la nariz.
espasmo bronquial — contracción espasmódica de los músculos de los bronquios pequeños.
espasmo laríngeo — contracción espasmódica de los músculos de la laringe.
esputo — materia procedente de las vías respiratorias inferiores que llega a la boca por esfuer-
zos de expectoración y que es escupida o tragada.
estertor — sonido anormal percibido por la auscultación torácica, producido por el paso del
aire a través de líquidos bronquiales o por la resonancia del tórax en distintos estados pato-
lógicos de los bronquios.
expectoración — expulsión, por medio de la tos, de secreciones contenidas en la tráquea, los
bronquios o los pulmones.
exudado — sustancia que contiene proteínas, células o restos celulares, que ha escapado de los
vasos por lo general como resultado de inflamación.
fibrosis — producción de tejido fibroso.
fibrosis intersticial difusa — enfermedad del tejido intersticial de ambos pulmones.
fibrosis quística — enfermedad fibroquística del páncreas que afecta también a otros órganos,
entre ellos el pulmón; las secreciones son espesas y adherentes; la enfermedad también se
denomina mucoviscidosis.
fibrotuberculoma — tumor formado por tejido fibroso que contiene nódulos tuberculosos.
fibrotórax — proceso natural de curación de la tuberculosis pulmonar por la formación de
adherencias fibrosas que inmovilizan el pulmón con sínfisis pleural, retracción de la pared
torácica y del mediastino, con deformación bronquial y colapso irregular del parénquima
pulmonar.
fístula — trayecto patológico, consecutivo generalmente a un proceso de ulceración, que co-
munica de ordinario una superficie cutánea o mucosa con un órgano hueco interno, y por
el que sale pus o un líquido normal desviado de su camino ordinario; por ejemplo, fístula
pleural.
fístula broncopleural — comunicación anormal entre bronquios y la cavidad pleural.
fonación — emisión de sonidos vocales.
fonal — fónico, relativo a la voz.
fonendoscopio — instrumento que intensifica los sonidos de auscultación.
frénico — que tiene relación con el diafragma.
gangrena de pulmón — gangrena que se establece en el parénquima pulmonar; mortificación
por la acción de diversas causas —infecciones de dilataciones bronquiales, propagación del
cáncer de pulmón, neumonía en diabéticos—, caracterizada por un olor fétido del aliento y
esputo, y por hemoptisis, algunas veces fulminante.
glotis — abertura o espacio triangular entre las cuerdas vocales inferiores o verdaderas.
granuloma — pequeño tumor de forma redonda, cualquiera que sea su naturaleza: tubercu-
losa, sifilítica, inflamatoria.
hematoma pulmonar — acumulación de sangre en el tejido pulmonar, por lo general de ori-
gen traumático.
hematosis — intercambio de gases en la membrana alvéolo-capilar de los pulmones, con fija-
ción de oxígeno y liberación de dióxido de carbono.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 61 30/03/11 9:51


62 Terminología médica

hemitórax — mitad derecha o izquierda del tórax.


hemoptisis — expectoración de sangre en mayor o menor cantidad.
hemotórax — derrame sanguíneo en la cavidad pleural.
hidatídico — que tiene relación con las hidátides y con la equinococosis; tumor enquistado
que contiene un líquido transparente y puede presentarse en pulmón.
hidrotórax — derrame en la pleura, seroso, sin inflamación, que se observa cuando hay ana-
sarca o hidropesía general.
hilio — fisura o depresión en una víscera parenquimatosa —pulmón entre ellas— por la que
entran y salen vasos y nervios.
hipertensión pulmonar — aumento de la presión vascular o sanguínea en el territorio pul-
monar.
hipocapnia — disminución o deficiencia de dióxido de carbono —CO2— en sangre.
hipoxemia — oxigenación deficiente de la sangre.
infarto pulmonar — necrosis de tejido del pulmón por bloqueo del riego arterial por embolia
o trombo.
infiltrado eosinofílico — acumulación patológica de eosinófilos dentro de un tejido.
infiltrado temprano — modalidad de infección tuberculosa primitiva del pulmón, que se es-
tablece rápidamente, pero es susceptible de involución parcial por resorción de la infiltra-
ción epituberculosa que acompaña a la erupción del tubérculo.
infraglótico — situado debajo de la glotis.
laringectomía — extirpación total o parcial de la laringe.
laríngeo — relativo o perteneciente a la laringe.
laringismo — espasmo de los músculos de la laringe que produce oclusión de la glotis y asfixia
consecutiva.
laringitis — inflamación de la laringe, sobre todo de la mucosa de la misma.
laringofaringe — parte interior de la faringe, en distinción de la orofaringe y la nasofaringe.
laringografía — descripción de la laringe; examen radiográfico de la laringe.
laringología — ciencia o estudio de la laringe y de sus enfermedades.
laringopatía — término general para las afecciones de la laringe.
laringoplastia — cirugía plástica de la laringe.
laringorragia — hemorragia de la laringe.
laringoscopia — examen del interior de la laringe por medio del laringoscopio.
laringostomía — formación de una abertura permanente en la laringe a través del cuello.
laringotomía — incisión quirúrgica de la laringe.
laringotraqueítis — inflamación de la laringe y la tráquea.
laringoxerosis — resequedad de la laringe.
língula — parte del lóbulo superior izquierdo del pulmón que comprende dos segmentos y
corresponde en el lado izquierdo al lóbulo medio.
lobectomía — excisión de un lóbulo pulmonar.
lobulillo — lóbulo pequeño o subdivisión de un lóbulo; comprende a los elementos anatómi-
cos, ácinos o unidades del órgano, que en agrupación o reunión constituyen el parénquima.
lóbulo — porción más o menos saliente de la víscera, pulmón en este caso, limitada por cisu-
ras y divisiones.
mediastinitis — inflamación del mediastino, con síntomas generales de carácter impresionante.
mesotelioma — endotelioma de las serosas.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 62 30/03/11 9:51


ix  Aparato respiratorio 63

microlitiasis — litiasis en la que los cálculos son muy pequeños: alveolar, bronquiolar.


miliar — dícese de una forma de tuberculosis pulmonar con diseminación uniforme, simétri-
ca, constituida de pequeñas granulaciones.
neumatocele — quiste pulmonar adquirido.
neumatosis — presencia de aire o gases en una parte u órgano que no los contiene normal-
mente o los contiene en muy escasa cantidad; enfisema pulmonar.
neumocele — hernia de pulmón, más a menudo traumática, pero también espontánea como
consecuencia de separación de los músculos intercostales.
neumocentesis — punción quirúrgica del pulmón con objeto de evacuar una cavidad o ca-
verna.
neumococemia — septicemia debida a la presencia de neumococos en sangre.
neumococia — infección general del organismo debida al neumococo.
neumococo — diplococo encapsulado, agente patógeno de la neumonía.
neumoconiosis — depósito de polvo en partículas muy finas, en el tejido pulmonar, casi siem-
pre de origen profesional por inhalación continua de polvos atmosféricos.
neumografía — registro de las ampliaciones torácicas durante la respiración, en forma gráfica;
descripción anatómica de los pulmones; término general para las radiografías obtenidas
después de la inyección de aire en algún sitio.
neumógrafo — aparato registrador de los movimientos respiratorios.
neumograma — trazo de los movimientos respiratorios obtenidos con el neumógrafo.
neumohemotórax — presencia de aire o gases y sangre en la cavidad pleural.
neumohidrotórax — acumulación de aire o gases y líquido seroso en la cavidad pleural; hi-
droneumotórax.
neumólisis — operación consistente en librar al pulmón de sus adherencias pleurales a la pa-
red torácica para facilitar su colapso.
neumolito — concreción calcárea del pulmón.
neumología — estudio de las enfermedades del pulmón.
neumomelanosis — presencia de pigmento en los lobulillos pulmonares; se observa en los
grandes fumadores y en la antracosis pulmonar.
neumonectomía — excisión, resección de pulmón.
neumonía — enfermedad infecciosa localizada en pulmón producida por diversos agentes
patógenos; se caracteriza por la congestión aguda de un lóbulo pulmonar con exudado fibri-
noso que llena los alvéolos.
neumonía intersticial — neumonía lobar causada por Klebsiella pneumoniae; el exudado ocu-
pa fundamentalmente el tejido intersticial del pulmón y no el alvéolo.
neumonitis — neumonía.
neumopatía — término general para las enfermedades del pulmón.
neumopexia — fijación quirúrgica del pulmón a la pared torácica.
neumopiotórax — presencia de aire y pus en cavidad pleural.
neumorragia — hemorragia pulmonar.
neumotomía — incisión del pulmón destinada a abrir y drenar las acumulaciones desarrolla-
das en tal órgano: absceso, quiste hidatídico.
neumotórax — afección caracterizada por la presencia de aire o gases en el interior de la pleura.
neumotropo — que tiene afinidad o atracción por el pulmón.
nódulo — pequeña nudosidad.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 63 30/03/11 9:51


64 Terminología médica

osmodisforia — disgusto intenso anormal por ciertos olores.


osmofobia — temor morboso a los olores y perfumes.
osmómetro — instrumento para apreciar la agudeza del sentido del olfato.
paquipleuritis — engrosamiento de la pleura debido a una inflamación casi siempre crónica.
paradójico — movimiento paradójico del tórax, o sea disminución de los diámetros de un he-
mitórax durante la inspiración, cuando lo normal es que haya aumento en tales diámetros;
durante la espiración sucede lo contrario.
pecho excavado — tórax en embudo por retracción de la parte inferior del esternón.
pioneumotórax — afección caracterizada por presencia de pus y aire en cavidad pleural.
piotórax — presencia de pus en cavidad pleural debida sea a una perforación pulmonar, a una
infección local —picadura séptica en el curso de una punción exploradora, rotura de un
absceso frío en la cavidad pleural—, o a una infección general que se localiza en la pleura
por vía sanguínea o linfática.
pleura — membrana serosa con una hoja parietal que recubre la pared menor del tórax, se
refleja sobre el mediastino y el diafragma a los cuales cubre, y una hoja visceral que envuelve
al pulmón.
pleuralgia — dolor de la pleura o de costado.
pleurectomía — excisión de pleura.
pleuresía — inflamación aguda o crónica de la pleura.
pleuritis — inflamación de la pleura.
pleurodinia — dolor de los músculos de la pared torácica, en particular de los intercostales,
generalmente debido a una enfermedad pleural.
pleuroneumonía — inflamación de la pleura y del pulmón subyacente.
pleurotomía — operación para dar salida a un derrame pleural.
primoinfección — infección por vez primera del organismo, infección primera u original;
aplícase generalmente a la tuberculosa.
pulmonía — neumonía.
quilotórax — derrame de quilo en la cavidad pleural por rotura espontánea o traumática del
conducto torácico.
quiste — tumor de contenido líquido, semilíquido o pastoso; en el pulmón puede haberlos
aéreos.
reactivación — en tuberculosis, lesión que parecía curada y que muestra nuevo crecimiento.
reinfección — infección que se produce de nuevo.
rinalgia — dolor en la nariz.
rinedema — edema de la nariz.
rinencéfalo — porción del cerebro relativa al sentido del olfato que en el ser humano está
constituida por bulbo olfatorio, tracto o cinta olfativa y circunvolución subcallosa.
rinestesia — sentido del olfato.
rinitis — inflamación de la membrana mucosa de las fosas nasales.
rinoantritis — inflamación localizada en fosas nasales y antro maxilar.
rinobronquitis — inflamación simultánea de las mucosas nasal y bronquial.
rinocleisis — obstrucción nasal.
rinodinia — dolor en la nariz, rinalgia.
rinofaringe — faringe nasal, nasofaringe.
rinofaringitis — inflamación de la nasofaringe.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 64 30/03/11 9:51


ix  Aparato respiratorio 65

rinofima — forma de rosácea de la nariz con marcada hipertrofia de vasos, glándulas sebáceas


y tejido conjuntivo que da un aspecto lobulillado a la punta del órgano, al que desfigura
completamente.
rinolalia — voz nasal debida a un defecto o afección de las fosas nasales.
rinolaringología — estudio científico de la nariz y laringe, de sus relaciones y enfermedades
propias.
rinolito — concreción o cálculo nasal.
rinoplastia — cirugía plástica de la nariz.
rinoqueiloplastia — cirugía plástica de nariz y labios.
rinorrafia — sutura de una herida de la nariz.
rinorragia — hemorragia por la nariz, epistaxis.
rinorrea — flujo abundante de moco nasal, hidrorrea nasal, catarro nasal.
rinosalpingitis — inflamación de la mucosa nasal y trompa de Eustaquio.
rinoescleroma — infección granulomatosa crónica de las vías respiratorias superiores, carac-
terizada por lesiones nodulares desfigurantes.
rinoscopia — examen instrumental de las fosas nasales.
rinotomía — estudio anatómico, disección o incisión de la nariz.
sarcoidosis pulmonar — enfermedad granulomatosa caracterizada por lesiones nodulares,
difusas que pueden confundirse con algunas formas de tuberculosis.
secuestro pulmonar — malformación congénita de un pedazo del pulmón con vasos y a veces
bronquio independientes del resto del órgano.
septotomía — incisión o resección del tabique nasal en operaciones de rinoplastia.
siderosis — depósito de hierro o de sus sales en los tejidos del cuerpo, entre ellos el pulmonar.
silicosis — variedad de neumoconiosis causada por inhalación de polvo de piedras, sílice o
arena.
síndrome de dificultad respiratoria aguda — edema pulmonar alveolar e intersticial debido a
lesión alveolar con aumento de la permeabilidad capilar; síndrome de dificultad respiratoria
del adulto.
síndrome de dificultad respiratoria neonatal — anteriormente denominado enfermedad de
membrana hialina, se caracteriza por disnea, cianosis y otros datos de insuficiencia respira-
toria; se debe a déficit de surfactante.
sinuscopia — examen de la transparencia u opacidad de los senos anexos de la nariz por me-
dio de transiluminación.
sinusitis — inflamación de la mucosa de un seno paranasal.
sinusotomía — incisión o abertura de un seno paranasal.
subfrénico — subdiafragmático.
supraglótico — situado encima de la glotis.
tomografía — radiografía seccional, por planos.
toracoabdominal — que pertenece a la región inferior del tórax y a la superior del abdomen.
toracocentesis — punción de la pleura con objeto de evacuar el líquido contenido en tal sero-
sa, toracentesis.
toracodinia — dolor torácico.
toracogastrosquisis — fisura congénita que comprende las paredes torácica y abdominal, to-
racocelosquisis.
toracólisis — liberación de las adherencias de la pared torácica con los órganos comprendidos
en la cavidad.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 65 30/03/11 9:51


66 Terminología médica

toracometría — medida del perímetro y de los diámetros torácicos.


toracópago — gemelos siameses heterópagos de los cuales el más pequeño se inserta sobre el
tórax.
toracoscopia — examen de la cavidad pleural con un instrumento especial.
toracostomía — intervención quirúrgica que consiste en abrir una ventana torácica hacia la
cavidad pleural.
toracotomía — intervención que consiste en efectuar una abertura en la jaula torácica por
medio de una incisión.
tórax en quilla — tórax caracterizado por prominencia del esternón hacia adelante, y aplana-
miento de las costillas.
tórax en tonel — redondez del tórax, que le da el aspecto de un tonel.
tórax paradójico — obsérvase en la pleuresía con derrame en la que contrariamente a lo nor-
mal, el tórax es más saliente en el lado sano que en el lado enfermo.
tórax piriforme — tórax que tiene la figura de una pera con la extremidad delgada hacia arri-
ba; se observa en la enteroptosis.
tos — expulsión súbita, ruidosa, más o menos repetida y violenta, de aire de los pulmones.
traqueítis — inflamación aguda o crónica de la tráquea.
traqueobronquial — relativo a la tráquea y los bronquios.
traqueobronquitis — inflamación de la tráquea y los bronquios.
traqueomalacia — reblandecimiento de la tráquea por degeneración de sus cartílagos.
traqueotomía — intervención consistente en incidir la tráquea e introducir por el orificio una
cánula metálica con objeto de restablecer el curso de la respiración suprimida por una causa
mecánica: falsas membranas laríngeas, cuerpo extraño.
traumatopnea — disnea de origen traumático en los casos de penetración de aire libre en la
cavidad pleural como consecuencia de una herida torácica.
tubercúlide — lesión cutánea de origen alérgico tuberculoso.
tuberculina — preparación que contiene proteínas del bacilo tuberculoso o derivados de las
mismas, y que puede suscitar reacciones inflamatorias en individuos sensibilizados.
tubérculo — prominencia o tuberosidad de escasa dimensión; granuloma característico de la
tuberculosis; nódulo pequeño desprovisto de vasos, del tamaño de un grano de mijo, que
contiene células conjuntivas redondas, células gigantes y bacilos tuberculosos, con tenden-
cia a la destrucción caseosa iniciada por el centro y a veces también a la transformación
fibrosa de las susodichas células conjuntivas.
tuberculosis — enfermedad ocasionada por Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a
los órganos todos de manera aislada o simultánea.
tuberculosis fibrosa — forma de tuberculosis que evoluciona hacia la transformación fibrosa,
esclerosa, de los tejidos, terminada a veces por curación.
tuberculosis pulmonar — tuberculosis localizada en pleura y el pulmón subyacente.
turbinectomía — resección de un cornete o concha nasal.
turbinotomía — incisión quirúrgica de un cornete o concha.

09_Chapter_09_Cárdenas.indd 66 30/03/11 9:51


capítulo

X Aparato
cardiovascular

La cardioangiología estudia los órganos y conductos dentro de los cuales circulan sangre y lin-
fa, a saber: el corazón, los vasos sanguíneos —arterias, capilares, venas—, y los vasos y ganglios
linfáticos. El movimiento de la sangre en el interior de las cavidades circulatorias se realiza en
el ser humano merced a la acción de un órgano central situado en la cavidad torácica, el cora-
zón, que en esencia es un músculo especializado provisto por dentro de cuatro cavidades, de
las cuales dos están colocadas en el lado derecho y forman la mitad derecha de dicho órgano
—hemicardio derecho—, mientras las otras dos, sobre el lado izquierdo, constituyen la mitad
izquierda o hemicardio izquierdo. En tanto en el embrión las cavidades superiores derecha
e izquierda, y las inferiores, se comunican entre sí, desde el momento del nacimiento nor-
malmente quedan aisladas y sólo cuando existen errores congénitos de conformación siguen
teniendo intercomunicación; en cambio, las cavidades de cada mitad permanecen asociadas
íntimamente de por vida. Las cavidades superiores llámanse aurículas; las inferiores, ventrícu-
los. Si las aurículas se relacionan con el resto del aparato circulatorio gracias a orificios que se
prolongan mediante venas, los ventrículos hacen lo propio por medio de las arterias.
Las arterias y las venas son largos conductos, de mayor diámetro las más cercanas al co-
razón, que reparten la sangre por el cuerpo o la recogen para llevarla a la víscera central. Los
capilares son conductos muy delgados originados de la ramificación repetida de las arterias en
el seno de los órganos, donde se anastomosan para formar las redes que reconstituyen después
las vénulas.
El corazón, músculo hueco con sus cuatro cavidades, ocupa la parte anterior del medias-
tino y tiene forma de pirámide triangular de base derecha y vértice izquierdo; su eje mayor
se dirige de derecha a izquierda, de atrás hacia adelante y ligeramente de arriba hacia abajo;
su base está vuelta hacia atrás y a la derecha y su vértice hacia adelante y a la izquierda. De
consistencia firme, se expande durante el período de diástole y se contrae durante el de sístole;
su riego es efectuado por los vasos coronarios que lo recorren. Si en su superficie se habla
del surco auriculoventricular, surco interauricular y surco interventricular, en su profundi-
dad las referencias hablan de tabique interauricular y tabique interventricular. Las aurículas
se comunican con los ventrículos a través de los orificios auriculoventriculares; en ellos se
aprecian los aparatos valvulares que regulan la circulación:1 la válvula tricúspide es la situada
en el lado derecho del corazón y la válvula mitral la que se destina al hemicardio izquierdo.
Los orificios arteriales están provistos también de un aparato valvular constituido por válvulas

1 En tanto durante la diástole la sangre fluye de las aurículas a los ventrículos gracias a la abertura de las válvulas auriculoven-
triculares, durante la sístole tales válvulas se cierran, impidiendo el reflujo hacia las aurículas, a la vez que las semilunares se
abren y el líquido sanguíneo es compelido a salir por las arterias correspondientes.
67

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 67 30/03/11 9:53


68 Terminología médica

llamadas sigmoideas. Mientras las válvulas auriculoventriculares están determinadas por un


anillo fibroso, valvas y pilares, las sigmoideas presentan la forma de “nido de golondrina” con
un borde adherente que se fija al contorno y un borde libre que flota en la luz de la arteria. A
la aurícula derecha llegan las venas cavas superior e inferior; a la izquierda las cuatro venas
pulmonares. Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar, rápidamente bifurcada; del iz-
quierdo, la aorta que tras ascender levemente, se encorva en un tramo denominado arco (ca-
yado) y luego desciende para convertirse en torácica y abdominal. Desde el punto de vista de
su estructura, el corazón está constituido por la masa muscular gruesa y hueca conocida como
miocardio, que se reviste en las cavidades de una membrana, el endocardio, y se envuelve en la
periferia de otra fibroserosa, el pericardio.
De las arterias cabe decir solamente que en su trayecto originan ramas colaterales y en su
extremo se dividen en dos o más ramas terminales. Si entre las colaterales alguna se dirige en
sentido más o menos opuesto al del tronco principal, se nombra recurrente. De forma cilíndri-
ca, se van adelgazando cuanto más lejos se hallan de su lugar de origen. Pocas resultan super-
ficiales; presentan relaciones óseas frecuentes; transcurren por intersticios musculares, en ín-
timo contacto con la masa que recibe el nombre de músculo satélite; atraviesan de una región
muscular a otra a través de un anillo fibroso —que impide así la compresión del vaso cuando
el músculo se contrae—; están situadas del lado de la flexión al nivel de las articulaciones. Las
de primer orden van acompañadas por un tronco venoso; cuando son de menor calibre, lo co-
mún es encontrar dos venas por cada arteria. Si un nervio se añade al haz vascular, constituye
el paquete vasculonervioso, envuelto casi siempre por una vaina fibrosa. Las ramas que unen o
comunican entre sí a las arterias se llaman anastomóticas. Debe aclararse que con frecuencia el
trayecto habitual varía, señalando entonces diversas variaciones en origen, relaciones, división
y término. La estructura arterial es variable según el volumen del vaso; distínguense arterias de
grueso calibre o troncos arteriales, arterias de mediano calibre, y arterias de pequeño diámetro
o arteriolas; en tanto las arteriolas dan origen a los capilares, las medias son de tipo muscular y
las grandes añaden a su pared fibras elásticas, pero en todo caso conjuntan tres túnicas: exter-
na conjuntiva o adventicia, media muscular, interna endotelial o íntima. La nutrición arterial
se logra por medio de los vasa vasorum, es decir, vasos de los vasos.
Las venas son conductos musculomembranosos, de ramificaciones convergentes, que aca-
rrean la sangre de los tejidos al corazón. Siguen una dirección contraria a la de las arterias.
Menos elásticas que éstas, constituyen en la periferia el sistema superficial, y en las entrañas el
sistema profundo, ambos anastomosados. Poseen repliegues membranosos que desempeñan
el papel de válvulas, nombradas geminadas si se alinean por pares, o solitarias si se hallan
aisladas; constituyen el impedimento para el reflujo sanguíneo. Las capas constitutivas son
similares a las de las arterias.
Tanto la linfa como los vasos linfáticos serán motivo de somero estudio en el próximo
capítulo.
La circulación de la sangre en el cuerpo abarca un doble circuito. La contracción del ven-
trículo izquierdo lanza el líquido a la arteria aorta que se encarga de repartirla por todos los
órganos; en éstos se efectúa un intercambio gaseoso —aprovechamiento del oxígeno y des-
prendimiento del dióxido de carbono—, y la sangre, de arterial rojo clara, se transforma en ve-
nosa rojo oscura. Los capilares venosos llevan la sangre a las venas y por las cavas la arrojan a la
aurícula derecha. De allí pasa al ventrículo del mismo lado, cuya contracción la empuja hacia
la arteria pulmonar que la conduce a los pulmones: aquí, en el seno de los alvéolos, sucede la

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 68 30/03/11 9:53


x  Aparato cardiovascular 69

hematosis. La sangre arterial de los pulmones avanza de los capilares a las venas pulmonares2 y,
conducida a la aurícula izquierda, pasa al ventrículo del mismo lado, completando el recorrido;
el reinicio del ciclo estará dado por una nueva contracción de tal ventrículo. En la revolución
íntegra, pues, la sangre pasa dos veces por el corazón: la primera en forma de sangre arterial
por el hemicardio izquierdo; la segunda bajo sangre venosa por el hemicardio derecho, el cir-
cuito iniciado en el ventrículo izquierdo y terminado en la aurícula derecha recibe el nombre
de gran circulación o circulación general; el que principia en el ventrículo derecho y concluye
en la aurícula izquierda se llama de pequeña circulación o circulación pulmonar. En el ser hu-
mano la circulación se denomina doble, en oposición a la sencilla que priva en los vertebrados
inferiores. El corazón actúa como una bomba de doble émbolo situada entre ambos sistemas.
La energía derivada de la contracción del músculo cardíaco se gasta principalmente en
vencer la resistencia de fricción que se opone a la circulación de la sangre por los vasos. El
trabajo de la víscera se traduce en un sistema de alta presión alojado dentro de las arterias, se-
parado del sistema venoso o de baja presión. La resistencia periférica contribuye a la creación
de una determinada fuerza existente en el interior de la red circulatoria, a la que se denomina
presión arterial, disminuida por lo general desde las ramas mayores hasta las menores. Háblase
de presiones sistólica, diastólica, diferencial y de los factores que contribuyen a mantenerlas;3
también de pulso, cuando uno se refiere a la onda transmitida por tal presión arterial a través
de la pared del vaso.
Si se ha dicho en el presente texto que las propiedades de todo músculo son la contracti-
lidad y la elasticidad, en el caso especial del músculo cardíaco deben añadirse la excitabilidad
y la conductibilidad debido a que posee un sistema especial constituido por tejido muscular
primitivo entremezclado con células y fibras nerviosas, mismo que corresponde al nodo o nó-
dulo sinoauricular, nodo o nódulo auriculoventricular de Tawara, haz auriculoventricular de
His, ramas de este haz, y fibras de Purkinje. Las variaciones de excitabilidad y conductibilidad
en cambios eléctricos pueden ser registradas mediante electrocardiógrafo.
Ruidos, soplos y arritmias enmarcan diversos ángulos de la cardiología. El ritmo cardíaco
está regulado por los nervios vagos o neumogástricos y el sistema nervioso simpático; los cen-
tros vasomotores hállanse en el bulbo raquídeo.

  Componentes de la palabra
a) Referentes al corazón:
cardi, cardia, cardio G — corazón
cor L — corazón
cardium L — corazón
corona G — corona

2 Nótese que si en conjunto las arterias desalojan sangre arterial, las venas llevan sangre venosa, con excepción de la arteria
pulmonar, que conduce sangre venosa del hemicardio derecho, y las venas pulmonares, que acarrean sangre arterial de los
pulmones al hemicardio izquierdo.
3 La presión sistólica corresponde a la presión máxima en el momento de la contracción ventricular; la diastólica coincide con la

mínima, y existe al final de la fase de reposo del ciclo cardíaco; la diferencial no es sino la diferencia entre las dos. Los factores
esenciales que intervienen en el grado de presión son: el gasto cardíaco, la resistencia periférica, el volumen de sangre en el
sistema arterial, la viscosidad sanguínea y la elasticidad de las paredes de los vasos.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 69 30/03/11 9:53


70 Terminología médica

b) Referentes a arterias, capilares y venas:


angio G — vaso
hemangi G — vaso sanguíneo
arter, arterio L — arteria
vena, veno L — vena
fleb, flebo G — vena

  Términos usuales
En cardioangiología:
acrocianosis — coloración violácea permanente de las manos y los pies, con enfriamiento y
dolor leves en ellos pero sin alteraciones tróficas; cuadro debido a trastornos de lentitud
circulatoria.
aleteo — cierto tipo de arritmia auricular; en el lenguaje médico también son frecuentes el uso
directo del término en inglés, flutter, y de su españolización, “flúter”.
anasarca — infiltración de serosidad en todos los tejidos celulares del cuerpo; hidropesía ge-
neral.
aneurisma — dilatación por pérdida del paralelismo de la aorta, una arteria cerebral o peri-
férica, o del corazón mismo; en este último caso, subsiguiente a un infarto de miocardio.
angeítis — inflamación de un vaso; angitis.
angiectomía — resección de un vaso.
angiocardiografía — método para explorar cavidades cardíacas, utilizando medio de contras-
te inyectado a través de arterias o venas.
angiodiastasis — retracción de los extremos cortados de un vaso.
angiografía — visualización radiográfica de vasos con medio de contraste.
angioide — semejante a un vaso.
angiología — suma de conocimientos relativos a los vasos.
angioma — tumor caracterizado por la hiperplasia del tejido vascular sanguíneo, hemangio-
ma, o linfático, linfangioma.
angioplastia — procedimiento angiográfico para dilatar zonas de estrechez en vasos sanguí-
neos.
angiorrafia — sutura de un vaso.
angioesclerosis — endurecimiento de las paredes vasculares en general.
angioespasmo — contracción espasmódica de la túnica muscular de los vasos sanguíneos.
angiotonía — tono o tensión vascular.
angina de pecho — dolor localizado al centro del pecho o hacia el lado izquierdo, de mode-
rado a intenso, de minutos de duración, por lo general desencadenado por un esfuerzo y
debido a insuficiencia de las arterias coronarias; angor pectoris.
anoxia — falta de oxígeno a un tejido.
anticoagulantes — grupo de sustancias que previenen o se oponen a la coagulación, por ejem-
plo heparina, dicumarol, etcétera.
anuria — falta de producción de orina, que puede suceder, entre otros casos, cuando el enfer-
mo está en choque.
aorta — arteria principal del organismo: nace del corazón y origina en su trayecto a todas las
demás arterias.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 70 30/03/11 9:53


x  Aparato cardiovascular 71

aortitis — inflamación de la aorta.
aortografía — radiografía de la aorta con inyección de medio de contraste.
aparato valvular — conjunto formado por las valvas y el anillo para las válvulas aórtica y pul-
monar y, además, pilares y cuerdas tendinosas para las válvulas mitral y tricúspide.
arritmia — latido irregular del corazón que origina desigualdad del pulso; hay varios tipos
con diferente pronóstico, desde las benignas como las extrasístoles aisladas, hasta las muy
graves como la fibrilación ventricular.
arteria — vaso sanguíneo que conduce sangre del corazón a los tejidos.
arteria pulmonar — gruesa arteria de corto recorrido que lleva la sangre no oxigenada del
hemicardio derecho a los pulmones, en donde se oxigena.
arterias coronarias — arterias que irrigan al corazón; cuando sufren arteriosclerosis, se estre-
chan u ocluyen y provocan insuficiencia coronaria, angina de pecho o infarto de miocardio.
arteriectomía — resección de un segmento arterial.
arteriografía — radiografía de alguna arteria inyectándole un material de contraste.
arteriosclerosis — endurecimiento de las arterias; se presenta a lo largo de la vida, y es más
acentuada en personas con herencia al respecto, así como en diabéticos y cuando hay pre-
sión arterial alta.
arteriovenoso — que afecta a la vez a una arteria y a una vena.
arteritis — inflamación de alguna arteria por causas diversas: puede producir circulación ar-
terial defectuosa y en casos muy graves llegar a la gangrena.
ascitis — acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
aspartato aminotransferasa — enzima que se incrementa de modo anormal y principalmente
en la sangre de enfermos con infarto de miocardio.
aspirina — ácido acetilsalicílico; antiinflamatorio no esteroideo que en cardiología se usa en
dosis bajas como antiagregante plaquetario en personas con riesgo alto de formación de
coágulos de sangre.
aurículas — cavidades menores del corazón: la derecha recibe la sangre no oxigenada prove-
niente de la periferia del cuerpo, y la izquierda la sangre oxigenada de los pulmones.
bloqueo  — obstáculo en el paso del estímulo en algún punto del sistema especializado de
conducción del corazón: puede ser auriculoventricular o de las ramas derecha o izquierda;
en general carece de gravedad, salvo el bloqueo auriculoventricular completo que puede
producir crisis por mal riego del cerebro y requiere la implantación de un estimulador eléc-
trico artificial o marcapasos.
bradicardia — latido lento del corazón, con pulso lento.
bradisfigmia — lentitud anormal del pulso.
calcificación — depósito de calcio en algún sitio del organismo, frecuente en el aparato car-
diovascular.
capilares — vasos de muy pequeño diámetro que unen la circulación arterial con la venosa,
tanto en los tejidos periféricos como en los pulmones.
cardíaco — relativo al corazón.
cardioaórtico — perteneciente al corazón y a la aorta.
cardiología — tratado o estudio del corazón y la circulación, sus funciones, sus padecimientos
y tratamiento.
cardiomegalia — aumento del tamaño del corazón.
cardiopatía — término general para las enfermedades del corazón.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 71 30/03/11 9:53


72 Terminología médica

cardiopulmonar — perteneciente al corazón y a los pulmones.


cardiorrenal — relativo al corazón y al riñón.
cardiovascular — relativo al corazón y vasos sanguíneos en general.
carditis — inflamación del corazón.
cateterismo cardíaco — introducción de un tubo delgado por una vena o arteria de las extre-
midades hasta el interior del corazón mediante control radiográfico, con el fin de estudiar la
presión sanguínea, el contenido de oxígeno en sangre, la existencia de orificios o conductos
anormales y hacer cálculos de áreas de las válvulas cardíacas y de la cantidad de sangre que
maneja el corazón.
chasquido — ruido producido a la abertura o el cierre de una válvula del corazón, que ayuda
a sospechar determinada anomalía.
cianosis — coloración azulada de piel y mucosas debida a la oxigenación insuficiente de la
sangre capilar.
claudicación intermitente — entorpecimiento y dolor en las extremidades inferiores durante
la marcha, calmados con el reposo o al detenerse.
coartación aórtica — estrechamiento de la aorta después del desprendimiento de los vasos de
la cabeza y de las extremidades superiores.
colesterol — alcohol monohídrico constituyente de las grasas animales, que tiene gran impor-
tancia en el metabolismo y cuyo depósito en las arterias provoca esclerosis; es el precursor
de los ácidos biliares y tiene importancia en la síntesis de hormonas esteroides.
comisurotomía — intervención quirúrgica que consiste en abrir una válvula estrecha del co-
razón, y en la actualidad tiende a efectuarse por vía percutánea; casi siempre es un procedi-
miento sencillo y de baja mortalidad.
comunicación interventricular — malformación congénita del corazón que consiste en la co-
municación de los ventrículos a través de la porción muscular del tabique que los separa,
mismo que no se ha ocluido; cuando es pequeña se denomina enfermedad de Roger.
corazón — órgano central del aparato circulatorio.
corea de Sydenham — movimientos incoordinados e inconstantes de diversas porciones del
cuerpo por afección autoinmunitaria del sistema nervioso central tras una infección estrep-
tocócica; suele observarse en pacientes con fiebre reumática; baile o mal de San Vito.
coronariografía — estudio radiográfico de la red coronaria mediante la inyección de una sus-
tancia radiopaca.
coronaritis — inflamación de las coronarias.
creatina quinasa MB — enzima que se incrementa de modo anormal y principalmente en la
sangre de enfermos con infarto de miocardio.
cronotrópico — efecto de algunos fármacos sobre la frecuencia cardíaca; los cronotrópicos
positivos la aceleran, y los negativos la disminuyen.
desfibrilación — procedimiento médico aplicado para conseguir un ritmo cardíaco normal,
sea mediante algún medicamento o gracias a una descarga de corriente eléctrica directa en
el pecho.
deshidrogenasa láctica — enzima que se incrementa de modo anormal y principalmente en la
sangre de enfermos con infarto de miocardio.
dextrocardia — situación del corazón en el lado derecho de la cavidad torácica.
diástole — movimiento de relajación del corazón.
digital — medicamento que estimula al corazón.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 72 30/03/11 9:53


x  Aparato cardiovascular 73

diuresis — excreción de orina.
diurético — medicamento que incrementa la producción de orina.
ecocardiografía — registro gráfico de la posición y el movimiento de las estructuras del cora-
zón mediante ecos de ondas ultrasónicas.
edema — acumulación de agua en los tejidos.
edema pulmonar agudo — exceso de líquido en los pulmones que origina disnea paroxística;
por lo general sobreviene por insuficiencia cardíaca izquierda.
electrocardiógrafo — instrumento con el cual se efectúa la electrocardiografía, o sea el regis-
tro gráfico de las corrientes eléctricas que se producen por la actividad del corazón.
electrocardiograma — registro de las ondas eléctricas producidas por el corazón.
embolectomía — extracción quirúrgica o con catéter, de un émbolo que obstruye un vaso.
embolia — obstrucción súbita de un vaso, especialmente una arteria, debida a un cuerpo
arrastrado por la corriente sanguínea desprendido —si es coágulo— del interior del corazón
o de la túnica interna vascular.
endocardio — membrana interna del corazón.
endocarditis — inflamación del endocardio.
endocarditis bacteriana — infección del endocardio, endocarditis debida a la acción bacteria-
na como complicación de una enfermedad infecciosa o un episodio de bacteriemia.
enfermedad de Buerger — padecimiento vascular periférico que se presenta en varones jóve-
nes, fumadores, más entre los judíos, y que ataca arterias, venas y capilares; tromboangeítis
obliterante.
enfermedad de Chagas — enfermedad parasitaria crónica producida por Trypanosoma cruzi;
por lo general afecta el corazón.
enfermedad de Raynaud — hipoxia local de las extremidades, caracterizada por palidez súbi-
ta de uno o más dedos con la exposición al frío, usualmente bilateral con lesiones mínimas
de mortificación si es que existen.
enfermedad de Takayasu — trastorno inflamatorio causado por oclusión de las arterias que
nacen de la porción inicial de la aorta.
enfermedad de Weir Mitchell — eritromelalgia.
eritrocianosis — enrojecimiento y cianosis, asfixia simétrica.
eritromelalgia — afección caracterizada por crisis dolorosas con enrojecimiento de las extre-
midades, generalmente las inferiores; el dolor, por lo general de carácter urente, aumenta
con el movimiento y la posición baja de la extremidad; enfermedad de Weir Mitchell.
estado de choque — estado de insuficiencia circulatoria aguda progresiva.
estenosis — estrechamiento; puede ser de una válvula del corazón —mitral, aórtica, tricúspide
o pulmonar—, o de una arteria o vena.
extrasístole — sístole añadida o agregada; arritmia por contracción prematura de la aurícula o
del ventrículo, independiente del ritmo normal.
fibrilación — arritmia que produce una contracción no coordinada; puede ser auricular o
ventricular.
fiebre reumática — enfermedad caracterizada por un proceso inflamatorio crónico con epi-
sodios de agudización, recidivantes, con afección de articulaciones y corazón; reumatismo
poliarticular agudo, enfermedad de Bouillaud.
flebitis — inflamación de una vena.
flebografía — visualización radiográfica del sistema venoso mediante medio de contraste.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 73 30/03/11 9:53


74 Terminología médica

flebolito — cálculo o concreción en una vena; coágulo de fibrina incrustado de sales calcáreas


que se encuentra a veces en el interior de las várices.
flebología — suma de conocimientos relativos a las venas.
fleboplastia — reparación plástica de una vena.
fleborrafia — sutura de una vena.
fleboesclerosis — endurecimiento de una vena.
flebostasis — retardo de la circulación sanguínea en las venas.
flebotomía — sección de una vena.
flebotrombosis — inflamación de las túnicas venosas con formación de trombos en la luz del
vaso.
fonocardiografía — registro gráfico mediante un sistema de reproducción eléctrica de los rui-
dos y soplos del corazón, estetografía.
frémito — sensación táctil determinada por una sucesión regular o serie de finas vibraciones
provenientes del corazón o de los vasos; corresponde a un soplo.
frote — ruido percibido por la auscultación y a veces por la palpación al ludir dos superficies
serosas alteradas, por ejemplo pericardio.
galope — ritmo que simula el galopar de un caballo; se escucha cuando hay insuficiencia del
corazón.
gangrena — necrosis, esfacelo, mortificación de una parte del cuerpo; en las extremidades
puede ser húmeda o seca.
gasto cardíaco — volumen sanguíneo que los ventrículos expulsan en un minuto.
hipercolesterolemia — aumento del colesterol en sangre.
hiperglobulia — aumento de la cantidad de glóbulos rojos de la sangre.
hipertensión arterial — aumento de la presión de la sangre en las arterias.
hipertensión pulmonar — aumento de la presión de la sangre en el circuito pulmonar.
hipertensión venocapilar — aumento de la presión de la sangre en venas y capilares pulmo-
nares.
hipertensión venosa — aumento de presión de sangre en venas.
hipertrofia — crecimiento por desarrollo exagerado de los elementos anatómicos, por ejem-
plo, del corazón.
hiperventilación — aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.
hipopotasemia — concentración baja de potasio en sangre.
hipotensión — baja o disminución de la presión de la sangre.
hipoventilación — reducción de la frecuencia de los movimientos respiratorios.
historia clínica — documento que registra los antecedentes del enfermo, su padecimiento ac-
tual y los datos de la exploración física.
infarto — porción de parénquima privada de circulación sanguínea, frecuente en el miocardio.
inotrópico — efecto de algunos fármacos sobre la fuerza de los latidos del corazón; los inotró-
picos positivos la aumentan, y los negativos la disminuyen.
insuficiencia cardíaca — incapacidad del corazón para expulsar un volumen adecuado de
sangre.
insuficiencia valvular — cierre defectuoso de alguna válvula del corazón, que permite un re-
flujo anormal de sangre hacia atrás de dicha válvula, sobrecargando al propio corazón.
insuficiencia venosa — incapacidad de las venas para asegurar una correcta circulación de
retorno.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 74 30/03/11 9:53


x  Aparato cardiovascular 75

intoxicación digitálica — dosis excesiva de digital.


isquemia — disminución de la circulación en determinada región del cuerpo: cerebro, cora-
zón, riñón, miembros, etcétera.
nitroglicerina — sustancia vasodilatadora que se utiliza para aliviar el dolor producido duran-
te la crisis de angina de pecho.
marcapasos — sistema estimulador fisiológico que genera el ritmo de una función y lo man-
tiene, como el ritmo cardíaco; estimulador eléctrico artificial del corazón.
miocardio — capa muscular media del corazón.
miocarditis — inflamación del miocardio.
músculo papilar — estructura interna del corazón de la que proceden las cuerdas tendinosas
que fijan las válvulas cardíacas.
obliteración — desaparición de la luz de un vaso o conducto por obstrucción o por adheren-
cia de las paredes del mismo.
oclusión — obstrucción de un vaso o conducto.
ortopnea — dificultad para respirar que disminuye en posición vertical.
ortostatismo — posición de pie, actitud erecta del cuerpo.
oscilometría — medición de la amplitud de las pulsaciones de las ramas arteriales sometidas
a presión por un manguillo y sistema especial.
ostium primum — agujero que comunica las aurículas del corazón fetal; su persistencia des-
pués del nacimiento constituye una malformación congénita.
oxígeno — elemento gaseoso bivalente, incoloro, libre en la atmósfera, de cuyo peso constituye
el 20%, peso específico 1.105, símbolo O, agente esencial de la respiración y la combustión;
elemento gaseoso suministrado por inhalación en los casos de asfixia e insuficiencia cardíaca.
palpitación — sensación molesta del latido cardíaco.
pancarditis reumática — inflamación de todas las estructuras del corazón producida por fie-
bre reumática.
paracentesis — punción de una cavidad con fines de drenaje, descompresión o diagnóstico.
paro cardíaco — detención de la actividad del corazón.
paro circulatorio — ausencia del movimiento circulatorio de la sangre debida generalmente a
la falta de bombeo mecánico del corazón.
paroxístico — evento de principio súbito, casi siempre de duración breve.
pericardiectomía — resección del pericardio.
pericardio — túnica externa que envuelve el corazón.
pericardiotomía — abertura del pericardio.
pericarditis — inflamación del pericardio.
petequia — mancha hemorrágica subcutánea, generalmente pequeña, que no desaparece con
la presión.
plaquetas — fragmentos citoplasmáticos sin núcleo que intervienen en la coagulación de la
sangre.
poliarteritis nodosa — padecimiento inflamatorio de causa desconocida que afecta a las arte-
rias de mediano calibre de diversas regiones del organismo.
policitemia — aumento de los glóbulos rojos de la sangre.
presión arterial — presión sanguínea determinada por varios factores, en especial el gasto
cardíaco, la resistencia periférica opuesta por las arteriolas, el volumen de sangre en el siste-
ma arterial, la viscosidad sanguínea y la elasticidad de las paredes de los vasos.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 75 30/03/11 9:53


76 Terminología médica

quilopericardio — inundación de la cavidad pericárdica por quilo.


reanimación — serie de maniobras conducentes a restablecer la oxigenación de los tejidos, y
los latidos cardíacos, que faltan como resultado de un paro cardiorrespiratorio.
región — espacio determinado del cuerpo, de límites naturales o convencionales.
región precordial — parte de la cara anterior del tórax que cubre al corazón.
regular — ajustado a la regla; dícese del pulso con intervalos iguales, medidos, justos.
regurgitación — reflujo de un líquido en dirección contraria al sentido de la corriente normal.
renina — proteína (enzima) secretada por los riñones, que fragmenta el angiotensinógeno o
precursor de la angiotensina.
resistencia — oposición a la acción de una fuerza; la periférica es aquella de las arterias de
pequeño calibre al paso de la sangre.
respiración artificial — la estimulada y mantenida por medios artificiales.
respiración de Cheyne-Stokes — tipo de respiración caracterizado por la alternancia de res-
piración rápida y paros respiratorios; preséntase en la insuficiencia cardíaca y algunos pade-
cimientos cerebrales.
retorno venoso — cantidad de sangre que regresa al corazón mediante las venas en un lapso
determinado; circulación venosa.
retumbo — ruido anormal del corazón, de carácter soplante, grave y rudo que se escucha
como signo de estrechez de la válvula mitral.
reumatismo — término con el cual se designa a un sinnúmero de padecimientos caracteriza-
dos por dolor e inflamación de articulaciones y músculos.
ritmo de Duroziez — conjunto de ruidos y soplos audibles en la punta del corazón, que ma-
nifiesta estrechez de la válvula mitral.
ruidos cardíacos — conjunto de vibraciones irregulares producidas por la actividad del cora-
zón, que se escuchan sobre la mitad izquierda de la cara anterior del tórax.
ruidos de Korotkoff — escala con seriación de ruidos y soplos que se escuchan en una arteria
periférica a la toma de la presión arterial.
safenectomía — excisión total o parcial de la vena safena en el tratamiento quirúrgico de las
várices.
salicilatos — antiinflamatorios que se utilizan en el tratamiento del reumatismo.
sanguíneo — relativo a la sangre, perteneciente a ella.
sarcoma cardíaco — raro tumor maligno primario del corazón.
sarcómero, a — unidad estructural de la fibra cardíaca, constituida por la porción de mio-
fibrilla que se localiza entre dos discos Z, sistema integral de miofibrillas compuestas por
moléculas de actomiosina y actina.
saturación de oxígeno — cantidad máxima de oxígeno que contiene la sangre: movimiento
correspondiente a 20 volúmenes de oxígeno por 100 volúmenes de sangre.
sedimentación globular — depósito de eritrocitos (glóbulos rojos) en una columna de sangre.
seno — nombre de la porción de la aurícula derecha del corazón en donde se originan los
estímulos que produce la contracción cardíaca.
seno carotídeo — corpúsculo situado en la bifurcación de las arterias carótidas, que responde
a diversos estímulos físicos y químicos y origina cambios significativos en la circulación y
respiración.
seno venoso — conducto que lleva sangre no oxigenada.
septum — tabique; porción del corazón que separa tanto las aurículas como los ventrículos.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 76 30/03/11 9:53


x  Aparato cardiovascular 77

serofibrinoso — que contiene suero y fibrina; algunos derrames del pericardio son de tal na-
turaleza.
serotonina — sustancia derivada del aminoácido triptófano, que interviene en algunos proce-
sos fisiológicos relacionados con el corazón y los pulmones.
signo — expresión objetiva de un proceso.
signo de Homans — dolor en la pantorrilla al flexionar el pie cuando existe una tromboflebitis
profunda de la pierna.
silueta cardíaca — imagen del contorno del corazón.
síncope — trastorno que implica la pérdida completa del conocimiento, con caída del enfer-
mo: se debe a disminución del riego sanguíneo cerebral.
síndrome — conjunto sistematizado de síntomas y signos.
síndrome de Stokes-Adams — pérdida del conocimiento como resultado de falta de flujo san-
guíneo cerebral, secundario a bloqueo cardíaco.
síndrome de Wolff-Parkinson-White — anomalía congénita de diagnóstico electrocardio-
gráfico; se debe a una vía accesoria de conducción auriculoventricular, y puede suscitar
taquiarritmia paroxística e incluso muerte repentina.
síndrome del escaleno — cuadro clínico en el que existe irritación y compresión del plexo
nervioso braquial con manifestaciones circulatorias en las extremidades superiores por
compresión de la arteria subclavia; puede o no acompañarse de costilla cervical.
sinoauricular — refiérese al seno de la aurícula.
sístole — período de la contracción cardíaca que expulsa la sangre recibida, ya sea de las au-
rículas a los ventrículos o de éstos a las arterias aorta y pulmonar.
sistólico — relativo a la sístole.
situs — sitio o posición.
situs inversus — transposición total de las vísceras.
sodio — elemento metálico, alcalino y blando, de color blanco de plata, símbolo Na, número
atómico 11, peso atómico 22.990, densidad 0.971; tiene gran afinidad por el oxígeno y otros
elementos no metálicos; en forma de cloruro forma la sal común; suele restringirse en la
dieta de los pacientes afectados del corazón.
soplo — fenómeno generalmente anormal percibido por auscultación.
soplos cardíacos — fenómenos auditivos producidos en el corazón cuando la corriente san-
guínea pasa de una porción estrecha a otra de mayor amplitud, formando flujo turbulento
que al chocar contra las paredes del corazón o de los grandes vasos las hacen vibrar produ-
ciendo un ruido de mayor intensidad.
tabique — septum, pared divisoria; porción del corazón que separa tanto las aurículas como
los ventrículos.
taponamiento cardiaco — compresión aguda del corazón por sangre o líquido serofibrinoso
acumulado en el pericardio.
taquiarritmia — arritmia rápida del corazón.
taquicardia — aceleración de los latidos del corazón.
taquipnea — respiración acelerada y generalmente superficial.
taquisfigmia — pulso rápido.
técnica de Seldinger — técnica ideada por tal autor consistente en la introducción retrógrada
de un catéter a las arterias a través de la piel para realizar cateterismos cardíacos.
telangiectasia — dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre, generalizada o localizada.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 77 30/03/11 9:53


78 Terminología médica

telerradiografía — radiografía que se toma a una distancia determinada con objeto de asegurar


el paralelismo de los rayos X; es la técnica radiológica más usada en cardiología porque con
la incidencia de los rayos obtenida logra una evaluación más exacta de la silueta cardíaca.
tetralogía de Fallot — enfermedad congénita del corazón caracterizada por cuatro defectos
cardíacos: obstrucción de la salida del ventrículo derecho, defecto de tabique interventricu-
lar, aorta cabalgada, e hipertrofia ventricular derecha; es más común en niños.
tiempo de circulación sanguínea — medida que determina la duración de la corriente san-
guínea en diversos segmentos del organismo; así, el tiempo de circulación brazo-lengua es
de 13 a 14 s, el de brazo-mano de 23 a 24 s, el de brazo-pie de 33 a 35 s.
transposición de los grandes vasos  — malformación congénita que consiste en inversión de
las arterias aorta y pulmonar a la salida de sus respectivas cavidades ventriculares.
trombo — coágulo sanguíneo en el interior de un vaso que permanece en su punto de forma-
ción.
tromboangeítis obliterante — vasculitis de vasos de pequeño calibre; enfermedad de Buerger.
tromboflebitis — inflamación de la íntima venosa con formación de un coágulo.
trombosis — oclusión de un vaso sanguíneo por un coágulo.
tronco arterioso común — enfermedad congénita del corazón que consiste en falta de divi-
sión entre las arterias aorta y pulmonar.
úlcera varicosa — signo de insuficiencia venosa caracterizado por pérdida de piel, habitual en
la cara interna de los tobillos.
valva — membrana móvil que constituye el elemento esencial de una válvula; hojuela.
válvula — conjunto de valvas que al abrirse permiten el paso de sangre de un lado hacia otro,
y que al cerrarse evitan que regrese; pliegue membranoso de un conducto o paso que impide
el reflujo del contenido que fluye por él.
válvula aórtica — la que comunica al ventrículo izquierdo con la aorta.
válvula mitral — la que comunica a la aurícula y al ventrículo izquierdos.
válvula pulmonar — la que comunica al ventrículo derecho con la arteria pulmonar.
válvula tricúspide — la que comunica a la aurícula y al ventrículo derechos.
válvulas venosas — las que se encuentran en venas, fundamentalmente en las de las extremi-
dades.
valvulitis — inflamación de una válvula.
valvulotomía — incisión de una válvula, valvotomía.
várice — dilatación sinuosa, permanente, de una vena superficial o profunda; variz o várice.
vectocardiografía — método de estudio que consiste en el registro espacial de los fenómenos
eléctricos que ocurren en el corazón.
vector — impulso eléctrico del corazón representado gráficamente en forma de flecha que
tiene dirección, magnitud y sentido.
venas — vasos sanguíneos que conducen la sangre desoxigenada de los tejidos al corazón.
venisección — sección de una vena, flebotomía.
venisutura — sutura de una vena, fleborrafia.
venoclisis — inyección de líquidos en una vena.
venodisección — procedimiento de cirugía menor que consiste en la exposición de una vena.
venografía — flebografía.
venopunción — perforación de la pared de una vena con aguja hipodérmica, ya sea directa-
mente cuando se ha expuesto por venodisección o a través de la piel.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 78 30/03/11 9:53


x  Aparato cardiovascular 79

venoso — relativo a la vena.
ventrículo — cavidades mayores, inferiores, del corazón.
ventriculografía — procedimiento de diagnóstico que consiste en la inyección de un medio
de contraste en la cavidad ventricular con el objeto de hacerla visible a los rayos X y de esta
manera estudiar sus características.
volumen sanguíneo circulante — cantidad de sangre que circula por el sistema cardiovascular.

10_Chapter_10_Cárdenas.indd 79 30/03/11 9:53


10_Chapter_10_Cárdenas.indd 80 30/03/11 9:53
capítulo

Xi Sistemas sanguíneo
y linfático

La hematología estudia la sangre y los órganos hematopoyéticos, y las enfermedades de los


mismos. La sangre es un líquido complejo en el cual se encuentran suspendidos elementos
sólidos denominados corpúsculos o glóbulos; la porción líquida se conoce con el nombre de
plasma, y contiene proteínas, carbohidratos y lípidos, así como muchas otras sustancias orgá-
nicas e inorgánicas en solución, como productos de acción nutritiva, materiales de excreción,
anticuerpos y hormonas, y otros elementos de composición química desconocida o imperfec-
tamente conocida. Las células conforman alrededor de 45% del volumen total de la sangre, y
el plasma el 55% restante. Los constituyentes, agrupados desde el punto de vista fisiológico,
comprenden:
A) Células
1. Glóbulos rojos o eritrocitos.
2. Glóbulos blancos o leucocitos.
3. Plaquetas o trombocitos.
B) Plasma
1. Agua, 91 a 92%.
2. Elementos sólidos, 8 a 9%.
a) Proteínas, 7%: albúmina, globulinas y fibrinógeno.
b) Constituyentes inorgánicos, 0.9%: sodio, calcio, potasio, magnesio y fósforo.
c) Constituyentes orgánicos no proteínicos: sustancias nitrogenadas no proteínicas
—urea, ácido úrico, creatinina, amoniaco, aminoácidos—, grasas neutras, fosfolípi-
dos, colesterol y glucosa.
d) Secreciones internas, anticuerpos y enzimas o fermentos.
Las células, de acuerdo con el sitio donde se producen y con el sistema propiamente
dicho a que pertenecen, se clasifican en:

Elementos circulantes Sitios de producción


Sistema hemático Eritrocitos Médula ósea hematopoyética
propiamente dicho Leucocitos con granulaciones:
neutrófilos, eosinófilos,
basófilos
Plaquetas
Sistema linfático Linfocitos Bazo, ganglios linfáticos, acumulaciones linfá-
ticas a lo largo de diversos órganos o regiones
Sistema reticuloendotelial Monocitos Elementos presentes en hígado, bazo, médula
ósea, ganglios linfáticos y otros órganos

81

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 81 30/03/11 10:02


82 Terminología médica

En circunstancias normales hay un estado de equilibrio entre la formación y destrucción


de las células de la sangre, lo que se refleja en su composición celular, que es prácticamente
constante. La producción insuficiente de células, o su destrucción excesiva, se manifiesta en
un cuadro hematológico transitorio o más o menos permanente. La hematopoyesis —origen,
formación de células de la sangre—, dada la índole del texto, queda fuera de nuestro objetivo;
baste decir que antes de alcanzar su madurez, los elementos formes sufren una serie de cam-
bios morfológicos durante los cuales reciben diversos nombres: el eritrocito llega a serlo si an-
tes ha pasado por los estadios de proeritroblasto, eritroblasto y reticulocito; el leucocito adulto
se deriva del mieloblasto y el progranulocito; todos los corpúsculos o glóbulos provienen de la
célula madre hematopoyética pluripotencial. Por medio de la biopsia de médula ósea pueden
estudiarse las transformaciones celulares sanguíneas y sus perturbaciones. En clínica, los tér-
minos anemia, policitemia, agranulocitosis y leucemia resultan de uso común. Respecto a la
linfa, ésta circula por conductos especiales llamados vasos linfáticos, cuyo origen se encuentra
en las redes capilares o los lagos linfáticos de los diversos órganos del cuerpo. Mediante canales
cada vez más gruesos rematan en el conducto torácico, que recibe la linfa de las extremidades
inferiores, del tronco, de la extremidad superior izquierda y de la mitad izquierda de la cabeza
y del cuello, o bien en el conducto torácico derecho que recoge la linfa de la extremidad supe-
rior derecha, de la mitad superior derecha del tórax y de la mitad derecha de cabeza y cuello.
Ambos conductos linfáticos desembocan en lugares de las venas cercanos al corazón. La linfa,
líquido de color blanco lechoso, se mezcla con la sangre venosa, y se dirige con ésta a la au-
rícula derecha. Los ganglios constituyen pequeñas masas de forma más o menos redondeada
y volumen variable, situados a lo largo de los vasos; superficiales o profundos, por lo general
se agrupan formando cadenas; con una cápsula fibrosa alojan en varios compartimientos a
las formaciones linfoides o folículos, constituidos por células que originan los linfocitos. Así
como se añaden los órganos linfáticos al sistema, es razonable incluir, además, en este terreno,
al bazo, víscera situada en el hipocondrio izquierdo, por detrás del estómago y por arriba del
riñón y el ángulo cólico izquierdo; de color rojo vinoso, se considera el más frágil de los órga-
nos glandulares; de forma ovoide irregular, puede aceptarse que su base es anteroinferior y su
vértice mira hacia atrás. Bordeado por el peritoneo, en su pulpa blanca contiene los folículos
esplénicos o corpúsculos de Malpighi, de un color gris-blanquecino.
Las funciones primordiales de la sangre son el transporte de los elementos nutritivos vi-
tales, entre ellos el oxígeno, a la intimidad de los tejidos, y el acarreo de sustancias nocivas
de tales tejidos para su excreción. El eritrocito es el encargado en especial de tal transporte;
recuérdese que en su combinación ferrosa de oxihemoglobina determina el nivel de respiración
interna o íntima. Los leucocitos en sus diversas variedades —los de núcleo único y citoplasma
claro y no granuloso, o sea linfocitos y monocitos, y los de núcleo incompletamente dividido
o lobulado y citoplasma adornado con finas granulaciones cromáticas, o sea granulocitos—,1
pero sobre todo los neutrófilos polimorfonucleares, constituyen uno de los elementos más
importantes con que cuenta el organismo para defenderse de la invasión de microorganismos;
su poder para atacar a las bacterias depende de su movilidad y su tendencia a ingerir partículas

1 En la práctica, los granulocitos se dividen en los tres grupos: eosinófilos, basófilos y neutrófilos, de acuerdo con las afinidades
tintóreas de las granulaciones. Mientras los eosinófilos existen en 3 a 4% como máximo, en la cuantificación diferencial de célu-
las blancas, los basófilos constituyen 0.5% o menos, y los neutrófilos alcanzan 65 a 70%; de ahí que a los linfocitos corresponda
20 a 25%, y a los monocitos 5 a 6%.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 82 30/03/11 10:02


xi  Sistemas sanguíneo y linfático 83

sólidas, acción denominada fagocitosis;2 los grupos restantes participan en la formación de


anticuerpos o en la absorción y fijación de toxinas. Las plaquetas o trombocitos constituyen
un factor primordial en la coagulación sanguínea.3 El bazo, aparte de su función productora de
linfocitos y monocitos, posee las de selección y revisión de eritrocitos —retiro de la circulación
de eritrocitos viejos y de los que tienen anormalidades morfológicas—, y la de actuación como
reservorio de sangre, amén de participar en la producción de anticuerpos.

  Componentes de la palabra
a) Referentes a sangre:
blast G — germen
hem G — sangre
cito G — célula
leuco G — blanco
emia G — sangre
osis G — aumento, condición
eritr G — rojo
fago G — comer, alimentarse
penia G — disminución
b) Referentes a vasos linfáticos y ganglios:
linfaden G — glándula linfática
linfangi G — vaso linfático
c) Referentes a bazo:
esplen G — bazo

  Términos usuales
En hematología:
ácido fólico — componente del complejo vitamínico B que junto con la vitamina B12 actúa en
la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, y su deficiencia causa el proceso conocido como
anemia megaloblástica.
ácidos nucleicos — macromoléculas formadas por la repetición de nucleótidos, unidos por
medio de enlaces fosfodiéster; son el desoxirribonucleico (DNA), que es bicatenario, y el
ribonucleico (RNA), que es monocatenario; se encuentran en el núcleo, el nucléolo y las
mitocondrias; ambos figuran en el crecimiento y multiplicación de las células.
adenitis — inflamación de ganglio linfático.

2 Llámase diapédesis a la propiedad que poseen los leucocitos de este tipo de proyectar una fracción de su protoplasma a modo
de seudópodo y atravesar la pared endotelial de los capilares; gracias a ella, millares de glóbulos blancos pasan en corto tiempo
hacia los espacios intercelulares, y llegan a los sitios donde las bacterias se alojan. El leucocito que en tales condiciones aprisiona
microorganismos recibe el nombre de fagocito.
3 Cifras medias de las células sanguíneas por milímetro cúbico: 5 millones de eritrocitos, 7 000 a 8 000 leucocitos, 200 000 a

400 000 plaquetas. Cifra media de volumen sanguíneo total: equivalente a 1/13 parte del peso corporal.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 83 30/03/11 10:02


84 Terminología médica

afibrinogenemia — padecimiento congénito o adquirido que se caracteriza por falta parcial o


total de fibrinógeno, y consecuentemente un proceso hemorrágico.
agammaglobulinemia — síndrome por déficit de la síntesis de las gammaglobulinas, que pro-
voca infecciones bacterianas recidivantes.
agenesia de bazo — falta del bazo en el recién nacido, asociada por lo general a malforma-
ciones cardíacas y presencia de restos de núcleo en eritrocitos (glóbulos rojos): cuerpos de
Howell-Jolly.
aglutinina — sustancia formada en el organismo como respuesta a un estímulo antigénico.
aglutinógeno — sustancia que se halla en la superficie de los eritrocitos (glóbulos rojos), pro-
voca la formación de anticuerpos en organismos que no los tienen y se aglutina al unirse al
anticuerpo específico.
agranulocitosis — padecimiento grave causado por depresión intensa de los leucocitos neu-
trófilos, ocasionada ésta por sustancias tóxicas y algunos medicamentos.
alinfocitosis — reducción anormal de los linfocitos circulantes.
amniocentesis — examen del líquido amniótico obtenido mediante punción a través de la
pared abdominal; sirve para detectar defectos genéticos, y ocasionalmente para evaluar
la gravedad de la enfermedad hemolítica del recién nacido.
anemia — síndrome causado por decremento importante de la concentración de hemoglobi-
na; los principales tipos son la hipocrómica —por deficiencia de hierro—, la megaloblástica
—por deficiencia de ácido fólico o vitamina B12—, la aplástica —por depresión de elementos
normales de la médula ósea—, la hemolítica —por destrucción de eritrocitos (glóbulos ro-
jos)— y la ocasionada por hemorragia aguda o crónica.
anillos de Cabot  — elementos circulares en forma de ocho, observados dentro de los eritroci-
tos en pacientes con anemia hemolítica, anemia perniciosa e intoxicación por plomo.
anisocitosis — desigualdad en el tamaño de los eritrocitos.
anticoagulantes — sustancias que impiden la coagulación de la sangre, sea in vitro o in vivo.
anticoagulantes circulantes — los naturales que mantienen la fluidez de la sangre dentro de
los vasos, heparina en especial.
antígeno — sustancia que al penetrar en el organismo estimula la producción de anticuerpos
específicos; mecanismo de inmunidad.
antifólicos — antagonistas del ácido fólico, antimetabolitos tipo aminopterina y metotrexato.
apoferritina — proteína celular que tiene la propiedad o función de unirse al hierro de los
alimentos para formar la ferritina, depositada en hígado, bazo y médula ósea.
basófilo — leucocito granuloso con granulaciones de color azul oscuro.
bazo — órgano que tiene la propiedad de formar monocitos y linfocitos, eliminación de célu-
las hemáticas —en especial eritrocitos viejos o anormales— y protección contra las infeccio-
nes mediante fagocitosis de bacterias y formación de anticuerpos.
bilirrubina — pigmento derivado en su mayor parte de la hemoglobina de los hematíes cuan-
do éstos son destruidos en las células del sistema reticuloendotelial de bazo, hígado, ganglios
linfáticos y médula ósea; la hay indirecta y directa; la primera se transforma en la segunda en
el hígado mediante la enzima glucuronil transferasa.
calcio — elemento que participa en los procesos de coagulación de la sangre; se presenta en
casi todos los tejidos organizados y es el mineral más abundante en el cuerpo.
cariotipo — conjunto cromosómico total de un individuo, representativo de los cromosomas
de cada una de las especies.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 84 30/03/11 10:02


xi  Sistemas sanguíneo y linfático 85

célula — la más pequeña unidad de materia viva que puede llevar existencia independiente y
reproducirse de manera espontánea.
célula blástica — célula hemática indiferenciada que no se ha comprometido hacia una serie
particular; hemohistioblasto, célula de Ferrata.
célula de Gaucher — de forma redondeada con núcleo pequeño y citoplasma abundante de
aspecto fibrilar, hállase en la enfermedad del mismo nombre que pertenece al grupo de re-
ticuloendoteliosis lipoídicas.
célula de Niemann Pick — de forma redondeada u oval, con uno o dos núcleos pequeños
y citoplasma en panal o espumoso, es característica de la enfermedad del mismo nombre.
célula de Reed Sternberg — célula reticular de gran tamaño, con núcleo lobulado o múltiple y
nucléolos grandes, patognomónica de la enfermedad de Hodgkin.
célula irritativa de Turk — íntimamente relacionada con las células plasmáticas, obsérvase en
enfermos con anemia grave, agranulocitosis y padecimientos ocasionados por virus.
célula LE — neutrófilo segmentado que fagocita una masa amorfa derivada del núcleo de un
neutrófilo o un linfocito, que se halla en el lupus eritematoso sistémico.
célula plasmática — linfocito B con diferenciación terminal que sintetiza anticuerpos.
cianocobalamina — vitamina B12.
coagulación — proceso hemostático que ocurre mediante la activación secuencial de los fac-
tores plasmáticos de la coagulación; también intervienen el mecanismo vascular y las fun-
ciones plaquetarias.
colorantes — sustancias para teñir estructuras celulares con el fin de diferenciarlas; en hema-
tología uno de los más útiles es el de Wright.
crenocito — eritrocito expuesto a un medio hipertónico que en su periferia presenta forma-
ciones espinosas con aspecto de rueda dentada.
cromosoma — elemento permanente del núcleo, muy visible durante la mitosis; en el ser hu-
mano hay 46 de ellos, 44 autosomas y un par de cromosomas sexuales que intervienen en la
determinación del sexo; estructura del núcleo de células animales que contiene un filamento
lineal de ácido desoxirribonucleico (DNA), transmite información genética y guarda rela-
ción con el ácido ribonucleico (RNA) y con histonas; según su forma es: acrocéntrico si el
bastoncillo presenta una pequeña incurvación en uno de sus extremos, submetacéntrico o
en forma de L con una rama más pequeña, y metacéntrico, en forma de V con sus dos ramas
iguales.
cromosoma Filadelfia — anormalidad producida por translocación entre los cromosomas 22
y 9; se observa en la leucemia mieloide crónica.
cuerpo de Auer — bastoncillo teñido de color rojo púrpura con el colorante de Wright, exis-
tente en el citoplasma de mieloblastos, mielocitos y monoblastos, cuya presencia sugiere
leucemia.
dianocito — célula en “blanco de tiro”, por la forma como se concentra en ella la hemoglobina,
en centro y periferia.
diapédesis — paso de los elementos formes de la sangre, en especial de los leucocitos, a través
de las paredes íntegras de los vasos.
drepanocito — célula falciforme, eritrocito que al faltarle oxígeno se alarga en forma de hoz
o medialuna.
electroforesis — movilización y separación de las proteínas plasmáticas y hemoglobina ex-
puestas a un campo eléctrico, según sus puntos isoeléctricos.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 85 30/03/11 10:02


86 Terminología médica

enfermedad de células falciformes — anemia hemolítica hereditaria causada por presencia en


el eritrocito de hemoglobina anormal S.
enfermedad de Christmas — hemofilia por deficiencia del factor IX, heredada como carácter
recesivo, el cual es transmitido por un portador femenino y lo padece el hijo varón, menos
frecuente que la hemofilia clásica.
enfermedad de Dubin-Johnson — ictericia idiopática crónica intermitente porque el hígado
no puede excretar la bilirrubina conjugada.
enfermedad de Gaucher — trastorno metabólico hereditario caracterizado por almacena-
miento de cerebrósidos en el sistema reticuloendotelial y células especiales.
enfermedad de Hand-Schüller-Christian — histiocitosis de células de Langerhans caracteri-
zada por exoftalmos, diabetes insípida y las áreas de la destrucción de hueso.
enfermedad de Hodgkin — variedad de linfoma maligno con aumento del tamaño y la con-
sistencia de los ganglios linfáticos, astenia, anorexia, crecimientos viscerales y células de
Reed Sternberg en médula ósea.
enfermedad de inclusión citomegálica — enfermedad por citomegalovirus adquirida in utero
por el feto, demostrable por ictericia, con manifestaciones purpúricas, hepatoesplenomega-
lia, coriorretinitis y trastornos neurológicos.
enfermedad de Letterer-Siwe — histiocitosis X diseminada.
enfermedad de Niemann Pick — enfermedad hereditaria de almacenamiento lisosómico, ca-
racterizada por el almacenamiento de esfingomielina en el sistema reticuloendotelial, y por
células patognomónicas de estructura característica.
enfermedad de von Willebrand — padecimiento hemorrágico hereditario de carácter domi-
nante, por deficiencia del factor de von Willebrand, que facilita la adhesión de las plaquetas a
la pared del vaso lesionado, participa en la agregación plaquetaria, y es la proteína portadora
del factor VIII.
enfermedad hemolítica del recién nacido — anemia hemolítica del feto y del recién nacido
debida a incompatibilidad de grupos sanguíneos entre el producto y la madre; eritroblastosis
fetal.
eosinofilia — aumento porcentual y absoluto de eosinófilos en sangre.
eosinófilo — leucocito granuloso con gránulos citoplásmicos grandes, esféricos, que poseen
afinidad por la eosina y adquieren coloración rojo-anaranjado.
eritroblasto — precursor del eritrocito, célula con núcleo que se halla en médula ósea.
eritroblastosis fetal — enfermedad hemolítica del recién nacido.
eritrocito — glóbulo rojo de la sangre, hematíe.
eritroleucemia — forma poco frecuente de leucemia mieloide aguda, con cifras altas de cé-
lulas eritropoyéticas en la médula ósea, y eritroblastos y mieloblastos anormales en sangre
periférica; enfermedad de Guglielmo.
eritropoyesis — mecanismo de producción y maduración de los eritrocitos (glóbulos rojos)
en médula ósea.
eritropoyetina — sustancia producida principalmente por el riñón, que actúa directamente
en la médula ósea, estimulando la diferenciación de eritroblastos a partir de células madre.
esferocito — eritrocito (glóbulo rojo) de forma esférica, frágil y susceptible de ser secuestrado
por el bazo.
esplenectomía — extirpación quirúrgica del bazo.
esplenectopia — desplazamiento del bazo, bazo flotante.
esplénico — relativo o perteneciente al bazo.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 86 30/03/11 10:02


xi  Sistemas sanguíneo y linfático 87

espleniforme — de estructura similar a la del bazo.


esplenitis — inflamación del bazo.
esplenización — estado de un órgano, especialmente del pulmón, que tiene aspecto del tejido
del bazo.
esplenografía — descripción del bazo; radiografía del bazo previa inyección de un medio de
contraste radiopaco que en él se acumula.
esplenomalacia — reblandecimiento anormal del bazo.
esplenopatía — término genérico para las afecciones del bazo.
esplenopexia — fijación quirúrgica del bazo móvil en su justo lugar.
esplenoptosis — caída o prolapso del bazo.
esplenorrafia — sutura del bazo.
esplenorragia — hemorragia del bazo.
exanguinotransfusión — en la eritroblastosis fetal, cambio de la sangre del recién nacido por
otra Rh negativa, lo que permite la eliminación hasta de 90% de los anticuerpos circulantes,
de muchos eritrocitos ya dañados y de la bilirrubina excesiva.
factores de la coagulación — proteínas presentes en el plasma que intervienen en la coagula-
ción, a la fecha 13, designadas con números romanos.
fagocitosis — función de leucocitos y células reticuloendoteliales mediante la cual ingieren y
destruyen bacterias invasoras del organismo.
favismo — enfermedad genética por deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogena-
sa de los eritrocitos, que hace que la exposición a habas (Vicia sativa), así como a sulfonami-
das, acetanilida, fenacetina, primaquina y naftalina, produzca hemólisis.
ferritina — compuesto de hierro y proteína celular mediante el cual se deposita aquél en mé-
dula ósea, bazo e hígado.
fibrinógeno — proteína sintetizada en el hígado, cuya concentración en plasma es de 250 a
400 mg/100 ml, y que en la etapa final de la coagulación de la sangre se convierte en fibrina.
fibrinólisis — proceso enzimático mediante el cual se disuelven en el organismo los coágulos
de la sangre y se destruye la fibrina.
formación de “pilas de monedas” — “rouleaux”, agrupamiento de los eritrocitos unos con
otros, simulando pilas de monedas; mediante tal fenómeno se realiza la sedimentación glo-
bular.
ganglio linfático — órgano que se intercala en el trayecto de los vasos linfáticos y funciona
como filtro biológico, aparte de formar parte del sistema inmunitario.
genes — unidades químicas definidas, distribuidas a lo largo de los cromosomas en lugares
propios llamados loci; mediante ellas se transmiten a la descendencia los caracteres here-
ditarios.
globulina antihemolítica — corresponde al factor VIII de la coagulación y su deficiencia da
lugar a la hemofilia clásica.
granulaciones tóxicas en neutrófilos — gruesas granulaciones que se tiñen intensamente con
el colorante, observadas en el citoplasma de los leucocitos neutrófilos durante infecciones
agudas.
granulocitos — leucocitos con granulaciones en el citoplasma: neutrófilos, eosinófilos y basó-
filos según las propiedades de tinción.
grupo sanguíneo — clasificación de la sangre de acuerdo con la presencia de antígenos prin-
cipalmente de los sistemas ABO y Rh en los eritrocitos, y de anticuerpos contra los mismos
en el suero.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 87 30/03/11 10:02


88 Terminología médica

haptoglobina — proteína plasmática que evita la pérdida renal de hemoglobina al unirse a la


hemoglobina libre en el plasma después de hemólisis.
hematócrito — volumen de eritrocitos obtenido después de centrifugación de sangre entera
en un tubo graduado, valor promedio de 40 a 45%.
hemoconcentración — disminución del volumen plasmático sin modificación del número de
células hemáticas, de donde resulta un aumento del número de ellas por milímetro cúbico.
hemocromatosis — enfermedad genética del metabolismo del hierro, que suscita almacena-
miento excesivo de hierro con alteraciones viscerales y pigmentación característica de la
piel; no ha de confundirse con la hemosiderosis.
hemofilia — padecimiento caracterizado por la tendencia a presentar extravasaciones san-
guíneas desproporcionadas a la causa aparente que las origina, que como base etiológica
presenta una alteración hereditaria del mecanismo de la coagulación; la clásica existe por
deficiencia del factor VIII.
hemoglobina — sustancia transportadora de oxígeno, presente en el eritrocito, resultado de la
conjugación de un pigmento —hem— y una proteína, globina.
hemoglobinopatías — procesos en los cuales el eritrocito presenta hemoglobinas anormales o
alteraciones en la síntesis de la hemoglobina normal.
hemoglobinuria — presencia de hemoglobina en la orina.
hemólisis — destrucción de los eritrocitos (glóbulos rojos) dentro del organismo.
hemorragia — extravasación sanguínea, dentro o fuera del organismo.
hemosiderosis — almacenamiento excesivo de hierro en el pigmento hemosiderina por incre-
mento de la absorción de hierro en el tubo digestivo, anemia hemolítica, transfusiones de
sangre o alteraciones de la utilización del hierro.
hemostasia, hemostasis — detención, espontánea o artificial, de un flujo sanguíneo o hemo-
rragia.
hepatoesplenomegalia — aumento simultáneo del volumen del bazo y el hígado.
hierro — elemento indispensable para la formación de hemoglobina y de otros tejidos.
hiperbilirrubinemia — aumento de la cifra normal de bilirrubinas en sangre.
hiperesplenismo — estado de hiperfunción del bazo asociado con esplenomegalia, neutrope-
nia, plaquetopenia o anemia, en presencia de médula ósea normal.
hiperglobulia — exceso de hematíes en sangre, policitemia, eritrocitosis o hipereritrocitemia.
hiperglobulinemia — aumento de las globulinas sanguíneas.
hiperpotasemia — exceso de sales de potasio en sangre.
hipocromía — disminución del contenido de hemoglobina en eritrocitos.
hipoprotrombinemia — enfermedad hemorrágica por alteración de la coagulación en su pri-
mera fase, o sea, formación de trombina.
histiocitosis X diseminada — proliferación de histiocitos de la piel, hígado, bazo, ganglios
linfáticos y a veces huesos y pulmones; enfermedad de Letterer-Siwe.
ictericia — coloración amarilla de piel y mucosas por aumento de la bilirrubina sanguínea; se
clasifica en prehepática, intrahepática y poshepática.
leucemia — enfermedad maligna caracterizada por proliferación anormal de las distintas va-
riedades de leucocitos, con paso de formas inmaduras a la circulación periférica y posterior-
mente infiltración a todo el organismo.
leucocito — glóbulo blanco, célula nucleada de la sangre que deriva del leucoblasto.
leucocitólisis — destrucción de los leucocitos.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 88 30/03/11 10:02


xi  Sistemas sanguíneo y linfático 89

leucocitosis — aumento en el número de leucocitos por milímetro cúbico de sangre.


leucopenia — reducción del número de leucocitos por debajo de 5 000 por milímetro cúbico.
linfadenectomía — extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos.
linfadenitis — inflamación de ganglios linfáticos.
linfagogo — que promueve la producción de linfa.
linfangiectasia — dilatación de vasos linfáticos.
linfangiografía — radiografía de vasos linfáticos.
linfangioma — tumor benigno, muchas veces congénito, formado por malformación de vasos
linfáticos.
linfangitis — inflamación de uno o varios vasos linfáticos.
linfático — relativo a la linfa o que la contiene.
linfedema — edema por obstrucción de uno o varios vasos linfáticos.
linfoblasto — linfocito en vía de desarrollo, forma primitiva de linfocito.
linfocito — variedad de leucocito que se produce en la médula espinal; es una célula inmuni-
taria que se halla en la sangre y el tejido linfático; hay dos tipos: B y T. Los linfocitos B sin-
tetizan anticuerpos, y los T ayudan a destruir células neoplásicas y a controlar las respuestas
inmunitarias.
linfocitosis — exceso de linfocitos.
linfoide — semejante a la linfa, linfático.
linfoma — tumor maligno que empieza en las células del sistema inmunitario. Hay dos cate-
gorías básicas: linfoma de Hodgkin y linfomas no Hodgkin; ambos pueden afectar a niños y
adultos, y el pronóstico y tratamiento dependen del estadio y el tipo de linfoma.
linforragia o linforrea — derrame profuso de linfa de vasos linfáticos rotos o seccionados.
linfosarcoma folicular — enfermedad de Brill-Symmers, tipo de linfoma no Hodgkin de célu-
las B (cáncer del sistema inmunitario), a menudo de crecimiento lento; las células tumorales
forman nódulos; hay varios subtipos de este linfoma.
lupus eritematoso sistémico — enfermedad autoinmunitaria crónica, con afección cutánea,
poliserositis, artralgias, manifestaciones cardíacas y lesión renal.
macrocito — célula grande; refiérese generalmente al eritrocito gigante.
macrófago — célula fagocitaria perteneciente al sistema reticuloendotelial; mediante la pre-
sentación de antígenos interactúa con los linfocitos T que activan a los linfocitos B para que
produzcan anticuerpos.
médula ósea — sitio donde se realiza la formación y maduración de eritrocitos, leucocitos,
granulocitos y megacariocitos.
megacariocito — célula precursora de plaquetas.
mielocito — célula originada del mieloblasto, característica de la médula ósea.
mielograma — fórmula citológica de médula ósea obtenida generalmente por biopsia.
monocito — leucocito agranulocito derivado del monoblasto, grande, mononuclear.
mononucleosis infecciosa — enfermedad infecciosa causada por virus de Epstein-Barr (VEB),
caracterizada por crecimientos ganglionares, hepatoesplenomegalia, brotes eruptivos cutá-
neos, leucocitosis con linfocitosis y linfocitos atípicos; prueba de Paul Bunnell positiva.
neutrofilia — aumento de leucocitos neutrófilos en sangre.
neutrófilo — leucocito granulocito que se tiñe con los colorantes neutros.
neutropenia — disminución de neutrófilos.
petequia — punto hemorrágico en presencia de decremento de plaquetas o de alteraciones
vasculares.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 89 30/03/11 10:02


90 Terminología médica

plaqueta — fragmento citoplasmático originado del megacariocito de la médula ósea; partici-


pa en la hemostasia y coagulación de la sangre.
plasma — porción líquida de la sangre constituida por suero y fibrinógeno; de ella, 90% es
agua y el 10% restante se forma de sustancias sólidas varias: proteínas, lípidos, carbohidra-
tos, minerales, pigmentos, hormonas, enzimas, anticuerpos y vitaminas.
poiquilocitosis — presencia en sangre de eritrocitos deformados.
policitemia — grupo de padecimientos en los que se encuentran cifras superiores a los valores
eritrocitarios normales de la sangre; hay policitemia esencial o vera, secundaria a algunas
clases de tumores, relativa, endocrina y compensadora.
protrombina — factor precursor de la trombina, llamado también trombinógeno.
prueba de Coombs — prueba de la antiglobulina humana que tiene por objeto comprobar
la existencia de los llamados anticuerpos no aglutinantes; se utiliza para evaluar la anemia
hemolítica en la eritroblastosis fetal.
púrpura trombocitopénica — proceso caracterizado por hemorragias —petequias, equimo-
sis, epistaxis, gingivorragias—; la idiopática es autoinmunitaria, y la trombótica es un pade-
cimiento hemorrágico microangiopático poco frecuente.
reticulocito — precursor inmediato del eritrocito, en realidad eritrocito de tamaño un poco
mayor, con un tipo especial de basofilia, que es visible cuando se aplican colorantes supravi-
tales con aspecto de fino retículo.
sangre — líquido rojo, espeso, circulante por el sistema vascular sanguíneo, que está formado
de plasma y elementos sólidos en suspensión.
sedimentación globular — depósito de eritrocitos (glóbulos rojos) en una columna de sangre
citratada, y que es variable en diversos procesos patológicos.
síndrome o enfermedad de Banti — esplenomegalia congestiva crónica con hiperesplenismo,
producida por obstrucción intrahepática —cirrosis— o extrahepática.
talasemia — anemia del Mediterráneo, padecimiento hemolítico hereditario debido a una
anomalía en la síntesis de cadenas a o b de la hemoglobina, misma que genera una eritro-
poyesis defectuosa.
telangiectasia — dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre.
telangiectasia hemorrágica hereditaria — enfermedad de Rendu-Osler-Weber, con telan-
giectasias múltiples —especialmente de nariz, dedos y lengua— y tendencia a las hemorra-
gias a partir de tales lesiones.
transfusión — aplicación de sangre total o sus fracciones para tratar anemias, trombocitope-
nia, leucopenia, o aportar factores de coagulación.
trombina — enzima o fermento sanguíneo derivado en la primera fase de coagulación de la
unión de tromboplastina y protrombina; añadida al fibrinógeno ha de formar en la segunda
fase la fibrina.
trombocitemia — variedad de síndrome proliferativo maligno en donde existe aumento de las
células de la serie trombocítica.
trombocitopenia — disminución del número de plaquetas de la sangre, trombopenia.
tromboplastina — factor III o factor tisular, que se encuentra en los fibroblastos de la pared
de los vasos, y que al entrar en contacto con la sangre por rotura de vasos desencadena la vía
extrínseca de la cascada de la coagulación.
vitamina B12 — componente del complejo vitamínico B; corresponde al factor extrínseco que
en presencia del factor intrínseco secretado por la mucosa gástrica se absorbe, se almace-
na en hígado y se utiliza en médula ósea en la maduración de los eritrocitos.

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 90 30/03/11 10:02


xi  Sistemas sanguíneo y linfático 91

vitamina K — vitamina liposoluble necesaria para la síntesis hepática de los factores de la


coagulación II (protrombina), VII (proconvertina), IX (componente de la tromboplastina
plasmática) y X (factor de Stuart).
volumen globular medio — representa el volumen de cada eritrocito; no es sino la división
del hematócrito —resultado de la agregación del volumen de los eritrocitos— entre el núme-
ro existente de eritrocitos (glóbulos rojos).

11_Chapter_11_Cárdenas.indd 91 30/03/11 10:02


11_Chapter_11_Cárdenas.indd 92 30/03/11 10:02
capítulo

Xii Aparato digestivo

Comprende el tubo digestivo y los órganos anexos. El tubo se extiende de la boca al ano y posee,
de manera eslabonada, boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y
ano. La boca es una cavidad situada en la cara por debajo de las fosas nasales y por encima de la
región suprahioidea; dividida por los arcos dentarios en dos porciones, la anterolateral se deno-
mina vestíbulo; la posterior es la boca propiamente dicha; ambas cavidades se comunican entre
sí por los espacios interdentarios y los retromolares; en el vestíbulo se distingue el frenillo del
labio; en la cavidad, los labios ocupan la pared anterior, el velo del paladar e istmo de las fauces la
posterior, la bóveda palatina la superior, la lengua la inferior o piso, y las mejillas las laterales. En
la boca se encuentran la úvula y los pliegues mucosos denominados pilares del velo del paladar,
sobre la pared posterior. La lengua es un órgano móvil, musculoso, aplanado, donde radica el
sentido del gusto, especialmente sobre la “V” lingual que separa las porciones vertical y horizon-
tal de ella, gracias a las papilas caliciformes que posee; adherida a la epiglotis por repliegues, su
constitución anatómica radica en esencia en sus músculos y en las papilas gustativas de la muco-
sa.1 Como elementos principales colocados en la boca han de considerarse las encías y los dien-
tes, y como órganos anexos, las glándulas salivales y las amígdalas. La encía es una fibromucosa
que cubre los arcos alveolares por sus caras vestibular y lingual, reflejándose para continuarse
con la mucosa de los labios y las mejillas, y que por su cara bucal se desliza hacia la mucosa pa-
latina o a la que reviste el piso de la boca; entre los dientes constituye las papilas interdentarias.
Los dientes son cuerpos duros, de coloración amarfilada, implantados en el borde alveolar
de los maxilares: en número de 20 para la primera dentición temporal, aumentan a 32 en la
segunda, definitiva o permanente; por su forma y situación se dividen en incisivos, caninos,
premolares y molares.2 Las glándulas salivales, en número de tres pares, se denominan paróti-

1 Las papilas gustativas se dividen, según su estructura, en simples y compuestas desde un punto de vista; las hay foliadas, fungi-
formes, hemisféricas, filiformes y caliciformes o circunvaladas; se encuentran sobre todo en el dorso de la lengua, en los bordes,
el vértice y por delante de la “V” lingual; logran el gusto mediante los botones o corpúsculos gustativos que se encuentran en las
papilas gustativas.
2 Si en la primera dentición hay para cada maxilar —superior e inferior— cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares, o sea 10

piezas en total, para la segunda existen cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares, esto es, 16 piezas; los
incisivos se clasifican en medios y laterales, los premolares en primeros y segundos, los molares en primeros, segundos y ter-
ceros. Todos los dientes presentan una porción libre llamada corona, y una coniforme, única o múltiple, enclavada en el alvéolo,
de nombre raíz, unidas por la más o menos estrecha que corresponde a la encía, no otra cosa que el cuello. Los caninos también
reciben el nombre de unicúspides; tanto ellos como los incisivos presentan raíz única, los premolares o bicúspides la poseen
bífida a veces; los molares, con tres a cinco cúspides, desarrollan raíz doble, triple y hasta cuádruple. La articulación alveoloden-
taria presenta, a nivel del cuello, el ligamento anular de Black; en el ápice, el ligamento piramidal; en la pared lateral del alvéolo, el
ligamento lateral. Desde el punto de vista histológico, el diente está constituido por esmalte y dentina en la corona, y por cemento
y marfil en la raíz, ambos rodeando a la cavidad que contiene la pulpa dentaria.
93

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 93 30/03/11 10:12


94 Terminología médica

das —colocadas en las celdas parotídeas—, submaxilares —situadas en los compartimientos


del mismo nombre— y sublinguales —sobre el piso de la boca—; todas vierten su secreción a
través de conductos en la cavidad bucal.
Las amígdalas son masas linfoides ubicadas en el istmo de las fauces; según su localización
son la palatina, faríngea, peritubaria y lingual, y forman el anillo de Waldeyer; la más volumi-
nosa es la palatina, prisionera entre los dos pilares del velo del paladar, en su fosa.
La faringe no es sino un conducto musculomembranoso situado por delante de la colum-
na cervical y por detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe; se continúa con
el esófago; puede considerarse una vía de paso; se distinguen en ella la porción superior, nasal
o rinofaringe, la media o bucal, y la inferior o laríngea; es importante que en ella desemboca la
trompa de Eustaquio, comunicación que posee con el oído medio.
El esófago termina en el estómago: vertical, desciende por la porción inferior del cuello y
el tórax hasta el diafragma, atraviesa este músculo y cruza por la parte superior de la cavidad
abdominal; casi paralelo a la columna vertebral, presenta tres estrechamientos notorios deno-
minados cricoideo, aórtico y diafragmático, y guarda íntima relación con tales elementos. En
tanto la faringe anatómicamente está constituida por una capa muscular externa, una mucosa
interna y una fibrosa intermedia, el esófago posee en la muscular fibras longitudinales y circu-
lares, la capa celular se halla entre ellas y la mucosa, y ésta posee un epitelio pavimentoso con
glándulas esofágicas.
El estómago es una bolsa muy dilatable que se encuentra en la cavidad abdominal en el
epigastrio; presenta un cuerpo o porción descendente, una tuberosidad mayor por encima de
éste, y un fondo; en tanto su orificio superior abre al esófago y se denomina cardias, el inferior
se comunica con el duodeno y recibe el nombre de píloro; mientras que la curvatura que mira
hacia la derecha se llama menor, la opuesta es la mayor; de la curvatura menor parte el epiplón
menor o gastrohepático, y de la mayor el gastrocólico o epiplón mayor. Desde el punto de vista
de su constitución anatómica, aparte el peritoneo que lo recubre como túnica serosa, posee la
túnica muscular de fibras lisas dispuestas en tres planos —superficial o longitudinal, medio o
circular, profundo o de fibras en asa, parabólicas—, la túnica submucosa o celular integrada
por tejido conjuntivo laxo y fibras elásticas, y la túnica mucosa con un doble campo, el super-
ficial epitelial y el profundo o corion, donde se hallan numerosas glándulas. Las glándulas, si
son pilóricas, secretan moco y se parecen a las de Brunner que existen en el duodeno; si son
fúndicas, secretan el jugo gástrico (ácido clorhídrico y pepsina).
El intestino delgado, porción comprendida entre la válvula pilórica y la válvula ileocecal,
de forma más o menos cilíndrica cuando está lleno, se aplana al vaciarse; mientras que su por-
ción relativamente fija corresponde al duodeno, la móvil llámase yeyunoíleon. El duodeno se
extiende desde el píloro hasta el ángulo duodenoyeyunal; situado en la parte posterior y supe-
rior de la cavidad abdominal, profundamente, comprende cuatro porciones: primera o bulbo,
segunda o descendente, tercera de derecha a izquierda, cuarta hacia arriba e izquierda, hasta
llegar al nivel de la segunda vértebra lumbar; en conjunto describe un anillo, círculo más o me-
nos completo que rodea la cabeza del páncreas; sobre la pared interna de la segunda porción se
sitúa la ampolla de Vater: en ella desembocan los conductos excretores del hígado y páncreas;
de la ampolla hacia arriba, en la mucosa, existen glándulas de Brunner, y de ahí hacia abajo,
válvulas conniventes o repliegues transversales. El yeyunoíleon mide 6 a 7 m; describe en su
trayecto múltiples flexuosidades llamadas asas intestinales, en forma de “U”, que ocupan toda
la porción de la cavidad abdominal situada por debajo del colon transverso, o sea las regiones

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 94 30/03/11 10:12


xii  Aparato digestivo 95

umbilical e hipogástrica; fijo a la pared posterior del abdomen por el mesenterio, está envuelto
por el peritoneo, que sólo deja libre su borde posterior; de su constitución anatómica interesa
explicar la presencia, en su mucosa, de las válvulas conniventes o de Kerckring —ya citadas—,
las vellosidades intestinales —crestas o láminas o conos decisivos en la función de absorción,
estrechamente ligados a las glándulas de Lieberkühn—, y los folículos linfoides, solitarios o
conglomerados conocidos como placas de Peyer.
El intestino grueso, porción terminal del tubo digestivo, corre desde la válvula ileocecal
hasta el ano: comprende el ciego, fondo de saco donde se implanta el apéndice ileocecal; el colon
ascendente, que al topar con la cara inferior del hígado se acoda y constituye el ángulo cólico
derecho; el colon transverso hasta el ángulo cólico izquierdo, en íntima relación con el polo
inferior del bazo; el colon descendente, que al llegar a la cresta ilíaca izquierda se dirige a la
pelvis describiendo sinuosidades para formar el colon iliopélvico o “S” ilíaca, mismo que re-
mata al nivel de la tercera vértebra sacra en el recto; éste termina en el ano. En su trayecto mide
aproximadamente 1.50 m; su diámetro es mayor que el del intestino delgado; presenta en su
superficie tres bandas longitudinales que lo recorren y distinguen: está fijo por el mesocolon,
y en su constitución anatómica, aparte de la serosa, se reconocen la capa muscular —fibras
longitudinales y circulares—, la capa celular y la mucosa, con carencia esta última de válvulas
conniventes, vellosidades y placas de Peyer. El recto, que en el varón está en relación con la
próstata, en la mujer se halla separado del aparato genital por el tabique retrovaginal; posee
dos esfínteres, el interno y el externo, que controlan la defecación.
El hígado y el páncreas constituyen los anexos del intestino delgado, en sentido estricto
del duodeno. Glándula mixta cuya secreción externa se denomina bilis, el hígado es la más vo-
luminosa del organismo; situada en el hipocondrio derecho, llega hasta el epigastrio y parte del
hipocondrio izquierdo, pesa alrededor de 1.5 kg, es de color rojo oscuro y se deprime bajo la
presión de los dedos; de forma semiovoidea, comprende esencialmente, sobre su cara superior,
dos lóbulos —derecho e izquierdo—, pero en la inferior añade el lóbulo cuadrado y el lóbulo
caudado (de Spiegel); sobre esta misma cara inferior se sitúa la fosa cística donde se aloja la
vesícula biliar; anatómicamente, además del peritoneo que lo recubre, está constituido por una
cápsula envolvente o de Glisson, y por un parénquima segmentado, en el cual se distribuyen la
arteria hepática, la vena porta y los conductos biliares; los lobulillos hepáticos, de forma poli-
gonal, formados por células hepáticas, se encuentran separados entre sí por los espacios porta
(de Kiernan), donde se hallan, aparte del tejido conjuntivo, una ramificación de la vena porta,
una de la arteria hepática y un conductillo biliar. La vía excretora de la bilis comprende los
conductos intrahepáticos, el hepático —que no es sino la unión de los anteriores—, el cístico
que comunica con la vesícula biliar o reservorio de bilis, y el colédoco que desemboca preci-
samente en la ampolla de Vater de la segunda porción del duodeno y que, en su extremidad,
añade una condensación de fibras musculares en forma de anillo, conocido como esfínter de
Oddi. La vesícula posee fondo, cuerpo y cuello. El páncreas vierte el jugo pancreático a través
del conducto de Wirsung en la misma segunda porción duodenal; alargado transversalmente,
aplanado de adelante hacia atrás, más voluminoso en su extremo derecho que en el izquierdo,
recuerda la forma de un martillo y queda encuadrado por el duodeno; presenta cabeza, cuello,
cuerpo y cola; posee un conducto excretor accesorio llamado de Santorini.
En cuanto a la fisiología más elemental, la boca se ocupa de la masticación, y la saliva,
excretada por las glándulas salivales, constituye el medio primero que se coloca en contacto
con el alimento e inicia su digestión: la ptialina, enzima allí existente, actúa sobre la molécula

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 95 30/03/11 10:12


96 Terminología médica

de almidón y la descompone; además, la saliva disuelve, estimula las papilas gustativas, limpia,
humidifica y lubrica. Los dientes seccionan o fragmentan el material alimenticio: los incisi-
vos cortan, los caninos desgarran, y los premolares y molares trituran. La faringe actúa como
simple escape, tubo de paso del alimento; durante la deglución la laringe impide mediante el
cierre de la epiglotis que tal alimento se desvíe hacia el árbol respiratorio. El esófago no tiene
más función que el paso del alimento; quizás algunas glándulas del tercio inferior del órgano
desempeñen una función similar a la que ejecutan las colocadas en el cardias. En el estómago,
las glándulas presentes producen moco, pepsina y ácido clorhídrico: el jugo gástrico actuará de
modo selectivo sobre las proteínas, intervendrá sobre la coagulación de la leche y por medio
de la lipasa gástrica ejercerá una influencia lipolítica muy débil. Es imposible naturalmente
relatar la serie de cambios; baste decir que el alimento se convierte en un material semifluido,
más o menos homogéneo, cremoso, al que se conoce con el nombre de quimo.
En el duodeno, la digestión es modificada por sustancias diversas: el jugo pancreático
proporciona tripsina, amilasa, lipasa y otros fermentos que actúan sobre proteínas, carbohi-
dratos y lípidos; el intestinal o jugo entérico añade erepsina, fermentos que intervienen sobre
los azúcares, una lipasa más; la bilis, de composición compleja, contribuye con las sales biliares
—glicocolato y taurocolato de sodio—, los pigmentos biliares —bilirrubina en especial—, el
colesterol y la lecitina, a la modificación eficaz de las grasas por ambos jugos mencionados;
el quilo es el resultado del proceso digestivo.
El intestino grueso complementa el tránsito intestinal: si los movimientos habituales del
tubo se dirigen de arriba abajo, constituyendo la peristalsis, pueden reconocer un sentido in-
verso —antiperistalsis que de existir en estómago ocasiona vómito—; formados por las dos
fases sucesivas de contracción y relajación —excitación e inhibición—, constituyen una onda
que barre el contenido intestinal por delante de ella; hacia la parte final, la materia fecal oca-
siona la defecación. Ya dijimos que en el intestino delgado se realiza la absorción a gran escala,
en tanto en el intestino grueso el aumento de consistencia del bolo fecal se debe a la pérdida de
agua. El hígado posee múltiples funciones, desde la producción de fibrinógeno y protrombina
hasta el almacenamiento de hierro, el metabolismo de proteínas, glúcidos y grasas, y la acti-
vidad reticuloendotelial. La vesícula biliar concentra y almacena bilis, expulsándola hacia el
intestino delgado mediante contracción y evacuación que están sumamente relacionadas con
la relajación o distensión del esfínter de Oddi.
El páncreas, según hemos señalado, coopera con la producción del jugo pancreático como
secreción externa (exocrina).

  Componentes de la palabra
a) Referentes a boca:
buco L — boca
gingio G — diente
dent L — diente
glos G — lengua
estafilo G — úvula
labi L — labio
estoma G — boca

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 96 30/03/11 10:12


xii  Aparato digestivo 97

lingua L — lengua
odont L — encía
quiel, quel G — labio
oro L — boca

b) Referentes a glándulas salivales:


ptial G — saliva
sialangi G — conducto salival
sial G — saliva
sialaden G — glándula salival

c) Referentes a faringe:
amigdal G — amígdala, tonsila
faring G — faringe

d) Referente a esófago:
esofag G — esófago

e) Referentes a estómago:
gastr, gastro G —  estómago
píloro G — portero
omento L — cubierta
ruga L — pliegue

f) Referentes a intestinos delgado y grueso:


cec L  — ciego
nid L — nido
col G — colon
pilo L — cabello
enter G — intestino
proct G — recto

g) Referentes a hígado, vías biliares, páncreas, peritoneo:


bili G — bilis
coledoco G — conducto biliar común
celi G — abdomen
cirro G — amarillo, duro
hepat G — hígado
colangi G — conducto biliar
icter L — amarillo verdoso
cole, col G — bilis
colecisto G — vesícula biliar

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 97 30/03/11 10:12


98 Terminología médica

lapar G — pared abdominal


pile G — vena porta

  Términos usuales
En gastroenterología:
absceso hepático — acumulación de pus en el hígado.
acalasia esofágica — imposibilidad de relajación del cardias, y retención consiguiente de ali-
mentos en el esófago; de manera secundaria, dilatación por encima del mismo cardias.
acedía — acidez, indisposición del estómago por haberse agriado el contenido.
agrura — acidez gástrica.
ameba — protozoario unicelular anaerobio; Entamoeba histolytica origina principalmente la
colitis amebiana y el absceso hepático amebiano.
amigdalectomía — extirpación de las amígdalas; por lo general se refiere a la palatina; tonsi-
lectomía.
amigdalino — relativo a las amígdalas.
amigdalitis — inflamación de las amígdalas.
amigdalotomo — instrumento para escindir las amígdalas.
anal — referente o concerniente al ano.
apendicectomía — extirpación del apéndice ileocecal.
apendicitis — inflamación del apéndice ileocecal.
ascitis — hidropesía de la cavidad abdominal, acumulación de líquido en la cavidad perito-
neal por exudación o trasudación.
bezoar — concreción de naturaleza variada, por lo común vegetal (fitobezoar) o de pelo (tri-
cobezoar), que se halla en estómago o intestino como cuerpo extraño.
biliemia — presencia de pigmentos biliares en sangre.
biligenia — producción de bilis.
bilioso — caracterizado por bilis o por exceso de ella.
bilirrubina — pigmento biliar elaborado por las células hepáticas.
bilirrubinemia — presencia de bilirrubina en sangre.
bilirrubinuria — presencia de bilirrubina en orina.
biopsia de hígado — examen de gabinete que consiste en obtener por punción, por laparo-
tomía o por peritoneoscopia una muestra de la glándula hepática para estudiarla desde el
punto de vista histopatológico.
borborigmo — ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
bucal — relativo a la boca.
bucofaríngeo — relativo a la boca y a la faringe.
bucolabial — relativo a la boca y a los labios.
bucolingual — relativo a la boca y a la lengua.
cardioespasmo o megaesófago — dilatación del esófago con hipertrofia de la capa muscular
debida a trastornos de inervación y atonía del órgano.
cecal — perteneciente al ciego.
cecocele — hernia del ciego.
cecopexia — fijación del ciego.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 98 30/03/11 10:12


xii  Aparato digestivo 99

cecoptosis — caída o descenso del ciego.


cecostomía — formación quirúrgica de un ano artificial —contra natura— a partir del ciego.
cecotomía — incisión en el ciego.
celíaco — relativo al abdomen.
celiadelfo — monstruo doble unido por el vientre.
celiectasia — distensión de la cavidad abdominal.
celiocentesis — punción del abdomen.
celioma — tumor abdominal.
celioparacentesis — paracentesis abdominal.
celiorrafia — sutura de la pared abdominal.
celioscopia — examen de la cavidad abdominal con el celioscopio.
celiotomía — incisión quirúrgica de la cavidad abdominal, laparotomía.
cirrosis — enfermedad caracterizada por depósito de tejido fibroso en un órgano y degenera-
ción de sus células parenquimatosas; por lo general afecta el hígado.
cirugía laparoscópica — técnica quirúrgica que comprende operar a través de pequeñas incisio-
nes o puertos (cuyo número depende de la operación) con instrumentos especializados para
ello; si bien el tiempo operatorio por lo general es mayor que con las intervenciones quirúrgi-
cas convencionales, el de recuperación es más breve, y el índice de complicaciones es menor.
colagogo — agente o sustancia que aumenta y estimula la expulsión de bilis.
colangiectasia — dilatación patológica (ectasia) de los conductos biliares.
colangioenterostomía — anastomosis quirúrgica entre un conducto biliar y el intestino.
colangiografía — radiografía de las vías biliares con medio de contraste radiopaco; puede ser
intravenosa o percutánea.
colangitis — inflamación de conductos biliares.
colecistatonía — atonía de vesícula biliar con distensión de la misma.
colecistectomía — extirpación de vesícula biliar.
colecistitis — inflamación de vesícula biliar.
colecistoduodenostomía — anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el duodeno.
colecistogastrostomía — establecimiento de una comunicación entre la vesícula biliar y el es-
tómago.
colecistografía — radiografía de la vesícula biliar con medio de contraste.
colecistolitiasis — presencia de cálculos en vesícula biliar.
colecistopatía — término general para las afecciones de la vesícula biliar.
colecistostomía — formación de una abertura permanente en la vesícula biliar a través de la
pared abdominal, abocamiento de la vesícula biliar a dicha pared.
colecistoyeyunostomía — anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el yeyuno.
colectasia — dilatación del colon.
colectomía — extirpación de una porción del colon.
coledocitis — inflamación del colédoco.
coledocoduodenostomía — anastomosis entre colédoco y duodeno.
coledocolitiasis — presencia de cálculos en el colédoco.
coledocoplastia — operación para restituir el flujo de bilis por un colédoco obstruido.
coledocostomía — abocamiento quirúrgico del colédoco a la piel.
colelitiasis — formación o presencia de cálculos biliares.
colemesis — vómito de bilis.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 99 30/03/11 10:12


100 Terminología médica

colemia — presencia de bilis o de compuestos biliares en sangre.


colestasis — supresión o detención del flujo de bilis.
colesterosis vesicular — impregnación de ésteres de colesterol en toda la mucosa de la vesícula.
cólico — relativo al colon; dolor abdominal agudo, en especial el ocasionado por las contrac-
ciones espasmódicas de los órganos abdominales provistos de fibras lisas.
colitis — inflamación del colon.
colitis amebiana — inflamación del colon producida por Entamoeba histolytica.
colostomía — formación de una abertura artificial permanente en el colon, ano artificial.
cromatosis hepática — sobrecarga de hierro en el parénquima del hígado.
dentadura — conjunto de piezas dentarias, orden o disposición que siguen los dientes en su
colocación.
dental — dentario, referente a los dientes.
dentición — conjunto de los fenómenos de formación, salida y crecimiento de los dientes.
dentífrico — sustancia, líquido, pasta o polvo que se emplea para limpiar los dientes por me-
dio del frotamiento.
dentista — especialista en enfermedades de los dientes; odontólogo.
diarrea — evacuación intestinal frecuente, líquida y abundante.
dilatación del esófago — operación manual —instrumental— que tiene por objeto restablecer
el calibre del esófago o aumentarlo.
diverticulitis — inflamación de uno o varios divertículos.
divertículo — apéndice hueco en forma de bolsa o saco en una cavidad o tubo principal.
diverticulosis — presencia de múltiples divertículos en intestino grueso, y estado producido
por ellos.
dolicocolon — colon anormalmente largo.
duodenitis — inflamación del duodeno.
duodenotomía — incisión del duodeno.
emesis — vómito.
emético — vomitivo.
enema — introducción de un líquido en el recto, lavativa.
enfermedad celíaca — síndrome hereditario de malabsorción crónica desencadenada por el
consumo de alimentos que contienen gluten.
enteralgia — dolor de intestino, cólico intestinal.
enterectomía — resección de intestino.
enterémbolo — invaginación o intususcepción intestinal.
enterenfraxis — obstrucción intestinal.
enteritis — inflamación del intestino, en especial del delgado.
enteroanastomosis — comunicación artificial —longitudinal o lateral— de dos asas intesti-
nales.
enterocele — hernia intestinal.
enterocolitis — inflamación de intestino delgado y colon.
enteroepiplocele — hernia de intestino delgado y epiplón.
enteroptosis — caída o descenso del intestino, sobre todo del colon transverso.
enterorragia — hemorragia del intestino.
epiplocele — hernia del epiplón.
epiploítis — inflamación del epiplón.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 100 30/03/11 10:12


xii  Aparato digestivo 101

epiplón — repliegue del peritoneo que une las vísceras entre sí y sostiene algunos vasos y
conductos.
eructo — emisión ruidosa y brusca por la boca de gases del estómago.
esofagectomía — extirpación de una parte del esófago.
esofagitis — inflamación del esófago.
esofagitis estenosante — inflamación con estrechez de esófago causada casi siempre por un
proceso corrosivo debido a ingestión de cáustico.
esofagitis péptica — inflamación crónica del esófago secundaria a reflujo gastroesofágico.
esofagoagenesia — falta congénita de esófago, total o parcial.
esófago corto — esófago de longitud insuficiente con presencia del estómago por arriba del
diafragma.
esofagoplastia — intervención quirúrgica para corregir afecciones del esófago, como estenosis.
esofagoscopia — exploración instrumental del esófago por medio del esofagoscopio.
esplenoportografía — visualización del bazo, la vena porta y el hígado a partir de la inyección
de medio de contraste radiopaco en el bazo o la vena esplénica.
esprue celíaco — enfermedad celíaca.
esprue tropical — rara enfermedad de causa desconocida, propia de regiones tropicales, ca-
racterizada por malabsorción intestinal.
estafilectomía — excisión de la úvula.
estafilino — relativo o perteneciente a la úvula.
estafilitis — inflamación de la úvula.
estafiloplastia — reparación plástica de la úvula y del velo del paladar.
estafilorrafia — oclusión quirúrgica de una fisura palatina.
estafilosquisis — fisura de la úvula y del velo del paladar.
estreñimiento — retención anormal —aguda o crónica— de materias fecales.
faringitis — inflamación de la faringe.
faringoamigdalitis — inflamación de la faringe y las amígdalas.
faringoesofágico — relativo o perteneciente a la faringe y el esófago.
faringolaríngeo — perteneciente a la faringe y laringe.
faringosalpingitis — inflamación de la faringe y la trompa de Eustaquio.
faringoscopia — exploración instrumental de la faringe.
fibrosis de conductos biliares — obstrucción de la luz de conductos por tejido fibroso.
fístula anorrectal — proceso comunicante de recto con el exterior.
gastralgia — dolor en estómago, gastrodinia, epigastralgia.
gastrectomía — extirpación parcial o total del estómago.
gastritis — inflamación del estómago.
gastrocólico — relativo al estómago y el colon.
gastrocolitis — inflamación del estómago y el colon.
gastrodídimo — gemelos unidos por la región abdominal.
gastroduodenal — perteneciente al estómago y el duodeno.
gastroduodenectomía — resección del estómago y una porción del duodeno, habitualmente
en un sitio de lesión ulcerosa o tumoral.
gastroduodenoanastomosis — unión artificial del estómago y el duodeno a través de un ojal
o boca.
gastroenteritis — inflamación del estómago y el intestino delgado.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 101 30/03/11 10:12


102 Terminología médica

gastroenterología — suma de conocimientos relativos al estómago y a los intestinos, el térmi-


no es extensivo al estudio del aparato digestivo.
gastrointestinal — referente al estómago y los intestinos.
gastropexia — corrección de la gastroptosis por la fijación del estómago a la pared abdominal.
gastroscopia — endoscopia gástrica, visualización instrumental del estómago.
gastrostomía  — creación de una abertura permanente que comunica el estómago con la pa-
red abdominal.
gastroyeyunostomía — gastroenterostomía entre el estómago y el yeyuno.
gingivitis — inflamación de las encías.
gingivolabial — relativo a las encías y los labios.
gingivopericementitis — piorrea alveolar.
glositis — inflamación de la lengua.
glosoepiglótico — relativo a la lengua y la epiglotis.
halitosis — aliento fétido.
hematemesis — vómito de sangre.
hemicolectomía — resección de la mitad del colon.
hemorroides — dilataciones varicosas de las venas hemorroidales, vasos del recto y ano.
hepatectomía parcial — resección de uno o más lóbulos del hígado.
hepatitis — inflamación del hígado; aplícase a proceso infeccioso generalmente viral que daña
la celdilla hepática.
hepatización — tejido que se convierte en macizo, en especial el pulmonar, y que remeda la
consistencia del hepático.
hepatobiliar — correspondiente a hígado y vías biliares.
hepatogammagrama — estudio de la fijación de material radioactivo por hepatocitos para
demostrar actividad o masas ocupativas.
hepatografía — descripción del hígado, radiografía del mismo.
hepatomegalia — crecimiento exagerado del hígado.
hernia diafragmática — padecimiento producido por agrandamiento de la abertura del ori-
ficio diafragmático para el paso del esófago, con penetración de una porción del estómago.
hernia hiatal — sinónimo de hernia diafragmática.
hidrocolecisto — hidropesía de la vesícula biliar.
hidropiocolecisto — inflamación aguda de la vesícula biliar, con presencia de contenido
purulento en la cavidad y en las paredes.
hiperclorhidria — secreción excesiva de ácido clorhídrico por las glándulas gástricas.
hipoclorhidria — disminución de la proporción de ácido clorhídrico —libre o combinado—
en el jugo gástrico.
ictericia — coloración amarilla de piel, mucosas y secreciones debida a la presencia de pig-
mentos biliares en sangre.
icterógeno — que produce ictericia.
íleo paralítico — dificultad al progreso del contenido intestinal por parálisis de la túnica
muscular del intestino.
labionasal — relativo al labio y a la nariz.
laparorrafia — sutura de la pared abdominal.
laparoscopia — examen endoscópico de la cavidad abdominal.
laparotomía — incisión quirúrgica y abertura de la pared abdominal.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 102 30/03/11 10:12


xii  Aparato digestivo 103

lientería — diarrea en la que las deposiciones contienen alimento no digerido.


lingual — relativo a la lengua.
linguodental — perteneciente a la lengua y a los dientes.
megacolon agangliónico — padecimiento congénito caracterizado por gran tamaño del intes-
tino grueso; es de origen neurogénico por falta de células ganglionares; también se denomi-
na enfermedad de Hirschsprung.
melena — expulsión de sangre por el ano, no fresca, sola o con heces, consecutiva general-
mente a una enterorragia o gastrorragia.
mesenterio — término que comprende los diversos repliegues peritoneales que fijan las dife-
rentes partes del intestino delgado a las paredes abdominales y a la columna vertebral.
mesocolon — peritoneo que fija el colon a la pared abdominal posterior.
meteorismo — distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo; neumato-
sis, timpanismo.
náusea — sensación desagradable que indica la proximidad del vómito.
obstrucción intestinal — padecimiento que produce impedimento al tránsito intestinal de
gases o contenido del intestino, sea por un proceso mecánico o vascular —trombosis me-
sentérica—; ha de distinguirse del íleo paralítico.
oclusión intestinal — detención absoluta de materias fecales en un punto del intestino debida
a diversas causas, “cólico miserere”.
odinofagia — deglución dolorosa; disfagia.
odontalgia — dolor de diente.
odontexesis — raspado o legrado de los dientes.
odontitis — inflamación de la pulpa del diente.
odontoclasia — fractura o rotura de un diente.
odontoide — semejante a un diente, relativo a la apófisis de tal nombre.
odontología — estudio de los dientes, de sus enfermedades y del tratamiento de las mismas.
odontólogo — dentista.
odontoma — tumor duro, de estructura semejante al diente.
odontoneuralgia — neuralgia dental, odontalgia.
odontorradiografía — radiografía de los dientes.
odontosteresis — pérdida o extracción de uno o más dientes.
odontotripsis — desgaste o abrasión de los dientes.
omentopexia — sutura del omento o epiplón sobre otra víscera para proteger una región dé-
bil, o uso de la vasculatura del omento para revascularizar otras partes.
omentorrafia — sutura del omento o epiplón.
oral — relativo a la boca.
oroanal — relativo a la boca y al ano, o que se extiende de la una al otro.
ortodoncia — corrección de malformaciones y defectos dentales.
pancreatectomía — extirpación quirúrgica, parcial o total, del páncreas.
pancreatitis — inflamación del páncreas.
pancreatogammagrafía — estudio de la fijación por el páncreas de material radioactivo admi-
nistrado por vía intravenosa.
pancreatolitiasis — presencia de cálculos en los canales y en el parénquima del páncreas.
perianal — situado alrededor del ano.
periodontitis — inflamación alrededor de la raíz del diente.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 103 30/03/11 10:12


104 Terminología médica

peritiflitis — inflamación alrededor del ciego.


peritoneo — membrana serosa que recubre las vísceras abdominales.
peritoneoscopia — examen de la cavidad peritoneal por medio de un endoscopio introducido
a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
peritonitis — inflamación del peritoneo.
peritonización — operación que consiste en cubrir una superficie denudada o cruenta de un
órgano abdominal con peritoneo, autoplastia peritoneal, peritoneoplastia.
pileflebectasia — dilatación de la vena porta.
pileflebitis — inflamación de la vena porta.
piletrombosis — trombosis de la vena porta.
píloro —  abertura duodenal del estómago.
piloroplastia — intervención quirúrgica para ensanchar el píloro.
piloroespasmo — espasmo del píloro.
piocolecisto — vesícula biliar supurada.
pirosis — sensación de ardor o quemadura esofágica.
proctalgia — dolor en el ano o en el recto.
proctitis — inflamación del recto.
proctocele — hernia del recto o de una parte de él, prolapso del recto.
proctología — suma de conocimientos relativos al recto y a sus enfermedades.
proctoplastia — intervención quirúrgica para reparar el recto, el ano, o ambos.
proctorrea — flujo mucoso por el ano.
proctoscopia — inspección del recto.
proctoscopio — espéculo anal, instrumento para visualizar el recto.
proctostasis — acumulación de excremento en recto.
proctotoreusis — operación del ano artificial.
ptialagogo — que promueve el flujo de saliva, sialagogo.
ptialina — enzima o diastasa amilolítica de la saliva.
ptialismo — secreción excesiva de saliva, salivación, sialorrea.
queilitis — inflamación de los labios.
queilofagia — hábito morboso o tic de morderse los labios.
queilognatopalatosquisis — deformidad caracterizada por la fisura del labio, maxilar supe-
rior y paladar; labio leporino completo, queilognatouranosquisis.
queilagnatos — labio leporino.
queiloplastia — intervención quirúrgica de los labios con fines reconstructivos o estéticos.
queilorrafia — sutura de una herida de los labios.
queilosquisis — labio leporino.
queilotomía — incisión del labio.
quiste pancreático — bolsa tabicada, multilocular, de pared gruesa, con componente sólido,
en el parénquima pancreático; no hay antecedente de pancreatitis.
ránula — tumor quístico de las glándulas sublinguales.
rectal — perteneciente o relativo al recto.
rectitis — inflamación del recto.
rectocele — proctocele, protrusión o prolapso rectal.
rectorragia — hemorragia del recto, de sangre fresca.
rectosigmoidoscopia — exploración instrumental del recto y el sigmoides.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 104 30/03/11 10:12


xii  Aparato digestivo 105

rectovaginal — perteneciente al recto y a la vagina.


rectovesical — concerniente al recto y a la vejiga urinaria.
resección intestinal — corte o excisión de una parte del intestino.
seudoquiste pancreático — bolsa no tabicada, única, de pared delgada, sin componente só-
lido, en el parénquima pancreático; hay antecedente de pancreatitis o de traumatismo del
páncreas.
sialagogo — que provoca la secreción de saliva.
sialoadenectomía — extirpación de una glándula salival.
sialoangiectasia — dilatación de un conducto salival.
sialocele — quiste o tumor quístico salival, ránula.
sialografía — radiografía de los conductos salivales, previa inyección en ellos de un medio de
contraste radiopaco.
sialolitiasis — formación de cálculos en conductos y glándulas salivales.
sialolitotomía — incisión de una glándula o conducto salival para la extracción de un cálculo.
sialorrea — flujo exagerado de saliva, ptialismo.
sialosquesis — supresión de la secreción salival.
síndrome de Zollinger-Ellison — proceso caracterizado por la presencia de ulceraciones pép-
ticas en el intestino delgado, estómago y duodeno asociadas a tumores de los islotes pan-
creáticos.
tenesmo — deseo continuo, doloroso, ineficaz a veces, imperioso, de defecar; puede utilizarse
también en relación con la expulsión de orina.
tiflitis — inflamación del ciego.
tonsilectomía — extirpación de las tonsilas o amígdalas.
tonsilitis — amigdalitis.
trombosis mesentérica — oclusión vascular de uno de los vasos mesentéricos, que da margen
a necrosis intestinal.
vagotomía — resección, selectiva al máximo posible, de los nervios vagos.
várices esofágicas — dilatación de los vasos venosos del esófago, principalmente en los tercios
inferior y medio, secundaria a hipertensión portal.
vesícula excluida — ausencia de imagen vesicular tras técnica correcta de colecistografía.
víscera — órgano contenido en una cavidad esplácnica, especialmente en la cavidad abdomi-
nal.
visceroptosis — esplacnoptosis, caída general de las vísceras.
vomitivo — sustancia que excita o provoca el vómito, emético.
vómito — expulsión violenta por la boca de materias contenidas en estómago.
yeyunostomía — abocamiento de un asa de intestino —yeyuno— al exterior para drenaje o
para alimentar al paciente.

12_Chapter_12_Cárdenas.indd 105 30/03/11 10:12


12_Chapter_12_Cárdenas.indd 106 30/03/11 10:12
capítulo

Xiii Sistema urogenital

En el organismo humano, el riñón es uno de los órganos vitales. Órgano par, está situado a
cada lado de la columna vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y de las dos
primeras lumbares, aplicado a la pared posterior del abdomen; alargado en sentido vertical,
su forma recuerda la de un frijol, con eje longitudinal de arriba hacia abajo y de adentro hacia
afuera, de tal manera que su polo superior está más cerca de la línea media que el inferior; de
12 cm de longitud, tiene una anchura aproximada de 7 cm; es de color marrón-rojizo y
de consistencia firme; hállase fijo en la celda o compartimiento renal —donde también se aloja
la cápsula suprarrenal— por medio de las hojas peritoneales prerrenales y retrorrenales; en su
borde interno presenta una escotadura en la parte media, donde lleva el hilio; éste dará acceso
al pedículo renal, constituido por la vena y arteria renales, y la pelvis más hacia atrás. En un
corte anatómico, el riñón está representado por una cápsula fibrosa y el parénquima; este último
consta de tejido propio y estroma conjuntivo intersticial; el tejido propio a su vez comprende una
zona cortical o periférica y una medular o central; en la cortical, hállanse las pirámides de Ferrein
formadas por los tubos uriníferos, en tanto en la medular las pirámides renales o de Malpighi,
en número de 8 a 10, que rematan en el seno renal mediante las papilas, se observan separadas
por corteza prolongada bajo el nombre de columnas renales o de Bertin. Desde el punto de vista
histológico, el riñón está integrado por unidades anatómicas y funcionales llamadas nefronas,
en número de alrededor de 1 250 000 para cada uno; la nefrona consta de glomérulo, túbulo
contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector: mientras el
glomérulo, los túbulos contorneado proximal y distal se hallan en la corteza, el asa de Henle y
los túbulos colectores se localizan en la médula. El glomérulo, la unidad más importante, está
constituido por la arteria aferente que en ovillo forma el paquete glomerular, y por la arteria
eferente; el ovillo, en contacto con la cavidad capsular, está rodeado más allá por la cápsula de
Bowman. Los conductos de excreción de la orina se inician al nivel de las papilas, en el interior
del seno renal, por los pequeños cálices que se reúnen entre sí para conformar a los grandes,
que desembocan en la pelvis renal; ésta continúa con un conducto largo y estrecho, el uréter;
tras descender hasta la pelvis, los uréteres abordan la vejiga, órgano hueco musculomembra-
noso donde se acumula la orina entre las micciones. La vejiga se encuentra ya en la excavación
pélvica, por delante del recto y por arriba del periné y de la próstata en el varón; por detrás del
pubis y por delante del útero y de la vagina en la mujer; cuando se llena, es redondeada y adop-
ta una forma globulosa; su capacidad media es de 200 cm3; presenta la zona llamada trígono
—comprendida entre la desembocadura de ambos uréteres y el orificio posterior de la uretra
o cuello de la vejiga— y el bajo fondo, y está constituida por las capas serosa, la muscular que
consta de tres hojas —longitudinal, circular y longitudinal de nuevo— y la mucosa. La uretra
es el conducto excretor de la vejiga; en la mujer es exclusivamente urinario, y se extiende del
107

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 107 30/03/11 10:26


108 Terminología médica

cuello vesical a la vulva, y en el varón es genitourinario debido a la recepción de los conductos


eyaculadores que lanzan en ella el líquido espermático; en el sexo masculino, extendida del
cuello de la vejiga al meato del glande, comprende la uretra posterior —porciones prostática y
membranosa— y la anterior —porción esponjosa—; constituida por una capa muscular, añade
otra vascular y una última mucosa; la segunda capa no existe en la mujer.
El aparato genital masculino, ligado íntimamente al urinario, consta de la glándula encar-
gada de producir los espermatozoides, el testículo, y de una serie de conductos destinados a
transportarlos: conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador y uretra en su por-
ción urogenital; esta última, rodeada de sus formaciones eréctiles, de los cuerpos cavernosos y
de las envolturas que los cubren, forma el órgano de la cópula llamado pene. El testículo, órgano
par, está envuelto por las bolsas; glándulas anexas del aparato son la próstata y las glándulas de
Cowper. Mixto en su funcionalidad, el testículo, al principio de su formación situado a la altura
de los riñones y a los lados de la columna vertebral, desciende de la región lumbar al anillo in-
guinal a los seis meses de vida intrauterina y llega al escroto al noveno mes; si no lo hace, ocasio-
na la nombrada criptorquidia, o la ectopia testicular; normalmente queda situado por debajo de
la raíz del pene, entre los muslos, contenido en la bolsa; ovoide, aplanado transversalmente, pre-
senta un hilio y en su polo anterior está cubierto en parte por la cabeza del epidídimo; la serosa
que lo rodea recibe el nombre de vaginal. Desde el punto de vista anatómico, está compuesto
por una envoltura fibrosa denominada albugínea y por tejido propio; éste comprende conduc-
tos seminíferos, conductos excretores de espermatozoides, y tejido conjuntivo; los conductos
seminíferos forman una red y se hallan dentro de lóbulos espermáticos; se continúan con los
tubos rectos y la red de Haller que remata en los conos eferentes, sobre el conducto epididi-
mario.1 El epidídimo está colocado sobre el testículo como cimera de casco; presenta cabeza,
cuerpo y cola. De la cola del epidídimo al cuello de la vesícula seminal, se extiende el conducto
deferente que en una de sus porciones recorre el conducto inguinal. Las vesículas seminales son
dos recipientes membranosos donde se acumula el líquido que forma el semen (60%) en los
intervalos que suceden a la eyaculación; piriformes, están en relación íntima con la próstata. El
conducto eyaculador corre de la vesícula seminal al verumontanum, lugar por donde se abre a
la uretra. El pene posee raíz, cuerpo y extremidad anterior o glande; en esta última porción hay
un repliegue que lo cubre, el prepucio, y un surco que lo limita hacia atrás, el balanoprepucial;
como repliegue añadido anteroposterior se halla el frenillo; los órganos eréctiles —cuerpos ca-
vernosos y cuerpo esponjoso— quedan cubiertos por envolturas varias: piel, dartos peniano,
capa celular y capa fibroelástica. La próstata, como glándula anexa, hállase situada en la excava-
ción pélvica, entre la sínfisis del pubis y el recto, y por debajo de la vejiga; en forma de castaña,
su extremidad más gruesa queda hacia arriba; un surco medio la divide en dos lóbulos, a veces
otro más mediano; se aloja en la celda prostática; rodeada por una cápsula, lleva un estroma y
formaciones glandulares.
El aparato genital femenino está compuesto por dos glándulas mixtas, los ovarios; dos con-
ductos por donde el óvulo2 se dirige hacia el útero, las trompas de Falopio o tubas uterinas; un
órgano que recibe y contiene el huevo fecundado, el útero, y un conjunto de elementos que

1 Los espermatozoides, células masculinas, generados en los tubos seminíferos, se derivan de diversas capas celulares, a saber:
espermatogonias, espermatocitos de primer orden, espermatocitos de segundo orden, y espermátides.
2 Así como el espermatozoide se genera en células testiculares, el óvulo procede de la ovogonia u oogonio, ovocito u oocito pri-

mario, ovocito u oocito secundario, con desprendimiento adjunto de cuerpos polares o polocitos.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 108 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 109

intervienen en la cópula, vagina y vulva. La glándula mamaria, órgano sexual secundario, se


describe en el capítulo sobre el sistema tegumentario. Los ovarios, normalmente en número
de dos, son pequeños cuerpos ovoides situados sobre las caras laterales de la excavación pélvi-
ca, por detrás del ligamento ancho, en una hondonada llamada foseta ovárica; de consistencia
firme, con eje mayor vertical, están constituidos por una envoltura, el epitelio ovárico, que en-
cierra un estroma conjuntivo donde se sitúan los folículos de De Graaf; tales folículos no son
sino vesículas que contienen los óvulos; cuando el folículo sufre la dehiscencia, el óvulo cae y es
recogido por la trompa de Falopio; los restos foliculares de la superficie ovárica, al adoptar una
coloración amarillenta, cicatrizan bajo el nombre de cuerpo amarillo. La trompa de Falopio o
tuba uterina es un conducto que se extiende de la superficie exterior del ovario al ángulo lateral
del útero, recorriendo el borde superior del ligamento ancho; recta en su parte interna, más o
menos ondulada en sus dos tercios externos, comprende de adentro hacia afuera las porciones
intersticial, istmo, ampolla y pabellón; este último, infundibuliforme, comunica con la ampolla
por el agujero abdominal; plegada, su conformación abarca serosa, muscular y mucosa; el peri-
toneo, sobre el istmo, se engruesa constituyendo el mesosálpinx.
El útero o matriz es un órgano hueco situado en la parte media de la excavación pélvica,
entre la vejiga y el recto, por arriba de la vagina; fijo por los ligamentos anchos y los redondos,
también por los uterosacros, posee cuello y cuerpo unidos por el istmo; el cuello, con porcio-
nes intravaginal, vaginal y supravaginal, forma el hocico de tenca con la cúpula vaginal y los
fondos de saco anterior, posterior y laterales; el cuerpo es macizo, intraabdominal; constituido
por serosa, muscular y mucosa, en la segunda capa presenta fibras longitudinales, transver-
sales, hace que se entremezclen en todos sentidos —plexiformes—, más longitudinales, y en
la tercera cambios según el instante del ciclo menstrual en que se la observe. La vagina es un
conducto membranoso que se extiende del cuello uterino a la vulva; ésta constituye el conjunto
de órganos genitales externos y comprende labios mayores, labios menores o ninfas, clítoris
—con cuerpo cubierto por el capuchón, prepucio, glande y frenillo, a semejanza de un pene
menor, eréctil—, vestíbulo, horquilla, himen como tabique perforado situado en los límites de
los conductos vulvar y vaginal en la mujer virgen; glándulas anexas son las vulvovaginales o
de Bartholin, secretoras de un líquido incoloro y untuoso que lubrica durante el coito.
El útero es el continente de un nuevo ser, generado en la madre. Mientras en el varón la
función de reproducción se limita al acto de la cópula, en la mujer dicho momento puede ser el
inicio de un proceso que tarda nueve meses, al cual se le designa con el nombre de embarazo. La
ovulación, es decir, la dehiscencia del folículo, acaecida cada mes por lo común, origina el paso
del óvulo a la trompa; si en ella tropieza con el espermatozoide y entrambos constituyen una
célula combinada con características maternas y paternas a la que se denomina huevo, la fecun-
dación tiene lugar y a partir de ella ocurrirán cambios notorios.3 La inseminación, si es motivo
de fecundación, origina la segmentación del óvulo fecundado —fases de mórula, blástula, gás-
trula, formación de las tres hojas blastodérmicas— y el paso a embrión; como fases inmediatas
hemos de considerar la nidación del huevo, su desarrollo y la placentación. En el término de
270 días aproximados, el embrión, luego llamado feto, se desarrolla: para entonces la matriz ha

3 Ya se expresó que la mucosa uterina o endometrio posee un ciclo de modificaciones, en relación con las concentraciones de
hormonas ováricas; si el ciclo menstrual comprende 28 días por lo general, la ovulación ocurre casi a la mitad del proceso y sólo
de no haber embarazo se vuelve a presentar la menstruación o catamenia. La menstruación, flujo sanguíneo mensual, es fisioló-
gica durante la etapa de vida sexual de la mujer; desaparece durante el embarazo, algunas veces durante la lactancia o por edad
avanzada —menopausia o climaterio— y por padecimientos varios. A la fecundación también se le da el nombre de concepción.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 109 30/03/11 10:26


110 Terminología médica

crecido enormemente, modificando su consistencia, y las partes blandas del aparato genital se
han adaptado al acto que ocurrirá, o sea, la expulsión del nuevo ser, esto es, el parto;4 dentro de
la madre, el feto está rodeado de tres membranas, a saber: caduca, corion y amnios con líquido
amniótico; la placenta será la masa carnosa sumamente vascularizada donde se verifiquen los
intercambios nutritivos entre madre y feto.
El parto tendrá una fase de dilatación de cuello uterino y otra de expulsión propiamente
dicha; cuando se desarrolla en condiciones normales se dice que es eutócico, y distócico si aca-
rrea maniobras no usuales u ocasiona problemas que deben resolverse; será espontáneo cuando
se inicia por los estímulos naturales y provocado cuando sobrevenga gracias a procedimientos
empleados ex profeso por el médico.
El alumbramiento, la expulsión de la placenta y membranas, recibe también el nombre de
parto secundino; una vez sucedido, se inicia el puerperio, conjunto de fenómenos que se suce-
den en el organismo de la mujer que recién dio a luz, con el objeto de que la totalidad de los ór-
ganos afectados por el embarazo y el parto vuelvan a su forma, estructura y funciones normales.
La lactancia se instituye de manera progresiva inmediatamente después de acontecido el parto.
En cuanto a funciones del riñón se refiere, cabe señalar que realiza varias —filtración
glomerular, capacidad máxima de resorción tubular, capacidad máxima de excreción tubular,
intercambio catiónico de la porción distal de la nefrona—: la orina es el producto terminal,
resultado de la capacidad o insuficiencia del órgano.5 Una vez vertida a la pelvis, transportada
por los uréteres, y almacenada hasta cierto límite en la vejiga, ocasiona la micción cuando la
tensión ejercida sobre el cuello vesical va más allá del umbral permitido; la uretra será vía de
paso o vertedero al exterior. Hemos indicado ya la doble función testicular: de secreción exter-
na en la formación del espermatozoide, de secreción interna en la producción de testosterona,
y cómo alrededor de su espermatogénesis gira la función de reproducción. El aparato genital
femenino sostiene la doble finalidad de generar la célula sexual femenina y acoger el producto
de la fecundación; si el ovario realiza una función mixta —externa en cuanto a la dehiscencia
del folículo y caída del óvulo, de secreción interna en cuanto a la producción de hormonas,
estrógenos y progesterona—, la trompa conduce al óvulo y en su seno se realiza la fecundación,
el útero contiene al nuevo ser durante su lapso de vida intrauterina, y la vagina es canal receptor
del pene durante el coito, y vía de paso en el parto.

  Componentes de la palabra
a) Referentes a riñón:
calici G — copa
ren L — riñón

4 Claro está que aquí se hace referencia al embarazo normal, intrauterino, y no al ectópico o extrauterino originado cuando la
nidación ocurre fuera de la matriz.
5 La orina, en volumen secretado de 1 000 a 1 800 cc por día, posee densidad media entre 1 015 y 1 025 y está compuesta esen-

cialmente por agua con 40 a 50 g de sólidos por litro, de los cuales casi 50% corresponde a la urea; presenta cloruros expresados
como NaCl, fósforo, azufre, sodio, potasio, calcio, magnesio y hierro como constituyentes inorgánicos; los orgánicos nitrogena-
dos comprenden urea, amoníaco, ácido úrico y creatina. Elementos anormales en ella incluyen glucosa, albúmina, hemoglobina
y pigmentos biliares. En el sedimento puede haber algunos leucocitos, bacterias, células epiteliales como elementos normales;
los piocitos y cilindros resultan ya patológicos.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 110 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 111

glom L — pelota, madeja


uro G  — orina
nefr G — riñón
b) Referentes a uréter:
infundibul L — embudo
ureter G — uréter
piel G — pelvis renal
c) Referentes a vejiga y uretra:
cist G — vejiga, saco
vesic L — vejiga
uretra G — uretra
d) Referentes a órganos genitales masculinos:
balano G — glande
orqui G — testículo
deferen L — llevar, arrastrar
semin L — semilla
didimos G — testículo, gemelo
vas L — vaso, conducto
e) Referentes a ovario y trompa de Falopio:
anexo L — accesorio
ovari G — ovario
oofor G — ovario
ovi L — huevo
f) Referentes a útero:
cervic L — cuello
metro G — útero
hister G — útero
traquel G — cuello
g) Referentes a vagina y vulva:
colpo G — vagina
vulva L — vulva
crauros G — seco
h) Referentes a obstetricia:
gravid L — preñez
neo G — nuevo, reciente
natus L — nacimiento
part L — trabajo, parto
pelvi L — pelvis
puer, pueri L — niño, muchacho
umbili L — ombligo

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 111 30/03/11 10:26


112 Terminología médica

  Términos usuales
a) En nefrourología:
abdominogenital — relativo al abdomen y a los órganos genitales.
abdominovesical — relativo al abdomen y a la vejiga.
acidosis — disminución de la reserva alcalina de la sangre, estado de metabolismo en que
existen cantidades anormales de cuerpos cetónicos; divídese en metabólica y respiratoria.
albuminuria — presencia de albúmina en la orina.
alcalosis — aumento de la reserva alcalina de la sangre; divídese también en metabólica y
respiratoria.
alcaptonuria — rara enfermedad hereditaria que se caracteriza por alteración del metabolis-
mo de la tirosina y fenilalanina, con presencia de ácido homogentísico en la orina.
aldosterona — mineralocorticoide producido en la zona glomerular de la corteza suprarrenal,
que fomenta la conservación de sodio, secreta potasio, y aumenta la presión arterial.
amiloidosis renal — proceso degenerativo que afecta los tejidos tanto mesenquimatosos
como parenquimatosos renales; de alterar a los primeros llámase primaria; de hacerlo a los
segundos, secundaria.
amonio — catión monovalente que se forma en el organismo, derivado de los aminoácidos,
proveniente de riñón y aparato digestivo; NH4.
anefrogénesis — falta total de ambos riñones.
angiotensina I — compuesto que se convierte en angiotensina II por la acción de la enzima
convertidora de angiotensina.
angiotensina II — compuesto que forma parte del sistema de renina-angiotensina-aldostero-
na, cuyo efecto principal es la liberación de aldosterona.
angiotensinógeno — proteína secretada en el hígado, que da lugar a la molécula de angioten-
sina I bajo la acción de la enzima renina.
anuria — supresión o restricción muy acentuada de la secreción de orina, anuresis.
autonefrectomía — estenosis de uréter que cierra por completo la luz de este órgano, de suerte
que ninguna secreción llega a la vejiga; también por oclusión de la arteria renal.
baciluria — presencia de bacilos en orina.
bacteriuria — presencia de bacterias en orina.
biopsia renal — obtención de tejido renal mediante punción para examen histopatológico.
caliciforme — de forma tendiente al cáliz.
caliectasia — dilatación de cálices renales.
cáliz — infundíbulo mayor o menor de la pelvis del riñón que contiene las pirámides.
cápsula de Bowman — estructura en forma de esfera hueca que rodea al glomérulo; es la parte
inicial de los túbulos que constituyen el componente de filtración de la nefrona.
cateterismo — empleo o paso de un catéter por un conducto o una cavidad.
cilindruria — presencia de cilindros en la orina.
cistectomía — resección total o parcial de vejiga.
cistitis — inflamación de la vejiga.
cistocele — protrusión herniaria de un segmento de vejiga urinaria.
cistocolostomía — formación quirúrgica de un paso permanente de la vejiga urinaria al co-
lon, por implantación en el intestino grueso del trígono vesical con los uréteres.
cistografía — radiografía de la vejiga después de la inyección de una sustancia opaca.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 112 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 113

cistolitectomía — extracción de un cálculo de la vejiga.


cistolitiasis — desarrollo de cálculos en la vejiga.
cistómetro — instrumento para medir la capacidad y fuerza neuromuscular de la vejiga.
cistometrografía — registro gráfico de la presión intravesical.
cistopatía — término genérico para las afecciones de la vejiga urinaria.
cistopexia — fijación de la vejiga urinaria o de un cistocele.
cistoplastia — reparación quirúrgica de la vejiga urinaria.
cistoplejía — parálisis de la vejiga urinaria.
cistoptosis — prolapso de una porción de la capa interna de la vejiga en uretra.
cistorrafia — sutura de la vejiga.
cistorragia — hemorragia de la vejiga.
cistoscopia — examen de la vejiga urinaria con el cistoscopio.
cistoscopio — endoscopio para explorar la superficie interior de la vejiga.
cistosigmoidoplastia  — operación que consiste en abocar una vejiga atrofiada a una porción
de sigmoides para aumentar la capacidad de aquélla.
cistoespasmo — espasmo o contracción espasmódica de la vejiga.
cistostomía — formación de una abertura o fístula en la vejiga.
cistotomía — incisión de vejiga, especialmente para extraer cálculos.
cistouretritis — inflamación de la vejiga y la uretra.
colocistoplastia — plastia de la vejiga urinaria con utilización de colon.
coluria — presencia de bilis en orina, coloración de la orina por la bilis.
continencia — facultad de retener orina y heces.
creatinina — sustancia básica, creatina anhidra, producto terminal del metabolismo que se
halla en orina y sangre e indica la función renal.
cristaluria — presencia de cristales en orina.
cromocistoscopia — cistoscopia tras el suministro o inyección de una sustancia colorante que
se elimina por orina.
dacriuria — emisión involuntaria de orina acompañada de llanto en casos de histerismo, te-
rror o nerviosismo.
depuración renal — cantidad de plasma que se libera de una cierta sustancia en la unidad de
tiempo.
descapsulación — extirpación de la cápsula renal.
deshidratación — pérdida de la isotonicidad de los líquidos del organismo; puede ser prima-
ria, secundaria y mixta.
diálisis — separación por ósmosis de las sustancias coloides y cristaloides de una mezcla; paso
de dos sustancias de diferente concentración a través de una membrana permeable hasta su
homogeneización.
diálisis renal — procedimiento por medio del cual se extraen urea, otros productos de dese-
cho metabólicos, agua y electrólitos, que el riñón insuficiente no elimina.
dializado — sustancia que pasa por diálisis.
dializador — aparato para efectuar la diálisis.
disuria — emisión dolorosa o difícil de orina.
diuresis — excreción de orina.
diurético — agente o medicamento que aumenta la secreción de orina.
diuria — polaquiuria durante el día.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 113 30/03/11 10:26


114 Terminología médica

dolicouréter — uréter anormalmente largo, cuya luz tiene un diámetro mayor que el normal.
edema — expansión del espacio extracelular.
electrólito — elemento o sustancia sensible de ser descompuesto por electrólisis, o sea me-
diante la corriente eléctrica que causa su descomposición química.
enuresis — micción involuntaria.
equilibrio acidobásico — proporción normal entre los ácidos y bases de los líquidos orgáni-
cos; concentración iónica constante en plasma, en condiciones normales el pH es de 7.5.
equivalente químico — peso atómico, iónico o molecular de una sustancia, expresado en gra-
mos y dividido entre su valencia.
espacio extracelular — aquel que queda fuera de las células; divídese en intersticial, entre los
tejidos, e intravascular, el que ocupa el interior de los vasos.
espacio intracelular — aquel que queda dentro de la célula.
espermaturia — presencia de semen en orina.
estranguria — micción lenta y dolorosa debida al espasmo de la uretra y vejiga.
estrechez uretral — estenosis, disminución anormal del calibre de la uretra.
excreción tubular — eliminación de determinadas sustancias que el tubo renal realiza.
filtración glomerular — paso del plasma, libre prácticamente de proteínas, de las asas glo-
merulares al espacio de la cápsula de Bowman.
flujo plasmático efectivo — cantidad de plasma que llega al riñón por unidad de tiempo.
fosfaturia — eliminación abundante de fosfatos por orina.
glomerulitis — inflamación de los glomérulos renales.
glomérulo — unidad anatómica funcional de los riñones; agrupamiento de capilares arteria-
les rodeado por la cápsula de Bowman.
glomerulonefritis — proceso inflamatorio localizado especialmente en los glomérulos; se di-
vide en aguda, crónica, subaguda, focal, etcétera.
glomeruloesclerosis diabética — complicación renal, la más importante de la diabetes.
hematonefrosis — hemonefrosis, presencia de sangre en la pelvis renal.
hematuria — emisión por la orina de sangre pura o mezclada con la secreción urinaria, sínto-
ma de diversas enfermedades.
heminefrectomía — extirpación de parte (la mitad) de un riñón; nefrectomía parcial.
hemoglobinuria — presencia de hemoglobina en orina, sin eritrocitos o con muy escasos gló-
bulos rojos.
hidronefrosis — distensión de la pelvis y cálices renales por la acumulación de orina, con
formación de un tumor fluctuante más o menos voluminoso.
hidrouréter — hidroureterosis, distensión anormal del uréter por la orina o por un líquido
acuoso.
hiperamonemia — aumento del amonio en sangre.
hiperazoemia — presencia de gran cantidad de sustancias nitrogenadas en sangre.
hipercalcemia — aumento del calcio en sangre.
hiperdiuresis — diuresis excesiva.
hiperestenuria — excreción de orina de densidad y concentración de solutos muy altas, por
pérdida o privación de agua.
hiperfosfatemia — aumento del fósforo en sangre.
hiperglucosuria — glucosuria exagerada.
hipermagnesemia — aumento del magnesio en sangre.
hipernatremia — incremento del sodio en sangre.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 114 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 115

hipernefroma — tipo más frecuente de cáncer renal, que empieza en el revestimiento de los


túbulos del riñón. Adenocarcinoma de células renales.
hiperpotasemia — aumento del potasio en sangre.
hiperuricemia — exceso de ácido úrico en sangre, o efectos consecutivos, o ambos.
hiperuricosuria — eliminación exagerada de ácido úrico por orina.
hipocalcemia — disminución de calcio en sangre.
hipomagnesemia — disminución de magnesio en sangre.
hiponatremia — reducción de sodio en sangre.
hipopotasemia — reducción de potasio en sangre.
hipostenuria — excreción de orina de baja densidad por incapacidad de los túbulos renales
para producir orina concentrada.
incontinencia — emisión involuntaria de materias —orina entre ellas— cuya excreción está
sometida naturalmente a la voluntad.
insuficiencia renal — disminución mayor o menor de la capacidad del riñón para cumplir su
función propia; la aguda es un síndrome caracterizado por oliguria muy acentuada, uremia
y en ocasiones hipertensión arterial y edema.
intramural — intraparietal.
intrauretral — situado o que ocurre dentro o en el interior de la uretra.
intravesical — que ocurre dentro de la vejiga.
inulina — polisacárido que se utiliza en la prueba del índice de filtración glomerular.
isostenuria — estado de insuficiencia renal en el que la orina es secretada con peso específico
correspondiente al del plasma sanguíneo sin proteínas, por falla total de las funciones tubu-
lares de concentración y dilución.
leucocituria — presencia de leucocitos en orina.
linfuria — presencia de linfa en orina, quiluria.
litiasis renal — presencia de cálculos en riñón.
litocenosis — evacuación de fragmentos de cálculos tras la litotricia.
litocistotomía — cistotomía para extracción de cálculos.
litolapaxia — desmenuzamiento transuretral de un cálculo en el aparato urinario, seguido por
evacuación de los fragmentos mediante aspiración. Operación de Bigelow.
litólisis — disolución de los cálculos, especialmente la artificial, por medio de sustancias lito-
trípticas.
litonefrotomía — nefrotomía para extraer cálculos.
litotricia — desmenuzamiento o fragmentación de un cálculo en el aparato urinario por di-
versos medios; el de uso más frecuente es la onda de choque.
litotripsia — litotricia.
litotritor — instrumento para romper los cálculos de vejiga a través de la uretra.
megauréter — megalouréter, dilatación y alargamiento congénitos o adquiridos del uréter.
micción — emisión de orina.
microhematuria — hematuria microscópica.
miliequivalente  — milésima parte de un equivalente, o sea el peso atómico, iónico o molecu-
lar de una sustancia, expresado en miligramos y dividido entre su valencia.
molécula-gramo — número de gramos de una sustancia igual a su peso molecular.
necrosis cortical bilateral — complicación grave de desprendimiento de placenta, preeclamp-
sia y abortos sépticos.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 115 30/03/11 10:26


116 Terminología médica

nefrectasia — ectasia o distensión del riñón, también llamado riñón sacciforme.


nefrectomía — extirpación del riñón a través de una incisión abdominal o lumbar.
nefridio — órgano excretor del embrión de vertebrado, a partir del cual se desarrolla el riñón;
órgano tubular excretor en muchos invertebrados.
nefrítico — relativo a la nefritis.
nefritis — inflamación del tejido renal que afecta en proporción variable el parénquima, tejido
intersticial y sistema vascular.
nefroabdominal — relativo al riñón y a la pared abdominal.
nefrocardíaco  — relativo al riñón y al corazón.
nefrógeno — que se origina en el riñón o del riñón, que forma tejido renal.
nefrograma — imagen radiográfica del parénquima renal obtenida mediante urografía.
nefroide — semejante a un riñón, reniforme.
nefrolitiasis — estado morboso debido a cálculos renales.
nefrolito — cálculo renal.
nefrología — estudio o tratado del riñón y de sus enfermedades.
nefrólogo — médico especialista en enfermedades del riñón.
nefroma — tumor renal, genéricamente hablando.
nefrona — unidad renal compuesta de la cápsula de Bowman y su glomérulo, junto con el
tubo urinífero en su totalidad.
nefropatía — término genérico para las enfermedades de riñón.
nefropatía del embarazo — cuadro renal de la gestante, caracterizado por edema, hiperten-
sión arterial, proteinuria, hipoproteinemia, hiperlipemia, y a veces convulsiones o coma o
ambos; preeclampsia, eclampsia.
nefropexia — fijación quirúrgica de un riñón flotante.
nefroptosis — caída o prolapso del riñón.
nefrorrafia — sutura de una herida del riñón.
nefrorragia — hemorragia del riñón.
nefroesclerosis — esclerosis renal, nefritis intersticial crónica; puede ser benigna o maligna.
nefrosis — síndrome nefrótico; nefropatía que consta de lesiones de los túbulos renales pura-
mente degenerativas, con hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y edema.
nefrostomía — incisión del riñón con formación de una fístula permanente en la pelvis renal
y abocamiento de la misma hacia el exterior, para que salga la orina.
nefrotomía — incisión quirúrgica del riñón, generalmente por vía lumbar, para liberarlo de
un cálculo o absceso.
neumaturia — presencia de aire o gases en orina por fermentación amoniacal en la vejiga
urinaria o por fístulas rectovesical o vesicovaginal.
nicturia — emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día.
odinuria — micción dolorosa.
oligohidruria — hidruria escasa, concentración elevada de la orina.
oliguria — secreción deficiente de orina, disminución de su cantidad.
opsiuria — retardo de la eliminación acuosa de la orina después de las comidas, en lugar de la
poliuria normal, síntoma de estasis o hipertensión portal.
orina — líquido excrementicio secretado por los riñones.
oxaluria — presencia de una cantidad excesiva de ácido oxálico u oxalatos en orina.
paracistitis — inflamación de los tejidos que rodean la vejiga, cercanos a ella.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 116 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 117

pararrenal — próximo o alrededor del riñón, paranéfrico.


pelvilitotomía — pielolitotomía.
pericistitis — inflamación de los tejidos que rodean la vejiga.
perinefritis — inflamación de los tejidos que rodean al riñón.
periuretral — alrededor de la uretra.
pielitis — inflamación de la pelvis renal.
pielografía ascendente — radiografía de la pelvis renal y del uréter previa cistoscopia e intro-
ducción de un medio de contraste por cateterismo.
pielonefritis — infección aguda o crónica de la pelvis y los cálices renales, que también afecta
el parénquima renal.
pielostomía — abertura de la pelvis renal para la eliminación directa de la orina al exterior.
pielotomía — incisión de la pelvis renal.
pionefritis — nefritis purulenta, absceso renal.
pionefrosis  — dilatación de la pelvis renal y del riñón debida a una acumulación purulenta
con obliteración del uréter.
piouréter — acumulación de pus en el uréter.
piuria — presencia de pus en la orina.
polaquiuria — emisión anormalmente frecuente de orina.
poliuria — secreción y emisión abundantes de orina.
proteinuria — presencia de proteínas en la orina.
pruebas de funcionamiento renal — análisis de sangre y de orina que dan razón de la capaci-
dad de trabajo de los riñones; son de utilidad la medición de la creatinina sérica para estimar
la velocidad de filtración renal; el nitrógeno ureico sanguíneo (BUN), y la depuración de
creatinina, entre otras.
quiluria — presencia de grasa en la orina que le imparte un aspecto lechoso, lipuria.
rebosamiento — emisión involuntaria de orina por exceso de plenitud de la vejiga —debido a
retención—, isouria paradójica.
renal — perteneciente o relativo al riñón.
reniforme  — en forma de riñón.
renina — proteína (enzima) secretada por el aparato yuxtaglomerular de los riñones ante pre-
sión arterial o volemia baja, o disminución de las cifras de sal (sodio); activa al sistema de
renina-angiotensina-aldosterona al fragmentar el angiotensinógeno.
resorción tubular — diferencia entre la filtración por minuto de una sustancia y la que se
excreta en el mismo lapso.
retención — detención anormalmente prolongada o contención de materias destinadas a ser
expelidas, en su lugar natural de producción, en este caso orina en vejiga.
retención azoada — sobrecarga de sustancias nitrogenadas de la sangre por defecto de excre-
ción renal de las mismas.
riñón artificial — dispositivo que sustituye o suple las funciones del órgano renal, por diálisis
transitoria.
riñón poliquístico — enfermedad congénita caracterizada por presencia de quistes múltiples
en riñón que generan alteraciones urinarias y uremia.
riñón único o solitario — existencia congénita de un solo riñón.
rojo Congo — prueba que utiliza tal colorante para comprobar el diagnóstico de amiloidosis
renal.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 117 30/03/11 10:26


118 Terminología médica

saluresis — eliminación de iones de sodio y cloro por la orina.


seminuria — espermaturia, presencia de semen en la orina.
síndrome de Kimmelstiel-Wilson — síndrome presente en la glomeruloesclerosis diabética:
nefropatía hipertensiva, edema, retinopatía, insuficiencia cardíaca y uremia.
sulfofenolftaleína — sustancia utilizada en la prueba de excreción tubular renal.
tenesmo — deseo de orinar continuo, doloroso e ineficaz, producido casi siempre por irrita-
ción del cuello vesical.
tisuria — consunción producida por la excesiva secreción de orina.
toxuria — presencia de toxinas o venenos en la orina.
túbulo — tubo pequeño, canalículo microscópico, en este caso del riñón.
uraco — cordón fibroso extendido desde el vértice de la vejiga urinaria al ombligo, resto del
conducto fetal que une la vejiga con la alantoides.
urea — carbamida o carbodiamida, cuerpo cristalino, incoloro y neutro en la orina y asimis-
mo, en pequeñas cantidades en sangre y linfa; diamida del ácido carbónico, NH2CONH2;
principal producto nitrogenado terminal del metabolismo de las proteínas, y principal cons-
tituyente nitrogenado de la orina.
uremia — estado autotóxico producido por presencia de componentes de la orina en sangre
debido a la insuficiencia de las funciones renales.
ureteral — relativo o perteneciente al uréter, uretérico.
ureteralgia — dolor ureteral.
ureterectomía — resección total o parcial del uréter.
ureteritis — inflamación del uréter.
ureterocele — hernia del uréter o que contiene un uréter, dilatación quística del extremo in-
ferior del uréter.
ureterocistanastomosis — anastomosis o trasplante del uréter en otro punto de la vejiga.
ureterocistostomía — anastomosis quirúrgica entre uréter y vejiga.
ureterocolostomía — implantación quirúrgica del uréter en el colon.
ureteroenterostomía — implantación quirúrgica del uréter en el intestino delgado.
ureterografía — radiografía del uréter tras el suministro de un medio opaco.
ureterolitiasis — formación de cálculos en el uréter.
ureterolitotomía — extracción de un cálculo alojado en el uréter por incisión de éste.
ureteropielitis  — inflamación del uréter y la pelvis renal correspondiente.
ureteropielonefritis — inflamación simultánea de uréter, pelvis renal y riñón.
ureteropieloplastia — cirugía plástica de uréter y pelvis renal.
ureteroplastia — reconstrucción quirúrgica del uréter.
ureterorrafia — sutura de una abertura o fístula del uréter.
ureterostomía — formación quirúrgica de una fístula permanente en el uréter.
ureterotomía — incisión quirúrgica o disección del uréter.
uretral — relativo o perteneciente a la uretra.
uretritis — inflamación de la uretra.
uretrobulbar — relativo a la uretra y al bulbo del cuerpo esponjoso.
uretrocistitis — inflamación simultánea de la uretra y la vejiga urinaria.
uretrocistografía — radiografía de la uretra y la vejiga urinaria mediante aplicación de un
medio de contraste.
uretrografía — radiografía de la uretra.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 118 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 119

uretroplastia — reconstrucción quirúrgica de la uretra.


uretrorrafia — sutura de la uretra.
uretrorragia — hemorragia por la uretra.
uretrorrea — flujo anormal por la uretra, no precisamente gonocócico.
uretroscopia — endoscopia de la uretra.
uretroscopio — instrumento usado para el examen del interior de la uretra.
uretrostenosis — estrechez de la uretra.
uretrostomía — formación de una abertura o fístula permanente en la uretra en los casos de
estrechez incurable de la misma.
uretrotomía — incisión de la uretra.
uretrótomo — instrumento cortante para efectuar uretrotomía.
uretrovaginal — relativo a la uretra y la vagina.
uretrovesical — relativo a la uretra y la vejiga urinaria.
urinífero — que conduce orina.
urogenital — relativo o perteneciente a los aparatos urinario y genital.
urografía — radiografía de las vías urinarias.
urología — suma de conocimientos relativos al aparato urinario y a sus enfermedades.
urólogo — especialista en urología.
vesical — relativo a la vejiga.
vesicoperineal — relativo a la vejiga urinaria y el periné.
vesicoprostático — relativo a la vejiga urinaria y la próstata.
vesicorrectal — relativo a la vejiga urinaria y el recto.
vesicoureteral — relativo a la vejiga urinaria y el uréter.
vesicouretral — relativo a la vejiga urinaria y la uretra.
vesicouterino — relativo a la vejiga urinaria y el útero.
vesicovaginal — relativo a la vejiga urinaria y la vagina.

b) Referentes al aparato genital masculino:


abdominoescrotal — relativo al abdomen y el escroto.
acrosoma — corpúsculo en la parte anterior de la cabeza del espermatozoide, que contiene
enzimas hidrolíticas, principalmente hialuronidasa.
albugínea — membrana densa, blanca, que envuelve inmediatamente al testículo.
andrógeno — que posee propiedades masculinizantes, hormona masculina.
anorquidia  — anorquia, falta congénita de testículos.
asexual — sin sexo.
aspermia — falta o deficiencia de secreción de semen.
azoospermia — falta de espermatozoides en el semen.
balánico — relativo al glande, sea del pene o del clítoris.
balanitis — inflamación del glande.
balanoplastia — cirugía plástica del glande.
balanopostitis — inflamación del glande y el prepucio.
balanoprepucial — relativo al glande y al prepucio.
blenorragia — inflamación catarral contagiosa de la mucosa genital, propagada principal-
mente por el coito, debida al gonococo.
blenorrea — derrame o flujo blenorrágico crónico de la uretra o la vagina.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 119 30/03/11 10:26


120 Terminología médica

bubón — tumefacción inflamatoria de un ganglio linfático, particularmente de la ingle, incordio.


bulbitis — inflamación del bulbo de la uretra.
bulbocavernoso — músculo que contribuye a la erección, eyaculación y ciertos elementos del
orgasmo masculino; en las mujeres contribuye al orgasmo y cierra la vagina; vacía la uretra
después de la micción.
bulbouretral — relativo al bulbo de la uretra.
castración — extirpación de las glándulas genitales, o sea de los testículos en el varón, o de los
ovarios en la mujer.
cavernoso — relativo a los cuerpos del mismo nombre.
circuncisión — excisión total o parcial del prepucio.
coito — ayuntamiento carnal del varón con la mujer, cópula, cohabitación, acto sexual.
condiloma — enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano;
verrugas genitales cerca del ano, la vulva o el prepucio.
condón — vaina o cubierta fina de goma para el pene durante el coito, hasta cierto punto útil
para prevenir infección o fecundación.
copulación — coito, conjugación de los elementos sexuales masculino y femenino.
cremáster — envoltura muscular rudimentaria del testículo que constituye su aparato elevador.
criptorquidia — falta de uno o ambos testículos en el escroto, por detención de ellos en el
abdomen o en el conducto inguinal en su emigración normal.
criptorquidopexia — fijación en el escroto de un testículo no descendido.
dartos — tejido contráctil, delgada capa de fibras musculares lisas, tejido conjuntivo y fibras
elásticas que se aplican a la cara profunda del escroto.
deferentectomía — extirpación quirúrgica de un conducto deferente.
deferentitis — inflamación del conducto deferente.
deferentouretrostomía — implantación de los conductos deferentes en la uretra anterior.
difalia — duplicidad del pene.
disgenitalismo — desarrollo defectuoso o anómalo de los órganos genitales —internos o ex-
ternos—, o cualesquiera de sus consecuencias, p. ej., eunuquismo.
dispermia — trastorno de la producción o eyaculación del semen; ingreso de dos espermato-
zoides en el óvulo.
diszoospermia — trastorno en la formación de espermatozoides.
epididimectomía — extirpación quirúrgica del epidídimo.
epididimitis — inflamación del epidídimo.
epidídimo — pequeño cuerpo oblongo, grisáceo, situado y fijo sobre la parte superior del tes-
tículo.
epididimodeferentectomía — extirpación quirúrgica del epidídimo y el conducto deferente.
epididimoorquitis — inflamación del epidídimo y el testículo.
epididimovasectomía — epididimodeferentectomía.
epididimovasostomía — sección del conducto deferente y sutura de su extremo periférico al
epidídimo, cuando existe obstrucción de aquél.
epispadias — epispadia, deformación congénita en la cual la uretra se abre en el dorso del
pene a mayor o menor distancia del arco del pubis, fisura uretral superior.
erección — enderezamiento, especialmente turgencia y rigidez del pene o del clítoris por el
aflujo de sangre a los cuerpos cavernosos de tales órganos.
eréctil — que tiene la propiedad de ponerse en erección.
escrotal — referente al escroto.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 120 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 121

escroto — envoltura cutánea común a ambos testículos, bolsa testicular.


espermaticida — destructor de espermatozoides.
espermátide — célula derivada de un espermatocito secundario por fisión, origen del esper-
matozoide.
espermatitis — inflamación de un conducto deferente, deferentitis.
espermatocele — distensión quística del epidídimo o de la red testicular.
espermatocistitis — inflamación de una vesícula seminal.
espermatocisto — vesícula seminal.
espermatocistotomía — incisión de la vesícula seminal o vesículas seminales para su drenaje.
espermatocito — célula madre de un espermatozoide.
espermatocitogénesis — período inicial en la formación de espermatozoides, en el que el es-
permatogonio se desarrolla en espermatocito.
espermatocitoscopia — examen del líquido seminal para apreciar las características de sus
células o espermatozoides, espermatocitobioscopia.
espermatogenia — espermatogénesis, serie de procesos o fenómenos evolutivos que terminan
en la producción de espermatozoides.
espermatólisis — destrucción o disolución de los espermatozoides.
espermatopoyesis — producción de espermatozoides.
espermatorrea — derrame excesivo, frecuente e involuntario del semen, sin coito y a veces sin
erección.
espermatozoide — elemento generador masculino.
espermiograma — recuento de los espermatozoides y descripción de las formas normales.
espermocultivo — cultivo de semen para su examen bacteriológico.
espongiositis — inflamación de un cuerpo esponjoso.
esponjoso — referente al cuerpo de idéntico nombre.
eyaculación — emisión súbita de un líquido, como la del semen.
eyaculador — que sirve como conducto de eyaculación, que contribuye a ella.
fálico — relativo al pene.
faliforme — en forma de falo o pene, faloide.
falitis — inflamación del pene.
falo — pene, miembro viril.
falocampsis — curvatura del pene en erección.
faloide — semejante al pene.
faloplastia — cirugía plástica del pene.
falorrea — blenorrea o gonorrea en el varón.
fimosis — estrechez natural, congénita o accidental de la abertura del prepucio, de la que re-
sulta imposibilidad de descubrir el glande.
frenillo — repliegue membranoso que limita los movimientos de un sitio, como el del prepu-
cio y el del clítoris.
gameto  — célula sexual, masculina o femenina.
gen — secuencia de DNA que ocupa un locus definido en un cromosoma; unidad funcional
en la transmisión de los caracteres hereditarios.
genital  — relativo a los órganos de la reproducción.
genitourinario — relativo a los órganos o vías genitales y urinarias.
glande — extremidad distal del pene, semejante a una bellota, formada por la expansión de la
porción esponjosa de la uretra y cubierta por el prepucio.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 121 30/03/11 10:26


122 Terminología médica

gónada — glándula productora de gametos, masculinos o femeninos: testículo u ovario.


gonococo — Neisseria gonorrhoeae, bacteria gramnegativa causante de la gonorrea.
gonorrea — infección de transmisión sexual también denominada blenorragia, blenorrea y
uretritis gonocócica.
granuloma inguinal — proceso infeccioso caracterizado por la formación de pápulas que
pronto se transforman en ulceraciones situadas sobre la región inguinal, acompañadas de
tejido granuloso.
hematocele — infiltración o derrame de sangre en las envolturas del testículo.
hematospermia — presencia de sangre en el semen, hemospermia.
hemosqueocele — hematocele del escroto, hematosqueocele.
hidátide de Morgagni — resto del conducto de Müller en forma de quiste, inserto en la cabeza
del epidídimo o en un oviducto.
hidrocele — acumulación circunscrita de líquido, especialmente en la túnica vaginal del tes-
tículo, vaginalitis serosa.
hidrocelectomía — excisión de un hidrocele.
hidrofimosis — fimosis edematosa.
hipospadias — hipospadia, abertura congénita de la uretra en la cara inferior del pene; en la
mujer, abertura de la uretra en la vagina.
incesto — relación sexual entre parientes muy próximos, por ejemplo hermanos.
induración — endurecimiento de los tejidos de un órgano, en este caso del pene; esclerosis de
los cuerpos cavernosos.
infantilismo — persistencia de los caracteres prepúberes más allá de la pubertad.
inseminación — introducción del semen en la vagina; puede ser natural o artificial.
isquiocavernoso — relativo o perteneciente al isquion y al cuerpo cavernoso.
masturbación — excitación de los órganos genitales y producción del orgasmo por medio de
la mano, sola o acompañada de cualquier objeto.
meato — orificio externo de la uretra; genéricamente, canal terminal u orificio de un conducto.
meatotomía — incisión del meato con objeto de ensancharlo.
micrófalo —  que tiene el pene escasamente desarrollado.
microrquidia — pequeñez anormal de los testículos.
monorquidia — presencia de un solo testículo en el escroto, criptorquidia unilateral, falta de
un testículo.
necrospermia — estado del semen en que los espermatozoides han muerto o están inmóviles.
oligospermia — secreción seminal deficiente.
orgasmo — grado más alto de excitación, sexual especialmente; crisis de eyaculación en el
coito.
orquiectomía — intervención quirúrgica consistente en la extirpación de uno o de ambos tes-
tículos, castración.
orquialgia — dolor testicular.
orquicatabasis — descenso normal del testículo.
orquidopexia — término usado para describir la fijación de un testículo ectópico en el escroto.
orquiepididimitis — inflamación simultánea del testículo y el epidídimo.
orquiocele — hernia escrotal, protrusión herniaria del testículo.
orquioplastia — intervención quirúrgica del testículo.
orquioptosis — caída del testículo por la relajación del escroto o por varicocele.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 122 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 123

orquiorrafia — fijación por sutura del testículo a los tejidos próximos, orquiopexia.


orquiotomía — incisión quirúrgica del testículo.
orquitis — inflamación aguda o crónica del testículo.
parafimosis — constricción de la corona del glande por un anillo formado por el prepucio
fimótico o inflamado, que se ha retraído accidentalmente y es imposible reponer hacia ade-
lante.
pene — órgano masculino eréctil de la cópula.
peneal — peniano, perteneciente o relativo al pene.
penisquisis — fisura del pene, término que comprende el epispadias y el hipospadias.
penitis — inflamación del pene, falitis.
periorquitis — inflamación de la túnica vaginal, vaginalitis.
piocele — acumulación purulenta en las envolturas del testículo.
piospermia — presencia de pus en el semen.
poliorquidia — poliorquia, presencia de más de dos testículos.
polución nocturna  — eyaculación seminal provocada por sueños voluptuosos, emisión invo-
luntaria de semen con erección y orgasmo o sin ellos.
prepucio — pliegue mucocutáneo de la piel del pene que cubre el glande.
priapismo — erección continua y dolorosa del pene sin deseo sexual ordinariamente.
próstata — órgano glandular masculino que rodea el cuello de la vejiga y una porción de la
uretra.
prostatectomía — extirpación parcial o total de la próstata por vías uretral, perineal o supra-
púbica.
prostático — referente, perteneciente a la próstata.
prostatismo — estado morboso debido a una afección de la próstata, en especial las dificulta-
des urinarias consecutivas a hiperplasia prostática benigna.
prostatitis — inflamación de la próstata.
prostatovesiculitis — inflamación de la próstata y las vesículas seminales.
semen — líquido complejo blanquecino, espeso, secretado por los testículos y eyaculado en el
orgasmo, que contiene espermatozoides y la secreción de las vesículas seminales, la próstata
y las glándulas de Cowper.
seminal — relativo al semen o a las semillas, espermático.
seminífero — que tiene o conduce semen.
seminoma — tumor originado en las células germinales del testículo —o del ovario—, dis-
germinoma.
testículo — glándula seminal, órgano reproductor esencial masculino.
testosterona — hormona sexual masculina.
urocele — infiltración de orina en las bolsas testiculares.
vaginal — túnica serosa que cubre al testículo.
varicocele — dilatación varicosa de las venas del cordón espermático.
varicocelectomía — excisión de un varicocele con resección de una parte del escroto o sin ella.
vasectomía — excisión de conducto deferente.
vasitis — inflamación del conducto deferente.
vasoepididimostomía — anastomosis quirúrgica del conducto deferente con el epidídimo.
vasoligadura — ligadura del conducto deferente.
vasotomía — incisión del conducto deferente.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 123 30/03/11 10:26


124 Terminología médica

vasovasostomía — anastomosis quirúrgica entre dos porciones del conducto deferente.


vasovesiculectomía — excisión del conducto deferente y las vesículas seminales.
venéreo — relativo al acto sexual o producido por él.
verumontanitis — inflamación del verumontanum.
verumontanum — proyección redondeada en el suelo de la porción prostática de la uretra en
el lugar donde se abren los conductos eyaculadores.
vesiculectomía — excisión de la o las vesículas seminales.
vesiculitis — inflamación de las vesículas seminales.
vesiculografía — radiografía de las vesículas seminales.
vesiculotomía — abertura quirúrgica de una vesícula seminal.
viril — relativo o perteneciente al varón, masculino.

c) En ginecología:
abdominovaginal — relativo al abdomen y a la vagina.
adenocarcinoma de endometrio — neoplasia maligna que se forma a partir del tejido glan-
dular endometrial.
amenorrea — ausencia de sangrado menstrual cíclico en lapsos mayores de tres meses.
anexitis — inflamación de los anexos.
anexos — ovarios, trompas, ligamentos anchos y demás partes del aparato sexual femenino
que se encuentran inmediatas al útero.
anovulación — anovulia, suspensión o terminación de la ovulación.
anovulatorio — sustancia o medicamento que impide o elimina la ovulación normal.
anteversión — desviación en masa de un órgano, en especial del útero hacia adelante.
anticonceptivo — contraceptivo; medicamento, sustancia u objeto que previene la fecundación.
bartholinitis — bartolinitis; inflamación de la glándula de Bartholin.
bicorne — que tiene dos cuernos; dícese del útero en el cual los conductos de Müller no se
fusionaron por completo y dejaron segmentos independientes para cada trompa; puede ser
unicervical o doble.
cáncer epidermoide cervical — tumor maligno del cuello uterino que se desarrolla a partir
del epitelio escamoso.
carúncula — pequeñas elevaciones que rodean al orificio vaginal que son restos de la mem-
brana himen después de la desfloración; en uretra, pequeña eminencia roja en la mucosa del
meato urinario.
catamenia — flujo uterino periódico, menstruación.
cervicectomía — excisión del cuello uterino.
cervicitis — proceso inflamatorio del cuello uterino.
cervicovesical — relativo al cuello uterino y a la vejiga.
cérvix — cuello, uterino en este caso.
citología exfoliativa — método que puede encauzar hacia el diagnóstico de cáncer cervicoute-
rino gracias al estudio de las células de descamación del cuello uterino y la vagina; prueba
de Papanicolaou.
climaterio — época de la vida en la cual el organismo sufre un cambio radical, menopausia.
clitoridectomía — excisión o extirpación del clítoris.
clítoris — órgano pequeño eréctil, situado en el ángulo anterior de la vulva, homólogo al pene
o miembro viril del varón.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 124 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 125

colpatresia — atresia u oclusión de la vagina.


colpectasia — distensión o dilatación de la vagina.
colpectomía — excisión de la vagina.
colpismo — vaginismo.
colpitis — inflamación de la vagina, vaginitis.
colpocele — hernia del recto o la vagina, colpoptosis.
colpocistitis — inflamación de la vagina y la vejiga urinaria.
colpocistocele — hernia de la vejiga urinaria en la vagina, con prolapso de la pared anterior
de esta última.
colpocistoplastia — reconstrucción quirúrgica de la pared vesicovaginal.
colpocistotomía — cistotomía vaginal.
colpocistoureterotomía — operación para descubrir los orificios de los uréteres por la inci-
sión de las paredes de la vagina y la vejiga urinaria.
colpodinia — colpalgia.
colpohisterectomía — extirpación del útero por la vía vaginal.
colpoperineoplastia — reconstrucción quirúrgica de la vagina y del periné, en especial la ope-
ración que tiene por objeto estrechar la vagina y aumentar la resistencia del periné para
remediar el prolapso vaginal y uterino.
colpoperineorrafia — sutura de un desgarro vaginoperineal.
colpopexia — fijación de una vagina relajada a la pared abdominal.
colpoplastia — reconstrucción quirúrgica de la vagina.
colpopoyesis — creación de una vagina artificial en la ausencia de este conducto.
colpoptosis — prolapso de la vagina.
colporrafia — sutura de la vagina, elitrorrafia.
colporrea — flujo vaginal.
colporrexis — desgarro de la vagina.
colposcopio — espejo vaginal.
colpospasmo — espasmo vaginal.
colpotomía — incisión quirúrgica de la vagina.
colpoureterotomía — incisión del uréter a través de la vagina, realizada para remediar la es-
tenosis ureteral.
concepción — fecundación del huevo.
craurosis — estado de resequedad y retracción, especialmente de los genitales externos —vul-
var—, que se acompaña de prurito intenso.
desfloración — pérdida de la virginidad, desvirgamiento.
desgarro perineal — solución de continuidad en el periné.
didelfo — útero doble por falta de fusión de los conductos de Müller; puede acompañarse de
cuello uterino doble y vagina doble (septada).
dismenorrea — menstruación difícil o dolorosa.
dispareunia — coito difícil o doloroso.
ducha — proyección de un chorro de agua sobre alguna parte del cuerpo o cavidad del mismo,
en este caso vaginal.
electrocoagulación — coagulación de una determinada zona —ulceración generalmente—
por el paso a través del mismo de una corriente de alta frecuencia.
endocervicitis — inflamación de la mucosa del cuello uterino.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 125 30/03/11 10:26


126 Terminología médica

endometriosis — heterotopia de tejido endometrial.


endometritis — proceso inflamatorio del endometrio.
endosálpinx — mucosa de la trompa de Falopio.
erógeno — que produce sensaciones eróticas; aplícase a ciertas zonas cutáneas cuya excitación
las provoca.
espejo vaginal — espéculo, colposcopio, instrumento destinado a dilatar la entrada de la va-
gina y mantener separadas las paredes de la misma con objeto de examinar directamente su
interior.
esterilidad — incapacidad para producir un nuevo ser.
estradiol — foliculina; hormona sexual femenina que se sintetiza en los ovarios, de la cual
depende el desarrollo sexual y la regulación del ciclo menstrual.
estro — período de celo de los animales, en especial de las hembras.
estrógenos — término genérico para las sustancias productoras del estro, en especial hormo-
nas sexuales femeninas.
extrauterino — situado o que ocurre fuera del útero.
fibroma — nombre genérico de neoplasias compuestas de manera esencial o principal de teji-
do fibroso o conjuntivo y vasos; aplícase el término al uterino.
flujo — derrame o evacuación cuantiosa al exterior de un líquido normal o patológico; refié-
rese al vaginal.
folículo — cada uno de los pequeños sacos o vesículas, ovisacos en los cuales está contenido
el óvulo y un líquido donde se encuentra el estradiol.
fórnix — espacio en forma de bóveda o arco, en este caso los fondos de saco de la vagina,
anterior y posterior.
genital — relativo a los órganos de la reproducción.
ginatresia — atresia de los órganos sexuales femeninos, imperforación de la vagina o el cuello
uterino.
gonadotropinas — hormonas que estimulan las gónadas; hay dos de origen hipofisario: la
hormona luteinizante y la hormona estimulante del folículo, y una de origen placentario:
la gonadotropina coriónica humana.
hematocolpos — acumulación de flujo menstrual en la vagina por imperforación del himen o
de la parte inferior de la vagina.
hematómetra — acumulación de sangre menstrual en el útero por atresia del cuello o aplasia
de la vagina.
hemosálpinx — acumulación de sangre en la trompa de Falopio.
hidrosálpinx — distensión de una trompa de Falopio por líquido, hidrosalpinge.
himen — repliegue membranoso de la mucosa de la vagina que ocluye de manera parcial la
entrada de ésta en las mujeres vírgenes.
hipermenorrea — aumento en cantidad del sangrado menstrual cíclico.
histerectomía — extirpación parcial o total del útero por vía vaginal o abdominal, colpohiste-
rectomía y laparohisterectomía, respectivamente.
histerociesis — embarazo uterino.
histerocistocele — hernia del útero y de la vejiga urinaria.
histerocleisis — oclusión quirúrgica del orificio uterino.
histerografía — descripción del útero; radiografía del útero.
histerolabo — instrumento para tomar el útero y mantenerlo fijo durante la laparotomía.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 126 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 127

histerometría — medición de la longitud o dimensiones del útero por medio del histerómetro.


histerómetro — instrumento en forma de varilla de punta roma, delgado, que presenta mar-
caciones en distancia, fácil de introducir en la cavidad uterina para captar su medida.
histeropexia — fijación quirúrgica del útero desplazado.
histeroplejía — parálisis o inercia uterina.
histeroptosis — caída o prolapso del útero.
histerorrafia — sutura de una incisión o desgarro del útero.
histerorrexis — rotura o desgarro del útero.
histerosalpingografía — radiografía del útero y de las trompas de Falopio, previa introduc-
ción de medio de contraste.
histerosalpingooforectomía — extirpación quirúrgica del útero y sus anexos, trompas de Fa-
lopio y ovarios.
histeróstato — utensilio para mantener en una situación determinada en el útero los tubos de
radio en el tratamiento del cáncer.
histerotraquelectomía — amputación del cuello del útero.
histerotraquelorrafia — sutura del cuello uterino.
histerotraquelotomía — incisión del cuello uterino.
imperforación — oclusión congénita y anormal de un orificio o conducto, atresia; háblase de
imperforación del himen.
infecundidad — falta de fecundidad.
infertilidad — esterilidad; incapacidad del varón para fecundar, o de la mujer para concebir.
insuflación tubaria — introducción de aire o gas en una cavidad u órgano, en este caso en la
trompa de Falopio para demostrar su permeabilidad o impermeabilidad; prueba de Rubin.
intrauterino — situado dentro o en el interior del útero.
legrado uterino — raspado del endometrio con cucharilla.
leucorrea — flujo blanco, derrame por la vulva de un líquido espeso, blanquecino, viscoso,
secretado por el útero o la vagina.
libido — instinto o apetito sexual.
menarquia — menarca, establecimiento, inicio de la menstruación.
menopausia — conclusión natural del flujo menstrual cíclico, climaterio femenino.
menorragia — menstruación anormalmente profusa.
menstruación — fenómeno fisiológico de la vida sexual femenina, consistente en el flujo san-
guíneo periódico de origen uterino.
metratrofia — atrofia uterina.
metritis — inflamación de la matriz o útero.
metrorragia — hemorragia uterina independiente del período menstrual.
metrorrea — flujo mucoso o acuoso proveniente del útero, en especial el derrame de líquido
amniótico durante el embarazo.
metrorrexis — rotura del útero.
metrosalpingitis — inflamación del útero y de la trompa de Falopio.
metrosalpingografía — radiografía del útero y las trompas de Falopio previa introducción de
un medio de contraste.
metroxisis — raspado del útero.
mioma uterino — fibroma, fibromioma o leiomioma uterino; tumor benigno (no canceroso)
que se forma en la capa de músculo liso (miometrio) y el tejido conjuntivo del útero.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 127 30/03/11 10:26


128 Terminología médica

miomectomía — extirpación quirúrgica de un mioma, en este caso uterino.


ninfa — labio menor de la vulva.
ninfectomía — excisión quirúrgica total o parcial de los labios menores.
ninfitis — inflamación de los labios menores de la vulva.
ninfomanía — exageración del apetito sexual en la mujer, furor uterino, metromanía.
obstrucción tubaria — obliteración o cierre de las trompas.
oocito — célula original del óvulo antes de la formación de los cuerpos polares.
ooforectomía — excisión quirúrgica de uno o ambos ovarios.
ooforitis — ovaritis, inflamación de los ovarios.
ooforosalpingectomía — salpingectomía y ovariotomía combinadas.
ooforosalpingitis — inflamación de los ovarios y las trompas.
ooforostomía — abertura quirúrgica de un quiste del ovario para el drenaje del mismo.
oospermo — óvulo fecundado; célula que se produce por la unión del espermatozoide y el
óvulo tras la fecundación; cigoto.
ooteca — ovario.
ootectomía — ovariectomía.
ovariectomía — extirpación de uno o ambos ovarios.
ovario — glándula sexual femenina, par, que contiene los óvulos.
ovariopexia — fijación del ovario.
ovariosalpingectomía — extirpación quirúrgica del ovario y la trompa, ooforosalpingectomía.
ovariostéresis — extirpación de uno o ambos ovarios.
ovariotomía — incisión de un ovario.
ovariprivo — producido por la falta o pérdida de los ovarios.
ovaritis — inflamación de los ovarios.
oviducto — trompa de Falopio.
ovífero — que lleva o contiene huevos u óvulos.
ovíparo — dícese de los animales cuyas hembras ponen huevos que se desarrollan fuera del
cuerpo materno.
ovogénesis — origen y desarrollo del óvulo.
ovulación — proceso de formación y desprendimiento del óvulo maduro del folículo de De
Graaf.
óvulo — célula reproductora femenina a expensas de la cual se desarrolla el embrión tras la
fecundación.
parametrio — conjunto de tejidos que rodean al útero.
parametritis — inflamación del parametrio, pelvicelulitis.
pelviperitonitis — proceso inflamatorio infeccioso del hemiabdomen inferior, generalmente
de punto de partida genital.
perineorrafia — sutura de un desgarro perineal.
pesario — aparato de formas y dimensiones varias que se deja colocado en la vagina para
mantener el útero en su posición normal.
piocolpos — acumulación purulenta en la vagina.
piosálpinx — acumulación purulenta de la trompa.
polimenorrea — sangrado menstrual prolongado por más de ocho días.
pólipo — tumoración benigna pediculada; puede ser endometrial o cervical.
premenstrual — que precede inmediatamente a la menstruación.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 128 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 129

progesterona — hormona sexual femenina producida en el cuerpo amarillo del ovario duran-


te la segunda parte del ciclo menstrual y durante el embarazo; luteína.
prolapso uterino — descenso en grado variable del cuerpo uterino, acompañado frecuente-
mente de cistorrectocele.
quiste folicular — quiste de ovario formado a expensas de un folículo.
rectocele — prolapso de la pared vaginal posterior y del recto.
retroflexión — flexión de un órgano hacia atrás, en especial del útero, por la que el fondo del
mismo se inclina hacia la línea dorsal del cuerpo, en tanto el cuello conserva su posición.
retroversión — inclinación hacia atrás de todo un órgano, especialmente el útero, que inclina
su fondo hacia la línea dorsal del cuerpo, en tanto el cuello se desplaza hacia la línea ventral.
salpingectomía — extirpación quirúrgica de una o ambas trompas de Falopio.
salpingenfraxis — obstrucción de una trompa, en este caso la de Falopio, pérdida de su luz.
salpingitis — inflamación de la trompa de Falopio.
salpingocateterismo — cateterismo de una trompa de Falopio.
salpingociesis — embarazo tubárico o tubario.
salpingografía — radiografía de la trompa de Falopio, previa introducción de un medio de
contraste radiopaco.
salpingooforectomía — excisión del ovario y de la trompa.
salpingooforitis — inflamación simultánea del ovario y oviducto.
salpingoovariectomía — salpingooforectomía.
salpingopexia — fijación quirúrgica de la trompa.
salpingorrafia — sutura de una trompa de Falopio a su ovario correspondiente.
salpingoureterostomía — anastomosis quirúrgica entre una trompa de Falopio y un uréter.
salpinge — estructura en forma de trompa, en este caso la trompa de Falopio.
teca — cubierta exterior del folículo de De Graaf.
tecoma — tumor de ovario que aparece después de la menopausia, de tamaño moderado, en-
capsulado, liso, rara vez maligno; tiende a ser funcional, con producción de estrógenos.
tensión premenstrual — inquietud y malestar en los días que preceden a la menstruación; se
caracteriza por cefalea, náusea, meteorismo, mastodinia, irritabilidad, etcétera.
traquelectomía — excisión quirúrgica del cuello del útero.
traquelitis — inflamación del cuello uterino, cervicitis.
traquelopexia — fijación del cuello uterino.
traqueloplastia — reconstrucción quirúrgica del cuello uterino.
traquelorrafia — sutura de un desgarro del cuello uterino.
traquelosquisis — fisura congénita del cuello uterino.
traquelotomía — incisión quirúrgica del cuello uterino.
tricomona — protozoario flagelado en forma de pera que se sitúa con frecuencia en la vagina.
tricomoniasis — infección por tricomonas.
tubárico — tubario, relativo o perteneciente a la trompa, en este caso la de Falopio.
tuboovárico — relativo a la trompa de Falopio y al ovario.
uterino — perteneciente al útero o matriz.
uterofijación — histeropexia, uteropexia.
uteroplacentario — término relativo o perteneciente al útero y la placenta.
uterosacro — relativo al útero y el sacro.
uterosalpingografía — histerosalpingografía.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 129 30/03/11 10:26


130 Terminología médica

uterovaginal — relativo o perteneciente al útero y a la vagina.


uterovesical — perteneciente al útero y a la vejiga.
vagina — conducto membranoso, órgano femenino de la copulación.
vaginal — relativo o perteneciente a la vagina.
vaginismo — espasmo doloroso de la vagina debido a una hiperestesia local que dificulta o
impide el coito, aversión extrema al coito asociada con contracción espasmódica de la vagi-
na cuando se intenta dicho acto.
vaginitis — inflamación, proceso inflamatorio de la vagina.
vaginolabial — relativo a la vagina y los labios de la vulva.
vaginorrectal — relativo a la vagina y al recto.
vaginouretral — relativo a la vagina y la uretra.
vaginovulvar — relativo a la vagina y la vulva.
virginidad — estado de virgen, conservación del himen.
vulvectomía — excisión parcial o total de la vulva.
vulvismo — vaginismo.
vulvitis — inflamación de la vulva.
vulvovaginal — relativo a vulva y vagina.
vulvovaginitis — inflamación simultánea de vulva y vagina.

d) En obstetricia:
aborto — pérdida del producto de la concepción antes de la semana 20 de embarazo.
aborto incompleto — el que va seguido de retención de restos del huevo en la cavidad uterina.
aborto inevitable — aborto en el cual existe rotura del huevo o el embrión ha muerto.
aborto provocado — aborto provocado sin indicación médica.
aborto provocado terapéutico — aborto provocado por alguna indicación médica.
acéfalo — malformación caracterizada por la falta de cabeza y de manera ordinaria de las
extremidades superiores, el estado más común entre los onfalósitos.
actitud — relación que guardan entre sí las diferentes partes del feto.
alantoides — órgano que sigue el trayecto del canal onfalomesentérico y luego se insinúa entre
el amnios y el corion, dando lugar a la circulación alantoidea o fetal; saco o vesícula que nace
en la extremidad posterior del intestino del embrión.
altura del fondo — refiérese a la distancia que ocupa el fondo uterino en la relación con la
sínfisis púbica, en tanto crece durante el embarazo.
alumbramiento — expulsión de la placenta y membranas después del parto, parto secundino.
amenaza de aborto — cuadro clínico que indica peligro de aborto, caracterizado por dolor
abdominal bajo, tipo cólico, durante una gestación y acompañado de sangrado por la vagina
sin modificaciones del cuello uterino.
amnionitis — proceso inflamatorio de las membranas amnióticas.
amnios — membrana interna que tapiza toda la cavidad del huevo; cubre la placenta y forma
una vaina al cordón umbilical hasta la inserción de éste en la piel.
anteversión — desviación del útero en masa hacia adelante.
aplicación de fórceps — colocación de tal instrumento cuando está indicado en un parto que
no puede ocurrir de manera espontánea.
asinclitismo — inclinación de la cabeza fetal en relación con el estrecho superior: posterior si
la cabeza se inclina hacia su parietal posterior, anterior si lo hace hacia su parietal anterior;
si la cabeza se presenta perpendicular al estrecho superior, se habla de sinclitismo.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 130 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 131

asterión — punto de convergencia en la superficie del cráneo de los huesos parietal, occipital


y la porción mastoidea del temporal.
basiotripsia — operación mutilante del feto, aplastamiento quirúrgico de la cabeza fetal para
reducir sus diámetros y facilitar la extracción.
bifolicular — gemelos bivitelinos uniováricos que provienen de dos folículos diferentes.
bivitelino — gemelos que proceden de dos óvulos fecundados.
bolsa de las aguas — saco formado por las membranas fetales, sobresale en la vagina al prin-
cipio del parto.
borramiento del cuello uterino — desaparición del cuello del útero a la abertura del orificio
interno del mismo como resultado de la contracción uterina cuando se inicia el parto.
bregma — fontanela mayor de forma romboidal que se encuentra en el punto de reunión de
la sutura coronal con la sutura sagital y la sutura metópica, o sea donde se unen los dos
frontales y los dos parietales.
cabeza abocada — dícese en el momento del parto cuando una parte del contorno de la cabe-
za fetal se ha puesto en relación con el estrecho superior de la pelvis.
cabeza encajada — cuando el diámetro biparietal de la cabeza fetal ha franqueado el estrecho
superior de la pelvis materna.
cabeza fija — cuando todo el contorno de la cabeza fetal ha tomado contacto con el estrecho
superior pélvico, pero todavía no pasan por él los diámetros cefálicos superiores.
cabeza libre o móvil — cuando la cabeza fetal no toca por ninguno de sus puntos con el estre-
cho superior pélvico materno.
caduca — transformación que se observa en la mucosa del útero como resultado de la fecun-
dación; la caduca consta de tres porciones: basilar, parietal y refleja.
canal pélvico — trayecto o camino que el feto debe seguir durante el parto; canal del parto.
caput succedaneum — acumulación extracraneal, subcutánea, de líquido serosanguinolento,
sin bordes definidos, por presión de la zona afectada sobre el cuello uterino durante el parto.
cefalohematoma — hematoma debajo del pericráneo, hematoma del recién nacido entre pe-
riostio y hueso por traumatismo durante el parto.
células trofoblásticas — células uterinas que ayudan a que el embrión se adhiera al útero, y a
formar la placenta.
cesárea — extracción del feto a través de una incisión de la pared abdominal; la que se usa con
mayor frecuencia es la del segmento inferior.
cíclope — malformación fetal con atrofia del aparato nasal y un solo ojo en la línea media o
con dos ojos unidos.
contracción uterina — fuerza que actúa para llevar a cabo la expulsión del feto, contractilidad
de la fibra uterina durante el parto.
cordón umbilical — órgano largo y flexible que contiene la vena y las arterias umbilicales
rodeadas por la gelatina de Wharton y que se extiende desde la placenta al ombligo del feto.
coriocarcinoma — tumor maligno de las células trofoblásticas que crece con rapidez; casi
siempre se forma después de la fecundación. También se llama carcinoma coriónico, corio-
blastoma y corioepitelioma.
corion — membrana intermedia que envuelve al huevo, cubierta de vellosidades.
craneoclasis — craneoclasia, aplastamiento quirúrgico de la cabeza fetal.
craneoclasto — instrumento para la práctica de la craneoclasis.
decidua — caduca.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 131 30/03/11 10:26


132 Terminología médica

descenso — paso de la presentación a través de la excavación pélvica.


desgarro — desgarradura, laceración o solución de continuidad, de bordes ordinariamente
desiguales y franjeados, producido por el paso de la cabeza fetal a través del anillo vulvar.
desprendimiento — paso de la presentación por el estrecho inferior pélvico.
desprendimiento digital del huevo — separación por maniobras digitales del huevo que se
halla en la cavidad uterina en caso de aborto inevitable.
desprendimiento prematuro de placenta — despegamiento anticipado de placenta insertada
normalmente.
diámetros — líneas rectas que miden las distancias existentes entre diversos puntos de la pel-
vis materna o de la cabeza fetal.
dilatación del cuello uterino — abertura del cuello del útero, progresiva, durante el parto,
previa al borramiento del mismo.
distocia — parto difícil.
dolor de parto — el producido por las contracciones involuntarias e intermitentes del útero
durante tal acto.
eclampsia — forma más grave de enfermedad hipertensiva del embarazo, caracterizada por
crisis convulsivas o coma ocurridas en las embarazadas después de la vigésima semana,
durante el parto o al principio del puerperio.
embarazo — gestación, preñez, estado de una mujer encinta, período comprendido desde la
fecundación del óvulo hasta el parto.
embarazo a término — embarazo de 280 días de duración a partir de la última menstruación
o de 266, descontando los 14 días previos a la ovulación de la fecundación.
embarazo abdominal — embarazo cuyo huevo se desarrolla en la cavidad abdominal.
embarazo ectópico — embarazo cuyo huevo se desarrolla en cualquier sitio fuera de la cavi-
dad uterina, embarazo extrauterino.
embarazo molar — mola hidatidiforme.
embarazo múltiple — embarazo en el cual existe más de un feto.
embarazo prolongado — aquel de más de 280 días a partir de la última menstruación.
embarazo tubario — el que ocurre en la trompa de Falopio; puede ser infundibular, ampular,
ístmico o intersticial.
embrión — producto de la concepción desde las primeras modificaciones del huevo fecunda-
do y durante los tres primeros meses de la gestación, a partir de cuyo tiempo toma el nombre
de feto.
embriotomía — término genérico para todas las operaciones que tienen por objeto reducir el
volumen del feto en los partos distócicos.
encajamiento — paso de la presentación por el estrecho superior de la pelvis.
episiotomía — incisión quirúrgica lateral del orificio vulvar en el momento del desprendi-
miento de la parte fetal para evitar un desgarro serio del periné.
estenosis pélvica — estrechez de pelvis.
estrechos — entrada y salida de la excavación pélvica, respectivamente llamados superior e
inferior; el primero de ellos limita la pelvis mayor y menor.
eutocia — parto natural, fácil, normal.
excavación pélvica — pequeña pelvis, pelvis menor.
exanguinotransfusión — extracción y reposición simultánea de la sangre en un individuo; en
este caso aplícase a recién nacidos.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 132 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 133

extracción manual de placenta — separación o despegamiento de la placenta que ha quedado


retenida en el útero, con la mano que se introduce a la cavidad uterina, y desalojamiento de
ella.
fecundación — penetración del espermatozoide al óvulo maduro, y fusión de los pronúcleos
masculino y femenino.
feto — producto de la concepción desde el final del tercer mes hasta el parto.
flexión — movimiento de la cabeza fetal con el objeto de facilitar su encajamiento, en el mo-
mento del parto.
foco fetal — sitio de la pared abdominal que transmite el latido audible del corazón del feto.
fontanela — espacio sin osificar en el cráneo del niño o recién nacido.
fórceps — instrumento en forma de pinzas destinado especialmente a la prensión y extracción
de la cabeza del feto en ciertos partos distócicos.
gravidez — estado de embarazo o gestación, preñez.
gravídico — relativo o referente a la gravidez.
hidramnios — hidropesía del amnios, exceso de líquido amniótico.
hidrocefalia — aumento de tamaño de la cavidad craneal por exceso de producción o defecto
de absorción del líquido cefalorraquídeo, que se acumula en las cavidades del cerebro.
hidrorrea — derrame continuo de líquido amniótico por la vagina debido a una perforación
del amnios.
hiperemesis gravídica — vómito incoercible del embarazo.
hipertonía uterina — exceso de contracción de la musculatura uterina durante el parto.
huevo — óvulo fecundado, célula reproductiva femenina que después de la fecundación se
convierte en un nuevo miembro de la misma especie; etapa incipiente del producto de la
concepción cuando el propio embrión constituye en sí mismo una parte minúscula e insig-
nificante del total.
inclinación — movimiento lateral de la cabeza del feto durante el parto.
inercia uterina — terminación de las contracciones uterinas o pérdida de su eficacia; refiérese
en especial al momento del parto.
involución — retorno del útero al estado de reposo y tamaño adecuado después del parto.
lactancia — secreción de leche materna, alimentación del recién nacido por medio de la leche
en el período en que mama.
lambda — punto craniométrico en la unión de las suturas interparietal o sagital y parietooc-
cipitales, de forma triangular.
lanugo — vello del feto.
líquido amniótico — el contenido dentro del amnios, claro, amarillento, que rodea al embrión
o feto.
litopedion — feto muerto de un embarazo ectópico que ha experimentado infiltración cal-
cárea.
loquios — derrame sanguíneo, serosanguinolento y seroso sucesivamente, que sale por la va-
gina durante las primeras semanas después del parto.
maduración — proceso de reducción de la cromatina y del número de cromosomas del núcleo
de las células germinativas a una mitad de la cifra característica para la especie.
maniobra de Mauriceau — extracción rápida de la cabeza del feto en el parto de nalgas; con-
siste en introducir dos dedos de una mano en la boca fetal, y colocar al producto a caballo
sobre el antebrazo de aquélla, en tanto dos dedos de la otra mano abarcan el cuello; con los

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 133 30/03/11 10:26


134 Terminología médica

primeros se flexiona y desprende progresivamente la cabeza, al mismo tiempo que se levanta


el antebrazo hasta colocar al feto en posición vertical.
marsupialización — sutura de los bordes de una incisión en una estructura a los labios de la
herida con el objeto de restringir o eliminar una infección.
membranas ovulares — cubiertas o capas protectoras del huevo, a saber: corion y amnios.
mola hidatidiforme — tumor de crecimiento lento, por lo general benigno, formado por cé-
lulas trofoblásticas después de la fertilización; contiene muchos quistes (bolsas de líquido);
se puede diseminar hasta los tejidos vecinos (mola invasiva), y transformar en un tumor
maligno llamado coriocarcinoma.
movimientos fetales — cada una de las sacudidas del feto dentro del claustro uterino.
muerte del feto in utero — óbito fetal.
multípara — que ha parido varias veces, plurípara.
nidación — implantación del óvulo fecundado en el endometrio.
óbito fetal — muerte del feto en el interior del útero.
obstetra — especialista en obstetricia, tocólogo.
obstetricia — rama de la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio; tocología.
oligohidramnios — disminución o deficiencia del líquido amniótico.
ombligo — cicatriz aproximadamente a la mitad de la línea media anterior del abdomen, que
señala el punto de entrada del cordón umbilical.
onfalelcosis — ulceración del ombligo.
onfalocele — hernia umbilical.
onfalomesentérico — relativo al ombligo y el mesenterio; canal de comunicación entre el
vientre del embrión y la vesícula umbilical; circulación primitiva del embrión antes de la
formación de la placenta.
onfalópago — gemelos unidos por el ombligo.
onfalorragia — hemorragia por el ombligo.
onfalotomía — sección del cordón umbilical o del ombligo.
orientación — movimiento de rotación de la cabeza fetal en el momento del parto.
oxitócico — que acelera el parto, sustancia que posee esta propiedad.
parto — expulsión o salida del claustro materno del feto viable y sus anexos, apociesis; puede
ser espontáneo o provocado.
parto distócico — parto anormal por causa materna o fetal.
parto eutócico — expulsión del producto por las vías naturales, de manera espontánea.
parto prematuro — desencadenamiento y realización del trabajo de parto antes de completar
260 días de gestación, producto viable con peso menor de 2 500 g y mayor de 1 000 g.
parto secundino — alumbramiento, expulsión de la placenta y las membranas.
parturienta — mujer que se halla en el trance del parto o acaba de parir.
pelvimetría — medición de los diámetros de la pelvis; puede ser externa e interna.
pelvis — bacinete, anillo óseo en el extremo inferior del tronco —al que sirve de base— y
encima de las extremidades inferiores.
pelvitomía — operación de cortar la pelvis en algún punto para facilitar el parto.
placenta — órgano redondeado plano, blando y esponjoso que nutre al feto; está situado en el
interior del útero durante la gestación, y se expulsa con las membranas en el alumbramiento.
placenta previa — inserción viciosa de la placenta en el segmento inferior del útero, por lo
que en el parto falso o verdadero se presenta antes que el feto, y ocasiona hemorragia; las
variedades posibles son lateral, marginal, central parcial y central total.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 134 30/03/11 10:26


xiii  Sistema urogenital 135

placentación — modo de formación e inserción de la placenta.


podálico — que se efectúa por medio del pie, en relación con el pie, por ejemplo presentación
podálica, versión podálica.
polos — extremos correspondientes a la cabeza y a la pelvis del elipsoide que representa el feto
en el claustro materno.
posición — relación que existe entre un punto de referencia tomado sobre la presentación y la
mitad derecha o izquierda de la pelvis de la madre.
posparto — que ocurre después del parto, puerperio.
preeclampsia — padecimiento propio del segundo o tercer trimestre del embarazo, luego de
la semana 32; se caracteriza por hipertensión arterial, edema y albuminuria; puede preceder
a la eclampsia.
prematuro — que ocurre antes del tiempo propio o término; niño nacido antes del término,
pero viable.
preñez — embarazo.
preparto — fase que antecede al parto.
presentación — es la parte fetal que se aboca o tiende a abocarse al estrecho superior de la pel-
vis, que es suficientemente voluminosa para llenar la excavación y que evoluciona durante el
parto siguiendo un mecanismo especial.
primigesta — primigrávida, mujer embarazada por primera vez.
primípara — mujer que pare por primera vez.
prolapso del cordón umbilical — procidencia, caída o salida del mismo durante el parto, an-
tecediendo a veces al nacimiento del feto y hasta estorbándolo.
pterión — fontanela en el punto de unión del parietal, frontal, temporal, y ala mayor del es-
fenoides.
puerperio — sobreparto, conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo de la mujer
que recién parió hasta que los órganos afectados por el embarazo y el parto recuperan su
forma, estructura y funciones normales.
recién nacido — período de la vida que comprende desde el nacimiento hasta la época en que
el niño se adapta al nuevo medio en que tiene que desarrollarse.
retención placentaria — permanencia anormal de la placenta en el útero después del parto o
aborto.
rotación — movimiento de orientación que realiza la cabeza fetal durante el parto.
rotura — desgarro completo e intenso, en este caso del útero.
rotura prematura de membranas — rotura de ellas en cualquier momento del embarazo antes
del inicio del trabajo de parto.
secundinas — placenta y membranas expelidas en el alumbramiento.
segmentación — divisiones sucesivas, en partes más o menos semejantes, del óvulo fecun-
dado.
septicemia puerperal — aquella cuyo foco infeccioso es una lesión de la mucosa uterovaginal
producida en el transcurso del parto o después de él.
seudociesis — embarazo falso o imaginario.
situación — relación que existe entre el diámetro mayor del feto y los diámetros de la cavidad
uterina.
subinvolución — involución incompleta, detención de la involución normal del útero después
del parto.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 135 30/03/11 10:26


136 Terminología médica

superfecundación — fecundación sucesiva de dos óvulos correspondientes al mismo período


menstrual, por espermatozoos procedentes de un mismo individuo o de individuos distintos.
superfetación — fecundación sucesiva de dos o más óvulos, correspondientes a distintos pe-
ríodos menstruales; fecundación de un óvulo en una mujer ya embarazada.
superimpregnación — ingreso de más de un espermatozoo en el óvulo.
sutura coronal — la que separa los frontales de los parietales en la cabeza fetal o del recién
nacido.
sutura lambdoidea — la que separa los parietales del occipital.
sutura metópica — sutura interfrontal.
sutura sagital — sutura interparietal.
taponamiento — introducción de tapones de gasa en una cavidad hasta llenarla por completo.
tapón mucosanguinolento — el que da origen al primer sangrado durante el parto, cuando
se desprende.
tetania uterina — trastorno que se origina por contracciones del útero en extremo prolongadas.
toma — modo de aplicación del fórceps.
toxemia gravídica — preeclampsia.
transfundido — feto gemelar univitelino que crece más al recibir mayor cantidad de sangre.
transfusor — feto gemelar univitelino que crece menos al aprovechar menor cantidad de san-
gre.
trofoblasto — capa celular extraembrionaria epiblástica que fija el embrión a la pared uterina
y lo nutre.
umbilical — perteneciente al ombligo.
unifoliculares — gemelos bivitelinos uniováricos cuyos óvulos formadores provienen de la
rotura de un solo folículo.
uniováricos — gemelos bivitelinos cuyos óvulos formadores provienen de un solo ovario.
univitelinos — gemelos que proceden de un solo óvulo fecundado por segmentación anormal
de éste.
variedad de posición — relación que hay entre un punto de referencia tomado sobre la pre-
sentación y otros puntos tomados sobre el contorno del estrecho superior.
vellosidades coriónicas — las que presenta el corion, que al principio del embarazo cubren la
superficie íntegra del huevo y luego sólo proliferan en la zona correspondiente a la placenta.
vernix caseosa — unto sebáceo de la piel del feto, grasa que lo recubre.
versión — procedimiento que tiene por objeto cambiar una presentación por otra más conve-
niente; puede realizarse por maniobras externas e internas.
viable — dícese del feto o recién nacido llegado a tal grado de desarrollo orgánico que es capaz
de vivir fuera del útero.
vómito incoercible — vómito rebelde a todas las medicaciones, que ocurre a veces durante el
embarazo.

13_Chapter_13_Cárdenas.indd 136 30/03/11 10:26


capítulo

XIV Sistema endocrino

En el organismo hay glándulas de secreción externa o exocrinas que vierten al medio exterior,
mediante un conducto excretor, su producto elaborado —p. ej., glándulas sudoríparas— o a
una cavidad orgánica —p. ej., glándulas salivales—; también hay las que, por el contrario, por
ser de secreción interna o endocrinas, carecen de conducto y descargan su producto al torrente
circulatorio, de tal suerte que actúan a distancia. La endocrinología se ocupa del estudio de la
acción de las hormonas, en condiciones normales y patológicas, como reguladoras de funcio-
nes orgánicas importantes. Las hormonas no son sino sustancias producidas específicamente
por las glándulas de secreción interna que, una vez derramadas en los líquidos circulantes o
medio interno, alcanzan todos los sitios e influyen de manera importante sobre las funciones
de determinadas células o sistemas obrando en pequeñas cantidades. Existen, claro está, glán-
dulas mixtas que desempeñan un doble papel, como el páncreas y el hígado.
Las glándulas endocrinas hállanse situadas en diversos lugares del organismo. En el crá-
neo se encuentran la glándula pineal o epífisis, y la hipófisis o pituitaria, ambas ligadas o
anexas al diencéfalo, ubicado entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio). En el cue-
llo, por delante de la tráquea, se localizan las glándulas tiroides y paratiroides. Por detrás del
esternón y por delante de la tráquea se sitúa el timo. Ya en la cavidad abdominal se añaden el
páncreas endocrino, compuesto por los islotes de Langerhans, incrustados en la masa pancreá-
tica exocrina; las glándulas suprarrenales, formadas por una porción corticosuprarrenal y otra
medulosuprarrenal, situadas en conjunto sobre el polo superior de los riñones; y las gónadas,
ovario y testículo, respectivamente según el sexo, glándulas germinativas que se describie-
ron en el capítulo dedicado al aparato genitourinario. Todas las glándulas endocrinas poseen
atributos morfológicos comunes: constituidas por grupos celulares entrelazados con capilares
sanguíneos de pared endotelial discontinua —capilares sinusoides de Minot—, remplazan en
algunas ocasiones su estructura trabecular por una vesicular como acontece en hipófisis y
tiroides.
La glándula pineal es una glándula pequeña de color grisáceo, piriforme, situada en el
surco medio de los dos tubérculos cuadrigéminos anteriores; en su estructura histológica
el parénquima denota la presencia de células neuróglicas y células pineales o glandulares. La
hipófisis, alojada en la silla turca, hállase compuesta de dos porciones: anterior o adenohipófi-
sis, y posterior o neurohipófisis; en la primera se distinguen las porciones tuberal, intermedia
y anterior; en la segunda, la eminencia media de tuber cinereum, tallo infundibular y apófisis
del mismo nombre; en realidad se coloca en el compartimiento hipofisario, y desde el punto
de vista histológico está formada por cordones epiteliales de células principales cromófobas,
cromófilas, basófilas y eosinófilas voluminosas en su lóbulo anterior, en tanto en el posterior
contiene fibras y células neurogliales, además de algunas con pigmentos melánicos.
137

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 137 30/03/11 10:32


138 Terminología médica

La glándula tiroides, impar pero simétrica, colocada por delante del conducto laringotra-
queal, abraza por su cara posterior a la tráquea y a la unión de la faringe con el esófago, es de
color gris rosado o amarillento, hállase formada por dos lóbulos laterales unidos por un puen-
te transversal estrecho denominado istmo, y por una prolongación más o menos cónica que
parte del borde superior —pirámide de Lalouette—; en su constitución anatómica presenta las
vesículas características del tejido, llenas de una sustancia coloide más o menos clara, residuo
de la secreción glandular. Las paratiroides son pequeños corpúsculos que se desarrollan en las
cercanías de la tiroides: situadas en el ángulo que forma el borde posterior de ésta con el esó-
fago, resultan superiores e inferiores, cuatro en total, todas protegidas por la vaina tiroidea y
adheridas a ella. El timo se halla en el mediastino anterior, por detrás del esternón, por delante
de la tráquea, invadiendo la parte inferior del cuello —donde su parte más alta puede alcanzar
el polo inferior de la tiroides—; órgano de transición, su involución termina alrededor de los
25 años y queda reducido después a residuos adiposos; alcanza su máximo desarrollo de
los dos años de edad a la pubertad; compuesto de cuerpo con parte media y dos lóbulos, posee
sustancia cortical y medular.
El páncreas se ha descrito en relación con el aparato digestivo; su actuación como glándu-
la de secreción interna depende de masas amarillentas llamadas islotes de Langerhans disemi-
nadas en los intersticios de los ácinos; de color claro, están constituidos por grupos celulares
rodeados de una rica red capilar que los aísla del resto de los elementos glandulares. Las glán-
dulas o cápsulas suprarrenales, alojadas en la pared posterior del abdomen, por encima del
polo superior del riñón, por fuera de la columna vertebral y de los grandes vasos, y por debajo
del hígado, están compuestas de una porción cortical de origen mesodérmico y una medular
de origen ectodérmico —procedente de un esbozo embrionario común con el simpático—; de
forma más o menos cónica, aplanadas por su cara anterior, relativamente convexas por atrás,
son de coloración roja-amarillenta, de consistencia blanda semejante a la del tejido nervioso;
contenidas dentro de la celda renal, fíjanse a sus paredes por medio de tractos fibrosos, así
como de ligamentos; en su zona cortical se pueden advertir las fajas glomerular, fascicular y
reticular de la periferia hacia el centro.
Las hormonas, producto de las glándulas endocrinas, regulan importantes procesos quí-
micos y funcionales del organismo. La función específica de los órganos endocrinos es la de
elaborar y segregar hormonas reguladoras de procesos del metabolismo general1 o el de órga-
nos determinados; baste recordar el papel de la insulina en el metabolismo de los carbohidra-
tos, o el de las paratiroides sobre el metabolismo del calcio, o el de la tiroides en el consumo de
oxígeno y la calorigénesis. En muchos casos, las hormonas regulan procesos químicos que ri-
gen la morfogénesis, como lo demuestran las funciones de la hipófisis, los testículos y los ova-
rios; las acciones hormonales también repercuten intensamente sobre las funciones nerviosas,
el comportamiento y el psiquismo, como las hormonas masculinas o femeninas. El papel re-
gulador de las glándulas endocrinas a veces es de importancia vital —glándulas suprarrena-
les—; otras influyen sobre ciertos procesos de inmunidad y resistencia del organismo. Si varias

1 Llámase metabolismo a los diferentes procesos químicos que ocurren en el interior de los tejidos, de los cuales dependen el
crecimiento y la producción de calor del cuerpo, origen de la energía necesaria para la actividad muscular y el mantenimiento
de las funciones vitales. Catabolismo es la palabra utilizada para incluir las reacciones químicas correspondientes a la rotura
o descomposición de la sustancia en sus constituyentes más simples. Anabolismo es el término empleado para referirse a los
procesos de construcción o de asimilación.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 138 30/03/11 10:32


xiv  Sistema endocrino 139

glándulas intervienen en una función determinada, existe un equilibrio entre sus secreciones,
lo cual asegura la homeostasis del organismo; hay entre ellas, además, acciones recíprocas que
las mantienen en balance funcional; si la hipófisis actúa como directriz en determinadas opor-
tunidades, el conjunto de ellas y su mecanismo contribuyen de manera poderosa a asegurar la
unidad del organismo, la correlación de sus partes y el equilibrio de sus funciones.
Las glándulas endocrinas contribuyen a las reacciones del organismo cuando se producen
circunstancias de emergencia, tal es el caso de la hipersecreción de adrenalina en la hipogluce-
mia o hipotensión; se ha demostrado el papel de ellas en la adaptación general del organismo
ante factores vulnerantes físicos o químicos o ante demandas fisiológicas excesivas; estas reac-
ciones, que al principio por lo general son favorables, pueden luego por su exceso y repetición
llegar a ser desfavorables y producir estados patológicos; el vocablo estrés es de uso común en
la actualidad. Cada una de las glándulas endocrinas produce hormonas en número variable.
La hipófisis, en el lóbulo anterior, produce la hormona estimulante del folículo —FSH—
que provoca la maduración de los folículos ováricos y activa la espermatogénesis; la hormona
luteinizante —LH— que determina la formación del cuerpo amarillo, regula la actividad de
éste e influye sobre las células intersticiales del testículo;2 la hormona prolactina que estimula
en especial la secreción láctea; la hormona adrenocorticotrópica —ACTH— que regula la ac-
tividad de la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la tiroides —TSH—, que regula
la actividad de la tiroides; y la hormona de crecimiento —GH— que activa el crecimiento cor-
poral. En el lóbulo intermedio, la hormona estimulante de los melanocitos, que hace que estos
últimos produzcan melanina. Y en el lóbulo posterior, la vasopresina u hormona antidiurética
que provoca vasoconstricción y aumento de la presión arterial, amén de regular el metabolis-
mo hídrico; y la oxitocina que ocasiona la contracción de la musculatura lisa, primordialmente
la del útero, e induce la lactancia.
La tiroides elabora una hormona, la tiroxina, que regula la intensidad del metabolismo.
La parathormona u hormona paratiroidea es la hormona fabricada en las paratiroides: regu-
la el metabolismo del calcio y de los fosfatos. En el páncreas, si bien la insulina —producto
de las células b de los islotes de Langerhans—, regula el metabolismo de los carbohidratos,
el glucagon es una hormona que también se produce en él, en las células a de tales islotes,
y causa glucogenólisis e hiperglucemia. Las cápsulas suprarrenales elaboran, en la corteza,
hormonas como la 11-desoxicorticosterona así como la 17-oxi-11-desoxicorticosterona en la
zona glomerular, reguladoras del metabolismo de sodio, potasio y cloruros además del agua;3
la 17-oxi-11-dehidrocorticosterona o cortisona, 17-oxicorticosterona o hidrocortisona, la
corticosterona y 11-dehidrocorticosterona, en la zona fascicular, reguladoras del metabolismo
de los carbohidratos y las proteínas;4 y la aldosterona que regula el metabolismo de los
electrólitos, carbohidratos y proteínas mismas; en la médula, la epinefrina o adrenalina, que
regula la distribución de la sangre, estimula la emisión de corticotropina y actúa como simpa-
ticomimético, y la norepinefrina o noradrenalina, reguladora de la presión arterial y también
propagadora de los impulsos nerviosos en el territorio del sistema nervioso simpático. El ova-
rio, en concreto, produce el estradiol en las células intersticiales y las de la teca folicular, con

2 Las dos hormonas —estimulante del folículo, luteinizante— reciben el nombre de gonadotropinas u hormonas gonadotrópicas
debido a que actúan en esencia regulando la actividad gonadal.
3 Llamadas mineralocorticoides.

4 Denominadas glucocorticoides.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 139 30/03/11 10:32


140 Terminología médica

el objetivo de desarrollar los caracteres sexuales primarios y secundarios en la mujer y el de


regular la función del aparato genital, acentuando la femineidad; y la progesterona en el cuer-
po amarillo para preparar a la mucosa uterina para la nidación, a la glándula mamaria para la
lactancia, y al mantenimiento del embarazo.5 El testículo sintetiza la testosterona en las células
de Leydig para desarrollar los caracteres sexuales primarios y secundarios del varón, sostener
la función normal del aparato genital, y activar la síntesis de proteína en el organismo. La pla-
centa, finalmente, produce la gonadotropina coriónica —hCG— en las células de Langerhans
de las vellosidades del corion placentario, que transforma el cuerpo amarillo normal en cuer-
po amarillo de embarazo. La carencia o disminución, así como el incremento anormal en la
producción de hormonas ocasiona siempre cuadros patológicos definidos; cuando se habla de
hipertiroidismo, bocio, mixedema, osteítis fibrosa quística, tetania, diabetes mellitus, diabetes
insípida y muchos otros términos, se enmarcan solamente los problemas disfuncionales de las
glándulas en esta rama de la ciencia médica tan dinámica como lo es la endocrinología.

  Componentes de la palabra
Referentes a las glándulas en general:
acro G — extremidad
bocio L — garganta
ceto G — cetona
colo G — gelatinoso
crino G — secretar, segregar
dema G — aumentado de volumen
hormon G — excitar
meli, melit G — miel
metabol G — cambio
tof L — piedra porosa
trof G — nutrición

  Términos usuales
a) En endocrinología:
acidosis diabética — descompensación en la diabetes mellitus por hiperglucemia, concentra-
ción plasmática alta de cuerpos cetónicos, acidosis metabólica, glucosuria y cetonuria.
acromegalia — cuadro clínico ocasionado por aumento de la secreción de la hormona de cre-
cimiento después de la pubertad, con crecimiento exagerado de los huesos de la cara, la
mandíbula, las manos, pies y cráneo.
adenohipófisis — porción anterior o glandular de la hipófisis.
aldosterona — hormona esteroide mineralocorticoide, producida por la zona glomerular de
la corteza suprarrenal; actúa en la conservación del sodio; secreta potasio e incrementa la
presión arterial.

5 Cabe aclarar que las hormonas femeninas no sólo son producto del ovario; en parte se elaboran en la corteza suprarrenal, la
placenta, y aun en el testículo.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 140 30/03/11 10:32


xiv  Sistema endocrino 141

anabolito — producto inicial, de asimilación, de un compuesto.


anorexia — falta de deseo de comer, pérdida del apetito.
arrenoblastoma — tumor de ovario de células con tendencia masculina y restos embrionarios.
atireosis — falta de la glándula tiroides, atiria.
azoospermia — falta de espermatozoides.
bocio difuso — crecimiento homogéneo de la glándula tiroides.
bocio nodular — crecimiento sinuoso, en pequeñas fracciones o nódulos, de la glándula ti-
roides.
bocio tóxico — crecimiento exagerado de la glándula tiroides acompañado de hipersecreción
de hormona tiroidea.
bocio — crecimiento anormal de la glándula tiroides.
bociogénico — que produce bocio.
caquexia hipofisaria — cuadro clínico ocasionado por la disminución de la secreción hormo-
nal de la hipófisis anterior.
caquexia — estado de emaciación, destrucción constitucional profunda y progresiva.
catabolito — producto final del catabolismo de un compuesto.
cetosis — estado caracterizado por la formación excesiva de cetonas —sustancias que contie-
nen el grupo carboxílico CO—, acidosis.
cetosteroides — 17, catabolitos de los andrógenos.
coloideo — gelatinoso, semejante a la liga o cola; aplícase a cierto tipo de bocio.
coma diabético — alteración del conocimiento debido a glucemia anormal (hipoglucemia o
hiperglucemia); puede originarse por cetoacidosis diabética o por coma hiperosmolar no
cetósico.
cortisol — hormona secretada por la corteza suprarrenal.
cretinismo — falta total de la función tiroidea en la infancia.
criptorquidia — falta del descenso de los testículos al escroto.
crisis tiroidea — cuadro agudo de hipertiroidismo; tormenta tiroidea.
diabetes insípida — proceso ocasionado por disminución o falta de secreción de hormona
antidiurética.
diabetes mellitus — cuadro clínico causado por decremento de la cantidad de insulina o de
la sensibilidad a la misma, con hiperglucemia consecuente; se caracteriza por poliuria, po-
lifagia y polidipsia.
disendocrinia — alteración de las funciones de secreción interna.
dismenorrea — menstruación dolorosa.
enanismo hipofisario — falta de desarrollo, resultado de ausencia o disminución acentuada
de la hormona de crecimiento.
enano — individuo cuya talla es muy inferior a la media de la raza a la que pertenece.
endocrino — relativo a las glándulas de secreción interna.
endocrinología —  estudio de las glándulas de secreción interna en estado normal y patológico.
endocrinoterapia — tratamiento de las enfermedades por aplicación o suministro de prepa-
raciones endocrinas.
enfermedad de Addison — insuficiencia crónica de la corteza suprarrenal; se caracteriza por
anorexia, pérdida de peso e hiperpigmentación cutánea.
enfermedad de Conn — hiperaldosteronismo primario.
enfermedad de Cushing — secreción excesiva de glucocorticoides como consecuencia de hi-
persecreción de corticotropina por la adenohipófisis, sea dependiente o no de un adenoma.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 141 30/03/11 10:32


142 Terminología médica

enfermedad de Graves-Basedow — tiroiditis autoinmunitaria que estimula la glándula tiroi-


des y causa hipertiroidismo; bocio exoftálmico.
esterilidad — incapacidad para la fecundación.
estresante — cualquier agente capaz de provocar una reacción de alarma y si su acción se
prolonga, el síndrome general de adaptación.
estrés — desviación del estado normal del organismo, situación cualquiera que ocasiona un
daño inespecífico y lo hace responder mediante el síndrome de adaptación; el factor desen-
cadenante puede ser un traumatismo, hemorragia, hambre, fatiga, una infección, angustia,
etcétera.
eunuco — individuo castrado.
eunucoide — dícese de un varón con testículos fisiológicamente inactivos.
eunuquismo — cuadro clínico ocasionado por la hipofunción testicular, estado o cualidad de
eunuco; agenitalismo; castración voluntaria en los adeptos de ciertas sectas religiosas.
factor liberador de hormona de crecimiento (GRF) — hormona hipotalámica que estimula la
liberación de la hormona de crecimiento hipofisaria (GH).
feocromocitoma — cromafinoma, tumor de médula suprarrenal asociado con hiperfunción
de la misma.
gigantismo — cuadro clínico generado por el exceso de secreción de hormona de crecimiento
antes de la pubertad; aumento de la talla.
gigantismo acromegálico — cuadro clínico ocasionado por exceso de secreción de hormona
de crecimiento antes y después de la pubertad.
ginecomastia — crecimiento de las glándulas mamarias en el varón.
glándula endocrina — órgano que produce una o varias sustancias denominadas hormonas.
glucagon — hormona secretada por el páncreas, que aumenta la glucosa en sangre.
glucemia — concentración de glucosa en sangre.
glucocorticoides — corticoides muy activos que aumentan el glucógeno hepático y la glucemia.
glucosuria — presencia de glucosa en orina.
gónadas — glándulas sexuales.
gonadotropinas — hormonas que estimulan la función de las glándulas sexuales.
hermafrodita — que posee los dos sexos.
hermafroditismo verdadero — coexistencia de ambas gónadas en un sujeto.
hidrocortisona — cortisol.
hidroxiesteroides — 17, catabolitos del cortisol o hidrocortisona.
hiperaldosteronismo — aumento de la secreción de aldosterona.
hiperaldosteronismo primario — incremento de la secreción de aldosterona, cuya causa se
halla en la propia corteza suprarrenal.
hiperaldosteronismo secundario — aumento de la secreción de aldosterona como conse-
cuencia de un proceso ajeno a la corteza suprarrenal.
hiperglucemia — incremento de glucosa en sangre.
hiperinsulinismo — aumento de la secreción de insulina.
hiperparatiroidismo secundario — el que se produce por disminución de la calcemia debido
a poco calcio en la dieta, malabsorción intestinal o por insuficiencia renal, lo que hace que
las paratiroides secreten demasiada PTH para mantener la calcemia.
hiperparatiroidismo terciario — se observa en pacientes con insuficiencia renal cuando una
o más de las paratiroides se hacen autónomas (hiperplasia) y producen hipercalcemia.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 142 30/03/11 10:32


xiv  Sistema endocrino 143

hiperparatiroidismo — incremento de la secreción de hormona paratiroidea.


hiperparatiroidismo primario — aumento de la secreción de hormona paratiroidea, cuya
causa hállase en la propia paratiroides —adenoma, hiperplasia o adenocarcinoma.
hipertiroidismo — trastorno metabólico causado por exceso de secreción de hormonas tiroi-
deas; se caracteriza por taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores.
hipoaldosteronismo — disminución de la secreción de aldosterona.
hipofisectomía — extirpación quirúrgica de la hipófisis.
hipoglucemia — disminución de la glucosa en sangre.
hipogonadismo — cuadro clínico que resulta de la falta de función de las glándulas sexuales.
hipoparatiroidismo — hipofunción de las glándulas paratiroides.
hipopituitarismo — disminución de la función de la hipófisis.
hipotiroidismo — función deficiente de la glándula tiroides; se caracteriza por fatigabilidad,
cansancio, retención de líquido, aumento de peso y lentitud mental.
hormona — producto secretado por una glándula, vertido a la sangre, actuante a distancia.
hormona antidiurética — arginina-vasopresina; se secreta en el hipotálamo y se almacena en
la hipófisis posterior; se libera en respuesta a cambios de la osmolaridad sérica o del volu-
men sanguíneo; hace que los riñones conserven agua mediante concentración de la orina.
hormona liberadora de corticotropina (CRH o CRF) — hormona hipotalámica que estimula
la liberación de adrenocorticotropina (ACTH) por la adenohipófisis.
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH, LHRH o LHRF) — hormona hipotalámica
que actúa sobre la hipófisis, y estimula la producción y liberación de hormona luteinizante
(LH) y hormona estimulante del folículo (FSH), que coordinan el ciclo menstrual, y en los
varones la espermatogénesis.
hormona liberadora de tirotropina (TRH) — hormona hipotalámica que estimula la secre-
ción de prolactina (PRL) y de tirotropina (TSH) por la adenohipófisis.
hormonoterapia — empleo terapéutico de las hormonas.
infertilidad — incapacidad de mantener y desarrollar el producto de la fecundación.
insuficiencia adrenocortical — enfermedad de Addison.
insulina — hormona secretada por el páncreas encargada de metabolizar la glucosa.
insulinoma — tumor productor de insulina.
macrogenitosomía — crecimiento exagerado de los órganos sexuales.
melito — jarabe de miel.
melituria — presencia de cualquier clase de azúcar en la orina.
menstruación — sangrado uterino periódico.
metabolismo basal — gasto mínimo de energía para la conservación de las funciones vegeta-
tivas del cuerpo: respiración, circulación, peristaltismo, tono muscular, temperatura corpo-
ral y actividad glandular; prueba para evaluar la función tiroidea.
metabolito — sustancia producida por el metabolismo.
mineralocorticoides — corticoides muy activos que intensifican la retención de sodio y la
excreción de potasio.
mixedema — cuadro clínico ocasionado por hipofunción de la glándula tiroides.
neurohipófisis — hipófisis posterior, porción esencial del lóbulo posterior de la hipófisis.
obesidad — aumento desproporcionado del peso corporal en relación con la talla y la edad.
oligospermia — disminución de la cantidad de espermatozoides.
osteítis fibrosa quística — padecimiento ocasionado por hipersecreción primaria de la hor-
mona paratiroidea.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 143 30/03/11 10:32


144 Terminología médica

óvulo — célula femenina que al unirse al espermatozoide forma el huevo.


pinealoma — tumor de la glándula pineal.
polidipsia — aumento de la sed.
polifagia — aumento de la ingestión de alimentos por mayor deseo de comer.
poliuria — aumento de la diuresis; junto con los dos síntomas anteriores constituye la tríada
diabética.
pubertad — etapa de la vida en que se inicia el desarrollo sexual.
pubertad precoz — situación en que el desarrollo sexual se inicia antes de la edad habitual.
pubertad retardada — aquella en la que el desarrollo sexual se inicia después de la edad ha-
bitual.
seudohermafroditismo — estado patológico en que un sujeto de determinado sexo adquiere
las características secundarias del sexo opuesto.
seudohipoparatiroidismo — trastorno genético parecido al hipoparatiroidismo, pero que
depende de falta de respuesta del organismo a la parathormona más que de producción
disminuida de esta última.
síndrome adrenogenital — síndrome producido por exceso de secreción de hormonas sexua-
les de la corteza suprarrenal.
síndrome de adaptación — reacción inespecífica de defensa del organismo, suma de todas las
reacciones generales orgánicas que acompañan a la exposición prolongada al estrés: com-
prende reacción de alarma, fase de resistencia y estado de agotamiento.
síndrome de Cushing — cuadro clínico ocasionado por exceso de glucocorticoides, sean exó-
genos o endógenos.
síndrome de Kimmelstiel-Wilson — complicación renal de la diabetes mellitus, correspon-
diente a la glomeruloesclerosis intercapilar diabética.
síndrome de Sheehan — hipofunción de la hipófisis anterior posparto como consecuencia de
hemorragia.
síndrome de Waterhouse Friderichsen — insuficiencia suprarrenal aguda causada por necro-
sis hemorrágica suprarrenal masiva como consecuencia de meningococemia fulminante.
somatostatina — hormona hipotalámica que inhibe la secreción de somatotropina, así como
de la insulina, el glucagon, el polipéptido pancreático y la TSH.
suprarrenalectomía — extirpación de la cápsula suprarrenal, adrenalectomía.
tetania — cuadro de hipofunción de la glándula paratiroides, caracterizado por accesos de
contracción tónica dolorosa de los músculos.
timitis — inflamación del timo.
timoma — tumor del timo.
tiroidectomía subtotal — extirpación parcial de la glándula tiroides.
tiroidectomía total — extirpación completa de la glándula tiroides.
tiroides aberrante — tejido tiroideo situado fuera del sitio habitual.
tiroiditis — inflamación de la glándula tiroides.
tiroiditis de Hashimoto — tiroiditis linfocítica crónica autoinmunitaria que origina inflama-
ción de la tiroides e hipotiroidismo.
tiroiditis de Riedel — enfermedad inflamatoria fibrosante crónica de la tiroides, en la cual
el parénquima glandular queda remplazado por tejido fibroso, mismo que se extiende a
estructuras adyacentes.
tiroiditis subaguda — tiroiditis de De Quervain; tipo de inflamación de origen viral de la
glándula tiroides que afecta a mujeres de 30 a 50 años de edad.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 144 30/03/11 10:32


xiv  Sistema endocrino 145

tiroparatiroidectomía — extirpación quirúrgica de las glándulas tiroides y paratiroides.


tiroprivia — estado morboso consecutivo a la excisión de la glándula tiroides.
tirotoxicosis — tirotoxemia, situación producida por la excesiva actividad de la glándula ti-
roides.
virilismo — masculinidad o masculinismo; desarrollo de caracteres masculinos en la mujer.
yodo radioactivo — sustancia terapéutica utilizada en la tirotoxicosis y las neoplasias de ti-
roides.

14_Chapter_14_Cárdenas.indd 145 30/03/11 10:32


14_Chapter_14_Cárdenas.indd 146 30/03/11 10:32
capítulo

XV Sistema nervioso

El sistema nervioso humano se divide en dos fracciones que no son independientes entre
sí: el de la vida de relación, denominado central (SNC), y el de la vida vegetativa, nombrado
también autónomo (SNA). La célula nerviosa, unidad anatómica, conocida como neurona,
está constituida morfológicamente por un cuerpo celular que contiene un núcleo y emite nu-
merosas prolongaciones; de éstas, la principal es el axón, o cilindroeje; las protoplasmáticas,
opuestas en sentido, no son sino las dendritas; los nervios están formados por las fibras deri-
vadas de los centros nerviosos; cabe decir que las fibras son amielínicas y mielínicas, y que de
cualquier modo se encuentran rodeadas por una membrana delgada llamada neurilema; otras
células constitutivas del tejido nervioso resultan ser elementos de sostén o secundarios, tales
como las células ependimarias y las de la neuroglia. En general, el SNC está compuesto por
dos segmentos principales: el superior o encéfalo queda contenido en la cavidad craneal y el
inferior o médula espinal se alberga en el conducto raquídeo o vertebral. El sistema vegetativo
consta del simpático derivado del gran simpático, y el parasimpático; puede también englo-
barse en una parte central constituida por los centros nerviosos vegetativos cerebroespinales, y
una parte periférica que comprende los ganglios paravertebrales, los ganglios previscerales, los
viscerales y las fibras nerviosas que los atraviesan o que de ellos emanan. Nuestra descripción
abordará sobre todo un trazo esquemático del neuroeje —común a ambos sistemas— más que
a los nervios —sistema nervioso periférico— y al vegetativo que se halle fuera de dicho eje.
En el espacio conocido como conducto raquídeo o vertebral se localiza la médula espinal,
de forma cilíndrica, con dos abultamientos fusiformes —uno en la región cervicodorsal y otro
en la dorsal, nombrados braquial y lumbar o abdominal, respectivamente—, simétrica, extendi-
da desde su unión con el bulbo raquídeo hasta su extremo inferior adelgazado en punta hacia la
segunda vértebra lumbar; rodeada y protegida por tres membranas, las meninges —piamadre,
aracnoides y duramadre, con un espacio trascendente entre la primera y la segunda lleno de
líquido cefalorraquídeo, el espacio subaracnoideo—, en su centro posee un orificio, el conduc-
to del epéndimo, alrededor del cual se sitúan en forma por demás especial las sustancias gris
y blanca que la componen: en tanto la gris ocupa una “H” o dos medias lunas si se quiere, la
blanca, intercalada entre las prolongaciones de aquélla —cuernos anterior, lateral, posterior—
constituye los cordones —también anterior, lateral y posterior—; de ambas será la gris la que
se continúe con las raíces anterior y posterior de los nervios raquídeos; núcleos y haces siste-
matizarán las vías que pueden ser motoras, sensitivas y de asociación.1
Dentro del cráneo hállanse las formaciones derivadas de las tres vesículas embrionarias
que originan el sistema: el rombencéfalo se ha de dividir en mielencéfalo —punto de partida

1 Se comprende que no sea factible hablar, en un texto tan elemental, de cada fascículo, su trayecto, función y demás.
147

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 147 30/03/11 10:43


148 Terminología médica

del bulbo raquídeo— y metencéfalo —origen de la protuberancia anular o puente de Varolio


(en inglés pons) y del cerebelo—; el mesencéfalo constituirá los pedúnculos cerebrales y la
lámina cuadrigémina; el prosencéfalo también se divide y, así, el diencéfalo deriva hacia hipo-
tálamo, tálamo, epitálamo, y el telencéfalo hacia cuerpo estriado, corteza cerebral y sustancia
blanca de los hemisferios cerebrales. El bulbo raquídeo o médula oblongada (en inglés medu-
lla), continuación hacia arriba de la médula espinal (en inglés spinal cord), hállase ya dentro
de la cavidad craneal, apoyado sobre el canal basilar del occipital; en forma de cono truncado,
posee en su masa una serie de núcleos pertenecientes a los nervios craneales. La protuberan-
cia, situada por arriba del bulbo y por abajo del mesencéfalo, tiene la forma de un rodete an-
cho de color blanco, orientado en dirección transversal; será lugar de origen de otros muchos
núcleos. Por detrás del bulbo y de la protuberancia hállase el cerebelo, colocado sobre las fosas
cerebelosas del occipital; constituido por los hemisferios cerebelosos y el vermis, en su confi-
guración anatómica da lugar al llamado “árbol de la vida”. El mesencéfalo se compone de los
pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos, anteriores y posteriores. Los tálamos
ópticos son dos masas grises voluminosas, ovoides, semejantes en forma de nuez, que limitan
a los lados al ventrículo medio. El cerebro comprende la porción anterior y superior, la más
voluminosa, del encéfalo: tiene forma ovoidea con extremidad posterior más gruesa y mitades
simétricas denominadas hemisferios, separadas una de otra por una cisura (en inglés fissure)
profunda, sagital y mediana conocida con el nombre de cisura interhemisférica; en el fondo
de tal cisura, hállanse los elementos que unen un hemisferio con otro o comisuras cerebrales
como el cuerpo calloso y el trígono cerebral; en la superficie —corteza donde se sitúa su sus-
tancia gris— está recorrido por gran número de surcos que separan tramos salientes denomi-
nados circunvoluciones (en inglés gyrus), mismos que unidos en ciertos sectores constituyen
los lóbulos (en inglés lobe). Cada hemisferio cerebral presenta tres caras —interna, inferior y
externa—; las cisuras más importantes son la de Rolando y la de Silvio, las perpendiculares
externa e interna, y la calcarina; los lóbulos esenciales se identifican como frontal, parietal,
temporal, occipital, de la ínsula, del cuerpo calloso y del hipocampo, a los cuales se añaden
los secundarios —paracentral, cuadrilátero y cuña—; las localizaciones en la corteza distin-
guen zonas motora, sensitiva, sensoriales y de los centros del lenguaje; núcleos grises basales
complementan la anatomía. Así como la médula espinal en su interior señala el conducto del
epéndimo, el resto del neuroeje ubicado dentro de la cavidad craneal registra el sistema ven-
tricular como cavidad central: el cuarto ventrículo se localiza entre el bulbo, la protuberancia y
el cerebelo; el acueducto de Silvio, a nivel de los pedúnculos cerebrales, comunica el cuarto con
el tercer ventrículos; el tercero o medio se halla entre los dos tálamos ópticos y tiene la forma
de un embudo; los ventrículos laterales como cavidades anfractuosas se extienden en longitud
del lóbulo frontal al occipital, poseyendo cuernos frontal, occipital, temporal o esfenoidal, y
formaciones coroideas en su centro, con plexos que secretan el líquido cefalorraquídeo.
Del sistema nervioso periférico diremos únicamente que, constituido por los nervios,
emana del neuroeje a distintas alturas, por pares distribuidos simétricamente; que existen 12
pares craneales originados en el encéfalo;2 que los nervios raquídeos, 31 pares en total, suman

2 Olfatorio (I), óptico (II), oculomotor o motor ocular común (III), troclear o patético (IV), trigémino (V) —tres ramas: oftálmico,
maxilar superior y maxilar inferior—, abducens o motor ocular externo (VI), facial o intermediofacial (VII), vestibulococlear o
auditivo (VIII), glosofaríngeo (IX), vago o neumogástrico (X), espinal (XI), hipogloso (XII); eI I, II y VIII resultan sensoriales; el III, IV,
VI, XI y XII, motores; y el V, VII, IX y X, mixtos. El llamado intermediario de Wrisberg constituye la raíz sensitiva del facial; el auditivo
está, en verdad, formado por el coclear y el vestibular.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 148 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 149

ocho cervicales, 12 dorsales, cinco lumbares, cinco sacros y un coccígeo; que en algunas oca-
siones, al reunirse entre sí, combinan formaciones a las que se les nombra plexos y que de ellos
derivan los nervios de las extremidades.3
Del sistema de la vida vegetativa cabe mencionar tan sólo que está formado, en el simpá-
tico propiamente dicho, por una cadena ganglionar continua, simétrica, paralela a la columna
vertebral, que se extiende desde la base del cráneo hasta el cóccix —ganglios centrales o pa-
ravertebrales—, ganglios laterales o prevertebrales,4 y ganglios viscerales con ramos comu-
nicantes; y en el parasimpático por dos grandes centros, uno craneal y otro pélvico;5 plexos
importantes de él son, por ejemplo, el celiaco o solar, los mesentéricos e hipogástricos.
Propiedades fundamentales de la fibra nerviosa comprenden la excitabilidad y la conduc-
tibilidad. La corriente, transmitida por el nervio, en su mayor simpleza constituye el fenómeno
conocido como arco reflejo; la causa excitante del reflejo puede producir una impresión sobre
un sentido, como cuando un grupo de músculos esqueléticos se contraen debido a un estímulo
doloroso. El arco reflejo en su forma más elemental está integrado por: a) una rama aferente
constituida por el órgano receptor, que por una excitación da nacimiento al impulso, y la neu-
rona, cuyas prolongaciones —central y periférica— transmiten el impulso al SNC; b) una rama
eferente, constituida por una neurona secretora o motora que conduce los impulsos desde el
SNC a un órgano efector —músculo o glándula—, y c) un centro situado en la sustancia gris
del SNC, formado por el cuerpo celular de la neurona eferente y su unión o sinapsis con el pro-
ceso central de la neurona aferente. Cuando existen neuronas intermedias reciben el nombre
de neuronas de conexión, internunciales o intercaladas.6 Los nervios, según su función han de
clasificarse en sensitivos, motores, sensoriales y mixtos.
En el terreno de la vida vegetativa, baste decir que las fibras simpáticas y parasimpáticas
son antagónicas y su intervención en la función de las diferentes vísceras produce efectos con-
trarios en la misma; así, mientras el simpático propiamente dicho actúa ocasionando, entre
muchos otros efectos, midriasis, taquicardia, vasoconstricción periférica, aumento de presión
arterial, disminución del peristaltismo intestinal, cierre o contracción de los esfínteres, y au-
mento del metabolismo, el parasimpático ocasiona miosis, bradicardia, vasodilatación perifé-
rica, hipotensión arterial, aumento del peristaltismo, abertura o dilatación de los esfínteres e
hipometabolismo.
Íntimamente conectada con el sistema nervioso se encuentra la esfera mental o psíquica.
La psiquiatría, la rama de la medicina que se ocupa de la investigación, el diagnóstico y el tra-
tamiento de las funciones alteradas de la personalidad, no se contenta ya con la observación y
clasificación de los hechos a ella relacionados, sino que busca ahora, dentro del método cien-

3 Las ramas terminales del plexo braquial, por ejemplo, son siete: las cinco anteriores llámanse musculocutáneo, mediano, cu-
bital, braquial cutáneo interno, y antebraquial cutáneo interno o cutáneo medial del antebrazo; las dos posteriores son el cir-
cunflejo y el radial. Las ramas terminales del plexo lumbar son dos: el obturador y el crural. La rama terminal del plexo sacro se
denomina ciático mayor.
4 La cadena paravertebral consta de tres ganglios en la región cervical, 10 a 12 en la dorsal, cuatro a cinco en la lumbar, cuatro en

la sacra y uno en la coccígea.


5 El parasimpático craneal discurre por los pares craneales oculomotor (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X), en tanto el

pélvico a través de la segunda y tercera raíces sacras.


6 En el arco reflejo medular el cuerpo celular de la neurona aferente está situado en el ganglio de la raíz posterior, el axón de la neu-

rona eferente abandona la médula por la raíz anterior y discurre por el trayecto del nervio periférico, el cuerpo celular de la
neurona eferente se halla en las astas anteriores de la misma médula. Cabe aclarar que se da el nombre de sinapsis al punto
de contacto a través del cual se establece la continuidad fisiológica entre dos neuronas.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 149 30/03/11 10:43


150 Terminología médica

tífico, una concepción que puede explicar causa, significado y fines de estos desarreglos de las
funciones de la personalidad con sus alteraciones resultantes en la adaptación y asimilación
sociales: así como la conducta representa la respuesta integrada del organismo como un todo,
cualquier concepto que se ocupe de las funciones de la personalidad debe tomar en conside-
ración no solamente algunos de los aspectos sino todos los de la biología, o sea el anatómico,
el fisiológico, el químico, así como el psicológico. No cabe en texto tan sencillo referirse a los
ángulos así como matices abordados por tal rama médica; simplemente, para no omitirlo,
incluimos su léxico habitual.

  Componentes de la palabra
a) Referentes al sistema en general:
axon G — eje
medul L — médula
cefal G — cabeza
ment L — mente
cerebr L — cerebro
miel G — médula
cort L — superficie
nerv L — nervio
dendr G — árbol
neur G — nervio
esquis G — hendido, partido
plexus L — aglomeración
fren G — mente
psique G — alma, mente
radio L — raíz

  Términos usuales
a) En neurología:
abasia — imposibilidad para la marcha por defecto de coordinación.
acalculia — incapacidad para hacer sencillos cálculos aritméticos.
acroparestesia — parestesia de las extremidades caracterizada por accesos de sensaciones de
cosquilleo, torpor y rigidez de los dedos esencialmente.
adiadococinesia — tosquedad lenta e irregular manifestada en los movimientos alternativos,
como en la pronación y supinación de las extremidades superiores.
afasia — falta de lenguaje en sentido literal; constituye un trastorno en la utilización de los
símbolos del lenguaje.
ageusia — pérdida del sentido del gusto.
agnosia — pérdida del conocimiento de las impresiones sensoriales de un objeto visto o sen-
tido; puede ser visual, auditiva o táctil.
agrafia — imposibilidad de expresar los pensamientos por escrito debida a una lesión central.
alexia — pérdida de la habilidad adquirida para leer, estando normales las vías ópticas.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 150 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 151

alucinación — error o engaño de nuestra imaginación producido por apariencias.


amielia — falta congénita de la médula espinal.
amimia — pérdida de la facultad de expresión por el uso de signos o gestos.
amiotonía congénita — trastorno muscular en el que dominan la hipotonía y la hiporreflexia
manifestadas desde el nacimiento.
amiotrofia — atrofia muscular que puede sucederse de parálisis.
amnesia — pérdida de la memoria parcial o total de hechos recientes o pretéritos.
amusia — imposibilidad de producir o de comprender los sonidos musicales; afasia o alexia
musical.
anartria — imposibilidad de articular distintamente los sonidos, de modo literal tartamudez.
anestesia — privación parcial o total de la sensibilidad en general.
anestesia cortical — pérdida de la sensibilidad consecutiva a lesión cortical del hemisferio
opuesto.
angiografía carotídea — procedimiento radiográfico con utilización de medio de contraste
para visualizar los vasos del cerebro.
anomia — variedad de afasia en la que hay imposibilidad de nombrar los objetos o de reco-
nocer sus nombres.
anosognosia — impercepción —negación o falta de percepción— de las parálisis del propio
cuerpo; también negación de defectos como ceguera, paraplejía, hemiplejía, hemibalismo,
sordera, cualquier clase de incontinencia o impotencia sexual.
apraxia — incapacidad para realizar un movimiento intencional cuya naturaleza el enfermo
comprende sin la existencia de grave parálisis, pérdida sensitiva o ataxia.
arreflexia — falta de reflejos.
asinergia — falta de cooperación y coordinación muscular al llevar a cabo los movimientos
musculares simples como la marcha o complicados como la escritura y emisión de la palabra
hablada.
ataxia — falta de coordinación muscular sobre antagonistas y agonistas, manifestada por tras-
torno del equilibrio.
atetosis — movimientos involuntarios semejantes a los coreicos, pero más lentos y grotescos y
con más contorsión, debidos a lesiones sobre ganglios basales.
atónico — sin tono, con pérdida del tono.
auditivo — par craneal VIII.
aura — sensación o fenómeno particular que precede a la crisis de una enfermedad o paroxis-
mo, especialmente a una crisis epiléptica; puede ser de carácter motor, sensitivo, sensorial,
vasomotor, secretor o psíquico.
ausencia — forma de epilepsia, pequeño mal; pérdida de la memoria o interrupción del pen-
samiento, momentánea.
autotopognosia — falta de percepción o percepción deficiente de partes correspondientes al
propio cuerpo.
blefarospasmo —  contracción sostenida de los músculos orbiculares de los párpados.
bloqueo de líquido cefalorraquídeo — interrupción total o parcial de la circulación del líqui-
do cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo.
bloqueo de nervio — interrupción temporal de la conducción nerviosa aferente y eferente de
un neuroeje por medios farmacológicos o físicos, sin alteración de su estructura.
campo visual — extensión de percepción ocular.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 151 30/03/11 10:43


152 Terminología médica

cápsula interna — franja de sustancia blanca situada en la profundidad del hemisferio cere-


bral, que por arriba se expande a la corona radiada y por abajo se continúa con los pedúncu-
los cerebrales.
cataplejía — ataque al que están expuestos quienes padecen narcolepsia, con pérdida súbita
de la capacidad de movimiento y mantenimiento de la postura y con conservación de la
conciencia.
catatonia — persistencia de la posición adquirida en manera activa por el paciente o colocada
de manera pasiva por el observador.
causalgia — neuralgia caracterizada por una sensación local intensa de dolor urente.
clonus — clono, serie de contracciones rítmicas e involuntarias, determinadas en un músculo o
grupo muscular por la extensión súbita y pasiva de sus tendones; constituye una hiperexcita-
bilidad refleja por supresión de la acción frenadora que normalmente ejerce la vía piramidal.
cola de caballo — conjunto de raíces nerviosas de la porción inferior de la médula espinal.
contracción pupilar — respuesta a la estimulación luminosa o vagal en la que se cierra el
esfínter pupilar.
coma — pérdida de las funciones de la vida de relación y presentación de las funciones vege-
tativas.
conciencia — elemento primario de la experiencia cuyo contenido consiste en sensaciones,
emociones, imágenes, recuerdos de experiencias similares dependientes de la actividad de
la corteza y el tálamo óptico; conocimiento interior de la existencia propia y de sus modifi-
caciones.
conversión somática — expresión en síntomas somáticos de conflictos del inconsciente.
convulsión — contracciones violentas, involuntarias e irregulares de músculos voluntarios,
localizadas en un grupo muscular o generalizadas a todo el cuerpo.
corea de Huntington — enfermedad de Huntington; trastorno neuropsiquiátrico, genético,
hereditario, con degeneración neuronal progresiva; se manifiesta por movimientos involun-
tarios reptantes y demencia.
corea de Sydenham — enfermedad por anticuerpos antineuronales que afectan los ganglios
basales del SNC, debida a fiebre reumática posterior a faringoamigdalitis estreptocócica; se
caracteriza por movimientos involuntarios reptantes.
craneoestenosis — anomalía congénita del cráneo debida a la sinostosis prematura de las su-
turas; se caracteriza por forma anormal de la cabeza, exoftalmos, atrofia óptica y síntomas
de hipertensión intracraneal.
crisis acinéticas — se caracterizan por pérdida repentina del tono muscular y del conocimien-
to durante un segundo o menos, con caída al suelo; pese a ser muy breves generan gran
minusvalidez por el riesgo de traumatismos en la cara o el cráneo.
crisis clónicas — se caracterizan por sacudidas rítmicas de las extremidades, de frecuencia y
duración variables; duran segundos a minutos; la afección del conocimiento es directamente
proporcional a la duración de la crisis.
crisis de ausencia — pequeño mal; se observan a partir de los cuatro años de edad; se carac-
terizan por interrupción repentina del conocimiento sin pérdida del control postural, con
mirada fija e inexpresiva, de 5 a 20 segundos de duración, en ocasiones hay movimientos
automáticos; cuando terminan la actividad previa se reanuda de inmediato.
crisis epilépticas focales o parciales — las que se originan en un área específica del cerebro.
crisis epilépticas generalizadas — las que se originan en la totalidad del cerebro.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 152 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 153

crisis focales o parciales complejas — hay pérdida del conocimiento que se recupera lenta-
mente, con confusión residual; pueden sobrevenir luego de crisis elementales; se producen
movimientos automáticos.
crisis focales o parciales secundariamente generalizadas — crisis elementales o complejas,
con extensión de la hiperexcitabilidad del foco hacia el resto de las neuronas cerebrales, por
lo cual concluyen con una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada.
crisis focales o parciales simples — no hay pérdida del conocimiento; puede haber síntomas
motores, sensitivos, autonómicos o mixtos.
crisis generalizadas tónico-clónicas — crisis de gran mal; van precedidas por síntomas vagos
o aparecen repentinamente con pérdida del conocimiento, caída al suelo, rigidez en las ex-
tremidades (fase tónica) y movimientos convulsivos de las mismas (fase clónica), seguidos
por un período posictal; suele haber mordedura de la lengua y relajación de esfínteres.
crisis mioclónicas — se caracterizan por la sacudida repentina, muy rápida, de todos los gru-
pos musculares de las extremidades; duran segundos; a veces suscitan caída al suelo; las
mioclonías pueden afectar sólo la musculatura de los brazos, el cuello o el tronco.
crisis tónicas — se caracterizan por pérdida súbita del conocimiento, seguida por una con-
vulsión tónica con hiperextensión del tronco y las extremidades, parecida a la fase tónica de
las crisis tónico-clónicas; suelen ser breves, por lo que la confusión posictal es leve o nula.
decusación de las pirámides — cruce, cambio al lado opuesto de la vía piramidal de la moti-
lidad voluntaria a nivel del bulbo raquídeo.
degeneración combinada subaguda — lesión de la médula espinal secundaria a la anemia
perniciosa, con participación del cordón posterolateral.
demencia — deterioro difuso de las funciones mentales, manifestado principalmente sobre
pensamiento y memoria, menos sobre sentimientos y conducta.
demencia senil — síndrome cerebral orgánico crónico que se observa en ancianos, asociado
con atrofia generalizada del cerebro por falta de nutrientes y de oxigenación debido a pro-
blemas vasculares de diversos tipos.
derivación de Pudenz — colocación de una válvula que comunica los ventrículos cerebrales
con la aurícula derecha.
dermatoma — representación cutánea de una raíz nerviosa sensitiva, o sea el segmento cutá-
neo inervado por el correspondiente segmento espinal.
desnervación — pérdida de las funciones sensitivas y motoras en un área determinada.
desorientación — pérdida súbita, parcial o total de la capacidad para orientarse en persona,
tiempo o espacio.
desviación conjugada de los ojos — desviación conjunta de los globos oculares hacia el mis-
mo lado, con valor semiológico.
desviación oblicua de los ojos — ejes oculares fuera del paralelo normal.
diplejía congénita — trastornos bilaterales y congénitos, simétricos, que afectan los haces pi-
ramidales, con paresia y espasticidad fundamentales.
disartria — dificultad para articular palabras.
disbasia — dificultad con trastorno en la marcha.
discriminación de dos puntos — localización sensorial de la estimulación simultánea en un
área mayor de un centímetro.
dislexia del desarrollo — incapacidad congénita en el aprendizaje del lenguaje escrito.
dismetría — pérdida del cálculo de la medida necesaria para ejecutar un movimiento inten-
cional.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 153 30/03/11 10:43


154 Terminología médica

disociación siringomiélica — pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura con con-


servación del tacto.
disprodia — alteración total o parcial de la melodía del lenguaje.
disquiria — alteración en la función coordinada de las manos.
disritmia — alteración de los ritmos electroencefalográficos normales.
distrofia miotónica — enfermedad hereditaria multisistémica crónica, de progresión lenta;
se caracteriza por distrofia muscular, cataratas, defectos de la conducción cardiaca, cambios
endocrinos con atrofia de las gónadas, y miotonía.
distrofia muscular — degeneración progresiva de ciertos grupos musculares, con reducción
de la masa muscular.
distrofia muscular de Duchenne — distrofia muscular progresiva; enfermedad con herencia
recesiva ligada al cromosoma X, por lo que predomina en varones; es la variedad más común
de distrofia muscular; la miopatía produce destrucción de músculo estriado.
divergencia ocular — movimientos incoordinados de los ojos que ocasionan diplopía, sin
existencia de una lesión aislada de los músculos extrínsecos.
dolor — impresión penosa experimentada en una región o parte del cuerpo, transmitida al
cerebro por los nervios sensitivos.
efector — órgano nervioso terminal que distribuye los estímulos activadores de la contracción
muscular y la secreción glandular.
eferente — forma de conducción nerviosa del centro a la periferia, opuesta a la aferente; cen-
trífugo.
electroencefalografía — método que registra de manera gráfica los fenómenos eléctricos que
se desarrollan en el encéfalo.
electroencefalograma — registro gráfico obtenido mediante electroencefalografía.
embolia cerebral — obstrucción aguda de un vaso arterial cerebral por coágulo, aire o grasa.
encefalitis aguda polioclástica — infiltración inflamatoria perivascular y tisular del sistema
nervioso, con síntomas de encefalitis.
encefalitis epidémica letárgica — encefalitis epidémica de Economo-Cruchet: enfermedad
epidémica por virus neurotropo, con perturbaciones del sueño, letargia que tiende a ser
crónica y en la etapa final produce enfermedad de Parkinson.
encefalitis subaguda con cuerpos de inclusión — degeneración difusa de células ganglionares,
con inclusiones, caracterizada por deterioro mental, convulsiones y al final descorticación.
encefalitis subaguda espongiforme — encefalitis con estado esponjoso de la corteza cerebral.
encefalografía — radiografía del cráneo tras extracción del líquido cefalorraquídeo y su sus-
titución por aire.
encefalograma — placa radiográfica de la encefalografía.
encefalopatía de Wernicke — afección aguda o subaguda que afecta mesencéfalo o hipotála-
mo, con trastornos de conciencia, oftalmoplejía y ataxia.
encefalopatía hipertensiva — alteración aguda y pasajera de las funciones cerebrales que ocu-
rre asociada a hipertensión arterial sistémica.
encefalopatía tóxica aguda — trastorno cerebral agudo por alteraciones tóxicas del SNC, ca-
racterizado por deterioro mental, convulsiones, parálisis, síntomas de irritación meníngea,
y coma.
enfermedad de Parkinson — trastorno que comprende rigidez muscular, temblor caracterís-
tico, generalmente lesiones del cuerpo estriado o sustancia nigra; parálisis agitante.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 154 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 155

enfermedad de Wilson — enfermedad hereditaria autosómica recesiva, con acumulación de


cobre en los tejidos; se manifiesta por síntomas neurológicos (pérdida de memoria, dificul-
tad de coordinación, temblores), cataratas, y enfermedad del hígado.
epidural — que está encima o afuera de la duramadre, supradural, extradural.
epilepsia — enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que
predisponen al cerebro a generar convulsiones recurrentes; muchas veces sólo depende de
una predisposición genética, pero puede deberse a lesión cerebral (traumatismo, secuelas
de meningitis, tumores, etcétera).
epiloia — afección congénita en la que hay cúmulos escleróticos en la corteza cerebral, adeno-
mas sebáceos, deficiencia mental y epilepsia.
equivalente — síntoma o fenómeno inusitado que reemplaza a otro ordinario en una enfer-
medad; trastorno mental o físico que puede ocurrir en lugar de un ataque epiléptico.
esclerosis difusa — desmielinización difusa con pérdida de la visión, deterioro mental y pa-
rálisis espástica.
esclerosis diseminada — producción repartida de placas de desmielinización seguidas de
gliosis.
esclerosis lateral amiotrófica — enfermedad neuromuscular degenerativa con pérdida de fi-
bras nerviosas y esclerosis o cicatrización glial en la zona lateral de la médula espinal, y
atrofia muscular (amiotrofia); afecta los fascículos piramidales laterales y los núcleos del asta
anterior, y en el bulbo y la protuberancia, los núcleos motores de pares craneales.
espasmo del sollozo — se observa en niños de pocos meses de edad, con apnea transitoria,
pérdida súbita del conocimiento, y postura anormal, de algunos segundos de duración, lo
cual va seguido por llanto o un grito.
espasticidad — exageración de los reflejos miotáticos espinales manifestada por un estado
de hipertonía muscular; ésta se caracteriza por mayor contracción del músculo distendido,
exaltación de reflejos profundos, clonus, descenso liminal del reflejo miotático espinal y
ensanchamiento del área reflexógena.
espina bífida — cierre incompleto del conducto raquídeo.
estado epiléptico — crisis epiléptica de más de 30 min de duración o, más a menudo, crisis
breves sucesivas durante más de 30 min, sin recuperación del conocimiento entre una y otra;
el riesgo de secuelas graves e incluso de muerte guarda relación directa con la duración del
episodio.
estereognosis — facultad de reconocer la naturaleza de los objetos por su forma o consistencia.
extinción — doble estimulación simultánea.
flaccidez — calidad de fláccido; débil, laxo, flojo, blando.
glosofaríngeo — par craneal XI.
gran mal — crisis generalizadas tónico-clónicas.
hematoma subdural — acumulación de sangre enquistada entre la duramadre y la aracnoides.
hematomielia — producción de hemorragias dentro del parénquima de la médula espinal.
hemianestesia — anestesia de una mitad —derecha o izquierda— del cuerpo.
hemiatrofia cerebral — atrofia cerebral ipsolateral —del mismo lado de la lesión— con dila-
tación del ventrículo y atrofia subcortical; por lo general se acompaña de hemiatrofia facial.
hemiatrofia facial — trastorno trófico de uno o todos los tejidos de la mitad de la cara, exten-
dido a veces más allá de tales límites.
hemiplejía — parálisis de un lado del cuerpo; llámase alterna a la que afecta un lado de la cara
y el lado opuesto del cuerpo.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 155 30/03/11 10:43


156 Terminología médica

hemiplejía congénita infantil — la que se desarrolla en los primeros años de la vida, debida
casi siempre a una hemorragia cerebral o meníngea durante el nacimiento.
hemorragia cerebral — acumulación de sangre dentro del parénquima cerebral.
hemorragia subaracnoidea — acumulación de sangre en el interior del espacio subaracnoi-
deo.
hidrocefalia — aumento del líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo.
hiperreflexia — exageración de los reflejos.
hiporreflexia — disminución de los reflejos.
impresión basilar  — anomalía de la base del cráneo en la cual el ángulo entre la basiesfenoi-
des y la porción basilar del occipital se encuentra aumentado —normal de 110° a 140°—;
platibasia.
intracraneal — situado o que ocurre dentro del cráneo.
leptomeningitis — inflamación de la piamadre y la aracnoides.
letargo — sueño morboso profundo y continuado, con anestesia y exaltación de los reflejos;
muerte aparente.
meningitis — inflamación de las meninges.
meningoencefalitis — inflamación simultánea del encéfalo y las meninges.
miastenia grave — enfermedad neuromuscular autoinmunitaria crónica, caracterizada por
grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos, que aumenta durante los perio-
dos de actividad y disminuye con el reposo.
mielalgia — dolor en médula espinal.
mielatelia — desarrollo imperfecto de la médula espinal.
mielina — lipoproteína aislante producida por las células de Schwann, que se encuentra en el
sistema nervioso alrededor de los axones de las neuronas formando una vaina.
mielitis — inflamación de la médula espinal.
mielocele — espina bífida con hernia de la médula espinal.
mielocelo — conducto central de la médula o epéndimo.
mielocisto — quiste desarrollado a partir de los conductos medulares rudimentarios.
mielocistocele — dilatación quística del conducto central de la médula espinal; variedad de
espina bífida.
mielodisplasia — enfermedad congénita ocasionada por el cierre incompleto del tubo neural
en el embrión.
mieloencefalitis — inflamación de la médula espinal y el encéfalo.
mielografía — descripción de la médula espinal; radiografía del conducto raquídeo, la mé-
dula espinal, las raíces nerviosas y otros tejidos tras la inyección de un medio radiopaco.
mielograma — mielografía.
mieloma — tumor de la médula espinal.
mielomeningocele — espina bífida con hernia de la médula espinal y de sus meninges.
mielopatía — término general para las enfermedades de la médula espinal; trastornos dege-
nerativos agudos o crónicos medulares.
miotonía — dificultad para relajar un músculo.
miotonía congénita — enfermedad hereditaria en la cual hay contracción prolongada del
músculo al comienzo o al final de los movimientos pasivos y a continuación de la estimu-
lación eléctrica.
monoplejía — parálisis de una sola extremidad.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 156 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 157

narcolepsia — trastorno del sueño caracterizado por la presencia de accesos de somnolencia


irresistible durante el día; puede cursar con cataplejía o alucinaciones.
neumocefalia traumática — presencia de aire en el SNC consecutiva a un traumatismo craneal.
neumoencefalografía — visualización del sistema ventricular y los espacios subaracnoideos
del encéfalo por radiografía después de extracción parcial de líquido cefalorraquídeo e in-
yección de aire u oxígeno.
neuralgia — dolor en la zona de distribución de un nervio periférico.
neuritis — inflamación de un nervio periférico.
neuritis intersticial — inflamación de tejido conjuntivo de un nervio periférico.
neurofibromatosis — trastorno genético congénito caracterizado por pigmentación cutá-
nea y formación de tumores fibrosos en el trayecto de los nervios; enfermedad de von
Recklinghausen.
neuroma — tumor formado en gran parte por sustancia nerviosa.
neurorrafia — sutura de un nervio seccionado.
neurosífilis — invasión al sistema nervioso por la espiroqueta Treponema pallidum.
neurosis laboral — trastorno nervioso funcional caracterizado por incapacidad laboral pro-
gresiva debida a espasmo de los músculos utilizados, con dolor y temblor.
neurotomía — disección o anatomía del sistema nervioso, sección quirúrgica de un nervio.
neurotonía — inestabilidad o emotividad exageradas relacionadas con trastorno del sistema
vegetativo.
opistótonos — espasmos y contracturas de masas musculares cervicales, dorsolumbares y ex-
tremidades que hacen que el paciente adopte la forma de un arco apoyado por el occipucio
y los talones.
paquimeningitis — inflamación de la duramadre.
parálisis — pérdida de la sensibilidad o del movimiento, especialmente de este último, en al-
guna porción del cuerpo.
parálisis cerebral — grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, con limitación de la acti-
vidad por problemas en el desarrollo cerebral; suele haber problemas sensitivos, cognitivos,
de comunicación y percepción, y trastornos de conducta; puede haber espasticidad, movi-
mientos atetoides, ataxia o una combinación de éstos.
paraplejía — parálisis de partes simétricas, sean extremidades superiores o inferiores; aplícase
generalmente a la de las extremidades crurales.
par craneal VII — nervio facial.
par craneal X — vago o neumogástrico.
paresia — parálisis leve o incompleta.
parestesia — percepción de sensibilidad anormal.
plexo — red o entrecruzamiento intrincado de nervios; puede aplicarse también a las venas.
polineuritis — inflamación de varios nervios periféricos que produce paresia fláccida de dis-
tribución simétrica, con trastornos de la sensibilidad y en algunas ocasiones afección de
pares craneales.
poliomielitis — enfermedad contagiosa producida por el poliovirus, que destruye neuronas
motoras de la médula espinal y del cerebro, y causa debilidad muscular y parálisis aguda
fláccida.
punción lumbar — punción del conducto raquídeo, ordinariamente entre la tercera y cuar-
ta vértebras lumbares, que tiene por objeto permitir la salida de una cantidad de líquido

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 157 30/03/11 10:43


158 Terminología médica

cefaloraquídeo como medida terapéutica en los estados de compresión cerebral o para el


examen del mismo; punción raquídea.
radicular — perteneciente o relativo a las raíces de los nervios espinales.
radiculitis — inflamación de las raíces de los nervios espinales.
reflejo de Oppenheim — reflejo succedáneo del de Babinski, que se produce al realizar frota-
miento enérgico de la región anterior de la tibia.
sensibilidad postural — sentido de posición de una parte del cuerpo en relación con el resto
del mismo.
seudosclerosis espástica — enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; enfermedad neurológica dege-
nerativa y mortal, hereditaria y también contagiosa, producida por plegamiento anormal de
una proteína llamada prión (PrP); se clasifica entre las encefalopatías espongiformes.
signo de Babinski — respuesta extensora a la estimulación plantar y simultáneamente abertu-
ra de los dedos en abanico.
simpatectomía — excisión quirúrgica de una parte del simpático.
simpaticolítico — que tiene acción destructiva o paralizante sobre el sistema simpático;
opuesto a simpaticomimético.
simpaticopatía — afección debida a una alteración del sistema nervioso simpático.
simpaticotonía — estado de excitación o predominio del tono del sistema nervioso simpático,
caracterizado por espasmo vascular, presión arterial alta, midriasis, taquicardia, etc.; opues-
to a vagotonía.
simpaticotrópico — que tiene afinidad por el sistema simpático.
síndrome de distonía de torsión — movimientos involuntarios con torsión de las extremida-
des y la columna vertebral, síntomas de más de un proceso patológico.
siringomielia — padecimiento en el cual se forma un quiste en la médula espinal, que provoca
áreas de anestesia y termoanalgesia cutánea, con preservación de la sensibilidad táctil; exis-
ten atrofia muscular y signos piramidales.
subaracnoideo — situado debajo de la aracnoides.
subdural — situado debajo de la duramadre.
tabes dorsal — neurosífilis que afecta de modo primordial a los cordones posteriores de la
médula espinal; ataxia locomotriz progresiva.
temblor — agitación morbosa involuntaria, repetida y continuada, del cuerpo o de una de sus
partes.
tetraplejía — parálisis de las cuatro extremidades, cuadriplejía.
tic — movimiento espasmódico mímico habitual, rápido, repetido e involuntario, análogo a
un movimiento intencionado, que ocurre especialmente en la cara en personas psiconeu-
rópatas.
tortícolis espasmódica — rotación de la cabeza provocada por contracción tónico-clónica de
los músculos cervicales.
toxicomanía — habituación a estimulaciones tóxicas.
trigémino — par craneal V.
trismo o trismus — contracción tónica de los músculos masticadores, que produce la oclusión
forzosa de la boca, síntoma del tétanos; risa sardónica.
trombosis cerebral — oclusión de un vaso del cerebro por trastorno vascular local.
vago — par craneal X, neumogástrico.
vagotomía — sección del vago.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 158 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 159

vagotonía — hiperfunción del sistema parasimpático, caracterizada por inestabilidad cardio-


vascular, bradicardia, estreñimiento, miosis, etcétera.
ventriculografía — encefalografía, visualización de los ventrículos cerebrales tras la inyección
de aire u otro medio de contraste en ellos.
vía — fascículo de fibras nerviosas que transmite los impulsos sensitivos o motores; háblase de
vías ascendente y descendente, piramidal y extrapiramidal, etcétera.

b) En psiquiatría:
acatisia — dificultad para permanecer quieto; inquietud motora incontrolable que se presen-
ta a veces como efecto secundario de los neurolépticos.
adicción — dependencia de una sustancia química al extremo de establecer una necesidad
fisiológica; esta última se manifiesta con síntomas de abstinencia cuando la droga es des-
continuada.
aerofagia — deglución excesiva de aire, en ocasiones morbosa, debida a factores psicológi-
cos.
agitación — inquietud intensa, una expresión psicomotora mayor de tensión emocional.
agotamiento — surmenage en francés; efectos físicos y psíquicos del trabajo excesivo, carac-
terizado por fatiga muscular y estado de ansiedad.
agresión — en psiquiatría úsase como un ataque verbal o físico, a veces de orden simbólico,
encaminado a descargar tensiones del interior de la personalidad hacia el ambiente inme-
diato.
ajuste — relación entre la persona, su yo interno y su ambiente; puede usarse también como
adaptación.
alienista — médico dedicado al estudio y curación de las enfermedades mentales.
alucinación — percepción sensorial falsa, en la ausencia de un estímulo externo real.
alucinación liliputiense — forma de alucinación visual en que los personajes y las escenas
vislumbradas se reducen a una escala minúscula como en el mundo de Gulliver.
ambivalencia — coexistencia de dos impulsos, deseos o sentimientos opuestos dirigidos hacia
la misma persona, objeto o meta; por ejemplo, sentir amor y odio hacia la misma persona.
amnesia — pérdida patológica de la memoria; puede ser orgánica, emocional o de origen
mixto y estar circunscrita a un período determinado.
análisis — sinónimo de psicoanálisis.
anamnesis — procedimiento que consiste en la recolección de datos de un paciente determi-
nado para estructurar la historia ordenada de su enfermedad.
ansiedad — estado de aprensión, tensión o inquietud que arranca de una anticipación de
peligro, la fuente del cual se desconoce en buena medida.
autismo — forma de pensamiento caracterizada por inmersión en uno mismo y egocentrici-
dad, en donde los hechos objetivos están oscurecidos, distorsionados o excluidos en grados
variables.
biotipología — clasificación del ser humano, considerado como un conjunto de caracteres
anatómicos, fisiológicos y psicológicos que interactúan, y que se clasifican en diferentes
grupos o tipos.
bisexual — persona que alterna las prácticas homosexuales con las heterosexuales.
bradipsiquia — lentitud o tardanza en los procesos del pensar; comúnmente se encuentra en
las depresiones graves y en los síndromes cerebrales agudos y crónicos de cualquier causa.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 159 30/03/11 10:43


160 Terminología médica

bulimia nerviosa — trastorno alimentario caracterizado por atracones compulsivos, seguidos


por sentimiento de culpa, angustia, y pérdida de control, con conductas compensadoras
como ayuno, vómitos provocados, uso de laxantes y diuréticos, o ejercicio físico intenso.
carácter — en psiquiatría, la suma de rasgos de personalidad relativamente fijos y de los mo-
dos habituales de respuesta del individuo.
catalepsia — cierta condición generalizada de disminución de las respuestas a estímulos na-
turales del ambiente, usualmente caracterizada por estados parecidos a un trance; puede
ocurrir en trastornos orgánicos o psicológicos o bajo hipnosis.
catarsis — comunicación verbal de material reprimido que perturba la conciencia o el equi-
librio nervioso.
catatonia — estado caracterizado por inmovilidad, casi rigidez muscular, o inflexibilidad y en
ocasiones por excitabilidad; a menudo es un síntoma de esquizofrenia.
cibernética — estudio de sistemas físicos en equilibrio que tienen como característica esencial
la de mantener por autorregulación tal equilibrio cuando tiende a modificarse por la acción
de agentes exteriores; estudio de las analogías entre los sistemas de comunicación y control de
seres vivos y de máquinas.
ciclotimia — alternancias de periodos de exaltación o depresión del afecto, vistas en la psico-
sis maniacodepresiva.
cognoscitivo — refiérese a los procesos mentales de comprensión, juicio, memoria y racioci-
nio; es lo opuesto, como concepto, a los procesos emocionales y volitivos.
compenetración — rapport en francés; en psiquiatría sentimiento consciente de acuerdo ar-
monioso, interés mutuo y simpatía que contribuyen a la confianza del paciente en el médico
y su disposición a cooperar con él; debe distinguirse de la transferencia que es inconsciente;
empatía.
compensación — mecanismo de defensa que opera de modo inconsciente, por el cual el indi-
viduo trata de resolver sus deficiencias, reales o fantaseadas.
complejo — grupo de ideas asociadas que tienen un tono emocional común; las ideas son en
su mayor parte inconscientes e influyen de manera significativa sobre actividades y asocia-
ciones del sujeto; por ejemplo, complejo de inferioridad en el que el sujeto tiene sentimien-
tos de ser menos que arrancan de la inadecuación —real o imaginada— a lo físico o lo social,
y que pueden causarle ansiedad u otras reacciones adversas.
complejo de Edipo — concepto en psicoanálisis cuyo nombre deriva de la tragedia escrita por
Sófocles: sistema dinámico evolutivo de las tendencias atrayentes y repulsivas del individuo
joven de cualquier sexo respecto de su padre y su madre o a sus sustitutos, que transcurre
de modo inconsciente.
compulsión — urgencia insistente, repetitiva y no deseada de realizar un acto que es contrario
a los deseos ordinarios o convicciones de una persona determinada.
condensación — proceso psicológico a menudo presente en sueños en el que dos o más con-
ceptos están fusionados de tal manera que un solo símbolo representa sus múltiples compo-
nentes; desde otro punto de vista, paso de una fase gaseosa a otra líquida o sólida.
conductismo — corriente fundada por John B. Watson que propone que todas las cosas que
hacen los organismos (pensar, actuar y sentir) pueden y deben considerarse comportamien-
tos, que pueden describirse científicamente, sin recurrir a eventos fisiológicos internos o
construcciones hipotéticas, como la mente.
confabulación — relleno de espacios amnésicos por experiencias imaginarias; se observa
principalmente en psicosis orgánicas como la de Korsakov.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 160 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 161

conflicto — en psiquiatría, una lucha mental que resulta de la operación simultánea de impul-
sos o tendencias opuestos, o de demandas internas o externas; se dice intrapsíquico cuando
lo es entre fuerzas dentro de la personalidad, y extrapsíquico cuando sucede entre el indivi-
duo y su ambiente.
contenido latente — significación escondida o inconsciente de los pensamientos o acciones,
de preferencia en sueños o fantasías.
crisis uncinada — accidente paroxístico caracterizado por un trastorno particular de la con-
ciencia y la afectividad; se asocia a alucinaciones multisensoriales y puede presentarse solo o
preceder a una crisis epiléptica; manifiesta el sufrimiento del lóbulo temporal, en particular
del gancho del hipocampo.
déjà vu — paramnesia; sensación de que se ha sido testigo o se ha experimentado antes una
situación nueva.
delirio — confusión mental que se caracteriza por alucinaciones, pensamientos absurdos rei-
terados, e incoherencia.
delirium — estado mental caracterizado por confusión y grados variables de alteración de la
conciencia; por lo general es de causa orgánica.
demencia — término antiguo usado para significar locura; deterioro progresivo e irreversible
de las facultades mentales, con graves trastornos de conducta.
depresión — trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda en des-
proporción a las pérdidas de objetos amorosos que algún individuo haya sufrido, y por la
inhibición de las funciones psíquicas.
desarrollo psicosexual — término, en psicoanálisis, que comprende los varios estadios de ma-
duración libidinal desde la infancia hasta la edad adulta.
desorientación — pérdida de la advertencia o posición de uno mismo, en relación con tiem-
po, espacio u otras personas; forma parte del síndrome de confusión mental.
desplazamiento — mecanismo inconsciente de defensa en el cual una emoción cambia de su
objeto original a un sustituto más aceptable.
desviación sexual — dirección del interés sexual hacia objetos diferentes que las personas del
sexo opuesto, o dirigida hacia actos sexuales que no están asociados con el coito, o hacia el
coito realizado bajo circunstancias raras o extrañas.
dipsomanía — variedad clínica del alcoholismo crónico en la que hay compulsión a beber
alcohol durante etapas intermitentes de duración variable.
disgregación — disolución de los lazos que en estado normal coordinan las diferentes funcio-
nes psíquicas, subordinándolas unas a otras y asignándoles un lugar definido y jerarquizado
en la síntesis global de la personalidad.
disociación — mecanismo de defensa inconsciente por medio del cual la significación emo-
cional y el afecto están separados o desprendidos de una idea, situación u objeto.
distorsión paratáxica — distorsión de percepción y juicio, particularmente en las relaciones
interpersonales; término que supone una defensa contra la ansiedad.
ecolalia — repetición patológica por imitación del discurso de otras personas, se ve a veces en
la esquizofrenia catatónica y en la deficiencia mental profunda.
ecomimia — imitación de expresiones fisonómicas, gestos y movimientos de otra persona,
realizada de manera inmediata con la brusquedad y la prontitud de una actividad refleja;
también se llama ecopraxia y se observa en esquizofrénicos catatónicos, deficientes mentales
y pacientes con demencia.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 161 30/03/11 10:43


162 Terminología médica

ego — una de las tres subdivisiones del aparato psíquico de acuerdo con la teoría psicoana-
lítica; representa mecanismos mentales como la percepción y memoria y mecanismos de
defensa específicos; según Freud el ego o yo es el mediador entre la realidad, las demandas
instintivas —id o ello—, y las prohibiciones sociales o morales internalizadas: super ego o
super yo.
eidetismo — facultad que presentan algunos sujetos de volver a ver, fijando la vista en una
superficie lisa, la imagen de algún objeto que han tenido previamente ante sus ojos; debe
diferenciarse, en psiquiatría, de las ilusiones y las alucinaciones.
electronarcosis — método terapéutico que utiliza el sueño inducido eléctricamente.
embriaguez — síndrome neuropsiquiátrico constituido generalmente por intoxicaciones agu-
das y masivas.
Emil Kraepeling — psiquiatra alemán, uno de los primeros investigadores que delineó el con-
cepto de demencia precoz o esquizofrenia, fundador de la psiquiatría descriptiva: desarrolla
un monumental sistema de clasificación de las enfermedades mentales.
empatía — advertencia objetiva y penetrante de los sentimientos, emociones y conducta de
otra persona, además de lograr la percepción de su significado; el término ha de distinguirse
del de simpatía, usualmente subjetiva y acrítica.
enajenación — término que se emplea para designar cualquier alteración mental que coloca
al sujeto en la imposibilidad de llevar una vida normal y de tomar parte en las actividades
colectivas de la sociedad; etimológicamente deriva de la palabra alienus, ajeno, extranjero; el
enfermo vive ajeno a su ambiente.
enclaustramiento — reclusión que se imponen algunas personas para sustraerse a los contac-
tos y las influencias del mundo exterior.
encopresis — incapacidad para controlar la expulsión de heces fecales.
esquizofrenia — grupo de trastornos mentales crónicos y graves, que se caracterizan por alte-
raciones en la percepción o la expresión de la realidad, y de la conciencia de realidad, y por
desorganización neuropsicológica.
estado oniroide — infiltración de las construcciones del sueño en el pensamiento de vigilia.
etología — estudio científico de la conducta de los animales en su ambiente natural; aplicado
también al estudio empírico de la conducta humana.
euforia — sensación exagerada de bienestar emocional y físico que no es congruente con los
sucesos o estímulos aparentes por los que cursa un sujeto en un momento dado.
eutimia — estado de ánimo gozoso, pero tranquilo.
fabulación — producciones imaginarias de la mente que se presentan en forma de relatos más
o menos coordinados en torno a un tema principal, o en forma de expresiones completa-
mente inadaptadas a las circunstancias de tiempo y lugar.
fantasía — secuencia imaginada de acontecimientos o imágenes mentales, como la que se pre-
senta en la ensoñación diurna; sirve para expresar conflictos inconscientes, para gratificar
deseos también inconscientes o para prepararse o anticiparse a futuros eventos.
felación — estimulación sexual del pene por contacto oral.
fetiche — objeto inanimado al que se le da un significado especial de orden simbólico.
fijación — detención de la maduración psicosexual; dependiendo del grado en que se presen-
te, puede ser normal o patológica.
fobia — reacción de miedo frente a un objeto o situación que han sido desplazados de modo in-
consciente; el miedo está en decidida desproporción con el objeto o situación que lo provoca.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 162 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 163

folie à deux — en francés, “locura compartida por dos”; trastorno psicótico compartido des-
crito por Lasegue; raro síndrome psiquiátrico en el cual un síntoma de psicosis (en particu-
lar una creencia paranoica o delirante) se transmite de una persona a otra.
frigidez — inhibición psicógena de la respuesta sexual de la mujer, manifestada por una variedad
de dificultades que van desde la falta completa de respuesta sexual, hasta orgasmo incompleto.
frustración — reacción del sujeto a la falta de satisfacción de un deseo; vuélvese patológica
cuando está en decidida desproporción con el deseo no logrado.
fuga — cierto estado mayor de disociación de la personalidad caracterizado por amnesia; pue-
de comprender una huida física real del ambiente de costumbre.
furor — grado extremo de la agitación colérica, a veces con evidentes elementos de confusión
mental; preséntase generalmente en los estados de confusión, en la deficiencia mental pro-
funda y en algunos epilépticos.
ganancia secundaria — ventaja indirecta (p. ej., manipulación de terceros o recepción de di-
versos tipos de gratificaciones) que obtienen algunos pacientes a partir de un síntoma o una
enfermedad neurológica.
genético — lo perteneciente a los genes o a las características heredadas; en psiquiatría señala
lo que pertenece al desarrollo histórico de los atributos psicológicos de un individuo o de
sus trastornos de personalidad.
genotipo — conjunto total de genes recibido por un individuo durante la concepción, consti-
tución genética.
globo histérico — síntoma histérico en el que el paciente tiene la sensación de cuerpo atorado
en la garganta.
grafología — estudio de los aspectos de la escritura en cuanto expresan el carácter y el estado
psicológico de la personalidad.
grandiosidad — en psiquiatría, creencia exagerada en la importancia o identidad de uno mis-
mo; ya en forma de delirio puede expresarse en clínica por ideas de poder, fama o gran
riqueza.
habituación — fenómeno biológico que consiste en la adaptación progresiva del organismo
frente a determinadas sustancias tóxicas que llegan a tolerarse en dosis muy superiores a las
consideradas normalmente como mortales.
hebefrenia — forma de esquizofrenia que aparece después de la pubertad, caracterizada por
debilitación de los principios instintivos de la vida mental derivados directamente del siste-
ma nervioso vegetativo; es de las formas de esquizofrenia de peor pronóstico.
hedonismo — búsqueda constante del placer y alejamiento del dolor; algunos autores euro-
peos prefieren esta voz en lugar de libido.
hermafrodita — individuo que tiene características sexuales de ambos sexos, siempre con
predominio de uno de ellos.
hiperventilación — síndrome que se presenta en los estados de ansiedad por aceleración de
la respiración.
hipnosis — estado de receptividad a la sugestión, producido y aumentado por la influencia
de otra persona, que se caracteriza por una alteración de conciencia que se parece a las re-
acciones disociativas; puede variar desde una receptividad mediana a la sugestión hasta un
verdadero trance con anestesia completa.
hipocondria — síndrome constituido por preocupaciones excesivas y angustiosas respecto de
la salud, que en sí carecen de un fundamento orgánico real.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 163 30/03/11 10:43


164 Terminología médica

hipomaniaco — grado menor de manía; preséntase en la fase de excitación de la psicosis ma-


niacodepresiva.
histeria — neurosis caracterizada por importante detención del desarrollo psicológico y la
inhabilidad para tolerar el estrés; puede expresarse en dos formas fundamentales: la conver-
siva, en la que el conflicto se expresa en síntomas somáticos como parálisis o anestesia, y la
disociativa, en la que el conflicto se expresa en síntomas mentales como amnesia, sonam-
bulismo o fuga.
histriónico — término que se usa para designar rasgos de la personalidad en algunos histéri-
cos y que connota teatralidad y exageración en los gestos y en la conducta.
id — ello, en la teoría freudiana, la parte hipotética del aparato psíquico que representa los
deseos y aspiraciones inconscientes del sujeto.
idealización — mecanismo mental que opera de modo consciente o inconsciente, por el cual
el individuo sobrestima un aspecto o atributo admirado de otra persona.
ideas de referencia — interpretación incorrecta de incidentes casuales y acontecimientos ex-
ternos como si tuvieran una referencia directa a uno mismo; pueden alcanzar suficiente
intensidad como para constituirse en delirios.
idiopático — de causa desconocida.
ilusión — interpretación equivocada de una experiencia real.
imágenes hipnagógicas — manifestaciones que se producen al iniciarse el sueño, con algún
carácter alucinatorio e iterativo.
imago — imagen mental inconsciente casi siempre idealizada de una persona importante en
la historia temprana del individuo.
impotencia — por lo regular se refiere a la incapacidad del varón de llevar a cabo el acto
sexual, puede depender de causas psicológicas y orgánicas.
incoherencia — falta de cohesión o continuidad en el enlace lógico de las ideas, discursos o
actos.
incompetente — término jurídico aplicado a la persona que, debido a enfermedad mental, no
puede responsabilizarse de algunos procedimientos legales, como redactar un testamento,
firmar un contrato o ser sometido a juicio.
inconsciente — parte de la mente o del funcionamiento mental del cual el contenido sólo es
sujeto a la advertencia de modo ocasional; desde el punto de vista teórico es el depósito de
datos que nunca han sido conscientes —represión primaria— o que pudieron haber sido
conscientes brevemente y más tarde reprimidos, represión secundaria.
inhibición — defensa inconsciente en contra de impulsos instintivos prohibidos.
instinto — impulso que existe ya en un individuo, de orden genético: los instintos humanos
primarios son los de autopreservación y de sexualidad; algunos autores proponen los instin-
tos de agresión y del yo.
intelectualización — mecanismo de defensa que utiliza el razonamiento como medio para
protegerse de la confrontación consciente de conflictos inconscientes o emociones incon-
venientes.
inteligencia — capacidad de un individuo para organizar, comprender y aprender a partir de
las experiencias que capta de modo sensorial; en otro aspecto, captación del sentido emo-
cional de las experiencias propias; las emociones pueden afectar la eficacia de la inteligencia
natural.
intrapsíquico — aquello que transcurre dentro de la psique o mente.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 164 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 165

introspección — insight en inglés; significa la comprensión de uno mismo e implica el en-


tender hasta dónde se conocen el origen, la naturaleza y los mecanismos de las actitudes y
conducta propios.
introversión — preocupación con uno mismo que se acompaña de una reducción del interés
hacia el mundo externo.
introyección — mecanismo de defensa que opera de modo inconsciente gracias al cual ciertos
objetos amados u odiados son tomados simbólicamente dentro de uno mismo.
involución — proceso de regresión; en psiquiatría, se considera la involución presenil, no otra
cosa que un período de disminución de la vitalidad y de los fenómenos biológicos.
jergafasia — alteración del lenguaje que se observa en ciertas variedades de afasia y consiste
en una verborrea ininteligible o “jerga”.
juicio — cualidad de todo acto intelectual apreciado desde el punto de vista de la razón.
lábil — refiérese a emociones inestables, rápidamente cambiantes.
lesbianismo — homosexualidad en la mujer.
libido — impulso psíquico o energía usualmente asociado con el instinto sexual.
litio, sales de — estabilizadores de estados anímicos alterados, en especial el trastorno bipolar,
la depresión y en particular la manía, tanto en etapa aguda como a largo plazo.
lobotomía — procedimiento usado en psicocirugía: consiste en la interrupción quirúrgica de
vías neuronales asociativas de los lóbulos frontales; úsase para corregir el afecto y la conduc-
ta de ciertos pacientes psicóticos crónicos, y como tratamiento del dolor.
logorrea — habla excesiva e incontrolable, delirio de la lengua.
LSD — dietilamida del ácido lisérgico, droga en extremo potente que produce síntomas y con-
ducta que parecen de una psicosis; los síntomas pueden incluir alucinaciones, delirio, y
distorsiones del espacio-tiempo.
lúdico — se da el nombre de lúdicas a aquellas formas de actividad cerebral —lenguaje, mími-
ca, conducta— que carecen de utilidad práctica y no se hallan adaptadas a las condiciones
del ambiente o del momento en que se producen.
manía — síndrome general de excitación psicomotora de evolución habitualmente cíclica y pe-
riódica, a menudo de naturaleza esencial y constitucional, y otras veces secundaria o reactiva.
masoquismo — perversión que asocia el goce erótico al dolor experimentado por el sujeto;
por extensión se aplica a la persona que busca el sufrimiento en sus relaciones con otros.
mecanismo de defensa — procesos inconscientes intrapsíquicos empleados para obtener ali-
vio de un conflicto emocional y liberación de la ansiedad; algunos de ellos, comunes, son:
anulamiento, compensación, conversión, negación, desplazamiento, disociación, idealiza-
ción, identificación, incorporación, introyección, proyección, racionalización, formación
reactiva, regresión, represión, sublimación, sustitución y simbolización.
melancolía — estado patológico caracterizado esencialmente por una profunda tristeza y un
pesimismo generalizado.
memoria — reconocimiento o evocación espontánea de los recuerdos.
mente — totalidad organizada o sistema de todos los procesos mentales o las actividades psí-
quicas, usualmente de un organismo individual.
metapsicología — rama de la psicología teórica o especulativa que trata acerca de la signifi-
cación de los procesos mentales, la naturaleza de la interrelación cuerpo-mente; del origen,
propósito y estructura de la mente e hipótesis similares que están más allá de la verificación
empírica.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 165 30/03/11 10:43


166 Terminología médica

mezcalina — alcaloide originalmente derivado del peyote, variedad de un cacto, que se parece


químicamente a la anfetamina y adrenalina y se usa de modo experimental para producir
alucinaciones.
migraña — síndrome relacionado con alteraciones de los vasos sanguíneos, nervios y sus-
tancias químicas cerebrales, que se caracteriza por cefaleas, por lo común unilaterales, re-
currentes e intensas, a menudo precedidas por un aura y asociadas con náuseas, vómitos y
trastornos visuales.
mutación — biológicamente hablando, un cambio en constitución hereditaria que produce
diferencias permanentes —transmitidas por vía genética— entre las características de un in-
dividuo y las de sus padres; puede ser espontánea o ser inducida por varios agentes como la
radiación de alta energía; cambio transmisible permanente del material genético, que suele
producirse en un solo gen.
mutismo — acto de rehusarse a hablar, por razones conscientes o inconscientes; síntoma fre-
cuente en las psicosis.
narcisismo — amor aplicado a uno mismo, en oposición al amor que puede aplicarse a otros
objetos; cierta cantidad de él se considera saludable y normal, pero en exceso interfiere las
relaciones con otros.
narcoanálisis — procedimiento en psicoterapia en que se utiliza un hipnótico para llevar al
sujeto a un estado de subnarcosis o narcosis umbral, pero conservando la capacidad de co-
municar verbalmente sus conflictos.
narcolepsia — crisis paroxísticas de hipersomnia en sujetos aparentemente sanos; al parecer
débese a trastornos funcionales de la formación reticulada del tronco encefálico.
narcótico — cualquier fármaco que produce sueño y aun estupor, y que amortigua el dolor.
negativismo  — oposición y resistencia a las sugestiones o los consejos; normal en la infancia
tardía, es un síntoma común en la esquizofrenia catatónica.
neologismo — palabra nueva o combinación condensada de varias palabras acuñada por una
persona para expresar una idea muy compleja acerca de sus propios conflictos; los esquizo-
frénicos lo usan a menudo.
neurastenia — afección caracterizada por una astenia permanente, sobre todo estática, que
culmina al dejar el sueño y se reduce a menudo hacia el anochecer.
neurosis, psiconeurosis — afecciones nerviosas muy difundidas, sin base anatómica conocida
que, a pesar de estar íntimamente ligadas a la vida psíquica del enfermo, no alteran su per-
sonalidad —como lo hacen las psicosis—, por lo cual van acompañadas de una conciencia
penosa casi siempre excesiva en relación con el estado morboso.
nihilismo — en psiquiatría la idea delirante de que uno mismo o parte de uno mismo no
existe.
norepinefrina — neurohormona del sistema nervioso simpático periférico, catecolamina re-
lacionada con la epinefrina; los términos noradrenalina y adrenalina se usan para referirse a
estos mismos compuestos administrados de manera exógena.
nostalgia — sentimiento de pesar y de tristeza causado por la ausencia, el aislamiento y la
separación de los contactos afectivos anteriores, que dificulta la adaptación a una existencia
y un ambiente nuevos.
objeto — cualquier cosa; palabra que se usa para designar la persona en la que uno hace una
inversión amorosa.
obnubilación — degradación del estado de conciencia que a veces llega al estupor parcial.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 166 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 167

obsesión — idea o impulso persistente no deseado, que no puede ser eliminado por la lógica
o el razonamiento.
oligofrenia — deficiencia mental.
onanismo — relación sexual incompleta o coitus interruptus; es incorrecto usar este término
como sinónimo de masturbación.
ontogenético — cuando pertenece al desarrollo biológico del individuo; distínguese de filo-
genético que se refiere al desarrollo de la especie.
oral — cavidad de la boca; en teoría psicoanalítica, refiérese a la fase inicial del desarrollo del
niño en la que las gratificaciones son obtenidas por esa cavidad.
orientación — advertencia de uno mismo en relación con tiempo, espacio y persona.
panfobia — persona aquejada de temores irracionales múltiples y diversos.
pánico — en psiquiatría, crisis aguda, intensa y sobrecogedora de ansiedad, acompañada de
un grado variable de desorganización de la personalidad.
parafrenia — estado paranoide que consiste en un sistema delirante, persecutorio o de gran-
diosidad, sin los trastornos primarios del afecto y del pensamiento que caracterizan a la
esquizofrenia.
paranoide — adjetivo aplicado a individuos suspicaces y desconfiados que a veces pueden
tener delirios de grandiosidad o persecutorios, o ideas de referencia.
parapraxis — acto fallido o equivocado, a veces un olvido, un lapsus linguae, o la colocación
equivocada de un objeto; de acuerdo con Freud, acto causado por motivos inconscientes.
paresia — falta de movimiento voluntario (parálisis), parcial o leve; debilidad muscular; se
observa con frecuencia en la esclerosis múltiple.
percepción — mecanismo mental por el que la naturaleza y la significación de los estímulos
sensoriales son reconocidos e interpretados al compararlos con estímulos asociados con
experiencias pasadas.
perseveración — persistencia patológica e involuntaria de una sola respuesta o idea como re-
acción a varias preguntas; se observa muy a menudo en enfermedades orgánicas cerebrales.
personalidad — modo característico en que una persona se comporta; patrón de compor-
tamiento profundamente engranado que cada persona desarrolla a la vez consciente e in-
conscientemente, como su estilo de vida o su modo de ser al adaptarse a su medio.
persuasión — en psiquiatría, enfoque terapéutico basado en la sugestión y guía directas que
intenta influir de manera favorable las actividades, la conducta y las metas de los pacientes.
pica — trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria, en el que existe un deseo irre-
sistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales, como tierra, yeso, etcétera.
piromanía — compulsión mórbida a prender fuego a las cosas.
placebo — sustancia química inerte que puede repetir o evocar los efectos de sustancias quí-
micas activas; se usan placebos con fines experimentales o terapéuticos.
principio de realidad — entiéndese en teoría psicoanalítica como la capacidad de un sujeto
para posponer o aplazar el principio del placer, de acuerdo con la comprensión de su situa-
ción personal en el tiempo y sus circunstancias.
privación sensorial — término que designa la experiencia de un individuo al que se le cor-
tan o impiden los estímulos externos que dan lugar a las percepciones sensoriales; puede
provocar estados de pánico con desorganización del pensamiento, delirios y alucinaciones.
proceso secundario — en teoría psicoanalítica, la actividad mental y el pensamiento caracte-
rísticos del yo influido por las demandas del ambiente.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 167 30/03/11 10:43


168 Terminología médica

proyección — mecanismo de defensa inconsciente en el que aquello que es emocionalmente


inaceptable para el sujeto es rechazado y atribuido a otros.
pruebas proyectivas — pruebas psicológicas usadas como instrumento diagnóstico, donde el
material de prueba está de tal manera estructurado, que cualquier respuesta reflejará la pro-
yección de algún aspecto de la personalidad de base del sujeto y su psicopatología.
psicoanálisis — una teoría psicológica de desarrollo humano y conducta, un método de in-
vestigación y un sistema de psicoterapia, desarrollados originalmente por Sigmund Freud.
psicoanalista — profesional que aplica el psicoanálisis en el tratamiento de sus pacientes.
psicodélica — término aplicado a varias drogas que pueden inducir alucinaciones y estados
psicóticos, incluyendo importantes distorsiones perceptivas —de espacio, tiempo, sonido,
color, etc.—; entre las más comunes hállanse LSD, mariguana, mezcalina y psilocibina.
psicodinámica — conocimiento sistematizado y teoría de la conducta humana y de sus mo-
tivaciones, estudio que depende principalmente del significado funcional de las emociones.
psicodrama — técnica de psicoterapia de grupo en la que los individuos dramatizan sus pro-
blemas emocionales.
psicofarmacología — estudio de los efectos, sobre la mente y la conducta, de ciertos fármacos;
principales efectos de ellas son: antidepresivos, ataráxicos, neurolépticos, psicodélicos, ener-
gizantes psíquicos, psicomiméticos, psicotrópicos y tranquilizantes.
psicogénesis — producción de un síntoma o enfermedad por factores psíquicos o mentales en
oposición a factores orgánicos.
psicología de la Gestalt — escuela de psicología basada en la fenomenología: consiste en la
percepción global de los objetos o situaciones y no en el análisis progresivo de sus partes
componentes.
psicometría — método de probar y medir la habilidad mental y psicológica; indirectamente
debe entenderse como una medición de la inteligencia.
psicopatología — estudio de las causas significativas y de los procesos en el desarrollo de los
trastornos mentales; estudio de las manifestaciones de las enfermedades mentales.
psicosis — trastorno mental mayor de causa orgánica o funcional en donde está alterada la
capacidad del sujeto de aprehender e interpretar correctamente la realidad.
psicosis de Korsakov — trastorno mental con daño cerebral caracterizado por amnesia, des-
viaciones de la atención, confabulación compensatoria y neuritis periférica; usualmente está
asociado con alcoholismo crónico y deficiencias dietéticas.
psicosis posparto — trastorno psicótico raro y de origen desconocido, que sigue al parto, con
alteraciones del estado de ánimo, agitación, hiperactividad e insomnio o ideas delirantes.
psicosis tóxica — psicosis que resulta del efecto tóxico de algunos fármacos y sustancias quí-
micas, incluyendo aquellas que se producen en el cuerpo mismo.
psicosomático — adjetivo que connota la interacción constante e inseparable de la psique —
mente— y del soma —cuerpo—; casi siempre usado para referirse a enfermedades en las
cuales las manifestaciones son primariamente físicas con al menos una causa parcial de tipo
emocional.
psicoterapia — cualquier tipo de tratamiento de alteraciones psicológicas basado primaria-
mente en la sugestión o persuasión o en otros procedimientos psíquicos.
psicotomimético — que remeda una psicosis; término usado para referirse a ciertas drogas,
como el LSD o la mezcalina que pueden producir estados psicóticos; psicomimético.
psicotrópico — droga que tiene una acción especial sobre la psique.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 168 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 169

psique — la mente.
psiquiatra  — médico que se especializa en psiquiatría.
psiquiatría — parte de las ciencias médicas que trata del origen, diagnóstico, prevención y
tratamiento de los trastornos mentales.
querulancia — reacción hostil y reivindicatoria de ciertos sujetos que se consideran agravia-
dos y entienden que se subestima el perjuicio causado; pasan fácilmente de la queja al ata-
que, ya directo, ya mediante la justicia.
racionalización — mecanismo de defensa inconsciente por el cual el individuo trata de justifi-
car o hacer conscientemente tolerables ciertos sentimientos, comportamientos o motivacio-
nes que de otra manera serían intolerables; no debe confundirse con la evasión consciente
o la disimulación.
reacción de estrés — término empleado para designar la reacción emocional aguda ocurrida
frente a una tensión ambiental intensa.
reactivo — en psiquiatría el término se aplica a varios cuadros clínicos que resultan del modo
patológico de reaccionar de algunos sujetos frente a eventos desfavorables de sus vidas, por
ejemplo, depresión reactiva, estado de angustia reactivo.
reforzamiento — aumento de la fuerza por adición, por ejemplo, hacer más ostensible la ma-
nera aprendida para comportarse agregándole una influencia externa o interna.
regresión — mecanismo inconsciente que implica un regreso simbólico o parcial a patrones
de conducta infantil.
represión — mecanismo de defensa inconsciente que impide que ideas, afectos o impulsos
inconvenientes o inaceptables se hagan conscientes.
resistencia — en psiquiatría la defensa psicológica consciente o inconsciente de un sujeto para
aflorar el material reprimido y hacerlo consciente.
retardo — lentitud de los procesos psíquicos; úsase también para significar lentitud en los
procesos de aprendizaje o de desarrollo.
rigidez — en psiquiatría refiérese a la excesiva resistencia de un individuo para cambiar.
ritual — código o sistema de ritos o ceremonias que deben llevarse a cabo con periodicidad y
que tienen significación religiosa o especial; en psiquiatría se le llama a la actividad psico-
motora sostenida que ejecuta un individuo para controlar su ansiedad; se observa común-
mente en los neuróticos obsesivo-compulsivos.
sadismo — placer obtenido por medio de la provocación de dolor físico o psicológico, o abuso
en otras personas.
sedante — fármaco que aquieta, calma o evita la excitación.
sensorio — de manera gruesa es sinónimo de conciencia; el término comprende las capaci-
dades perceptivas sensoriales especiales y su correlación central e integración en el cerebro.
serotonina — amina biogénica derivada del triptófano, presente en el intestino y en el cere-
bro, estimuladora del músculo liso, que puede influir sobre la actividad del SNC.
simbiosis — en psiquiatría denota una relación reforzada mutua entre dos personas perturba-
das que son dependientes una de otra.
simbolización — proceso mental inconsciente que opera por asociación, que está basado en
semejanza y representación abstracta, donde un objeto o idea viene a representar a otro a
través de alguna parte, cualidad o aspecto que los dos tienen en común.
simulación — propósito consciente de imitar o reproducir los síntomas de una enfermedad
logrando ventajas de dicha situación.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 169 30/03/11 10:43


170 Terminología médica

síndrome de Ganser — raro trastorno mental disociativo que se caracteriza por respuestas


aproximadas, sin sentido o erróneas a las preguntas, y por otros síntomas disociativos como
amnesia, fuga, trastorno de conversión, alucinaciones visuales, y estado de conocimiento
disminuido.
síndrome de Koro — síndrome específico para cultura, especialmente en China, que consiste
en una reacción de ansiedad aguda por la creencia de que los genitales externos están dismi-
nuyendo de tamaño, con temor de que vayan a desaparecer.
socialización — proceso por el cual la sociedad integra al individuo, y forma por la que el
individuo aprende a llegar a ser un miembro funcionante de dicha sociedad.
sociópata — persona que padece el trastorno de la personalidad consistente en variaciones de
la conducta y contextura moral del sujeto: el trastorno esencial consiste en la falta de incor-
poración de normas social o moralmente justas.
sodomía — coito anal.
soma — el cuerpo.
sonambulismo — acto de caminar dormido; estado de disociación o parecido a una fuga en el
que la persona puede desplazarse caminando, pero de cualquier manera, estando dormida.
subconsciente — término obsoleto en psiquiatría usado con anterioridad para incluir el pre-
consciente —aquello que puede ser recordado con esfuerzo— y el inconsciente.
sublimación — mecanismo de defensa inconsciente por el que los impulsos instintivos que
son conscientemente inaceptables son llevados a terrenos sociales y aceptados de modo per-
sonal.
subrogado — en psiquiatría, término usado para designar a la persona que toma el lugar de
otra en la relación o los sentimientos de un paciente; por ejemplo, padre subrogado es aquel
que representa al padre para un paciente determinado.
sueño — suspensión de la conciencia acompañada de una relajación del tono muscular; en
algún período de tal estado fisiológico puede establecerse una actividad onírica, el ensueño,
que puede evocarse o no al despertar.
sugestión — en psiquiatría el proceso mediante el cual se influye a un individuo para que
acepte sin críticas una idea, una creencia o una actitud inducidas por el terapeuta.
superego — en teoría psicoanalítica, función moralizadora resultante de la represión de las
tendencias instintivas.
supresión — esfuerzo consciente para controlar u ocultar impulsos, pensamientos, sentimien-
tos o actos inaceptables.
sustitución — mecanismo de defensa inconsciente por el cual un objeto, una emoción o una
meta que son inaceptables o inobtenibles son reemplazados por otros que se pueden obtener
o aceptar.
tablas de Gesell — tablas de desarrollo de las conductas motoras, lingüística y personal-social
de los niños, elaboradas por Arnold Gesell a base de observación progresiva de niños nor-
males y tratamiento estadístico de sus observaciones.
temática — prueba de apercepción, prueba proyectiva que consiste en una serie de dibujos
que sugieren situaciones vitales diversas con posibilidad de interpretación variada, depen-
diendo ésta del estado de ánimo y la personalidad del sujeto examinado.
temperamento — conjunto de disposiciones potenciales de un sujeto, inherente a su constitu-
ción biológica, así como a sus tendencias caracterológicas que determina su comportamien-
to habitual y orienta el sentido de sus reacciones.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 170 30/03/11 10:43


xv  Sistema nervioso 171

terapia de electrochoque — terapia electroconvulsiva; procedimiento terapéutico para la de-


presión grave y ciertos trastornos mentales; produce una crisis convulsiva breve mediante
estimulación eléctrica del cerebro con electrodos colocados en el cuero cabelludo.
terapia ocupacional — forma auxiliar de tratamiento que utiliza la ocupación de una persona
en distintas labores y que pretende alterar el curso de la enfermedad.
tic — movimiento espasmódico intermitente e involuntario de un músculo o grupo muscular,
sin estímulo externo demostrable; puede ser expresión disfrazada de un conflicto emocional
oculto o resultado de una enfermedad neurológica.
tipología — biotipología, ciencia que trata de agrupar a los individuos de una raza, de una
especie, en categorías caracterizadas por ciertos rasgos o estigmas comunes.
topectomía — extirpación quirúrgica de áreas circunscritas de corteza cerebral con fines te-
rapéuticos.
trance — estado de actividad disminuida y de conciencia similar al sueño; mírase en hipnosis,
histeria, casos de éxtasis religioso.
tranquilizantes — grupo de fármacos que hace decrecer la ansiedad y agitación, usualmente
sin producción de somnolencia.
transexualismo — término usado para designar el deseo de cambiar de sexo, por lo general
ligado a trastornos de identificación psicosexual temprana.
transferencia — mecanismo inconsciente por el cual un sujeto invierte en otro los sentimien-
tos que ha tenido en el pasado hacia personas significativas de su ambiente personal; en
psicoterapia psicoanalítica, el análisis de la transferencia sirve al sujeto analizado para com-
prender el origen infantil de sus problemas de relación con otras personas.
transvestismo — tendencia generalmente compulsiva, de base inconsciente, para usar ropas
del sexo opuesto; trastorno asociado con la identificación psicosexual temprana.
trastorno de conversión — mecanismo de defensa inconsciente en el cual el paciente con-
vierte un conflicto psicológico en un trastorno físico; los síntomas de conversión afectan el
comportamiento y semejan una enfermedad neurológica, pero no dependen de una enfer-
medad física conocida.
trauma — en psiquiatría, experiencia emocional en extremo mortificante que puede agravar
un trastorno mental existente o contribuir a crear uno.
vaginismo — espasmo vaginal doloroso antes del coito o durante el mismo.
verbalización — capacidad de expresarse uno mismo en palabras.
verbigeración — repetición de palabras, frases o sentencias que ocurre de una manera este-
reotipada y que no tiene mucha significación real.
violación — práctica del coito sin el consentimiento de la mujer, realizada con o sin violencia.
yatrógeno — aquello que es producido por el médico; cuando se refiere a un padecimiento se
está implicando que sin intención éste fue precipitado, agravado o inducido por la actitud
del médico, la exploración que le realiza al paciente, sus comentarios o el tratamiento indi-
cado.
yo — el “yo”, en el lenguaje de los psicólogos y los psicoanalistas, designa la personalidad psí-
quica, propia e individual de un sujeto, considerada inconsciencia y afirmada por él; en
general, el “yo” es todo lo que no es el otro ni viene de él.
zooantropía — alteración de la personalidad en la que el sujeto se cree poseído por un animal
o transformado en él; encuéntrase en deficientes mentales profundos y delirantes crónicos
como expresión de trastornos cenestésicos.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 171 30/03/11 10:43


172 Terminología médica

zoofilia — perversión de la tendencia egoaltruista que determina en ciertos individuos una


simpatía exagerada por los animales, electiva —gatos, perros, pájaros— o general.
zoopsia — alucinaciones de animales, producto de un onirismo más o menos activo, a menu-
do con fuerte carga ansiosa; se presenta con frecuencia en los delirios alcohólicos agudos.

15_Chapter_15_Cárdenas.indd 172 30/03/11 10:43


capítulo
Órganos
XVi de los sentidos

Mencionados en sus respectivos lugares los sentidos del tacto, olfato y gusto, hemos de des-
cribir de forma somera los de la vista y el oído. El órgano del cuerpo humano destinado para
la recepción de las impresiones visuales es el ojo: órgano par, colocado simétricamente en la
parte superior lateral de la cara, en las cavidades orbitarias que lo alojan y protegen, hállase por
detrás de los párpados, asegurado en su situación y movilidad por los músculos de la órbita; su
parte anterior, en contacto con el medio externo al separarse los citados párpados, permanece
a cubierto de la desecación o del depósito de partículas extrañas gracias a la conjuntiva y la
secreción que origina la glándula lagrimal; entre el globo ocular, sus anexos y la pared orbitaria
existe un tejido adiposo de relleno que actúa como cojinete elástico y en cuyo espesor discu-
rren vasos y nervios importantes. El globo ocular debe su nombre a su forma casi esférica y
regular, aunque se mire levemente aplanado de arriba a abajo y alargado de adelante hacia atrás
por la prominencia de la córnea; de consistencia firme, posee una determinada tensión; está
formado por una serie de membranas concéntricas de naturaleza diferente que en su interior
encierra varios medios líquidos, semilíquidos o sólidos, todos ellos permiten el paso de los
rayos luminosos, confluentes éstos con precisión sobre la capa sensorial denominada retina.
Las membranas envolventes son tres: la externa fibrosa esclerótica, rematada hacia adelante
por la córnea; la media vascular, coroides; la interna nerviosa, retina; los medios transparentes,
de adelante atrás, córnea, cámaras anterior y posterior con humor acuoso, cristalino y humor
vítreo. La esclerótica es blanquizca; la coroides1 en su parte anterior forma un tabique vertical,
perforado en el centro —el iris—, que separa las cámaras anterior y posterior, y que deja el
paso a la luz a través de la abertura conocida con el nombre de pupila. En íntimo contacto con
dicho iris, el músculo ciliar determina la amplitud de abertura, y los procesos ciliares elaboran
el humor acuoso; en fin, la retina, con pigmento rojizo llamado rodopsina o púrpura retiniana,
y con celdillas especiales,2 de consistencia débil, se amolda en su interior a la superficie del
cuerpo vítreo y presenta la papila óptica3 —punto por donde penetra el nervio óptico al globo
del ojo— y la mancha amarilla, mácula lútea o mácula4 —punto situado con exactitud en el
polo posterior del ojo, por afuera y abajo de la papila—, además de la arteria central de la reti-
na. El cristalino tiene forma de una lente biconvexa; colocado inmediatamente por detrás del
iris y de las cámaras anterior y posterior del ojo, y por delante del cuerpo vítreo está dirigido
en sentido vertical y transversal, de tal manera que su eje anteroposterior coincide casi con el

1
Llamada también membrana iridocoroidea o tracto uveal.
2
Conos y bastones.
3
Conocida también como punto ciego de la retina.
4
Donde se perciben los rayos luminosos con mayor claridad.
173

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 173 30/03/11 13:01


174 Terminología médica

eje del globo ocular; especialmente elástico, se deforma con relativa facilidad, pero tiende a
recuperar pronto su forma primitiva; es mantenido en su posición por el ligamento suspensor
del cristalino o zónula; posee una cápsula o cristaloides y fibras en capas concéntricas reunidas
por una sustancia amorfa. El cuerpo vítreo ocupa los dos tercios posteriores de la cavidad del
globo ocular: presenta una membrana, la hialoides, con un conducto central hialoideo, y el
humor vítreo, masa de aspecto gelatinoso. Los anexos del ojo son: los músculos de la órbita,
los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal. Los músculos resultan ser el elevador del pár-
pado superior, cuatro rectos —superior, inferior, externo e interno—, y dos oblicuos, mayor o
superior y menor o inferior. Los párpados, separados por la hendidura palpebral en su borde
libre, presentan dos porciones bien distintas separadas por un pequeño tubérculo en cuyo
vértice se abre un orificio, el orificio o punto lagrimal, punto inicial de las vías lagrimales: la
externa o ciliar donde se apoyan las pestañas, y la interna o lagrimal. La conjuntiva se divide en
palpebral o tarsal, fondo de saco oculopalpebral o fórnix conjuntival en el punto donde pasa de
los párpados hacia el globo del ojo, y ocular o bulbar. El aparato lagrimal consta de la glándula
de idéntico nombre, colocada sobre la parte superior, anterior y externa de la órbita, constitui-
da por sus porciones orbitaria o principal y palpebral o accesoria, sus respectivos conductos
excretores, y la vía lagrimal: lago en la porción interna del borde libre de ambos párpados,
puntos y conductos hasta el saco —receptáculo de lágrimas que recibe el conducto resultante
de la unión de los situados en párpados superior e inferior, colocado en la parte interna y an-
terior de la órbita, en contacto con el unguis—, conducto lacrimonasal como fracción última,
desembocada en el meato inferior de la fosa nasal.
El sentido del oído percibe las ondas sonoras y transmite a los centros superiores las im-
presiones del equilibrio; comprende así el aparato auditivo propiamente dicho y el órgano del
sentido estático; ambos están contenidos en tres porciones bien distintas, es decir, los oídos ex-
terno, medio e interno. El oído externo consta del pabellón de la oreja o simple oreja —concha,
hélix, antihélix, trago, antitrago y lóbulo son términos usuales en los que se divide—, repliegue
cartilaginoso revestido de partes blandas, colocado en la parte lateral de la cabeza, por detrás
del arco cigomático y por encima de la apófisis mastoides, y el conducto auditivo externo, diri-
gido desde la convexidad de la concha hacia abajo, adentro y adelante, hasta la membrana del
tímpano con sus porciones externa fibrocartilaginosa e interna ósea. Interpuesto entre el oído
externo y el interno, el medio está formado por una cavidad llamada caja del tímpano —reco-
rrida de afuera hacia adentro por tres huesos pequeños, llamados huesecillos del oído, a saber:
martillo, yunque y estribo, articulados entre sí en una cadena— comunicada hacia la faringe
mediante un conducto llamado trompa de Eustaquio, y hacia atrás, en el espesor de la apófisis
mastoides del temporal, con las células mastoideas.
De la caja del tímpano destacan: la membrana que la separa del conducto auditivo ex-
terno, donde puede distinguirse el triángulo luminoso o cono de Politzer; el promontorio en
su pared interna, y las ventanas oval y redonda que comunican con el oído interno; aparte
el aditus ad antrum o conducto timpanomastoideo que en su pared posterior la enlaza con el
antro mastoideo; ya hicimos notar que de su pared anterior parte hacia la faringe la trompa
de Eustaquio. De los huesecillos cabe decir tan sólo que el martillo, el más voluminoso de los
tres, mediante su mango se implanta en la membrana timpánica, y que el estribo se adapta
a la ventana oval. Las cavidades mastoideas no son sino cavidades neumáticas; la trompa de
Eustaquio, si en parte es de constitución ósea, remata luego en fibrocartílago, y se cierra y abre
gracias a su aparato motor. El oído interno se compone de una serie de cavidades colocadas

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 174 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 175

en el espesor del peñasco, por atrás y por dentro de la caja timpánica, cuyo conjunto recibe el
nombre de laberinto óseo; en el interior de éste hállase una serie de vesículas membranosas,
laberinto membranoso, que no lo llenan totalmente, sino que dejan entre sí un espacio deno-
minado perilinfático —donde circula la perilinfa—; el interior de las cavidades membranosas
está ocupado por la endolinfa. El laberinto óseo consta de vestíbulo, conductos semicirculares,
caracol; el vestíbulo comunica con el conducto auditivo interno; los conductos (o canales)
semicirculares son tres —externo, superior y posterior—, con extremidad no dilatada y otra
ampular, siendo el externo horizontal, y el superior y posterior verticales; el caracol abarca la
columnilla, lámina espiral, lámina de los contornos, dividiendo la segunda cada vuelta en las
que gira en rampa timpánica y rampa vestibular. El laberinto membranoso se conforma con el
utrículo —pequeña vesícula donde se halla la mancha acústica y los cinco orificios por donde
desembocan en él los conductos semicirculares membranosos, dos de éstos reunidos en un
extremo antes del término—, el sáculo —otra vesícula de menor tamaño, también con mancha
acústica—, el conducto endolinfático que une ambos y la porción inicial del conducto coclear;
en tanto los conductos semicirculares membranosos presentan las crestas acústicas, el caracol
membranoso, en su membrana basilar, asienta al órgano de Corti, origen de la rama coclear
del nervio acústico. Mientras la perilinfa es líquido de origen mesodérmico y deriva por trasu-
dación del líquido cefalorraquídeo, la endolinfa es ectodérmica, resultado de una secreción. El
nervio auditivo, compuesto de dos ramas de función diversa, queda integrado por la rama co-
clear, iniciada en el caracol como se dijo, y por la rama vestibular nacida de las manchas acús-
ticas de utrículo y sáculo y las crestas acústicas de los conductos semicirculares membranosos.
Vale anotar en cuanto a la funcionalidad del ojo que los rayos luminosos, para llegar a la
retina e impresionarla, tienen que atravesar los elementos transparentes descritos, en conjunto
refringentes. En estado normal, el poder convergente del cristalino está en relación con la lon-
gitud del eje anteroposterior del ojo, de tal suerte que los rayos luminosos, luego de atravesar el
cristalino verifican su convergencia precisamente en la retina; tal es el ojo normal o emétrope.
Empero, si el poder de convergencia del cristalino está disminuido o si el globo ocular es más
corto de lo normal, los rayos convergen más allá de la retina y la imagen es difusa; el ojo es
entonces hipermétrope.
Por el contrario, si se encuentra un cristalino con poder de refringencia aumentado, o bien
si el cristalino normal corresponde a un globo del ojo demasiado largo, los rayos convergerán
antes de alcanzar la retina, y la visión, incorrecta, dará como resultado el ojo miope.
Comparado con una cámara fotográfica, el ojo presenta como diafragma al iris, como len-
te al cristalino, como respaldo coloreado de la placa o película muy sensible a la retina; está ca-
pacitado para apreciar el color, aparte de la imagen nítida que en la membrana retiniana resulta
invertida; a medida que el individuo aumenta en edad, su acomodación se torna defectuosa,
las lesiones de la vía óptica ocasionan diversos trastornos y la visión estereoscópica5 se debe
al hecho de que los puntos correspondientes de las dos retinas reciben imágenes levemente
distintas de un objeto dado. Los músculos oculares producen lógicamente el movimiento de
los globos; los párpados, pestañas y cejas funcionan como protectores; las lágrimas lubrican y
humidifican el medio; la conjuntiva actúa como capa de deslizamiento.
En el oído, el pabellón de la oreja recoge los sonidos y los concentra, y el conducto audi-
tivo externo acarrea el aire hasta la membrana timpánica que, al vibrar, transmite el impulso a

5
Visión estereoscópica es el reconocimiento de que un objeto tiene profundidad, así como altura y ancho, o sea, solidez.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 175 30/03/11 13:01


176 Terminología médica

través de los huesecillos de la caja hacia la ventana oval y de aquí a la perilinfa del vestíbulo; las
vibraciones de las frecuencias audibles pasan a la membrana basilar y a la ventana redonda; el
órgano de Corti recoge la impresión y la transforma en impulsos eléctricos en la vía auditiva.
En tanto las células mastoideas actúan como cámara de resonancia del aire que existe en la caja
del tímpano, la trompa de Eustaquio funge como regulador de la presión timpánica en relación
con la presión atmosférica.
Las sorderas existen por defectos de transmisión o de conducción. El equilibrio depende
de la integridad y buen funcionamiento de la vía vestibular y las porciones del oído interno en
contacto con ella.

  Componentes de la palabra
a) Referentes al ojo y sus anexos:
corne L —  córneo, cuerno
iris G — arco iris
cristal L — cristal, hielo claro
ocul L  — ojo
dacri, dacrio G — lágrima
oftalm G — ojo
esclero, a G — duro
opt, opto G — visión
uvea L — uva

b) Referentes al oído:
acusti G — oído, oír
miring L — tambor, membrana
audio L — oído, oír
ot, oto G — oído
auric L — oreja
salping G — trompa
coclea G — caracol
timpan G — membrana del oído
laberint G — enredo
vestíbulo L  — vestíbulo

  Términos usuales
a) En oftalmología:
acomodación — facultad que tiene el ojo de enfocar sobre la retina imágenes situadas a dife-
rentes distancias; esta función la ejecuta el cristalino alterando su forma mediante la acción
del músculo ciliar.
acromatopsia — ceguera para los colores.
adaptación a la oscuridad — propiedad de la retina y la pupila de ajustarse a la luz débil o a
la oscuridad.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 176 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 177

afaquia — falta del cristalino.


agudeza visual — visión central detallada, tal la practicada durante la lectura.
albinismo — falta hereditaria de pigmento en los iris, la piel y el cabello, asociada habitual-
mente a disminución de la agudeza visual, nistagmo o fotofobia; a menudo se acompaña
de vicios de refracción.
amaurosis — ceguera, en especial la que ocurre sin lesión aparente del ojo por enfermedad
de la retina, el nervio óptico o la vía óptica.
ambliopía — disminución o pérdida de la agudeza visual sin que exista una lesión orgánica
que la explique; originada por diversas causas, como estrabismo, privación (como en pre-
sencia de catarata congénita, opacidades corneales o ptosis palpebral), o ametropías.
ambliopía exanopsia — disminución de la visión, sin anomalías orgánicas, debida a la falta
de uso del ojo.
ametropía — vicio de refracción en el cual el ojo en estado de reposo no enfoca la imagen del
objeto sobre la retina; incluye hipermetropía, miopía y astigmatismo.
aniridia — falta congénita del iris.
aniseiconía — anomalía de la visión binocular en la cual la imagen de un objeto vista por un
ojo difiere de tamaño o forma de la observada por el otro; se debe a una diferencia refrac-
tiva notable entre los dos ojos.
anisocoria — desigualdad de diámetro de las pupilas.
anisoforia — estado en el que los ejes visuales de ambos ojos no se hallan en el mismo plano
horizontal.
anisometropía — vicio de refracción desigual de ambos ojos, por ejemplo, un ojo hipermé-
trope y el otro miope.
anoftalmía — falta de uno o ambos globos oculares; puede ser adquirida o congénita; en esta
última pueden estar presentes los esbozos ópticos.
arco senil — opacidad amarillenta de la superficie de la córnea por degeneración adiposa de
las células corneales, gerontoxón.
astenopía — fatiga ocular.
astigmatismo — error de refracción debido a un problema en la curvatura de la córnea que
es ovalada en lugar de redonda, lo cual impide que los rayos luminosos lleguen a un foco
único sobre la retina debido a diferentes grados de aquélla en los diversos meridianos del
ojo.
atrofia óptica — degeneración del tejido del nervio óptico.
bastones — uno de los dos tipos de células fotorreceptoras retinianas; los bastones están en
relación con la visión periférica y la visión bajo iluminación disminuida.
bifocal — que tiene dos focos, se aplica principalmente a un sistema de lentes.
blefaroedema — edema de los párpados.
blefaritis — inflamación de los bordes palpebrales.
blefaroconjuntivitis — inflamación de los bordes palpebrales y la conjuntiva.
blefarodiastasis — separación excesiva de los párpados.
blefarofimosis — estrechez de la abertura palpebral.
blefaroplastia — cirugía plástica de ceja y párpado.
blefaroplejía — parálisis del párpado.
blefaroptosis — caída del párpado superior por parálisis.
blefarorrafia — sutura de los párpados.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 177 30/03/11 13:01


178 Terminología médica

blefarosfinterectomía — excisión del esfínter palpebral; operación consistente en extirpar al-


gunas fibras del músculo orbicular junto con la piel suprayacente, que se efectúa para reme-
diar la presión del párpado sobre la córnea en el blefarospasmo.
blefarosinequia — adherencia de los párpados entre sí.
blefaróstato — instrumento útil para mantener separados los párpados durante las operacio-
nes en el ojo.
blefarotomía — incisión quirúrgica del párpado, en especial del ángulo palpebral externo, en
el entropión y la blefarofimosis.
blefaroxisis — raspado de la cara interna de los párpados, en el tracoma.
buftalmos — globo ocular de gran tamaño; glaucoma infantil.
cámara anterior — espacio situado en la porción anterior del ojo, limitado por delante por la
porción posterior de la córnea y por detrás por la parte anterior del iris, que contiene humor
acuoso.
cámara posterior — espacio situado en la porción anterior del ojo, limitado por delante por la
porción posterior del iris y por detrás por la parte anterior del cristalino, que contiene humor
acuoso.
campo visual — toda el área observable sin desviar la mirada.
canal de Schlemm — canal circular situado en el ángulo iridocorneal: el humor acuoso pasa
a través de la red trabecular al canal de Schlemm y luego a través de los canales colectores al
sistema venoso.
canto — ángulo en cualquier porción final de la abertura palpebral; se conocen el externo y el
interno.
catarata — entidad patológica en la cual se presenta opacidad del cristalino.
ceguera — se considera en muchos países cuando la agudeza visual central es de 20/200 (o de
1/10 [0.1]) o menos en el ojo mejor, después de la corrección, o cuando habiendo agudeza
visual de más de 20/200, existe un defecto del campo visual en el cual el diámetro más amplio
de él subtiende un ángulo de distancia no mayor de 20 grados; alguien incluye 10 grados o
hasta 30 grados.
ceguera a los colores — discromatopsia; disminución de la facultad para percibir diferencias en
los colores; hay diferentes tipos: daltonismo: deficiencias con el rojo-verde; protanopía: con
el color rojo; deuteranopía: con el color verde; tritanopía: con el color azul; monocromacia o
acromacia: con todos los colores.
chalazión — crecimiento inflamatorio de una glándula de Meibomio del párpado, porosis pal-
pebral, vulgo “perrilla”.
ciclitis — inflamación del cuerpo ciliar.
cicloplejía — parálisis del músculo ciliar y, consecutivamente, de la acomodación.
ciclopléjico — fármaco que temporalmente pone en reposo el músculo ciliar, paraliza la aco-
modación y dilata la pupila.
colirio — medicación local aplicada a la conjuntiva ocular.
coloboma — hendidura congénita debida a desarrollo incompleto del ojo, fisura congénita del
ojo.
conjuntiva — membrana mucosa que recubre la porción posterior de los párpados y la anterior
de la esclerótica.
conjuntivitis — inflamación de la conjuntiva.
conos — uno de los dos tipos de células fotorreceptoras retinianas; los conos están en relación
con la agudeza visual y la discriminación del color.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 178 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 179

convergencia — acto de dirigir los ejes visuales de los ojos a un punto cercano mediante la
contracción sinérgica de ambos músculos rectos internos, lo cual produce el acercamiento de
las pupilas de ambos ojos.
coriorretinitis — inflamación de la coroides y la retina.
córnea — porción transparente de la cubierta externa del ojo que forma la pared anterior de la
cámara anterior.
corneal — referente a la córnea.
coroides — capa vascular intermedia que aporta nutrición a las otras porciones del ojo.
coroiditis — inflamación de la coroides.
coroplastia — cirugía plástica de la pupila, coreoplastia, coremorfosis.
cristalino — cuerpo transparente, incoloro, suspendido en el globo ocular, entre el humor
acuoso y el humor vítreo, cuya función es la de llevar los rayos de luz a un foco sobre la retina.
cristaloides — cápsula del cristalino.
cromatopsia — visión subjetiva de colores.
cuerpo ciliar — porción del tracto uveal entre el iris y la coroides, constituida por los procesos
ciliares y el músculo ciliar.
cuerpos flotantes — pequeñas partículas formadas por células o fibras que se muestran en el
vítreo.
dacriadenectomía — excisión de la glándula lagrimal.
dacriagogo — que provoca o estimula el flujo de lágrimas.
dacrioadenitis — inflamación de la glándula lagrimal.
dacriocele — protrusión herniaria del saco lagrimal.
dacriocistectomía — extirpación del saco lagrimal.
dacriocistitis — inflamación del saco lagrimal.
dacriocistocele — dacriocele.
dacriocistorrinostenosis — estrechez del conducto nasolagrimal.
dacriógeno — estimulante de la secreción lagrimal.
dacrioide — semejante a una lágrima.
dacriolito  — concreción calculosa en el conducto lagrimal, cálculo lagrimal.
daltonismo — variedad de discromatopsia congénita, con herencia recesiva ligada al cromoso-
ma X, en la cual hay ceguera para ciertos colores, sobre todo para el rojo y el verde.
desprendimiento de retina — separación de la retina de la coroides.
desviación — dirección viciosa o anormal del ojo.
dioptría — unidad de medida de la fuerza o poder de refracción de una lente.
diplopía — visión de un objeto como dos.
divergencia — separación, la falta de convergencia de los ejes visuales.
ectropión — eversión o versión hacia afuera del borde libre de los párpados.
emetropía — falta del vicio de refracción: la imagen de un objeto distante se enfoca sobre la
retina.
endoftalmitis — inflamación intraocular extensa.
enoftalmos — desplazamiento anormal del globo ocular hacia atrás, hundimiento anormal
del ojo.
entrenamiento ortóptico — serie de ejercicios planeados con el objeto de desarrollar o restau-
rar la coordinación de los movimientos oculares.
entropión — versión hacia adentro del borde libre de los párpados.
enucleación — extirpación quirúrgica completa del globo ocular.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 179 30/03/11 13:01


180 Terminología médica

epicanto — anomalía congénita en la que un pliegue de piel cubre el ángulo interno y carúncula


del ojo.
epífora — producción excesiva de lágrimas.
episcleritis — inflamación del tejido celular situado entre la esclerótica y la conjuntiva.
error de refracción — defecto ocular que impide que los rayos de luz sean llevados a un foco
único, exactamente sobre la retina.
escleritis — inflamación de la esclerótica.
esclerótica — porción blanquecina del ojo que constituye una cubierta resistente y junto con la
córnea forma la capa protectora externa del ojo.
escotoma — área ciega o parcialmente ciega en el campo visual.
esoforia — tendencia del ojo a desviarse hacia adentro, estrabismo convergente, esotropía.
estafiloma — convexidad o protrusión anormal de la córnea o la esclerótica, consecutiva a un
traumatismo o inflamación.
estenocoria — miosis, estrechez o contracción de la pupila.
estrabismo — desviación manifiesta de un ojo, bizquera, heterotropía.
eversión — acción de girar una parte hacia afuera, como los párpados, para poner al descubier-
to la superficie interna.
exenteración — extirpación de todo el contenido de una cavidad del cuerpo; en este caso hace
referencia especial a la órbita, incluyendo globo ocular y párpados.
exoforia — tendencia del ojo a desviarse hacia afuera.
exoftalmos — protrusión anormal del globo ocular.
exotropía — desviación manifiesta de un ojo hacia afuera.
extrínseco — que viene o procede de afuera, que no forma parte esencial del órgano donde se
encuentra.
facocele — hernia del cristalino.
facocistectomía — excisión de una parte de la cápsula del cristalino en la operación de catarata.
facocistitis — inflamación de la cápsula del cristalino.
facocisto — cápsula del cristalino.
facoma — tumor del cristalino.
facomatosis — desarrollo de tumores en el cristalino.
facometacoresis — desplazamiento o migración del cristalino, facometecesis.
facómetro — instrumento para medir el poder refringente del cristalino.
facoplanesis — cristalino errante.
facoesclerosis — endurecimiento del cristalino.
facoscotasmo — oscurecimiento o enturbiamiento del cristalino.
flicténula — flictena, lesión cutánea elemental, ampular o vesiculosa, llena de suero, diminuta
o nódulo ulcerado de la córnea o conjuntiva.
foco — punto en el cual convergen los rayos luminosos después de pasar a través de una lente;
la distancia focal es la distancia entre la lente y el punto focal.
fondo de ojo — área posterior del ojo que puede ser observada con un oftalmoscopio.
foria — desviación latente en la cual los ojos tienen tendencia a desviarse de la posición normal
en la visión binocular, con pérdida momentánea de la fusión de las imágenes.
fórnix conjuntival — fondo de saco conjuntival; área donde la conjuntiva que cubre al globo
ocular se encuentra con la conjuntiva que reviste al párpado.
fosfeno — sensación de luz producida por la compresión del globo ocular u otra causa no lu-
minosa que estimule la retina.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 180 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 181

fotocoagulación — método de provocar la inflamación artificial de retina y coroides en el


tratamiento de ciertos tipos de alteraciones retinianas, especialmente el desprendimiento
de retina.
fotofobia — sensibilidad anormal a, o incomodidad a causa de, la luz.
fóvea — pequeña depresión a nivel de la mácula adaptada para la visión más fina.
fundus — parte de un órgano que está más alejada de la abertura del órgano; en este caso se
refiere al fondo del ojo.
fusión — capacidad de coordinar las imágenes recibidas por los dos ojos en una sola.
glaucoma — grupo de oftalmopatías por lo general con presión intraocular alta; en etapas
tempranas casi siempre son asintomáticas, y muestran una evolución común hacia neuropa-
tía óptica, con defectos en el campo visual y pérdida de visión.
glaucoma de ángulo abierto — glaucoma crónico simple; enfermedad del ojo cuyo principal
factor de riesgo es el aumento de la presión intraocular; es posible que participen otros
factores, como diabetes, hipertensión arterial, hipotensión, fármacos vasoconstrictores, y
tabaquismo; es el tipo de glaucoma más frecuente, y sin tratamiento puede ocasionar daño
irreversible del nervio óptico.
glaucoma de ángulo cerrado — glaucoma agudo que puede aparecer en personas que nacie-
ron con un ángulo estrecho de la cámara anterior (ángulo entre el iris y la córnea); es una
urgencia médica caracterizada por hipertensión, enrojecimiento y dolor oculares, midriasis,
percepción de halos alrededor de luces, náusea y vómito.
gonioscopia — técnica para examinar el ángulo iridocorneal, utilizando una lente de contacto
corneal, un aditamento de aumento y una fuente luminosa.
gonioscopio — instrumento o aparato con el cual se realiza la gonioscopia.
hemianopsia — ceguera en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
heterocromía — diversidad de color de ambos iris o de partes de un mismo iris.
heteroforia — tendencia a la desviación de los ojos.
heterotropía — estrabismo, desviación ocular manifiesta.
hialitis — inflamación del humor o cuerpo vítreo o de la membrana hialoidea.
hialoide — relativo al humor vítreo.
hipema — hifema; presencia de sangre en la parte anterior e inferior del globo ocular.
hiperforia — tendencia de uno de los ojos a desviarse hacia arriba, elevación de un eje visual
sobre el otro.
hipermetropía — vicio de refracción en el cual el foco de los rayos de luz de un objeto dis-
tante —rayos de luz paralelos— está situado detrás de la retina; puede originarse por globos
oculares demasiado pequeños o por muy poco poder de enfoque; hiperopía.
hipertropía — desviación manifiesta de un ojo hacia arriba.
hipopión — acumulación de pus en la cámara anterior del ojo.
hippus — hipo, espasmo clónico del iris que produce alteraciones rápidas de la amplitud de la
pupila; atetosis pupilar.
hippus respiratorio — dilatación de la pupila durante la inspiración, y contracción en la espi-
ración.
homólogo — dícese de la igualdad de ambas mitades de un órgano impar o de los órganos
pares en su forma y estructura.
homónimo — que tiene la misma posición relativa.
humor — término genérico para los líquidos o semilíquidos del cuerpo.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 181 30/03/11 13:01


182 Terminología médica

humor acuoso — líquido transparente de consistencia acuosa que llena las cámaras anterior y
posterior de la porción anterior del ojo.
inyección — en este caso hace referencia a la congestión de los vasos sanguíneos conjuntivales.
iridectomía — excisión quirúrgica de una parte del iris.
iridectropión — ectropión o eversión del iris.
iridemia — congestión o hemorragia del iris.
iridencleisis o iridenclisis — procedimiento quirúrgico en el cual una pequeña porción del
iris se implanta en una incisión en la córnea para que actúe como una mecha que facilite el
drenaje de humor acuoso en pacientes con glaucoma.
iridentropión — entropión o inversión del iris.
irídico — relativo al iris.
iridoavulsión — desgarro completo de la periferia del iris.
iridocapsulitis — inflamación del iris y de la cápsula del cristalino.
iridocele — protrusión herniaria de una porción del iris a través de la córnea.
iridociclitis — inflamación del iris y el cuerpo ciliar.
iridocinesis — movimientos de abertura y cierre, contracción y dilatación del iris.
iridocistectomía — formación de una pupila artificial después de una iridociclitis consecutiva
a extracción de catarata.
iridocoloboma — coloboma o fisura congénita del iris.
iridocoroiditis — inflamación del iris y la coroides.
iridodiálisis — separación o desprendimiento quirúrgico de las adherencias del iris; división
congénita o accidental del iris con producción de más de una pupila.
iridoplejía — parálisis del iris.
iridoqueratitis — inflamación del iris y la córnea.
iridosclerotomía — punción de la esclerótica en el borde del iris para aliviar el glaucoma.
iridotomía — incisión simple del iris; formación de una pupila artificial por incisión del iris.
iris — membrana circular coloreada suspendida por detrás de la córnea e inmediatamente por
delante del cristalino.
iritis — inflamación del iris.
isopía — igualdad de visión en ambos ojos, isometropía.
isópteras — curvas de igual agudeza visual de la retina a distancias diferentes de la mácula.
lagoftalmos — “ojo de liebre”; estado en el cual los párpados no pueden cerrarse completa-
mente por parálisis del orbicular o por retracción del párpado superior.
lámpara de hendidura — fuente de iluminación que emite un rayo de luz intenso, unida a un
microscopio para el examen ocular principalmente de la porción anterior del ojo.
lente — medio de refracción que tiene una o ambas superficies curvas.
lente bicóncava — la que tiene el poder de hacer diverger los rayos de luz; también se conoce
como lente divergente, de reducción, negativa, miópica o de menos, y se designa con el
signo (-).
lente biconvexa — la que tiene el poder de hacer converger los rayos de luz y llevarlos a un
foco; se conoce también como lente convergente, de aumento, hiperópica o de más, y se
designa con el signo (+).
lente cilíndrica — segmento de cilindro cuyo poder de refracción varía en diferentes meri-
dianos.
lentes de contacto — lente de plástico delgada que se coloca directamente sobre la córnea por
debajo de los párpados.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 182 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 183

leucoma — opacidad blanca de la córnea consecutiva a una pérdida de sustancia de ésta.


limbo — unión de la córnea y la esclerótica.
lupa — lente de aumento.
mácula lútea — mancha amarilla; área pequeña de la retina que rodea a la fóvea y que, junto
con ésta, constituye la porción más sensible de la retina.
mancha ciega — área ciega en el campo visual que corresponde al nervio óptico.
medios de refracción — las porciones transparentes del ojo que tienen poder de refracción.
microftalmos — un globo ocular de tamaño anormalmente pequeño.
midriasis — dilatación anormal y permanente de la pupila.
midriático — medicamento que dilata la pupila sin afectar la acomodación.
miopía — error de refracción en el cual el foco de los rayos de luz de los objetos distantes está
situado por delante de la retina.
miosis — contracción permanente de la pupila.
miótico — sustancia que provoca contracción de la pupila, miósico.
monocular — relativo a un ojo solamente o que sólo se emplea sobre un ojo; contrario a bi-
nocular.
monóculo — lente para un solo ojo; vendaje contentivo para un solo ojo.
moscas volantes — fenómeno subjetivo caracterizado por percepción de puntos, filamentos,
telarañas o cuerpos ligeros que flotan en el aire; miodesopsia.
nébula — opacidad leve de la córnea, nubécula.
nervio óptico — fibras nerviosas que llevan los impulsos visuales de la retina al cerebro.
neurorretinitis — inflamación del nervio óptico y la retina.
nictalopía — etimológicamente, ceguera nocturna o visión imperfecta con luz escasa; úsase
en sentido inverso, o sea, visión mejor con luz escasa que con luz brillante.
nistagmo — movimiento rápido e involuntario del globo ocular.
ocular — perteneciente o relativo al ojo.
oculista — médico que es especialista en enfermedades de los ojos, oftalmólogo.
oculógiro — que hace girar los ojos; dícese de los nervios y músculos rotatorios del ojo.
oculomotor — relativo a los movimientos del ojo; par craneal III.
oculopalpebral — relativo al ojo y a los párpados.
oftalmectomía — extirpación quirúrgica del ojo.
oftalmía — inflamación acentuada del ojo con irritación de la conjuntiva.
oftalmia neonatorum — conjuntivitis en recién nacidos.
oftalmía simpática — proceso inflamatorio de un ojo que se presenta posteriormente en el ojo
que se mantenía sano.
oftálmico — relativo al ojo.
oftalmografía — descripción del ojo; fotografía de los movimientos del ojo durante la lectura
por medio de un instrumento especial.
oftalmología — estudio del ojo y sus enfermedades.
oftalmometría — determinación del poder refringente de los medios del ojo y de los defectos
del mismo.
oftalmomiotomía — sección quirúrgica de los músculos oculares.
oftalmopatía — término general para las afecciones de los ojos.
oftalmoplastia — cirugía plástica del ojo o de sus anexos.
oftalmoplejía — parálisis de los músculos del ojo.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 183 30/03/11 13:01


184 Terminología médica

oftalmorrexis — rotura del globo ocular.


oftalmoscopia — examen del interior del ojo por medio del oftalmoscopio.
oftalmoscopio — instrumento con un sistema de iluminación especial para observar la por-
ción interna del ojo, particularmente el fondo ocular.
oftalmosteresis — pérdida o falta de uno o ambos ojos.
oftalmotomía — incisión quirúrgica o disección en el ojo.
oftalmotonometría — medición de la presión intraocular, instrumentalmente.
oftalmotropometría — medición del estrabismo, estrabometría.
oncocercosis u oncocerciasis — parasitosis crónica causada por el nematodo Onchocerca vol-
vulus, y transmitida por varias especies de moscas; origina lesiones en potencia graves en la
piel y los ojos; es la segunda causa principal de ceguera en el mundo.
óptico — quien hace o comercia con anteojos u otros instrumentos ópticos y surte las prescrip-
ciones para anteojos.
optocinético, nistagmo — respuesta oculomotora refleja normal, desencadenada por estímu-
los visuales que se desplazan con rapidez por delante del campo visual; se manifiesta por una
fase lenta durante la cual los ojos siguen el objeto que se mueve, y una fase rápida que es un
movimiento sacádico de refijación en dirección opuesta.
optografía — estudio o descripción de las imágenes en la retina.
optometría — medición de la agudeza visual y selección de lentes para corregir los defectos
visuales.
optometrista — técnico en optometría.
optómetro — instrumento para realizar optometría.
órbita — cada una de las cavidades óseas donde se alojan los ojos.
orbital — perteneciente o relativo a la órbita.
ortoforia — equilibrio de los músculos oculares.
orzuelo externo — infección de las glándulas de Moll o de Zeis.
orzuelo interno — infección de las glándulas de Meibomio.
palpebral — relativo al párpado.
pannus — infiltración de la córnea por vasos sanguíneos.
panoftalmitis — inflamación purulenta de todo el ojo, flemón del globo ocular.
papila óptica — porción del nervio óptico visible con el oftalmoscopio; disco óptico.
papiledema — edema de la papila óptica por presión intracraneal.
papilitis — inflamación de la papila óptica.
perímetro — instrumento para medir el campo de visión.
placas de colores de Ishihara — prueba para determinar defectos en la percepción de los co-
lores, basada en la propiedad para identificar ciertos modelos en una serie de tablas multi-
colores.
policoria — existencia de más de un orificio pupilar en un ojo.
poliosis — canicie de las pestañas.
presbicia — disminución gradual del poder de acomodación debido a cambios fisiológicos: se
manifiesta por visión cercana borrosa a partir de los 40 años de edad.
presbiopía — presbicia, hipermetropía adquirida por efectos de la edad.
prisma — medio transparente limitado por dos superficies planas que forman ángulo diedro;
cuerpo sólido de sección transversal triangular que descompone la luz blanca en sus siete
colores primitivos.
proptosis — exoftalmía.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 184 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 185

prueba de Jaeger — prueba para determinar la visión cercana; las líneas de lectura están impre-
sas en una serie de tipos de varios tamaños.
prueba de la E — procedimiento para determinar la agudeza visual en analfabetos, sobre todo
en niños de edad preescolar.
prueba de la pantalla — prueba para determinar presencia o grado de foria o tropía, cubriendo
con un objeto opaco un ojo para eliminar la fusión; el grado de desviación del ojo cubierto
es observado por detrás del oclusor por el examinador mientras el paciente mira un objeto
cercano o distante con el ojo opuesto.
pterigión — pliegue triangular del tejido, que se extiende de la conjuntiva bulbar a la córnea.
ptosis — caída del párpado.
pupila — orificio redondeado en el centro del iris que equivale a la abertura de la lente en una
cámara.
púrpura visual — pigmento de las capas externas de la retina.
quemosis — edema inflamatorio de la conjuntiva ocular que forma un rodete saliente alrede-
dor de la córnea.
queratitis — inflamación de la córnea.
queratocono — deformidad de la córnea que adopta forma cónica.
queratomalacia — reblandecimiento de la córnea.
queratotomía — incisión quirúrgica de la córnea.
reflejo pupilar — contracción de la pupila por acción de la luz sobre la retina.
refracción — desviación de la dirección de los rayos de luz al pasar de un medio transparente
a otro de densidad diferente; determinación de vicios de refracción del ojo y su corrección
mediante anteojos.
retina — capa más interna del ojo formada por elementos nerviosos sensibles a la luz.
retinitis — inflamación de la retina.
retinoblastoma — glioma de la retina.
retinocitoma — retinoblastoma.
retinodiálisis — desprendimiento de retina.
retinopatía — padecimiento de la retina.
retinoscopia — esquiascopia, oftalmoscopia.
retinosis — término general para las afecciones de la retina de naturaleza degenerativa.
retinosis pigmentaria — conjunto de enfermedades oculares crónico-degenerativas de origen
genético; se caracterizan por degeneración progresiva de la retina, con disminución lenta y
progresiva de la agudeza visual, primero de la visión nocturna y periférica, y después de la
visión central.
retrobulbar — situado o que ocurre detrás del globo ocular.
retrolenticular — detrás del cristalino.
saco lagrimal — porción dilatada en la unión del conducto lagrimonasal y los canalículos.
simbléfaron — adherencia completa o parcial del párpado o párpados al globo ocular.
sinequia — adherencia del iris a la córnea o al cristalino; en el primer caso es anterior, en el
segundo es posterior.
subconjuntival — situado o que ocurre debajo de la conjuntiva.
subhialoideo — debajo de la membrana hialoides.
tabla de Snellen — utilizada para determinar la agudeza visual central; consiste en líneas
de letras, números o símbolos de tamaño graduado, impresos de acuerdo con las medidas de
Snellen.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 185 30/03/11 13:01


186 Terminología médica

tablas seudoisocromáticas — cuadros con puntos coloreados de varias tonalidades y matices


que forman números, letras o tipos, usados para la prueba de discriminación de los colores.
tarsorrafia — sutura de los párpados entre sí, parcial, total, lateral o mediana; blefarorrafia.
tonometría — medición de la presión intraocular.
tonómetro — instrumento para medir la presión intraocular.
tracoma — queratoconjuntivitis infecciosa grave debida a virus.
trasplante corneal — operación para restituir la visión reemplazando una porción de córnea
opaca con córnea transparente; queratoplastia.
triquiasis — dirección de las pestañas hacia la conjuntiva ocular, a la que irritan, casi siempre
es consecutiva a un entropión.
tropía — desviación manifiesta del eje normal de los ojos, estrabismo.
úvea — capa vascular del globo ocular, situada debajo de la esclerótica, consta de tres estruc-
turas: el iris, el cuerpo ciliar y la coroides, y forma una capa pigmentada.
uveítis — inflamación de la capa vascular del ojo.
visión binocular — capacidad para usar los dos ojos de manera simultánea, enfocar sobre el
mismo objeto y fusionar las dos imágenes en una sola.
visión parcial — desde un punto de vista pedagógico, se considera a un niño con tal situación
cuando presenta agudeza visual corregida de 20/70 o menor en el mejor ojo.
visión periférica — habilidad para percibir presencia, movimiento o color de los objetos por
fuera de la línea directa de visión.
vítreo — masa incolora, transparente, de material gelatinoso blanco, que llena el ojo por de-
trás del cristalino.
xantopsia — visión amarilla de los objetos.
xeroftalmía — xerosis conjuntival: estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo de la con-
juntiva.
zónula — numerosas y finas fibras de tejido —ligamentos— que van de los procesos ciliares al
ecuador del cristalino y lo sostienen en su sitio.
zonulólisis — lisis o destrucción de la zónula, por ejemplo, con alfa-quimiotripsina, para faci-
litar la extracción del cristalino en la cirugía de catarata.

b) En otología:
acúfeno — percepción de sonidos inexistentes, alucinación acústica.
acumetría — examen de la agudeza del sentido del oído.
acúmetro — instrumento que se emplea para medir la agudeza del sentido del oído.
acusma — acúfeno, ruido subjetivo.
acusmatagnosia — reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un trastorno
mental, sordera mental.
acusmatamnesia — falta o deficiencia de memoria de los sonidos.
acústica — ciencia del sonido o del oído.
acústico — relativo al sonido o al oído; nombre del par craneal VIII.
aditus ad antrum — depresión de la pared posterior del ático, que comunica la caja con el
antro mastoideo.
aerotitis — inflamación del oído medio que se produce en los aviadores; otitis media generada
por las diferencias de presión entre la caja timpánica y el ambiente.
anacusia — sordera total, anacusis, falta total de la percepción del sonido.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 186 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 187

ángulo sinusodural — espacio comprendido entre el seno lateral y la duramadre.


anquilosis de cadena — unión sólida de los huesecillos.
antro mastoideo — gran celda neumática dentro de la mastoides.
apófisis lenticular — porción del estribo donde se articula el yunque.
apófisis mastoides — porción donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo.
ático — cúpula o techo de la caja, en donde se alojan la cabeza del martillo y el cuerpo del
yunque.
aticoantrostomía — comunicación del antro mastoideo y el ático mediante un procedimien-
to quirúrgico.
aticoantrotomía — intervención que abre el ático y el antro mastoideo.
audibilidad — cualidad de audible, intensidad fisiológica de un sonido entre los límites de
apenas perceptible y de sensación dolorosa por su fuerza.
audición — acto de oír, acusia, agudeza auditiva.
audífonos — instrumentos que se colocan en ambos oídos, en este caso para estudiar la au-
dición.
audiograma — registro gráfico de la audición de un individuo.
audiómetro — instrumento con el cual se mide la audición.
auditivo — relativo al oído; par craneal VIII.
auditognosis — sentido por el cual se comprenden e interpretan los sonidos.
barotrauma — dolor en los oídos, debido a cambios súbitos de presión atmosférica.
caja del tímpano — espacio de forma irregular con comunicación a la faringe y al antro mas-
toideo, que contiene a los huesecillos y músculos de éstos.
canal del facial — conducto por el cual corre dicho nervio.
canales semicirculares — porción del oído interno que forma parte del aparato del equilibrio.
celdillas mastoideas — pequeños espacios en la mastoides, revestidos o tapizados por mu-
cosa.
cerumen — sustancia de consistencia pastosa excretada por glándulas apocrinas del conduc-
to auditivo externo.
cóclea — caracol: en su interior hállanse el órgano de la audición y el nervio auditivo.
cocleítis — inflamación de la cóclea o caracol, coclitis.
colesteatoma — alteración destructiva progresiva, congénita o adquirida (por perforación
del tímpano de origen infeccioso durante la niñez), de una parte de la mucosa del oído
medio, que se transforma en tejido epitelial y produce descamación que se infecta con faci-
lidad; puede producir sordera, desequilibrio y vértigo.
columelización — interposición de una prótesis entre el estribo y la membrana timpánica
para sustituir huesecillos enfermos.
concha — cavidad en la cara externa del pabellón de la oreja, donde se abre el conducto au-
ditivo externo.
conducto auditivo externo — conducto osteomembranoso que comunica el oído medio con
el exterior.
cucharilla — instrumento metálico en forma de cuchara, de igual uso que las fresas, o sea,
raspado de una superficie por lo general resistente o dura.
cuerda del tímpano — nervio que procede del facial, cruza el oído medio y termina en la
lengua.
cuerpo extraño — todo objeto introducido, en este caso, en el conducto auditivo externo.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 187 30/03/11 13:01


188 Terminología médica

decibel — unidad de medida del sonido; corresponde a la décima parte de un bel y es la menor


intensidad de sonido a que puede oírse una nota determinada; la escala de mínima a máxi-
ma audibilidad se divide en 130 decibeles.
diapasón — instrumento metálico que al hacerlo vibrar produce sonido.
diploacusia — audición simultánea por uno o ambos oídos de dos sonidos diferentes origina-
dos de un estímulo único.
disacusia — audición imperfecta; estado en el que ciertos sonidos producen malestar.
endolinfa — líquido que ocupa el laberinto membranoso.
ensordecedor — en otología, aplicación de un sonido fuerte en un oído para estudiar el otro
sin interferencia; enmascarador.
escala — sucesión ordenada de cosas de la misma especie; en este caso refiérese a la escala
auditiva.
estapedectomía — retiro de la platina del estribo y colocación de una prótesis en su lugar.
estribo — huesecillo que se encuentra en contacto con el oído interno.
facial, nervio — VII par craneal, en íntimo contacto con las formaciones anatómicas del oído.
fenestra — ventana.
fenestración — acción o efecto de perforar o practicar aberturas, operación que consiste en
establecer una nueva abertura permanente en el laberinto en sustitución de la ventana oval
cerrada por otosclerosis.
frecuencia — número de vibraciones sonoras en la unidad de tiempo.
fresa para mastoides — instrumento metálico para perforar el hueso mastoideo.
helicotrema — paso que conecta o comunica la escala del tímpano y la del vestíbulo en el
vértice del caracol.
hemotímpano — presencia de sangre en la caja, con membrana íntegra.
hipoacusia — disminución de la agudeza auditiva.
hipoacusia conductiva — sordera causada por un obstáculo en la transmisión del sonido.
hipoacusia neurosensorial — sordera causada por daño al oído interno o al nervio acústico.
laberintectomía — excisión del laberinto.
laberintitis — inflamación del laberinto.
laberinto — cavidad que contiene en su interior al vestíbulo, los conductos semicirculares y
el caracol.
lóbulo — porción inferior del pabellón, la cual carece de cartílago.
luxación de cadena — separación de los huesecillos en cualesquiera de sus articulaciones.
macrotia — oreja mayor de lo normal, tamaño excesivo de la oreja.
mareo — forma de vértigo, mal de mar.
martillo — huesecillo que se halla en contacto con la membrana timpánica.
mastoidectomía — operación que consiste en limpiar quirúrgicamente toda la mastoides, ex-
cisión o exenteración de las células mastoideas.
mastoides — porción ósea situada por detrás y abajo del conducto auditivo externo.
mastoiditis aguda — inflamación de la mucosa de las celdas mastoideas.
membrana timpánica — formación que limita el conducto auditivo externo del oído medio.
microtia — oreja más pequeña de lo normal, reducción del tamaño de la oreja.
miringectomía — excisión quirúrgica de la membrana timpánica.
miringitis — inflamación de la membrana timpánica.
miringocentesis — punción o incisión de la membrana timpánica.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 188 30/03/11 13:01


xvi  Órganos de los sentidos 189

miringoplastia — cirugía plástica de la membrana timpánica.


miringotomía — incisión quirúrgica pequeña de la membrana timpánica.
muro — separación entre el antro y la caja.
neumatización — formación de celdillas o cavidades neumáticas en un tejido, en este caso en
el hueso temporal.
nistagmo — movimiento de vaivén de los ojos; puede ser fisiológico, debido a los movimien-
tos del oído interno, o patológico, a veces en relación con alteraciones del laberinto; el pato-
lógico puede ser infantil o congénito, o adquirido.
órgano de Corti — aparato receptor nervioso del oído.
otalgia — dolor del oído.
ótico — relativo o perteneciente al oído.
otitis — inflamación del oído.
otitis adhesiva — inflamación del oído con adherencias entre la membrana timpánica y los
huesecillos.
otitis externa — inflamación del oído externo, circunscrita o difusa, en especial de la piel del
conducto auditivo externo.
otitis media — inflamación del oído medio.
otocleisis — oclusión de los conductos auditivos.
otoconio — otolito.
otodinia — dolor de oído, otalgia.
otofaríngeo — relativo o perteneciente al oído y la faringe.
otogénico — que se origina en el oído, otógeno.
otolito — concreción en el oído; cada una de las numerosas y pequeñas masas calcáreas que se
hallan en el laberinto membranoso.
otología — suma de conocimientos relativos al oído.
otomastoiditis — otitis y mastoiditis combinadas.
otomicosis — micosis del oído, infección ótica causada por hongos.
otopiesis — presión excesiva en el oído por obstrucción de la trompa de Eustaquio, producto-
ra de sordera; depresión del tímpano.
otopiosis — supuración del oído.
otoplastia — cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de las deformidades de la oreja.
otorragia — salida de sangre por el conducto auditivo externo.
otorrea — toda secreción anormal del oído.
otosclerosis — padecimiento por endurecimiento de los tejidos —hueso especialmente— del
oído, con producción de hipoacusias.
otoscopia — examen del oído por medio del otoscopio.
otoscopio — instrumento adecuado para el examen del conducto auditivo externo y la mem-
brana del tímpano; la translucidez de esta última permite observar hasta cierto grado el
estado del oído medio.
pabellón — oreja, porción externa del oído externo.
paracusia — término general para los trastornos del sentido del oído.
parálisis facial — imposibilidad de movimiento de los músculos de la cara por lesión del ner-
vio facial, que puede quedar dañado por inflamación (parálisis de Bell), traumatismo o in-
fección, entre otros.
perforación de membrana timpánica — comunicación patológica entre el oído medio y el
conducto auditivo externo.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 189 30/03/11 13:01


190 Terminología médica

perilinfa — líquido que ocupa todo el espacio comprendido entre los laberintos óseo y mem-
branoso.
petrositis — osteítis del peñasco del temporal.
platina — base del estribo.
platinectomía — resección quirúrgica de la platina.
pólipo — tumor benigno, en este caso, del oído medio.
presbiacusia — disminución de la agudeza auditiva debida a cambios producidos por la edad.
promontorio — primera vuelta del caracol.
prótesis auditiva — objetos varios con los cuales se mejora la audición.
pruebas vestibulares — procedimientos que evalúan la función del equilibrio.
puente — porción ósea que separa el ático del antro.
retracción de la membrana timpánica — hundimiento patológico de la membrana.
sáculo — pequeña vesícula redondeada, situada por debajo del utrículo, y adherida a la fosita
hemisférica; el sáculo se comunica con el caracol; es una de las porciones del órgano del
equilibrio.
salpingitis — inflamación de una trompa, en este caso, la de Eustaquio.
sonido — movimiento molecular uniforme que despierta en el ser humano una sensación
específica; efecto producido en el sentido del oído por vibraciones regulares del aire u otro
medio.
sordera — privación completa o parcial del sentido del oído.
tapón de cerumen — formación ceruminosa que ocluye parcial o totalmente la luz del con-
ducto auditivo externo.
timpanectomía — excisión de la membrana del tímpano.
timpánico — relativo o perteneciente al tímpano.
timpanitis — inflamación del tímpano, miringitis.
tímpano — caja timpánica o del tambor, oído medio.
timpanomastoiditis — inflamación del tímpano y de las células mastoideas.
timpanoplastia — operación que consiste en ocluir una perforación de la membrana timpá-
nica.
timpanosclerosis — presencia de calcificaciones en la membrana timpánica.
tinnitus — sensación subjetiva de campanilleo o retintín.
trago — eminencia cartilaginosa delante del orificio del conducto auditivo externo.
trompa de Eustaquio — conducto que comunica la faringe con el oído medio.
utrículo — porción del oído interno que comunica con el sáculo y donde terminan o rematan
los conductos semicirculares.
vértigo — alucinación de movimiento; alteración del sentido del equilibrio, caracterizada por
una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los ob-
jetos presentes.
vestíbulo — región media del oído interno; en un extremo tiene el caracol, y en el otro los
canales semicirculares; un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo (hacia el caracol)
y el utrículo (hacia los conductos semicirculares).
voz — sonido modulado producido por el aparato de fonación, registrado por el oído.
yunque — huesecillo que une al martillo con el estribo.

16_Chapter_16_Cárdenas.indd 190 30/03/11 13:01


capítulo

XVii Infectología1

Tras la inoculación de algún agente patógeno infeccioso, el proceso puede permanecer locali-
zado a una cierta área, y crear un estado inflamatorio —así se originan los abscesos agudos o
crónicos2 — o una fase de generalización que determina lo que propiamente se conoce con el
nombre de infección. Las vías de entrada de las infecciones generales, reconocidas de manera
indiscutible, son los aparatos respiratorio y digestivo, la piel o las mucosas; por lo común,
cada agente infeccioso prefiere una puerta de entrada y ocasiona allí mismo manifestaciones,
aun cuando no siempre acontece así, tales los casos del bacilo tuberculoso y del meningoco-
co. Los caminos más usuales por los cuales se realiza la invasión están constituidos por las
vías linfática, sanguínea y nerviosa; cuando el microorganismo penetra, necesita determinada
virulencia para provocar daño, y la presencia misma puede ser inocua3 en ciertos casos; ya
en el momento en que lesione al huésped, puede hacerlo por el número de elementos, esto
es, su multiplicación enorme, o por las toxinas que produzca. La virulencia, pues, resulta de
dos factores distintos: la acción vital del agente y los trastornos que señala su extraordina-
ria reproducción, y la elaboración por él de secreciones tóxicas o toxinas. La septicemia será
motivo del primer hecho; la toxemia, del segundo, y ejemplos son la toxemia, el tétanos y la
difteria. Un mismo agente puede provocar distintas reacciones clínicas, y varios agentes pató-
genos pueden generar idénticas manifestaciones clínicas, al menos en apariencia. La manera
en que un sujeto responde al agente infeccioso depende de su pasado inmunitario, su cons-
titución y ambiente o hábitat.4 La influencia del terreno es decisiva: propio de los tejidos es
reaccionar y luchar por la curación, en relación directamente proporcional con el estado de
nutrición que conciban. La fatiga, el hacinamiento y la alimentación deficiente contribuyen
como factores desencadenantes al progreso de la infección. Así como existen condiciones que

1
A partir de éste, los capítulos recogen terminología muy usual en aquellos aspectos que se han juzgado de mayor trascendencia
fuera del concepto topográfico: se refieren a dos categorías de la clasificación etiológica —enfermedades debidas a infección
por microorganismos, y neoplasias— y a dos procedimientos auxiliares de diagnóstico: laboratorio y radiología. Sin agotar ni con
mucho la materia, creemos dejar así explicados los vocablos de mayor uso.
2 Calientes o fríos, según una designación más popular.

3 Háblase de que agentes patógenos, aun virulentos, están presentes en los tejidos de sujetos que no muestran signos o síntomas

de enfermedad, y de que, en el curso normal de los fenómenos, toda clase de microorganismos puede establecerse, persistiendo
en los tejidos sin interferir en los procesos fisiológicos del huésped hasta lograr una coexistencia pacífica. O sea que el microorga-
nismo ha de poseer infectividad y patogenicidad para causar daño; en tales condiciones, de modo inevitable causará enfermedad
de encontrarse colocado en el medio de un individuo receptivo.
4 El establecimiento de lo que se llama inmunidad adquirida específica es de primordial importancia, pues los agentes patógenos

pueden permanecer en los tejidos tras la infección subclínica o la recuperación de una enfermedad, lo que constituye una infec-
ción latente, o puede haber reexposición al mismo microorganismo. Importa saber que la habilidad del organismo para proteger-
se de los agentes es mayor que la de éstos para causar daño.
191

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 191 30/03/11 11:10


192 Terminología médica

protegen contra infección,5 un estado de menor resistencia a los agentes la propicia. Consi-
dérese, en resumen, que el agente es un agresor que invade los tejidos, que el cuerpo humano
moviliza sus defensas, que el médico —en el papel de actor— es un combatiente cuya meta
estriba en conquistar o dominar la infección. El manejo de las infecciones implica profilaxis,
reconocimiento temprano de ellas, y suministro de una terapéutica adecuada.
Se han establecido cuatro grupos fundamentales de agentes patógenos agresores: bacte-
rias, hongos, virus y rickettsias. Las bacterias son un grupo de microorganismos unicelulares:
si son esféricas se nombran cocos; si su forma es la de un bastoncillo, bacilos; si curvean
su estructura, vibriones o espirilos. Pueden presentarse aisladas, en cadenas, en paquete o
conglomerado irregular; comprenden membrana, citoplasma, núcleo y a veces flagelos; se re-
producen por división binaria o esporulación; en su metabolismo hay producción de energía
como resultado de oxidación o de fermentación. Los hongos, caracterizados por la formación
de filamentos o hifas que se ramifican y constituyen una densa madeja de crecimiento llama-
da micelio, se reproducen mediante esporas. Los virus son más pequeños que las bacterias,
apenas visibles o invisibles al microscopio ordinario; pasan a través de filtros y se multiplican
como las bacterias, pero no se pueden cultivar en medios inanimados, sino que requieren
células vivas para proliferar. Las rickettsias son estructuras complejas que guardan un gran
parecido con las bacterias gramnegativas, reproducidas por división binaria y desarrolladas
tan sólo en medios vivos.
Dentro del aspecto genérico y elemental de nuestra exposición, baste agregar algunos
conceptos sobre la inmunidad, la resistencia del individuo a acciones patógenas de microor-
ganismos o sustancias extrañas. El sistema inmunitario es el conjunto de estructuras y pro-
cesos biológicos que protege contra enfermedades al identificar y matar células patógenas y
neoplásicas; detecta una amplia variedad de agentes, y para funcionar de manera correcta
debe distinguirlos de las células propias y los tejidos sanos del organismo. El sistema inmuni-
tario consta de leucocitos (neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y B), anticuerpos y citocinas,
entre otros componentes. Las defensas del sistema inmunitario innato son inespecíficas, lo
cual significa que este sistema reconoce y responde a los agentes patógenos de una manera
genérica; este sistema no confiere inmunidad duradera. Las líneas inmunitarias de defensa
más simples son las barreras físicas, que evitan que agentes patógenos como bacterias y virus
entren en el organismo. Otros componentes del sistema inmunitario innato son la fiebre, la
inflamación, el sistema del complemento, y leucocitos innatos, entre ellos fagocitos (macró-
fagos, neutrófilos y células dendríticas), mastocitos, eosinófilos, basófilos y células asesinas
naturales; estas células identifican y eliminan patógenos (mediante fagocitosis, entre otros
mecanismos) y son mediadores importantes en la activación del sistema inmune adaptativo.
Las células dendríticas (llamadas así por su semejanza con las dendritas neuronales, pero no
relacionadas con el sistema nervioso) son fagocitos localizados principalmente en la piel, la
nariz, los pulmones, el estómago y los intestinos, que están en contacto con el ambiente exter-
no, y que actúan como enlace entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo al presentar
antígenos a las células T. Los mastocitos residen en el tejido conjuntivo y en las mucosas, y
regulan la respuesta inflamatoria. Las células asesinas naturales (NK, del inglés natural killer)
son leucocitos que atacan y destruyen células tumorales, o células infectadas por virus. El sis-

5 Funcionamiento eficaz del sistema inmunitario, en sus constituyentes tanto celulares como humorales.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 192 30/03/11 11:10


xvii  Infectología 193

tema inmunitario del ser humano se adapta con el tiempo para reconocer agentes patógenos
específicos con mayor eficiencia; este proceso de adaptación se denomina inmunidad adap-
tativa o adquirida, y tiene la capacidad de crear una memoria inmunitaria que proporciona
una mejor respuesta a encuentros subsiguientes con ese mismo agente patógeno específico;
el proceso de inmunidad adaptativa es el fundamento de la vacunación. La respuesta inmu-
nitaria adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere el reconocimiento de antígenos
extraños, en el proceso denominado presentación de antígenos; permite una respuesta inmu-
nitaria mayor, así como el establecimiento de la memoria inmunitaria (dependiente de las
células de memoria), en la cual cada agente patógeno es recordado con base en un antígeno
característico y propio de ese agente patógeno en particular. Las células del sistema inmunita-
rio adaptativo son una clase especial de leucocitos, los linfocitos, derivados de células madre
hematopoyéticas pluripotenciales de la médula ósea; son de dos clases principales: B y T; los
linfocitos B maduran en la médula ósea y participan en la respuesta inmunitaria humoral,
mientras que los T maduran en el timo y participan en la respuesta inmunitaria mediada por
células. La inmunidad pasiva por lo general es de duración breve, desde algunos días hasta
meses; depende de anticuerpos IgG que pasan de la madre al feto por medio de la placenta;
la leche materna también contiene anticuerpos. La inmunidad activa de larga duración se
adquiere después de infección, por activación de los linfocitos T y B, o puede generarse de
manera artificial mediante la vacunación o inmunización; esta última se basa en la introduc-
ción de un antígeno de un agente patógeno a fin de estimular al sistema inmunitario para que
desarrolle inmunidad específica contra ese agente patógeno particular sin causar la enfer-
medad relacionada con ese microorganismo. Casi todas las vacunas contra virus contienen
virus vivos atenuados, mientras que las vacunas contra bacterias contienen componentes o
fragmentos no celulares de bacterias, incluso componentes inocuos de toxinas. No creemos
pertinente entrar en mayores detalles.

  Componentes de la palabra
bacil L — varilla, vara
micro G — pequeño
bact G — barra, caña
virus L — veneno
demico G — relativo a la gente

  Términos usuales
a) En infectología:
abiótico — elemento o sustancia que provoca la detención de las manifestaciones vitales y
llega a suprimirlas.
ablución — lavado más o menos completo de la superficie corporal.
abotagamiento — hinchazón, edema, infiltración de serosidad.
acceso — conjunto de síntomas —entre ellos trastornos térmicos— de origen común, que se
produce a intervalos variables más o menos distantes.
acmé — fase de una enfermedad durante la cual los síntomas alcanzan su máxima intensidad.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 193 30/03/11 11:10


194 Terminología médica

adenovirus — grupo de virus que causan enfermedades de las vías respiratorias superiores y la


conjuntiva, y que también se encuentran en infecciones latentes en sujetos normales.
adinamia — postración completa física y moral, falta o pérdida de la fuerza.
aerobio — microorganismo que sólo puede vivir en atmósfera de aire y en contacto con oxí-
geno.
agente infeccioso — organismo principalmente microscópico que puede generar infección o
enfermedad.
agente oportunista — aquél que en condiciones habituales no provoca infección ya que el
organismo se defiende de él, pero que ante un defecto de la respuesta inmunitaria —inmu-
nodeficiencia— aprovecha la oportunidad para su desarrollo.
aglutinación — aglomeración en grumos —más o menos voluminosos— de microorganismos
o células que encontrándose aislados sufren tal acción debido a la presencia en el suero de
sustancias llamadas aglutininas.
aglutinina — gammaglobulinas producidas por las mismas células que producen los anticuer-
pos contra antígenos extraños; casi todas son moléculas de IgM e IgG. Algunas aglutininas
pertenecen al sistema ABO. Cuando el aglutinógeno tipo A o tipo B no está presente en los
eritrocitos, se generan anticuerpos denominados aglutininas anti-A o anti-B en el plasma,
respectivamente; el grupo O (al carecer de aglutinógenos), posee aglutininas anti-A y anti-B;
el grupo A posee aglutininas anti-B, y el B, aglutininas anti-A.
aglutinógeno — sustancia incorporada a los glóbulos rojos en su pared o membrana: provoca
la aglutinación frente a la aglutinina.
aislamiento — separación de la persona infectada durante el período de transmisibilidad, de
manera que se evite de manera directa o indirecta la transmisión del agente infeccioso a
otras que puedan ser sensibles.
alergeno — sustancia que puede causar en el ser humano o en los animales fenómenos alérgi-
cos, como urticaria, asma, enfermedad del suero, etcétera.
algidez — enfriamiento del cuerpo, general o localizado; la temperatura puede disminuir de lo
normal lo bastante como para provocar tinte azulado de la piel.
amebiasis — infestación causada por amebas.
anaerobio — microorganismo que sólo puede vivir en atmósfera escasa de oxígeno, o desarro-
llarse fuera del oxígeno libre.
anafilaxia — reacción inmunitaria generalizada (que habitualmente comprende uno o más
sistemas) ante exposición a un alergeno con el que ya se había tenido contacto; es una com-
plicación grave y en potencia mortal; cuando la anafilaxia pone en peligro la vida, se utiliza
el término choque anafiláctico.
anatoxina — toxina inactivada por la acción combinada del formol y el calor, que ha perdido
su acción tóxica, pero conserva su propiedad inmunizante.
anergia — ausencia de alergia; en medicina se refiere al estado particular de reducción de los
mecanismos defensivos que siguen a un proceso patológico, estado que puede permitir la
instalación de otra enfermedad.
antibiograma — método de laboratorio que determina el grado de resistencia de los microbios
patógenos en relación con diversos antibióticos.
antibiótico — término que comprende todas las sustancias antimicrobianas de origen bioló-
gico o derivadas de bacterias, como la tirotricina; de actinomices, como la actinomicina y
la estreptomicina; de otros mohos y hongos, como la penicilina, o de sustancias naturales,
como la lisozima.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 194 30/03/11 11:10


xvii  Infectología 195

anticuerpo — sustancia elaborada por organismos sometidos a la acción de ciertos productos


proteínicos, glúcidos o lípidos llamados antígenos.
antídoto — sustancia que por acción directa sobre un veneno, lo imposibilita para llevar a
cabo su efecto nocivo.
antígeno — todo cuerpo extraño, microbio, toxina, que introducido a un organismo determi-
na la aparición de un anticuerpo, mismo que tiende a destruirlo.
antisepsia — método que consiste genéricamente en combatir la enfermedad infecciosa, des-
truyendo al microbio que la causa.
antiséptico — sustancia destinada a destruir o detener el desarrollo de gérmenes patógenos
que se encuentran en tegumentos o en cavidades comunicadas al exterior.
antitoxina — sustancia o anticuerpo del suero de animales obtenida después de inyecciones
repetidas de determinado antígeno.
antiviral — contrario a un virus, que destruye virus o inhibe su duplicación.
bacilemia — presencia de bacilos en la sangre.
bacilo — bastoncillo; variedad de bacteria en forma de bastón.
bacteria — microorganismo unicelular de dimensiones minúsculas, de gran simplicidad.
bacteriófago — microbio inofensivo para el ser humano que goza de la propiedad de atacar a
determinados agentes patógenos y los destruye; virus que produce lisis de bacterias.
bacteriólisis — destrucción de las bacterias por ciertas sustancias presentes en la sangre cono-
cidas como bacteriolisinas.
bacteriología — estudio de las bacterias y de sus propiedades.
bacterioscopia — examen de las bacterias en los diferentes productos donde se les localiza,
por ejemplo, esputo, sangre, orina.
bacteriostático — sustancia que detiene la reproducción bacteriana y provoca así su envejeci-
miento y muerte, por ejemplo, sulfas.
bacteriuria — presencia de bacterias en orina.
biotropismo — exaltación de la virulencia de microorganismos latentes por medio de agentes
físicos, químicos o bacterianos.
cápside — envoltura proteica del virus.
capsómero — subunidad proteica que envuelve a los ácidos nucleicos; unidad morfológica de
la cápside de un virus.
catarro — inflamación aguda o crónica de las mucosas, con aumento de secreción.
célula asesina natural — leucocito que puede reconocer, atacar y destruir células infectadas
por virus, o tumores; se le conoce también como célula NK.
célula T4 — célula T colaboradora, principalmente afectada por el virus de la inmunodefi-
ciencia humana (VIH).
célula T8 — dos de las subpoblaciones de células T: como tienen la molécula CD8 en su mem-
brana, se las denomina T8, supresoras y citotóxicas.
células de memoria — linfocitos específicos que después de un primer contacto con cierto
antígeno lo reconocen y relacionan rápidamente cuando vuelven a encontrarlo.
celulitis — inflamación del tejido celular subcutáneo.
cíclico — dícese del padecimiento que evoluciona por fases sucesivas; en química orgánica,
productos de la serie aromática o de cadena cerrada.
cimógeno — sustancia que al sufrir ciertas transformaciones se convierte en fermento soluble,
enzima o cimasa.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 195 30/03/11 11:10


196 Terminología médica

citofilaxia — acción protectora sobre ciertas células —en particular sobre los leucocitos—
ejercida por soluciones salinas que favorecen la fagocitosis.
citomegalovirus — cualquier miembro de un grupo de virus herpes muy específicos de hués-
ped que infectan al ser humano y a los monos o roedores, con producción de células pecu-
liares voluminosas que contienen inclusiones intranucleares; CMV.
coadyuvante — sustancia que puede aumentar la producción de anticuerpos o el grado de
sensibilización particular contra un elemento cualquiera.
Coccidia — protozoario en forma de grano ovalado que de encontrarse en gran número pro-
duce la coccidiosis.
complemento — anticuerpo común existente en el suero, independiente del específico; alexina.
consunción — debilitamiento progresivo de las fuerzas, con adelgazamiento, consecutivo a
una afección orgánica o funcional del cuerpo.
contacto — refiérese a la persona o el animal que se sabe ha estado en asociación mayor o
menor con una persona o un animal infectado, o en un ambiente contaminado.
contagio — transmisión de determinada enfermedad de un individuo a otro o de un animal
a un ser humano.
contaminación — infección de personas u objetos por contacto; depósito de material radioac-
tivo en un sitio donde no es conveniente.
convalecencia — período intermedio que ocurre entre el de enfermedad y el retorno absoluto
a la salud.
Corynebacterium — género de bacterias caracterizadas por presentar un abultamiento en for-
ma de clava.
crisis — cambio en la evolución de una enfermedad, caracterizado por modificaciones im-
portantes.
desactivación — supresión de la acción de una sustancia sobre el organismo, cualquiera que
sea el procedimiento empleado.
desinfección — conjunto de medios que se destinan o dirigen a destruir los agentes patógenos
procedentes de un enfermo que tiene un padecimiento contagioso.
desinfectante — sustancia que médicamente puede destruir microbios, antiséptico; que des-
truye o neutraliza la infección.
desinsectación — destrucción de insectos y ácaros por diversos procedimientos, por lo gene-
ral humos y vapores; desinfestación.
diaforesis — transpiración profusa, sudoración abundante.
disentería — enfermedad infecciosa aguda, contagiosa, constituida por ulceraciones más o
menos profundas y extensas del intestino, con crisis dolorosas al deponer, y contenido ge-
latinoso con estrías sanguinolentas en las evacuaciones; a veces, evacuación de pura sangre.
ecología — ciencia que estudia o trata de las relaciones entre organismo y ambiente.
ectoparásito — parásito que vive fuera del huésped.
educación sanitaria — conjunto de procedimientos o sistemas mediante los cuales los indi-
viduos o grupos de personas aprenden a promover, mantener o restituir el estado de salud
perdido o aminorado.
endemia — enfermedad, generalmente infecciosa, que reina de manera constante en épocas
fijas en ciertos países por influencias de una causa local especial.
endoparásito — parásito que vive dentro del organismo huésped.
enfermedad transmisible — proceso morboso que puede ser transmitido a una persona o
animal sensible de adquirirlo.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 196 30/03/11 11:10


xvii  Infectología 197

enfermedades oportunistas — enfermedades causadas por microorganismos que común-


mente se encuentran en el organismo o en el ambiente, pero que sólo reaccionan o se activan
en individuos que no presentan condiciones óptimas de resistencia como en un déficit del
sistema inmunitario.
env — gen que produce la síntesis de los componentes de la envoltura de los retrovirus.
epidemia — enfermedad accidental transitoria, casi siempre infecciosa, que ataca al mismo
tiempo y en el mismo país o región a gran número de personas.
erisipela — enfermedad infecciosa caracterizada por inflamación aguda de la dermis.
escalofrío — temblor involuntario, rítmico, hasta cierto punto convulsivo de la mayoría de los
músculos del cuerpo, precedido de reacción pilomotora —“carne de gallina”— y acompaña-
do de castañeteo de dientes; calosfrío.
esporulación — formación de esporas; forma de reproducción que consiste en la división es-
pontánea de la célula en cuatro o más elementos hijos, cada uno de los cuales contiene una
parte del núcleo primitivo; forma de resistencia de las bacterias a las condiciones ambienta-
les adversas, en latencia hasta que se restablecen las favorables.
exantema — erupción externa de la piel, en oposición a la interna de mucosas o enantema.
factor de transferencia — sustancia producida por los linfocitos que ha sido empleada como
tratamiento para algunas infecciones.
fiebre — estado morboso que constituye la reacción del organismo ante un ataque común-
mente tóxico-infeccioso, caracterizado no sólo por aumento de la temperatura o hiperter-
mia, sino también por síntomas satélites; exageración del calor natural.
fuente de infección — lugar físico donde se encuentra un microorganismo, a partir del cual
un individuo puede infectarse.
Gag — gen característico de todos los retrovirus, que contiene la información para formar las
proteínas del “núcleo” del virus.
gammaglobulina — sustancia proteínica de la sangre que se encuentra en el plasma y que
contiene la mayoría de los anticuerpos; es una fracción de la globulina.
gonococo — Neisseria gonorrhoeae; germen de la blenorragia o gonorrea.
gonorrea — blenorragia; enfermedad uretral contagiosa, venérea, producida por Neisseria go-
norrhoeae.
gotas de Flügge — partículas de saliva proyectadas por un enfermo con la tos, el estornudo
o el habla hasta una distancia de metro y medio, alrededor de él mismo, importantes por el
papel que desempeñan en la transmisión de las enfermedades.
gripe — enfermedad infecciosa epidémica, en ocasiones pandémica, caracterizada por fiebre y
decaimiento, depresión general y frecuentemente catarro de las vías respiratorias superiores
y con modalidades de afección polimorfa según los individuos, según las epidemias y según
el período particular en que éstas sean observadas.
grupo determinante — en inmunología, parte de la estructura molecular de un antígeno que
causa la especificidad en relación con las moléculas del anticuerpo.
hacinamiento — plétora de habitantes en relación con la dimensión de una vivienda, con
acción más o menos directa sobre la aparición o gravedad de ciertas enfermedades, a conse-
cuencia de la falta de luz y de aire, y acumulación de las deyecciones.
hapteno — sustancia química de bajo peso molecular (menos de 10 000 daltones) que por sí
misma no induce la formación de anticuerpos, pero al unirse a una proteína transportadora
(p. ej. albúmina) estimula una respuesta inmunitaria; parte de un antígeno que por sí sola no
desencadena una respuesta inmunitaria, pero sí posee especificidad.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 197 30/03/11 11:10


198 Terminología médica

hemocultivo — procedimiento consistente en extraer de una vena o arteria sangre de un indi-


viduo, y cultivo subsiguiente en un medio apropiado para fines de diagnóstico.
Herxheimer — reacción consistente en la exacerbación de una lesión cutánea tras la inyección
de un medicamento específico de la enfermedad, por ejemplo, la de roséola sifilítica, después
de la aplicación de arsenicales.
heteroanticuerpo — anticuerpo de otro, el que reacciona con un antígeno de otra especie ani-
mal.
heterófilo — término que se aplica a los antígenos que aparecen en más de una especie animal
y que en ocasiones se encuentran también en las plantas o en los microorganismos.
hialuronidasa — enzima o fermento hallado en varios medios biológicos —venenos de víbo-
ra, de araña; extractos de sanguijuela y de testículo; cultivos microbianos—, que tiene como
propiedad la de despolimerizar el ácido hialurónico que entra en la composición del tejido
conjuntivo, por medio de una acción generalmente mucolítica y fluidificante que disminuye
la viscosidad.
hidrofobia — rabia.
higiene corporal — dícese de las medidas dependientes de los individuos, destinadas en par-
ticular a promover hábitos que actúan a favor de la preservación de la salud y limitación de
las enfermedades que se transmiten por contacto directo.
hipertermia — incremento de la temperatura corporal.
hongos — organismos eucariotas productores de esporas, carentes de clorofila, con nutrición
por absorción, por lo general con reproducción sexuada y asexuada; el cuerpo generalmente
consta de filamentos ramificados con pared celular quitinosa; muchos son patógenos; los
microscópicos engendran las micosis.
huésped — persona o animal vivo que en determinadas circunstancias permite la subsistencia
y el alojamiento de un agente infeccioso.
ictus — ataque súbito de una enfermedad.
idiopático — dícese de una afección que existe independiente de cualquier otro estado mor-
boso, enfermedad de origen espontáneo o desconocido.
idiosincrasia — dícese del conjunto de disposiciones especiales de cada individuo, que hacen
que los agentes exteriores influyan en él de manera diferente que en otras personas.
in situ — en el mismo sitio, en el lugar mismo.
incidencia — frecuencia con la que ocurre una enfermedad, una infección, en un período y en
relación con la población en que se presenta.
incineración — procedimiento que destruye material o materia por medio del fuego.
incubación — período que transcurre entre la penetración de un microorganismo que puede
producir enfermedad, y la aparición de los primeros síntomas o signos: equivale al período
o tiempo de multiplicación.
índice opsónico — actividad fagocitaria de la sangre para un microorganismo determinado,
comparada con la actividad patrón de la sangre de un sujeto normal.
infección — dícese actualmente de la entrada, desarrollo o multiplicación de un agente infec-
cioso en el organismo humano o animal; también enfermedad desarrollada por la acción de
las toxinas microbianas.
infección oportunista — la provocada por microorganismos que aprovechan un defecto de la
respuesta inmunitaria para su desarrollo.
infección subclínica — presencia del agente patógeno sin provocación de signos o síntomas
de enfermedad, reconocibles en clínica.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 198 30/03/11 11:10


xvii  Infectología 199

infestación — penetración en el organismo humano o animal de un agente no microbiano que


se desarrolla casi siempre sobre la superficie.
inflamación — estado patológico constituido por una serie de cambios histológicos y bio-
químicos debido a causas varias, entre las que se encuentra la infecciosa; se caracteriza por
rubor, calor, tumor y dolor.
inmunidad — estado refractario de una especie, progenie o individuo para escapar de una
agresión infecciosa, mientras ésta ataca a otra especie o individuo; estado del organismo,
natural o provocado, que le hace impropio para contraer una enfermedad particular.
inmunidad celular — respuesta del sistema inmunitario que depende de la actividad de las
células T cuando son estimuladas por algún antígeno; respuesta inmunitaria celular.
inmunidad humoral — respuesta del sistema inmunitario en la que participan anticuerpos.
inmunización — proceso de hacer o tornarse inmune: dícese de los métodos variados para
obtener anticuerpos preventivos para un animal o una persona.
inmunodeficiencia — estado heredado o adquirido, en el cual el sistema inmunitario está in-
capacitado para funcionar normalmente ante agresiones externas o internas.
inmunoglobulina — proteína de origen animal, dotada como anticuerpo y sintetizada por
linfocitos y células plasmáticas; funciona como anticuerpo específico y se encarga de los
fenómenos humorales de la inmunidad.
inmunomodulación — proceso que regula, de manera positiva o negativa, la actividad de uno
o más de los componentes del sistema inmunitario.
inmunoterapia — tratamiento con estímulo de los mecanismos de defensa propios del orga-
nismo; inmunización pasiva de un individuo mediante el suministro de anticuerpos previa-
mente formados, producidos activamente en otro individuo.
inoculación — introducción, voluntaria o accidental por una herida en los tegumentos, de
virus, bacterias o microbios causales de una enfermedad.
interferencia viral — fenómeno mediante el cual la infección por un virus previene la infec-
ción por otro virus.
interferón — proteína producida de manera natural por el sistema inmunitario en respuesta
a agentes externos, como virus y células cancerígenas. El interferón pertenece a la clase de
las glucoproteínas, como las citocinas, y posee actividad antiviral, antiproliferativa e inmu-
nomodulatoria.
intermitente — a intervalos, que cesa temporalmente; en este caso refiérese a la fiebre que se
ausenta entre dos accesos o paroxismos.
intolerancia — reacción que presenta un individuo ante sustancias de muy diferente naturale-
za, que puede manifestarse por fenómenos locales o generales.
intoxicación — enfermedad provocada por la acción de sustancias tóxicas sobre el organismo;
si las sustancias se originan en el propio organismo se habla de autointoxicación.
isquemia — disminución del aporte sanguíneo en una región.
larvada — enfermedad que se manifiesta bajo las formas o apariencias de otra; disfrazada,
oculta.
lasitud — sensación de cansancio o fatiga, astenia.
latente — foco infeccioso que existe sin manifestarse.
lentivirus — subfamilia de los retrovirus, que causan padecimientos que se manifiestan des-
pués de largos periodos de incubación; uno de ellos es el virus de la inmunodeficiencia
humana.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 199 30/03/11 11:10


200 Terminología médica

Leptospira — variedad de espiroqueta, agente causal de varias enfermedades epidémicas co-


nocidas como leptospirosis.
letalidad — alude a la gravedad de una enfermedad, proporción de muertes producidas por
ella en relación con los casos habidos.
letargo — sueño profundo con inactividad muscular, sin conciencia de las palabras que se
pueden pronunciar y de las cuales no se acuerda el sujeto que lo sufre.
linfocito B — leucocito perteneciente al sistema inmunitario, producido en la médula ósea,
que se diferencia en el hígado y bazo fetales, y en la médula ósea del adulto; su función es la
síntesis de anticuerpos; se le conoce también como célula B.
linfocito T — leucocito perteneciente al sistema inmunitario, producido por la médula ósea,
que madura en el timo, variedad de glóbulo blanco constituida por tres subpoblaciones:
citotóxica, CD8, destinada a destruir los antígenos; cooperadora, CD4, coordinadora de la
actividad inmunitaria, y supresora, inhibidora de la respuesta inmunitaria, CD8; se le cono-
ce también como célula T.
limpieza — eliminación de agentes infecciosos por medio del lavado de las superficies con
agua y jabón o detergentes.
lisis — terminación gradual: de una fiebre, de una enfermedad, de una crisis nerviosa; tam-
bién destrucción —con liberación al ambiente— del contenido interior de los cuerpos mi-
crobianos.
malaria — paludismo.
malestar — estado particular en el que la persona, sin estar enferma, experimenta distintos
trastornos, tales cansancio, ineptitud para el trabajo, etcétera.
medida preventiva — la que se aplica de manera general a la persona o a un grupo de perso-
nas en donde y cuando la enfermedad está presente de modo esporádico.
memoria inmunitaria — fenómeno por el cual un segundo encuentro con un antígeno espe-
cífico produce una respuesta inmunitaria más rápida y vigorosa que aquella generada ante el
primer contacto; depende de los linfocitos que tuvieron ese primer encuentro.
microbio — nombre creado para designar a los organismos microscópicos que pululan en el
aire, el agua, la tierra, y en el interior y la superficie tanto de los cuerpos inorgánicos como
de los seres organizados.
microbiología — ciencia que estudia los organismos microscópicos, incluyendo las bacterias.
morbilidad — número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación con la
población en que se presenta.
mortalidad — frecuencia de las defunciones en un período, en relación con el total de habi-
tantes, sean sanos o enfermos.
notificación o denuncia — aviso inmediato a la autoridad sanitaria competente, de un caso de
enfermedad transmisible.
nucleocápside — unidad de estructura viral que consiste en una cubierta proteínica con el
ácido nucleico encerrado dentro; envoltura proteínica viral.
opsonina — sustancia termolábil del plasma sanguíneo normal, que hace a los microbios o
células sanguíneas más aptos para ser fagocitados por los leucocitos.
parásito — organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de otro y a expensas de éste.
patogenia — parte de la medicina que se ocupa del origen de las enfermedades.
patogenicidad — dícese de la capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad en
un huésped sensible.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 200 30/03/11 11:10


xvii  Infectología 201

período de transmisibilidad — tiempo en el que puede transmitirse de manera directa o in-


directa el agente infeccioso.
persona inmunizada — individuo que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad
celular.
poliedrosis — enfermedades poliedro o poliédricas, así llamadas por la característica polié-
drica de las partículas, observables en algunos virus.
portador — persona infectada que alberga un agente infeccioso específico sin presentar sínto-
mas clínicos, pero que puede ser fuente de infección para otras personas.
prevalencia — frecuencia de una enfermedad en un momento dado, es decir, número de casos
en una población.
prión — De proteinaceous infectious particle; agregados supramoleculares (glucoproteínas)
acelulares, transmisibles y patógenos, con plegamientos anormales ricos en láminas beta;
producen enfermedades del SNC, llamadas encefalopatías espongiformes transmisibles; los
priones no son seres vivos.
quimioterapia — tratamiento por sustancias químicas, en especial el fundado en la afinidad
que poseen algunos compuestos químicos por microorganismos determinados sin dañar los
tejidos orgánicos.
reactivación — acción que consiste en lograr la reaparición de determinados fenómenos.
reactividad — aptitud adquirida por un individuo vacunado de producir rápidamente anti-
toxinas o inmunidad específica.
recaída — nuevo acceso de una enfermedad, producido durante el lapso de la convalecencia.
receptividad — estado apto para contraer enfermedades microbianas.
recidiva — nuevo acceso de una enfermedad después del completo restablecimiento de la
misma.
remisión — disminución o cese más o menos completo de la fiebre, y en ciertos casos de otros
síntomas de la enfermedad.
remitente — que disminuye en intensidad; aplícase a la fiebre que aminora sin desaparecer.
reservorio — seres humanos, plantas, animales, materia orgánica o inanimada en donde el
agente infeccioso vive y se multiplica; de ellos depende éste para subsistir y poder ser trans-
mitido a un huésped sensible.
resistencia — conjunto de mecanismos que actúan como barreras contra el progreso de la
invasión de agentes infecciosos en un organismo que es agredido.
retrovirus — subclase de virus de RNA, cuya característica fundamental es convertir su RNA
en DNA, conversión conocida como transcripción inversa, de donde deriva su nombre.
rubéola — sarampión alemán, cuarta enfermedad.
saprófito — vegetal, parásito o microbio que se nutre a expensas de materias orgánicas en
descomposición; parásito no patógeno.
sarampión — enfermedad eruptiva infecciosa muy contagiosa, epidémica, caracterizada por
una erupción peculiar que es precedida de síntomas catarrales.
secuela — lesión o afección dependiente de otra, sucedida como consecuencia de una enfer-
medad.
segregación — separación de un grupo de personas o de animales con objeto de facilitar su
control y observación en relación con una enfermedad.
septicemia — estado morboso con fiebre continua de tipo remitente, causado por la difusión
en sangre de diversos microbios, o por acción de las toxinas segregadas por tales microor-
ganismos.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 201 30/03/11 11:10


202 Terminología médica

seroconversión — momento en que aparecen cifras detectables de anticuerpos específicos,


tras de que un virus se ha alojado en las células susceptibles del organismo.
seronegativo — situación en la cual no pueden detectarse anticuerpos contra un agente espe-
cífico en un suero determinado.
seropositivo — situación en la que existen anticuerpos en sangre producidos por el organismo
como respuesta a alguna enfermedad en particular.
seroprevalencia — prevalencia de anticuerpos contra alguna enfermedad: indicador de cuán-
tos individuos han tenido contacto y, por tanto, han desarrollado anticuerpos con un agente
específico en un momento determinado.
sida — síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad infectocontagiosa debida a
un retrovirus conocido como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual ataca y
deprime el sistema inmunitario, por lo cual el individuo se vuelve presa fácil de infecciones
secundarias u oportunistas y de tumores que conducen a la muerte.
sífilis — enfermedad infecciosa, endémica, crónica, de transmisión sexual, causada por la bac-
teria espiroqueta Treponema pallidum.
simbiosis — asociación de dos o más organismos que viven juntos sin dañarse y que en ciertos
casos se aprovechan entrambos del desarrollo mutuo.
sistema inmunitario — conjunto de diversas poblaciones de células distribuidas por todo el
organismo, que reconocen moléculas y células extrañas, así gérmenes, virus o células cance-
rosas; incluye algunos órganos, tales timo, bazo y ganglios linfáticos.
sospechoso — en este caso, persona en la que los signos y síntomas indican con probabilidad
que padece una enfermedad o que la cursa en el período de incubación.
susceptible — posibilidad de que el ser humano o los animales contraigan una enfermedad
determinada: manifestación de un índice bajo de resistencia o inmunidad.
tétanos — enfermedad aguda infecciosa e inoculable debida a Clostridium tetani, caracteriza-
da por el espasmo tónico de los músculos voluntarios.
toxemia — presencia de una sustancia en la sangre, que posee características venenosas.
toxina — veneno soluble segregado por hongos, microbios o protozoarios, recogido por el
filtrado de los caldos de cultivo.
toxoide — toxina desprovista de su fracción venenosa, con conservación de la fracción anti-
génica.
transcriptasa inversa — enzima característica, mas no exclusiva de los retrovirus, que permite
convertir el RNA en DNA con el objeto de integrarlo al material hereditario de la célula.
vacuna — suspensión de microorganismos atenuados o muertos, suministrada con el propó-
sito de estimular una respuesta inmunitaria que puede proteger en el futuro las infecciones
provocadas por tales microorganismos.
varicela — enfermedad infecciosa febril, casi siempre benigna, caracterizada por aparición de
vesículas o pústulas que no dejan cicatriz; “viruela loca”.
vector — generalmente artrópodo o invertebrado que transmite una infección por acción di-
recta mediante inoculación en piel o mucosas; animal huésped que transporta el microor-
ganismo de una enfermedad.
vehículo — en este caso, cualquier producto biológico, sustancia, artículo u objeto que sirve
como conducto para que el agente infeccioso pase del reservorio al huésped: agua, leche,
otros alimentos, etcétera.
veneno — término general para las sustancias que, aplicadas o introducidas en pequeña canti-
dad en el organismo, producen en éste alteraciones graves o la muerte; tóxico, tósigo.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 202 30/03/11 11:10


xvii  Infectología 203

vibrión — bacteria curva o espiral, móvil; vibrio.


VIH — siglas recomendadas por el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus, apli-
cado al virus de la inmunodeficiencia humana.
viremia — presencia de virus en el torrente circulatorio.
virión — partícula viral completa que se encuentra fuera de las células y puede sobrevivir en
forma cristalina e infectarlas: está constituida por nucleoide, material genético y cápside.
virología — rama de la biología que estudia los virus.
virulencia — propiedad en virtud de la cual algunos microorganismos determinan trastornos
más o menos graves al introducirse o ser introducidos en el organismo humano o animal.
virus — entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de
otros organismos; constan de material genético (DNA o RNA), una cubierta proteínica que
protege a estos genes —la cápside— y en algunos una bicapa lipídica que los rodea cuando
están fuera de la célula —denominada envoltura vírica.
virus de Epstein-Barr — relacionado con el del herpes, causa una especie o forma de mono-
nucleosis; hasta el momento es la asociación más clara que se conoce entre virus y cáncer.

17_Chapter_17_Cárdenas.indd 203 30/03/11 11:10


17_Chapter_17_Cárdenas.indd 204 30/03/11 11:10
capítulo

XViii Oncología

El problema apasionante, de honda repercusión social, del cáncer se explica por la gran fre-
cuencia del proceso, su mortalidad alta, la índole todavía oscura de sus causas y el crecido
número de conceptos erróneos difundidos sobre él. Definir de manera precisa y concisa lo que
es el cáncer, sobre todo en lo que concierne a su causa y patogenia, es difícil en vista de la gran
variedad de hechos que aún se ignoran.
La célula, unidad fundamental de todo organismo, es el sitio donde ocurren reacciones
fisiológicas que condicionan la vida del individuo.
Las variedades de células existentes poseen un período de duración variable, siendo las
de más largo ciclo vital las pertenecientes a los sistemas nervioso y muscular, y las de vida más
corta, las correspondientes a los epitelios de revestimiento. Ocupan en general un sitio bien
determinado —aun cuando sea variable o fijo—; ejecutan sus funciones en interrelación unas
con otras, dentro de los sistemas y aparatos orgánicos respectivos; su proceso de regeneración
y de crecimiento es armonioso en tiempo y en espacio, e indudablemente repercute en el es-
tado de todo el conjunto celular del organismo. Cuando el ritmo de crecimiento celular y de
regeneración de las células es anormal y está acelerado, cuando se rompen el equilibrio y la
relación entre estas células con las de una parte o de todo el organismo, esto es, cuando las cé-
lulas se multiplican en una proporción mayor tanto en lugar como en momento sin satisfacer
una necesidad orgánica, se forma una neoplasia. En tal suerte, la neoplasia queda constituida
por células que se han reproducido en proporción mayor que la normal, fenómeno que puede
acontecer en uno o varios sitios. Las neoplasias, así, se caracterizan por crecimiento celular
persistente con tendencia al incremento, el cual no se asemeja a los procesos inflamatorios
conocidos, ni tiene finalidad defensiva ni utilidad evidente y que en cierto modo es autónomo
en cuanto a los mecanismos del organismo huésped. Las neoplasias se dividen en dos grandes
categorías desde el punto de vista histológico: benignas y malignas. Estas últimas constituyen
el gran grupo de los llamados cánceres.
Las neoplasias benignas se caracterizan por: a) su analogía con el tejido que les da origen;
b) estar bien limitadas, sin invasión en los intersticios celulares ni en los vasos linfáticos o
sanguíneos, con existencia en múltiples casos de una verdadera cápsula que rodea al tumor
o, por lo menos, un plano de separación entre neoplasia y tejido normal, por lo que a pesar
de su volumen factible no invaden las estructuras vecinas ni las lejanas; c) no presentar defor-
maciones celulares, esto es, monstruosidades de las células, y desenvolver en su reproducción
celular caracteres morfológicos normales, sin reproducciones atípicas, y d) no afectar el estado
general ni comprometer la vida del enfermo, excepto en muy contados casos por volumen,
sitio donde se formen o su enorme vascularización. Si tanto el crecimiento de las células como
su reproducción son exagerados, y aparecen alteraciones de forma y tamaño de las células, así
205

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 205 30/03/11 11:17


206 Terminología médica

como modificaciones en la estructura tisular, y junto con ello se presenta tendencia a la des-
trucción local y a la diseminación, se constituye el cáncer o neoplasia maligna.
Las neoplasias malignas se caracterizan por: a) no ser limitadas, es decir, invadir con sus
células tejidos y estructuras vecinos y aun emigrar a sitios distantes siguiendo los intersticios
celulares, vías linfática o sanguínea, etc.; b) presentar diferencias con las células que les han
dado origen, aun cuando tengan algún parecido, con producción de atipias y monstruosida-
des; c) enmarcar crecimiento y multiplicación celular, exagerados y atípicos, con mitosis —re-
producciones cariocinéticas— alejadas lo bastante de las que ocurren en los tejidos normales, y
d) resultar invasivas de tejidos u órganos por la llegada y proliferación de las células malignas
y no por transformación de las células normales de dichas estructuras en malignas.
Resumiendo las características fundamentales de los cánceres, diríamos que son prolife-
raciones celulares; a) exageradas; b) autónomas; c) inútiles y nocivas, y d) de causa desconoci-
da. Cabe recordar que toda célula es susceptible de sufrir transformación cancerosa; no habre-
mos aquí de tratar los hechos etiológicos principales, la anatomía patológica ni la clasificación
de las neoplasias.

  Componentes de la palabra
carcino G — cáncer
onco G — masa
escirro G — duro
plasia G — molde
oma G — tumor
sarco G — carne

  Términos usuales
a) En oncología:
adamantinoma — tumor derivado del órgano adamantino de la dentición, de los restos epite-
liales paradentales del órgano del esmalte.
adenocarcinoma — carcinoma compuesto de tejido glandular (adenomatoso).
adenofibroma — tumor compuesto de elementos glandulares y tejido conjuntivo.
adenoma — tumor epitelial benigno, de estructura semejante a una glándula.
adenomioma — tumor compuesto de tejido glandular y muscular.
adenomiosis — presencia de tejido endometrial en lugares anormales, endometriosis.
adenosarcoma — tumor maligno de estirpe glandular, en tejido conjuntivo.
agujas con radio — fuentes selladas de platino e iridio, en forma de agujas de diferentes longi-
tudes y diámetros, que contienen sales de radio.
anaplasia — regresión de las células a una forma primitiva e indiferenciada.
angioma — tumor caracterizado por hiperplasia del tejido vascular.
angiosarcoma — sarcoma de formaciones vasculares.
antimetabolitos — sustancias utilizadas en terapéutica dado que interfieren en los sistemas
enzimáticos del organismo gracias a su configuración química, la que difiere en forma míni-
ma de la de un metabolito normal.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 206 30/03/11 11:17


xviii  Oncología 207

arrenoblastoma — tumor ovárico con células masculinas y restos embrionarios; tumor que


tiene propiedades hormonales masculinizantes.
astroblastoma — tumor de astroblastos, células que originan los astrocitos o células adultas
de la neuroglia.
astrocitoma — tumor compuesto de células estrelladas de la neuroglia.
basalioma — tumor de piel, en la basal.
biopsia — examen al microscopio de una muestra de tejido tumoral, bien sea tomando una
fracción de la neoplasia antes de la institución del tratamiento o durante la fase primera de
la terapéutica quirúrgica, o haciendo el examen seriado y cuidadoso de la pieza operatoria;
puede ser directa, excisional, por aspiración o por sacabocados.
bomba de cobalto 60 — equipo de tratamiento que contiene una fuente de 60Co.
campo — en oncología, área en la piel, referida a la región que se usa como puerta de entrada
del haz de radiación.
cáncer — término genérico para los tumores malignos; por ejemplo, cáncer de cuello —Ca
Cu— con sus variedades intraepitelial, invasivo, metastásico, preterminal, recurrente, etcé-
tera.
cáncer invasivo — aquel cuyo crecimiento invade tejidos contiguos al sitio original, pero que
todavía no produce metástasis.
cancerígeno — cualquier sustancia que favorece el desarrollo de un tumor maligno.
captación de yodo 131 — medida de la cantidad de esta sustancia que se fija en la glándula
tiroides después de su suministro.
carcinoma — cáncer, tumor maligno constituido por células epiteliales polimorfas.
cavernoma — angioma cavernoso, con tejido esponjoso.
cementoma — forma de odontoma —tumor de estructura semejante al diente— compuesto
de una especie de cemento análogo al de las piezas dentarias.
cesio 137 — radioisótopo emisor beta y gamma.
ciclo mamario — plan de tratamiento utilizado en casos de cáncer mamario.
ciclo pélvico — plan de tratamiento utilizado en casos de cánceres pélvicos.
cilindroma — neoplasia de origen epitelial cuyo tejido adopta disposición cordonal o de ma-
sas rodeadas de sustancia mucoide.
cistosarcoma filoides — tumor de mama, rara vez maligno, por proliferación nodular del teji-
do intersticial y adenomatoso que generalmente crece lento sobre un adenoma preexistente.
cobalto 60 — radioisótopo emisor gamma principalmente.
colangioma — tumor de vías biliares.
colpostato — dispositivo para colocar material radioactivo por vía vaginal.
condroblastoma — tumor cartilaginoso benigno, formado a expensas de la célula embriona-
ria que da origen al cartílago.
condroma — tumor constituido por tejido cartilaginoso: puede ser central —encondroma— y
periférico —econdroma.
condrosarcoma — tumor cartilaginoso maligno, primario o secundario.
cordoma — tumor invasivo de aspecto cartilaginoso que se encuentra a veces en la base del
cerebro o en la región sacrococcígea, derivado de los restos del notocordio.
coriocarcinoma — cáncer coriónico del útero, malformación constituida por proliferación
maligna del epitelio de las vellosidades coriónicas.
corioepitelioma — corioma, epitelioma coriónico.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 207 30/03/11 11:17


208 Terminología médica

coristoma — malformación congénita seudotumoral formada por tejidos maduros dispuestos


de manera desordenada en localizaciones anómalas.
craneofaringioma — tumor embrionario derivado de restos craneofaríngeos —bolsa de
Rathke— o tracto faringohipofisario primitivo, tumor congénito de la hipófisis.
curie — cantidad de cualquier material radiactivo que produce el mismo número de desinte-
graciones por segundo que el patrón internacional de radio.
curva de isodosis — línea que une puntos de igual dosis dentro de un material irradiado.
dermatofibroma — tumor mesenquimatoso correspondiente a un fibroma cutáneo.
descenso endorrectal transanal — en inglés, endorectal transanal pull-through; resección de
la porción inicial de recto con conservación de esfínteres, resección y anastomosis termino-
terminal, con exteriorización del intestino a través del ano.
dictioma — cierto tipo de tumor de la retina.
discariosis — anomalías, cambios o alteraciones en forma, tamaño y disposición del núcleo
celular.
disgerminoma — tumor carcinomatoso de ovario o testículo, originado del epitelio germinativo.
dosis integral — suma de dosis parciales en todos los volúmenes irradiados.
dosis sesión — cantidad de radiación dada en una sola aplicación, en una sesión.
dosis total — cantidad de radiación acumulada en el tratamiento radical o paliativo de un
enfermo.
enfermedad de Hodgkin — cáncer del sistema inmunitario que se caracteriza por la presencia
de un tipo de células gigantes polinucleadas llamadas células de Reed-Sternberg; los dos
tipos principales de enfermedad de Hodgkin son el linfoma de Hodgkin clásico y el linfoma
de Hodgkin ganglionar con predominio de linfocitos; los síntomas son linfadenomegalia o
esplenomegalia indolora, fiebre, pérdida de peso, fatiga o sudores nocturnos.
ependimoblastoma — tumor que contiene células ependimarias embrionarias.
ependimoma — tumor que contiene células ependimarias adultas.
epitelioma epidermoide — tumor de células epiteliales, malpighiano espinocelular, tipos que-
ratinizante, acantoma maligno, chancroide y no queratinizante.
epitelioma glandular — tumor de células epiteliales, de estructura glandular, con variedades
tubular, alveolar, acinosa, papilar.
épulis — término clínico que se aplica a excrecencias de aspecto tumoral de las encías, de las
cuales la mayoría no son neoplásicas; de otro modo, tumor fibromatoso o sarcomatoso del
periostio del maxilar.
escirro — epitelioma de consistencia dura debida a producción excesiva de un estroma colá-
geno, fibroso.
espermatocitoma — tumor testicular de células espermáticas.
espongioblastoma — tumor formado por espongioblastos, glioblastoma.
estroncio 90 — emisor beta.
exenteración posterior — intervención en que se extirpan los genitales internos de la mujer
en conjunto con el rectosigmoides.
feocromocitoma — tumor cromafín de cápsulas suprarrenales.
fibroadenoma — tumor constituido por tejidos fibroso y glandular, donde predomina el pri-
mero de ellos.
fibroma — nombre genérico de las neoplasias compuestas en esencia o principalmente de te-
jido fibroso.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 208 30/03/11 11:17


xviii  Oncología 209

fibrosarcoma — tumor constituido por elementos fibrosos y elementos semejantes al conjun-


tivo embrionario, maligno.
fibroxantoma — histiocitoma lipoidal, combinación de fibroma y xantoma.
gammagrafía — registro gráfico de la distribución de determinada sustancia radioactiva que
se fija en alguna glándula en especial.
ganglioneuroblastoma — tumor formado de células ganglionares nerviosas embrionarias.
ganglioneuroma — tumor constituido por células ganglionares nerviosas.
glioblastoma — glioma de células embrionarias.
glioma — tumor de los centros nerviosos y de la retina, de estructura análoga a la neuroglia,
formado por células nucleadas, estrelladas, granulosas y materia intercelular homogénea,
semilíquida y translúcida.
glomangioma — tumor de vasos en los que existen apelotonamientos.
granos de oro — fuentes radioactivas pequeñas, usadas para implante.
hamartoma — crecimiento benigno formado por una combinación anormal de células y teji-
dos que generalmente se encuentran en el área del cuerpo donde se presenta el crecimiento.
hemangioendotelioma — neoformación del endotelio de los vasos capilares.
hemangioma — angioma verdadero, o sea, de vasos sanguíneos.
hemangiopericitoma — tumoración que incluye vasos sanguíneos y tejido blando.
hemangiosarcoma — angioma maligno; empieza en las células que revisten los vasos sanguí-
neos.
hemolinfangioma — angioma constituido por vasos sanguíneos y linfáticos.
hepatoblastoma — tumor de células hepáticas embrionarias; afecta a lactantes y niños.
hepatoma — tumor del hígado.
hidradenocarcinoma — tumor maligno de una glándula sudorípara.
hidradenoma — adenoma de una glándula sudorípara.
higroma — tumor o quiste seroso, hidroma, saco o quiste lleno de líquido.
hipernefroma — es el tipo más frecuente de cáncer renal; empieza en el revestimiento de los
túbulos renales.
histiocitoma — tumor constituido por histiocitos, células grandes fagocitarias del sistema re-
ticuloendotelial.
implante — en oncología, introducción de material radioactivo en fuentes selladas, directa-
mente en el tejido.
índice de Broders — clasificación de tipo histopatológico de tumores, índice de malignidad
catalogado del I al IV, fundado en el hecho de que cuanto más indiferenciadas son las célu-
las, tanto más maligno es el tumor.
insulinoma — tumor, habitualmente benigno, de las células beta del páncreas; secreta insuli-
na, y es la causa más frecuente de hipoglucemia.
ionización  — producción de iones positivos o negativos.
isótopo — forma de un elemento químico en el cual los átomos tienen el mismo número de
protones, pero un número distinto de neutrones; puede usarse en ciertos procedimientos y
exámenes médicos.
leiomioma — tumor benigno de células musculares lisas, por lo general se encuentra en el
útero o el aparato digestivo; fibroide.
leiomiosarcoma — tumor maligno de células musculares lisas; puede surgir en cualquier sitio
del cuerpo, pero se observa más a menudo en el útero, el abdomen o la pelvis.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 209 30/03/11 11:17


210 Terminología médica

leucemia — estado patológico caracterizado primordialmente por alteración cualitativa de


los leucocitos y de manera secundaria por modificaciones cuantitativas; característica es la
proliferación excesiva en los órganos leucohemopoyéticos de glóbulos blancos inmaduros
que pueden pasar a la circulación general; la hay mieloide, linfoide y monocítica; también
aguda y crónica.
linfangioma — tumor de vasos linfáticos.
linfangiosarcoma — tumor maligno de vasos linfáticos; empieza en las células que recubren
estos últimos.
linfoma — cáncer que inicia en las células del sistema inmunitario; las dos categorías básicas
de linfoma son el linfoma de Hodgkin, y los linfomas no Hodgkin; estos últimos se subdivi-
den en cánceres de crecimiento lento y de crecimiento rápido; puede presentarse en niños y
adultos; el pronóstico y tratamiento dependen del estadio y el tipo de neoplasia.
linfosarcoma — término obsoleto con el que se nombraba un tumor maligno ganglionar o
extraganglionar.
linitis plástica — hipertrofia difusa del tejido conjuntivo submucoso gástrico que endurece las
paredes del estómago, proceso difuso de tipo escirro.
lipoma — tumor benigno constituido por una masa circunscrita de tejido adiposo, adipoma.
liposarcoma — tumor poco común de células grasas, con elementos sarcomatosos.
meduloblastoma — tumor maligno neuroectodérmico primitivo que empieza en la parte in-
ferior del cerebro y puede diseminarse hacia la columna vertebral u otros sitios del cuerpo.
melanoma — tumor maligno que empieza en los melanocitos; puede comenzar como un lu-
nar, pero también puede hacerlo en otros tejidos pigmentados como el ojo o los intestinos.
meningioma — tumor que se forma en las meninges; por lo general es de crecimiento lento.
meningoblastoma — tumor formado de blastos en las meninges.
mesenquimoma — tumor de tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del
mesodermo.
mieloma múltiple — cáncer que comienza en las células plasmáticas (células que producen
anticuerpos)
milicurie — milésima parte de un curie.
mioblastoma — tumor de mioblastos.
mixoma — tumor blando, coloide, compuesto de tejido mucoso casi siempre mezclado con
otros elementos.
molde — en oncología, dispositivo hecho de modo habitual de cera o acrílico que se adapta
a una región anatómica determinada, y en el que se distribuye material radioactivo para
tratamiento.
necrosis grasa — masa intramamaria localizada en el tejido adiposo, con antecedente traumá-
tico y destrucción íntima del propio tejido, que semeja o remeda un tumor maligno.
neoplasia — formación de tejido nuevo, por lo general con carácter de tumor.
neurilemoma — tumor originado en el neurilema, neurinoma, schwannoma.
neurinoma — tumor nervioso, especialmente periférico.
neuroblastoma — tumor que se origina en las células nerviosas inmaduras; predomina en
lactantes y niños.
neurofibroma — tumor de tejido conjuntivo de los nervios formado por proliferación de pe-
rineuro y endoneuro.
neuroma — tumor de sustancia nerviosa.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 210 30/03/11 11:17


xviii  Oncología 211

nevo, nevus — formación caracterizada tanto por acumulación de células melánicas en piel


cuanto por desarrollo de vasos sanguíneos.
odontoma — tumor de estructura semejante al diente, duro, originado en uno de ellos.
oligodendroglioma — tumor de oligodendroglia, es decir, de neuroglia cuyas células son de
tipo intermedio a las de macroglia o astrocitos y a las de microglia.
operación de Whipple — resección en bloque del antro pilórico, duodeno y de la cabeza del
páncreas, con pancreatoyeyunoanastomosis, gastroyeyunoanastomosis y coledocoyeyu-
noanastomosis, utilizada en cánceres de estómago o páncreas.
oro 198 — radioisótopo emisor beta y gamma.
osteoblastoma — tumor de células óseas embrionarias.
osteoclastoma — tumor de células gigantes análogas a osteoclastos.
osteocondroma — tumor compuesto de elementos óseos y cartilaginosos.
osteoma — tumor de estructura semejante a la del tejido óseo.
osteoma osteoide — tumor óseo benigno con producción excesiva de osificación.
osteosarcoma — cáncer de hueso que por lo general afecta los huesos largos del brazo y la
pierna en personas jóvenes; sarcoma osteogénico.
papiloma — término genérico para ciertas neoformaciones de piel: verrugas, callos, condilo-
mas, vegetaciones.
papiloma ductal — masa de origen epitelial localizada dentro de los conductillos mamarios,
generalmente terminales, que produce secreción sanguinolenta a través del pezón; no obs-
tante ser lesión benigna, se le considera premaligna.
paraganglioma — tumor originado en un paraganglio —tejido cromafín— o constituido por
tejido del mismo.
perlas de cobalto 60 — esferas de cobalto radioactivo, perforadas como cuentas de collar.
piel de naranja — aspecto que remeda la imagen de cáscara cítrica, encontrado en ocasiones
sobre tumores mamarios por lo general avanzados.
pinealoma — tumor de la glándula pineal, que puede interrumpir la producción de la hormo-
na melatonina y causar insomnio.
plasmocitoma — plasmoma, tumor que está compuesto de células plasmáticas.
pólipo — masa exuberante situada en la superficie de una mucosa, blanda, generalmente pe-
diculada.
proctitis facticia — inflamación de la mucosa rectal consecutiva a radiación, caracterizada
por rectorragias.
protracción — duración total en días o semanas en que se aplica la totalidad del tratamiento
prescrito.
queloide — hiperplasia conjuntivo-fibrosa y aposición de colágeno en la cara profunda de la
dermis; se puede formar en cicatrices de heridas quirúrgicas o accidentales.
rabdomiosarcoma — cáncer que surge en el tejido blando de músculo estriado; puede presen-
tarse en cualquier lugar del cuerpo.
rad — cantidad de energía absorbida por gramo de tejido, igual a 100 ergios por gramo.
radiación — energía emitida por núcleos, átomos y moléculas en estado de excitabilidad.
radiación alfa — núcleo de helio originado en radioisótopos.
radiación beta — electrones originados en radioisótopos.
radiación gamma — radiación electromagnética de la misma naturaleza de la luz visible, con
propiedades ionizantes.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 211 30/03/11 11:17


212 Terminología médica

radio — elemento natural radioactivo.


radioisótopo — isótopo que emite radiaciones ionizantes.
radioterapia — tratamiento con radiaciones ionizantes.
reacción local — mucositis, epidermitis, cistitis, proctitis, conjuntivitis, diarrea, alopecia, ne-
crosis y otras manifestaciones circunscritas que acompañan algunas veces a la radioterapia.
reacción sistémica — manifestaciones generales que a veces acompañan a la radioterapia, así
como anorexia, cefalea, náusea, vómito e insomnio.
región — en oncología, sitio anatómico que debe ser radiado.
reticulosarcoma — sarcoma de células reticulares.
retinoblastoma — tumor maligno que afecta los tejidos de la retina; es más frecuente en me-
nores de cinco años; puede ser hereditario o no hereditario (esporádico).
roentgen — unidad de exposición a los rayos X, basada en la ionización de aire en condiciones
básicas de temperatura y presión atmosférica.
roentgencastración — anulación de la actividad funcional de los ovarios o de los testículos
mediante radiaciones ionizantes.
sarcoma — tumor maligno de hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido
conjuntivo o de sostén.
seminoma — tumor originado en células germinales del testículo u ovario, disgerminoma.
sesión — en oncología, tratamiento aplicado en un día con cualesquiera de los equipos de
radiación.
simpatoblastoma — neuroblastoma del simpático.
simpatogonioma — neuroblastoma de mayor malignidad que el simpatoblastoma, situado en
la cápsula suprarrenal.
sinovioma — tumor originado en una membrana sinovial, vaina tendinosa, bolsa o fascia.
siringradenoma — adenoma de glándulas sudoríparas, hidradenoma, siringoma.
sonda intrauterina — dispositivo para colocar material radioactivo dentro de la cavidad ute-
rina.
tecoma — tumor de células de la teca ovárica.
terapia convencional — ortovoltaje, técnica de tratamiento con equipos de rayos X que gene-
ran radiación electromagnética penetrante.
terapia superficial — técnica de tratamiento con equipos de rayos X que generan radiación
electromagnética de poca penetrabilidad.
teratoma — tumor complejo de tejidos múltiples que contiene a veces restos fetales, dientes,
cabellos, etcétera.
termografía — procedimiento que se utiliza para medir la temperatura de cierto órgano o
región; con él se detectan algunos procesos inflamatorios o tumores.
tiempo por sesión — en oncología, duración de una sesión.
timoma — tumor derivado de los elementos epiteliales del timo.
tratamiento paliativo — terapia aplicada a un enfermo para reducir sus signos principales.
tratamiento radical — terapia dada a un enfermo con fines curativos.
tricoepitelioma — tumor cutáneo de naturaleza epitelial originado en los folículos pilosos.
tubos con radio — fuentes selladas de platino e iridio, en forma de tubos de diferentes longi-
tudes y diámetros que contienen sales de radio.
tumor de células gigantes — osteoclastoma.
tumor de Ewing — endotelioma maligno, endoteliohemangiosarcoma, tumor óseo que se de-
sarrolla a expensas del endotelio vascular de la médula de los huesos.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 212 30/03/11 11:17


xviii  Oncología 213

tumor de Wilms — neoplasia mixta del riñón, de naturaleza embrionaria, en la que predo-


minan los elementos epitelial, muscular y conjuntivo, frecuente en el niño; adenosarcoma
embrionario de riñón.
tumor mixto — aquel en que se combinan los caracteres de dos o más clases de tumores.
xerografía — método empleado para detección de tumores mamarios, combinación de ter-
mografía y fotografía.
yodo 131 — radioisótopo emisor beta y gamma.

18_Chapter_18_Cárdenas.indd 213 30/03/11 11:17


18_Chapter_18_Cárdenas.indd 214 30/03/11 11:17
capítulo

Xix Laboratorio

Entre los métodos auxiliares de diagnóstico, el laboratorio destaca por la ayuda indiscutible
que determina cuándo, ante un caso dudoso o difícil, se convierte en procedimiento que el
médico aprovecha en beneficio del enfermo. Las pruebas ejecutadas significan un paso más,
un avance, un esclarecimiento quizá, en la interrogante que plantea la integración del diag-
nóstico, o sea el conocimiento de la entidad morbosa que configura el cuadro clínico.1 Apo-
yado sobre bases científicas, estructura y complementa el juicio nosológico: gracias a trabajos
experimentales, análisis e investigaciones, desarrolla en gabinetes especiales una tarea tras-
cendente, cada vez más vasta dada la multiplicidad de exámenes que hoy por hoy se plantean
en el terreno médico.
El progreso de la ciencia en sus diversas especialidades ha determinado que en las últimas
décadas las peticiones de pruebas adquieran una amplitud por demás creciente; la variedad y
complicación de técnicas multiplican el conocimiento y diversifican el trabajo. Tras los pro-
cedimientos clásicos de exploración —que siempre deben ser pauta y base para orientar hacia
el paso subsiguiente en el estudio del paciente— el examen de laboratorio ha de fundarse en
conclusiones o deducciones resultantes de ellos. La sospecha, aun la claridad de un estudio
patológico, han de verse sucedidas por una serie de pruebas solicitadas con criterio firme en
relación con la impresión obtenida del caso: la utilidad o indispensabilidad de cada examen
dependen directamente del interrogatorio y exploración minuciosos efectuados ante todo. No
resultaría lógica la investigación del bacilo de Koch en el esputo, por ejemplo, en un enfermo
del que sólo se sabe que padece de las vías respiratorias, y sí es obligada en aquel sujeto en
quien se presume o recela la existencia de lesión pulmonar de origen tuberculoso, puesto que
de obtenerse positividad en la prueba, el diagnóstico se esclarece, fundamenta y afina; otros
exámenes, en tal ejemplo, fijarán y precisarán el sitio del daño y la amplitud del mismo.
De justicia es el exponer que de ninguna manera cabe valorar e interpretar los análisis
de laboratorio como significativos en un cuadro patológico si no es ya en unión de síntomas
y signos precisados por medio del estudio global del enfermo. Por sí solo, un examen, en
la mayoría de los casos, significa muy poco; raro es el momento en que la identificación de
un elemento a partir de uno de ellos marca de inmediato el proceso y su causa, digamos, la
advertencia de Plasmodium en un frotis de sangre que no deja lugar a dudas sobre la especi-
ficidad del paludismo; muy al contrario, la aparición de hematíes en orina tan sólo orienta:
sabemos desde luego que el paciente sangra en su aparato urogenital, pero ¿de dónde procede
la hematuria?

1 En otras oportunidades las pruebas significan la evaluación del pronóstico o el cauce de la terapéutica a implantar.
215

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 215 30/03/11 11:24


216 Terminología médica

Los resultados del laboratorio no han de considerarse la palabra última que ha de deci-
dir sobre el juicio del clínico en casi la totalidad de las circunstancias; las pruebas requieren
siempre de un operador experimentado y de mente clara que interprete el significado verti-
do por ellas; los resultados han de ser sometidos a rigurosa y severa crítica, en combinación
con los datos previamente recogidos mediante la clínica, nunca independientes o aislados. La
conclusión final ha de brotar del conjunto de elementos valiosos que, sumados o sustraídos,
sintetizan el examen directo del enfermo y miden con sensatez las pruebas que el laboratorio
proporciona. Bien manejado, el laboratorio resulta preciosa contribución para el esclareci-
miento de la entidad patológica.

  Términos usuales
a) En laboratorio:
absorbancia — grado comparativo de coloración entre dos líquidos.
acetona — producto intermedio de la degradación orgánica de las grasas.
acidez gástrica — medición de la acidez en la secreción gástrica; determinación de la acidez li-
bre —ácido clorhídrico en estado libre—, de la acidez combinada —ácido clorhídrico unido
a proteínas— y acidez total o suma de las dos anteriores, amén de la gráfica de su producción
en relación con el tiempo en que se ingiere un alimento: curva de acidez.
acidófilo — que se tiñe con facilidad con los colorantes ácidos.
ácido úrico — producto de desecho del metabolismo de nitrógeno en el cuerpo humano, que
se encuentra normalmente en orina; 2-6-8 trioxipurina, C5H4N4O3, producto terminal del
metabolismo de la purina.
agar — sustancia gelatinosa, preparada de ciertas variedades de algas marinas, muy resistentes
a las enzimas digestivas, de las que se obtiene un producto coloide —la gelosa—, útil como
medio de cultivo.
agua desionizada — agua desprovista de fragmentos de átomos extraños que poseen carga
eléctrica.
agua destilada — agua desprovista de sales.
albúminas — grupo de proteínas existente en la sangre, de mayor solubilidad que las globu-
linas.
amilasa — fermento que convierte el almidón en azúcar.
amilasa y lipasa pancreáticas — enzimas producidas por el páncreas, cuya cuantificación en
sangre es útil en determinados procesos, como la pancreatitis.
amonio — producto intermedio de la degradación orgánica de las proteínas.
anión — elemento que en la electrólisis se dirige al polo positivo o ánodo; ion que lleva carga
de electricidad negativa.
ánodo — polo positivo de la corriente eléctrica, electrodo positivo.
antibiograma — determinación in vitro de la sensibilidad de un microorganismo a los anti-
bióticos más comunes.
ascaridiasis — ascariasis, infestación por ascárides.
áscaris — ascáride, lombriz intestinal.
aseo anal — lavado del ano con agua y jabón.
aseo del meato — lavado del orificio por el cual se excreta la orina, con agua y jabón.
aseo genital — lavado de los órganos sexuales externos con agua y jabón.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 216 30/03/11 11:24


xix  Laboratorio 217

asepsia — procedimiento destinado a eliminar el mayor número posible de microorganismos,


habitantes comunes de un determinado territorio.
autoclave — aparato para la esterilización por vapor bajo presión.
automatización — sistema de trabajo basado en equipos autónomos.
ayuno — estado en el cual no se toman alimentos ni agua durante un período no menor de 5 h.
bacilo — tipo de bacteria de estructura similar a la de un bastón.
baciloscopia — procedimiento de laboratorio destinado a identificar bacilos por medio del
microscopio.
bacteria — microorganismo unicelular procarionte que se multiplica por división; las diversas
especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las
materias orgánicas.
bacterioscopia — procedimiento de laboratorio destinado a identificar bacterias por medio
del microscopio.
BAHR — bacilos ácido-alcohol-resistentes.
basófilo — elemento que se tiñe fácilmente con los colorantes básicos.
bilirrubinas — pigmentos productos intermedios de la degradación orgánica de la hemoglo-
bina.
biometría hemática — recuento de las distintas células constituyentes de la sangre.
biopsia de endometrio — obtención de un fragmento de mucosa uterina para su examen
histopatológico.
biopsia de médula ósea — punción realizada en algunos huesos, en especial esternón, para
extraer una muestra de tal tejido y estudiarlo.
bromosulftaleína — colorante usado en una de las pruebas de suficiencia hepática o funcio-
namiento hepático.
campo oscuro — procedimiento especial para identificar la espiroqueta Treponema pallidum,
el agente productor de la sífilis.
catión — elemento que pasa al cátodo en la electrólisis, elemento electropositivo.
cátodo — polo o electrodo negativo de un circuito galvánico.
cefalincolesterol — una de las pruebas de funcionamiento hepático.
células LE — tipo especial de células, características del lupus eritematoso.
centrífuga — aparato de laboratorio que produce o realiza la centrifugación.
centrifugación — aplicación de la fuerza centrífuga con objeto de separar los corpúsculos só-
lidos suspendidos en un líquido; procedimiento mediante el cual, con el aumento artificial
de la gravedad, se acelera un proceso de asentamiento de la suspensión de sólidos en el
medio líquido.
cetonuria — presencia de cuerpos cetónicos en orina.
cilindruria — presencia de cilindros en la orina; los cilindros son moldes de los túbulos rena-
les constituidos por proteína y células o sus restos.
cisticerco — forma larvaria de la tenia, en la que el escólex está incluido en una especie de
vejiga o quiste.
citodiagnóstico — método y diagnóstico fundado en examen y numeración comparativa de
los elementos celulares contenidos en los líquidos serosos o en el líquido cefalorraquídeo.
coagulación — proceso de formación de un coágulo; mecanismo orgánico por medio del cual
la sangre cambia su estado físico líquido a sólido como parte de un sistema que previene las
hemorragias.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 217 30/03/11 11:24


218 Terminología médica

coagulación, pruebas de — grupo de análisis de laboratorio por medio de los cuales se estudia
a los pacientes con problemas de sangrado.
colonia — colección o grupo de bacterias en un cultivo derivado de un solo microorganismo.
coloración de Gram — una de las tinciones más comunes que permite clasificar a los gérme-
nes en grampositivos o gramnegativos según se tiñan o no con ella.
colorante — tinte, pigmento, reactivo u otra sustancia empleada en la coloración de tejidos o
microbios en el examen microscópico.
colorimetría — sistema de investigación en laboratorio, basado en la absorción de luz visible y
la intensidad del color de las soluciones, con el objeto de conocer su concentración.
colorímetro — aparato para leer la intensidad del color y la absorción de luz visible de las
soluciones.
concentración media de hemoglobina globular — cantidad de hemoglobina relacionada de
manera directa con el eritrocito; es el índice eritrocítico más preciso, dado que no requiere
del recuento total de los eritrocitos circulantes.
coprocultivo — siembra de heces o excremento en medio especial buscando el desarrollo de
colonias de microorganismos y su identificación subsiguiente.
coproparasitoscópico — examen de materia fecal con el objeto de investigar la presencia de
huevecillos o quistes de parásitos.
corte histopatológico — sección de una porción orgánica o tejido en fragmento laminado
para ser observado al microscopio y determinar la existencia o ausencia de lesión.
creatinina — compuesto orgánico básico que se forma por la degradación de la creatina; es un
producto de desecho del metabolismo de los músculos, que por lo general se produce a un ín-
dice muy constante, dependiendo de la masa muscular; se filtra por los riñones y se excreta
en la orina; la medición de la creatinina es el modo más sencillo de vigilar la función renal.
cristales — sólidos poliédricos de forma definida, producidos naturalmente.
cuantificación de eritrocitos — investigación del número de glóbulos rojos.
cuantificación de leucocitos — investigación del número de glóbulos blancos.
cuantificación de plaquetas — investigación del número de trombocitos.
cubreobjetos — laminilla delgada circular o rectangular, de vidrio, que cubre las preparacio-
nes microscópicas sobre el portaobjetos.
cuerpos cetónicos — productos intermedios de la degradación orgánica de las grasas.
cultivo — medio donde se propagan artificialmente los microorganismos.
cutirreacción — medio diagnóstico fundado en la reacción local que da la piel escarificada en
contacto con diversas sustancias —proteínas, productos microbianos—, en ciertas enferme-
dades infecciosas o en los estados alérgicos.
decantación — operación que consiste en separar del sedimento la parte clara de un líquido
que se halla en reposo.
densidad — concentración de una solución en relación con el agua.
densidad óptica — el grado de luz que absorbe una solución, opacidad.
densímetro — instrumento para medir la densidad o peso específico de un líquido.
depuración — prueba de funcionamiento del riñón en la cual se relaciona la cantidad de una
determinada sustancia en sangre y orina a la vez, de manera simultánea; cantidad de plasma
que se libera de una cierta sustancia en la unidad de tiempo; acto por el cual el organismo se
desembaraza de sustancias nocivas o inútiles.
descamación vaginal — desprendimiento celular de la vagina durante las diversas fases del
ciclo menstrual.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 218 30/03/11 11:24


xix  Laboratorio 219

electrodiagnóstico — uso de dispositivos eléctricos en el diagnóstico de alteraciones patoló-


gicas.
electroforesis — procedimiento por el cual se logra la separación de una mezcla mediante una
corriente eléctrica adecuadamente aplicada.
electrólitos — átomos formadores de sales que poseen la propiedad de transmitir la corriente
eléctrica en una solución acuosa; elemento susceptible de ser descompuesto por electrólisis.
ELISA — enzimoinmunoanálisis de absorción (del inglés enzyme-linked immunosorbent assay);
estudio inmunitario de laboratorio que permite el diagnóstico de infección por diversos mi-
croorganismos, virus y protozoarios, mediante la detección de anticuerpos específicos con-
tra ellos o la presencia de sus antígenos.
ensaye — experimento, prueba.
enzima — molécula de naturaleza proteínica que cataliza reacciones químicas; actúan sobre
moléculas llamadas sustratos, las cuales se convierten en productos.
equilibrio acidobásico — proporción normal entre los elementos ácidos y básicos de los lí-
quidos orgánicos; concentración iónica constante en el plasma, en condiciones normales el
pH es de 7.5.
escólex — extremo anterior o cabeza de la tenia.
espectro — colores en los que se descompone la luz blanca al incidir un prisma o una rejilla.
espectrofotómetro — aparato que mide la intensidad luminosa de segmentos definidos del
espectro.
espermatobioscopia — estudio cuantitativo y cualitativo de espermatozoides en el semen; re-
cuento espermático señalando número, movilidad, anormalidades, vitalidad, etcétera.
espiroqueta — microorganismo en forma de espiral.
espora — elemento de reproducción asexual, forma resistente que en circunstancias favora-
bles se reproduce.
esporozoíto — etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario, durante la cual puede in-
fectar a nuevos huéspedes; por ejemplo, en el paludismo, el esporozoíto es la fase en la que
los parásitos pasan del mosquito al hombre durante la picadura, y parasitan los hepatocitos.
estéril — en el contexto de laboratorio, libre de microbios.
esterilización — en el contexto de laboratorio, procedimiento por el cual se destruyen los mi-
crobios de un determinado territorio.
estreptococo — bacteria de forma esférica agrupada en cadenas.
estufa — aparato de laboratorio en el cual se incrementa de modo artificial la temperatura.
examen general de orina — serie de determinaciones cualitativas y cuantitativas que se realiza
en orina como investigación de muestreo.
expectoración — moco de procedencia traqueobronquial.
exudado — descarga mucosa, en ocasiones mezclada con pus, que se encuentra o desaloja de
las cavidades orgánicas naturales; así, exudado conjuntival, faríngeo, oftálmico, ótico, rectal,
uretral, vaginal.
fermento — enzima.
fibrinógeno — proteína soluble de la sangre que interviene en los procesos de coagulación; de
ella deriva la fibrina por acción de la trombina.
filtración — paso de un líquido a través de un filtro.
filtrado — líquido que ha pasado a través de un filtro.
filtro — utensilio de diversa naturaleza a través del cual se hace pasar agua u otro líquido para
su clarificación o esterilización.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 219 30/03/11 11:24


220 Terminología médica

flagelado — provisto de flagelo o flagelos, protozoo flagelado.


flagelo — prolongación celular filiforme móvil, semejante a un látigo, que poseen ciertos pro-
tozoos como órgano de locomoción.
fórmula leucocitaria — proporción entre las diversas variedades de leucocitos.
fosfatasa alcalina — enzima hidrolasa más eficaz en un ambiente alcalino, que elimina grupos
de fosfato de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides; aumenta en presencia de
enfermedades del hígado.
frotis — preparación microscópica delgada y transparente, aplastada entre dos cristales o co-
locada sobre una laminilla, obtenida de un líquido espeso o tejido semilíquido o pastoso.
gasometría — método para cuantificar gases, determinación química de la cantidad de gas en
una mezcla.
globulinas — variedad de proteínas del plasma, distinguida de las albúminas por su menor
solubilidad, mayor peso molecular y sedimentación más rápida.
glucosa — cierta variedad de azúcar o hidrato de carbono existente en sangre.
gota gruesa — procedimiento especial de elaboración de frotis en la investigación del agente
productor del paludismo.
grupo sanguíneo — cada uno de los diversos tipos o grupos en que se ha clasificado la sangre
de las personas en relación con la compatibilidad de los corpúsculos y suero de un individuo
donador de sangre con los corpúsculos y suero de otro individuo que la recibe, debido a la
presencia o ausencia de determinados antígenos.
helmintiasis — presencia de helmintos en el organismo y conjunto de trastornos que ocasio-
nan.
helminto — gusano intestinal, parásito del ser humano o los animales.
hematócrito — volumen globular porcentual en milímetros.
hemocultivo — siembra en medios apropiados de una pequeña cantidad de sangre de un en-
fermo con objeto de hacer el diagnóstico bacteriológico.
hemodinamia — hemodinámica, estudio de los movimientos —circulación— de la sangre y
de las fuerzas que los impulsan.
hemoglobina — heteroproteína de la sangre que contiene hierro, y peso molecular de 64 000
(64 kD), de color rojo, que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.
hemoglobina corpuscular media — uno de los índices eritrocíticos; cantidad de hemoglobina
depositada en el eritrocito, expresada en picogramos.
hemograma de Schilling — división de los neutrófilos en mielocitos, juveniles, en cayado y
segmentados: los tres primeros grupos representan las células inmaduras y el último las
adultas.
hidátide — equinococo o vesícula que lo contiene, quiste hidatídico formado por el desarrollo
de la larva de la tenia del perro.
huevecillos — forma de reproducción; cuerpos producidos en el interior de las hembras de
muchos animales, que contienen el germen de un animal de la misma especie.
imagen o índice de Arneth — fórmula que muestra la clasificación de los leucocitos poli-
morfonucleares en cinco grupos, dependiendo del número de lóbulos —uno a cinco— que
presenta el núcleo.
incubación — lapso a que se sujeta un espécimen de prueba a una temperatura definida; man-
tenimiento en una estufa apropiada y a una temperatura constante y favorable al desarrollo
de cultivos microbianos.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 220 30/03/11 11:24


xix  Laboratorio 221

inmunoelectroforesis — método para investigar la presencia de antígenos o anticuerpos, se-


parando previamente las proteínas por electroforesis.
inmunofluorescencia — análisis de laboratorio en el que se emplean reactivos fluorescentes
para observar la presencia de un agente; se emplea como “confirmatoria” en el diagnóstico
de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
inmunología — rama de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmuni-
tario, el conjunto de órganos, tejidos y células cuya función es reconocer elementos extraños
y generar una respuesta (respuesta inmunitaria).
investigación de células neoplásicas — búsqueda de células que demuestren transformación
maligna en muestras de tejidos o líquidos corporales.
investigación de cetosteroides — cuantificación de hormonas corticales en orina con fines
diagnósticos.
investigación de Plasmodium — cuando se sospeche paludismo, búsqueda del protozoario
que lo origina en frotis o gota gruesa.
ion — cada uno de los átomos o grupos de átomos provistos de una carga eléctrica, en que se
descomponen una sal, un ácido, etc., al sufrir estos cuerpos la disociación electrolítica en
su solución acuosa, y que pueden separarse por medio de corriente eléctrica; elemento que
procede de la disociación de un átomo.
laminilla — lámina pequeña y delgada de vidrio, utilizada para colocar el objeto que ha de ser
estudiado con microscopio.
larva — forma viva que acaba de salir del huevo y no se transforma todavía, o sea que no al-
canza el estado adulto.
levadura — hongo microscópico unicelular, con reproducción asexuada por gemación, y
sexuada mediante ascosporas o basidiosporas.
licuefacción — transformación de un gas en líquido; fusión de un cuerpo sólido.
ligadura — banda elaborada con materiales diversos que se usa para retardar la circulación
venosa e ingurgitar las venas superficiales de un brazo o de una pierna con el objeto de ha-
cerlas accesibles a la venopunción.
líquido cefalorraquídeo — líquido transparente que baña el encéfalo y la médula espinal;
circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular; el volu-
men normal es de 100 a 150 ml.
medio — cuerpo sólido o fluido dentro del cual viven o se cultivan organismos; conjunto de
factores que delimitan la residencia o hábitat de un organismo vivo, interrelacionados con el
campo que los rodea; medio interno es el contenido de un organismo vivo con los factores
que lo integran; medio externo, las condiciones y factores que rodean al ser vivo.
merozoíto — espora formada de un esquizonte en la reproducción esquizogónica —fase
asexuada del desarrollo de Plasmodium en el ser humano— de los protozoos.
metabolismo basal — gasto mínimo de energía que es necesario para mantener las funciones
vegetativas, o sea el grado de calor expresado en calorías por hora y por metro cuadrado
de superficie del cuerpo de un individuo en estado de reposo completo, en una atmósfera
con temperatura especial y sometido al ayuno desde unas horas antes; la prueba mide el
funcionamiento tiroideo; gasto mínimo de energía para la conservación de las funciones
vegetativas del cuerpo, así respiración, circulación, peristalsis, tono muscular, temperatura
corporal y actividad glandular.
microbio — microorganismo visible únicamente con auxilio del microscopio.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 221 30/03/11 11:24


222 Terminología médica

micrométrico — de tamaño tal que tiene que ser medido con micrómetros.
micrómetro — milésima parte del milímetro.
microscopia electrónica — procedimiento que utiliza el microscopio electrónico.
microscopio — instrumento que, utilizando haces de luz, aumenta la imagen de las estructu-
ras invisibles a simple vista; aparato de óptica destinado a la observación de objetos peque-
ñísimos.
microscopio electrónico — instrumento que aumenta la imagen de estructuras microscópi-
cas por medio de haces de electrones.
muestra — expresión utilizada para referirse a una porción de material orgánico que ha de
investigarse; parte representativa que se toma para tipificar el total.
negativo falso — resultado de laboratorio que en forma errónea no detecta algo que sí existe,
como anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
nematodo — grupo de helmintos endoparásitos, redondeados, en oposición a los planos o
platelmintos.
oociste — saco o vesícula que contiene esporas o células reproductoras; esporocisto.
orina de 24 horas — volumen íntegro de la totalidad de micciones efectuadas durante un día
y una noche; luego de desechar la orina de la primera micción de una mañana, se recolectan
todas las micciones de ese día y noche, incluso la primera de la mañana siguiente.
oxiuriasis — infestación por oxiuros, uno de los nematodos intestinales.
Papanicolaou — técnica especial de estudio citológico en muestras de secreción tanto vaginal
como cervical uterina, útil en la pesquisa y detección del cáncer de útero.
película — capa delgadísima, lámina o escama delgada.
portaobjetos — lámina de vidrio, rectangular, que lleva la preparación microscópica.
positivo falso — resultado del laboratorio que en forma errónea detecta algo que no existe,
como anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
proglótide — segmento maduro de tenia.
protrombina — factor II de la coagulación; proteína del plasma sanguíneo que forma parte
del proceso de coagulación mediante reacción con la tromboplastina, una enzima que se
encuentra dentro de los trombocitos y que se libera cuando se rompe la membrana celular
de estos últimos; la protrombina se sintetiza en el hígado.
prueba de Mantoux — reacción a la tuberculina por inyección de ella en la capa superficial
de la piel.
pruebas con alergenos — método para apreciar la sensibilización de una persona a sustancias
diversas que pueden actuar como antígenos.
pruebas cruzadas — prueba de la aglutinación cruzada, que se realiza antes de efectuar una
transfusión de sangre, probando el suero del paciente con los eritrocitos del donador y vice-
versa para evitar reacciones transfusionales.
pruebas de funcionamiento hepático — aquellas que tratan de evaluar la normalidad de la
función de la célula hepática.
pruebas de funcionamiento renal — las que determinan la normalidad o no de la función del
riñón: filtración glomerular, excreción tubular, concentración y dilución de orina.
pruebas diagnósticas de embarazo — las que se ejecutan con el fin de conocer si existe o no
gestación, efectuadas generalmente durante la fase inicial del supuesto embarazo.
psicrófilo — amante del frío; aplícase a bacterias cuyo desarrollo óptimo se efectúa a tempe-
raturas bajas.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 222 30/03/11 11:24


xix  Laboratorio 223

punción lumbar — toma de líquido cefalorraquídeo para su estudio.


quiste — forma latente de vida de un parásito, forma de resistencia.
reacción del oro coloidal — prueba en el líquido cefalorraquídeo, con precipitación del oro
coloidal, útil en el diagnóstico de ciertos padecimientos nerviosos.
reacciones febriles — ciertas reacciones de aglutinación características de determinados pa-
decimientos que cursan con fiebre, como la de Widal —demostrativa de fiebre tifoidea—, la
de Felix-Weil —del tifo—, la de Huddleson, de la brucelosis.
reacciones serológicas — las que se realizan con el objeto de diagnosticar sífilis: de fijación del
complemento, de floculación, etc., con métodos especiales.
refracción — desviación que experimenta un rayo luminoso al pasar oblicuamente de un me-
dio a otro de densidad distinta.
refringente — que sufre refracción.
relación A/G — proporción guardada entre albúminas y globulinas sanguíneas.
reserva alcalina — cantidad de bicarbonato del plasma arterial, sistema amortiguador del
plasma.
retención de bromosulftaleína — tiempo que tarda en eliminarse de la sangre la bromosulfta-
leína: si la retención aumenta, el índice de insuficiencia hepática avanza.
retracción del coágulo — prueba para demostrar trombocitopenia.
Rh — proteína de membrana aglutinógena presente en todas las células; en 85% de la pobla-
ción esa proteína tiene una secuencia de aminoácidos que se llama Rh+; Rh– significa que se
tiene la misma proteína pero con modificaciones, y que hay anticuerpos (aglutininas) en el
plasma que reaccionan con los eritrocitos Rh+; durante el embarazo, si la madre es Rh– y
el feto Rh+ se produce isosensibilización de los eritrocitos del feto.
sedimentación — producción de un depósito de sedimento.
sedimentación globular — depósito de glóbulos rojos en una columna de sangre citratada.
serología — suma de conocimientos relativos al suero sanguíneo.
seudópodo — prolongación protoplásmica transitoria de una célula móvil, ameba o leucocito,
que se utiliza para locomoción y prensión.
sondeo duodenal — procedimiento utilizado para extraer bilis del duodeno mediante una
sonda de goma provista en su extremo de una oliva metálica, sonda de Einhorn.
tenia — helminto aplanado, cestodo, parásito intestinal.
teniasis — infestación por tenia.
termoestable — que no se descompone con facilidad cuando se somete a un calor moderado.
termófilo — que sólo puede desarrollarse a temperaturas altas.
termolábil — que se altera o descompone fácilmente por el calor.
tiempo de protrombina — análisis de sangre que mide el tiempo que tarda el plasma sanguí-
neo en coagularse; examina los factores de la coagulación I (fibrinógeno), II (protrombina),
V, VII y X; es una de las pruebas de funcionamiento hepático.
timol floculado — una de las pruebas de funcionamiento hepático.
tinción — método de teñido, tinte, procedimiento con el que se colorea la laminilla y el pro-
ducto que contiene para ser observado con el microscopio.
tinción de Ziehl-Neelsen — coloración que tiñe especialmente el bacilo tuberculoso.
tolerancia a la glucosa — prueba de laboratorio que investiga la desaparición de una cierta
cantidad de glucosa en sangre, tras haberla suministrado.
toma de productos — actividad primordial del laboratorio, lugar donde se reciben o extraen
los materiales orgánicos que se destinan a la investigación.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 223 30/03/11 11:24


224 Terminología médica

transaminasas — enzimas liberadas a la destrucción de células de diversos tejidos, o sea ante


la necrosis tisular; se emplean en el diagnóstico de determinados padecimientos al ser in-
vestigadas; las principales son la aspartato aminotransferasa y la alanina aminotransferasa.
Treponema — género de espiroquetas; T. pallidum es agente causal de la sífilis.
Trichomona — género de protozoos parásitos flagelados, piriformes, que por lo general se
sitúan en el intestino terminal y la vagina.
triquinosis — infestación por triquina, nematodo adquirido por ingestión de carne de cerdo
contaminada.
trofozoíto — esporozoíto primario incluido en una célula y nutrido por ella; dícese en el ciclo
de Plasmodium del estadio consecutivo a inoculación del esporozoíto, cuando se halla en el
interior del glóbulo rojo.
tropismo — reacción definida de los organismos a los estímulos exteriores.
unidades Bodansky — las que miden la fosfatasa.
urea — compuesto químico cristalino e incoloro, CO(NH2)2; se forma en el hígado, y es el
principal producto terminal del metabolismo de las proteínas; es el principal constituyente
nitrogenado de la orina humana, que contiene unos 20 g/L; un adulto elimina de 25 a 39 g
al día.
velocidad de sedimentación globular — tiempo en que el depósito de glóbulos rojos se cons-
tituye; varía de acuerdo con ciertos procesos; aumenta no sólo por el exceso de fibrinógeno
del plasma, sino también por exceso de globulinas plasmáticas.
venopunción — punción de una vena para tomar una muestra de sangre.
volumen corpuscular medio — uno de los índices eritrocíticos; el tamaño eritrocítico expre-
sado en femtolitros.
yodo proteico — prueba por medio de la cual se investiga la concentración de hormonas ti-
roideas en sangre.

19_Chapter_19_Cárdenas.indd 224 30/03/11 11:24


capítulo

Xx Diagnóstico
por imágenes

La radiología comprende el estudio de las radiaciones, en especial de los rayos X, en sus apli-
caciones al diagnóstico, y debe distinguirse de la radioterapia, que implica la aplicación tera-
péutica de los rayos X. El término radiodiagnóstico se aplica a la identificación de un padeci-
miento mediante métodos particulares. La radiografía no es sino la fotografía lograda gracias
a la utilización de los rayos X.
La exploración radiográfica casi siempre se utiliza para corroborar un diagnóstico, otras
veces para desecharlo y aun descubrir una entidad patológica insospechada. El valor de los
procedimientos radiográficos está en razón directa del conocimiento de sus indicaciones,
amén de las limitaciones en cada caso particular: de ahí la selección del método apropiado
para obtener resultados, los más significativos. No está por demás el recordar que, debido a la
incógnita de los daños genéticos ocasionados por las radiaciones, los exámenes radiográficos
deben ser racionados: nunca uno de ellos ha de iniciar el estudio, sino complementar obligada-
mente —cuando se le juzgue indispensable— la historia clínica; las indicaciones, bien funda-
das, deben definir con claridad el problema a resolver, y conducir desde luego a la elección del
método exploratorio. El examen meticuloso realizado por el médico lo coloca en la situación
ideal de saber cuál es la información o resultado a esperar; gracias a una solicitud explicativa,
precisa, el especialista en imagenología ejecuta su trabajo con mayor exactitud, aplicando las
maniobras adecuadas, las proyecciones más útiles y los tiempos más convenientes. Cuando el
examen no se efectúa bajo tal criterio, datos falsos desorientan el diagnóstico.
Las limitaciones de los estudios radiográficos acusan una índole física —en caso de faltar
el monto de densidad entre el tejido patológico y el normal—, otra anatomopatológica —si la
alteración no es macroscópica—, una tercera anatomotopográfica, cuando es imposible lograr
la representación por separado de la región enferma. El examen debe ser discutido con el
clínico; en múltiples oportunidades se comprueba que un signo radiográfico carece de valor
diagnóstico, o que, accesorio, no explica los síntomas; en algunas más, el resultado del estudio
es negativo. La interpretación radiológica, aun siendo correcta, no siempre está en relación
con las molestias del paciente; puede así ser concomitante o simplemente relegarse a un hecho
secundario.
En cuanto a protección contra radiación, cabe recalcar el mantenimiento de las dosis en
sus límites inferiores, utilizando la enseñanza o educación y el entrenamiento del personal
para que no se dañe y no perjudique al examinado. Los estudios han de limitarse en razón de
la dosis corporal que recibe el paciente; los exámenes “de rutina” no tienen razón de ser.1

1 Conceptos vertidos en Indicaciones de los estadios radiológicos, del doctor Armando Cordera P. En: Boletín terapéutico (julio 15)
199;1(14).
225

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 225 30/03/11 11:29


226 Terminología médica

Durante los últimos decenios han quedado disponibles nuevos estudios de imágenes que
superan muchas de las desventajas de las radiografías simples y de los estudios radiográficos
con medio de contraste. Entre dichos estudios de imágenes figuran la ecografía, la tomografía
computarizada y la resonancia magnética, con múltiples variedades, y con el uso de distintos
tipos de medios de contraste. Estas modalidades de obtención de imágenes han incrementado
la seguridad para el paciente al reemplazar con creces a estudios más invasivos; también han
permitido el estudio de alteraciones de tejidos blandos, que en el pasado eran prácticamente
imposibles de visualizar; asimismo, tienen mayor capacidad de resolución, lo que ha permitido
la identificación y el diagnóstico de lesiones de tamaño cada vez menor. Sin embargo, dado
el costo de estos procedimientos y del equipo necesario para efectuarlos, no han llegado a
sustituir por completo a las técnicas radiográficas tradicionales, sobre todo en países con pre-
supuesto limitado para recursos de atención a la salud.

  Términos usuales
a) En diagnóstico por imágenes:
adherencias — adhesiones o bridas entre dos superficies u órganos próximos, unión anormal
de partes que deben estar separadas.
amplificación — aumento del tamaño de la imagen.
ámpula — dilatación de un segmento o un conducto.
angiocardiografía — método para explorar defectos del tabique cardiaco y cortocircuito entre
las circulaciones mayor y menor, con inyección de medio de contraste en el cuello o un brazo.
angiografía — radiografía de vasos sanguíneos con inyección de medio de contraste.
angiografía carotídea — procedimiento radiográfico con utilización de medio de contraste
para visualizar vasos del cerebro.
ángulo duodenoyeyunal — unión del duodeno con el yeyuno.
anomalía — irregularidad, estado contrario al orden natural, fuera de lo normal.
antrografía — visualización del antro, maxilar en particular, con medio de contraste.
aortografía — radiografía de la aorta tras la inyección de un medio de contraste.
arteriografía — vasografía arterial, radiografía de las arterias con medio de contraste.
artrografía — visualización de una articulación con medio de contraste.
asa centinela — dilatación de un asa de intestino.
asa dilatada — asa intestinal aumentada de diámetro.
atrofia — disminución adquirida de volumen por defecto de nutrición; refiérese a un órgano
o porción de órgano.
axial — relativo al eje, que sigue el eje.
bario — metal alcalinotérreo utilizado para la formación de papillas que ingeridas resultan
radiopacas.
basión — borde anterior del agujero occipital.
broncografía — visualización del árbol bronquial con medio de contraste.
callo — reparación y cicatriz de un hueso fracturado.
cascada — forma de estómago bilocular, congénita o adquirida, en la que las dos cavidades
ocupan distintos planos, vaciándose “en cascada” la superior en la inferior.
cateterismo — exploración de un conducto por medio de un instrumento tubular, canaliza-
ción de un vaso.

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 226 30/03/11 11:29


xx  Diagnóstico por imágenes 227

cavitado — excavado, en cavidad.
cavografía — estudio radiográfico de la vena cava.
cifosis — acentuación de la curvatura dorsal de la columna vertebral.
cisticercosis — parasitosis por huevecillo de tenia; produce imágenes especiales.
cistografía — visualización de la vejiga urinaria con medio de contraste.
colangiografía — visualización de conductos biliares con medio de contraste.
colecistografía — visualización de la vesícula biliar con medio de contraste.
colecistosis — degeneración de la pared vesicular asociada o no a litiasis biliar.
colon por enema — procedimiento radiográfico con el cual se estudia el intestino grueso me-
diante aplicación de enema de bario.
compresión — acción ejercida sobre un cuerpo por una fuerza exterior que tiende a dismi-
nuir el volumen y aumentar la densidad, presión ejercida sobre el paciente durante la toma
radiográfica.
confluencia — punto o lugar de reunión de diversos conductos, reunión en un punto.
conminuta — fractura en múltiples y pequeños fragmentos.
consolidación — solidificación, método de curación de una fractura.
contraste — diferencia entre densidades máxima y mínima.
coraliforme — ramificado como coral.
cráter — depresión hueca semejante a la boca de un volcán, señal de ulceración en la pared
gástrica.
curvatura — refiérese al borde del estómago.
densidad — consistencia útil de la papilla, espesor justo que hace que el examen de un órgano
sea el apropiado.
derrame — acumulación anormal de líquido en una cavidad.
diastasis — separación; puede referirse a huesos, articulaciones, músculos.
discografía — visualización del disco intervertebral con medio de contraste.
doble contraste — estudio con contraste positivo y negativo.
duodenografía hipotónica — estudio del duodeno con medio de contraste y utilización de
ciertas sustancias, entre ellas bromuro de pipenzolato.
ecografía — visualización de estructuras profundas del cuerpo al inscribir los reflejos —ecos—
de pulsos de ondas ultrasónicas dirigidas al interior de los tejidos.
ectasia — dilatación, extensión o expansión de una parte o un órgano, de un conducto, gene-
ralmente por obstrucción.
ectopia — anomalía de situación o de posición, fuera de sitio normal.
encefalografía — radiografía del cráneo después de la extracción del líquido cefalorraquídeo
y su sustitución por aire.
esclerosis — endurecimiento, en este caso aumento de la densidad de las superficies articulares.
escoliosis — desviación lateral del raquis.
esfínter — músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural, zona estrecha que cierra
y abre un órgano.
espasmo — contractura de un esfínter o músculo liso en general, contracción involuntaria y
persistente de él.
espástico — que presenta aumento en el número de contracciones.
espina bífida — hendidura o fisura congénita de los arcos vertebrales, a través de la cual pue-
den salir la médula y sus envolturas.

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 227 30/03/11 11:29


228 Terminología médica

esplenoportografía — estudio radiográfico con medio de contraste para visualizar la circu-


lación porta, el bazo o el hígado.
espondilólisis — dehiscencia del arco posterior de una vértebra.
espondilolistesis — deslizamiento de una vértebra sobre otra.
estenosis — estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto.
eventración — hernia posquirúrgica.
exclusión — fuera de función; dícese de la víscera que deja de funcionar y no se visualiza
radiográficamente como en estado normal.
exostosis — hipertrofia parcial, circunscrita a la superficie de un hueso; neoformación no
maligna del mismo.
fístula — trayecto patológico, consecutivo generalmente a un proceso de ulceración, que co-
munica de ordinario una superficie cutánea o mucosa con un órgano hueco interno; por él
sale pus, secreciones o un líquido normal desviado de su camino ordinario.
fístula arteriovenosa — comunicación entre arteria y vena.
fistulografía — visualización radiográfica con medio de contraste de un trayecto fistuloso.
flebografía — opacificación del sistema venoso con contraste positivo.
fraccionado — dividido en partes, fraccionario.
gonión — vértice del ángulo del maxilar inferior.
habénula — pedúnculo de la glándula pineal.
halo — rodete radiolúcido.
hepatogammagrafía — estudio de la fijación de material radioactivo por la célula hepática.
hepatografía — radiografía del hígado previa ingestión o inyección de una sustancia: sal de
torio que acumulándose en él, lo hace opaco a los rayos X.
hiato — anillo, orificio, abertura normal.
hidrosoluble — dícese de la sustancia o producto soluble en agua.
hidrotórax — líquido seroso acumulado en la cavidad pleural.
hidrouréter — dilatación o distensión anormal del uréter.
hiperostosis — hipertrofia difusa o localizada de un hueso.
hipertónico — con tono o tensión exagerados, aumentado en tono.
hipertrofia — desarrollo exagerado de los elementos anatómicos de una parte u órgano sin
alteración de la estructura de los mismos.
hipotónico — disminuido en el tono.
histerosalpingografía — radiografía de útero y trompa de Falopio, previa inyección de una
sustancia opaca.
impactado — detenido, alojado o fijado fuertemente —aplícase a proyectiles, fragmentos
óseos, dientes, cálculos, excrementos—; obstruido por materia fecal.
incidencia — manera como un cuerpo cae sobre otro; aplícase al lugar de entrada del rayo.
incisura — escotadura, cisura o cavidad; aplícase a la indentación estrecha y profunda en la
sombra del estómago, producida por contracciones espasmódicas, bridas, etcétera.
insuflación — introducción de aire en una cavidad u órgano, distensión de un órgano hueco
por medio del aire para su estudio anatómico.
irradiación — emisión de rayos; aumento aparente de la imagen de un objeto debido a la
diferencia de iluminación del campo visual; tratamiento o aplicación de toda clase de rayos
y sus efectos.
kilovoltaje — penetración o fuerza del rayo.

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 228 30/03/11 11:29


xx  Diagnóstico por imágenes 229

laringografía — visualización de la laringe con medio de contraste.


linfografía — estudio radiográfico del sistema linfático.
lipiodol — sustancia yodada, oleosa, utilizada como uno de los más antiguos medios de con-
traste en ciertos procedimientos radiográficos.
litiasis — presencia de cálculos radiopacos o no.
lordosis — curvatura de la columna vertebral de convexidad anterior, opuesta a la cifosis.
malrotación — rotación anormal.
mamografía — estudio radiográfico de las mamas o glándulas mamarias.
medio de contraste — sustancia opaca a los rayos X que se utiliza para visualizar una cavidad
u órgano hueco.
megauréter — dilatación congénita del uréter.
mielografía — estudio del canal medular con medio de contraste.
miliamperaje — intensidad de la corriente eléctrica en miliamperios; cantidad de rayos equi-
valente que se utiliza durante la técnica empleada.
nefrotomografía — estudio de los riñones con medio de contraste a diversas profundidades
en corte analítico del órgano.
neumoencefalografía — estudio de las cavidades cerebrales con utilización de inyección de
aire, previamente a la toma de placas radiográficas.
neumomediastino — inyección de aire en el mediastino para el examen radiográfico de sus
partes.
neumopelvis — visualización de los genitales internos por medio de aire inyectado en la cavi-
dad abdominal, pélvica en especial.
nicho — fosa, depresión con depósito de bario, prominencia en el contorno radiográfico del
estómago, que señala el cráter de una úlcera.
nivel hidroaéreo — imagen de líquido con aire en intestino característica de algún proceso
obstructivo.
nodular — de forma redondeada, tendiente a una pequeña eminencia o vegetación.
normotónico — de tono normal.
oclusión — obstrucción, obliteración, cierre.
opaco — no transparente, impenetrable a los rayos X.
ortodiagrafía — determinación radiográfica exacta de la forma y del tamaño de los órganos
internos, especialmente del corazón; contorno o silueta visualizados.
ortodiagrama — registro o impresión obtenidos mediante ortodiagrafía.
osificación — formación de hueso o de sustancia ósea.
osteoblastosis — producción de tejido óseo, formación de zonas con densidad aumentada de
hueso.
osteólisis — destrucción ósea.
pancreatogammagrafía — registro o estudio de la fijación de material radioactivo por la cé-
lula pancreática.
pancreatografía — radiografía del páncreas, previo suministro de sustancia que se acumula
en él.
papilla baritada — pasta blanda formada con bario, útil en la fluoroscopia del aparato diges-
tivo.
pelvimetría — procedimiento mediante el cual se fijan o miden los diámetros de la pelvis.
percutáneo — realizado por la piel o a través de la piel.

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 229 30/03/11 11:29


230 Terminología médica

perforación — abertura u orificio accidental en un órgano o parte, producido por una violen-


cia externa o una lesión interna.
pielografía ascendente — visualización del sistema urinario por cateterismo y empleo de sus-
tancia opaca; pielografía retrógrada opuesta a la descendente.
pinealoma — tumor de la glándula pineal o epífisis.
placa — plancha o lámina utilizada para la toma de radiografías; área o zona que difiere del
resto de una superficie en color, textura o en ambas características.
placentografía — inyección de medio de contraste para precisar la situación o colocación de
la placenta, especialmente utilizada cuando se sospecha placenta previa.
pliegue — doblez o desigualdad en una superficie.
posición — situación de un órgano.
posbulbar — colocado después del bulbo, que ocurre detrás del bulbo.
protrusión — abultamiento anormal de una porción, empuje hacia adelante.
ptosis — descenso o caída de un órgano.
radioactivo — que tiene la propiedad de emitir radiaciones corpusculares o electromagnéticas
consecutivas a la desintegración nuclear.
radiolúcido — translúcido a los rayos X.
radiopaco — no transparente a los rayos X.
radiotransparente — dícese del cuerpo penetrable por los rayos X.
rama verde — fractura incompleta, apreciada por lo regular mediante el método radiográfico.
recidivante — repetido, reaparecido.
reflujo — retrocesión de un líquido, regreso a contracorriente.
regurgitación — paso de un líquido a contracorriente, reflujo en dirección contraria.
renogammagrafía — registro o estudio de la fijación de material radioactivo por el riñón.
resección — corte o sección, excisión.
resonancia — prolongación e intensificación del sonido causadas por transmisión de vibra-
ciones hacia una cavidad.
resonancia magnética nuclear — medición del momento magnético de los núcleos atómicos
para determinar la naturaleza de los enlaces covalentes en una reacción orgánica; ciertos
núcleos resuenan y emiten una serial de radiofrecuencia cuando sujetos a un campo mag-
nético se les pulsa con ondas que, aun débiles, informan sobre la composición química de
la muestra; se utiliza para diagnosticar diferencialmente las densidades de tejidos blandos.
retroneumoperitoneo — visualización del retroperitoneo por aire inyectado gracias a los ra-
yos X.
rotación — giro, movimiento de un cuerpo alrededor de su eje.
rugosidad — arruga, cualidad de rugoso.
sacralización — modificación de las vértebras lumbares últimas por la cual se asemejan al
sacro.
salpingografía — radiografía de las trompas de Falopio previa inyección de una sustancia
opaca.
selectivo — dirigido con precisión a un órgano o zona; elegido.
senos paranasales — cavidades anexas a las fosas nasales.
serie gastroduodenal — estudio progresivo, seriado, con imágenes diversas de esófago, es-
tómago y duodeno tras la ingestión de bario; la serie abarca planos diversos y diferentes
direcciones y maniobras.

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 230 30/03/11 11:29


xx  Diagnóstico por imágenes 231

seudodivertículo — falso divertículo.
sialografía — radiografía de los conductos salivales previa inyección en ellos de una sustancia
opaca.
tangencial — rayo horizontal.
técnica — conjunto de procedimientos y detalles especiales empleados para llevar a efecto la
radiografía o la serie radiográfica.
tirogammagrafía — registro o estudio de la fijación de material radioactivo por la glándula
tiroides.
tomografía axial computarizada — estudio radiográfico especial consistente en tomar radio-
grafías seriadas en distintos planos, que mediante el uso de computadoras permite estudiar
los órganos internos.
úlcera — solución de continuidad.
ultrasonografía — ecografía.
uretrografía — radiografía de la uretra con medio de contraste.
urografía excretora — radiografía del sistema urinario tras la inyección intravenosa de una
sustancia que al ser eliminada por orina obra como medio de contraste.
ventriculografía — estudio radiográfico de los ventrículos del cerebro tras inyección de me-
dio de contraste.

20_Chapter_20_Cárdenas.indd 231 30/03/11 11:29


20_Chapter_20_Cárdenas.indd 232 30/03/11 11:29
capítulo

Xxi Giro portentoso

Debe puntualizarse cuanto dijo el autor en la advertencia a la segunda edición de Termi-


nología médica:
“La medicina, tecnificada en los decenios postreros, constituye una ciencia más y más exacta
—¿llegará a serlo algún día de tal suerte que no sufra tropiezos?—, dueña de múltiples acier-
tos y acercamientos a una verdad casi perfecta pero, para desgracia del ser encadenado a una
enfermedad, cada vez más deshumanizada. Las fórmulas, los reactivos, los procedimientos o
los medios terapéuticos, elevados a una seguridad sublime, han dado paso a la aplicación de la
máquina, convirtiendo al paciente en un ente manejado —así podría llamársele— por un robot
y no por un consejero o amigo. Una batería de pruebas o de mecanismos automatizados, por
excelente que sea, no puede suplantar al binomio médico-paciente y su relación íntima porque
nunca proporciona el acercamiento espiritual impartido por otra persona, ya que ésta, sensible,
se percata del beneficio a transmitir no sólo con su consejo u opinión sino con su limitada pero
indefectible presencia. El médico de antaño, convertido en esperanza para el enfermo, sustituido
ahora por un instrumento calculador enigmático y frío, va desapareciendo del escenario.”
No debe pasarse por alto esta advertencia del cambio. A fin de cuentas, hasta el presente
el ser humano maneja a la máquina. ¿Será que algún día la máquina ordene al hombre y a la
mujer? Bien que los avances existan, pero bajo el control humano donde el cerebro, con su in-
trincada red de moléculas y átomos, reacciones bioquímicas despertadas por enzimas, códigos
genéticos y conexiones sinápticas, registre un cúmulo de señales, imponiendo por sí una idea
rectora dentro del mundo físico y el mundo simbólico. La identificación y comprensión de la
biología, simplemente, debe fundir los estudios analíticos con los fenomenológicos: la física y
la biología no pueden contar por sí solas, si no toman en cuenta la relación del hombre y de la
mujer con los demás seres humanos, con la cultura y la historia, y con su propia biografía; así,
han de propender a que el ser humano, diferente a las máquinas, considere su capacidad para
conocer el mundo que lo rodea y conocerse a sí mismo como sugieren los doctores Bruno Esta-
ñol y Eduardo Cesarman en El telar encantado. El enigma de la relación mente-cerebro. No está
de más fusionar a la ciencia con el afecto por el ser humano. El asombroso mundo tecnológico
nunca debe suprimir la devoción por la cultura, el compromiso ético-humanístico con el cual
ha de nacer la profesión médica, y no sólo nacer sino mantenerse en definitiva.
“José J. Macías Mendoza, con absoluta verdad y rigor convincente, afirma justamente que
el médico actual, con toda la tecnología en la mano, no debe olvidar que es un hombre con
conocimientos y experiencia puestos al servicio de otro hombre sufriente que ha depositado su
esperanza en él”.
“La medicina, hoy, es muy otra de la de antaño. Conozcámosla por sus términos, pero
guardémonos malintencionadamente de su desperdicio y, cuanto es peor, de su mal uso”.
233

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 233 30/03/11 11:31


234 Terminología médica

  Términos usuales
absorción — propiedad de los tejidos orgánicos por la cual sustancias del exterior penetran en
ellos, con modificaciones más o menos esenciales.
acíclico — en química, que tiene estructura de cadena abierta, alifático; dícese del carbono
combinado en formaciones lineales, con ramificaciones llamadas arborescencias o sin ellas,
con uno, dos o tres enlaces entre carbono y carbono.
ácido — todo compuesto que tiene hidrógeno sustituible por los metales para formar sales, o
bien todo compuesto de un elemento electronegativo con uno o más átomos de hidrógeno
reemplazables por átomos electropositivos; hay ácidos minerales o inorgánicos —hidráci-
dos o binarios, formados por hidrógeno y un halógeno, y oxácidos o ternarios, formados
por hidrógeno, oxígeno y otro elemento— y orgánicos, en cuya molécula figura siempre el
carbono, principalmente carboxílicos y sulfónicos.
ácido desoxirribonucleico — también llamado DNA en abreviatura, como parte constitutiva
del núcleo celular es factor de multiplicación, portador de información genética para todos
los organismos excepto los virus de ácido ribonucleico.
ácido glutámico — aminoácido dibásico cristalino, ampliamente distribuido en las proteínas;
se supone que sea un neurotransmisor que inhibe la excitación nerviosa en el sistema ner-
vioso central.
ácido ribonucleico — activa la síntesis de las proteínas y se le abrevia RNA; está formado
por cuatro nucleótidos derivados de adenina, guanina, citosina y uracilo; de él se consideran
cuatro tipos: de origen nuclear, ribosómico, de transferencia y mensajero.
ácidos nucleicos — sustancias poliméricas de alto peso molecular, formadas por nucleótidos,
constituyen los grupos ácidos de las nucleoproteínas.
activador — sustancia que hace activa a otra o que hace posible la acción de un fermento, en
especial la que se combina con una enzima inactiva para capacitarla en su acción; coenzima;
acelerador de la acción de un catalizador.
actividad — calidad o proceso para producir energía.
actividad molecular — cantidad de moléculas que de un sustrato son transformadas por una
molécula de enzima.
adaptabilidad — capacidad de ceder a la presión o a una fuerza sin ocasionar desorganiza-
ción; distensibilidad de un órgano ocupado por aire o líquido.
adaptación — ajuste de un organismo a su medio; forma de defensa contra las variaciones del
ambiente.
adenina — base cristalina que se presenta en diversos tejidos animales o vegetales como uno
de los componentes de base purínica de DNA y ácido ribonucleico.
adhesión — suma de moléculas pequeñas que se incrustan en las ranuras de una proteína,
alterando su estructura.
adiabático — condición en que un sistema ni cede ni toma calor; sin absorción o desprendi-
miento de calor.
adolescencia — período de la vida que comienza en el momento de la pubertad, con aparición
de los caracteres sexuales secundarios, y que termina con la suspensión del crecimiento
somático.
ADP — difosfato de adenosina, compuesto con características energéticas, producido por hi-
drólisis del trifosfato de adenosina (ATP) y con liberación de energía libre.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 234 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 235

adsorción — fenómeno por el cual una sustancia primitivamente disuelta en un líquido se fija


sobre un sólido o sobre partículas de un coloide en suspensión.
aerosol — sistema coloide en el cual el medio de dispersión es un gas; solución de una sustan-
cia, especialmente bactericida, bacteriostática o antiinflamatoria, destinada a ser finamente
pulverizada en el tratamiento por inhalación.
afinidad — analogía o semejanza; atracción química; fuerza por la cual un cuerpo se une per-
fectamente con otro.
agua — líquido transparente, incoloro, inodoro, insípido; H2O, elemento esencial en todos los
tejidos y líquidos orgánicos y en muchas otras sustancias.
aislante — cualquier sustancia o dispositivo cuyas propiedades no conductoras bastan para
que asegure su separación, previniendo la entrada o el escape de energía radiante o eléctrica.
alcano — compuesto orgánico, acíclico o alifático, de cadena abierta, saturado, donde todos
los átomos de carbono están unidos por enlaces simples.
alcohol — cualquier miembro de una clase de compuestos orgánicos formados a partir de
hidrocarburos por sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por un número igual
de radicales hidroxilo; se dividen en monovalentes, bivalentes, etc., según el número de ra-
dicales hidroxilo que presentan, y se clasifican en primarios, secundarios o terciarios según
el radical hidroxilo esté unido a un átomo de carbono adicional; el más común es el hidrato
de etilo, C2H5OH.
aldehído — cualquier miembro de un grupo numeroso de compuestos orgánicos que contie-
nen la formación —CHO, es decir, el grupo carbonilo C=O, presente al final de la cadena
de carbono.
alelos — contraste de una cosa con otra; en genética, alelos o alelomorfos son el par de genes
antagónicos que rigen caracteres alternativos de la herencia.
alimento — sustancia que, introducida al organismo, sirve para reparar los tejidos y propor-
cionar elementos de energía.
alqueno — hidrocarburo alifático no saturado que entre carbono y carbono presenta una o
más dobles ligaduras.
alquilo — radical obtenido de un hidrocarburo alifático que pierde un átomo de hidrógeno.
alquino — hidrocarburo no saturado que presenta un triple enlace entre dos átomos de car-
bono.
ambiente — suma de las condiciones y elementos externos que pueden influir en un indivi-
duo.
ambiente crítico — aquel donde las condiciones del medio son desfavorables para el desarro-
llo y la propagación de los organismos.
ameboide — parecido a la ameba; dícese del movimiento en el cual existe emisión de seudó-
podos, es decir, prolongaciones protoplasmáticas hacia el exterior, que como elementos de
locomoción permiten el desplazamiento lento de ciertas células o ciertos organismos en el
medio en que viven.
amida — compuesto derivado del amoniaco donde un radical ácido sustituye al hidrógeno;
primaria, secundaria, terciaria, según los átomos de hidrógeno sustituidos.
amina — compuesto químico formado del amoniaco por sustitución de uno o más átomos de
hidrógeno por el radical NH2.
aminoácido — ácido orgánico que contiene los grupos amino, NH2, y carboxilo, COOH; prin-
cipal constituyente de las proteínas; se consideran 20: alanina, arginina, asparagina, ácido

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 235 30/03/11 11:31


236 Terminología médica

aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, fenilalanina, prolina, serina, treonina, triptófano, tirosina y valina.
amitosis — división celular directa, por simple separación, sin formación de espirema en for-
ma de huso o cariocinesis.
amoniaco — gas incoloro, de olor penetrante; NH3.
amortiguador — sistema químico que impide cambio en la concentración de otra sustancia;
sistema físico y fisiológico que tiende a mantener la constancia; buffer, tope o tampón.
anabolismo — proceso constructivo en que las sustancias simples se convierten en compues-
tos más complejos por acción de células vivas; primera fase del metabolismo, en oposición
a catabolismo.
anaerobiosis — vida en ausencia de oxígeno molecular.
anafase — en la mitosis, estado consecutivo a la metafase, en el cual las mitades de los cromo-
somas divididos se separan hacia los polos del huso para formar el diáster.
ancianidad — último período de la vida ordinaria del ser humano; vejez, senectud, edad senil.
anfolito — electrólito anfótero.
anfótero — con caracteres opuestos, que puede actuar como ácido o como base y se combina
igualmente con ellos; afecta de manera indistinta los papeles de tornasol azul y rojo.
Ångstrom — unidad de longitud de onda de radiaciones electromagnéticas y corpusculares.
anhídrido — compuesto químico que deriva de una sustancia, especialmente un ácido, por
sustracción de una molécula de agua; los anhídridos de bases son óxidos y los de alcoholes
son ésteres; el más conocido es el carbónico, CO2.
antagonismo — oposición o acción contraria de dos músculos, remedios, venenos u organis-
mos; antergia, antistasis; puede ser iónico o metabólico, en este caso, trastorno en el meta-
bolismo efectuado por un compuesto con el que se guarda semejanza estructural íntima, lo
cual es base de la interferencia.
anticuerpos monoclonales — anticuerpos que pueden obtenerse en el laboratorio a partir de
la fusión de dos células distintas y que tienen la propiedad de ser sumamente específicos
contra la molécula que se desee; sus usos en experimentación biomédica son múltiples.
anticuerpos neutralizantes — aquellos que, al unirse con el antígeno, anulan o debilitan su
efecto.
antiinflamatorio — que impide o detiene la inflamación.
apoenzima — enzima inactiva que para entrar en actividad necesita del grupo prostético o
coenzima, formando entonces la enzima activada u holoenzima.
aril, arilo — prefijo químico que indica la presencia de un radical orgánico de la serie aromá-
tica.
aromático — compuesto de carbono originado del benceno, de cadena cerrada, cíclico o car-
bocíclico.
átomo — menor cantidad de un elemento que conserva las propiedades químicas de éste;
consta de un diminuto núcleo central en el cual está concentrada prácticamente toda su
masa, y de electrones circundantes; el núcleo tiene carga positiva, y los electrones, negativa.
ATP, trifosfato de adenosina — nucleótido de gran capacidad para donar y aceptar grupos
fosfato durante las reacciones, lo que le da la característica de compuesto de alta energía,
presente en metabolismo, síntesis y oxidaciones, reacciones propias de los seres vivos.
autoecología — estudios de los organismos aislados en relación con los factores de su am-
biente.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 236 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 237

autoinmunidad — estado caracterizado por reacción inmunitaria específica, humoral o me-


dida por células, contra los componentes de los tejidos propios del cuerpo o autoantígenos;
puede originar reacción de hipersensibilidad o, si es grave, enfermedad autoinmunitaria.
autólisis — desintegración espontánea de tejidos o células por acción de sus propias enzimas
autógenas, como la producida después de la muerte y en algunas enfermedades; autodiges-
tión.
autótrofo — organismo que elabora sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas,
por medio de la energía proveniente de la luz solar o de reacciones químicas.
azúcar — carbohidrato dulce de diversas clases, con dos grupos principales: los monosacári-
dos, glucosa, dextrosa, fructosa e inositol principalmente, y los disacáridos, sacarosa, lactosa
y maltosa en especial.
balance — ajuste armonioso de las partes, desempeño armónico de las funciones; equilibrio o
balance acidobásico, se refiere a la concentración estable de iones hidrógeno en los líquidos
corporales.
banda — parte, estructura o aditamento dispuesto a manera de cinta; en anatomía, parte del-
gada, estrecha y alargada; brida, disco, faja o línea; en citogenética, parte del cromosoma que
después de teñirse se diferencia de manera patente del segmento adyacente por el aspecto
más pálido u oscuro, más brillante o mate, según el procedimiento empleado.
base — elemento radical que forma sales con los ácidos; sustancia que se disocia para producir
iones de hidróxido en soluciones acuosas que azulean el tornasol.
bentos — conjunto de vegetales y animales que viven en el fondo de los lagos o del mar, fijos
o rastreros sobre la profundidad.
bicarbonato — toda sal que contiene el anión HCO3; sal de ácido carbónico en que sólo un
átomo de hidrógeno ha sido sustituido por una base.
biocenosis — relación entre organismos diferentes que viven en asociación; comunidad con-
creta, grupo de vegetales y animales bien acoplados que se encuentran dentro de una zona
natural, sujetos a una serie de interrelaciones estrechas con su ambiente.
biocibernética — ciencia de las comunicaciones y del control de animales; ciencia que estudia
las analogías entre máquinas y materia viva, como mecanismos gobernadores y de informa-
ción, la forma como están integradas y manera como procesan los estímulos y datos obteni-
dos para elaborar y dar la respuesta acertada.
biocinesis — movimientos ciclóticos o ciclosis de la matriz citoplásmica de la célula, provoca-
dos por influencia de un organismo vivo.
biocoloide — coloide obtenido de tejidos vegetales, animales o microbianos; sistema com-
plejo con predominancia de macromoléculas proteínicas y de ácidos nucleicos de gran es-
tabilidad y sensibles a los factores externos, con gran poder de conductividad energética, y
amplia tolerancia para aceptar diversos tipos de partículas reaccionantes o estabilizantes e
indiscutible propiedad de reversibilidad.
bioelectricidad — fenómeno eléctrico que aparece en los tejidos vivos, como el generado por
los tejidos nervioso y muscular.
bioelectrogénesis — producción de corrientes eléctricas en vegetales y animales.
bioelectrónica — estudio de la función de la transferencia intermolecular de electrones en la
regulación y defensa biológicas.
bioelectrorreacción — reacción de los organismos vivos frente a la electricidad, cuando ésta
actúa como estímulo o excitante del medio.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 237 30/03/11 11:31


238 Terminología médica

bioenergética — estudio de la transformación de energía en organismos vivos.


bioética — ética de la vida; puente necesario entre la biología y la moral; intento de responder
desde un punto de vista correcto al valor de la dignidad humana frente a los desafíos que
plantean los incesantes descubrimientos técnicos y científicos; estudio del comportamiento
justo frente a la vida.
biogénesis — origen de la vida o de los organismos vivos.
biología molecular — estudio de las estructuras moleculares y acontecimientos subyacentes
de los procesos biológicos, incluyendo la relación entre genes y características funcionales
que determinan.
bioluminiscencia — capacidad que tienen ciertos organismos para emitir luz; emisión de luz
por las células vivas a consecuencia de oxidación celular de un sustrato termoestable llama-
do luciferina, en presencia de una enzima termosensible llamada luciferasa.
bioma — unidad identificable en una región dada, producida por interacción de factores cli-
máticos, biota y sustrato, usualmente designada según las características o tipo de vegeta-
ción.
biónica — estudio de los sistemas de dirección y los órganos sensoriales de los organismos
vivos con el fin de utilizar los principios que los rigen para crear equipos técnicos; aplicación
de los conocimientos logrados en el mundo viviente a nuevos dispositivos y técnicas en el
mundo mecánico.
bioquímica — química de los seres vivos y de los procesos vitales; química biológica o quími-
ca fisiológica.
bióxido — dióxido, compuesto binario que contiene dos iones óxido.
bióxido de carbono — elemento de recambio con el oxígeno en la fotosíntesis y respiración.
bipartición simple — forma de reproducción, la más simple, por partición de la célula en dos.
bisexual — que tiene gónadas de ambos sexos; hermafrodita.
blástula — forma de desarrollo embrionario consecutivo a la segmentación del óvulo fecun-
dado, usualmente esférica, que consta de una sola capa de células periféricas, el blastodermo,
situadas en derredor de una cavidad central repleta de líquido, el blastocele o cavidad de
segmentación.
calor — energía que produce la sensación de aumento en la temperatura; ocurre en forma
de vibración molecular o atómica y puede ser transferido por conducción, convección o
radiación; transmisión entre un sistema y su medio exterior al existir una diferencia de tem-
peratura.
caloría — unidad de calor: cantidad de calor necesaria para incrementar un grado la tempe-
ratura de un gramo o un kilogramo de agua, según se trate de la pequeña caloría o la gran
caloría, kilocaloría.
campo electrostático — espacio que rodea a uno o varios conductores electrizados, en el que
se hacen sentir las acciones ponderomotrices de sus cargas.
CAP — encuesta diseñada para obtener información sobre los conocimientos, actitudes y
prácticas que tiene una población con respecto a determinada enfermedad: se utiliza en
alcoholismo, tabaquismo, control de la natalidad, sida (síndrome de inmunodeficiencia ad-
quirida).
capa — estrato de espesor casi uniforme, masa de sustancia en forma de lámina.
carácter dominante — el mendeliano cualitativo producido por el alelo dominante, aquel ale-
lo que se manifiesta con más fuerza que el otro del par de alelos.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 238 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 239

carácter recesivo — el mendeliano cualitativo producido por el alelo recesivo, aquel alelo cuyo
fenotipo sólo se manifiesta cuando existen dos copias del alelo en un individuo (homocigó-
tico recesivo).
caracteres biológicos — los morfológicos, anatómicos o fisiológicos que se manifiestan en el
descendiente de una manera destacada, de tal suerte que proporcionan al individuo una
forma de identificación, con la cual se hace diferente aun dentro de su misma especie.
carbohidratos — hidratos de carbono; compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno en la
proporción de estos últimos para formar agua (CH2O)n; los más importantes son almi-
dones, azúcares, celulosas y gomas; con grupos de seis átomos de C y la proporción de H
y O para formar agua comprenden los monosacáridos C6H12O6, los disacáridos C12H22O11,
los trisacáridos C18H32O16 y los polisacáridos y heterosacáridos; constituyen una de las tres
categorías de alimentos indispensables.
carbono — elemento no metálico tetravalente, que se encuentra en estado puro en el diamante
y menos puro en el carbón, grafito y antracita.
carboxilación — adición de un grupo carboxilo.
carboxilo — radical monovalente COOH que se encuentra en todos los ácidos orgánicos lla-
mados carboxílicos.
carga — cantidad medible de una entidad, llevada por un objeto o un organismo, como carga
de trabajo o contenido corporal de agua, sal, calor, en cuanto varía de lo normal.
caries — descomposición molecular o muerte de un tejido duro, que se torna blando, decolo-
rado y poroso; necrosis ósea; erosión del esmalte dental producida por bacterias.
cariocinesis — división celular indirecta o nuclear que empieza en la cromatina del núcleo;
mitosis.
caroteno — hidrocarburo cromolipoide de pigmento amarillo naranja o rojizo.
carotenoides — hidrocarburos no saturados que constituyen la unión de varias unidades de
isopreno, lípidos complejos donde pueden considerarse dos grupos: carotenos y xantófilas.
cataforesis — paso de partículas con carga eléctrica hacia el polo negativo en la electroforesis.
catálisis — aumento de la rapidez de una reacción química o proceso producido por la presen-
cia de una sustancia, enzima que no se consume en la reacción o el proceso químico neto.
catalizador — todo cuerpo que interviene en una reacción química; es positivo si la acelera y
reactivo si la retarda; las sustancias que aceleran la acción de un catalizador se llaman acti-
vadoras, y las que la suprimen o retardan, inhibidoras.
cáustico — quemante, corrosivo, destructor del tejido vivo, agente escarótico o caterético.
celulosa — carbohidrato, el polisacárido más abundante en la naturaleza, polímero rígido, no
ramificado y de cadena larga de la glucosa; forma el esqueleto de la mayor parte de las células
vegetales.
centrómero — quinómero, porción estrecha y clara del cromosoma en la cual están unidas
las cromátides y por la cual el propio cromosoma se une al huso durante la división celular;
unión de las ramas o brazos de un cromosoma.
cerebrósidos — lípidos complejos existentes sobre todo en la sustancia cerebral, carentes de
fósforo, constituidos por galactosa, ácidos grasos y una base nitrogenada.
cetona — cualquiera de una clase de compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo
C=O, cuyo átomo de carbono está unido a otros dos átomos de carbono.
cibernética — ciencia de la comunicación y el control de la información en los organismos
vivos y en las máquinas; arte de hacer eficaz la acción.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 239 30/03/11 11:31


240 Terminología médica

ciclo — sucesión de fenómenos observables que recurren por lo general a intervalos regulares


y con la misma secuencia; serie regular de cambios que implica un retorno al estado primi-
tivo y su repetición.
ciclosis — movimiento del protoplasma dentro de la célula, de la matriz citoplasmática; cir-
culación de dicha matriz dentro del cuerpo celular a través de finas trabéculas, túbulos,
espacios y poros del sistema membranoso endoplásmico; corrientes ciclóticas.
cilio, cilium — filamento diminuto vibrátil, inserto en la superficie de una célula; prolonga-
ción del cuerpo basal que posee latido rítmico para desplazar a la célula en su medio o im-
pulsar películas de líquido o moco sobre la superficie; formado por submicrofilamentos, si
son inmóviles reciben el nombre de esterocilios, si móviles, cinetocilios.
circulación — movimiento regular por un circuito; movimiento de la sangre por corazón y
vasos sanguíneos.
cirro — apéndice delicado, generalmente flexible, semejante a una espiga; apelmazamiento de
cilios en forma de cono.
cistrón — la unidad más pequeña de material genético que debe estar intacta para funcionar
como transmisor de información genética, es decir, para regir la sucesión de aminoácidos
de una cadena polipeptídica.
citocromos — clase de hemoproteínas cuya función biológica principal es el transporte de elec-
trones, con papel fundamental en los fenómenos respiratorios; clasificados en a, b y c, se cree
que se encuentran asociados a partículas insolubles de la célula, principalmente a las mito-
condrias; reaccionan en cadena e intervienen en las reacciones redox o de oxidorreducción.
citoplasma — protoplasma de la célula con exclusión del plasma nuclear, sitio de la mayoría
de las reacciones químicas celulares, con solución acuosa o citosol, e inclusiones en suspen-
sión o faneroplasma.
citosina — una de las cuatro bases del ácido nucleico, C4H5N3O; las otras tres: adenina, guani-
na y tirosina; oxiaminopiridina.
citostasis — cierre de los capilares por leucocitos en los primeros periodos de la inflamación.
citotaxis — movimiento y ordenamiento de las células con respecto a una fuente específica de
estímulo.
citotóxico — poseedor de la acción de una citotoxina o citolisina; toxina ésta o anticuerpo que
aparece en el plasma sanguíneo tras la inyección de células.
clínica — estudio a la cabecera del enfermo, por observación, interrogatorio y métodos de
exploración directos o manuales.
clorofila — sustancia colorante verde de las plantas, mediante la cual se efectúa la fotosíntesis;
compuesto orgánico en cuya formación intervienen cinco elementos: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y magnesio.
cloroplasto — subformación celular u organoide constante en los vegetales verdes, con es-
tructura particular de forma ovoide y doble membrana que la separa del protoplasma, inte-
riormente formada por finas membranas que constituyen bolsas o sacos aplanados, algunas
veces discos llamados grana y uniones de túbulos.
coacervación — mezcla de dos coloides hidrófilos de signo opuesto que ocasiona la separa-
ción de gotitas líquidas microscópicas, las cuales al unirse después forman una capa viscosa
en su nueva fase; sol coloidal estable separado en dos capas líquidas, con floculación que de-
manda para su producción un determinado grado de deshidratación, y formación de gotitas
en acumulamiento o montón.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 240 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 241

coágulo — masa blanda, semisólida, grumo o cuajo, formada por la coagulación —transfor-


mación de un sol en gel— de un líquido, así sangre, linfa, leche.
coalescencia — fusión o adherencia de partes o superficies en contacto.
cocarboxilasa — tiamina fosforilada, pirofosfato de tiamina, coenzima de la carboxilasa.
cociente respiratorio — relación existente entre el volumen de oxígeno consumido y el del
bióxido de carbono expelido; proporción entre el volumen de bióxido de carbono emitido
por los tejidos corporales y el volumen de oxígeno absorbido por ellos.
código genético — disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un cromosoma
que rige la transmisión de información genética; esta información genética está cifrada en el
DNA en virtud de cuatro bases, dos purinas que son la adenina y la guanina, y dos pirimi-
dinas, la timina y la citosina; cada sucesión adyacente de tres bases o codón rige la inserción
de un aminoácido específico.
codón — tripleta; serie de tres bases adyacentes en una cadena polinucleótida de una molécula
de DNA o RNA, actuante sobre un aminoácido de acuerdo a un patrón preestablecido.
coenzima — fermento de fermentos, cofermento, cocimasa; compuesto orgánico de molécula
más pequeña que la de la enzima, activador de ésta; llamada con anterioridad cohidrogena-
sa, necesita unirse a la apoenzima para constituir la holoenzima y funcionar.
cofactor — situación, actividad o agente que incrementa la susceptibilidad o favorece las con-
diciones para adquirir una enfermedad; activador diferente a la enzima que puede ser un
grupo prostético, una coenzima o un activador metálico.
cohesión — fuerza que da lugar a la unión de varias partículas entre sí.
colágeno — constituyente proteínico del tejido conjuntivo y de la sustancia orgánica de los
huesos y cartílagos, compuesto por moléculas de tropocolágena, que por ebullición se con-
vierte en gelatina.
coloide — estado fisicoquímico de la materia dispersa o diseminada en un medio llamado de
dispersión.
color — impresión que la luz reflejada por la superficie de los cuerpos produce en el órgano de
la vista y que es producto de la descomposición lumínica.
condimento — sustancia que se agrega a los alimentos para corregir su sabor o facilitar su di-
gestión; son sustancias aromáticas, condimentos propiamente dichos o sustancias de ahorro.
conductibilidad, conductividad — propiedad de conducir una corriente; en electricidad, lo
opuesto a la resistencia.
conducto — término general que se refiere al pasaje tubular relativamente estrecho, con pare-
des bien definidas, especialmente destinado para el paso de excreciones o secreciones.
conductor — que posee conductibilidad, que conduce; sonda acanalada de empleo quirúrgi-
co; transmisor sano de una enfermedad hereditaria.
contorno — perímetro normal o configuración del cuerpo o de una de sus partes.
contracción — aproximación de las moléculas de un cuerpo, con disminución del volumen y
aumento de la densidad del mismo; acortamiento de un músculo en respuesta normal a un
estímulo nervioso.
contractilidad — propiedad vital elemental caracterizada por el hecho de que el elemento
anatómico que de ella goza se acorta en un sentido y aumenta proporcionalmente de grosor
en otro.
contractura — estado de alta resistencia física al estiramiento pasivo de un músculo.
control de calidad — observación del cumplimiento de la excelencia y los requisitos estable-
cidos en las normas de fabricación de un producto.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 241 30/03/11 11:31


242 Terminología médica

corpúsculo — cuerpo pequeño; nombre que se usa para designar alguna masa pequeña de
tejido especializado.
corticoides, corticosteroides — término genérico para designar esteroides elaborados por
la corteza suprarrenal como respuesta a la liberación de hormona adrenocorticotrópica de la
hipófisis; divididos en glucocorticoides y mineralocorticoides, afectan el metabolismo de
hidratos de carbono, grasas y proteínas en el primero de los casos, y la regulación de electró-
litos y agua en el segundo de ellos.
cortisona — precursor y metabolito del cortisol.
crecimiento — desarrollo progresivo de un organismo, presente durante el período activo de
la natural evolución embriológica, que le permite alcanzar su máxima talla, anchura y es-
pesor dentro de los límites de una normalidad armónica conducente a su total integración.
cresta — proyección o reborde, especialmente eminencia ósea estrecha y alargada.
criófilo — organismo que soporta temperaturas bajas.
criopreservación — conservación de la viabilidad de tejidos u órganos extirpados, almace-
nándolos a temperaturas muy bajas.
crioscopia — determinación del punto o grado de congelación de un líquido o solución para
conocer su concentración molecular; el punto de congelación de la solución varía de acuer-
do a la cantidad y naturaleza de la sustancia disuelta en la misma.
cristaloide — sustancia no coloide que en solución atraviesa fácilmente las membranas ani-
males, disminuye el punto de congelación del disolvente que lo contiene y suele ser capaz
de cristalizar.
cromatografía — método para separar e identificar los componentes de una mezcla compleja
por el movimiento diferencial en un sistema de dos fases, en el cual dicho movimiento es
efectuado por el flujo de un líquido o un gas, fase móvil, que se cuela a través de una fase
absorbente o estática, o una segunda fase líquida; se funda en los principios fisicoquímicos
de absorción, partición o separación, recambio de iones, exclusión, o la combinación de
estos principios.
cromómeros — gránulos semejantes a rosario que se presentan en serie a lo largo del cromo-
nema de un cromosoma.
cromonema — filamento central enrollado, de una cromátide —uno de los dos filamentos
espirales unidos en el centrómero, formadores de un cromosoma—, a lo largo del cual están
los cromómeros.
cromoproteína — proteína conjugada de color, así la hemoglobina o la hemocianina.
defecación — descarga de materias fecales por el ano.
deglución — paso de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, de la boca al estómago; acción
de tragar.
degradación — reducción de un compuesto químico a otro menos complejo por desdobla-
miento de uno o más grupos.
desaminación — reacción por medio de la cual el nitrógeno de un aminoácido puede ser utili-
zado en la síntesis de otro aminoácido al producirse NH3; eliminación del grupo NH2 de una
amina para obtener ácidos cetónicos; puede ser oxidativa y no oxidativa.
desarrollo — proceso de crecimiento y diferenciación; capacidad fisiológica de un organismo
vivo, desde que principia su crecimiento hasta que se inicia su declinación.
descarboxilación — eliminación del grupo carboxilo, COOH en una molécula.
descomposición — separación de los cuerpos compuestos en sus partes componentes; putre-
facción.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 242 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 243

deshidrogenación — oxidación indirecta causada por eliminación de hidrógeno en un com-


puesto.
deshidrogenasa — enzima que oxida indirectamente por transferencia del hidrógeno.
desintegración — descomposición; desasimilación o catabolismo.
desnaturalización — privación de los caracteres o naturaleza de una sustancia por la adición
de otra que la hace impropia para un objeto determinado; insolubilización de una proteína
por el calor u otro medio; cambio de forma de la proteína al alterarse sus dobleces, lo que
provoca un cambio de función.
desnutrición — suspensión o falta, disminución también de los procesos nutritivos por defec-
to de asimilación o exceso de desasimilación.
desoxi — prefijo que se emplea en nombres de compuestos químicos, significativo de la elimi-
nación o disminución de oxígeno.
despolarización — reducción de un haz luminoso a un estado no polarizado; acción y efec-
to de neutralizar la polaridad; en neurofisiología, inversión del potencial de reposo en las
membranas celulares excitables cuando se estimulan, es decir, tendencia del potencial de la
membrana celular a tornarse positivo con respecto al potencial extracelular.
deuterio — isótopo del hidrógeno, hidrógeno pesado y no radioactivo, de masa 2, con símbo-
lo H2 o D, que se presenta en forma de gas o de agua pesada y se emplea como marcador o
indicador para estudiar el metabolismo de grasas y aminoácidos.
dextrina — cada uno o la mezcla de los productos intermedios formados por la hidrólisis del
almidón; por medio de enzimas o amilasas, el almidón se descompone en amilodextrina,
de color violeta al contacto con el yodo, eritrodextrina de color rojo, y acrodextrina sin
reacción colorante.
dextrógiro — isómero que hace girar el plano de la luz polarizada en el sentido de las maneci-
llas del reloj, o sea hacia la derecha; inverso a levógiro; en cada caso se antepone al nombre
del compuesto la letra D o L, como símbolos distintivos.
diferenciación — adquisición de caracteres completamente individuales, tal y como ocurre en
la diversificación progresiva de las células y los tejidos del embrión; especialización celular:
con idéntica información genética, las células se vuelven diferentes entre sí en los aspectos
estructural y funcional.
difracción — encorvamiento o descomposición de un rayo luminoso en sus partes u ondas al
atravesar una hendidura o un obstáculo.
difusión — propiedad de ciertos cuerpos de diseminarse por el medio que los contiene; mo-
vimiento espontáneo de las moléculas o de otras partículas en solución, a causa de la ondu-
lación térmica aleatoria, para alcanzar concentración uniforme en todo el disolvente; fuerza
de penetración que tienen dos o más sustancias miscibles para entrar una en el seno de la
otra, en direcciones opuestas, dando lugar a sistemas físicamente homogéneos, pero quími-
camente heterogéneos.
digestión — conjunto de procesos por los cuales los alimentos ingeridos se convierten en sus-
tancias asimilables.
dihíbrido — híbrido que procede de progenitores que difieren en dos caracteres.
disacárido — cada uno de los azúcares que por hidrólisis producen dos moléculas de mono-
sacáridos y que tienen la fórmula general Cn(H2O)n-1, o C12H22O11, así maltosa, lactosa,
sacarosa.
disauxia — crecimiento disarmónico que crea una estructura irregular o desproporcionada.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 243 30/03/11 11:31


244 Terminología médica

disionía — deficiencia en el suministro de sales que ocasiona un desequilibrio en la armonía


de los iones orgánicos.
dispersión — diseminación, separación; desviación de los rayos luminosos, refractados, que
produce una aberración en dicha refracción; incorporación de partículas de una sustancia en
el cuerpo de otra.
drenaje — aditamento por virtud del cual puede establecerse un conducto o área abierta para
permitir la salida de líquidos o material purulento de una cavidad, herida o área infectada.
duplicación — multiplicación por dos, doblar; en genética, presencia de un segmento adicional
de un cromosoma que se presenta en forma de fragmento separado o unido al complemento
cromosómico normal; repetición de un experimento para asegurar su precisión.
ecotono — zona de transición, importante dentro del estudio ecológico porque marca la fron-
tera entre dos comunidades, zona de tensión o limitante.
ectoplasma — capa exterior del citoplasma, más compacta o hialina, especialmente de los mi-
croorganismos unicelulares; membrana plasmática.
educación para la salud — disciplina didáctica orientada a generar en el educando conoci-
mientos, actitudes, hábitos y valores que favorezcan en él el sentido de autoestima, autorres-
peto y autocuidados personales, de protección al ambiente y de solidaridad social.
electrocinesis — movimientos citoplásmicos en corrientes ciclóticas o ciclosis provocados por
la electricidad.
electrólisis — proceso que se origina cuando pasa una corriente eléctrica continua a través de
un electrólito; descomposición química o desintegración orgánica producida por la corriente
eléctrica.
electromagnetismo — acción y reacción de las corrientes eléctricas sobre los imanes; magne-
tismo ocasionado por una corriente eléctrica.
electrón — unidad, átomo o partícula menor de electricidad negativa.
electroterapia — fracción de la fisioterapia que estudia las formas de tratamiento por medio de
la electricidad.
elemento — en química, sustancia simple que no puede descomponerse por métodos químicos
y que consta de átomos semejantes en sus configuraciones electrónicas periféricas y también
en sus propiedades químicas, al igual que en el número de protones en los núcleos pero que
puede diferir en el número de neutrones nucleares y por ello en el peso atómico y en las pro-
piedades radioactivas.
eminencia — elevación o protuberancia en una superficie, especialmente en un hueso.
emisión — expulsión de líquidos del cuerpo, especialmente la involuntaria de orina y semen.
emulsión — líquido de aspecto lechoso que mantiene en suspensión una sustancia insoluble,
sea aceite, grasa o resina, finamente dividida, mediante un cuerpo viscoso emulsionante.
endergónica — reacción química que necesita de un aporte de energía para realizarse; reacción
anabólica consumidora de energía.
endoplasma — porción central perinuclear del citoplasma celular.
endotelio — capa de células epiteliales planas, poligonales, derivadas del mesodermo, que cons-
tituye la superficie libre de las membranas serosas y sinoviales y la túnica interna de los vasos.
energía — facultad que posee un cuerpo de producir un trabajo mecánico, o una cantidad
equivalente de calor.
energía interna — cantidad de energía en potencia que posee toda sustancia simple o com-
puesta; no es medible y sólo se manifiesta cuando reacciona, provocando la transformación
de la materia.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 244 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 245

energoclonismo — origen de la partícula material; proceso evolutivo donde los torbellinos de


energía crean la materia primitiva.
enfermedad — alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuer-
po; conjunto de fenómenos, síntomas y signos, que se producen en un organismo que sufre
la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella.
enfermedad autoinmunitaria — enfermedad en la cual el organismo presenta una respuesta
inmunitaria dirigida contra sus propias estructuras.
engrafía — proceso hipotético según el cual los estímulos dejarían rastros definidos —engra-
mas— en el protoplasma celular y que, regularmente repetidos, forman un hábito persisten-
te después de cesado el estímulo.
enlace — fuerza energética actuante que mantiene juntos a dos o más átomos iguales o distin-
tos; si la atracción electrostática mantiene en posición de equilibrio a los cationes y aniones
formando un compuesto iónico, el enlace es iónico o electrovalente; si los átomos neutros
dan o reciben electrones en su órbita externa, formando un enlace por la aproximación de
las propias órbitas, se le llama covalente; en psicología, relación entre un estímulo y la reac-
ción que desencadena.
enlace de hidrógeno — caso en que el hidrógeno actúa como puente de unión entre dos sus-
tancias; se le llama también hidrógeno coordinado o puente de hidrógeno.
entalpia — contenido calórico o energía química de un sistema físico; función termodinámi-
ca igual a la energía interna más el producto de la presión y el volumen.
entropía — parte de energía que en un sistema cerrado no puede transformarse ni en trabajo
ni en energía mecánica; capacidad disminuida para los cambios espontáneos, así en el en-
vejecimiento.
envejecimiento — conjunto de cambios graduales de la estructura de cualquier organismo
sujetos al paso del tiempo, que no se deben a enfermedad o fenómenos accidentales im-
portantes y que conducen finalmente al aumento de probabilidades de morir conforme el
individuo avanza en edad.
envenenamiento — estado mórbido, agudo o crónico, accidental o criminal producido pre-
cisamente por un veneno.
epidemiología — estudio de la distribución y causalidad del proceso salud-enfermedad en la
población.
epigénesis — desarrollo de un organismo a partir de una célula indiferenciada, con forma-
ción sucesiva de órganos y partes inexistentes previamente en el huevo; generación por
formaciones sucesivas, teoría de Wolff que supone que el desarrollo arranca de una célula
sin estructura, con formación y adición sucesiva de nuevas partes inexistentes en el huevo
fecundado.
epinefrina — adrenalina, hormona secretada por la médula suprarrenal, almacenada en los
gránulos cromafines.
equilibrio — estado de un cuerpo en el que fuerzas opuestas se contrarrestan exactamente;
ponderación de los elementos que componen la vida orgánica.
equilibrio acidobásico — balance, proporción normal entre los elementos ácidos y básicos
de los líquidos orgánicos; concentración iónica constante en el plasma, en condiciones nor-
males pH de 7.5.
equilibrio hídrico — estado del cuerpo en relación con la ingestión y excreción de agua y
electrólitos.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 245 30/03/11 11:31


246 Terminología médica

equilibrio nitrogenado — relación existente entre el nitrógeno consumido por un organismo


vivo por dieta en un día y la cantidad de nitrógeno excretado; estado en que el cuerpo me-
taboliza y excreta el mismo nitrógeno que recibe por los alimentos.
erihalino — organismo vivo acuático que soporta amplias variaciones de salinidad en el me-
dio.
especiación — formación evolutiva de nuevas especies; cambio que sufre una población de
cierta especie a especie distinta, cuando se encuentra sujeta a la acción de diferentes facto-
res, entre ellos los genes dentro de un aislamiento reproductivo, con respecto a poblaciones
mejoradas.
especie — subdivisión primaria de un género; categoría taxonómica subordinada a un gé-
nero o subgénero y superior a una subespecie o variedad, compuesta por individuos que
poseen caracteres comunes que los distinguen de otras categorías de individuos del mismo
nivel taxonómico.
espectroscopio — instrumento que se emplea para producir y analizar los espectros lumi-
nosos.
espirema — figura filiforme, continua o segmentada, formada por el material cromosómico
durante la profase de la mitosis o la meiosis, la llamada madeja u ovillo madre.
estado améctico — orientación y periodicidad del paracristal en una sola dirección; si el fe-
nómeno se realiza en partículas grandes se le llama estado flemático.
estenohalino — organismo acuático que tiene poca tolerancia a los cambios de salinidad.
éster — compuesto formado por un alcohol y un ácido gracias a la eliminación de agua;
derivado estructural de los ácidos carboxílicos en que se ha reemplazado el hidrógeno del
grupo carboxílico por radicales alquilo o arilo.
estereoisomerismo — tipo de isomerismo en el que dos o más compuestos poseen la misma
fórmula molecular y estructural pero diferentes fórmulas espaciales y configuracionales,
siendo diferentes las relaciones espaciales de los átomos pero no las uniones.
esteroide — nombre de grupo para los lípidos que contienen un sistema de anillo ciclopen-
tanofenantreno hidrogenado.
esterol — esteroide con cadenas laterales alifáticas largas —8 y 10 carbonos— en la posición
17 y al menos un grupo hidroxilo alcohólico, por lo general en la posición 3.
estratosfera — estrato con aire rarificado que se encuentra en las alturas tras la troposfera,
contacto con la superficie terrestre, y la tropopausa, que se halla más allá de los 16 000 m.
éter — cualquier miembro de una clase de compuestos orgánicos caracterizados por el enlace
de grupos hidrocarburo con un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono; fluido
hipotético de la más extrema tenuidad, que llena el espacio y sirve como medio transmisor
de las ondas de luz y calor.
etilo — radical univalente del alcohol, C2H5.
etiología — estudio de las causas de las enfermedades.
evacuación — vaciamiento, deyección o deposición intestinal.
evaporación — conversión de un líquido o sólido en vapor.
evolución — proceso de cambio continuo y progresivo de un órgano u organismo por el cual
éstos se hacen cada vez más complejos, dada la diferenciación de sus partes.
excisión — extracción por medios quirúrgicos de una parte enferma del organismo.
exclusión — operación que consiste en separar una porción de un órgano del resto del mis-
mo, pero sin extirpación.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 246 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 247

exergónico — cuerpo con reacción química que libera energía libre.


expansión — aumento en superficie, extensión o volumen; hinchamiento permanente o pasa-
jero que sobrepasa los límites de resistencia y provoca hasta el estallido.
exposición al riesgo — conjunto de condiciones, conductas o acciones que favorecen el con-
tacto con un agente patógeno, sin que el resultado necesariamente implique contraer la en-
fermedad.
factor — componente del medio que puede provocar en el organismo vivo una reacción po-
sitiva o negativa; agente o elemento que contribuye a la producción de un resultado, tal un
compuesto químico esencial para una reacción.
factor intrínseco — glucoproteína secretada por las células parietales de las glándulas gástri-
cas, necesaria para la absorción de la cianocobalamina o vitamina B12.
fagos — virus que atacan a las bacterias y las destruyen por lisis con bastante rapidez; bacte-
riófago.
fase — cualesquiera de los diversos aspectos o etapas por los cuales puede pasar una enferme-
dad o proceso patológico; en fisicoquímica, cualquier parte física o químicamente definida,
homogénea y separable de manera mecánica de un sistema.
fatiga — disminución de la eficiencia, resultante del ejercicio duradero o excesivo; pérdida de
la capacidad para responder a los estímulos.
fenómeno — apariencia o manifestación de cualquier orden; cambio apreciable por los senti-
dos que sobreviene en un órgano o función; signo o síntoma objetivo.
fenotipo — configuración de un individuo con respecto a ciertos caracteres heredados, aspec-
tos morfológico y fisiológico adquiridos con la transmisión de ciertas características que lo
definen.
fermentación — proceso de degradación de una sustancia compleja a otra más sencilla, con
la intervención de fermentos o enzimas; conversión enzimática anaeróbica de compuestos
orgánicos, especialmente hidratos de carbono, en compuestos más simples, en particular
alcohol etílico, que origina energía en la forma de adenosintrifosfato (ATP).
fibrilar — perteneciente a las fibras, fibrillas o filamentos.
ficobilinas — pigmentos existentes en algunos seres vivos, útiles para fijar la energía radiante
en sustitución de la clorofila de la cual crecen, ligados al fenómeno fotosintético; derivados
tetrapirrólicos en cadena abierta que se encuentran como ficoeritrina en las algas rojas, fico-
cianina en las morenas o parduscas.
filamento — fibra o hilo delgados; en la miofibrilla, los filamentos gruesos de miosina se ven
rodeados cada uno por seis filamentos delgados de actina, que se deslizan durante las fases
de contracción-relajación del músculo; en el cromosoma, el filamento espiralado denomi-
nado cromonema está formado por varios, paranémicos si no están entretejidos, o plecto-
némicos si se entrelazan.
filogenia o filogénesis — historia del desarrollo de un tipo orgánico o especie, desde la forma
más simple, en distinción a la ontogenia o evolución del individuo; gran historia de la vida
o evolución prolongada.
filopodio — seudópodo delgado o filamentoso, a diferencia del lobopodio o lobulado, el re-
ticulopodio o ramificado en finas prolongaciones anastomosadas —aspecto de red— y el
radiculopodio o ramificado simple.
flavina — pigmento hidrosoluble ampliamente distribuido en animales y vegetales, caracteri-
zado por su color amarillo, fluoresceína verde intenso y núcleo de isoaloxacina.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 247 30/03/11 11:31


248 Terminología médica

floculación — pérdida de estabilidad de un coloide provocada por diferentes factores que ori-


ginan separación de sus dos sistemas, dispersor y dispersado; fenómeno coloide en el cual la
fase dispersada se separa en partículas leves en la coagulación.
fluido — líquido o gas; agente hipotético, invisible, imponderable e incoercible, de orden fí-
sico o vital, que sería la esencia misma de los fenómenos que produce como los fluidos
eléctrico o magnético.
fluorescencia — propiedad que tienen ciertos cuerpos de emitir fulgor transitorio cuando son
expuestos a los rayos violeta o ultravioleta o a una luz que los contenga.
formatio — formación; forma general que designa una estructura de forma definida.
fórmula — combinación de símbolos para expresar la composición química de un cuerpo;
expresión resultado de un cálculo que sirve para resolver una cuestión o tema; receta.
fosfatasa — enzima que hidroliza los ésteres monofosfóricos, con liberación de fosfato inor-
gánico; desempeña papel importante en la osteogénesis y en el metabolismo de los glúcidos,
nucleótidos y fosfolípidos.
fosfátido — fosfolípido, lípido fosforado de peso molecular alto que contiene una molécula de
ácido fosfórico esterificada por un alcohol polivalente por un lado, y por el grupo alcohólico
de un alcohol aminado por el otro; así, cefalina, lecitinas, colina.
fosforescencia — emisión de luz apreciable en la oscuridad, sin calor sensible; luminosidad
inducida que persiste después de cesar la irradiación causal; fenómeno muy semejante a la
fluorescencia, por haber transformación de energía radiante, pero que no cesa inmediata-
mente tras la falta de radiaciones.
fosforilación — proceso metabólico de introducción de un grupo fosfato en una molécula
orgánica.
fosforilación oxidativa — formación de enlaces fosfato de elevada energía por fosforilación
del ADP en ATP; proceso de la cadena respiratoria que provoca la transformación de difos-
fato de adenosina en trifosfato de adenosina y fosfato inorgánico.
fósforo — elemento no metálico, alotrópico, venenoso y altamente inflamable; símbolo P.
fotocinesis — movimiento en respuesta a estímulos luminosos.
fotohomocromismo — cambio de color que sufre un organismo vivo para igualar su color al
del medio donde se encuentra y así confundirse gracias a la modificación que adquiere con
la ayuda de las radiaciones luminosas.
fotólisis — descomposición química producida por acción de la luz; primer paso de la fotosín-
tesis en el cual se desintegran las sustancias inorgánicas tomadas del medio por los vegetales.
fotología — rama de la física que se dedica a la luz.
fotomimetismo — cambio de forma sufrido por un organismo vivo, que le permite ser con-
fundido con el objeto donde se posa o la arquitectura del medio, provocado en buena parte
por la luz.
fotón — partícula elemental de luz; partícula de energía radiante, cuanto.
fotoquinesis — movimientos citoplásmicos en ciclosis, producidos por la luz como factor ac-
tuante.
fotorrecuperación — fenómeno que consiste en la reversibilidad realizada cuando la acción
de las radiaciones ultravioleta produce efectos mortales y mutagénicos en un grupo de or-
ganismos vivos.
fotosíntesis — combinación cíclica causada por acción de la luz, específicamente formación
de hidratos de carbono con liberación de oxígeno molecular, a partir del bióxido carbónico

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 248 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 249

y el agua en el tejido de plantas con clorofila: la energía luminosa se transforma en energía


química.
fotosintina — posiblemente molécula más compleja que la clorofila, que genera la fotosíntesis,
cuya composición aún se desconoce.
fototactismo — fenómeno de orientación de los seres vivos hacia o en contra de la luz, pero
con desplazamiento.
fototropismo — tendencia de un organismo a orientarse, girar o moverse hacia la luz si es
positivo, o a alejarse de ella si es negativo.
fragmentación — división en fragmentos; forma de reproducción en que el organismo, tras
romperse en segmentos, regenera las partes faltantes.
fructosa — levulosa o azúcar de fruta, cetohexosa encontrada en todos los frutos dulces.
fumarato — sal de ácido fumárico; en bioquímica suele usarse como sinónimo de ácido fu-
márico.
fusión — licuación de un cuerpo sólido por la acción del calor; unión o coherencia de partes
o cuerpos adyacentes; coalescencia de dos células, con vaciamiento del contenido de una de
ellas en la otra.
galactosa — aldohexosa obtenida de la lactosa o azúcar de la leche por acción enzimática o
por ebullición de un ácido mineral.
galvanotaxia — tendencia de un organismo a ubicarse por sí solo en un medio, de modo que
su eje guarde cierta relación con la dirección de la corriente del propio medio.
gástrula — forma de embrión primitivo que sigue al período de blástula, en la cual el embrión
consta de dos capas, ectodermo y endodermo, y dos cavidades, una entre estas dos capas y
la otra, arquenterón, formada por invaginación dentro del endodermo y con una abertura,
el blastoporo.
gel — coloide consistente, derivado de la solidificación de una solución hasta convertirla en
gelatina; coloide de consistencia firme.
gelatinización — conversión en gelatina, coagulación en masa de un sol en gel.
gemación — reproducción por emisión de yemas: el estrangulamiento de una parte del cuer-
po celular da lugar a la separación, y esta fracción forma un nuevo individuo.
gémula — producto inmediato de la gemación, yema pequeña; cada una de las pequeñas ex-
crecencias que en gran número existen en la prolongación protoplásmica de las células ner-
viosas.
genes diferenciales — los que norman las reacciones básicas provocando la formación de pro-
ductos finales distintos, es decir, nuevos fenotipos.
genética — ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenó-
menos y problemas para la descendencia.
genoma — conjunto de factores hereditarios contenidos en la serie de cromosomas haploides.
glia — célula del sistema nervioso destinada fundamentalmente a brindar soporte a las neu-
ronas y a producir una sustancia, la mielina, que envuelve y aísla las prolongaciones neuro-
nales.
glicérido — éster de ácido orgánico del glicerol o glicerina; grasa neutra.
globular — semejante a un globo o glóbulo, compuesto por glóbulos.
glucemia — presencia de azúcar en la sangre.
glúcido — hidrato de carbono, carbohidrato, sacárido: primer producto de oxidación de los
alcoholes polihídricos, que tienen las funciones alcohólicas en carbonos vecinos.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 249 30/03/11 11:31


250 Terminología médica

glucobiología — estudio de los compuestos glucídicos, impropiamente llamados azúcares,


hidratos de carbono o carbohidratos, más bien de los denominados glucoconjugados, com-
puestos resultantes de la unión fuerte entre una porción glucídica y otro componente que
puede ser proteínico o lipídico.
glucogénesis — formación o síntesis de glucógeno.
glucógeno — polisacárido que en los animales es el principal material carbohidrato de alma-
cenamiento; polímero de cadena larga de la glucosa, formado y almacenado principalmente
en hígado.
glucogenólisis — descomposición del glucógeno en dextrosa.
glucolípidos — lípidos que contienen carbohidratos, por lo general galactosa; entre ellos se
encuentran los cerebrósidos.
glucólisis — descomposición de la glucosa en ácido láctico en el seno de los tejidos; conver-
sión enzimática anaeróbica de glucosa en los compuestos más sencillos, lactato o piruvato,
que origina almacenamiento de energía en forma de trifosfato de adenosina.
glucoproteína — proteína conjugada que consta de un compuesto proteínico y un grupo car-
bohidrato.
glucotaxis — distribución metabólica de glucosa en los tejidos del cuerpo.
glucuresis — incremento normal del contenido de glucosa de la orina, que sigue a una comida
ordinaria de carbohidratos.
glutamato — sal del ácido glutámico.
gluten — proteína del trigo y otros cereales que brinda a la masa de harina sus propiedades
elásticas y resistentes; cola vegetal.
gota — masa pequeña de líquido que se desprende de la masa principal por acción de la gra-
vedad; forma de artritis de origen metabólico, caracterizada por exceso de ácido úrico en
sangre y crisis paroxísticas recurrentes de artritis aguda.
grana — cuerpos de color verde intenso que contienen clorofila en los cloroplastos, consti-
tuidos por numerosas laminillas, discos o gránulos estrechamente agrupados que los hacen
aparecer suspendidos.
granulación — reducción de un cuerpo o masa a partículas pequeñas o gránulos; formación
de masas redondeadas y pequeñas de tejido en las heridas, compuestas principalmente por
capilares y fibroblastos.
grasa — éster de glicerol con ácidos grasos, generalmente ácido oleico, palmítico o esteárico.
gravitación — fuerza que tiende a atraer a todos los cuerpos entre sí.
grupo prostético — compuesto adicional de diferente naturaleza que se une a la cadena o
unión de cadenas constitutivas de una proteína; coenzima —cofermento o fermento de fer-
mentos— unida a la proteína enzimática.
grupos con prácticas de alto riesgo — los que han demostrado, a través de estudios epidemio-
lógicos, estar expuestos a una mayor facilidad para contraer una enfermedad.
guanidina — base tóxica, aminourea, formada por la descomposición de las proteínas.
guanina — una de las cuatro bases formadoras del DNA; junto con la adenina, citosina y tia-
mina lo constituyen.
guanosina — nucleósido, guaninarribósido, principal componente del DNA y del ácido ribo-
nucleico.
hábitat — mundo de residencia o habitáculo de un ser vivo, delimitado por las posibilidades
locomotrices, comprendiendo a veces muy vastos espacios.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 250 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 251

haploide — que tiene un solo conjunto de cromosomas, como los que lleva un gameto, o que
posee un conjunto completo de cromosomas no homólogos; individuo o célula que posee
sólo una unidad de cada par de cromosomas homólogos.
hemodiálisis — eliminación de algunos elementos de la sangre a través de una membrana se-
mipermeable por virtud de la diferencia en el índice de difusión, así, la de un riñón artificial.
hemolisina — sustancia que libera hemoglobina de los eritrocitos al interrumpir la integridad
estructural de éstos.
heparina — mucopolisacárido ácido que se presenta en muchos tejidos, especialmente en hí-
gado y pulmones, y tiene potentes propiedades anticoagulantes.
herencia — proceso biológico mediante el cual son transmitidos los caracteres anatomofisio-
lógicos, de los progenitores a sus descendientes; constitución genética de un individuo.
heterocíclico — compuesto cíclico o en cadena cerrada que incluye átomos de diferentes ele-
mentos.
heterocigoto — individuo en el cual los dos cromosomas de un par llevan, en la misma situa-
ción, dos genes diferentes.
heterosexual — persona atraída sexualmente por individuos del sexo opuesto.
heterótrofo — organismo vivo que utiliza para su nutrición alimentos preformados.
hexosa — monosacárido que contiene seis átomos de carbono en una molécula.
hialino — vítreo o casi transparente.
hibernación — estado de somnolencia en el que algunas especies animales pasan el invierno,
caracterizado por narcosis, disminución notable de temperatura y abatimiento de la activi-
dad metabólica corporal.
híbrido — animal o planta procedente del cruzamiento de dos especies distintas o de dos va-
riedades de una especie.
hidratos de carbono — carbohidratos.
hídrico — perteneciente o relativo al hidrógeno o combinado con él; que contiene hidrógeno
sustituible; por extensión, relativo al agua.
hidrocarburos — compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono e hidrógeno; los
hay gaseosos, líquidos o sólidos; se dividen en series homólogas en que cada término difiere
del anterior en CH2; de estas series las hay de cadena abierta y cadena cerrada, y de compues-
tos saturados y no saturados; según la disposición de sus átomos y las propiedades químicas
de los compuestos, se clasifican en alicíclicos, alifáticos y aromáticos.
hidrófilo — que absorbe fácilmente humedad; higroscópico, que tiene grupos intensamente
polares, que interactúan con gran facilidad con el agua; organismo acuático.
hidrogenación — combinación de hidrógeno con otro cuerpo; reducción con hidrógeno; en-
riquecimiento de una sustancia con hidrógeno.
hidrógeno — el elemento más ligero, gas insípido, incoloro e inodoro, inflamable y explosivo
cuando se mezcla con aire, que se presenta en el agua y en casi todos los compuestos orgá-
nicos; el ion es el componente activo de todos los ácidos en el sistema acuoso; símbolo H, se
presenta con tres isótopos: ligero, ordinario o protio, pesado o deuterio, y tritio.
hidrolasa — enzima que produce hidrólisis, la que rompe un enlace e incrusta una molécula
de agua en el sustrato.
hidrólisis — desdoblamiento de un compuesto en dos productos más simples por intermedio
del agua: el radical hidroxilo se incorpora a un producto y el átomo de hidrógeno al otro.
hidróxido — base en la que un hidroxilo OH- se une a un metal, por ejemplo, Na+; hidrato.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 251 30/03/11 11:31


252 Terminología médica

hidruro — compuesto de hidrógeno con un elemento o radical.


higrófilo — hidrófilo; organismo que vive en lugares muy húmedos, con régimen pluviomé-
trico de mucha amplitud y de precipitaciones constantes.
higroscópico — que absorbe fácilmente la humedad del ambiente y puede modificarse por
esta causa.
hipertonía — estado de tono excesivo de los músculos esqueléticos, aumento en la resistencia
del músculo al estiramiento pasivo; espasticidad, rigidez; aumento del tono del medio orgá-
nico que determina la salida de agua de la célula, flujo hacia afuera de ella.
hipotonía — disminución del tono muscular; disminución del tono del medio orgánico que
determina el flujo de agua hacia el interior de la célula.
histamina — amina depresora que se presenta en el cornezuelo de centeno y en los tejidos
corporales, producida por descarboxilación de la histidina.
histidina — aminoácido indispensable en el crecimiento óptimo de lactantes, que puede obte-
nerse de muchas proteínas por acción del ácido sulfúrico y el agua; imidazolalanina.
histona — proteína simple que contiene muchos grupos básicos, soluble en agua; en com-
binación con el ácido nucleico forma nucleohistona y guarda relación con el DNA en la
cromatina.
histopatología — histología patológica; estudio de la estructura microscópica, composición y
función de los tejidos enfermos.
holoenzima — enzima resultado de la activación de una apoenzima o enzima inactiva por la
coenzima adecuada.
homeotermo — ser vivo cuya temperatura interna es constante o presenta mínimas fluctua-
ciones, sin que influya en él la temperatura exterior del ambiente; animal de sangre caliente.
homocíclico — compuesto químico con cadena cerrada que incluye únicamente átomos del
mismo elemento.
homocigoto — individuo de una variedad o raza en que un par de genes son idénticos, con
igual constitución: los cromosomas con genes alelomorfos aportados por los gametos son
iguales y contienen la misma información; poseedor de un par de alelos idénticos en un
locus dado.
homogeneidad — homogenicidad, estado o cualidad de homogéneo; calidad uniforme donde
los constituyentes son elementos o ingredientes semejantes.
homosexual — perteneciente o relativo al mismo sexo; dícese del individuo que se siente
atraído sexualmente por otro de su mismo sexo.
homúnculo — enano sin deformidad ni desproporción de partes; forma humana en miniatu-
ra que se suponía estaba preformada en el espermatozoide o el óvulo.
imbibición — propiedad que posee un sólido de absorber líquido sin producir cambio quími-
co alguno; puede ser capilar, osmótica o molecular.
imbricación — superposición parcial de capas o estratos.
imperforación — oclusión congénita y anormal de un orificio o conducto; atresia.
implantación — fijación, inserción o injerto de un tejido u órgano en otro; introducción de
un medicamento sólido debajo de la piel; inserción del blastocito en el endometrio, ocurrida
seis a siete días después de la fecundación del óvulo.
in vitro — que se produce u ocurre dentro de un envase de vidrio; observable en un tubo de
ensayo; que ocurre en un ambiente artificial.
in vivo — que ocurre en el cuerpo vivo.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 252 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 253

inanición — fenómeno resultante de la insuficiencia alimentaria prolongada y grave, carac-


terizado por debilidad extrema, pérdida notable de peso y disminución del metabolismo.
independencia — comportamiento separado de cada pareja de alelos que permite su combi-
nación de todas las maneras posibles.
infancia — primer período de la vida, desde el nacimiento hasta la adolescencia; se la divide
en primera y segunda, siendo el límite entre ambas la aparición de la segunda dentición.
infrarrojo — radiación térmica de longitud de onda mayor que la del extremo rojo del espec-
tro visible, entre las ondas rojas y las ondas de radio.
ingeniería sanitaria — estudios que permiten aplicar un programa de inversiones en materia
de salud, con las condiciones óptimas de rentabilidad.
inhalación — aspiración de aire o vapores, entrada de ellos a los pulmones; fármaco que se
suministra valiéndose de nebulizadores por vía nasal o bucal.
inhibidor — cualquier sustancia que con una reacción química interfiere en el crecimiento u
otra actividad biológica; sustancia que suprime o retarda la acción de los catalizadores.
inmunoglobulina — proteína de origen animal, dotada como anticuerpo y sintetizada por
linfocitos y células plasmáticas; funciona como anticuerpo específico y se encarga de los
fenómenos humorales de la inmunidad.
inmunomodulación — proceso que regula, de manera positiva o negativa, la actividad de uno
o más de los componentes del sistema inmunitario.
inmunoterapia — tratamiento con estímulo de los mecanismos de defensa propios del orga-
nismo; inmunización pasiva de un individuo mediante el suministro de anticuerpos previa-
mente formados, producidos activamente en otro individuo.
inorgánico — que no tiene órganos; que no es de origen orgánico; sustancias que no se deri-
van de un hidrocarburo.
insalivación — saturación de la comida con saliva durante la masticación.
insaturado — ácido graso cuyos carbonos se encuentran enlazados por dobles o triples valen-
cias entre carbono y carbono de la cadena; que puede conservar en solución una cantidad
mayor de sustancia determinada.
integración — combinación de diferentes actos de modo que actúan en concierto hacia una
finalidad común; en genética bacteriana, asimilación de material genético de una bacteria
llamada donadora en el cromosoma de otra, la receptora.
intensidad — cualidad de intenso; grado de fuerza, actividad o tensión.
intercromómero — espacio o porción angosta que sirve de unión a los cromómeros.
interferencia — encuentro de dos ondas de luz o de sonido que produce en el primer caso
oscuridad y en el otro silencio.
interferencia viral — fenómeno mediante el cual la infección por un virus previene la infec-
ción por otro virus.
interleucinas — moléculas producidas por los glóbulos blancos, que transportan señales entre
ellas; la interleucina 1, IL-1, es generada por macrófagos, y la interleucina 2, IL-2, por los
linfocitos T.
ionosfera — la más superior de las capas atmosféricas, compuesta de aire más delgado, muy
enrarecido, tenue, formado de gases muy ligeros, H y He, en la cual existen fenómenos eléc-
tricos y luminosos.
irritabilidad — propiedad de la materia viva de reaccionar o responder a la acción de un es-
tímulo o excitante.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 253 30/03/11 11:31


254 Terminología médica

isomerasas — grupo de enzimas que comprende a las que catalizan el proceso de isomeriza-


ción, como la interconversión de aldosas y cetosas.
isomerización — proceso por el cual cualquier isómero se convierte en otro.
isómero — sustancia de igual composición química y con diferentes propiedades físicas o
químicas; posesión de la misma fórmula molecular por dos o más compuestos distintos,
donde cada molécula muestra un número idéntico de átomos en cada elemento pero con
distribución diferente.
isotérmico — que tiene o conserva la misma temperatura.
isotonía — igualdad de presión osmótica entre dos soluciones o dos elementos de una solu-
ción.
isótropo — que tiene propiedades semejantes en todas las direcciones, como un cristal cúbico
o una pieza de vidrio; que tiene refracción simple y homogénea.
isozima — isoenzima; cualesquiera de las muchas formas en que puede presentarse una enzi-
ma en distintas especies; las diversas formas difieren desde los puntos de vista químico, físi-
co o inmunitario, aisladamente o en combinación pero catalizan la misma reacción aunque
con distintas afinidades hacia el sustrato.
jabón — compuesto de ácidos grasos con una base adecuada, resultado de la saponificación
de la materia grasa.
jalea — sustancia blanda, transparente, de consistencia especial, formada casi siempre por una
masa coloidal semisólida.
juventud — período de la vida que media entre la adolescencia y la edad adulta.
Krebs, ciclo de — serie de pasos ocurridos en las mitocondrias o en organoides semejantes de
cierto tipo de células, en que los hidratos de carbono se degradan metabólicamente en dos
fases: del hidrato de carbono hasta los términos de ácido pirúvico, glucólisis o proceso de
Meyerhof-Embden, y del ácido pirúvico —con intervención del oxígeno molecular, enzimas
y diferentes tipos de catalizadores— hasta los términos de agua y bióxido de carbono con
formación de ácidos orgánicos.
lactosa — azúcar de leche, disacárido cristalino que existe en la leche y que por hidrólisis con
ciertas enzimas o ácidos se transforma o produce glucosa y galactosa.
latencia — período de inactividad aparente entre el estímulo y la reacción; tiempo en que un
organismo vivo en apariencia queda en reposo hasta que es activado por un estímulo.
LAV — uno de los nombres originales dados al virus causante del sida.
lecitina — serie de monoaminofosfátidos estéricos que se encuentran en la yema del huevo
y en tejidos animales, en especial en tejido nervioso, hígado, semen, siendo constituyentes
principales de las membranas celulares.
lentivirus — subfamilia de los retrovirus, que causan padecimientos que se manifiestan des-
pués de largos periodos de incubación; uno de ellos es el virus de la inmunodeficiencia
humana.
leucoplasto — gránulo incoloro de las células vegetales donde se producen los elementos ne-
cesarios para formar almidón.
levadura — término genérico que abarca a los hongos de una sola célula, por lo general redon-
da, que se producen por gemación; pasta de harina de trigo que ha sufrido cierta fermenta-
ción alcohólica, determinada por un hongo.
levógiro — que gira el plano de polarización de la luz hacia la izquierda; isómero que hace
girar el plano de la luz polarizada en sentido contrario a las manecillas del reloj; para desig-
narlo se le coloca el símbolo L.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 254 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 255

liasas — enzimas que remueven a los grupos constitutivos de un sustrato, agregando enlaces


dobles o sumando grupos con enlaces dobles: consisten en descarboxilasas, carboxilasas,
aldolasas, sintetasas, hidratasas y deshidratasas.
ligamen — enzima con especificidad de grupo, activadora de diversas reacciones sobre un
grupo químico determinado o un tipo especial de enlace.
ligamento — banda, cinta, fascículo o membrana de tejido fibroso denso inserta en los huesos
o cartílagos, útil como medio de unión de las articulaciones; pliegue o lámina membranosa
destinada a mantener un órgano en su lugar.
ligasa — sintetasa, enzima que se encarga de unir dos moléculas, acoplando la reacción al
desdoblamiento del adenosintrifosfato u otro nucleósido trifosfato.
linfadenopatía — enfermedad de los ganglios linfáticos.
linfocitos T — dependientes del timo, constituyen una de las poblaciones de células del siste-
ma inmunitario, divididos en subpoblaciones: cooperadores T4, supresores T8, citotóxicos
T8.
liofílico — que tiene afinidad por entrar en solución; el término designa un sistema coloidal
en el cual solvente y partículas dispersadas se atraen entre sí, por tanto, bastante estable;
coloide cuyas partículas guardan afinidad con el medio continuo, existiendo una interacción
entre partículas coloidales y sistema dispersor.
liofóbico — coloide que permite que sus partículas conserven sus límites de separación pre-
cisos dentro del medio dispersor, dependiendo su equilibrio o la estabilidad de la carga
eléctrica de dichas partículas; rechazo o temor a un líquido; suspensoide.
lipasas — enzimas que tienen acción sobre los lípidos, esterasas que hidrolizan los triésteres
del glicerol.
lípidos — conjunto de sustancias orgánicas, ternarias o cuaternarias, de constitución hetero-
génea, cuyas relaciones entre sí son poco estrechas pero que en común tienen el ser inso-
lubles en agua y solubles en alcohol, éter, acetona, cloroformo o bencina, y contener en su
estructura ácidos grasos; si simples, son ácidos grasos obtenidos por oxidación de los alco-
holes primarios —caracterizados por el agrupamiento funcional COOH—; si complejos,
son fosfátidos, cerebrósidos, carotenoides y esteroles; si derivados, entonces glucolípidos,
lipoproteínas y fosfolípidos.
lisogenia — proceso productor de lisis bacteriana o celular mediante formación e interven-
ción de viriones no secretados por la bacteria lisogénica, sino por su lisis; la bacteria lisogé-
nica convierte en inmortales a las entidades no infecciosas que, al integrarse y aglutinarse,
forman los probacteriófagos o profagos, simplemente moléculas del ácido nucleico.
lobopodio — seudópodo lobulado.
locus — sitio específico de un gen sobre el cromosoma.
lumen — cavidad o canal dentro de un tubo u órgano tubular; luz de un vaso o conducto;
unidad de flujo luminoso.
luminiscencia — propiedad de emitir luz sin desprendimiento de calor.
luz — radiación de un cuerpo incandescente que estimula de modo específico la retina y
produce la sensación visual; se trata de ondas electromagnéticas de longitud variable desde
7 700 U Ångstrom para el rojo hasta 3 900 para el violeta; interior de un vaso o conducto.
madurez — fase en la que se alcanza el máximo desarrollo.
magnesio — elemento metálico esencial en la nutrición, requerido para la actividad de mu-
chas enzimas; símbolo Mg.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 255 30/03/11 11:31


256 Terminología médica

malta — grano, generalmente cebada, humedecido, hecho germinar y desecado que contiene


dextrina, maltosa y diastasa; es nutritivo y digestivo.
maltosa — disacárido formado por dos moléculas de glucosa, obtenido por degradación del
almidón, nutritivo y edulcorante.
mapa genético — representación gráfica de la distribución lineal de genes sobre un cromoso-
ma, con expresión de la distancia relativa entre uno y otro.
mapeo — proceso que permite identificar locus de los genes.
masticación — aplastamiento, trituración y fragmentación de alimentos sólidos en la boca
por medio de los dientes y maxilares, con la cooperación de lengua, labios y carrillos, como
preparación para la deglución y digestión gástrica.
materia — sustancia, cuerpo.
materialismo — concepto basado en que la materia en sí es principio y fin de todo lo existente;
sistema o doctrina que sólo admite la existencia de materia y fuerzas inmanentes.
meiosis — método especial de división celular que se produce durante la maduración de célu-
las sexuales, por medio del cual cada núcleo hijo recibe la mitad del número de cromosomas
característico de células somáticas de la especie.
memoria inmunitaria — fenómeno por el cual un segundo encuentro con un antígeno espe-
cífico produce una respuesta inmunitaria más rápida y vigorosa que aquella generada ante el
primer contacto; depende de los linfocitos que tuvieron ese primer encuentro.
menisco — estructura en forma semilunar que aparece en la superficie de una columna líqui-
da, como en una pipeta, vuelta cóncava o convexa por influencia de la capilaridad; nombre
de varios cartílagos interarticulares de forma más o menos semilunar.
mesohidrófilo — organismo que requiere un grado medio de humedad en su ambiente para
sobrevivir.
mesón — partícula subatómica de vida corta y masa menor que la de un protón pero mayor
que la de un electrón, de carga positiva o negativa.
mesotermo — organismo que vive en ambiente templado, de gran adaptabilidad a los cambios
de temperatura.
metabolismo — suma de todas las actividades químicas de la materia viviente, unas construc-
tivas o sintéticas, anabolismo, y otras analíticas, que desdoblan sustancias con producción
de energía, catabolismo.
metabolismo intermedio — reacciones químicas que participan en la transformación de las
moléculas de alimentos a elementos celulares esenciales.
metafase — segunda etapa de la división celular, mitosis o meiosis, durante la cual los cro-
mosomas contraídos, formados cada uno por dos cromátides, se distribuyen en el plano
ecuatorial del huso, antes de la separación; sigue a la profase y antecede a la anafase.
metal — nombre común de una serie de cuerpos simples caracterizados por el brillo particu-
lar, maleabilidad, ductilidad y conductibilidad de calor y electricidad.
metilación — tratamiento con reactivo para añadir un grupo metilo a un compuesto.
metilo — grupo o radical químico CH3-, del metano.
Meyerhof-Embden, vía de — seguimiento o proceso del metabolismo de la glucosa.
micela — partícula coloidal formada por agregación de moléculas pequeñas; unidad hipotéti-
ca de materia viva, invisible, susceptible de crecimiento y división.
mielosupresión — defecto por inhibición de la actividad normal de la médula ósea, que tiene
como consecuencia producción insuficiente de eritrocitos, leucocitos o plaquetas.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 256 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 257

mineral — sustancia sólida homogénea no orgánica.


mitocondria — componente pequeño, esférico o en forma de bastoncillo, el citoplasma celu-
lar, encerrado en una doble membrana, considerado como sitio principal de generación de
energía, en forma de gradientes iónicos y de síntesis de adenosintrifosfato como resultado
de la oxidación de los alimentos.
mitosis — método de división indirecta de una célula, caracterizado por varios procesos en
donde los dos núcleos derivados reciben complementos idénticos del número de cromo-
somas característicos de las células somáticas de la especie; consta de la secuencia profase,
metafase, anafase y telofase; cariocinesis.
mol — molécula gramo; peso molecular en gramos.
molar — relativo a las moléculas gramo de un soluto en un volumen definido de solución,
de ordinario un litro.
molécula — partícula más pequeña de una sustancia, que tiene existencia propia; átomo o
conjunto de átomos unidos por enlaces químicos que forman una nueva partícula con
individualidad y características propias, existentes en libertad o en combinación química y
que pueden entrar en reacción.
monohíbrido — descendencia de padres que difieren en un carácter; resultado de un cruce
entre dos individuos que sólo difieren en un par de genes antagónicos.
monómero — molécula simple de un compuesto de peso molecular relativamente bajo; sus-
tancia constituida por unidades estructurales simples no repetidas, pero que pueden reac-
cionar para formar dímeros, trímeros o polímeros.
monosacárido — hidrato de carbono de la fórmula general CH20; azúcar simple que no pue-
de descomponerse por hidrólisis; según el número de átomos de carbono de la cadena que
poseen se clasifican en diosas, triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas; si contienen
un grupo aldehídico se llaman aldosas, mucina, y si uno cetónico, cetosas.
monóxido — óxido que sólo contiene un átomo de oxígeno en cada molécula.
morfogénesis — morfogenia, evolución o desarrollo de la forma y estudio de las leyes que
rigen.
morfogenético — que produce crecimiento, que origina una forma; morfopoyesis.
mórula — período de segmentación del óvulo fecundado, anterior al de la blástula, en que
tiene un aspecto de mora.
movimiento — estado de un cuerpo que cambia de situación por efecto de una fuerza in-
trínseca o extrínseca, energía transitoria o continua; ruta o camino que el objeto sigue por
rompimiento del equilibrio; giro sobre un eje o vaivén pendular.
movimiento ciliar — el de los cilios: puede ser pendular o en remo, infundibuliforme o en
cono, unciforme y ondulatorio.
mucílago — sustancia vegetal viscosa, muy semejante a la goma; líquido o pasta espesa, for-
mada por la disolución de goma o dextrina.
mucina — mucopolisacárido o glucoproteína constituyente principal del moco.
muerte — extinción, término o final de la vida; suspensión permanente de todas las funcio-
nes corporales vitales.
multifactorial — perteneciente o relativo a la acción de muchos factores o generado por
ellos; en genética, proceso originado como resultado de la interacción de varios genes.
mutágeno — agente químico o físico que induce mutaciones genéticas.
nacimiento — salida del claustro materno del feto viable.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 257 30/03/11 11:31


258 Terminología médica

naftilo — radical de la serie aromática, derivado del benceno, monovalente, C10F17.


necton — término colectivo aplicado a los organismos marinos que nadan de manera activa,
trasladándose a voluntad de otro.
neonato — recién nacido.
neurofibrilla — filamento entrelazado que pasa por el citoplasma del cuerpo de una neurona
y se extiende desde una dendrita hacia otra o hacia el axón; con el microscopio electrónico
puede observarse que está formada por asociación de neurofilamentos y neurotúbulos; in-
terviene en el vaivén de despolarización y repolarización celular.
neurona — célula conductora del sistema nervioso central, constituida por un cuerpo que
contiene núcleo y citoplasma circundante o pericarion, varias ramificaciones radiadas cortas
llamadas dendritas y una prolongación mucho más larga denominada axón.
neutrón — partícula nuclear atómica neutra o sin carga eléctrica, constituyente de todos los
núcleos atómicos excepto de la masa 1, isótopo de hidrógeno.
niacina — vitamina hidrosoluble del complejo B que el cuerpo emplea en la formación de las
coenzimas dinucleótido de nicotinamida y adenina (DNA) y fosfato de dinucleótido de nico-
tinamida y adenina (PDNA), importantes en las oxidaciones bioquímicas; ácido nicotínico.
nicotinamida — niacinamida, amida de la niacina, C6H6N20.
niñez — infancia, período de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia.
nitrógeno — elemento gaseoso, incoloro, que se encuentra libre en el aire, símbolo N, peso
específico 0.97, peso atómico 14.01, que constituye aproximadamente cuatro quintas partes
del aire ordinario y forma parte de proteínas y ácidos nucleicos, por lo que se halla en todas
las células vivas.
no saturado — insaturado.
nucleido — cualquier compuesto de ácido nucleico con un elemento metálico.
núcleo — corpúsculo esferoide situado dentro de la célula, de bordes definidos, rodeado por
protoplasma, que constituye la porción esencial de ella, formado por una red de filamentos
—cromatina— contenidos en un líquido claro —acromatina— con afinidad para los colo-
rantes y uno o varios nucléolos; masa de sustancia gris en el sistema nervioso central.
nucleocápside — unidad de estructura viral que consiste en una cubierta proteínica con el
ácido nucleico encerrado en su interior; envoltura proteica viral.
nucléolo — cuerpo refringente redondeado que se encuentra en la mayor parte de los núcleos
celulares, sitio de síntesis del RNA ribosómico, constituido por una fracción granular y otra
fibrosa.
nucleósido — derivado de los hidratos de carbono, combinación de una pentosa con una base
púrica o una base pirimidínica.
nucleótido — fosfoéster de un nucleósido; uno de los compuestos en los que se desdobla el
ácido nucleico por acción de la nucleasa; está formado por una base, purina o pirimidina, un
azúcar —ribosa o desoxirribosa— y un grupo fosfato.
nutrición — suma de los procesos que participan en la ingestión de nutrimentos, y asimi-
lación y utilización de los mismos; proceso que realizan los seres vivos para adquirir del
medio las sustancias llamadas alimentos, de los cuales extraen energía y reconstruyen partes
perdidas o forman otras nuevas para su total integración.
nutriente — sustancia nutritiva.
oligosacárido — compuesto que por hidrólisis se desdobla, originando de dos a seis azúcares
simples o monosacáridos.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 258 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 259

oncogene — material genético, viral e hipotético, que entraña el peligro de cáncer y que pasa
de los progenitores a sus descendientes.
oncogénico — que puede producir cáncer.
oncología — suma de conocimientos relativos a los tumores, estudio de ellos.
onda — ondulación; trastorno del equilibrio de las partículas de un fluido o de un cuerpo só-
lido elástico que se manifiesta en vibraciones concéntricas de dichas partículas propagadas
desde un punto de origen, por cuya producción se explican los fenómenos de sonido, luz,
electricidad y calor.
ondulación — movimiento en forma de onda a través de cualquier medio.
ontogenia — ontogénesis, evolución o desarrollo del ser organizado individual a partir del
óvulo, evolución corta.
óptica — rama de la física que trata de la luz y de la visión.
organelo — unidad funcional especializada que se encuentra en el interior del citoplasma ce-
lular: por ejemplo, los ribosomas donde se inicia la síntesis de proteínas; los lisosomas, don-
de se localizan las enzimas para la digestión de partículas fagocitadas.
orgánico — relativo o perteneciente a un órgano, somático; que tiene estructura organizada o
se origina en un organismo; sustancia química que contiene carbono.
órgano — parte un tanto independiente del cuerpo, distribuida según un plan estructural ca-
racterístico, que efectúa una función o varias funciones especiales; está compuesto de diver-
sos tejidos, uno de los cuales es el primordial en la función.
osmorregulación — conservación de la osmolaridad por un microorganismo simple o una
célula corporal con respecto al medio circundante.
ósmosis — paso de dos sustancias de diferente densidad que difunden a distintas velocida-
des a través de una membrana hemipermeable o semipermeable; paso de un solvente puro
desde una solución de menor concentración de solutos hacia una de mayor concentración
cuando ambas soluciones están separadas por una membrana que impide de manera selec-
tiva el paso de moléculas del soluto.
oxidación — incremento de cargas positivas de un átomo o pérdida de sus cargas negativas,
efectuados la mayor parte de las veces por eliminación de un par de átomos de hidrógeno;
deshidrogenación de una molécula, en el caso de las oxidaciones biológicas; acto de perder
completa o parcialmente uno o varios electrones del ion o átomo, cediéndolo a otro átomo
o ion; actualmente, desectronación o aldonación.
oxidorreducción — reacción química por la cual se extraen electrones —oxidación— de áto-
mos de la sustancia que se está oxidando y transferencia a los átomos que se están reducien-
do —reducción—; reacción redox.
oxidorreductasa — cualquier enzima que catalice la transferencia reversible de electrones de
una sustancia a otra; enzima que puede transferir hidrógeno de un sustrato que lo cede a
otro que lo acepta.
oxigenación — combinación de una sustancia con el oxígeno.
ozono — oxígeno condensado en un estado alotrópico, O3, que se presenta como gas azuloso
explosivo y se forma cuando el oxígeno mismo se expone a la descarga silenciosa de elec-
tricidad.
pangénesis — doctrina según la cual la reproducción de cada célula del cuerpo antecesor se
halla representada por una partícula; las unidades o células del organismo residen en la
sangre como gémulas.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 259 30/03/11 11:31


260 Terminología médica

paracristales — cristales imperfectos, como los “cristales” del virus del mosaico del tabaco,
que tienen sólo simetría bidimensional en vez de tridimensional.
parámetro — variable cuya medición no puede determinarse en sí misma con medios direc-
tos, así, la presión arterial o el pulso en relación con la función cardiovascular.
parte — porción de un todo, división de un órgano, porción particular de un área o estruc-
tura.
partícula — parte pequeña o corpúsculo, masa minúscula de material.
patógeno — que puede provocar enfermedad.
patología — rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades.
peca — mancha pigmentada pardusca en la piel, que depende de acumulación leve de mela-
mina como resultado del efecto estimulante de la luz solar; efélide.
pectina — polisacárido estructural de las plantas, de naturaleza coloidal y alto peso molecular.
pentosa — monosacárido que consta de cinco átomos de carbono en una molécula.
pepsina — enzima proteolítica del jugo gástrico, que convierte las proteínas en peptonas.
péptido — compuesto formado por la unión de dos o más aminoácidos: dipéptidos, tripépti-
dos, polipéptidos; también se les designa con el nombre de poliamidas.
peptona — proteína derivada, o mezcla de productos de su segmentación, producida por hi-
drólisis parcial de una proteína natural ocasionada por un ácido o una enzima; al degradar-
se una proteína sigue los pasos: proteosa, peptona, polipéptido, péptido, aminoácido.
perinatal — perteneciente o relativo al período inmediatamente anterior o posterior al parto,
o que ocurre durante el mismo.
permeabilidad — propiedad o estado de ser permeable, es decir, que puede ser atravesado
por una sustancia.
permeable — condición de un conducto o vaso libre o no obstruido del todo.
pirimidinas — producto de la hidrólisis de los ácidos nucleicos; metadiacina, forma funda-
mental de las bases o derivados aminados uracilo, citosina y timina.
plancton — comunidades biológicas diminutas que se encuentran suspendidas en la superfi-
cie de las masas de agua, dulces o marinas, que con movimientos propios o sin ellos flotan
pasivamente y se dejan arrastrar por el movimiento del agua misma.
plasmogenia — teoría que trata de crear la vida artificialmente a partir de una célula, por
actividad fisicoquímica de la materia.
plasmosoma — nucleolo verdadero de una célula.
población — conjunto de organismos que habitan un área, zona o región.
poiquilotermo — organismo vivo cuya temperatura varía al cambiar la del ambiente donde
se encuentra.
polarización — estado de los rayos luminosos modificados por reflexión, refracción u otro
medio, en el que todas sus vibraciones se efectúan en un plano o en círculos o elipses.
poliedrosis — enfermedades poliedro o poliédricas, así llamadas por la característica polié-
drica de las partículas, observables en algunos virus.
poligénico — relativo a la acción de varios genes, o determinado por ella.
polihíbrido — híbrido cuyos padres difieren entre sí en más de tres caracteres, es decir, con
tres o más genes antagónicos.
polimérico — que manifiesta las características de un polímero.
polimerización — acción y efecto de formación de un polímero o compuesto de peso molecu-
lar elevado, por combinación de moléculas más simples.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 260 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 261

polímero — compuesto, por lo general de peso molecular elevado, formado por la combi-


nación lineal de moléculas repetitivas más sencillas o monómeros, representantes de cada
aminoácido; si las unidades o monómeros resultan iguales, llámanse homopolímeros; si des-
iguales, copolímeros.
polipéptido — péptido que, bajo hidrólisis, produce más de dos aminoácidos.
polisacárido — carbohidrato que, bajo hidrólisis, produce gran número de monosacáridos;
por ejemplo, celulosa, almidón.
politenia — reduplicación de los cromonemas del cromosoma sin que ocurra separación en
cromosomas hijos definidos.
poppers — anglicismo empleado para denominar a una sustancia inhalada, a base de nitrito
de amilo o butilo, utilizado para estimular la respuesta sexual; son inmunodepresores.
potasio — elemento metálico, sólido, brillante, dúctil; peso atómico, 39.1; densidad, 0.87; sím-
bolo K.
potencial — dispuesto a entrar en acción, pero todavía inactivo; tensión o presión eléctrica,
a juzgar por la capacidad de producir efectos eléctricos en los cuerpos con un estado de
electrización diferente.
prácticas de alto riesgo — actividades que aumentan la posibilidad de adquirir una enferme-
dad.
prebiótico — tiempo que indica el período previo a la existencia de la vida sobre la Tierra.
precipitación — fenómeno que consiste en la separación de un cuerpo sólido del líquido en
que estaba contenido o disuelto y en su depósito o suspensión en forma de polvo, copos o
cristales.
prehomínido — forma prehumana.
presión hidrostática — presión a cualquier nivel en el agua en reposo, resultado del peso de la
misma que se encuentra arriba de dicho nivel.
presión osmótica — presión potencial de una solución, directamente relacionada con su con-
centración osmolar de solutos; tensión que se origina por difusión de soluciones de diferente
concentración a través de una membrana.
profago — etapa latente de un fago en una bacteria lisógena, es decir, que desencadena la for-
mación de un anticuerpo lítico.
profase — etapa de la duplicación celular.
profilaxis — prevención de las enfermedades, tratamiento preventivo.
propanotriol — aceite dulce, líquido incoloro, límpido, siruposo, obtenido por hidrólisis de
aceites y grasas; trihidroxipropano o glicerina.
propulsión — tendencia involuntaria a escapar o caer hacia adelante; movimiento de despla-
zamiento característico de las células de vida libre, que cuentan con elementos de locomo-
ción, que se alejan o acercan al estímulo o excitador, o bien se desplazan de modo libre en
todas direcciones.
prostético — que sirve de sustituto; perteneciente o relativo al uso o aplicación de prótesis.
protamina — proteína básica de peso molecular bajo que se encuentra en combinación con
ácidos nucleicos en el esperma del salmón.
proteína — miembro de un grupo de compuestos orgánicos complejos que contienen carbo-
no, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno como elementos fundamentales, por lo que se llaman
cuaternarios, y casi siempre, azufre: el elemento característico es el nitrógeno; constituyente
principal del protoplasma celular, es de peso molecular elevado; consiste esencialmente en
combinaciones de aminoácidos en enlaces peptídicos.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 261 30/03/11 11:31


262 Terminología médica

proteinasa — enzima que cataliza el desdoblamiento de los enlaces peptídicos interiores de


una proteína.
proteosa — derivado proteico secundario, producto del desdoblamiento de la proteína por
segmentación hidrolítica de su molécula.
protio — isótopo del hidrógeno, símbolo 11-I, conocido como hidrógeno ordinario ligero.
protobios — protocélula, nombre propuesto para los bacteriófagos.
protocélula — elemento que, dentro de un poligenismo creador, puede transformarse por el
tiempo y espacio vital en una especie.
protocolo — serie de procedimientos establecidos y seguidos para realizar una investigación.
protón — núcleo electropositivo del átomo del hidrógeno ordinario; rudimento o bosquejo
primitivo de un órgano o parte.
protoplasma — coloide polifásico viscoso y translúcido, con agua como fase continua, que
constituye el material esencial de todas las células vegetales y animales.
protozoario — microorganismo, el más simple del reino animal, unicelular.
prueba — ensayo o experiencia que tiene por objeto reconocer o investigar la existencia de
una sustancia, lesión, anomalía, o el modo como se cumple una función.
prueba de Western-Blot — prueba de laboratorio que se utiliza para confirmar los resultados
de la prueba de ELISA.
pruebas cutáneas — introducción de pequeñas cantidades de un antígeno específico en piel
para producir una respuesta inmunitaria local que permita definir si un individuo ha estado
en contacto con él previamente, y valorar si su respuesta inmunitaria celular es adecuada.
pulso — expansión y contracción rítmica de las arterias, percibida por los dedos al palpar el
vaso sobre un plano resistente.
purinas — bases púricas, compuestos heterocíclicos, cristalinos e incoloros que no se encuen-
tran libres en la naturaleza; obtenidas sintéticamente, se clasifican en oxipurinas y oxihidro-
purinas; producto metabólico terminal suyo es el ácido úrico.
putrefacción — descomposición enzimática, especialmente de proteínas, con producción de
compuestos de mal olor.
quantosomas — cuantosomas, semiesferillas alargadas uniformes, granulares, formadoras del
grana, gránulos pequeños aparecidos como cuerpos aplanados discoideos de los cloroplas-
tos constitutivos de la clorofila.
quantum — unidad de energía representada por hv, donde h es la constante de Planck, 6.55 ×
10-27, y v es la vibración con la que se relaciona la energía.
quilomicrón — gota pequeña, estable, presente en los vasos linfáticos intestinales o conductos
quilíferos y en la sangre durante la digestión, formada por 86% de grasa de triglicéridos, 3%
de colesterol, 9% de fosfolípidos y 2% de proteínas, no otra cosa sino medio de transporte
desde el intestino de las grasas de cadena larga y el colesterol absorbidos.
quimiocinesis — movimiento intracelular de corriente provocado por una sustancia química.
quimioluminiscencia — obtención de luminosidad por transformación directa de la energía
química.
quimiosíntesis — síntesis de hidratos de carbono a partir de bióxido de carbono y agua, como
resultado de la energía obtenida por reacciones químicas y no de la luz absorbida.
quimiosintético — organismo que elabora sus propios alimentos a partir de sustancias inor-
gánicas por medio de la energía química producida por reacciones varias.
quimiotaxis — movimiento de un organismo o una célula como respuesta a un gradiente de
concentración química.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 262 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 263

quinona — cualquier derivado del benceno en el que se han sustituido dos átomos de hidró-
geno por dos de oxígeno.
quitina — polisacárido muy abundante, córneo, blanco e insoluble, componente principal del
exoesqueleto de los artrópodos, escarabajos y algunos hongos.
racemización — conversión de una sustancia ópticamente activa en inactiva.
radiculopodio — seudópodo ramificado, simple filamentoso.
radiocristalografía — procedimiento utilizado para captar ciertas características de los virus.
rama — estructura pequeña emitida por una mayor; división principal u otra de un vaso o
nervio.
reacción — acción contraria a otra o que tiende a contrarrestar la influencia del agente que la
ha ocasionado; fenómeno químico característico de un cuerpo, provocado por la acción de
un agente denominado reactivo, en el que una sustancia se transforma en otra u otras; en
psicología, estado mental o emocional que se desenvuelve ante cualquier situación particu-
lar.
reacción endotérmica —  aquella que absorbe calor.
reacción exotérmica — la que libera calor.
recombinación genética — procedimiento de la ingeniería genética por medio del cual se
transfiere un determinado gen a una célula de otra especie, así bacteria u hongo, por ejem-
plo, con el objeto de inducirla a producir el producto indicado por el nuevo gen.
red — entrelazamiento de fibras, vasos o nervios.
redox — abreviatura de oxidorreducción: a toda oxidación corresponde simultáneamente una
reducción del mismo valor; en la oxidación hay formación de electrones libres, mientras que
en la reducción hay aceptación de los mismos.
reducción — en química, añadidura de hidrógeno a una sustancia o, de manera más general,
ganancia de electrones; hoy en día, electronación o elaceptación.
reflexión — cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso o calorífico u onda so-
nora, al chocar con una superficie en la cual no penetra; antes de reflejarse, el rayo se llama
incidente; después de reflejarse, reflejado.
regeneración — renovación natural de una estructura; reproducción de una parte, tejido u
órgano desaparecido; en sentido más limitado, reparación de un tejido lesionado.
regla — señalamiento de condiciones observado comúnmente en una situación determinada,
o establecimiento de una conducta prescrita para obtener un resultado.
relajación — disminución de tensión, estado opuesto a contracción; relajamiento.
replicación — proceso de duplicación o reproducción como la de un segmento específico de
DNA para formar una molécula exactamente igual; proceso mediante el cual los cromoso-
mas forman copias exactas de sí mismos, o los virus se multiplican.
replicón — agregado de DNA en una bacteria, por ejemplo, un cromosoma o plásmide que se
duplica de manera autónoma.
repolarización — restablecimiento de la polaridad; en especial, retorno del potencial de la
membrana celular al potencial de reposo, después de la despolarización.
reproducción — separación de una parte del organismo vivo con tendencia a crecer y desa-
rrollarse para formar un nuevo ser vivo con características semejantes a las de aquel que
proviene; función por la cual los seres organizados producen otros seres semejantes a sí mis-
mos; es asexual si no requiere del concurso de dos seres de sexo distinto, y sexual o sexuada
si resulta de la fusión de células germinativas masculina y femenina.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 263 30/03/11 11:31


264 Terminología médica

respiración — intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la atmósfera y las células


del cuerpo: consiste en ventilación, inspiración y espiración de aire, difusión de oxígeno
desde los alvéolos pulmonares hacia la sangre y de bióxido de carbono desde la sangre hasta
los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia las células corporales y de bióxido de carbono
desde ellas; puede considerarse como la serie de procesos característicos de los seres vivos,
mediante los cuales se acepta el oxígeno molecular del ambiente y se difunde por todo el
organismo para causar oxidaciones profundas que demuelen las sustancias orgánicas hasta
sus términos finales de bióxido de carbono y agua, en tanto se libera energía química.
reticulopodio — seudópodo con finas prolongaciones anastomosadas y aspecto de red.
retroalimentación — retoma de parte de la producción de un sistema que se aprovecha de
nueva cuenta.
retrovirus — subclase de virus de RNA, cuya característica fundamental es convertir su RNA
en DNA, conversión conocida como transcripción reversa (inversa), de donde deriva su
nombre.
reversible — se dice de reacciones o fenómenos modificables en uno u otro sentido.
reversión — desarrollo anormal de un órgano rudimentario representante de otro órgano de
una especie inferior; aparición de caracteres hereditarios que no se han manifestado en va-
rias generaciones.
ribonucleico, ácido — RNA.
ribosomas — pequeños cuerpecitos citoplásmicos que se encuentran bordeando ciertas mem-
branas en determinadas zonas granulosas; cualesquiera de las partículas ribonucleoprotei-
cas intracelulares relacionadas con la síntesis de proteínas, constituidas por unidades di-
sociables de manera reversible, fijas en membranas o libres en citoplasma, aisladas o en
cúmulos, y en este último caso polisomas; ergastoplasma si son de las células granulares, o
corpúsculos de Nissl si de las células nerviosas.
sacárido — glúcido, hidrato de carbono.
sacarosa — disacárido obtenido de azúcar de caria o remolacha que cristaliza en prismas, es
soluble en agua y hace girar el plano de polarización hacia la derecha: C12H22O.
sal — sustancia resultante de la reacción efectuada entre un ácido y una base, donde se susti-
tuyen algunos átomos de hidrógeno; cloruro de sodio o sal común.
saliva — secreción clara, alcalina y un tanto viscosa de las glándulas salivales, que humedece
y ablanda los alimentos; contiene la ptialina, enzima digestiva que convierte el almidón en
maltosa.
salud — estado dinámico de un organismo que resulta de la interacción de factores internos y
ambientales operantes en un espacio-tiempo determinado, dentro de un contexto ecológico;
estado de bienestar óptimo físico, mental, social y cultural.
saponificación — acto o proceso de convertirse en jabón; desdoblamiento o hidrolización de
un éster o de otro compuesto parecido por un álcali.
sarcoma de Kaposi — cáncer originado en la pared de los vasos sanguíneos, que en el sida
aparece en piel o en mucosas y tiende a producir metástasis a órganos internos.
sarcosoma — nombre antiguo de las mitocondrias de una miofibrilla.
saturación — estado de un cuerpo en que ya no puede disolverse una mayor cantidad de otro
que se ha disuelto en él.
saturado — que tiene todas las afinidades químicas satisfechas; que no puede conservar en
solución una cantidad mayor de una sustancia determinada; ácido graso cuyos carbonos se
encuentran enlazados por una valencia entre carbono y carbono de la cadena.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 264 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 265

senectud — período de la vida caracterizado por debilidades y deterioro que pueden acompa-


ñar a los años avanzados.
seroconversión — momento en que aparecen cifras detectables de anticuerpos específicos,
tras de que un virus se ha alojado en las células susceptibles del organismo.
seronegativo — situación en la cual no pueden detectarse anticuerpos contra un agente espe-
cífico en un suero determinado.
seropositivo — situación en la que existen anticuerpos en sangre producidos por el organismo
como respuesta a alguna enfermedad en particular.
seroprevalencia — prevalencia de anticuerpos contra alguna enfermedad: indicador de cuán-
tos individuos han tenido contacto y, por tanto, han desarrollado anticuerpos con un agente
específico en un momento determinado.
seudópodo — prolongación protoplásmica de ciertos organismos que actúa como medio de
locomoción, permitiendo un desplazamiento lento.
sida — síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad infectocontagiosa debida a
un retrovirus conocido como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual ataca y
deprime el sistema inmunitario, por lo cual el individuo se vuelve presa fácil de infecciones
secundarias u oportunistas y de tumores que conducen a la muerte.
sinapsis — conexión, sitio de contacto funcional entre neuronas, a nivel del cual el impulso se
transmite desde una hacia la otra por medios eléctricos o químicos.
sinecología — ecología de la comunidad, que estudia a los grupos de organismos vivos en re-
lación con el complejo de factores que tienen vínculos con ellos; estudio del medio externo
o ambiente de los organismos en masa, en oposición a la autoecología individual.
sinéresis — acción y efecto de unión de las partículas de la fase dispersa de un gel, con se-
paración de parte del medio disperso y retracción del mismo gel; fenómeno contrario a la
imbibición, en que el gel pasa del estado líquido al sólido.
síntesis — reunión de partes separadas; producción artificial de un compuesto químico por
la reunión de sus elementos, especialmente la de un compuesto orgánico por medio de ele-
mentos inorgánicos.
sistema — conjunto de partes u órganos semejantes, compuestos por un mismo tejido y dota-
dos de funciones del mismo orden.
sistema dispersado — o de partículas, en un coloide.
sistema dispersor — o continuo, en un coloide.
sistema inmunitario — conjunto de diversas poblaciones de células distribuidas por todo el
organismo, que reconocen moléculas y células extrañas, así gérmenes, virus o células cance-
rosas; incluye algunos órganos, tales timo, bazo y ganglios linfáticos.
sol — sistema coloidal en el que el medio de dispersión es líquido; abreviatura de solución.
soluble — que puede ser disuelto o disolverse.
solución — mezcla homogénea de una o más sustancias, soluto, cuyas moléculas se dispersan
en una cantidad suficiente de medio disolvente, solvente; puede ser no electrolítica, con
moléculas elementales suficientemente pequeñas de tal suerte que el conjunto resulte mo-
nofásico homogéneo, o electrolítica, con capacidad para conducir corrientes eléctricas y
desintegración parcial o total del soluto en iones.
soluto — sustancia disuelta en un disolvente.
solvente — sustancia que disuelve o puede disolver.
suero — porción clara de un líquido orgánico después de la coagulación del mismo; suero
sanguíneo de los animales que se han inoculado con bacterias o sus toxinas, productor de

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 265 30/03/11 11:31


266 Terminología médica

inmunización pasiva en virtud de los anticuerpos que contiene; residuo acuoso de la leche,
tras haber retirado de ella el cuajo y la crema; solución salina aplicable en la recuperación
de los enfermos.
suspensión — estado en que se encuentran las partículas de una sustancia en un líquido sin
elevarse a la superficie ni precipitarse al fondo de éste; coloide en el que las partículas son
de una sustancia insoluble, metal, por ejemplo, y el medio de dispersión puede ser sólido,
líquido o gaseoso.
sustrato — sustancia sobre la que actúa una enzima; capa o estrato inferiores.
tejido — conjunto de células especializadas de manera semejante, unidas en la ejecución de
una función particular.
telofase — fase final de la cariocinesis o mitosis.
temperatura — grado sensible de calor o frío.
tensión — resistencia que ofrecen las paredes de un continente a la presión de un líquido o
gas en él contenidos.
tensión superficial — resistencia a la rotura o disgregación de la capa superficial de un líqui-
do, resultado de las fuerzas de cohesión.
teoría — conjunto de principios o parte especulativa de una ciencia; hipótesis explicativa de
un hecho.
teoría epigenista — la que sustenta la idea de que tanto el óvulo como el espermatozoide con-
tienen sustancias vivas que pueden dar origen a un nuevo ser vivo semejante.
teoría preformista — la del homúnculo, figurilla humana diminuta alojada en el espermato-
zoide que al introducirse en el óvulo origina un ser semejante a los padres.
terapéutica — parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades; ciencia
y arte de curar o aliviar, que comprende el estudio de los medios propios para este fin.
terapia combinada — combinación de varias formas de tratamiento —cirugía, radiación, qui-
mioterapia, inmunoterapia— con el propósito de obtener mejores resultados en la lucha
contra una enfermedad.
terapia intensiva — la que se instala con prontitud e intensidad en los casos urgentes.
terminación — porción terminal de una cosa; sitio en que se interrumpe una estructura; en
especial, parte final de un nervio o una fibra nerviosa.
termocinesis — movimientos ciclóticos de los organismos, provocados por temperatura.
termodinámica — rama de la ciencia que se ocupa de la fuerza del calor; transformación de
éste en energía.
termoquímica — rama de la fisicoquímica que se dedica a estudiar los cambios de calor que
acompañan a las reacciones químicas.
tetanización — inducción de síntomas o fenómenos tetánicos —espasmos tónicos continuos
de un músculo—, especialmente la producida por excitación eléctrica fuerte.
timina — una de las bases pirimídicas que se encuentran en el ácido desoxirribonucleico.
tirosina — aminoácido cristalizable que se encuentra en la mayoría de las proteínas y se sin-
tetiza de manera metabólica a partir de fenilamina; sustancia precursora de las hormonas
tiroideas, catecolaminas y melanina.
tixotropía — propiedad que poseen las jaleas de hacerse fluidas bajo la acción de una compre-
sión o agitación, misma que desaparece si entran en reposo.
tolerancia — capacidad para soportar, sin efectos dañinos, dosis altas de un fármaco.
tolerancia inmunitaria — estado en el que no existe respuesta inmunitaria a ciertos antígenos
específicos, a pesar de ser inmunocompetente.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 266 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 267

tópico — local; agente o medicamento que se aplica al exterior en una región limitada.


tóxico — veneno, venenoso.
toxicología — fracción de la ciencia que estudia los venenos, sus acciones, reconocimiento y
tratamiento de los estados desencadenados por ellos.
transaminación — transposición de uno o más aminogrupos de un compuesto a otro.
transcripción — proceso por medio del cual la información genética contenida en el DNA pro-
duce una secuencia complementaria de bases en una cadena de ácido ribonucleico.
transcriptasa reversa — transcriptasa inversa, enzima característica, mas no exclusiva de los
retrovirus, que permite convertir el RNA en DNA con el objeto de integrarlo al material
hereditario de la célula.
transducción — método de recombinación genética de las bacterias; en ella, el DNA de la bac-
teria usada se transfiere a otra bacteria por medio del bacteriófago y, por tanto, cambia la
constitución genética del segundo microorganismo.
transferasa — enzima que se encarga de transferir un radical de una molécula a otra sin que
exista la posibilidad de que el mismo radical quede libre en tanto se efectúa la reacción.
translocación — intercambio, cambio de sitio; en genética, cambio de un segmento o de un
fragmento de cromosoma hacia otra parte de un cromosoma homólogo, o hacia un cromo-
soma no homólogo.
translúcido — transmisor de la luz, difundiéndola de tal manera que no pueden distinguirse
con entera claridad los objetos situados al otro lado.
transmisión — transferencia, contagio o comunicación de las enfermedades; paso del impulso
neural; seguimiento de las cualidades hereditarias a los descendientes.
transmutación — cambio evolutivo de una especie en otra o de un elemento químico en otro;
también, cambio de un núcleo atómico a uno de número atómico diferente mediante bom-
bardeo nuclear que produce redistribución de protones y neutrones.
transparente — que permite el paso de rayos de luz, de modo que pueden distinguirse los ob-
jetos a través de la sustancia.
transposición — desplazamiento de una víscera hacia el lado opuesto del usual.
tratamiento — conjunto de medios de toda clase, higiénicos, terapéuticos y quirúrgicos que se
ponen en práctica para la curación o alivio de las enfermedades.
tríada — cualquier elemento trivalente; grupo de tres entidades u objetos, como asociación de
tres síntomas.
triglicérido — compuesto consistente en tres moléculas de ácido graso esterificadas hasta glice-
rol; es una grasa neutra sintetizada a partir de hidratos de carbono para el almacenamiento en
células adiposas animales; al someterse a hidrólisis enzimática, libera ácidos grasos en sangre.
tripsina — principal enzima digestiva de la secreción pancreática que resulta de la acción de la
enterocinasa del jugo intestinal sobre el tripsinógeno secretado por el páncreas; proteolítica,
actúa sobre las proteínas, convirtiéndolas en peptonas y polipéptidos.
trisacárido — hidrato de carbono compuesto por tres grupos sacarídicos, C18H32O16.
tritio — isótopo o hílido del hidrógeno, de masa 3, 3H, compuesto por un protón, dos neutro-
nes y un electrón, que al combinarse con el oxígeno origina un tipo de agua pesada llamada
óxido de tritio T20; se emplea como indicador o trazador de estudios metabólicos.
tropopausa — segundo nivel atmosférico, situado entre la troposfera que está en contacto con
la Tierra y la estratosfera; se localiza entre los 9 000 y 16 000 m de altura y se considera como
zona de reposo.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 267 30/03/11 11:31


268 Terminología médica

troposfera — primer nivel atmosférico, con altura aproximada de 10 000 m, donde existe el


mayor dinamismo de la atmósfera.
tumor — crecimiento nuevo de tejido en el que la multiplicación de las células es incontrola-
ble y progresiva, neoplasia; puede ser benigno o maligno.
ultracentrifugación — método con el cual la centrífuga, con un grado extraordinariamente
elevado de rotación, separa y sedimenta las moléculas de una sustancia.
ultraestructura — distribución de los elementos pequeños que constituyen el cuerpo; estruc-
tura que rebasa el poder de resolución del microscopio de luz, es decir, visible al ultramicros-
copio y microscopio electrónico.
ultrafilamento — filamento finísimo.
ultrafiltración — filtración por filtros con poros minúsculos, que permite la separación de
partículas extremadamente pequeñas.
ultrasonido — energía radiante mecánica, con una frecuencia mayor a los 20 000 ciclos por
segundo.
ultrasonografía — visualización de estructuras profundas del cuerpo al inscribir los reflejos
—ecos— de pulsos de ondas ultrasónicas dirigidas al interior de los tejidos.
ultravioleta — que está más allá del extremo violeta del espectro; dícese de los rayos o las
radiaciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda rebasan las de los rayos violeta y
roentgen, entre 4 y 400 nm; poseen poderosas propiedades actínicas y tímicas.
uracilo — componente de la pirimidina que se encuentra en el ácido nucleico, C4H4O2N2.
vacuna — suspensión de microorganismos atenuados o muertos, suministrada con el propó-
sito de estimular una respuesta inmunitaria que puede proteger en el futuro las infecciones
provocadas por tales microorganismos.
vacuola — pequeña cavidad o espacio formado en el protoplasma celular que aumenta de
tamaño y llega a contener partículas alimenticias ingeridas —en protozoarios— hasta que se
colapsa; se le atribuyen funciones respiratorias o excretorias.
valencia — propiedad que tiene un átomo, radical o ion, de combinarse con otros en propor-
ción definida; en inmunología es una expresión del número de determinantes antigénicos
con los que puede combinarse una molécula de un anticuerpo determinado.
valvotomía — incisión de una válvula, valvulotomía.
vejez — edad senil, senectud.
vellosidad — protrusión vascular de pequeño tamaño, en especial de la superficie libre de una
membrana o mucosa.
vendaje — cura, apósito o aparato ligado o sostenido con vendas, no otra cosa sino tiras o
cintas de lienzo o gasa, de longitud variable, con las que se envuelve o sujeta cualquier parte
del cuerpo.
vértice — parte más alta o punta, extremo o cúspide.
vía — camino, conducto, acceso quirúrgico a un órgano; trayectoria o curso seguido para lo-
grar una finalidad específica; en algunos casos, serie de reacciones enzimáticas, así, vía de
Embden-Meyerhof, ocurrida durante la conversión anaeróbica de la glucosa en ácido lác-
tico.
vibración — movimiento rápido de vaivén u oscilaciones.
vibrión — bacteria curva o espiral, móvil; vibrio.
vida — actividad interna de un ser con avanzada, definida e inconfundible estructuración y
organización que le permite realizar un conjunto de funciones específicas, propias dentro

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 268 30/03/11 11:31


xxi  Giro portentoso 269

de un medio adecuado y características de su individualidad; tiempo transcurrido desde el


nacimiento hasta la muerte.
VIH — siglas recomendadas por el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus, apli-
cado al virus de la inmunodeficiencia humana.
viremia — presencia de virus en el torrente circulatorio.
virión — partícula viral completa que se encuentra fuera de las células y puede sobrevivir en
forma cristalina e infectarlas: está constituida por nucleoide, material genético y cápside.
virología — rama de la biología que estudia los virus.
virus de Epstein-Barr — relacionado con el del herpes, causa una especie o forma de mono-
nucleosis; hasta el momento es la asociación más clara que se conoce entre virus y cáncer.
viscosidad — propiedad física de una sustancia, que depende de la fricción de sus moléculas
componentes al deslizarse entre sí; resistencia pasiva que opone un gas, un líquido o un
sólido a su deformación o a sus movimientos dentro de su propia masa; recibe también el
nombre de frotamiento interno.
visión — ejercicio del sentido de la vista, facultad de ver; agudeza visual.
vitalismo — doctrina que explica las funciones del organismo por la acción de un principio
inmaterial o fuerza sobrenatural, vital.
vitalización — en la materia, paso evolutivo el más avanzado de la estructura, hacia nuevas
formas que encierran un tipo de energía capacitada para producir reacciones.
vitamina — término representativo de ciertas sustancias orgánicas existentes en pequeñas
cantidades o indicios dentro de las materias nutritivas y que, sin ser propiamente alimentos,
resultan indispensables para lograr un funcionamiento metabólico normal del organismo.
xerófilo — organismo que habita lugares semidesérticos con un muy bajo índice de humedad.
zimógeno — cimógeno, que produce fermentación.
zona — región o área circundante; término general de la nomenclatura anatómica con el cual
se designa un área que tiene límites o características específicos.

21_Chapter_21_Cárdenas.indd 269 30/03/11 11:31


21_Chapter_21_Cárdenas.indd 270 30/03/11 11:31
xxii  Cuadros de nómina anatómica 271

capítulo
Cuadros de nómina
Xxii anatómica

Arterias
Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica
Accessory meningeal Arteria meníngea acce- Ramo meníngeo acce- Ramus meningeus
artery soria sorio de la arteria accessorius arteriae
meníngea media meningeae mediae
Accessory obturator Arteria obturatriz acce- Arteria obturadora Arteria obturatoria
artery soria accesoria accessoria
Accessory superior colic Arteria cólica superior Arteria cólica media Arteria colica media
artery accesoria Arteria accesoria del
colon transverso
Accompanying artery of Arteria acompañante del Arteria del nervio ciático Arteria comitans nervi
ischiadic nerve nervio isquiático mayor ischiadici
Acetabular artery Arteria acetabular Rama articular de la Ramus acetabularis
arteria obturatriz arteriae obturatoriae
Afferent artery of glo- Arteria aferente del Vasos aferentes de los Vas afferens glomeruli
merulus glomérulo glomérulos
Afferent glomerular Arteriola glomerular Arteriola glomerular Vas afferens glomeruli
arteriole aferente aferente
Vaso aferente Vaso aferente
Arteriola aferente del
glomérulo
Angular artery Arteria angular Arteria angular Arteria angularis
Anonymous artery Tronco arterial braquio- Arteria anonyma
cefálico
Anterior and posterior Arterias parietales ante- Arterias parietales ante- Arteriae parietalis ante-
parietal arteries rior y posterior rior o ascendente y rior et posterior
posterior
Anterior auricular arteries Ramos auriculares Rami auricularis ante-
anteriores rioris
Arteriae temporalis
superficialis
Anterior cerebral artery Arteria cerebral anterior Arteria cerebral anterior Arteria cerebri anterior
Anterior choroidal artery Arteria coroidea anterior Arteria coroidea Arteria choroidea anterior
Arteria coroidal anterior

271

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 271 5/04/11 12:11


272 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anterior ciliary arteries Arterias ciliares ante- Arterias ciliares ante- Arteriae ciliaris anterioris
riores riores
Anterior circumflex hume- Arteria circunfleja hume- Arteria circunfleja Arteria circumflexa
ral artery ral anterior anterior humeri anterior
Anterior communicating Arteria comunicante Arteria comunicante Arteria communicans
artery of cerebrum anterior del cerebro anterior anterior cerebri
Anterior conjunctival Arterias conjuntivales Arterias conjuntivales Arteriae conjunctivalis
arteries anteriores anteriores anterioris
Anterior deep temporal Arteria temporal profun- Arteria temporal profunda Arteria temporalis pro-
artery da anterior anterior funda anterior
Anterior dental arteries Arterias dentales ante- Arterias alveolares Arteriae alveolaris supe-
riores superiores rioris anterioris
Anterior ethmoidal artery Arteria etmoidal anterior Arteria etmoidal anterior Arteria ethmoidalis
anterior
Anterior iliac artery Arteria ilíaca anterior Arteria ilíaca externa Arteria iliaca externa
Anterior inferior cerebellar Arteria cerebelosa Arteria cerebelosa Arteria cerebelli inferior
artery anteroinferior inferior, anterior anterior
Anterior intercostal Arterias intercostales Arterias intercostales Rami intercostalis
arteries anteriores anteriores anterioris arteriae
thoracicae internae
Anterior interosseous Arteria interósea anterior Arteria interósea anterior Arteria interossea
artery Arteria interósea palmar anterior
Anterior interventricular Arteria interventricular Arteria interventricular Ramus interventricularis
artery anterior anterior anterior arteriae coro-
nariae sinistrae
Anterior interventricular Arterias interventricula- Ramas interventriculares Rami interventricularis
septal arteries res septal anteriores septales septalis rami inter-
Ramas interventriculares ventriculars anterioris
septales arteriae coronariae
sinistrae
Anterior labial arteries of Arterias labiales anterio- Ramas labiales anterio- Rami labialis anterioris
vulva res de la vulva res de las arterias arteriae femoralis
pudendas externas
Anterior lateral malleolar Arteria maleolar antero- Arteria maleolar externa Arteria malleolaris ante-
artery lateral rior lateralis
Anterior medial malleolar Arteria maleolar antero- Arteria maleolar interna Arteria malleolaris ante-
artery medial rior medialis
Anterior mediastinal Arterias mediastinales Ramos mediastínicos an- Rami mediastinalis
arteries anteriores teriores de la arteria arteriae thoracicae
mamaria interna internae
Anterior meningeal artery Arteria meníngea anterior Arteria meníngea anterior Arteria meningea anterior
Anterior scrotal arteries Arterias escrotales Arterias escrotales Rami scrotalis anterioris
anteriores anteriores arteriae femoralis
Anterior spinal artery Arteria espinal anterior Arteria espinal anterior Arteria spinalis anterior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 272 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 273

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anterior superior alveolar Arterias alveolares ante- Arterias alveolares Arteriae alveolaris supe-
arteries riores y superiores superiores rioris anterioris
Arterias dentales ante-
riores
Anterior superior pancrea- Arteria pancreatico- Arteria pancreatico-
ticoduodenal artery duodenal anterior duodenalis superior
superior anterior
Anterior temporal artery Arteria temporal anterior Rama temporal anterior Arteria temporalis
anterior
Anterior tibial artery Arteria tibial anterior Arteria tibial anterior Arteria tibialis anterior
Anterior tibial recurrent Arteria recurrente tibial Arteria recurrente tibial Arteria recurrens tibialis
artery anterior anterior anterior
Anterior tympanic artery Arteria timpánica Arteria timpánica anterior Arteria tympanica
anterior anterior
Aorta artery Arteria aorta Arteria aorta Arteria aorta
Aortic suprarenal artery Arteria suprarrenal media Arteria capsular media Arteria suprarenalis
Arteria capsular media Arteria suprarrenal media media
Arteria suprarrenal
aórtica
Aortic uterine artery Arteria uterina aórtica Arteria ovárica Arteria ovarica
Appendicular artery Arteria apendicular Arteria apendicular Arteria appendicularis

Arcuate arteries of kidney Arterias arciformes Arterias arciformes del Arteriae arcuatae renis
renales riñón
Arcuate artery of foot Arteria arqueada del pie Arteria dorsal del Arteria arcuata pedis
metatarso
Arteries of kidney Arterias intrarrenales Arteriae intrarenalis
Arterias del riñón
Arteries of Mueller Arteria de Mueller Arterias helicinas del Arteriae helicinae penis
pene
Artery of bulb of penis Arteria del bulbo del pene Arteria perineal profunda, Arteria bulbi penis
transversa del
perineo
Arteria bulbouretral
Artery of bulb of vestibule Arteria del bulbo del Arteria perineal profunda Arteria bulbi vestibuli
of vagina vestíbulo Arteria bulbosa vaginae
Artery of clitoris deep Arteria profunda del Arteria cavernosa Arteria profunda clitoridis
clítoris
Artery of clitoris dorsal Arteria dorsal del clítoris Arteria dorsal del clítoris Arteria dorsalis clitoridis
Artery of glomerulus Arteriola glomerular Arteriola glomerular Vas afferens glomeruli
aferente aferente
Vaso aferente Vaso aferente
Arteriola aferente del
glomérulo

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 273 5/04/11 12:11


274 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Artery of labyrinth Arteria del laberinto Arteria auditiva interna Arteria labyrinthi
Arteria laberíntica Arteria labyrinthina
Artery of penis deep Arteria profunda del pene Arteria cavernosa Arteria profunda penis
Artery of penis dorsal Arteria dorsal del pene Arteria dorsal del pene Arteria dorsalis penis
Artery of pterygoid canal Arteria vidiana Arteria canalis pterygoi-
dei
Artery of round ligament Arteria del ligamento Arteria del ligamento Arteria ligamenti teretis
of uterus redondo del útero redondo uteri
Artery of tongue dorsal Arteria dorsal de la Arteria dorsal de la Rami dorsalis linguae
lengua lengua arteriae lingualis
Artery of Zinn Arteria de Zinn Arteria central de la Arteria centralis retinae
retina
Artery renal Arteria renal Arteria renal Arteria renalis
Ascending cervical artery Arteria cervical ascen- Arteria cervical ascen- Arteria cervicalis ascen-
dente dente dens
Ascending palatine artery Arteria palatina ascen- Arteria palatina inferior Arteria palatina ascen-
dente Arteria palatina ascen- dens
dente
Ascending pharyngeal Arteria faríngea ascen- Arteria faríngea inferior Arteria pharyngea
artery dente Arteria ascendente ascendens
faringomeníngea de
Theile
Auditory artery Arteria auditiva interna Arteria auditiva interna Arteria labyrinthi
Axillary artery Arteria axilar Arteria axilar Arteria axillaris
Basilar artery Arteria basilar Arteria basilar Arteria basilaris
Brachial artery Arteria braquial Arteria humeral Arteria brachialis
Arteria humeral
Brachiocephalic artery Tronco braquiocefálico Tronco arterial braquio- Truncus brachiocepha-
cefálico licus
Brachiocephalic trunk Tronco braquiocefálico Tronco arterial braquio- Truncus brachiocepha-
cefálico licus
Bronchial arteries Arterias bronquiales Arterias bronquiales Arteriae bronchialis
Buccal artery Arteria bucal Arteria bucal Arteria buccalis
Buccinator artery Arteria del buccinador Arteria bucal Arteria buccinatoris
Bulbourethral artery Arteria del bulbo del pene Arteria perineal profunda, Arteria bulbi penis
transversa del
perineo
Arteria bulbouretral
Caroticotympanic artery Arteria caroticotimpánica Ramos caroticotimpá- Rami caroticotympanici
nicos arteriae carotidis
internae
Caudal artery Arteria sacra media Arteria sacra media Arteria sacralis mediana
Celiac artery Tronco celiaco Tronco celiaco Truncus celiacus
Truncus coeliacus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 274 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 275

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Central artery of retina Arteria central de la Arteria central de la Arteria centralis retinae
retina retina
Cephalic artery Arteria carótida primitiva Arteria carótida primitiva Arteria carotis communis
Circumflex artery of Arteria circunfleja de la Arteria circunfleja esca- Arteria circumflexa
scapula escápula pular scapulae
Rama terminal interna o
torácica de la arteria
escapular inferior
Coccygeal artery Arteria coccígea Arteria sacra media Arteria sacralis mediana
Collateral digital arteries Arterias digitales Arterias colaterales de Arteriae digitalis palma-
colaterales los dedos ris propriae
Collateral digital arteries Arterias digitales volares Arterias colaterales de Arteriae digitalis palma-
propias los dedos ris propriae
Arteriae digitalis volaris
propriae
Common carotid artery Arteria carótida primitiva Arteria carótida primitiva Arteria carotis communis

Common digital arteries Arterias digitales comu- Arterias interóseas Arteriae metatarseae
of foot nes del pie plantares plantaris
Common femoral artery Arteria femoral primitiva Arteria femoral común

Common hepatic artery Arteria hepática común Arteria hepática común Arteria hepatica com-
munis
Common iliac artery Arteria ilíaca primitiva Arteria ilíaca primitiva Arteria iliaca communis
Common interosseous Arteria interósea común Tronco de las interóseas Arteria interossea com-
artery munis
Common palmar digital Arterias digitales palma- Arterias digitales Arteriae digitalis palma-
arteries res comunes ris communes
Common plantar digital Arterias digitales planta- Arterias interóseas Arteriae digitalis planta-
arteries res comunes plantares ris communes
Cork-screw arteries Arteria en sacacorchos
Cremasteric artery Arteria cremastérica Arteria funicular Arteria cremasterica
Cremasteric artery Arteria espermática Arteria funicular Arteria cremasterica
externa
Cricothyroid artery Arteria cricotiroidea Arteria laríngea inferior Ramus cricothyroideus
Arteria laríngea posterior arteriae thyroideae
superioris
Cystic artery Arteria cística Arteria cística Arteria cystica
Deep artery of arm Arteria braquial profunda Arteria humeral profunda Arteria profunda brachii
Deep auricular artery Arteria auricular pro- Arteria auricular profunda Arteria auricularis
funda profunda
Deep brachial artery Arteria braquial profunda Arteria humeral profunda Arteria profunda brachii

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 275 5/04/11 12:11


276 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Deep branch of transver- Arteria escapular dorsal Arteria cervical transver- Ramus profundus arte-
se cervical artery Arteria dorsal de la sa profunda riae transversae colli
escápula Ramus profundus
arteriae transversae
cervicis
Arteria dorsalis scapulare
Deep cervical artery Arteria cervical profunda Arteria cervical profunda Arteria cervicalis pro-
funda
Deep circumflex iliac Arteria circunfleja ilíaca Arteria circunfleja ilíaca Arteria circumflexa ilium
artery profunda profunda
Deep descending cervical Arteria cervical descen- Rami occipitalis arteriae
artery dente profunda occipitalis
Deep facial artery Arteria maxilar interna Arteria maxilar interna Arteria maxillaris
Deep femoral artery Arteria femoral profunda Arteria femoral profunda Arteria profunda femoris
Deep lingual artery Arteria ranina Arteria profunda linguae
Deep plantar artery Arteria plantar profunda Arteria plantar profunda Arteria plantaris profun-
dus
Deep posterior temporal Arteria temporal profun- Arteria temporal profunda Arteria temporalis pro-
artery da posterior posterior funda posterior
Deep temporal artery Arteria temporal pro- Arteria temporal profunda Arteria temporalis
funda profunda Arteria
temporalis profunda
anterior
Arteria temporals profun-
da posterior
Deep volar metacarpal Arteria metacarpiana Arteria cubitopalmar Ramus palmaris profun-
artery volar profunda dus arteriae ulnaris
Deferential artery Arteria del conducto Arteria deferente Arteria ductus deferentis
deferente
Deltoid artery Arteria deltoidea Rama deltoidea de la ar- Ramus deltoideus arte-
teria acromiotorácica riae thoracoacromiaeis
Descending genicular Arteria descendente de Arteria anastomótica Arteria genus descen-
artery la rodilla magna dens
Descending palatine Arteria palatina descen- Arteria palatina superior Arteria palatina descen-
artery dente Arteria palatina descen- dens
dente
Descending scapular Arteria escapular descen- Ramus profundus
artery dente arteriae transversae
cervicis
Diaphragmatic arteries Arterias diafragmáticas Arteriae phrenicae
inferioris
Diaphragmatic artery Arteria diafragmática Arteria diafragmática Arteria phrenica inferior
Arterias frénicas infe- inferior Arteriae phrenicae
riores inferioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 276 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 277

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Dorsal artery of clitoris Arteria dorsal del clítoris Arteria dorsal del clítoris Arteria dorsalis clitoridis
Dorsal artery of foot Arteria dorsal del pie Arteria pedia Arteria dorsalis pedis
Dorsalis pedis artery Arteria dorsal del pie Arteria pedia Arteria dorsalis pedis
Dorsal artery of nose Arteria nasal dorsal Arteria dorsal de la nariz Arteria dorsalis nasi
Arteria nasal externa Arteria nasal
Arteria dorsal de la nariz
Dorsal artery of penis Arteria dorsal del pene Arteria dorsal del pene Arteria dorsalis penis
Dorsal digital arteries of Arterias digitales dorsa- Arterias interóseas Arteriae digitalis dorsalis
foot les del pie dorsales pedis
Dorsal digital arteries of Arterias digitales dorsa- Arterias colaterales dor- Arteriae digitalis dorsalis
hand les de la mano sales de los dedos manus
Dorsal interosseous Arteria interósea dorsal Arteria interósea pos- Arteria interossea
artery of forearm terior posterior
Dorsal metacarpal Arteria metacarpiana Arterias interóseas Arteriae metacarpeae
arteries dorsal dorsales dorsalis
Dorsal metatarsal arteries Arteria metatarsiana Arterias interóseas Arteriae metatarseae
dorsal dorsales del pie dorsalis
Dorsal nasal artery Arteria nasal dorsal Arteria dorsal de la nariz Arteria dorsalis nasi
Arteria nasal externa Arteria nasal
Arteria dorsal de la nariz
Dorsal pancreatic artery Arteria pancreática Arteria pancreatica
dorsal dorsalis
Dorsal scapular artery Arteria escapular dorsal Arteria cervical transver- Ramus profundus arte-
Arteria dorsal de la sa profunda riae transversae colli
escápula Ramus profundus
arteriae transversae
cervicis
Arteria dorsalis scapulare
Dorsalis pedis artery Arteria dorsal del pie Arteria pedia Arteria dorsalis pedis
Duodenal artery Arterias pancreaticoduo- Arteria pancreaticoduo- Arteria pancreaticoduo-
denales inferiores denal inferior denalis inferior
Efferent artery of glo- Arteria eferente del Arteriola glomerular Arteriola glomerularis
merulus glomérulo eferente efferens
Arteriola glomerular Vaso eferente Vas efferens glomeruli
eferente Vasos eferentes del
Vaso eferente glomérulo
Emulgent artery Arteria renal Arteria renal Arteria renalis

Episcleral arteries Arterias epiesclerales Arterias epiescleróticas Arteriae episcleralis


Esophageal arteries Arterias esofágicas Rami esophagei aortae
medias thoracicae
External carotid artery Arteria carótida externa Arteria carótida externa Arteria carotis externa
External epigastric artery Arteria circunfleja ilíaca Arteria circunfleja ilíaca Arteria circumflexa ilium
profunda profunda

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 277 5/04/11 12:11


278 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


External iliac artery Arteria ilíaca anterior Arteria ilíaca externa Arteria iliaca externa
External mammary artery Arteria mamaria externa Arteria torácica inferior Arteria thoracica lateralis
Arteria mamaria externa
External maxillary artery Arteria maxilar externa Arteria facial Arteria facialis
Arteria maxilar externa
External nasal artery Arteria nasal dorsal Arteria dorsal de la nariz Arteria dorsalis nasi
Arteria nasal externa Arteria nasal
Arteria dorsal de la nariz
External plantar artery Arteria plantar externa Arteria plantar externa Arteria plantaris lateralis
Arteria plantar lateral
External pudendal arteries Arterias pudendas Arterias pudendas Arteriae pudendae
externas externas superior e externae
inferior
External spermatic artery Arteria espermática Arteria funicular Arteria cremasterica
externa
Facial artery Arteria facial Arteria facial Arteria facialis
Arteria maxilar externa Arteria maxilar externa
Fallopian artery Arteria uterina Arteria uterina Arteria uterina
Femoral artery Arteria femoral Arteria femoral Arteria femoralis
Fibular artery Arteria peronea Arteria peronea Arteria peronea
Fifth lumbar artery Arterias lumbares infe- Quinta arteria lumbar Arteria lumbalis ima
riores
First posterior intercostal Arteria intercostal poste- Arteria intercostal aórtica Arteria intercostalis
artery rior, primera (I) posterior prima
Frontal artery Arteria frontal Arteria frontal Arteria supratrochlear
Arteria frontal interna
Funicular artery Arteria funicular Arteria espermática Arteria testicularis
Gastroduodenal artery Arteria gastroduodenal Arteria gastroduodenal Arteria gastroduodenalis
Glaserian artery Arteria timpánica Arteria glaseriana Arteria tympanica
anterior anterior
Great pancreatic artery Arteria pancreática Arteria pancreática Arteria pancreatica
magna mayor magna
Great phrenic artery Arterias frénicas infe- Arteria diafragmática Arteria phrenica inferior
riores inferior Arteriae phrenicae
inferioris
Greater palatine artery Arteria palatina mayor Arteria palatina mayor Arteria palatina major

Greater pancreatic artery Arteria pancreática Arteria pancreática Arteria pancreatica


magna mayor magna
Helicine arteries of penis Arterias helicinas Arterias helicinas del Arteriae helicinae penis
pene
Highest intercostal artery Arteria intercostal Arteria intercostal Arteria intercostalis
superior superior suprema

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 278 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 279

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Highest thoracic artery Arteria torácica superior Arteria torácica superior Arteria thoracica su-
prema
Hyaloid artery Arteria hialoidea Arteria hialoidea Arteria hyaloidea
Hyoid artery Rama hioideo de la arte- Ramus suprahyoideus
ria lingual arteriae linguae
Hypogastric artery Arteria hipogástrica Arteria ilíaca interna Arteria iliaca interna
Arteria hipogástrica
Ileal arteries Arterias ileales Arterias del íleon Arteriae ilei
Arterias del íleon
Ileocolic artery Arteria ileocólica Arteria cólica derecha Arteria ileocolica
Arteria cólica inferior inferior
derecha Arteria ileocecoapendicu-
locólica
Iliolumbar artery Arteria iliolumbar Arteria iliolumbar Arteria iliolumbalis
Inferior alveolar artery Arteria alveolar inferior Arteria dentaria inferior Arteria alveolaris inferior
Arteria dental inferior
Inferior capsular artery Arteria suprarrenal Arteria capsular inferior Arteria suprarenalis
inferior Arteria suprarrenal inferior
inferior Arteria suprarenale
inferior
Inferior dental artery Arteria dental inferior Arteria dentaria inferior Arteria alveolaris inferior

Inferior epigastric artery Arteria epigástrica Arteria epigástrica Arteria epigastrica


inferior inferior
Inferior esophageal Arterias esofágicas Ramos cardioesofágicos Rami esophagei gastri-
arteries inferiores cae sinistrae
Inferior gluteal artery Arteria glútea inferior Arteria isquiática Arteria glutea inferior
Inferior hemorrhoidal Arteria hemorroidal Arteria hemorroidal Arteria rectalis inferior
artery inferior inferior
Inferior labial artery Arteria labial inferior Arteria coronaria inferior Arteria labialis inferior
Inferior labial branch of Arteria labial inferior Arteria coronaria inferior Arteria labialis inferior
facial artery
Inferior laryngeal artery Arteria laríngea inferior Arteria laríngea inferior Arteria laryngea inferior
Arteria laríngea posterior
Inferior lateral genicular Arteria inferior lateral de Arteria articular inferior Arteria genus inferior
artery la rodilla externa de la rodilla lateralis
Inferior lingular artery Arteria lingular inferior Rama lingular inferior Arteria lingularis inferior

Inferior lobar arteries of Arterias lobulares Arteriae lobaris inferioris


left lung inferiores del pulmón pulmonis sinistri
izquierdo
Inferior lobar arteries of Arterias lobulares Arteriae lobaris pulmonis
right lung inferiores del pulmón dextri
derecho

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 279 5/04/11 12:11


280 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Inferior medial genicular Arteria inferior medial de Arteria articular inferior Arteria genus inferior
artery la rodilla interna de la rodilla medialis
Inferior mesenteric artery Arteria mesentérica Arteria mesentérica Arteria mesenterica
inferior inferior inferior
Inferior pancreatic artery Arteria pancreática Arteria pancreática Arteria pancreatica
inferior inferior inferior
Inferior pancreaticoduo- Arterias pancreaticoduo- Arteria pancreatico- Arteria pancreaticoduo-
denal artery denales inferiores duodenal inferior denalis inferior
izquierda Arteriae pancreaticoduo-
denalis inferioris
Inferior phrenic artery Arterias frénicas Arteria diafragmática Arteria phrenica inferior
inferiores inferior Arteriae phrenicae
inferioris
Inferior rectal artery Arteria hemorroidal Arteria hemorroidal Arteria rectalis inferior
inferior inferior
Arteria rectal inferior
Inferior right colic artery Arteria cólica inferior Arteria cólica derecha Arteria ileocolica
derecha inferior
Arteria ileocecoapendicu-
locólica
Inferior suprarenal artery Arteria suprarrenal Arteria capsular inferior Arteria suprarenalis
inferior Arteria suprarrenal inferior
inferior Arteria suprarenale
inferior
Inferior thyroid artery Arteria tiroidea inferior Arteria tiroidea inferior Arteria thyroidea inferior
Inferior thyroid artery of Arteria tiroidea inferior de Arteria cricotiroidea Ramus cricothyroideus
Cruveilhier Cruveilhier Rama tiroidea interna arteriae thyroideae
Rama cricotiroidea de superioris
la arteria tiroidea
superior
Inferior tympanic artery Arteria timpánica inferior Arteria timpánica inferior Arteria tympanica inferior
Arteria del agujero rasga-
do posterior
Inferior ulnar collateral Arteria colateral cubital Arteria colateral interna Arteria collateralis ulnaris
artery inferior inferior inferior
Inferior vesical artery Arteria vesical inferior Arteria vesical inferior Arteria vesicalis inferior
Infraorbital artery Arteria infraorbitaria Arteria infraorbitaria Arteria infraorbitals
Inguinal arteries Arterias inguinales Ramas de las arterias Rami inguinalis arteriae
pudendas externas femoralis
Innominate artery Arteria innominada Tronco arterial braquio- Arteria anonyma
cefálico
Interlobar arteries of Arterias interlobulares del Arterias interlobulares del Arteriae interlobaris renis
kidney riñón riñón
Interlobular arteries of Arterias interlobulillares Arterias interlobulillares Arteriae interlobularis
kidney del riñón del riñón renis
Interlobular arteries of Arterias interlobulillares Arterias interlobulillares Arteriae interlobularis
liver del hígado del hígado hepatis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 280 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 281

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Internal auditory artery Arteria auditiva interna Arteria auditiva interna Arteria labyrinthi
Internal carotid artery Arteria carótida interna Arteria carótida interna Arteria carotis interna
Internal iliac artery Arteria ilíaca interna Arteria ilíaca interna Arteria iliaca interna
Arteria pélvica posterior Arteria hipogástrica
Internal mammary artery Arteria mamaria interna Arteria mamaria interna Arteria thoracica interna
Internal thoracic artery
Internal maxillary artery Arteria maxilar interna Arteria maxilar interna Arteria maxillaris
Internal pudendal artery Arteria pudenda interna Arteria pudenda interna Arteria pudenda interna
Internal spermatic artery Arteria espermática Arteria espermática Arteria testicularis
interna
Internal thoracic artery Arteria torácica interna Arteria mamaria interna Arteria thoracica interna
Intestinal arteries Arterias intestinales Arterias intestinales Arteriae intestinalis
Inferior pancreaticoduode- Arterias yeyunales Arterias yeyunoileales
nal artery
Superior pancreaticoduo-
denal artery
Jejunal arteries
Anterior iliac artery
Common iliac artery
External iliac artery
Internal iliac artery
Iliocolic artery
Left colic artery
Middle colic artery
Right colic artery
Jejunal arteries Arterias yeyunales Arterias yeyunales Arteriae jejunalis
Juxtacolic artery Arteria marginal del colon Arteria marginalis coli
Arteria yuxtacólica Arteria juxtacolica
Arco marginal del colon Arcus marginalis coli
Arteria marginal de
Drummond
Labyrinthine artery Arteria auditiva interna Arteria labyrinthi
Labyrinthine artery Arteria auditiva interna Arteria auditiva interna Arteria labyrinthi
Arteria del laberinto Arteria labyrinthina
Arteria laberíntica
Lacrimal artery Arteria lagrimal Arteria lagrimal Arteria lacrimalis
Lateral circumflex femoral Arteria circunfleja femo- Arteria circunfleja Arteria circumflexa femo-
artery ral lateral externa ris lateralis
Arteria circunfleja
anterior
Lateral occipital artery Arteria occipital lateral Arteria occipital lateral Arteria occipitalis
lateralis
Segmentum arteria cere-
bri posterioris P3
Lateral palpebral arteries Arterias palpebrales Arterias palpebrales Arteriae palpebralis
laterales externas lateralis
Lateral plantar artery Arteria plantar externa Arteria plantar externa Arteria plantaris lateralis
Arteria plantar lateral

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 281 5/04/11 12:11


282 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Lateral sacral arteries Arterias sacras laterales Arterias sacras laterales Arteriae sacralis lateralis
Lateral tarsal artery Arteria tarsiana lateral Arteria dorsal del tarso Arteria tarsea lateralis
Arteria tarsalis lateralis
Lateral thoracic artery Arteria torácica lateral Arteria mamaria externa Arteria thoracica lateralis
Arteria mamaria externa Arteria torácica inferior
Left auricular artery Arteria auricular izquierda Arteria coronaria Arteria coronaria sinistra
izquierda
Left colic artery Arteria cólica izquierda Arteria cólica izquierda Arteria colica sinistra
superior
Arteria del ángulo esplé-
nico
Left coronary artery of Arteria coronaria Arteria coronaria Arteria coronaria sinistra
heart izquierda izquierda
Left coronary artery of Arteria coronaria estomá- Arteria coronaria estomá- Arteria gastrica sinistra
stomach quica izquierda quica
Left gastric artery Arteria gástrica izquierda Arteria coronaria estomá- Arteria gastrica sinistra
Arteria coronaria estomá- quica
quica
Left gastroepiploic artery Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
izquierda izquierda sinistra
Arteria gastroomentalis
sinistra
Left gastro-epiploic artery Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
izquierda izquierda sinistra
Arteria gastroomentalis
sinistra
Left gastro-omental Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
artery izquierda izquierda sinistra
Arteria gastroomentalis
sinistra
Left inferior gastric artery Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
izquierda izquierda sinistra
Arteria gastroomentalis
sinistra
Left marginal artery Arteria marginal izquierda Rama marginal izquierda Ramus marginalis
sinister
Left marginal branch of Arteria marginal izquierda Rama marginal izquierda Ramus marginalis
left coronary artery sinister
Left pulmonary artery Arteria pulmonar Arteria pulmonar Arteria pulmonalis
izquierda izquierda sinistra
Lesser palatine arteries Arterias palatinas Arterias palatinas Arteriae palatinae
menores menores minoris
Lingual artery Arteria lingual Arteria lingual Arteria lingualis
Long ciliary arteries Arterias ciliares largas Arterias ciliares largas Arteriae ciliaris posterio-
Arterias ciliares posterio- posteriores ris longae
res largas

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 282 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 283

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Long posterior ciliary Arterias ciliares largas Arterias ciliares largas Arteriae ciliaris posterio-
arteries Arterias ciliares posterio- posteriores ris longae
res largas
Lowest lumbar artery Arterias lumbares infe- Quinta arteria lumbar Arteria lumbalis ima
riores
Lowest thyroid artery Arteria tiroidea inferior Arteria tiroidea media Arteria thyroidea ima
Arteria de Neubauer
Lumbar arteries Arterias lumbares Arterias lumbares Arteriae lumbalis
Mandibular artery Arteria mandibular Arteria dentaria inferior Arteria alveolaris inferior
Marginal arcade Arteria marginal del colon Arteria marginalis coli
Arteria yuxtacólica Arteria juxtacolica
Arco marginal del colon Arcus marginalis coli
Arteria marginal de
Drummond
Marginal artery Arteria marginal del colon Arteria marginalis coli
Arteria yuxtacólica Arteria juxtacolica
Arco marginal del colon Arcus marginalis coli
Arteria marginal de
Drummond
Marginal artery of colon Arteria marginal del colon Arteria marginalis coli
Arteria yuxtacólica Arteria juxtacolica
Arco marginal del colon Arcus marginalis coli
Arteria marginal de
Drummond
Marginal artery of Drum- Arteria marginal del colon Arteria marginalis coli
mond Arteria yuxtacólica Arteria juxtacolica
Arco marginal del colon Arcus marginalis coli
Arteria marginal de
Drummond
Masseteric artery Arteria masetérica Arteria maseterina Arteria masseterica
Mastoid arteries Arterias mastoideas Arterias mastoideas Rami mastoidei arteriae
articularis posterioris
Maxillary artery Arteria maxilar interna Arteria maxilar interna Arteria maxillaris
Arteria maxilar
Medial circumflex femoral Arteria circunfleja femo- Arteria circunfleja interna Arteria circumflexa femo-
artery ral medial Arteria circunfleja ris medialis
posterior
Medial occipital artery Arteria occipital medial Arteria occipital medial Arteria occipitalis
medialis
Segmentum arteria cere-
bri posterioris P4
Medial palpebral arteries Arterias palpebrales Arterias palpebrales Arteriae palpebralis
mediales superior e inferior medialis
Medial plantar artery Arteria plantar medial Arteria plantar interna Arteria plantaris medialis
Medial posterior malleolar Arteria maleolar postero- Ramos maleolares Rami malleolaris media-
artery medial internos de la arteria lis arteriae peroneae
peronea

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 283 5/04/11 12:11


284 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Medial tarsal arteries Arterias tarsianas Arterias dorsales inter- Arteriae tarseae medialis
mediales nas
Medial umbilical ligament Ligamentum umbilicale
laterale
Median artery Arteria mediana Arteria mediana Arteria mediana
Mental artery Arteria mentoniana Arteria mentoniana Arteria mentalis
Middle capsular artery Arteria suprarrenal media Arteria capsular media Arteria suprarenalis
Arteria capsular media Arteria suprarrenal media media
Arteria suprarrenal
aórtica
Middle cerebral artery Arteria cerebral media Arteria cerebral media Arteria cerebri media
Arteria silviana
Middle colic artery Arteria cólica media Arteria cólica media Arteria colica media
Arteria cólica superior Arteria accesoria del
accesoria colon transverso
Middle colic artery Arteria cólica media Arteria colica media
Arteria accesoria del
colon transverso
Middle genicular artery Arteria media de la rodilla Arteria articular media de Arteria genus media
la rodilla
Middle hemorrhoidal Arteria hemorroidal Arteria hemorroidal Arteria rectalis media
artery media media
Middle lobar artery of right Arteria lobular media del Arteria lobaris media
lung pulmón derecho pulmonis dextri
Middle meningeal artery Arteria meníngea media Arteria meníngea media Arteria meningea media
Middle occipital artery Arteria occipital medial Arteria occipital medial Arteria occipitalis
medialis
Segmentum arteria cere-
bri posterioris P4
Middle rectal artery Arteria hemorroidal Arteria hemorroidal Arteria rectalis media
media media
Arteria rectal media
Middle suprarenal artery Arteria suprarrenal media Arteria capsular media Arteria suprarenalis
Arteria capsular media Arteria suprarrenal media media
Arteria suprarrenal
aórtica
Muscular arteries Arterias musculares Arterias distribuidoras
Musculophrenic artery Arteria musculofrénica Arteria musculodiafrag- Arteria musculophrenica
mática
Arteria diafragmática
Mylohyoid artery Arteria milohioidea Arteria milohioidea Ramus mylohyoideus
arteriae alveolaris
inferioris
Myomastoid artery Arteria miomastoidea Ramus occipitalis
arteriae auricularis
posteriors

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 284 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 285

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Nasal arteries, posterior, Arteria del tabique y Arteriae nasalis posterio-
lateral and septal arterias nasales pos- ris lateralis et septi
teriores y externas
Rama externa o arteria
de los cornetes y de
los meatos y rama
interna o arteria del
tabique
Nasopalatine artery Arteria esfenopalatina Arteria esfenopalatina Arteria sphenopalatina
Arteria nasopalatina
Neubauer’s artery Arteria de Neubauer Arteria tiroidea media Arteria thyroidea ima
Arteria de Neubauer
Nutrient arteries of kidney Arteria nutricia del riñón Ramas de la arteria renal Rami capsularis arteriae
para la cápsula del renis
riñón
Nutrient artery Arteria nutricia Arteria nutricia Arteria nutricia
Nutrient artery of fibula Arteria nutricia del Arteria nutricia del Arteria nutricia fibulae
peroné peroné
Nutrient artery of hu- Arteria nutricia del Arteria nutricia del Arteria nutricia humeri
merus húmero húmero
Nutrient artery of tibia Arteria nutricia de la tibia Arteria nutricia de la tibia Arteria nutricia tibiae
Obliterated hypogastric Ligamentum umbilicale
artery laterale
Obturator artery Arteria obturatriz Arteria obturatriz Arteria obturatoria
Occipital artery Arteria occipital Arteria occipital Arteria occipitalis
Ophthalmic artery Arteria oftálmica Arteria oftálmica Arteria ophthalmica
Ovarian artery Arteria ovárica Arteria ovárica Arteria ovarica
Arteria uterina aórtica
Ovarian artery Arteria ovárica Arteria ovarica
P3 segment of posterior Arteria occipital lateral Arteria occipital lateral Arteria occipitalis
cerebral artery lateralis
Segmentum arteria cere-
bri posterioris P3
P4 segment of posterior Arteria occipital medial Arteria occipital medial Arteria occipitalis
cerebral artery medialis
Segmentum arteria cere-
bri posterioris P4
Palmar intermetacarpal Arterias metacarpianas Arterias interóseas Arteriae metacarpae
arteries palmares palmares palmaris
Arteriae metacarpalis
palmaris
Palmar metacarpal Arterias metacarpianas Arterias interóseas Arteriae metacarpae
arteries palmares palmares palmaris
Arteriae metacarpalis
palmaris
Paracentral artery Arteria paracentral Arteria paracentral Arteria paracentralis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 285 5/04/11 12:11


286 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Paramedian arteries Arterias centrales poste- Arterias centrales poste- Arteriae centralis poste-
romediales romediales romedialis
Arterias paramedianas
Perforating arteries Arterias perforantes Arterias perforantes Arteriae perforantis
Perforating peroneal Arteria peronea perfo- Ramos perforantes de la Ramus perforans arte-
artery rante arteria peronea riae peroneae
Ramus perforans arte-
riae fibularis
Pericardiacophrenic Arteria pericardiofrénica Arteria diafragmática Arteria pericardiacophre-
artery Arteria frénica superior superior nica
Arteria pericardiacofréni-
ca de Theile
Perineal artery Arteria perineal Arteria perineal Arteria perinealis
superficial
Perirenal arteries Arterias perirrenales Arteriae capsularis
Peroneal artery Arteria peronea Arteria peronea Arteria peronea
Arteria fibularis
Plantar metatarsal Arterias metatarsianas Arterias interóseas Arteriae metatarseae
arteries plantares plantares plantaris
Pontine arteries Arterias pontinas Arterias protuberanciales Arteriae pontis
Popliteal artery Arteria poplítea Arteria poplítea Arteria poplitea
Posterior auricular artery Arteria auricular posterior Arteria auricular posterior Arteria auricularis
posterior
Posterior cerebral artery Arteria cerebral posterior Arteria cerebral posterior Arteria cerebri posterior
Posterior circumflex Arteria circunfleja hume- Arteria circunfleja Arteria circumflexa
humeral artery ral, posterior posterior humeri posterior
Posterior communicating Arteria comunicante Arteria comunicante Arteria communicans
artery of cerebrum posterior del cerebro posterior posterior cerebri
Posterior conjunctival Arterias conjuntivales Arterias conjuntivales Arteriae conjunctivalis
arteries posteriores posteriores posterioris
Posterior dental artery Arteria dental posterior Arteria alveolar postero- Arteria alveolaris supe-
superior rior posterior
Arteria alveolar
Posterior descending Arteria interventricular Arteria interventricular Ramus interventricularis
coronary artery septal posterior posterior posterior arteriae
coronariae dextrae
Posterior ethmoidal artery Arteria etmoidal posterior Arteria etmoidal posterior Arteria ethmoidalis
posterior
Posterior inferior cerebe- Arteria cerebelosa poste- Arteria cerebelosa poste- Arteria cerebelli inferior
llar artery roinferior rior, inferior posterior
Arteria inferior posterior
cerebelli
Arteria cerebelli posterior
inferior
Posterior intercostal Primera y segunda Primera y segunda Arteriae intercostalis
arteries, I and II arterias intercostales arterias intercostales posterioris I et II
posteriores posteriores

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 286 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 287

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Posterior intercostal Arterias intercostales Arterias intercostales Arteriae intercostalis
arteries, III-XI posteriores (de la ter- aórticas de la III a posterioris III-XI
cera a la undécima) la XI
Posterior interosseous Arteria interósea dorsal Arteria interósea Arteria interossea
artery of forearm posterior posterior
Posterior interventricular Arteria interventricular Ramas interventriculares Rami interventricularis
septal arteries septal posterior septales septalis rami interven-
Ramas interventriculares triculars posterioris
septales arteriae coronariae
dextrae
Posterior lateral malleolar Arteria maleolar postero- Ramos maleolares Rami malleolaris lateralis
artery lateral externos de la arteria arteriae peroneae
peronea
Posterior lateral nasal Arterias nasales laterales Ramas externas Arteriae nasales poste-
arteries posteriores Arterias de los cornetes y rioris lateralis
de los meatos
Posterior lateral nasal Arterias nasales laterales Ramas externas Arteriae nasalis posterio-
branch of sphenopala- posteriores Arterias de los cornetes y ris lateralis
tine artery de los meatos
Posterior mediastinal Arterias mediastinales Arterias mediastinas Rami mediastinalis
arteries posteriores posteriores aortae thoracicae
Posterior meningeal Arteria meníngea pos- Arteria meníngea Arteria meningea pos-
artery terior posterior terior
Posterior pelvic artery Arteria pélvica posterior Arteria ilíaca interna Arteria iliaca interna
Arteria hipogástrica
Posterior pericardiac Arterias pericárdicas Ramas del grupo de las Rami pericardiaci aortae
arteries posteriores mediastinas poste- thoracicae
riores destinadas al
pericardio
Posterior scapular artery Arteria escapular dorsal Arteria cervical transver- Ramus profundus arte-
Arteria dorsal de la sa profunda riae transversae colli
escápula Ramus profundus
arteriae transversae
cervicis
Arteria dorsalis scapulare
Posterior scrotal arteries Arterias escrotales Ramos de la arteria Rami scrotalis posterioris
posteriores perineal superficial, arteriae pudendae
rama a su vez de la internae
pudenda interna
Posterior spinal artery Arteria espinal posterior Arteria espinal posterior Arteria spinalis posterior
Posterior sternal arteries Arterias esternales Ramos esternales de Rami sternalis arteriae
posteriores la arteria mamaria thoracicae internae
interna
Posterior superior alveolar Arteria alveolar superior Arteria alveolar postero- Arteria alveolaris supe-
artery posterior superior rior posterior
Arteria dental posterior Arteria alveolar

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 287 5/04/11 12:11


288 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Posterior superior Arteria pancreatico- Arteria pancreatico- Arteria pancreatico-
pancreaticoduodenal duodenal posterior duodenal superior y duodenalis superior
artery superior posterior posterior
Posterior temporal artery Arteria temporal pos- Arteria temporal posterior Arteria temporalis
terior posterior
Posterior tibial artery Arteria tibial posterior Arteria tibial posterior Arteria tibialis posterior
Posterior tibial recurrent Arteria recurrente tibial Ramos recurrentes pos- Arteria recurrens tibialis
artery posterior teriores de la arteria posterior
tibial posterior
Posterior tympanic artery Arteria timpánica pos- Arteria timpánica pos- Arteria tympanica
terior terior posterior
Posteromedial central Arterias centrales poste- Arterias centrales poste- Arteriae centralis poste-
arteries romediales romediales romedialis
Arterias paramedianas
Principal artery of thumb Arteria principal del Arteria colateral interna Arteria princeps pollicis
pulgar del pulgar
Profunda brachii artery Arteria braquial profunda Arteria humeral profunda Arteria profunda brachii
Proper hepatic artery Arteria hepática propia Arteria hepática propia Arteria hepatica propria
Proper palmar digital Arterias digitales colate- Arterias colaterales de Arteriae digitalis palma-
arteries rales los dedos ris propriae
Arterias digitales palma-
res propias
Proper plantar digital Arterias digitales planta- Arterias colaterales de Arteriae digitalis planta-
arteries res propias los dedos ris propriae
Proper volar digital Arterias digitales volares Arterias colaterales de Arteriae digitalis palma-
arteries propias los dedos ris propriae
Arteriae digitalis volaris
propriae
Pterygoid arteries Arterias pterigoideas Arterias pterigoideas Rami pterygoidei arteriae
maxillaris
Pubic artery Arteria púbica Arteria suprapúbica Ramus pubicus arteriae
epigastricae inferioris
Pulmonary trunk Tronco pulmonar Tronco de la arteria Truncus pulmonalis
pulmonar
Pyloric artery Arteria pilórica Arteria pilórica Arteria gastrica dextra
Arteria gástrica derecha
Quadriceps artery of Arteria del cuadríceps Arteria del cuadríceps Ramus descendens
femur femoral arteriae circumflexae
femoris lateralis
Radial artery Arteria radial Arteria radial Arteria radialis
Radial artery of index Arteria radial del índice Arteria colateral externa Arteria radialis indicis
finger del índice
Radial artery, volar of Arteria radial del índice Arteria colateral externa Arteria radialis indicis
index finger del índice

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 288 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 289

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Radial collateral artery Arteria colateral radial Rama terminal anterior Arteria collateralis
de la arteria humeral radialis
profunda
Radial recurrent artery Arteria recurrente radial Arteria recurrente radial Arteria recurrens radialis
anterior
Arteria de los músculos
epicondíleos
Radialis indicis artery Arteria radial del índice Arteria colateral externa Arteria radialis indicis
del índice
Radiate arteries of kidney Arterias radiadas del Arterias interlobulillares Arteriae interlobularis
riñón del riñón renis
Radicular arteries Arterias radiculares Arterias radiculares
Ranine artery Arteria ranina Arteria ranina Arteria profunda linguae
Recurrent interosseous Arteria interósea recu- Arteria recurrente radial Arteria interossea
artery rrente posterior recurrens
Renal arteries Arterias renales Arterias del riñón Arteriae renis
Retrocostal artery Arteria retrocostal Ramus costalis lateralis
arteriae thoracicae
internae
Retroduodenal arteries Arterias retroduodenales Arterias retroduodenales Arteriae retroduodenalis
Revehent artery Arteriola eferente del Vasos eferentes del Vas efferens glomeruli
glomérulo glomérulo
Right auricular artery Arteria auricular derecha Arteria coronaria derecha Arteria coronaria dextra
Right colic artery Arteria cólica derecha Arteria cólica derecha Arteria colica dextra
superior
Arteria del ángulo
derecho del colon
transverso
Right coronary artery of Arteria coronaria derecha Arteria coronaria derecha Arteria coronaria dextra
heart
Right coronary artery of Arteria gástrica derecha Arteria pilórica Arteria gastrica dextra
stomach Arteria gástrica derecha
Right gastric artery Arteria gástrica derecha Arteria pilórica Arteria gastrica dextra
Arteria gástrica derecha
Right gastroepiploic Arteria gástrica derecha Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
artery inferior derecha dextra
Arteria gastroepiploica Arteria gastroomentalis
derecha dextra
Right gastro-epiploic Arteria gástrica derecha Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
artery inferior derecha dextra
Arteria gastroepiploica Arteria gastroomentalis
derecha dextra
Right gastro-omental Arteria gástrica derecha Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
artery inferior derecha dextra
Arteria gastroepiploica Arteria gastroomentalis
derecha dextra

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 289 5/04/11 12:11


290 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Right inferior gastric Arteria gástrica derecha Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica
artery inferior derecha dextra
Arteria gastroepiploica Arteria gastroomentalis
derecha dextra
Right marginal artery Arteria marginal derecha Rama marginal derecha Ramus marginalis dexter
arteria coronariae
dextrae
Right marginal branch of Arteria marginal derecha Rama marginal derecha Ramus marginalis dexter
right coronary artery arteria coronariae
dextrae
Right pulmonary artery Arteria pulmonar derecha Arteria pulmonar derecha Arteria pulmonalis dextra
Sacrococcygeal artery Arteria sacrococcígea Arteria sacra media Arteria sacralis mediana
Sciatic artery Arteria ciática Arteria del nervio ciático Arteria comitans nervi
mayor ischiadici
Second posterior intercos- Arteria intercostal poste- Arteria intercostal aórtica Arteria intercostalis
tal artery rior, segunda (II) posterior secunda
Sheathed arteries Arteriolas elipsoides
Arteria peniciladas
Short ciliary arteries Arterias ciliares cortas Arterias ciliares cortas Arteriae ciliaris posterio-
Arterias ciliares posterio- posteriores ris brevis
res cortas
Short gastric arteries Arterias gástricas cortas Vasos cortos del estó- Arteriae gastricae brevis
mago
Short posterior ciliary Arterias ciliares cortas Arterias ciliares cortas Arteriae ciliaris posterio-
arteries Arterias ciliares posterio- posteriores ris brevis
res cortas
Sigmoid arteries Arterias sigmoideas Arteriae sigmoideae
Small iliac artery Arteria ilíaca menor Arteria iliolumbar Arteria iliolumbalis
Sphenopalatine artery Arteria esfenopalatina Arteria esfenopalatina Arteria sphenopalatina
Splenic artery Arteria esplénica Arteria esplénica Arteria lienalis
Arteria splenica
Sternocleidomastoid Arteria esternocleidomas- Arteria esternocleidomas- Rami sternocleidomastoi-
artery toidea toidea superior dei arteriae occipitalis
Straight arteries of kidney Arterias rectas del riñón Arteriolas rectas del riñón Arteriolae rectae renis
Stylomastoid artery Arteria estilomastoidea Arteria estilomastoidea Arteria stylomastoidea
Subclavian artery Arteria subclavia Arteria subclavia Arteria subclavia
Subcostal artery Arteria subcostal Arteria subcostal Arteria subcostalis
Arteria duodécima inter-
costal
Sublingual artery Arteria sublingual Arteria sublingual Arteria sublingualis
Submental artery Arteria submentoniana Arteria submentoniana Arteria submentalis
Subscapular artery Arteria subescapular Arteria escapular inferior Arteria subscapularis
Arteria subescapular
Superficial branch of Rama superficial de la Arteria cervical transver- Ramus superficialis arte-
transverse cervical arteria transversa del sa superficial, rama riae transversae colli
artery cuello de la arteria cervical Arteria cervicalis super-
transversa ficialis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 290 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 291

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Superficial epigastric Arteria epigástrica Arteria epigástrica Arteria epigastrica super-
artery superficial superficial ficialis
Arteria subcutánea
abdominal
Superficial external Arteria pudenda externa Arteria pudenda externa
pudendal artery superficial superficialis
Superficial femoral artery Arteria femoral super- Arteria femoral super-
ficial ficial
Superficial medial artery Arteria medial superficial Ramos superficiales de la Ramus superficialis arte-
of foot del pie arteria plantar interna riae plantaris medialis
Superficial temporal Arteria temporal super- Arteria temporal super- Arteria temporalis super-
artery ficial ficial ficialis
Superior cerebellar artery Arteria cerebelosa Arteria cerebelosa Arteria cerebelli superior
superior superior
Superior diaphragmatic Arterias diafragmáticas Arterias diafragmáticas Arteriae phrenicae
arteries superiores posterosuperiores superioris
Superior epigastric artery Arteria epigástrica Arteria epigástrica Arteria epigastrica
superior superior superior
Arteria abdominal
Superior gluteal artery Arteria glútea superior Arteria glútea Arteria glutea superior
Superior hemorrhoidal Arteria hemorroidal Arteria hemorroidal Arteria rectalis superior
artery superior superior
Superior labial artery Arteria labial superior Arteria coronaria superior Arteria labialis superior
Superior laryngeal artery Arteria laríngea superior Arteria laríngea superior Arteria laryngea superior
Superior lateral genicular Arteria superior lateral de Arteria articular superior Arteria genus superior
artery la rodilla externa de la rodilla lateralis
Superior lingular artery Arteria lingular superior Rama lingular superior Arteria lingularis superior
Superior lobar arteries of Arterias lobulares Arteriae lobaris superio-
left lung superiores del ris pulmonis sinistri
pulmón izquierdo
Superior lobar arteries of Arterias lobares Arteriae lobaris superio-
right lung superiores del ris pulmonis dextri
pulmón derecho
Superior medial genicular Arteria superior medial Arteria articular superior Arteria genus superior
artery de la rodilla interna de la rodilla medians
Superior mesenteric Arteria mesentérica Arteria mesentérica Arteria mesenterica
artery superior superior superior
Superior pancreaticoduo- Arteria pancreatico- Arteria pancreaticoduo-
denal artery duodenal superior denalis superior
derecha
Superior phrenic arteries Arterias diafragmáticas Arterias diafragmáticas Arteriae phrenicae
superiores posterosuperiores superioris
Superior phrenic artery Arteria frénica superior Arteria diafragmática Arteria pericardiacophre-
superior nica
Arteria pericardiacofréni-
ca de Theile

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 291 5/04/11 12:11


292 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Superior rectal artery Arteria hemorroidal Arteria hemorroidal Arteria rectalis superior
superior superior
Arteria rectal superior
Superior sternocleidomas- Arteria esternocleido- Arteria esternocleido- Ramus sternocleido-
toid artery mastoidea superior mastoidea media mastoideus arteriae
thyroideae superioris
Superior suprarenal artery Arterias suprarrenales Arteria capsular superior Arteria suprarenalis
superiores Arteria suprarrenal superior
superior
Superior thyroid artery Arteria tiroidea superior Arteria tiroidea superior Arteria thyroidea superior
Superior tympanic artery Arteria timpánica Arteria timpánica Arteria tympanica
superior superior superior
Superior ulnar collateral Arteria colateral cubital Arteria colateral interna Arteria collateralis ulna-
artery superior superior ris superior
Superior vesical arteries Arteria vesical superior Arterias vesicales supe- Arteriae vesicalis supe-
riores rioris
Supraorbital artery Arteria supraorbitaria Arteria supraorbitaria Arteria supraorbital
Arteria frontal externa
Suprascapular artery Arteria escapular trans- Arteria escapular Arteria suprascapularis
versa superior
Arteria supraescapular Arteria supraescapular
Supratrochlear artery Arteria supratroclear Arteria frontal Arteria supratrochlear
Arteria frontal medial Arteria frontal interna
Arteria frontalis
Sural arteries Arterias surales Arterias gemelas Arteriae suralis
Sylvian artery Arteria cerebral media Arteria cerebral media Arteria cerebri media
Arteria de Silvio Arteria silviana
Testicular artery Arteria espermática Arteria testicularis
Thoracicoacromial artery Arteria toracoacromial Arteria acromiotorácica Arteria thoracicoacro-
mialis
Thoracodorsal artery Arteria toracodorsal Rama interna o torácica Arteria thoracodorsalis
de la arteria subes-
capular
Thymic arteries Arterias tímicas Arterias tímicas Rami thymici arteriae
thoracicae internae
Thyroid ima artery Arteria tiroidea inferior Arteria tiroidea media Arteria thyroidea ima
Arteria de Neubauer
Tonsillar artery Arteria tonsilar Arteria tonsilar Ramus tonsillaris arte-
riae facialis
Transverse artery of face Arteria transversa de la Arteria transversal de Arteria transversa faciei
cara la cara
Transverse artery of neck Arteria transversa del Arteria cervical transver- Arteria transversa
cuello sa profunda cervicis
Arteria transversa Arteria escapular pos- Arteria transversa colli
cervical terior
Arteria cervical trans- Arteria transversa del
versa cuello

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 292 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 293

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Transverse cervical artery Arteria cervical Arteria cervical trans- Arteria transversa colli
transversa versa
Transverse facial artery Arteria facial transversa Arteria transversal de Arteria transversa faciei
la cara
Transverse perineal artery Arteria perineal profunda, Arteria perinealis trans-
transversal del versa
perineo
Arteria bulbouretral
Transverse scapular Arteria escapular trans- Arteria escapular Arteria suprascapularis
artery versa superior
Arteria supraescapular Arteria supraescapular
Tuboovarian artery Arteria tuboovárica Arteria ovárica Arteria ovarica
Ulnar artery Arteria cubital Arteria cubital Arteria ulnaris
Ulnar metacarpal arteries Arterias metacarpianas Arterias digitales Arteriae digitalis palma-
cubitales ris communes
Ulnar recurrent artery Arteria recurrente cubital Arteria recurrente cubital Arteria recurrens ulnaris
Umbilical artery Arteria umbilical Arteria umbilical Arteria umbilicalis
Urethral artery Arteria uretral Arteria uretral Arteria urethralis
Uterine artery Arteria uterina Arteria uterina Arteria uterina
Vaginal artery Arteria vaginal Arteria vaginal Arteria vaginalis
Venous arteries Arterias venosas Venae pulmonalis
Vermiform artery Arteria vermiforme Arteria apendicular Arteria appendicularis
Vertebral artery Arteria vertebral Arteria vertebral Arteria vertebralis
Vidian artery Arteria vidiana Arteria vidiana Arteria canalis pterygoi-
dei
Vieussens’ artery Arteria de Vieussens
Volar interosseous artery Arteria interósea anterior Arteria interósea anterior Arteria interossea
Arteria interósea palmar anterior
Volar metacarpal arteries Arteria metacarpiana Arterias interóseas Arteriae metacarpeae
palmar palmares palmaris
Arteriae metacarpalis
palmaris
Zygomaticoorbital artery Arteria cigomaticoorbi- Arteria cigomaticomalar Arteria zygomaticoor-
taria bitalis

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arco marginal del colon Marginal artery Arteria marginalis coli
Juxtacolic artery Arteria juxtacolica
Marginal arcade Arcus marginalis coli
Marginal artery of colon
Marginal artery of Drum-
mond
Arteria acetabular Rama articular de la Acetabular artery Ramus acetabularis
arteria obturatriz arteriae obturatoriae
Arteria acompañante del Arteria del nervio ciático Accompanying artery of Arteria comitans nervi
nervio isquiático mayor ischiadic nerve ischiadici

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 293 5/04/11 12:11


294 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria aferente del Vasos aferentes de los Afferent artery of glo- Vas afferens glomeruli
glomérulo glomérulos merulus
Arteria alveolar inferior Arteria dentaria inferior Inferior alveolar artery Arteria alveolaris inferior
Arteria alveolar superior Arteria alveolar postero- Posterior superior alveo- Arteria alveolaris supe-
posterior superior lar artery rior posterior
Arteria alveolar
Arterias alveolares ante- Arterias alveolares Anterior superior alveolar Arteriae alveolaris supe-
riores y superiores superiores arteries rioris anterioris
Arteria angular Arteria angular Angular artery Arteria angularis
Arteria aorta Arteria aorta Aorta artery Arteria aorta
Arteria apendicular Arteria apendicular Appendicular artery Arteria appendicularis
Arterias arciformes Arterias arciformes del Arcuate arteries of Arteriae arcuatae renis
renales riñón kidney
Arteria arqueada del pie Arteria dorsal del meta- Arcuate artery of foot Arteria arcuata pedis
tarso
Arteria auditiva interna Arteria auditiva interna Artery of labyrinth Arteria labyrinthina
Labyrinthine artery Arteria labyrinthi
Auditory artery
Internal auditory artery
Arteria auricular derecha Arteria coronaria derecha Right auricular artery Arteria coronaria dextra
Arteria auricular izquierda Arteria coronaria izquier- Left auricular artery Arteria coronaria sinistra
da
Arteria auricular posterior Arteria auricular posterior Posterior auricular artery Arteria auricularis
posterior
Arteria auricular profunda Arteria auricular profunda Deep auricular artery Arteria auricularis
profunda
Arteria axilar Arteria axilar Axillary artery Arteria axillaris
Arteria basilar Arteria basilar Basilar artery Arteria basilaris
Arteria braquial Arteria humeral Brachial artery Arteria brachialis
Arteria braquial profunda Arteria humeral profunda Deep brachial artery Arteria profunda brachii
Profunda brachii artery
Deep artery of arm
Arterias bronquiales Arterias bronquiales Bronchial arteries Arteriae bronchialis
Arteria bucal Arteria bucal Buccal artery Arteria buccalis
Arteria capsular media Arteria capsular media Aortic suprarenal artery Arteria suprarenalis
Arteria suprarrenal media Middle suprarenal artery media
Middle capsular artery
Arteria caroticotimpánica Ramos caroticotimpá- Caroticotympanic artery Rami caroticotympanici
nicos arteriae carotidis
internae
Arteria carótida externa Arteria carótida externa External carotid artery Arteria carotis externa
Arteria carótida interna Arteria carótida interna Internal carotid artery Arteria carotis interna

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 294 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 295

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria carótida primitiva Arteria carótida primitiva Cephalic artery Arteria carotis communis
Common carotid artery
Arteria central de la retina Arteria central de la retina Central artery of retina Arteria centralis retinae
Arterias centrales postero- Arterias centrales poste- Posteromedial central Arteriae centralis poste-
mediales romediales arteries romedialis
Paramedian arteries
Arteria cerebelosa antero- Arteria cerebelosa infe- Anterior inferior cerebe- Arteria cerebelli inferior
inferior rior, anterior llar artery anterior
Arteria cerebelosa poste- Arteria cerebelosa poste- Posterior inferior cerebe- Arteria cerebelli inferior
roinferior rior, inferior llar artery posterior
Arteria inferior posterior
cerebelli
Arteria cerebelli posterior
inferior
Arteria cerebelosa Arteria cerebelosa Superior cerebellar Arteria cerebelli superior
superior superior artery
Arteria cerebral anterior Arteria cerebral anterior Anterior cerebral artery Arteria cerebri anterior
Arteria cerebral media Arteria cerebral media Middle cerebral artery Arteria cerebri media
Arteria silviana
Arteria cerebral media Arteria cerebral media Sylvian artery Arteria cerebri media
Arteria silviana
Arteria cerebral posterior Arteria cerebral posterior Posterior cerebral artery Arteria cerebri posterior
Arteria cervical ascen- Arteria cervical ascen- Ascending cervical Arteria cervicalis ascen-
dente dente artery dens
Arteria cervical descen- Deep descending cervi- Rami occipitalis arteriae
dente profunda cal artery occipitalis
Arteria cervical profunda Arteria cervical profunda Deep cervical artery Arteria cervicalis pro-
funda
Arteria cervical transversa Arteria cervical trans- Transverse cervical Arteria transversa
versa artery cervicis
Arteria cervical transver- Transverse artery of Arteria transversa colli
sa profunda neck
Arteria escapular pos-
terior
Arteria transversa del
cuello
Arteria ciática Arteria del nervio ciático Sciatic artery Arteria comitans nervi
mayor ischiadici
Arteria cigomaticoorbitaria Arteria cigomaticomalar Zygomaticoorbital artery Arteria zygomaticoor-
bitalis
Arterias ciliares anteriores Arterias ciliares ante- Anterior ciliary arteries Arteriae ciliaris anterioris
riores
Arterias ciliares cortas Arterias ciliares cortas Short ciliary arteries Arteriae ciliaris posterio-
posteriores Short posterior ciliary ris brevis
arteries

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 295 5/04/11 12:11


296 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arterias ciliares largas Arterias ciliares largas Long ciliary arteries Arteriae ciliaris posterio-
posteriores Long posterior ciliary ris longae
arteries
Arterias ciliares posterio- Arterias ciliares cortas Short ciliary arteries Arteriae ciliaris posterio-
res cortas posteriores Short posterior ciliary ris brevis
arteries
Arterias ciliares posterio- Arterias ciliares largas Long ciliary arteries Arteriae ciliaris posterio-
res largas posteriores Long posterior ciliary ris longae
arteries
Arteria circunfleja de la Arteria circunfleja esca- Circumflex artery of Arteria circumflexa
escápula pular scapula scapulae
Rama terminal interna o
torácica de la arteria
escapular inferior
Arteria circunfleja femoral Arteria circunfleja externa Lateral circumflex femo- Arteria circumflexa femo-
lateral Arteria circunfleja ral artery ris lateralis
anterior
Arteria circunfleja femoral Arteria circunfleja interna Medial circumflex femo- Arteria circumflexa femo-
medial Arteria circunfleja pos- ral artery ris medialis
terior
Arteria circunfleja humeral Arteria circunfleja Anterior circumflex Arteria circumflexa
anterior anterior humeral artery humeri anterior
Arteria circunfleja humeral Arteria circunfleja pos- Posterior circumflex Arteria circumflexa
posterior terior humeral artery humeri posterior
Arteria circunfleja ilíaca Arteria circunfleja ilíaca Deep circumflex iliac Arteria circumflexa ilium
profunda artery profunda
Arteria circunfleja ilíaca Arteria circunfleja ilíaca External epigastric Arteria circumflexa ilium
profunda artery profunda
Arteria cística Arteria cística Cystic artery Arteria cystica
Arteria coccígea Arteria sacra media Coccygeal artery Arteria sacralis mediana
Arteria colateral cubital Arteria colateral interna Inferior ulnar collateral Arteria collateralis ulna-
inferior inferior artery ris inferior
Arteria colateral cubital Arteria colateral interna Superior ulnar collateral Arteria collateralis ulna-
superior superior artery ris superior
Arteria colateral radial Rama terminal anterior Radial collateral artery Arteria collateralis
de la arteria humeral radialis
profunda
Arteria cólica derecha Arteria cólica derecha Right colic artery Arteria colica dextra
superior
Arteria del ángulo
derecho del colon
transverso
Arteria cólica inferior Arteria cólica derecha Inferior right colic artery Arteria ileocolica
derecha inferior Ileocolic artery
Arteria ileocecoapendicu-
locólica

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 296 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 297

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria cólica izquierda Arteria cólica izquierda Left colic artery Arteria colica sinistra
superior
Arteria del ángulo esplé-
nico
Arteria cólica media Arteria cólica media Accessory superior colic Arteria colica media
Arteria accesoria del artery
colon transverso Middle colic artery
Arteria cólica superior Arteria cólica media Accessory superior colic Arteria colica media
accesoria Arteria accesoria del artery
colon transverso Middle colic artery
Arteria comunicante Arteria comunicante Anterior communicating Arteria communicans
anterior del cerebro anterior artery of cerebrum anterior cerebri
Arteria comunicante Arteria comunicante Posterior communicating Arteria communicans
posterior del cerebro posterior artery of cerebrum posterior cerebri
Arterias conjuntivales Arterias conjuntivales Anterior conjunctival Arteriae conjunctivalis
anteriores anteriores arteries anterioris
Arterias conjuntivales Arterias conjuntivales Posterior conjunctival Arteriae conjunctivalis
posteriores posteriores arteries posterioris
Arteria coroidal anterior Arteria coroidea Anterior choroidal artery Arteria choroidea anterior
Arteria coroidea anterior Arteria coroidea Anterior choroidal artery Arteria choroidea anterior
Arteria coronaria derecha Arteria coronaria derecha Right coronary artery of Arteria coronaria dextra
heart
Arteria coronaria estomá- Arteria coronaria estomá- Left coronary artery of Arteria gastrica sinistra
quica izquierda quica stomach
Arteria coronaria izquierda Arteria coronaria izquier- Left coronary artery of Arteria coronaria sinistra
da heart
Arteria cremastérica Arteria funicular Cremasteric artery Arteria cremasterica
Arteria cricotiroidea Arteria laríngea inferior Cricothyroid artery Ramus cricothyroideus
Arteria laríngea posterior arteriae thyroideae
superioris
Arteria cubital Arteria cubital Ulnar artery Arteria ulnaris
Arteria de Mueller Arterias helicinas del Arteries of Mueller Arteriae helicinae penis
pene
Arteria de Neubauer Arteria tiroidea media Neubauer’s artery Arteria thyroidea ima
Arteria de Neubauer
Arteria de Silvio Arteria cerebral media Sylvian artery Arteria cerebri media
Arteria silviana
Arteria de Zinn Arteria central de la retina Artery of Zinn Arteria centralis retinae
Arteria del buccinador Arteria bucal Buccinator artery Arteria buccinatoris
Arteria del bulbo del pene Arteria perineal profunda Bulbourethral artery Arteria bulbi penis
Arteria transversa del Artery of bulb of penis Arteria bulbi urethrae
perineo
Arteria bulbouretral

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 297 5/04/11 12:11


298 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria del bulbo del Arteria perineal profunda Artery of bulb of vestibu- Arteria bulbi vestibuli
vestíbulo Arteria bulbosa le of vagina vaginae
Arteria del conducto Arteria deferente Deferential artery Arteria ductus deferentis
deferente
Arteria del cuadríceps Arteria del cuadríceps Quadriceps artery of Ramus descendens
femoral femur arteriae circumflexae
femoris lateralis
Arterias del íleon Arterias del íleon Ileal arteries Arteriae ilei
Arteria del laberinto Arteria auditiva interna Artery of labyrinth Arteria labyrinthina
Labyrinthine artery Arteria labyrinthi
Auditory artery
Internal auditory artery
Arteria del ligamento Arteria del ligamento Artery of round ligament Arteria ligamenti teretis
redondo del útero redondo of uterus uteri
Arterias del riñón Arteries of kidney Arteriae intrarenalis
Arteria deltoidea Rama deltoidea de la Deltoid artery Ramus deltoideus arte-
arteria acromiotorácica riae thoracoacromiais
Arteria dental inferior Arteria dentaria inferior Inferior alveolar artery Arteria alveolaris inferior
Arteria dental inferior Arteria dentaria inferior Inferior dental artery Arteria alveolaris inferior
Arteria dental posterior Arteria alveolar postero- Posterior superior alveo- Arteria alveolaris supe-
superior lar artery rior posterior
Arteria alveolar
Arteria dental posterior Arteria alveolar postero- Posterior dental artery Arteria alveolaris supe-
superior rior posterior
Arteria alveolar
Arterias dentales ante- Arterias alveolares Anterior superior alveolar Arteriae alveolaris supe-
riores superiores arteries rioris anterioris
Arterias dentales ante- Arterias alveolares Anterior dental arteries Arteriae alveolaris supe-
riores superiores rioris anterioris
Arteria descendente de la Arteria anastomótica Descending genicular Arteria genus descen-
rodilla magna artery dens
Arteria diafragmática Arteria diafragmática Inferior phrenic artery Arteria phrenica inferior
inferior Great phrenic artery Arteriae phrenicae
Diaphragmatic artery inferioris
Arterias diafragmáticas Diaphragmatic arteries Arteriae phrenicae
inferioris
Arterias diafragmáticas Arterias diafragmáticas Superior diaphragmatic Arteriae phrenicae
superiores posterosuperiores arteries superioris
Superior phrenic arteries
Arterias digitales colate- Arterias colaterales de los Collateral digital arteries Arteriae digitalis planta-
rales dedos Proper palmar digital ris propriae
arteries
Arterias digitales comu- Arterias interóseas Common digital arteries Arteriae metatarseae
nes del pie plantares of foot plantaris
Arterias digitales dorsales Arterias colaterales dor- Dorsal digital arteries of Arteriae digitalis dorsalis
de la mano sales de los dedos hand manus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 298 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 299

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arterias digitales dorsales Arterias interóseas Dorsal digital arteries Arteriae digitalis dorsalis
del pie dorsales of foot pedis
Arterias digitales palmares Arterias digitales Common palmar digital Arteriae digitalis palmaris
comunes arteries communes
Arterias digitales palmares Arterias colaterales de los Proper palmar digital Arteriae digitalis palmaris
propias dedos arteries propriae
Arterias digitales plantares Arterias interóseas Common plantar digital Arteriae digitalis plantaris
comunes plantares arteries communes
Arterias digitales plantares Arterias colaterales de los Collateral digital arteries Arteriae digitalis plantaris
propias dedos Proper palmar digital propriae
arteries
Arterias digitales volares Arterias colaterales de los Proper volar digital Arteriae digitalis palmaris
propias dedos arteries propriae
Collateral digital arteries Arteriae digitalis volaris
propriae
Arteria dorsal de la Arteria cervical transver- Dorsal scapular artery Ramus profundus arte-
escápula sa profunda Posterior scapular artery riae transversae colli
Deep branch of transver- Ramus profundus
se cervical artery arteriae transversae
cervicis
Arteria dorsalis scapulare
Arteria dorsal de la lengua Arteria dorsal de la lengua Artery of tongue dorsal Rami dorsalis linguae
arteriae lingualis
Arteria dorsal de la nariz Arteria dorsal de la nariz Dorsal artery of nose Arteria dorsalis nasi
Arteria nasal Dorsal nasal artery
External nasal artery
Arteria dorsal del clítoris Arteria dorsal del clítoris Artery of clitoris dorsal Arteria dorsalis clitoridis
Dorsal artery of clitoris
Arteria dorsal del pene Arteria dorsal del pene Artery of penis dorsal Arteria dorsalis penis
Dorsal artery of penis
Arteria dorsal del pie Arteria pedia Dorsal artery of foot Arteria dorsalis pedis
Dorsalis pedis artery
Arteria eferente del Arteriola glomerular Efferent artery of glo- Arteriola glomerularis
glomérulo eferente merulus efferens
Vaso eferente Vas efferens glomeruli
Vasos eferentes del
glomérulo
Arteria en sacacorchos Cork-screw arteries
Arterias epiesclerales Arterias epiescleróticas Episcleral arteries Arteriae episcleralis
Arteria epigástrica inferior Arteria epigástrica Inferior epigastric artery Arteria epigastrica inferior
Arteria epigástrica super- Arteria epigástrica Superficial epigastric Arteria epigastrica super-
ficial superficial artery ficialis
Arteria subcutánea
abdominal
Arteria epigástrica Arteria epigástrica Superior epigastric Arteria epigastrica
superior superior artery superior
Arteria abdominal

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 299 5/04/11 12:11


300 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria escapular descen- Descending scapular Ramus profundus
dente artery arteriae transversae
cervicis
Arteria escapular dorsal Arteria cervical transver- Dorsal scapular artery Ramus profundus arte-
sa profunda Posterior scapular artery riae transversae colli
Deep branch of transver- Ramus profundus
se cervical artery arteriae transversae
cervicis
Arteria dorsalis scapulare
Arteria escapular trans- Arteria escapular superior Transverse scapular Arteria suprascapularis
versa Arteria supraescapular artery
Suprascapular artery
Arterias escrotales ante- Arterias escrotales Anterior scrotal arteries Rami scrotalis anterioris
riores anteriores arteriae femoralis
Arterias escrotales pos- Ramos de la arteria peri- Posterior scrotal arteries Rami scrotalis posterio-
teriores neal superficial, rama ris arteriae pudendae
a su vez de la pudenda internae
interna
Arteria esfenopalatina Arteria esfenopalatina Nasopalatine artery Arteria sphenopalatina
Sphenopalatine artery
Arterias esofágicas Ramos cardioesofágicos Inferior esophageal Rami esophagei gastri-
inferiores arteries cae sinistrae
Arteria espermática Arteria funicular External spermatic Arteria cremasterica
externa artery
Cremasteric artery
Arteria espermática Arteria espermática Internal spermatic artery Arteria testicularis
interna Testicular artery
Arteria espinal anterior Arteria espinal anterior Anterior spinal artery Arteria spinalis anterior
Arteria espinal posterior Arteria espinal posterior Posterior spinal artery Arteria spinalis posterior
Arteria esplénica Arteria esplénica Splenic artery Arteria lienalis
Arteria splenica
Arterias esternales pos- Ramos esternales de la Posterior sternal arteries Rami sternalis arteriae
teriores arteria mamaria interna thoracicae internae
Arteria esternocleidomas- Arteria esternocleidomas- Sternocleidomastoid Rami sternocleido-
toidea toidea superior artery mastoidei arteriae
occipitalis
Arteria esternocleidomas- Arteria esternocleidomas- Superior sternocleido- Ramus sternocleido-
toidea superior toidea media mastoid artery mastoideus arteriae
thyroideae superioris
Arteria estilomastoidea Arteria estilomastoidea Stylomastoid artery Arteria stylomastoidea
Arteria etmoidal anterior Arteria etmoidal anterior Anterior ethmoidal artery Arteria ethmoidalis
anterior
Arteria etmoidal posterior Arteria etmoidal posterior Posterior ethmoidal Arteria ethmoidalis
artery posterior
Arteria facial Arteria facial External maxillary artery Arteria facialis
Arteria maxilar externa Facial artery

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 300 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 301

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria facial transversa Arteria transversal de la Transverse facial artery Arteria transversa faciei
cara
Arteria faríngea ascen- Arteria faríngea inferior Ascending pharyngeal Arteria pharyngea
dente Arteria ascendente farin- artery ascendens
gomeníngea de Theile
Arteria femoral Arteria femoral Femoral artery Arteria femoralis
Arteria femoral primitiva Arteria femoral común Common femoral artery
Arteria femoral profunda Arteria femoral profunda Deep femoral artery Arteria profunda femoris
Arteria femoral superficial Arteria femoral superficial Superficial femoral artery
Arteria frénica superior Arteria diafragmática Pericardiacophrenic Arteria pericardiacophre-
superior artery nica
Arteria pericardiacofréni- Superior phrenic artery
ca de Theile
Arterias frénicas inferiores Arteria diafragmática Inferior phrenic artery Arteria phrenica inferior
inferior Great phrenic artery Arteria phrenicae infe-
Diaphragmatic artery rioris
Arteria frontal Arteria frontal Frontal artery Arteria supratrochlear
Arteria frontal interna
Arteria frontal medial Arteria frontal Supratrochlear artery Arteria supratrochlear
Arteria frontal interna
Arteria frontalis Arteria frontal Supratrochlear artery Arteria supratrochlear
Arteria frontal interna
Arteria funicular Arteria espermática Funicular artery Arteria testicularis
Arteria gástrica derecha Arteria pilórica Right coronary artery of Arteria gastrica dextra
Arteria gástrica derecha stomach
Arteria gástrica derecha Arteria pilórica Right gastric artery Arteria gastrica dextra
Arteria gástrica derecha
Arteria gástrica derecha Arteria gastroepiploica Right gastroepiploic Arteria gastroepiploica
inferior derecha artery dextra
Right inferior gastric Arteria gastroomentalis
artery dextra
Right gastro-omental
artery
Right gastro-epiploic
artery
Arteria gástrica izquierda Arteria coronaria estomá- Left gastric artery Arteria gastrica sinistra
quica
Arterias gástricas cortas Vasos cortos del estó- Short gastric arteries Arteriae gastricae brevis
mago
Arteria gastroduodenal Arteria gastroduodenal Gastroduodenal artery Arteria gastroduodenalis
Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica Right gastroepiploic Arteria gastroepiploica
derecha derecha artery dextra
Right inferior gastric Arteria gastroomentalis
artery dextra
Right gastro-omental
artery
Right gastro-epiploic
artery

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 301 5/04/11 12:11


302 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria gastroepiploica Arteria gastroepiploica Left inferior gastric Arteria gastroepiploica
izquierda izquierda artery sinistra
Left gastroepiploic artery Arteria gastroomentalis
Left gastro-omental sinistra
artery
Left gastro-epiploic
artery
Arteria glútea inferior Arteria isquiática Inferior gluteal artery Arteria glutea inferior
Arteria glútea superior Arteria glútea Superior gluteal artery Arteria glutea superior
Arterias helicinas Arterias helicinas del pene Helicine arteries of penis Arteriae helicinae penis
Arteria hepática común Arteria hepática común Common hepatic artery Arteria hepatica com-
munis
Arteria hepática propia Arteria hepática propia Proper hepatic artery Arteria hepatica propria
Arteria hialoidea Arteria hialoidea Hyaloid artery Arteria hyaloidea
Arteria hipogástrica Arteria ilíaca interna Hypogastric artery Arteria iliaca interna
Arteria hipogástrica
Arteria humeral Arteria humeral Brachial artery Arteria brachialis
Arterias ileales Arterias del íleon Ileal arteries Arteriae ilei
Arteria ileocólica Arteria cólica derecha Inferior right colic artery Arteria ileocolica
inferior Ileocolic artery
Arteria ileocecoapendicu-
locólica
Arteria ilíaca anterior Arteria ilíaca externa Anterior iliac artery Arteria iliaca externa
External iliac artery
Arteria ilíaca interna Arteria ilíaca interna Posterior pelvic artery Arteria iliaca interna
Arteria hipogástrica Internal iliac artery
Arteria ilíaca menor Arteria iliolumbar Small iliac artery Arteria iliolumbalis
Arteria ilíaca primitiva Arteria ilíaca primitiva Common iliac artery Arteria iliaca communis
Arteria iliolumbar Arteria iliolumbar Iliolumbar artery Arteria iliolumbalis
Arteria inferior lateral de Arteria articular inferior Inferior lateral genicular Arteria genus inferior
la rodilla externa de la rodilla artery lateralis
Arteria inferior medial de Arteria articular inferior Inferior medial genicular Arteria genus inferior
la rodilla interna de la rodilla artery medialis
Arteria infraorbitaria Arteria infraorbitaria Infraorbital artery Arteria infraorbitals
Arterias inguinales Ramas de las arterias Inguinal arteries Rami inguinalis arteriae
pudendas externas femoralis
Arteria innominada Tronco arterial braquio- Innominate artery Arteria anonyma
cefálico
Arteria intercostal poste- Arteria intercostal aórtica First posterior intercostal Arteria intercostalis
rior primera (I) artery posterior prima
Arteria intercostal poste- Arteria intercostal aórtica Second posterior inter- Arteria intercostalis
rior segunda (II) costal artery posterior secunda
Arteria intercostal superior Arteria intercostal Highest intercostal Arteria intercostalis
superior artery suprema

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 302 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 303

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arterias intercostales Arterias intercostales Anterior intercostal Rami intercostalis
anteriores anteriores arteries anterioris arteriae
thoracicae internae
Arterias intercostales pos- Arterias intercostales Posterior intercostal Arteriae intercostalis
teriores (de la tercera a aórticas de la III a la XI arteries, III-XI posterioris III-XI
la undécima)
Arterias interlobulares del Arterias interlobulares Interlobar arteries of Arteriae interlobaris renis
riñón del riñón kidney
Arterias interlobulillares Arterias interlobulillares Interlobular arteries of Arteriae interlobularis
del hígado del hígado liver hepatis
Arterias interlobulillares Arterias interlobulillares Interlobular arteries of Arteriae interlobularis
del riñón del riñón kidney renis
Arteria interósea anterior Arteria interósea anterior Anterior interosseous Arteria interossea
artery anterior
Volar interosseous artery
Arteria interósea común Tronco de las interóseas Common interosseous Arteria interossea com-
artery munis
Arteria interósea dorsal Arteria interósea pos- Dorsal interosseous Arteria interossea
terior artery of forearm posterior
Posterior interosseous
artery of forearm
Arteria interósea palmar Arteria interósea anterior Anterior interosseous Arteria interossea
artery anterior
Volar interosseous artery
Arteria interósea Arteria recurrente radial Recurrent interosseous Arteria interossea
recurrente posterior artery recurrens
Arteria interventricular Arteria interventricular Anterior interventricular Ramus interventricularis
anterior anterior artery anterior arteriae coro-
nariae sinistrae
Arteria interventricular Ramas interventriculares Anterior interventricular Rami interventricularis
septal anterior septales septal arteries septalis rami inter-
ventriculars anterioris
arteriae coronariae
sinistrae
Arteria interventricular Ramas interventriculares Anterior interventricular Rami interventricularis
septal anterior septales septal arteries septalis rami inter-
ventriculars anterioris
arteriae coronariae
sinistrae
Arteria interventricular Arteria interventricular Posterior descending Ramus interventricularis
septal posterior posterior coronary artery posterior arteriae
coronariae dextrae
Arteria interventricular Ramas interventriculares Posterior interventricular Rami interventricularis
septal posterior septales septal arteries septalis rami interven-
triculars posterioris
arteriae coronariae
dextrae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 303 5/04/11 12:11


304 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arterias intestinales Arterias intestinales Intestinal arteries Arteriae intestinalis
Arterias yeyunoileales Inferior pancreaticoduo-
denal artery
Superior pancreaticoduo-
denal artery
Jejunal arteries
Anterior iliac artery
Common iliac artery
External iliac artery
Internal iliac artery
Iliocolic artery
Left colic artery
Middle colic artery
Right colic artery
Arterias intrarrenales Arteries of kidney Arteriae intrarenalis
Arteria laberíntica Arteria auditiva interna Artery of labyrinth Arteria labyrinthina
Labyrinthine artery Arteria labyrinthi
Auditory artery
Internal auditory artery
Arteria labial inferior Arteria coronaria inferior Inferior labial branch of Arteria labialis inferior
facial artery
Inferior labial artery
Arteria labial superior Arteria coronaria superior Superior labial artery Arteria labialis superior
Arterias labiales anterio- Ramas labiales anteriores Anterior labial arteries Rami labialis anterioris
res de la vulva de las arterias puden- of vulva arteriae femoralis
das externas
Arteria lagrimal Arteria lagrimal Lacrimal artery Arteria lacrimalis
Arteria laríngea inferior Arteria laríngea inferior Inferior laryngeal artery Arteria laryngea inferior
Arteria laríngea posterior
Arteria laríngea superior Arteria laríngea superior Superior laryngeal artery Arteria laryngea superior
Arteria lingual Arteria lingual Lingual artery Arteria lingualis
Arteria lingular inferior Rama lingular inferior Inferior lingular artery Arteria lingularis inferior
Arteria lingular superior Rama lingular superior Superior lingular artery Arteria lingularis superior
Arterias lobulares superio- Superior lobar arteries of Arteriae lobaris superio-
res del pulmón derecho right lung ris pulmonis dextri
Arteria media del pulmón Middle lobar artery of Arteria lobaris media
derecho right lung pulmonis dextri
Arterias lobulares inferio- Inferior lobar arteries of Arteriae lobaris pulmonis
res del pulmón derecho right lung dextri
Arterias lobulares Inferior lobar arteries of Arteriae lobaris inferioris
inferiores del pulmón left lung pulmonis sinistri
izquierdo
Arterias lobulares Superior lobar arteries of Arteriae lobaris superio-
superiores del pulmón left lung ris pulmonis sinistri
izquierdo
Arterias lumbares Arterias lumbares Lumbar arteries Arteriae lumbalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 304 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 305

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arterias lumbares infe- Quinta arteria lumbar Fifth lumbar artery Arteria lumbalis ima
riores Lowest lumbar artery
Arteria maleolar antero- Arteria maleolar externa Anterior lateral malleolar Arteria malleolaris ante-
lateral artery rior lateralis
Arteria maleolar antero- Arteria maleolar interna Anterior medial malleolar Arteria malleolaris ante-
medial artery rior medialis
Arteria maleolar postero- Ramos maleolares Posterior lateral malleo- Rami malleolaris latera-
lateral externos de la arteria lar artery lis arteriae peroneae
peronea
Arteria maleolar postero- Ramos maleolares Medial posterior malleo- Rami malleolaris media-
medial internos de la arteria lar artery lis arteriae peroneae
peronea
Arteria mandibular Arteria dentaria inferior Mandibular artery Arteria alveolaris inferior
Arteria marginal de Drum- Marginal artery Arteria marginalis coli
mond Juxtacolic artery Arteria juxtacolica
Marginal arcade Arcus marginalis coli
Marginal artery of colon
Marginal artery of Drum-
mond
Arteria marginal del colon Marginal artery Arteria marginalis coli
Juxtacolic artery Arteria juxtacolica
Marginal arcade Arcus marginalis coli
Marginal artery of colon
Marginal artery of Drum-
mond
Arteria marginal derecha Rama marginal derecha Right marginal artery Ramus marginalis dexter
Right marginal branch of arteria coronariae
right coronary artery dextrae
Arteria marginal izquierda Rama marginal izquierda Left marginal artery Ramus marginalis
Left marginal branch of sinister
left coronary artery
Arteria masetérica Arteria maseterina Masseteric artery Arteria masseterica
Arterias mastoideas Arterias mastoideas Mastoid arteries Rami mastoidei arteriae
articularis posterioris
Arteria maxilar Arteria maxilar interna Deep facial artery Arteria maxillaris
Internal maxillary artery
Maxillary artery
Arteria maxilar externa Arteria facial External maxillary artery Arteria facialis
Arteria maxilar externa Facial artery
Arteria maxilar interna Arteria maxilar interna Deep facial artery Arteria maxillaris
Internal maxillary artery
Maxillary artery
Arteria media de la rodilla Arteria articular media de Middle genicular artery Arteria genus media
la rodilla
Arteria medial superficial Ramos superficiales de la Superficial medial artery Ramus superficialis arte-
del pie arteria plantar interna of foot riae plantaris medialis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 305 5/04/11 12:11


306 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria mediana Arteria mediana Median artery Arteria mediana
Arterias mediastinales Ramos mediastínicos Anterior mediastinal Rami mediastinalis
anteriores anteriores de la arteria arteries arteriae thoracicae
mamaria interna internae
Arterias mediastinales Arterias mediastinas Posterior mediastinal Rami mediastinalis
posteriores posteriores arteries aortae thoracicae
Arteria meníngea acce- Ramo meníngeo ac- Accessory meningeal Ramus meningeus
soria cesorio de la arteria artery accesorius arteriae
meníngea media meningeae mediae
Arteria meníngea anterior Arteria meníngea anterior Anterior meningeal Arteria meningea anterior
artery
Arteria meníngea media Arteria meníngea media Middle meningeal artery Arteria meningea media
Arteria meníngea posterior Arteria meníngea pos- Posterior meningeal Arteria meningea pos-
terior artery terior
Arteria mentoniana Arteria mentoniana Mental artery Arteria mentalis
Arteria mesentérica Arteria mesentérica Inferior mesenteric Arteria mesenterica
inferior inferior artery inferior
Arteria mesentérica Arteria mesentérica Superior mesenteric Arteria mesenterica
superior superior artery superior
Arteria metacarpiana Arterias interóseas Dorsal metacarpal Arteriae metacarpeae
dorsal dorsales arteries dorsalis
Arterias metacarpianas Arterias interóseas Volar metacarpal arteries Arteriae metacarpeae
palmares palmares palmaris
Arteriae metacarpalis
palmaris
Arterias metacarpiana Arteria cubitopalmar Deep volar metacarpal Ramus palmaris profun-
volar profunda artery dus arteriae ulnaris
Arteria metacarpianas Arterias digitales Ulnar metacarpal Arteriae digitalis palma-
cubitales arteries ris communes
Arterias metacarpianas Arterias interóseas Palmar intermetacarpal Arteriae metacarpae
palmares palmares arteries palmaris
Palmar metacarpal Arteriae metacarpalis
arteries palmaris
Arteria metatarsiana Arterias interóseas dorsa- Dorsal metatarsal Arteriae metatarseae
dorsal les del pie arteries dorsalis
Arterias metatarsianas Arterias interóseas Plantar metatarsal Arteriae metatarseae
plantares plantares arteries plantaris
Arteria milohioidea Arteria milohioidea Mylohyoid artery Ramus mylohyoideus
arteriae alveolaris
inferioris
Arteria miomastoidea Myomastoid artery Ramus occipitalis
arteriae auricularis
posteriors
Arterias musculares Muscular arteries Arterias distribuidoras

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 306 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 307

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria musculofrénica Arteria musculodiafrag- Musculophrenic artery Arteria musculophrenica
mática
Arteria diafragmática
Arteria nasal dorsal Arteria dorsal de la nariz Dorsal artery of nose Arteria dorsalis nasi
Arteria nasal Dorsal nasal artery
External nasal artery
Arteria nasal externa Arteria dorsal de la nariz Dorsal artery of nose Arteria dorsalis nasi
Arteria nasal Dorsal nasal artery
External nasal artery
Arterias nasales laterales Ramas externas Posterior lateral nasal Arteriae nasalis posterio-
posteriores Arteria de los cornetes y arteries ris lateralis
de los meatos Posterior lateral nasal
branch of sphenopala-
tine artery
Arteria nasopalatina Arteria esfenopalatina Nasopalatine artery Arteria sphenopalatina
Sphenopalatine artery
Arteria nutricia Arteria nutricia Nutrient artery Arteria nutricia
Arteria nutricia de la tibia Arteria nutricia de la tibia Nutrient artery of tibia Arteria nutricia tibiae
Arteria nutricia del húmero Arteria nutricia del Nutrient artery of Arteria nutricia humeri
húmero humerus
Arteria nutricia del peroné Arteria nutricia del peroné Nutrient artery of fibula Arteria nutricia fibulae
Arteria nutricia del riñón Ramas de la arteria renal Nutrient arteries of Rami capsularis arteriae
para la cápsula del kidney renis
riñón
Arteria obturatriz Arteria obturatriz Obturator artery Arteria obturatoria
Arteria obturatriz Arteria obturadora Accessory obturator Arteria obturatoria
accesoria accesoria artery accessoria
Arteria occipital Arteria occipital Occipital artery Arteria occipitalis
Arteria occipital lateral Arteria occipital lateral Lateral occipital artery Arteria occipitalis
P3 segment of posterior lateralis
cerebral artery Segmentum arteria cere-
bri posterioris P3
Arteria occipital medial Arteria occipital medial Middle occipital artery Arteria occipitalis
Medial occipital artery medialis
P4 segment of posterior Segmentum arteria cere-
cerebral artery bri posterioris P4
Arteria oftálmica Arteria oftálmica Ophthalmic artery Arteria ophthalmica
Arteria ovárica Arteria ovárica Aortic uterine artery Arteria ovarica
Ovarian artery
Arteria palatina ascen- Arteria palatina inferior Ascending palatine Arteria palatina ascen-
dente Arteria palatina ascen- artery dens
dente
Arteria palatina descen- Arteria palatina superior Descending palatine Arteria palatina descen-
dente Arteria palatina descen- artery dens
dente

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 307 5/04/11 12:11


308 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria palatina mayor Arteria palatina mayor Greater palatine artery Arteria palatina major
Arterias palatinas me- Arterias palatinas Lesser palatine arteries Arteriae palatinae
nores menores minoris
Arterias palpebrales Arterias palpebrales Lateral palpebral arteries Arteriae palpebralis
laterales externas lateralis
Arterias palpebrales Arterias palpebrales Medial palpebral arteries Arteriae palpebralis
mediales superior e inferior medialis
Arteria pancreática dorsal Dorsal pancreatic artery Arteria pancreatica
dorsalis
Arteria pancreática Arteria pancreática Inferior pancreatic artery Arteria pancreatica
inferior inferior inferior
Arteria pancreática Arteria pancreática Great pancreatic artery Arteria pancreatica
magna mayor Greater pancreatic artery magna
Arteria pancreaticoduode- Anterior superior Arteria pancreatico-
nal anterior superior pancreatic-duodenal duodenalis superior
artery anterior
Arteria pancreaticoduode- Arteria pancraticoduode- Posterior superior Arteria pancreatico-
nal posterior superior nal superior y posterior pancreatic-duodenal duodenalis superior
artery posterior
Arteria pancreaticoduode- Arteria pancreaticoduo- Duodenal artery Arteria pancreaticoduo-
nal inferior denal inferior denalis inferior
Arteria pancreaticoduode- Arteria pancreaticoduo- Inferior pancreatic- Arteria pancreaticoduo-
nal inferior denal inferior izquierda duodenal artery denalis inferior
Arteriae pancreaticoduo-
denalis inferioris
Arteria paracentral Arteria paracentral Paracentral artery Arteria paracentralis
Arterias paramedianas Arterias centrales poste- Posteromedial central Arteriae centralis poste-
romediales arteries romedialis
Paramedian arteries
Arteria parietal, anterior y Arterias parietales Anterior and posterior Arteriae parietalis ante-
posterior anterior o ascendente parietal arteries rior et posterior
y posterior
Arteria pélvica posterior Arteria ilíaca interna Posterior pelvic artery Arteria iliaca interna
Arteria hipogástrica Internal iliac artery
Arterias peniciladas Sheathed arteries
Arterias perforantes Arterias perforantes Perforating arteries Arteriae perforantis
Arterias pericárdicas Ramas del grupo de las Posterior pericardiac Rami pericardiaci aortae
posteriores mediastinas poste- arteries thoracicae
riores destinadas al
pericardio
Arteria pericardiofrénica Arteria diafragmática Pericardiophrenic artery Arteria pericardiacophre-
superior Superior phrenic artery nica
Arteria pericardiacofréni-
ca de Theile
Arteria perineal Arteria perineal super- Perineal artery Arteria perinealis
ficial
Arterias perirrenales Perirenal arteries Arteriae capsularis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 308 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 309

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria peronea Arteria peronea Fibular artery Arteria peronea
Peroneal artery Arteria fibularis
Arteria peronea perforante Ramos perforantes de la Perforating peroneal Ramus perforans arte-
arteria peronea artery riae peroneae
Ramus perforans arte-
riae fibularis
Arteria pilórica Arteria pilórica Pyloric artery Arteria gastrica dextra
Arteria gástrica derecha
Arteria plantar externa Arteria plantar externa External plantar artery Arteria plantaris lateralis
Lateral plantar artery
Arteria plantar lateral Arteria plantar externa External plantar artery Arteria plantaris lateralis
Lateral plantar artery
Arteria plantar medial Arteria plantar interna Medial plantar artery Arteria plantaris medialis
Arteria plantar profunda Arteria plantar profunda Deep plantar artery Arteria plantaris profun-
dus
Arterias pontinas Arterias protuberanciales Pontine arteries Arteriae pontis
Arteria poplítea Arteria poplítea Popliteal artery Arteria poplitea
Arteria principal del pulgar Arteria colateral interna Principal artery of thumb Arteria princeps pollicis
del pulgar
Arteria profunda del Arteria cavernosa Artery of clitoris deep Arteria profunda clitoridis
clítoris
Arteria profunda del pene Arteria cavernosa Artery of penis deep Arteria profunda penis
Arterias pterigoideas Arterias pterigoideas Pterygoid arteries Rami pterygoidei arteriae
maxillaris
Arteria púbica Arteria suprapúbica Pubic artery Ramus pubicus arteriae
epigastricae inferioris
Arteria pudenda externa Superficial external Arteria pudenda externa
superficial pudendal artery superficialis
Arteria pudenda interna Arteria pudenda interna Internal pudendal artery Arteria pudenda interna
Arterias pudendas Arterias pudendas exter- External pudendal Arteriae pudendae
externas nas superior e inferior arteries externae
Arteria pulmonar derecha Arteria pulmonar derecha Right pulmonary artery Arteria pulmonalis dextra
Arteria pulmonar izquierda Arteria pulmonar Left pulmonary artery Arteria pulmonalis
izquierda sinistra
Arterias radiadas del riñón Arterias interlobulillares Radiate arteries of Arteriae interlobularis
del riñón kidney renis
Arteria radial Arteria radial Radial artery Arteria radialis
Arteria radial del índice Arteria colateral externa Radial artery of index Arteria radialis indicis
del índice finger
Radial artery, volar of
index finger
Radialis indicis artery
Arterias radiculares Arterias radiculares Radicular arteries

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 309 5/04/11 12:11


310 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria ranina Arteria ranina Ranine artery Arteria profunda linguae
Arteria rectal inferior Arteria hemorroidal Inferior hemorrhoidal Arteria rectalis inferior
inferior artery
Inferior rectal artery
Arteria rectal media Arteria hemorroidal media Middle hemorrhoidal Arteria rectalis media
artery
Middle rectal artery
Arteria rectal superior Arteria hemorroidal Superior hemorrhoidal Arteria rectalis superior
superior artery
Superior rectal artery
Arterias rectas del riñón Arteriolas rectas del riñón Straight arteries of Arteriolae rectae renis
kidney
Arteria recurrente cubital Arteria recurrente cubital Ulnar recurrent artery Arteria recurrens ulnaris
Arteria recurrente radial Arteria recurrente radial Radial recurrent artery Arteria recurrens radialis
anterior
Arteria de los músculos
epicondíleos
Arteria recurrente tibial Arteria recurrente tibial Anterior tibial recurrent Arteria recurrens tibialis
anterior anterior artery anterior
Arteria recurrente tibial Ramos recurrentes pos- Posterior tibial recurrent Arteria recurrens tibialis
posterior teriores de la arteria artery posterior
tibial posterior
Arteria renal Arteria renal Artery renal Arteria renalis
Emulgent artery
Arterias renales Arterias del riñón Renal arteries Arteriae renis
Arteria retrocostal Retrocostal artery Ramus costalis lateralis
arteriae thoracicae
internae
Arterias retroduodenales Arterias retroduodenales Retroduodenal arteries Arteriae retroduodenalis
Arteria sacra media Arteria sacra media Caudal artery Arteria sacralis mediana
Arterias sacras laterales Arterias sacras laterales Lateral sacral arteries Arteriae sacralis lateralis
Arteria sacrococcígea Arteria sacra media Sacrococcygeal artery Arteria sacralis mediana
Arteria subclavia Arteria subclavia Subclavian artery Arteria subclavia
Arteria subcostal Arteria subcostal Subcostal artery Arteria subcostalis
Arteria duodécima inter-
costal
Arteria subescapular Arteria escapular inferior Subscapular artery Arteria subscapularis
Arteria subescapular
Arteria sublingual Arteria sublingual Sublingual artery Arteria sublingualis
Arteria submentoniana Arteria submentoniana Submental artery Arteria submentalis
Arteria superior lateral de Arteria articular superior Superior lateral genicular Arteria genus superior
la rodilla externa de la rodilla artery lateralis
Arteria superior medial de Arteria articular superior Superior medial genicu- Arteria genus superior
la rodilla interna de la rodilla lar artery medians

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 310 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 311

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria supraescapular Arteria escapular superior Transverse scapular Arteria suprascapularis
Arteria supraescapular artery
Suprascapular artery
Arteria supraorbitaria Arteria supraorbitaria Supraorbital artery Arteria supraorbital
Arteria frontal externa
Arteria suprarrenal aórtica Arteria capsular media Aortic suprarenal artery Arteria suprarenalis
Arteria suprarrenal media Middle suprarenal artery media
Middle capsular artery
Arteria suprarrenal inferior Arteria capsular inferior Inferior capsular artery Arteria suprarenalis
Arteria suprarrenal Inferior suprarenal artery inferior
inferior Arteria suprarenale
inferior
Arteria suprarrenal media Arteria capsular media Aortic suprarenal artery Arteria suprarenalis
Arteria suprarrenal media Middle suprarenal artery media
Middle capsular artery
Arterias suprarrenales Arteria capsular superior Superior suprarenal Arteria suprarenalis
superiores Arteria suprarrenal artery superior
superior
Arteria supratroclear Arteria frontal Supratrochlear artery Arteria supratrochlear
Arteria frontal interna
Arterias surales Arterias gemelas Sural arteries Arteriae suralis
Arteria tarsiana lateral Arteria dorsal del tarso Lateral tarsal artery Arteria tarsea lateralis
Arteria tarsalis lateralis
Arterias tarsianas me- Arterias dorsales internas Medial tarsal arteries Arteriae tarseae medialis
diales
Arteria temporal anterior Rama temporal anterior Anterior temporal artery Arteria temporalis
anterior
Arteria temporal posterior Arteria temporal posterior Posterior temporal artery Arteria temporalis
posterior
Arteria temporal profunda Arteria temporal profunda Deep temporal artery Arteria temporalis
profunda
Arteria temporalis pro-
funda anterior
Arteria temporals profun-
da posterior
Arteria temporal profunda Arteria temporal profunda Anterior deep temporal Arteria temporalis pro-
anterior anterior artery funda anterior
Arteria temporal profunda Arteria temporal profunda Deep posterior temporal Arteria temporalis pro-
posterior posterior artery funda posterior
Arteria temporal super- Arteria temporal super- Superficial temporal Arteria temporalis super-
ficial ficial artery ficialis
Arteria testicular Arteria espermática Internal spermatic artery Arteria testicularis
Testicular artery
Arteria tibial anterior Arteria tibial anterior Anterior tibial artery Arteria tibialis anterior

Arteria tibial posterior Arteria tibial posterior Posterior tibial artery Arteria tibialis posterior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 311 5/04/11 12:11


312 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arterias tímicas Arterias tímicas Thymic arteries Rami thymici arteriae
thoracicae internae
Arteria timpánica anterior Arteria timpánica anterior Anterior tympanic artery Arteria tympanica
Arteria glaseriana Glaserian artery anterior
Arteria timpánica inferior Arteria timpánica inferior Inferior tympanic artery Arteria tympanica
Arteria del agujero rasga- inferior
do posterior
Arteria timpánica posterior Arteria timpánica pos- Posterior tympanic Arteria tympanica
terior artery posterior
Arteria timpánica superior Arteria timpánica superior Superior tympanic artery Arteria tympanica
superior
Arteria tiroidea inferior Arteria tiroidea inferior Inferior thyroid artery Arteria thyroidea inferior
Arteria tiroidea inferior Arteria tiroidea media Lowest thyroid artery Arteria thyroidea ima
Arteria de Neubauer Thyroid ima artery
Arteria tiroidea inferior de Arteria cricotiroidea Inferior thyroid artery of Ramus cricothyroideus
Cruveilhier Rama tiroidea interna Cruveilhier arteriae thyroideae
superioris
Arteria tiroidea superior Arteria tiroidea superior Superior thyroid artery Arteria thyroidea superior
Arteria tonsilar Arteria tonsilar Tonsillar artery Ramus tonsillaris arte-
riae facialis
Arteria torácica interna Arteria mamaria interna Internal thoracic artery Arteria thoracica interna
Arteria torácica lateral Arteria torácica inferior External mammary Arteria thoracica lateralis
Arteria mamaria externa artery
Lateral thoracic artery
Arteria torácica superior Arteria torácica superior Highest thoracic artery Arteria thoracica suprema
Arteria toracoacromial Arteria acromiotorácica Thoracicoacromial artery Arteria thoracicoacro-
mialis
Arteria toracodorsal Rama interna o torácica Thoracodorsal artery Arteria thoracodorsalis
de la arteria subesca-
pular
Arteria transversa cervical Arteria cervical transver- Transverse artery of neck Arteria transversa
sa profunda cervicis
Arteria escapular pos- Arteria transversa colli
terior
Arteria transversa del
cuello
Arteria transversa de la Arteria transversal de la Transverse artery of face Arteria transversa faciei
cara cara
Arteria transversa del Arteria cervical transver- Transverse artery of neck Arteria transversa
cuello sa profunda cervicis
Arteria escapular pos- Arteria transversa colli
terior
Arteria transversa del
cuello
Arteria tuboovárica Arteria ovárica Tuboovarian artery Arteria ovarica

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 312 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Arterias 313

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteria umbilical Arteria umbilical Umbilical artery Arteria umbilicalis
Arteria uretral Arteria uretral Urethral artery Arteria urethralis
Arteria uterina Arteria uterina Fallopian artery Arteria uterina
Uterine artery
Arteria uterina aórtica Arteria ovárica Aortic uterine artery Arteria ovarica
Ovarian artery
Arteria vaginal Arteria vaginal Vaginal artery Arteria vaginalis
Arterias venosas Venous arteries Venae pulmonalis
Arteria vermiforme Arteria apendicular Vermiform artery Arteria appendicularis
Arteria vertebral Arteria vertebral Vertebral artery Arteria vertebralis
Arteria vesical inferior Arteria vesical inferior Inferior vesical artery Arteria vesicalis inferior
Arteria vesical superior Arterias vesicales supe- Superior vesical arteries Arteriae vesicalis supe-
riores rioris
Arteria vidiana Arteria vidiana Vidian artery Arteria canalis pterygoi-
dei
Arterias yeyunales Arterias intestinales Intestinal arteries Arteriae intestinalis
Arterias yeyunoileales Inferior pancreaticoduo-
denal artery
Superior pancreaticoduo-
denal artery
Jejunal arteries
Anterior iliac artery
Common iliac artery
External iliac artery
Internal iliac artery
Iliocolic artery
Left colic artery
Middle colic artery
Right colic artery
Arterias yeyunales Arterias yeyunales Jejunal arteries Arteriae jejunalis
Arteria yuxtacólica Marginal artery Arteria marginalis coli
Juxtacolic artery Arteria juxtacolica
Marginal arcade Arcus marginalis coli
Marginal artery of colon
Marginal artery of Drum-
mond
Arteriola aferente del Arteriola glomerular Artery of glomerulus Vas afferens glomeruli
glomérulo aferente Afferent glomerular
Vaso aferente arteriole
Arteriola eferente del Vasos eferentes del Revehent artery Vas efferens glomeruli
glomérulo glomérulo
Arteriola glomerular Arteriola glomerular Artery of glomerulus Vas afferens glomeruli
aferente aferente Afferent glomerular
Vaso aferente arteriole

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 313 5/04/11 12:11


314 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Arteriola glomerular Arteriola glomerular Efferent artery of glo- Arteriola glomerularis
eferente eferente merulus efferens
Vaso eferente Vas efferens glomeruli
Vasos eferentes del
glomérulo
Arteriolas elipsoides Sheathed arteries
Primera y segunda Primera y segunda Posterior intercostal Arteriae intercostalis
arterias intercostales arterias intercostales arteries, I and II posterioris I et II
posteriores posteriores
Rama cricotiroidea de la Arteria cricotiroidea Inferior thyroid artery of Ramus cricothyroideus
arteria tiroidea superior Rama tiroidea interna Cruveilhier arteriae thyroideae
superioris
Rama superficial de la Arteria cervical transver- Superficial branch of Ramus superficialis arte-
arteria transversa del sa superficial, rama transverse cervical riae transversae colli
cuello de la arteria cervical artery Arteria cervicalis super-
transversa ficialis
Ramas interventriculares Ramas interventriculares Posterior interventricular Rami interventricularis
septales septales septal arteries septalis rami interven-
triculars posterioris
arteriae coronariae
dextrae
Tronco braquiocefálico Tronco arterial braquio- Brachiocephalic artery Truncus brachiocepha-
cefálico Brachiocephalic trunk licus
Tronco celiaco Tronco celiaco Celiac artery Truncus celiacus
Truncus coeliacus
Tronco pulmonar Tronco de la arteria Pulmonary trunk Truncus pulmonalis
pulmonar
Vaso aferente Arteriola glomerular Artery of glomerulus Vas afferens glomeruli
aferente Afferent glomerular
Vaso aferente arteriole
Vaso eferente Arteriola glomerular Efferent artery of glo- Arteriola glomerularis
eferente merulus efferens
Vaso eferente Vas efferens glomeruli
Vasos eferentes del
glomérulo

Huesos
Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica
Ankle bone Astrágalo Astrágalo Talus
Hueso del tobillo
Hueso astragaloide
Hueso tibial del tarso
Hueso tarsal tibial

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 314 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Huesos 315

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anvil Yunque Yunque Incus
Arm bone Húmero Húmero Humerus
Atlas Atlas Atlas Atlas
Axis Axis Axis Axis
Back bone Vértebra Vértebra Vertebra
Breast bone Esternón Esternón Sternum
Calcaneum Calcáneo Calcáneo Os calcis, os tarsi
fibulare
Calf bone Fíbula Peroné Fibula
Peroné
Capitate bone Hueso grande Hueso grande del carpo Os capitatum
Os carpale distale
tertium
Os magnum
Cheek bone Hueso cigomático Hueso malar Os zygomaticum
Pómulo
Clavicle Clavícula Clavícula Clavicula
Coccyx Cóccix Cóccix Os coccygis
Coxis
Vértebras coxígeas (I-IV)
Collar bone Clavícula Clavícula Clavicula
Cribriform bone Hueso etmoides Etmoides Os ethmoidale
Cuboid bone Hueso cuboides Cuboides Os cuboideuin
Os tarsale distale
quartum
Cuneiform bone Hueso cuneiforme Cuneiforme Os cuneiforme
Cuña
Cuneiform first Hueso cuneiforme Primera cuña Os cuneiforme primum
medial Primer cuneiforme Os cuneiforme mediale
Primer hueso distal del Os tarsale distale
tarso primum
Hueso primera cuña
Cuneiform inner Hueso cuneiforme Primera cuña Os cuneiforme primum
medial Primer cuneiforme Os cuneiforme mediale
Primer hueso distal del Os tarsale distale
tarso primum
Hueso primera cuña
Cuneiform of carpus Hueso cuneiforme Cuneiforme Os cuneiforme
Cuña
Cuneiform second Hueso cuneiforme Segunda cuña Os cuneiforme secun-
intermedio Segundo cuneiforme dum
Segunda cuña Os cuneiforme interme-
dium
Os tarsale distale
secundum

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 315 5/04/11 12:11


316 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Cuneiform third Hueso cuneiforme lateral Tercera cuña Os cuneiforme tertium
Tercera cuña Tercer cuneiforme Os cuneiforme laterale
Os tarsale distale
tertium
Epistropheus Axis Axis Axis
Ethmoid Hueso etmoides Etmoides Os ethmoidale
Femur Fémur Fémur Femur
Hueso femoral
Fibula Fíbula Peroné Fibula
Peroné
Frontal Hueso frontal Frontal Os frontale
Greater multangular bone Hueso trapecio Trapecio Os carpale distale
primum
Os trapezium
Os multangulum majus
Hamate bone Hueso ganchoso Hueso ganchoso Os hamatum
Hueso unciforme Hueso unciforme
Hammer Martillo Martillo Malleus
Heel bone Calcáneo Calcáneo Os calcis, os tarsi
fibulare
Hip bone Hueso coxal Hueso coxal Os coxae
Humerus Húmero Húmero Humerus
Hyoid bone Hueso hioides Hueso hioides Os hyoideum
Ilium Hueso ilion Ilion (del hueso coxal) Os ilium
Ilion
Incus Yunque Yunque Incus
Inferior maxilla Mandíbula Maxilar inferior Mandibula
Mandíbula
Inferior nasal concha Cornete nasal inferior Cornetes inferiores Concha nasalis inferior
Inferior turbinate Cornete nasal inferior Cornetes inferiores Concha nasalis inferior
Intermediate cuneiform Hueso cuneiforme Segunda cuña Os cuneiforme secun-
intermedio Segundo cuneiforme dum
Segunda cuña Os cuneiforme interme-
dium
Os tarsale distale
secundum
Ischium Hueso isquion Isquion (del hueso coxal) Os ischii
Isquion
Jaw bone, lower Mandíbula Maxilar inferior Mandibula
Mandíbula
Jugal bone Hueso cigomático Hueso malar Os zygomaticum
Pómulo
Knee cap Patella Rótula Patella
Rótula

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 316 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Huesos 317

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Lacrimal bone Hueso lagrimal Unguis Os lacrimale
Hueso lagrimal
Lateral bone of forearm Radio Radio Radius
Lenticular bone of hand Hueso pisiforme Pisiforme Os pisiforme
Lentiform bone Hueso pisiforme Pisiforme Os pisiforme
Lesser multangular Hueso trapezoide Trapezoide Os carpale distale
secundum
Os trapezoideum
Os multangulum minus
Lingual bone Hueso hioides Hueso hioides Os hyoideum
Lunate Hueso semilunar Semilunar Os lunatum
Os intermedium, semilu-
nare
Malar Hueso cigomático Hueso malar Os zygomaticum
Pómulo
Malleus Martillo Martillo Malleus
Mandible Mandíbula Maxilar inferior Mandibula
Mandíbula
Maxilla Maxilar Maxilar superior Maxilla
Maxillary bone Maxilar Maxilar superior Maxilla
Maxillary bone, inferior Mandíbula Maxilar inferior Mandibula
Mandíbula
Maxillary bone, superior Maxilar Maxilar superior Maxilla
Medial cuneiform Hueso cuneiforme Primera cuña Os cuneiforme primum
medial Primer cuneiforme Os cuneiforme mediale
Primer hueso distal del Os tarsale distale
tarso primum
Hueso primera cuña
Median bone of forearm Cúbito Cúbito Ulna
Metacarpal bones Huesos del metacarpo Metacarpianos Ossa metacarpalia
Metatarsal bones Huesos del metatarso Metatarsianos Ossa metatarsalia
Huesos metatarsianos
Middle cuneiform Hueso cuneiforme Segunda cuña Os cuneiforme secun-
intermedio Segundo cuneiforme dum
Segunda cuña Os cuneiforme interme-
dium
Os tarsale distale
secundum
Middle nasal concha Cornete nasal medio Cornete medio Concha nasalis media
Middle turbinate Cornete nasal medio Cornete medio Concha nasalis media
Multangular bone large Hueso trapecio Trapecio Os carpale distale
primum
Os trapezium
Os multangulum majus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 317 5/04/11 12:11


318 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Multangular bone small Hueso trapezoide Trapezoide Os carpale distale
secundum
Os trapezoideum
Os multangulum minus
Nasal bone Hueso nasal Os nasale
Nasal bones Huesos nasales Huesos propios de la Ossa nasalia
nariz
Huesos nasales
Navicular of foot Hueso navicular Escafoides del pie Os centrali tarsi
Os naviculare pedis
Navicular of hand Hueso escafoides Escafoides del carpo Os naviculare manus
Os scaphoideum
Occipital Hueso occipital Occipital Os occipitale
Outer cuneiform Hueso cuneiforme lateral Tercera cuña Os cuneiforme tertium
Tercera cuña Tercer cuneiforme Os cuneiforme laterale
Os tarsale distale tertium
Palate bones Hueso palatino Huesos palatinos Ossa palatini
Palatine bones Hueso palatino Huesos palatinos Ossa palatini
Parietal bone Hueso parietal Parietal Os parietale
Patella Patella Rótula Patella
Rótula
Phalanges of foot Huesos de los dedos Falanges del pie Ossa digitorum pedis
Falanges de dedos de
los pies
Phalanges of hand Huesos de los dedos de Falanges de la mano Ossa digitorum manus
la mano
Falanges de los dedos
Pisiform bone Hueso pisiforme Pisiforme Os pisiforme
Pubis Hueso pubis Pubis (del hueso coxal) Os pubis
Pubis Pubis
Pyramidal bone Hueso piramidal Piramidal del carpo Os triquetrum
Triquetro
Radius Radio Radio Radius
Rib Costilla Costilla Os costale
Sacral bone Hueso sacro (vértebras Sacro Os sacrum
sacras I-V)
Scaphoid of foot Hueso navicular Escafoides del pie Os centrali tarsi
Os naviculare pedis
Scaphoid of hand Hueso escafoides Escafoides del carpo Os naviculare manus
Os scaphoideum
Scapular bone Escápula Escápula Scapula
Omóplato
Semilunar Hueso semilunar Semilunar Os lunatum
Os intermedium, semilu-
nare

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 318 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Huesos 319

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Sesamoid bones Huesos sesamoideos Huesos sesamoideos Ossa sesamoidea
Shin bone Tibia Tibia Tibia
Sphenoid Hueso esfenoides Esfenoides Os sphenoidale
Splint bone Fíbula Peroné Fibula
Peroné
Stapes Estribo Estribo Stapes
Sternum Esternón Esternón Sternum
Stirrup Estribo Estribo Stapes
Superior nasal concha Cornete nasal superior Cornete nasal superior Concha nasalis superior
Superior turbinate Cornete nasal superior Cornete nasal superior Concha nasalis superior
Supreme nasal concha Cornete nasal supremo Concha nasalis suprema
Sutural bone Huesos suturales Huesos wormianos Ossa suturarum
Talus Astrágalo Astrágalo Talus
Hueso del tobillo
Hueso astragaloide
Hueso tibial del tarso
Hueso tarsal tibial
Temporal bone Hueso temporal Temporal Os temporale
Thigh bone Fémur Fémur Femur
Hueso femoral
Tibia Tibia Tibia Tibia
Trapezium Hueso trapecio Trapecio Os carpale distale
primum
Os trapezium
Os multangulum majus
Trapezoid Hueso trapezoide Trapezoide Os carpale distale
secundum
Os trapezoideum
Os multangulum minus
Triquetral bone Hueso piramidal Piramidal del carpo Os triquetrum
Triquetro
Triquetrum Hueso piramidal Piramidal del carpo Os triquetrum
Triquetro
Ulna Cúbito Cúbito Ulna
Unciform bone Hueso ganchoso Hueso ganchoso Os hamatum
Hueso unciforme Hueso unciforme
Upper jaw Maxilar Maxilar superior Maxilla
Vertebra Vértebra Vértebra Vertebra
Vomer Vómer Vómer Vomer
Wormian bones Huesos suturales Huesos wormianos Ossa suturarum
Zygomatic bone Hueso cigomático Hueso malar Os zygomaticum
Pómulo

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 319 5/04/11 12:11


320 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Astrágalo Astrágalo Talus Talus
Ankle bone
Hueso astragaloide Astrágalo Talus Talus
Ankle bone
Atlas Atlas Atlas Atlas
Axis Axis Axis Axis
Epistropheus
Calcáneo Calcáneo Calcaneum Os calcis, os tarsi fibulare
Heel bone
Hueso cigomático Hueso malar Cheek bone Os zygomaticum
Pómulo Jugal bone
Malar
Zygomatic bone
Clavícula Clavícula Clavicle Clavicula
Collar bone
Cóccix Cóccix Coccyx Os coccygis
Cornete nasal inferior Cornetes inferiores Inferior turbinate Concha nasalis inferior
Inferior nasal concha
Cornete nasal medio Cornete medio Middle turbinate Concha nasalis media
Middle nasal concha
Cornete nasal superior Cornete nasal superior Superior turbinate Concha nasalis superior
Superior nasal concha
Cornete nasal supremo Supreme nasal concha Concha nasalis suprema
Costilla Costilla Rib Os costale
Hueso coxal Hueso coxal Hip bone Os coxae
Coxis Cóccix Coccyx Os coccygis
Cúbito Cúbito Ulna Ulna
Median bone of forearm
Hueso cuboides Cuboides Cuboid bone Os cuboideuin
Os tarsale distale
quartum
Hueso cuneiforme Cuneiforme Cuneiform bone Os cuneiforme
Cuña Cuneiform of carpus
Hueso cuneiforme inter- Segunda cuña Cuneiform second Os cuneiforme secundum
medio Segundo cuneiforme Intermediate cuneiform Os cuneiforme interme-
Middle cuneiform dium
Os tarsale distale secun-
dum
Hueso cuneiforme lateral Tercera cuña Cuneiform third Os cuneiforme tertium
Tercer cuneiforme Outer cuneiform Os cuneiforme laterale
Os tarsale distale tertium
Hueso cuneiforme medial Primera cuña Cuneiform first Os cuneiforme primum
Primer cuneiforme Cuneiform inner Os cuneiforme mediale
Medial cuneiform Os tarsale distale primum

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 320 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Huesos 321

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Falanges de los dedos Falanges de la mano Phalanges of hand Ossa digitorum manus
Huesos de los dedos Falanges del pie Phalanges of foot Ossa digitorum pedis
Huesos de los dedos de Falanges de la mano Phalanges of hand Ossa digitorum manus
la mano
Falanges de dedos de los Falanges del pie Phalanges of foot Ossa digitorum pedis
pies
Hueso escafoides Escafoides del carpo Navicular of hand Os naviculare manus
Scaphoid of hand Os scaphoideum
Escápula Escápula Scapular bone Scapula
Omóplato
Hueso esfenoides Esfenoides Sphenoid Os sphenoidale
Esternón Esternón Breast bone Sternum
Sternum
Estribo Estribo Stapes Stapes
Stirrup
Hueso etmoides Etmoides Cribriform bone Os ethmoidale
Ethmoid
Hueso femoral Fémur Femur Femur
Thigh bone
Fémur Fémur Femur Femur
Thigh bone
Fíbula Peroné Calf bone Fibula
Fibula
Splint bone
Hueso frontal Frontal Frontal Os frontale
Hueso ganchoso Hueso ganchoso Hamate bone Os hamatum
Hueso unciforme Unciform bone
Hueso grande Hueso grande del carpo Capitate bone Os capitatum
Os carpale distale tertium
Os magnum
Hueso hioides Hueso hioides Hyoid bone Os hyoideum
Lingual bone
Húmero Húmero Humerus Humerus
Arm bone
Ilion Ilion (del hueso coxal) Ilium Os ilium
Hueso ilion Ilion (del hueso coxal) Ilium Os ilium
Isquion Isquion Ischium Os ischii
(del hueso coxal)
Hueso isquion Isquion Ischium Os ischii
(del hueso coxal)
Hueso lagrimal Unguis Lacrimal bone Os lacrimale
Hueso lagrimal

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 321 5/04/11 12:11


322 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Mandíbula Maxilar inferior Mandible Mandibula
Mandíbula Maxillary bone, inferior
Inferior maxilla
Jaw bone, lower
Martillo Martillo Hammer Malleus
Malleus
Maxilar Maxilar superior Maxilla Maxilla
Maxillary bone
Maxillary bone, superior
Upper jaw
Huesos del metacarpo Metacarpianos Metacarpal bones Ossa metacarpalia
Huesos metatarsianos Metatarsianos Metatarsal bones Ossa metatarsalia
Huesos del metatarso Metatarsianos Metatarsal bones Ossa metatarsalia
Hueso nasal Nasal bone Os nasale
Huesos nasales Huesos propios de la Nasal bones Ossa nasalia
nariz
Huesos nasales
Hueso navicular Escafoides del pie Scaphoid of foot Os centrali tarsi
Navicular of foot Os naviculare pedis
Hueso occipital Occipital Occipital Os occipitale
Hueso palatino Huesos palatinos Palate bones Ossa palatini
Palatine bones
Hueso parietal Parietal Parietal bone Os parietale
Patella Rótula Knee cap Patella
Patella
Peroné Peroné Calf bone Fibula
Fibula
Splint bone
Hueso piramidal Piramidal del carpo Triquetral bone Os triquetrum
Triquetro Triquetrum
Pyramidal bone
Hueso pisiforme Pisiforme Lenticular bone of hand Os pisiforme
Lentiform bone
Pisiform bone
Primer hueso distal del Primera cuña Cuneiform first Os cuneiforme primum
tarso Primer cuneiforme Cuneiform inner Os cuneiforme mediale
Medial cuneiform Os tarsale distale primum
Hueso primera cuña Primera cuña Cuneiform first Os cuneiforme primum
Primer cuneiforme Cuneiform inner Os cuneiforme mediale
Medial cuneiform Os tarsale distale primum
Pubis Pubis (del hueso coxal) Pubis Os pubis
Pubis
Hueso pubis Pubis (del hueso coxal) Pubis Os pubis
Pubis
Radio Radio Lateral bone of forearm Radius

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 322 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Huesos 323

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Radio Radio Radius Radius
Rótula Rótula Knee cap Patella
Patella
Hueso sacro (vértebras Sacro Sacral bone Os sacrum
sacras I-V)
Segunda cuña Segunda cuña Cuneiform second Os cuneiforme secundum
Segundo cuneiforme Intermediate cuneiform Os cuneiforme interme-
Middle cuneiform dium
Os tarsale distale secun-
dum
Hueso semilunar Semilunar Semilunar Os lunatum
Lunate Os intermedium, semilu-
nare
Huesos sesamoideos Huesos sesamoideos Sesamoid bones Ossa sesamoidea
Huesos suturales Huesos wormianos Sutural bone Ossa suturarum
Wormian bones
Hueso tarsal tibial Astrágalo Talus Talus
Ankle bone
Hueso temporal Temporal Temporal bone Os temporale
Tercera cuña Tercera cuña Cuneiform third Os cuneiforme tertium
Tercer cuneiforme Outer cuneiform Os cuneiforme laterale
Os tarsale distale tertium
Tibia Tibia Shin bone Tibia
Tibia
Hueso tibial del tarso Astrágalo Talus Talus
Ankle bone
Hueso del tobillo Astrágalo Talus Talus
Ankle bone
Hueso trapecio Trapecio Greater multangular Os carpale distale
bone primum
Multangular bone large Os trapezium
Trapezium Os multangulum majus
Hueso trapezoide Trapezoide Multangular bone small Os carpale distale se-
Lesser multangular cundum
Trapezoid Os trapezoideum
Os multangulum minus
Hueso unciforme Hueso ganchoso Hamate bone Os hamatum
Hueso unciforme Unciform bone
Vértebra Vértebra Back bone Vertebra
Vertebra
Vértebras coxígeas (I-IV) Cóccix Coccyx Os coccygis
Vómer Vómer Vomer Vomer
Yunque Yunque Anvil Incus
Incus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 323 5/04/11 12:11


324 Terminología médica

Músculos
Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica
Abductor muscle of fifth Músculo abductor del Músculo abductor del Musculus abductor digiti
digit of foot quinto dedo dedo pequeño minimi pedis
Abductor muscle of fifth Músculo abductor del Músculo abductor del Musculus abductor digiti
digit of hand meñique meñique minimi manus
Abductor muscle of great Músculo abductor del Músculo abductor del Musculus abductor
toe primer dedo dedo gordo hallucis
Abductor muscle of little Músculo abductor del Músculo abductor del Musculus abductor digiti
finger meñique meñique minimi manus
Abductor muscle of little Músculo abductor del Músculo abductor del Musculus abductor digiti
toe dedo pequeño dedo pequeño minimi pedis
Abductor pollicis brevis Músculo abductor corto Músculo abductor corto Musculus abductor
muscle del pulgar del pulgar pollicis brevis
Accessory flexor muscle Músculo cuadrado Músculo accesorio del Musculus quadratus
plantar flexor largo plantae
Músculo cuadrado carno- Musculus flexor acceso-
so de Sylvius sorius
Adductor longus muscle Músculo aductor largo Músculo aductor me- Musculus adductor
diano longus
Músculo aductor primero
Adductor magnus muscle Músculo aductor mayor Músculo aductor mayor Musculus adductor
Músculo aductor tercero magnus
Adductor muscle of great Músculo aductor del Músculo aductor del Musculus adductor
toe primer dedo dedo gordo hallucis
Adductor muscle of thumb Músculo aductor del Músculo aductor del Musculus adductor
pulgar pulgar pollicis
Aeby’s muscle Músculo de Aeby Músculo cuadrado del Musculus depressor labii
mentón inferioris
Músculo cuadrado de la
barba
Músculo de Aeby
Albinus’ muscle Músculo de Albino Músculo de Albinus Musculus risorius
Musculus scalenus
medius
Anconeus muscle Músculo ancóneo Ancóneo Musculus anconeus
Anterior auricular muscle Músculo auricular Músculo auricular Musculus auricularis
anterior anterior anterior
Anterior intertransverse Músculos interespino- Músculos interespinosos Musculi interspinalis
muscles sos torácicos dorsales thoracis
Músculos interespino-
sos del tórax
Anterior intertransverse Músculos intertrans- Músculos intertrans- Musculi intertransversarii
muscles of neck versos anteriores del versos cervicales anterioris cervicis
cuello anteriores
Anterior papillary muscle Músculo papilar anterior Músculo papilar anterior Musculus papillaris ante-
of left ventricle, del ventrículo derecho del ventrículo izquierdo rior ventriculi sinistri

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 324 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 325

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anterior papillary muscle of Músculo papilar anterior Músculo papilar anterior Musculus papillaris ante-
right ventricle del ventrículo derecho del ventrículo derecho rior ventriculi dextri
Anterior sacrococcygeal Músculo sacrococcígeo Músculo sacrococcígeo Musculus sacrococcy-
muscle ventral anterior geus ventralis
Anterior scalene muscle Músculo escaleno Músculo escaleno Musculus scalenus
anterior anterior anterior
Anterior serratus muscle Músculo serrato anterior Músculo serrato mayor Musculus serratus
anterior
Anterior straight muscle Músculo recto anterior Músculo recto anterior Musculus rectus capitis
of head de la cabeza menor de la cabeza anterior
Anterior tibial muscle Músculo tibial anterior Músculo tibial anterior Musculus tibialis anterior
Arrector muscles of hair Músculos erectores del Musculi arrectoris pilorum
pelo
Articular muscle of elbow Músculo articular del Fascículos tensores de la Musculus articularis
codo sinovial del codo cubiti
Articular muscle of knee Músculo articular de la Músculo subcrural Musculus articularis
rodilla Músculo tensor de la genus
sinovial de la rodilla
Aryepiglottic muscle Músculo ariepiglótico Músculo aritenoepigló- Parte ary-epiglottica
tico musculi arytenoidei
obliqui
Musculus aryepiglotticus
Auricularis anterior muscle Músculo auricular Músculo auricular Musculus auricularis
anterior anterior anterior
Auricularis posterior Músculo auricular Músculo auricular Musculus auricularis
muscle posterior posterior posterior
Auricularis superior muscle Músculo auricular Músculo auricular Musculus auricularis
superior superior superior
Bell’s muscle  Músculo de Bell
Puente ureteral
Biceps muscle of arm Músculo bíceps braquial Músculo bíceps braquial Musculus biceps brachii
Biceps muscle of thigh Músculo bíceps femoral Músculo bíceps crural Musculus biceps femoris
Bipennate muscle Músculo bipenniforme Músculo peniforme Musculus bipennatus
Bowman’s muscle Músculo de Bowman Músculo de Bowman Musculus ciliaris
Brachial muscle Músculo braquial Músculo braquial anterior Musculus brachialis
Brachioradial muscle Músculo braquirradial Músculo supinador largo Musculus brachioradialis
Braune’s muscle Músculo de Braune Músculo puborrectal Musculus puborectalis
Bronchoesophageal Músculo broncoesofá- Musculus bronchooe-
muscle gico sophageus
Buccinator muscle Músculo buccinador Músculo buccinador Musculus buccinator
Buccopharyngeal muscle Músculo bucofaríngeo Músculo bucofaríngeo Pars buccopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 325 5/04/11 12:11


326 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Bulbocavernous muscle Músculo bulbocavernoso Músculo bulbocavernoso Musculus bulbospon-
giosus
Canine muscle Músculo canino Músculo canino Musculus levator anguli
oris
Casser’s muscle Músculo de Casser Ligamento anterior del Ligamentum mallei
martillo anterius
Ceratocricoid muscle Músculo ceratocricoideo Músculo ceratocricoideo Musculus ceratocricoi-
deus
Ceratopharyngeal muscle Músculo ceratofaríngeo Músculo ceratofaríngeo Pars ceratopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis medii
Cervical muscles Músculos del cuello Músculos del cuello Musculi colli
Músculos cervicales
Chassaignac’s axillary Músculo axilar de Chas-
muscle saignac
Chin muscle Músculo del mentón Musculus mentalis
Músculo de la barba
Chondroglossus muscle Músculo condrogloso Músculo palatogloso Musculus chondroglos-
Músculo glosoestafilino sus
Chondropharyngeal Músculo condrofaríngeo Músculo condrofaríngeo Pars o parte chon-
muscle dropharyngea musculi
constrictoris pharyngis
medii
Ciliary muscle Músculo ciliar Músculo ciliar Musculus ciliaris
Circular Santorini’s Músculos circulares de
muscles Santorini
Cleidohyoid muscle Músculo cleidohioideo Musculus cleidohyoideus
Coccygeal muscle Músculo coccígeo Músculo isquiococcígeo Musculus coccygeus
Coccygeal muscles Músculos coccígeos Musculi coccygei
Compressor muscle of Músculo compresor de Músculo transverso de Musculus compressor
naris la nariz la nariz naris
Compressor muscle of Músculo compresor de Músculo compresor de Musculus compressor
urethra la uretra la uretra urethrae
Coracobrachial muscle Músculo coracobraquial Músculo coracobraquial Musculus coracobra-
chialis
Corrugator supercilii Músculo corrugador de Músculo superciliar Musculus corrugator
muscle la ceja supercilii
Músculo superciliar
Cremaster muscle Músculo cremáster Músculo cremáster Musculus cremaster
Cricopharyngeal muscle Músculo cricofaríngeo Músculo cricofaríngeo Pars cricopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis inferioris
Cricothyroid muscle Músculo cricotiroideo Músculo cricotiroideo Musculus cricothyroi-
deus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 326 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 327

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Cruciate muscle Músculo cruzado Músculo cruciforme Musculus cruciatus
Dartos muscle of scrotum Músculo dartos del Músculo dartos Tunica dartos
escroto
Deep flexor muscle of Músculo flexor profundo Músculo flexor común Musculus flexor digito-
fingers de los dedos profundo de los dedos rum profundus
Deep transverse muscle of Músculo transverso Músculo transverso Musculus transversus
perineum profundo del periné profundo del perineo perinei profundum
Deltoid muscle Músculo deltoides Músculo deltoides Musculus deltoideus
Depressor muscle of angle Músculo depresor del Músculo triangular de los Musculus depressor
of mouth ángulo de la boca labios anguli oris
Depressor muscle of lower Músculo depresor del Músculo cuadrado del Musculus depressor labi
lip labio inferior mentón iinferioris
Músculo cuadrado de la
barba
Depressor muscle of Músculo depresor del Músculo mirtiforme Musculus depressor
septum of nose tabique nasal septi nasi
Detrusor Músculo detrusor de la Músculo detrusor Musculus detrusor
vejiga vesicae
Diaphragmatic muscle Músculo diafragmático Diafragma Diaphragma
Digastric muscle Músculo digástrico Músculo digástrico Musculus digastricus
Dilator muscle of naris Músculo dilatador de la Músculo transverso de Partes transversa et ala-
nariz la nariz ris musculi nasalis
Partes transversa y alar
del músculo nasal
Dilator muscle of nose Músculo dilatador propio Musculus dilator naris
de las alas de la nariz Pars alaris musculi
nasalis
Dilator muscle of pupil Músculo dilatador de la Músculo dilatador del iris Musculus dilator pupillae
pupila
Dorsal interosseous mus- Músculos interóseos Músculos interóseos Musculi interossei dorsa-
cles of foot dorsales del pie dorsales del pie lis pedis
Dorsal interosseous mus- Músculos interóseos Músculos interóseos Musculi interossei dorsa-
cles, of hand dorsales de la mano dorsales de la mano lis manus
Dorsal sacrococcygeal Músculo sacrococcígeo Músculo sacrococcígeo Musculus sacrococcy-
muscle dorsal posterior geus dorsalis
Posterior sacrococcygeal
muscle
Epicranial muscle Músculo epicraneano Músculo epicráneo Musculus epicranius
Erector muscle of penis Músculo erector del Músculo isquiocaver- Musculus ischiocaver-
pene noso nosus
Erector muscles of spine Músculo erector de la Músculos espinales Musculi erector spinae
columna Músculos de la masa
común
Eustachian muscle Músculo de Eustaquio Músculo del martillo Musculus tensor tympani

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 327 5/04/11 12:11


328 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Extensor hallucis longus Músculo extensor largo Músculo extensor propio Musculus extensor hallu-
muscle del primer dedo del dedo gordo cis longus
Extensor muscle of digits, Músculo extensor Músculo extensor Musculus extensor
common; extensor común de los dedos común de los dedos digitorum
muscle of fingers Músculo extensor de los de la mano
dedos
Extensor muscle of fifth Músculo extensor pro- Músculo extensor propio Musculus extensor digiti
digit, proper pio del quinto dedo del meñique minimi
Extensor muscle of index Músculo extensor del Músculo extensor propio Musculus extensor
finger índice del índice indicis
Extensor muscle of little Músculo extensor del Músculo extensor propio Musculus extensor digiti
finger meñique del meñique minimi
External anconeus muscle Músculo ancóneo Vasto externo del tríceps Caput laterale musculi
lateral braquial tricipitis brachii
Músculo ancóneo corto
External intercostal Músculos intercostales Músculos intercostales Musculi intercostalis
muscles externos externos externi
External oblique muscle of Músculo oblicuo externo Músculo oblicuo mayor Musculus obliquus exter-
abdomen del abdomen del abdomen nus abdominis
External obturator muscle Músculo obturador Músculo obturador Musculus obturatorius
externo externo externus
External sphincter muscle Músculo esfínter exter- Músculo esfínter exter- Musculus sphincter ani
of anus no del ano no del ano externus
Extraocular muscles Músculos del bulbo Músculos del ojo Musculi bulbi
Femoral muscle Músculo vasto inter- Músculo crural Musculus vastus inter-
medio medius
Fibularis brevis muscle Músculo peroneo corto Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
corto brevis
Musculus fibularis brevis
Fibularis longus muscle Músculo peroneo largo Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
largo longus
Musculus fibularis
longus
Fibularis tertius muscle Músculo tercer peroneo Músculo peroneo Musculus peroneus
Músculo peroneo anterior tertius
anterior Musculus fibularis
tertius
Fixator muscle of base of Músculo del estribo Musculus fixator baseos
stapes stapedis
Flexor accessorius muscle Músculo cuadrado Músculo accesorio del Musculus quadratus
plantar flexor largo plantae
Músculo cuadrado Musculus flexor acceso-
carnoso de Sylvius sorius
Flexor digiti minimi brevis Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor digiti
muscle of foot quinto dedo dedo pequeño minimi brevis pedis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 328 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 329

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Folius’ muscle Ligamento lateral del Músculo de Folius Ligamentum mallei
martillo Ligamento externo del laterale
Ligamento malear lateral martillo
Frontal muscle Músculo frontal Músculo frontal Venter frontalis musculi
occipitofrontalis
Gastrocnemius muscle Músculo gastrocnemio Músculo gastrocnemio Musculus gastrocnemius
Genioglossus muscle Músculo geniogloso Músculo geniogloso Musculus genioglossus
Geniohyoid muscle Músculo genihioideo Músculo genihioideo Musculus geniohyoideus
Glossopalatine muscle Músculo glosopalatino Músculo palatogloso Musculus palatoglossus
Músculo glosoestafilino
Glossopharyngeal muscle Músculo glosofaríngeo Músculo faringogloso Pars glossopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis superioris
Gracilis muscle Músculo grácil Músculo recto interno Musculus gracilis
Great adductor muscle Músculo aductor mayor Músculo aductor mayor Musculus adductor
Músculo aductor tercero magnus
Greater pectoral muscle Músculo pectoral mayor Músculo pectoral mayor Musculus pectoralis
major
Greater posterior straight Músculo recto posterior Músculo recto posterior Musculus rectus capitis
muscle of head mayor de la cabeza mayor de la cabeza posterior major
Greater psoas muscle Músculo psoas mayor Músculo psoas mayor Musculus psoas major
Greater rhomboid muscle Músculo romboides Músculo romboides Musculus rhomboideus
mayor mayor major
Greater zygomatic muscle Músculo cigomático Músculo cigomático Musculus zygomaticus
Músculo cigomático mayor major
mayor
Greatest gluteal muscle Músculo glúteo mayor Músculo glúteo mayor Musculus gluteus
maximus
Guthrie’s muscle Músculo esfínter de la Músculo de Guthrie Musculus sphincter
uretra Músculo transverso urethrae
Músculo de Guthrie profundo
Músculo de Wilson Músculo esfínter estria-
do de la uretra
Horner’s muscle Músculo de Horner Músculo de Horner Pars lacrimalis musculi
orbicularis oculi
Hyoglossus muscle Músculo hiogloso Músculo hiogloso Musculus hyoglossus
Iliac muscle Músculo ilíaco Músculo ilíaco Musculus iliacus
Iliococcygeal muscle Músculo iliococcígeo Músculo iliococcígeo Musculus iliococcygeus
Iliocostal muscle Músculo iliocostal Músculo iliocostal Musculus iliocostalis
Músculo sacrolumbar Musculus iliocostocer-
vicalis
Iliocostal muscle of back Músculo iliocostal Músculo iliocostal dorsal Musculus iliocostalis
cervical thoracis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 329 5/04/11 12:11


330 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Iliocostal muscle of loins Músculo iliocostal Músculo iliocostal Musculus iliocostalis
lumbar lumbar lumborum
Iliocostal muscle of neck Músculo iliocostal Músculo iliocostal Musculus iliocostalis
cervical cervical cervicis
Iliocostal muscle of thorax Músculo iliocostal Músculo iliocostal dorsal Musculus iliocostalis
torácico thoracis
Musculus iliocostalis
dorsi
Iliopsoas muscle Músculo iliopsoas Músculo psoasiliaco Musculus iliopsoas
Inferior constrictor muscle Músculo constrictor Músculo constrictor Musculus constrictor
of pharynx inferior de la faringe inferior de la faringe pharyngis inferior
Inferior gemellus muscle Músculo gemelo inferior Músculo gemino inferior Musculus gemellus
inferior
Inferior oblique muscle of Músculo oblicuo inferior Músculo oblicuo menor Musculus obliquus
eyeball del ojo del ojo inferior bulbi
Musculus obliquus
inferior oculi
Inferior oblique muscle of Músculo oblicuo inferior Músculo oblicuo mayor Musculus obliquus capi-
head de la cabeza Músculo oblicuo inferior tis inferior
de la cabeza
Inferior posterior serratus Músculo serrato postero- Músculo serrato menor, Musculus serratus poste-
muscle inferior posterior e inferior riorinferior
Inferior straight muscle of Músculo recto inferior Músculo recto inferior Musculus rcctus inferior
eyeball del ojo del ojo bulbi
Inferior tarsal muscle Músculo tarsal inferior Músculo palpebral Musculus tarsalis inferior
inferior
Músculo de Müller
Infrahyoid muscles Músculos infrahioideos Músculos infrahioideos Musculi infrahyoidei
Músculos acintados
Infraspinous muscle Músculo infraespinoso Músculo infraespinoso Musculus infraspinatus
Innermost intercostal Músculos intercostales Músculos intercostales Musculi intercostalis
muscles íntimos medios intimi
Interfoveolar muscle Ligamento interfoveolar Ligamento de Hessel- Ligamentum interfoveo-
bach lare Hesselbachi
Intermediate great muscle Músculo vasto inter- Músculo crural Musculus vastus inter-
medio medius
Internal anconeus muscle Músculo ancóneo medial Vasto interno del tríceps Caput mediale musculi
Músculo ancóneo braquial tricipitis brachii
interno
Internal gastrocnemius Músculo gastrocnemio Músculo gemelo interno Caput mediale musculi
muscle medial gastrocnemii
Internal intercostal Músculos intercostales Músculos intercostales Musculi intercostalis
muscles internos internos interni
Internal oblique muscle of Músculo oblicuo interno Músculo oblicuo menor Musculus obliquus inter-
abdomen del abdomen del abdomen nus abdominis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 330 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 331

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Internal obturator muscle Músculo obturador Músculo obturador Musculus obturatorius
interno interno internus
Internal pterygoid muscle Músculo pterigoideo Músculo pterigoideo Musculus pterygoideus
Medial pterygoid muscle interno interno medialis
Internal sphincter muscle Músculo esfínter interno Músculo esfínter interno Musculus sphincter ani
of anus del ano del ano internus
Interosseous volar Músculos interóseos Músculos interóseos Musculi interossei
palmares palmares palmaris
Interspinal muscles Músculos interespino- Músculos interespinosos Musculi interspinalis
sos
Interspinal muscles of Músculos interespino- Músculos interespinosos Musculi interspinalis
loins sos lumbares lumbares lumborum
Interspinal muscles of Músculos interespino- Músculos interespinosos Musculi interspinalis
neck sos cervicales cervicales cervicis
Interspinal muscles of Músculos interespino- Músculos interespinosos Musculi interspinalis
thorax sos torácicos dorsales thoracis
Músculos interespino-
sos del tórax
Intertransverse muscles Músculos intertrans- Músculos intertrans- Musculi intertransversarii
versos versos
Intertransverse muscles Músculos intertransver- Músculos intertransver- Musculi intertransversarii
of thorax sos torácicos sos del dorso thoracis
Ischiocavernous muscle Músculo isquicavernoso Músculo isquiocaver- Musculus ischiocaver-
Músculo erector del noso nosus
pene
Joint muscle Músculo articular Músculo articular Musculus articularis
Jung’s muscle Músculo piramidal de Músculo piramidal de la Musculus pyramidalis
la oreja aurícula auriculae
Koyter’s muscle Músculo corrugador de Músculo superciliar Musculus corrugator
la ceja supercilii
Músculo superciliar
Larger muscle of helix Músculo mayor del hélix Músculo mayor del hélix Musculus helicis major
Lateral anconeus muscle Músculo ancóneo lateral Vasto externo del tríceps Caput laterale musculi
Músculo ancóneo corto braquial tricipitis brachii
Lateral cricoarytenoid Músculo cricoaritenoi- Músculo cricoaritenoideo Musculus cricoarytenoi-
muscle deo lateral lateral deus lateralis
Lateral gastrocnemius Músculo gastrocnemio Músculo gemelo externo Caput laterale musculi
muscle lateral gastrocnemii
Lateral great muscle Músculo vasto lateral Músculo vasto externo Musculus vastus lateralis
Músculo vasto externo
Lateral intertransverse Músculos intertrans- Músculos intertransver- Musculi intertransversarii
muscles of loins versos lumbares sos lumbares externos lateralis lumborum
laterales
Músculo intertransverso
lateral lumbar

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 331 5/04/11 12:11


332 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Lateral pterygoid muscle Músculo pterigoideo Músculo pterigoideo Musculus pterygoideus
externo externo Musculus pterygoideus
Músculo pterigoideo lateralis
lateral
Lateral straight muscle of Músculo recto lateral Músculo recto externo Musculus rectus lateralis
eyeball del ojo del ojo bulbi
Lateral straight muscle Músculo recto lateral de Músculo recto lateral de Musculus rectus capitis
of head la cabeza la cabeza lateralis
Latissimus dorsi muscle Músculo dorsal ancho Músculo dorsal ancho Musculus latissimus
dorsi
Latissimus muscle of back Músculo dorsal ancho Músculo dorsal ancho Musculus latissimus
dorsi
Least gluteal muscle Músculo glúteo menor Músculo glúteo menor Musculus gluteus
minimus
Lesser rhomboid muscle Músculo romboides Músculo romboides Musculus rhomboideus
menor menor minor
Lesser zygomatic muscle Músculo cigomático Músculo cigomático Musculus zygomaticus
menor menor minor
Levator ani muscle Músculo elevador del Músculo elevador del Musculus levator ani
ano ano
Levator muscle of angle of Músculo canino Músculo canino Musculus levator anguli
mouth oris
Levator muscle of palatine Músculo elevador del Músculo periestafilino Musculus levator veli
velum velo del paladar interno palatini
Levator muscle of prostate Músculo elevador de la Músculo elevador de la Musculus levator pros-
próstata próstata tatae
Levator muscle of scapula Músculo elevador de la Músculo angular del Musculus levator sca-
escápula omóplato pulae
Levator muscle of thyroid Músculo elevador de la Músculo elevador del Musculus levator glandu-
gland glándula tiroides cuerpo tiroides laethyroideae
Levator muscle of upper Músculo elevador del Músculo elevador del Musculus levator palpe-
eyelid párpado superior párpado superior brae superioris
Levator muscle of upper lip Músculo elevador del Músculo elevador propio Musculus levator labii
labio superior del labio superior superioris
Levator muscle of upper lip Músculo elevador del Músculo elevador común Musculus levator labii su-
and ala of nose labio superior y del ala del ala de la nariz y del perioris alaeque nasi
de la nariz labio superior
Levator muscles of ribs Músculos elevadores de Músculos supracostales Musculi levatoris cos-
las costillas tarum
Long abductor muscle of Músculo abductor largo Músculo abductor largo Musculus abductor
thumb del pulgar del pulgar pollicis longus
Abductor pollicis longus
muscle
Long adductor muscle Músculo aductor largo Músculo aductor me- Musculus adductor
diano longus
Músculo aductor primero

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 332 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 333

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Long extensor muscle of Músculo extensor largo Músculo extensor largo Musculus extensor polli-
thumb del pulgar del pulgar cis longus
Long extensor muscle of Músculo extensor largo Músculo extensor común Musculus extensor digi-
toes de los dedos de los dedos del pie torum longus pedis
Long fibular muscle Músculo peroneo largo Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
largo longus
Musculus fibularis
longus
Long flexor muscle of great Músculo flexor largo del Músculo flexor largo del Musculus flexor hallucis
toe primer dedo dedo gordo longus
Músculo flexor peroneo
de los dedos
Long flexor muscle of Músculo flexor largo del Músculo flexor largo Musculus flexor pollicis
thumb pulgar propio del pulgar longus
Long flexor muscle of toes Músculo flexor largo de Músculo flexor largo Musculus flexor digito-
los dedos común rum longus
Músculo flexor tibial de
los dedos
Long levator muscles of Músculos elevadores Músculos supracostales Musculi levatoris costa-
ribs largos de las costillas largos rum longi
Long muscle of head Músculo largo de la Músculo recto anterior Musculus longus capitis
cabeza mayor de la cabeza
Long muscle of neck Músculo largo del cuello Músculo largo del cuello Musculus longus colli
Long palmar muscle Músculo palmar largo Músculo palmar menor Musculus palmaris
longus
Long peroneal muscle Músculo peroneo largo Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
largo longus
Musculus fibularis
longus
Long radial extensor mus- Músculo extensor radial Músculo primer radial Musculus extensor carpi
cle of wrist largo del carpo externo radialis longus
Long rotator muscles Músculos rotadores Músculos rotadores Musculi rotatoris longi
largos largos
Longissimus muscle of Músculo longísimo de la Músculo dorsal largo Musculus longissimus
back espalda thoracis
Músculo longísimo del
tórax
Longissimus muscle of Músculo longísimo de la Músculo complexo Musculus longissimus
head cabeza menor capitis
Longissimus muscle of Músculo longísimo del Músculo transverso del Musculus longissimus
neck cuello cuello cervicis
Músculo cervical trans-
verso
Longissimus muscle of Músculo longísimo de la Músculo dorsal largo Musculus longissimus
thorax espalda thoracis
Longitudinal muscle of Músculo longitudinal Músculo lingual inferior Musculus longitudinalis
tongue, inferior inferior de la lengua inferior linguae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 333 5/04/11 12:11


334 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Lumbrical muscles of foot Músculos lumbricales Músculos lumbricales Musculi lumbricalis pedis
del pie del pie
Lumbrical muscles of hand Músculos lumbricales de Músculos lumbricales de Musculi lumbricalis
la mano la mano manus
Luschka’s muscles Músculos retractores del
útero de Luschka
Masseter muscle Músculo masetero Músculo masetero Musculus masseter
Medial anconeus muscle Músculo ancóneo medial Vasto interno del tríceps Caput mediale musculi
Músculo ancóneo braquial tricipitis brachii
interno
Medial gastrocnemius Músculo gastrocnemio Músculo gemelo interno Caput mediale musculi
muscle medial gastrocnemii
Medial great muscle Músculo vasto medial Músculo vasto interno Musculus vastus me-
Músculo vasto interno dialis
Medial intertransverse Músculos intertrans- Músculos intertransver- Musculi intertransversarii
muscles of loins versos lumbares sos internos medialis lumborum
mediales
Medial straight muscle of Músculo recto medial Músculo recto interno Musculus rectus medialis
eyeball del ojo del ojo bulbi
Merkel’s muscle Músculo ceratocricoideo Músculo ceratocricoideo Musculus ceratocricoi-
deus
Mesothenar muscle Músculo aductor del Músculo aductor del Musculus adductor
pulgar pulgar pollicis
Middle constrictor muscle Músculo constrictor Músculo constrictor Musculus constrictor
of pharynx medio de la faringe medio de la faringe pharyngis medius
Middle gluteal muscle Músculo glúteo medio Músculo glúteo mediano Musculus gluteus
medius
Middle scalene muscle Músculo escaleno medio Músculo escaleno medio Musculus scalenus
medius
Müller’s muscle Músculo ciliar Músculo ciliar Musculus ciliaris
Músculo de Bowman Músculo de Müller
Multifidus muscle Músculo multífidos Músculo multífido del Musculus multifidus
raquis
Muscle of antitragus Músculo del antitrago Músculo del antitrago Musculus antitragicus
Muscle of tragus Músculo del trago Músculo del trago Musculus tragicus
Muscle of Treitz Músculo suspensor del Músculo de Treitz Musculus suspensorius
duodeno duodeni
Muscle of uvula Músculo de la úvula Músculo palatoestafilino Musculus uvulae
Muscles of eye Músculos del bulbo Músculos del ojo Musculi bulbi
Mylohyoid muscle Músculo milohioideo Músculo milohioideo Musculus mylohyoideus
Mylopharyngeal muscle Músculo milofaríngeo Pars mylopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 334 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 335

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Nasal muscle Músculo nasal Músculo nasal Musculus nasalis
Oblique arytenoid muscle Músculo aritenoide Músculo aritenoideo Musculus arytenoideus
oblicuo oblicuo obliquus
Porción oblicua del
músculo ariaritenoideo
Oblique muscle of auricle Músculo oblicuo de la Músculo oblicuo del Musculus obliquus
oreja pabellón de la oreja auriculae
Occipitofrontal muscle Músculo occipitofrontal Músculo occipitofrontal Musculus occipitofron-
talis
Occipital muscle Músculo occipital Músculo occipital Venter occipitalis musculi
occipitofrontalis
Ocular muscles Músculos del ojo Músculos del ojo Musculi oculi
Músculos extraoculares Musculi bulbi
Omohyoid muscle Músculo omohioideo Músculo omohioideo Musculus omohyoideus
Opposing muscle of little Músculo oponente del Músculo oponente del Musculus opponens
finger meñique meñique digiti minimi
Opposing muscle of thumb Músculo oponente del Músculo oponente del Musculus opponens
pulgar pulgar pollicis
Orbicular muscle of eye Músculo orbicular del ojo Músculo orbicular de los Musculus orbicularis
párpados oculi
Orbicular muscle of mouth Músculo orbicular de la Músculo orbicular de los Musculus orbicularis oris
boca labios
Orbital muscle Músculo orbitario Músculo orbitario Musculus orbitalis
Músculo de Müller
Palatoglossus muscle Músculo palatogloso Músculo palatogloso Musculus palatoglossus
Músculo glosoestafilino
Palatopharyngeal muscle Músculo palatofaríngeo Músculo palatofaríngeo Musculus palatopharyn-
Músculo faringoesta- geus
filino
Palmar interosseous Músculos interóseos Músculos interóseos Musculi interossei
muscles palmares palmares palmaris
Papillary muscle of conus Músculo papilar del cono
arteriosus arterioso
Papillary muscles Músculos papilares Músculos papilares Musculi papillaris
Pectinate muscle of left Músculos pectíneos de Músculos pectíneos de Musculi pectinati atrii
atrium la aurícula izquierda la aurícula izquierda sinistri
Pectinate muscle of right Músculos pectíneos de Músculos pectíneos de Musculi pectinati atrii
atrium la aurícula derecha la aurícula derecha dextri
Pectinate muscles Músculos pectinados Músculos pectinados Musculi pectinati
Músculos pectíneos
Pectineal muscle Músculo pectíneo Músculo pectíneo Musculus pectineus
Peroneus brevis muscle Músculo peroneo corto Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
corto brevis
Musculus fibularis brevis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 335 5/04/11 12:11


336 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Peroneus longus muscle Músculo peroneo largo Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
largo longus
Musculus fibularis
longus
Pharyngopalatine muscle Músculo palatofaríngeo Músculo palatofaríngeo Musculus palatopharyn-
Músculo faringoesta- geus
filino
Piriform muscle Músculo piriforme Músculo piramidal de la Musculus piriformis
pelvis
Plantar interosseous Músculos interóseos Músculos interóseos Musculi interossei
muscles plantares plantares plantaris
Plantar muscle Músculo plantar Músculo plantar delgado Musculus plantaris
Platysma muscle Músculo platisma Músculo cutáneo del Platysma
cuello
Pleuroesophageal muscle Músculo pleuroesofá- Musculus pleurooe-
gico sophageus
Popliteal muscle Músculo poplíteo Músculo poplíteo Musculus popliteus
Posterior auricular muscle Músculo auricular Músculo auricular Musculus auricularis
posterior posterior posterior
Posterior cricoarytenoid Músculo cricoaritenoi- Músculo cricoaritenoideo Musculus cricoarytenoi-
muscle deo posterior posterior deus posterior
Posterior intertransverse Músculos intertrans- Músculos intertrans- Musculi intertransversarii
muscles of neck versos cervicales versos cervicales posterioris cervicis
posteriores posteriores Musculi intertransversarii
posterioris lateralis
cervicis
Musculi intertransversarii
posterioris lateralis
colli
Posterior papillary muscle Músculo papilar pos- Músculo papilar pos- Musculus papillaris pos-
of left ventricle terior del ventrículo terior del ventrículo terior ventriculi sinistri
izquierdo izquierdo
Posterior papillary muscle Músculo papilar pos- Músculo papilar pos- Musculus papillaris pos-
of right ventricle terior del ventrículo terior del ventrículo terior ventriculi dextri
derecho derecho
Posterior scalene muscle Músculo escaleno Músculo escaleno Musculus scalenus
posterior posterior posterior
Posterior tibial muscle Músculo tibial posterior Músculo tibial posterior Musculus tibialis pos-
terior
Procerus muscle Músculo procero Músculo piramidal de la Musculus procerus
nariz
Pterygopharyngeal muscle Músculo pterigofaríngeo Fascículo pterigoideo del Pars pterygopharyngea
constrictor superior de musculi constrictoris
la faringe pharyngis superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 336 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 337

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Pubicoperitoneal muscle Músculo pubicoperito- Ligamento de Hessel- Ligamentum interfoveo-
neal bach lare
Pubococcygeal muscle Músculo pubococcígeo Músculo pubococcígeo Musculus levator ani
Músculo elevador del
ano
Puboprostatic muscle Músculo puboprostático Músculo puboprostático Musculus puboprosta-
ticus
Puborectal muscle Músculo puborrectal Músculo puborrectal Musculus puborectalis
Pubovaginal muscle Músculo pubovaginal Músculo pubovaginal Musculus pubovaginalis
Pubovesical muscle Músculo pubovesical Músculo pubovesical Musculus pubovesical
Pyramidal muscle Músculo piramidal Músculo piramidal del Musculus pyramidalis
abdomen
Pyramidal muscle of Músculo piramidal de Músculo piramidal de la Musculus pyramidalis
auricle la oreja aurícula auriculae
Quadrate muscle of loins Músculo cuadrado Músculo cuadrado Musculus quadratus
lumbar lumbar lumborum
Músculo cuadrado de los
lomos
Quadrate muscle of lower Músculo cuadrado del Músculo cuadrado del Musculus depressor labii
lip labio inferior mentón inferioris
Músculo cuadrado de la
barba
Quadrate muscle of sole Músculo cuadrado Músculo accesorio del Musculus quadratus
plantar flexor largo plantae
Músculo cuadrado carno-
so de Sylvius
Quadrate muscle of thigh Músculo cuadrado Músculo cuadrado crural Musculus quadratus
femoral femoris
Quadrate muscle of upper Músculo cuadrado del Músculo elevador propio Musculus levator labii
lip labio superior de labio superior superioris
Quadrate pronator muscle Músculo pronador Músculo pronador Musculus pronator
cuadrado cuadrado quadratus
Quadratus plantae muscle Músculo cuadrado Músculo accesorio del Musculus quadratus
plantar flexor largo plantae
Músculo cuadrado carno- Musculus flexor acceso-
so de Sylvius sorius
Quadriceps muscle of Músculo cuadríceps Músculo cuadríceps Musculus quadriceps
thigh femoral crural femoris
Radial flexor muscle of Músculo flexor radial del Músculo palmar mayor Musculus flexor carpi
wrist carpo radialis
Rectococcygeal muscle Músculo rectococcígeo Músculo rectococcígeo Musculus rectococcy-
Músculo retractor del geus
ano de Treitz

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 337 5/04/11 12:11


338 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Rectourethral muscle Músculo rectouretral Músculo rectouretral de Musculus rectourethralis
Rouxy Henle
Rectouterine muscle Músculo rectouterino Músculo rectouterino Musculus rectouterinus
Rectovesical muscle Músculo rectovesical Músculo rectovesical Musculus rectovesicalis
Ribbon muscles Músculos infrahioideos Músculos infrahioideos Musculi infrahyoidei
Músculos acintados
Risorius muscle Músculo risorio Músculo risorio de Musculus risorius
Santorini
Rotator muscles Músculos rotadores Músculos rotatorios Musculi rotatoris
Rotator muscles of back Músculos rotadores del Músculos rotadores del Musculi rotatoris thoracis
tórax dorso
Músculos rotadores Músculo submultifido
torácicos
Rotator muscles of loins Músculos rotadores Músculos rotadores Musculi rotatoris lum-
lumbares lumbares borum
Rotator muscles of neck Músculos rotadores del Músculos rotadores del Musculi rotatoris cervicis
cuello cuello
Rotator muscles of thorax Músculos rotadores del Músculos rotadores del Musculi rotatoris thoracis
tórax dorso
Músculos rotadores Músculo submultífido
torácicos
Round pronator muscle Músculo pronador Músculo pronador Musculus pronator teres
redondo redondo
Sacrospinal muscle Músculos sacroespi- Músculos espinales Musculi erector spinae
nales Músculos de la masa
Músculo erector de la común
columna
Salpingopharyngeal Músculo salpingofa- Músculo salpingofarín- Musculus salpin-
muscle ríngeo geo gopharyngeus
Santorini’s muscle Músculo risorio Músculo risorio de Musculus risorius
Músculo de Santorini Santorini
Sartorius muscle Músculo sartorio Músculo sartorio Musculus sartorius
Semimembranous muscle Músculo semimembra- Músculo semimembra- Musculus semimembra-
noso noso nosus
Semispinal muscle Músculo semiespinoso Músculo semiespinoso Musculus semispinalis
Semispinal muscle of back Músculo semiespinoso Músculo semiespinoso Musculus semispinalis
del tórax dorsal thoracis
Semispinal muscle of head Músculo semiespinoso Músculo complexo Musculus semispinalis
de la cabeza mayor capitis
Semispinal muscle of neck Músculo semiespinoso Músculo semiespinoso Musculus semispinalis
cervical de la nuca cervicis
Músculo semiespinoso
del cuello

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 338 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 339

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Semispinal muscle of Músculo semiespinoso Músculo semiespinoso Musculus semispinalis
thorax cervical de la nuca cervicis
Músculo semiespinoso
del cuello
Semitendinous muscle Músculo semitendinoso Músculo semitendinoso Musculus semitendi-
nosus
Septal papillary muscles of Músculos papilares Músculos papilares Musculi papillaris septa-
right ventricle septales del ventrículo internos del ventrículo lis ventriculi dextri
derecho derecho
Short abductor muscle of Músculo abductor corto Músculo abductor corto Musculus abductor
thumb del pulgar del pulgar pollicis brevis
Short adductor muscle Músculo aductor corto Músculo aductor menor Musculus adductor
Músculo aductor brevis
segundo
Short anconeus muscle Músculo ancóneo lateral Vasto externo del tríceps Caput laterale musculi
Músculo ancóneo corto braquial tricipitis brachii
Short extensor muscle of Músculo extensor corto Músculo pedio Musculus extensor hallu-
great toe del dedo gordo Músculo extensor corto cis brevis
Músculo extensor corto de los dedos (I fascícu-
del primer dedo lo carnoso)
Short extensor muscle of Músculo extensor corto Músculo extensor corto Musculus extensor polli-
thumb del pulgar del pulgar cis brevis
Short extensor muscle of Músculo extensor corto Músculo pedio Musculus extensor
toes de los dedos Músculo extensor corto digitorum brevis
de los dedos del pie
Short fibular muscle Músculo peroneo corto Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
corto brevis
Musculus fibularis brevis
Short flexor muscle of fifth Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor digiti
digit of foot quinto dedo dedo pequeño minimi brevis pedis
Short flexor muscle of fifth Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor digiti
digit of hand meñique meñique minimi brevis manus
Short flexor muscle of Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor hallucis
great toe primer dedo dedo gordo brevis
Short flexor muscle of little Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor digiti
finger meñique meñique minimi brevis manus
Short flexor muscle of Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor digiti
little toe quinto dedo dedo pequeño minimi brevis pedis
Short flexor muscle of Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Musculus flexor pollicis
thumb pulgar pulgar brevis
Short flexor muscle of toes Músculo flexor corto de Músculo flexor corto Musculus flexor digito-
los dedos plantar rum brevis
Short levator muscles of Músculos elevadores Músculos supracostales Musculi levatoris costa-
ribs cortos de las costillas cortos rum brevis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 339 5/04/11 12:11


340 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Short palmar muscle Músculo palmar corto Músculo palmar cutáneo Musculus palmaris brevis
Short peroneal muscle Músculo peroneo corto Músculo peroneo lateral Musculus peroneus
corto brevis
Musculus fibularis brevis
Short radial extensor Músculo extensor radial Músculo segundo radial Musculus extensor carpi
muscle of wrist corto del carpo externo radialis brevis
Short rotator muscles Músculos rotadores Músculos rotadores Musculi rotatoris brevis
cortos cortos
Smaller muscle of helix Músculo menor del hélix Músculo menor del hélix Musculus helicis minor
Smaller pectoral muscle Músculo pectoral menor Músculo pectoral menor Musculus pectoralis
minor
Smaller posterior straight Músculo recto posterior Músculo recto posterior Musculus rectus capitis
muscle of head menor de la cabeza menor de la cabeza posterior minor
Smaller psoas muscle Músculo psoas menor Músculo psoas menor Musculus psoas minor
Smallest adductor muscle Músculo aductor menor Fascículo superior del Musculus adductor
aductor mayor minimus
Smallest scalene muscle Músculo escaleno Músculo escaleno inter- Musculus scalenus
mínimo medio minimus
Soleus muscle Músculo sóleo Músculo sóleo Musculus soleus
Sphincter muscle of bile Músculo esfínter del Músculo esfínter del Musculus sphincter
duct conducto colédoco colédoco ductus choledochi
Músculo esfínter de Oddi
Sphincter muscle of mem- Músculo esfínter de la Músculo de Guthrie Musculus sphincter
branous urethra uretra Músculo transverso urethrae
Músculo de Guthrie profundo
Músculo de Wilson Músculo esfínter estria-
do de la uretra
Sphincter muscle of pupil Músculo esfínter de la Músculo esfínter de la Musculus sphincter
pupila pupila pupillae
Sphincter muscle of Músculo del esfínter Músculo esfínter pilórico Musculus sphincter
pylorus pilórico pylori
Sphincter muscle of Músculo esfínter de la Músculo de Guthrie Musculus sphincter
urethra uretra Músculo transverso urethrae
Músculo de Guthrie profundo
Músculo de Wilson Músculo esfínter estria-
do de la uretra
Sphincter muscle of Músculo esfínter de la Músculo esfínter de la Musculus sphincter
urinary bladder vejiga urinaria vejiga vesicae urinariae
Spinal muscle of back Músculo espinoso Músculo espinoso del Musculus spinalis
torácico dorso thoracis
Músculo espinoso dorsal Musculus spinalis dorsi
Spinal muscle of head Músculo espinoso de la Tendón digástrico del Musculus spinalis capitis
cabeza complexo mayor
Músculo digástrico de
la nuca

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 340 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 341

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Spinal muscle of neck Músculo espinoso del Músculo espinoso de la Musculus spinalis
cuello nuca cervicis
Spinal muscle of thorax Músculo espinoso Músculo espinoso del Musculus spinalis
torácico dorso thoracis
Músculo espinoso dorsal Musculus spinalis dorsi
Splenius muscle of head Músculo esplenio de la Músculo esplenio de la Musculus splenius
cabeza cabeza capitis
Splenius muscle of neck Músculo esplenio del Músculo esplenio del Musculus splenius
cuello cuello cervicis
Stapedius muscle Músculo estapedio Músculo del estribo Musculus stapedius
Musculus fixator baseos
stapedis
Sternal muscle Músculo esternal Músculo preesternal Musculus sternalis
Sternocleidomastoid Músculo esternocleido- Músculo esternocleido- Musculus sternocleido-
muscle mastoideo mastoideo mastoideus
Sternohyoid muscle Músculo esternohioideo Músculo esternocleido- Musculus sternohyoi-
hioideo deus
Sternothyroid muscle Músculo esternotiroideo Músculo esternotiroideo Musculus sternothyroi-
deus
Straight muscle of abdo- Músculo recto del Músculo recto mayor del Musculus rectus abdo-
men abdomen abdomen minis
Straight muscle of thigh Músculo recto femoral Músculo recto anterior Musculus rectus femoris
del muslo
Styloglossus muscle Músculo estilogloso Músculo estilogloso Musculus styloglossus
Stylohyoid muscle Músculo estilohioideo Músculo estilohioideo Musculus stylohyoideus
Stylopharyngeal muscle Músculo estilofaríngeo Músculo estilofaríngeo Musculus stylopharyn-
geus
Subclavius muscle Músculo subclavio Músculo subclavio Musculus subclavius
Subcostal muscles Músculos subcostales Músculos infracostales Musculi subcostalis
Suboccipital muscles Músculos suboccipitales Músculos suboccipitales Musculi suboccipitalis
Subscapular muscle Músculo subescapular Músculo subescapular Musculus subscapularis
Superciliary corrugator Músculo corrugador de Músculo superciliar Musculus corrugator
muscle la ceja supercilii
Músculo superciliar
Superciliary depressor Músculo depresor de Músculo depresor de Musculus depressor
muscle la ceja la ceja supercilii
Superficial flexor muscle of Músculo flexor superfi- Músculo flexor común Musculus flexor digito-
fingers cial de los dedos superficial de los rum superficial
dedos Musculus flexor digito-
rum sublimis
Superficial transverse Músculo transverso Músculo transverso Musculus transversus
muscle of perineum superficial del periné superficial del perineo perinei superficialis
Superior auricular muscle Músculo auricular Músculo auricular Musculus auricularis
superior superior superior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 341 5/04/11 12:11


342 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Superior constrictor mus- Músculo constrictor Músculo constrictor Musculus constrictor
cle of pharynx superior de la faringe superior de la faringe pharyngis superior
Musculus cepha-
lopharyngeus
Superior gemellus muscle Músculo gemelo superior Músculo gémino superior Musculus gemellus
superior
Superior oblique muscle Músculo oblicuo superior Músculo oblicuo menor Musculus obliquus capi-
of head de la cabeza de la cabeza tis superior
Músculo oblicuo superior
de la cabeza
Superior posterior serratus Músculo serrato poste- Músculo serrato menor Musculus serratus poste-
muscle rosuperior posterior y superior rior superior
Superior straight muscle of Músculo recto superior Músculo recto superior Musculus rectus superior
eyeball del ojo del ojo bulbi
Superior tarsal muscle Músculo tarsal superior Músculo palpebral Musculus tarsalis
superior superior
Músculo de Müller
Supinator muscle Músculo supinador Músculo supinador corto Musculus supinator
Suprahyoid muscles Músculos suprahioideos Músculos suprahioideos Musculi suprahyoidei
Supraspinous muscle Músculos supraespi- Músculo supraespinoso Musculus supraspinatus
nosos
Suspensory muscle of Músculo suspensor del Músculo de Treitz Musculus suspensorius
duodenum duodeno duodeni
Temporal muscle Músculo temporal Músculo temporal Musculus temporalis
Temporoparietal muscle Músculo temporopa- Músculo temporoparietal Musculus temporopa-
rietal rietalis
Tensor muscle of fascia Músculo tensor de la Músculo tensor de la Musculus tensor fasciae
lata fascia lata fascia lata latae
Tensor muscle of palatine Músculo tensor del velo Músculo periestafilino Musculus tensor veli
velum del paladar externo palatini
Tensor muscle of tympanic Músculo tensor del Músculo del martillo Musculus tensor tympani
membrane tímpano
Teres major muscle Músculo redondo mayor Músculo redondo mayor Musculus teres major
Teres minor muscle Músculo redondo menor Músculo redondo menor Musculus teres minor
Third fibular muscle Músculo tercer peroneo Músculo peroneo Musculus peroneus
Músculo peroneo anterior tertius
anterior Musculus fibularis tertius
Third peroneal muscle Músculo tercer peroneo Músculo peroneo Musculus peroneus
Músculo peroneo anterior tertius
anterior Musculus fibularis tertius
Thyroarytenoid muscle Músculo tiroaritenoideo Músculo tiroaritenoideo Musculus thyroarytenoi-
deus
Thyroepiglottic muscle Músculo tiroepiglótico Músculo tiroepiglótico Musculus thyroepiglot-
ticus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 342 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 343

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Thyrohyoid muscle Músculo tirohioideo Músculo tirohioideo Musculus thyrohyoideus
Thyropharyngeal muscle Músculo tirofaríngeo Músculo tirofaríngeo Pars thyropharyngea
musculi constrictoris
pharyngis inferioris
Musculus thyropharyn-
geus
Tracheal muscle Músculo traqueal Músculo traqueal Musculus trachealis
Trachelomastoid muscle Músculo traquelomas- Músculo complexo Musculus longissimus
toideo menor capitis
Transverse arytenoid Músculo aritenoideo Músculo aritenoideo Musculus arytenoideus
muscle transverso transverso transversus
Porción transversal del
músculo ariaritenoi-
deo
Transverse muscle of Músculo transverso del Músculo transverso del Musculus transversus
abdomen abdomen abdomen abdominis
Transverse muscle of Músculo transverso de Músculo transverso de Musculus transversus
auricle la oreja la oreja auriculae
Transverse muscle of chin Músculo transverso del Músculo transverso del Musculus transversus
mentón mentón menti
Transverse muscle of nape Músculo transverso de Músculo transverso de Musculus transversus
la nuca la nuca nuchae
Transverse muscle of Músculo transverso del Músculo triangular del Musculus transversus
thorax tórax esternón thoracis
Transverse muscle of Músculo transverso de Músculo transverso de la Musculus transversus
tongue la lengua lengua linguae
Transversospinal muscle Músculo transverso Músculo transverso Musculus transversos-
espinoso espinoso pinalis
Trapezius muscle Músculo trapecio Músculo trapecio Musculus trapezius
Triangular muscle Músculo depresor del Músculo triangular de los Musculus depressor
ángulo de la boca labios anguli oris
Triceps muscle of arm Músculo tríceps braquial Músculo tríceps braquial Musculus triceps brachii
Triceps muscle of calf Músculo tríceps sural Músculo tríceps sural Musculus triceps surae
Ulnar extensor muscle of Músculo extensor cubital Músculo cubital posterior Musculus extensor carpi
wrist del carpo ulnaris
Músculo cubital posterior
Ulnar flexor muscle of wrist Músculo flexor cubital Músculo cubital anterior Musculus flexor carpi
del carpo ulnaris
Ventral sacrococcygeal Músculo sacrococcígeo Músculo sacrococcígeo Musculus sacrococcy-
muscle ventral anterior geus ventralis
Vertical muscle of tongue Músculo vertical de la Músculo vertical de la Musculus verticalis
lengua lengua linguae
Vocal muscle Músculo vocal Músculo vocal Musculus vocalis
Fascículo propio de la
cuerda vocal

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 343 5/04/11 12:11


344 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Wilson’s muscle Músculo esfínter de la Músculo de Guthrie Musculus sphincter
uretra Músculo transverso urethrae
Músculo de Guthrie profundo
Músculo de Wilson Músculo esfínter estria-
do de la uretra
Zygomatic muscle Músculo cigomático Músculo cigomático Musculus zygomaticus
Músculo cigomático mayor major
mayor

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Ligamento interfoveolar Ligamento de Hessel- Interfoveolar muscle Ligamentum interfoveo-
bach lare Hesselbachi
Ligamento lateral del Músculo de Folius Folius’ muscle Ligamentum mallei
martillo Ligamento externo del laterale
martillo
Ligamento malear lateral Músculo de Folius Folius’ muscle Ligamentum mallei
Ligamento externo del laterale
martillo
Músculo abductor corto Músculo abductor corto Short abductor muscle of Musculus abductor
del pulgar del pulgar thumb pollicis brevis
Abductor pollicis brevis
muscle
Músculo abductor del dedo Músculo abductor del Abductor muscle of little Musculus abductor digiti
pequeño dedo pequeño toe minimi pedis
Músculo abductor del Músculo abductor del Abductor muscle of fifth Musculus abductor digiti
meñique meñique digit of hand minimi manus
Abductor muscle of little
finger
Músculo abductor del Músculo abductor del Abductor muscle of great Musculus abductor
primer dedo dedo gordo toe hallucis
Músculo abductor del Músculo abductor del Abductor muscle of fifth Musculus abductor digiti
quinto dedo dedo pequeño digit of foot minimi pedis
Músculo abductor largo del Músculo abductor largo Long abductor muscle of Musculus abductor
pulgar del pulgar thumb pollicis longus
Abductor pollicis longus
muscle
Músculos acintados Músculos infrahioideos Infrahyoid muscles Musculi infrahyoidei
Ribbon muscles
Músculo aductor corto Músculo aductor menor Short adductor muscle Musculus adductor brevis
Músculo aductor segundo
Músculo aductor del Músculo aductor del Adductor muscle of great Musculus adductor
primer dedo dedo gordo toe hallucis
Músculo aductor del pulgar Músculo aductor del Adductor muscle of Musculus adductor
pulgar thumb pollicis
Mesothenar muscle
Músculo aductor largo Músculo aductor me- Long adductor muscle Musculus adductor
diano Adductor longus muscle longus
Músculo aductor primero

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 344 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 345

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo aductor mayor Músculo aductor mayor Great adductor muscle Musculus adductor
Músculo aductor tercero Adductor magnus muscle magnus
Músculo aductor menor Fascículo superior del Smallest adductor Musculus adductor
aductor mayor muscle minimus
Músculo de Aeby Músculo cuadrado del Aeby’s muscle Musculus depressor labii
mentón inferioris
Músculo cuadrado de la
barba
Músculo de Aeby
Músculo de Albino Músculo de Albinus Albinus’ muscle Musculus risorius
Musculus scalenus
medius
Músculo ancóneo Ancóneo Anconeus muscle Musculus anconeus
Músculo ancóneo interno Vasto interno del tríceps Internal anconeus Caput mediale musculi
braquial muscle tricipitis brachii
Medial anconeus muscle
Músculo ancóneo lateral Vasto externo del tríceps External anconeus Caput laterale musculi
braquial muscle tricipitis brachii
Lateral anconeus muscle
Short anconeus muscle
Músculo ancóneo medial Vasto interno del tríceps Internal anconeus Caput mediale musculi
braquial muscle tricipitis brachii
Medial anconeus muscle
Músculo del antitrago Músculo del antitrago Muscle of antitragus Musculus antitragicus
Músculo ariepiglótico Músculo aritenoepigló- Aryepiglottic muscle Parte ary-epiglottica
tico musculi arytenoidei
obliqui
Musculus aryepiglotticus
Músculo aritenoide oblicuo Músculo aritenoideo Oblique arytenoid Musculus arytenoideus
oblicuo muscle obliquus
Porción oblicua del
músculo ariaritenoideo
Músculo aritenoide trans- Músculo aritenoideo Transverse arytenoid Musculus arytenoideus
verso transverso muscle transversus
Porción transversal del
músculo ariaritenoideo
Músculo articular Músculo articular Joint muscle Musculus articularis
Músculo articular de la Músculo subcrural Articular muscle of knee Musculus articularis
rodilla Músculo tensor de la genus
sinovial de la rodilla
Músculo articular del codo Fascículos tensores de la Articular muscle of elbow Musculus articularis
sinovial del codo cubiti
Músculo auricular anterior Músculo auricular Anterior auricular muscle Musculus auricularis
anterior Auricularis anterior anterior
muscle

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 345 5/04/11 12:11


346 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo auricular pos- Músculo auricular Posterior auricular Musculus auricularis
terior posterior muscle posterior
Auricularis posterior
muscle
Músculo auricular superior Músculo auricular Superior auricular Musculus auricularis
superior muscle superior
Auricularis superior
muscle
Músculo axilar de Chas- Chassaignac’s axillary
saignac muscle
Músculo de Bell Bell’s muscle 
Músculo bíceps braquial Músculo bíceps braquial Biceps muscle of arm Musculus biceps brachii
Músculo bíceps femoral Músculo bíceps crural Biceps muscle of thigh Musculus biceps femoris
Músculo bipenniforme Músculo peniforme Bipennate muscle Musculus bipennatus
Músculo de Bowman Músculo ciliar Müller’s muscle Musculus ciliaris
Músculo de Müller Bowman’s muscle
Músculo de Bowman
Músculo braquial Músculo braquial Brachial muscle Musculus brachialis
anterior
Músculo braquirradial Músculo supinador largo Brachioradial muscle Musculus brachioradialis
Músculo de Braune Músculo puborrectal Braune’s muscle Musculus puborectalis
Músculo broncoesofágico Bronchoesophageal Musculus bronchooe-
muscle sophageus
Músculo buccinador Músculo buccinador Buccinator muscle Musculus buccinator
Músculo bucofaríngeo Músculo bucofaríngeo Buccopharyngeal muscle Pars buccopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis superioris
Músculos del bulbo Músculos del ojo Extraocular muscles Musculi bulbi
Muscles of eye
Músculo bulbocavernoso Músculo bulbocavernoso Bulbocavernous muscle Musculus bulbospon-
giosus
Músculo canino Músculo canino Canine muscle Musculus levator anguli
Levator muscle of angle oris
of mouth
Músculo de Casser Ligamento anterior del Casser’s muscle Ligamentum mallei
martillo anterius
Músculo ceratocricoideo Músculo ceratocricoideo Ceratocricoid muscle Musculus ceratocricoi-
Merkel’s muscle deus
Músculo ceratofaríngeo Músculo ceratofaríngeo Ceratopharyngeal Pars ceratopharyngea
muscle musculi constrictoris
pharyngis medii
Músculos cervicales Músculos del cuello Cervical muscles Musculi colli
Músculo cigomático Músculo cigomático Greater zygomatic Musculus zygomaticus
mayor muscle major

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 346 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 347

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo cigomático mayor Músculo cigomático Zygomatic muscle Musculus zygomaticus
mayor major
Músculo cigomático menor Músculo cigomático Lesser zygomatic Musculus zygomaticus
menor muscle minor
Músculo ciliar Músculo ciliar Ciliary muscle Musculus ciliaris
Músculo de Müller Müller’s muscle
Músculos circulares de Circular Santorini’s
Santorini muscles
Músculo cleidohioideo Cleidohyoid muscle Musculus cleidohyoi-
deus
Músculo coccígeo Músculo isquiococcígeo Coccygeal muscle Musculus coccygeus
Músculos coccígeos Coccygeal muscles Musculi coccygei
Músculo compresor de la Músculo transverso de Compressor muscle of Musculus compressor
nariz la nariz naris naris
Músculo compresor de la Músculo compresor de Compressor muscle of Musculus compressor
uretra la uretra urethra urethrae
Músculo condrofaríngeo Músculo condrofaríngeo Chondropharyngeal Pars o parte chon-
muscle dropharyngea musculi
constrictoris pharyn-
gis medii
Músculo condrogloso Músculo palatogloso Chondroglossus muscle Musculus chondroglos-
Músculo glosoestafilino sus
Músculo constrictor infe- Músculo constrictor Inferior constrictor mus- Musculus constrictor
rior de la faringe inferior de la faringe cle of pharynx pharyngis inferior
Músculo constrictor medio Músculo constrictor Middle constrictor mus- Musculus constrictor
de la faringe medio de la faringe cle of pharynx pharyngis medius
Músculo constrictor supe- Músculo constrictor Superior constrictor mus- Musculus constrictor
rior de la faringe superior de la faringe cle of pharynx pharyngis superior
Musculus cepha-
lopharyngeus
Músculo coracobraquial Músculo coracobraquial Coracobrachial muscle Musculus coracobra-
chialis
Músculo corrugador de Músculo superciliar Koyter’s muscle Musculus corrugator
la ceja Superciliary corrugator supercilii
muscle
Corrugator supercilii
muscle
Músculo cremáster Músculo cremáster Cremaster muscle Musculus cremaster
Músculo cricoaritenoideo Músculo cricoaritenoideo Lateral cricoarytenoid Musculus cricoarytenoi-
lateral lateral muscle deus lateralis
Músculo cricoaritenoideo Músculo cricoaritenoideo Posterior cricoarytenoid Musculus cricoarytenoi-
posterior posterior muscle deus posterior
Músculo cricofaríngeo Músculo cricofaríngeo Cricopharyngeal muscle Pars cricopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis inferioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 347 5/04/11 12:11


348 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo cricotiroideo Músculo cricotiroideo Cricothyroid muscle Musculus cricothyroi-
deus
Músculo cruzado Músculo cruciforme Cruciate muscle Musculus cruciatus
Músculo cuadrado del labio Músculo cuadrado del Quadrate muscle of Musculus depressor labii
inferior mentón lower lip inferioris
Músculo cuadrado de la
barba
Músculo cuadrado del labio Músculo elevador propio Quadrate muscle of Musculus levator labii
superior de labio superior upper lip superioris
Músculo cuadrado femoral Músculo cuadrado crural Quadrate muscle of thigh Musculus quadratus
femoris
Músculo cuadrado lumbar Músculo cuadrado Quadrate muscle of loins Musculus quadratus
lumbar lumborum
Músculo cuadrado de los
lomos
Músculo cuadrado plantar Músculo accesorio del Accessory flexor muscle Musculus quadratus
flexor largo Quadratus plantae plantae
Músculo cuadrado carno- muscle Musculus flexor accesso-
so de Sylvius Quadrate muscle of sole rius
Flexor accessorius
muscle
Músculo cuadríceps Músculo cuadríceps Quadriceps muscle of Musculus quadriceps
femoral crural thigh femoris
Músculo cubital posterior Músculo cubital posterior Ulnar extensor muscle Musculus extensor carpi
of wrist ulnaris
Músculos del cuello Músculos del cuello Cervical muscles Musculi colli
Músculo dartos del escroto Músculo dartos Dartos muscle of Tunica dartos
scrotum
Músculo deltoides Músculo deltoides Deltoid muscle Musculus deltoideus
Músculo depresor de la Músculo depresor de Superciliary depressor Musculus depressor
ceja la ceja muscle supercilii
Músculo depresor del Músculo triangular de los Depressor muscle of Musculus depressor
ángulo de la boca labios angle of mouth anguli oris
Músculo depresor del Músculo triangular de los Triangular muscle Musculus depressor
ángulo de la boca labios anguli oris
Músculo depresor del labio Músculo cuadrado del Depressor muscle of Musculus depressor labi
inferior mentón lower lip iinferioris
Músculo cuadrado de la
barba
Músculo depresor del Músculo mirtiforme Depressor muscle of Musculus depressor
tabique nasal septum of nose septi nasi
Músculo detrusor de la Músculo detrusor Detrusor muscle Musculus detrusor
vejiga vesicae
Músculo diafragmático Diafragma Diaphragmatic muscle Diaphragma
Músculo digástrico Músculo digástrico Digastric muscle Musculus digastricus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 348 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 349

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo dilatador de la Músculo transverso de Dilator muscle of naris Partes transversa et ala-
nariz la nariz ris musculi nasalis
Músculo dilatador de la Músculo dilatador del iris Dilator muscle of pupil Musculus dilator pupillae
pupila
Músculo dorsal ancho Músculo dorsal ancho Latissimus muscle of Musculus latissimus
back dorsi
Latissimus dorsi muscle
Músculo elevador del ano Músculo elevador del Levator ani muscle Musculus levator ani
ano
Músculos elevadores de Músculos supracostales Levator muscles of ribs Musculi levatoris cos-
las costillas tarum
Músculos elevadores Músculos supracostales Short levator muscles Musculi levatoris costa-
cortos de las costillas cortos of ribs rum brevis
Músculos elevadores Músculos supracostales Long levator muscles Musculi levatoris costa-
largos de las costillas largos of ribs rum longi
Músculo elevador de la Músculo angular del Levator muscle of Musculus levator sca-
escápula omóplato scapula pulae
Músculo elevador de la Músculo elevador del Levator muscle of Musculus levator glandu-
glándula tiroides cuerpo tiroides thyroid gland laethyroideae
Músculo elevador del labio Músculo elevador propio Levator muscle of upper Musculus levator labii
superior de labio superior lip superioris
Músculo elevador del labio Músculo elevador común Levator muscle of upper Musculus levator labii
superior y del ala de la del ala de la nariz y del lip and ala of nose superioris alaeque
nariz labio superior nasi
Músculo elevador del Músculo elevador del Levator muscle of upper Musculus levator palpe-
párpado superior párpado superior eyelid brae superioris
Músculo elevador de la Músculo elevador de la Levator muscle of Musculus levator pros-
próstata próstata prostate tatae
Músculo elevador del velo Músculo periestafilino Levator muscle of palati- Musculus levator veli
del paladar interno ne velum palatini
Músculo epicraneano Músculo epicráneo Epicranial muscle Musculus epicranius
Músculo erector de la Músculos espinales Erector muscles of spine Musculi erector spinae
columna Músculo de la masa
común
Músculo erector de la Músculos espinales Sacrospinal muscle Musculi erector spinae
columna Músculos de la masa
común
Músculo erector del pene Músculo isquiocaver- Erector muscle of penis Musculus ischiocaver-
noso nosus
Músculo erector del pene Músculo isquiocaver- Ischiocavernous muscle Musculus ischiocaver-
noso nosus
Músculo escaleno anterior Músculo escaleno Anterior scalene muscle Musculus scalenus
anterior anterior
Músculo escaleno medio Músculo escaleno medio Middle scalene muscle Musculus scalenus
medius

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 349 5/04/11 12:11


350 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo escaleno mínimo Músculo escaleno inter- Smallest scalene muscle Musculus scalenus
medio minimus
Músculo escaleno pos- Músculo escaleno Posterior scalene muscle Musculus scalenus
terior posterior posterior
Músculo esfínter del Músculo esfínter del Sphincter muscle of bile Musculus sphincter
conducto colédoco colédoco duct ductus choledochi
Músculo esfínter de Oddi
Músculo esfínter externo Músculo esfínter externo External sphincter mus- Musculus sphincter ani
del ano del ano cle of anus externus
Músculo esfínter interno Músculo esfínter interno Internal sphincter mus- Musculus sphincter ani
del ano del ano cle of anus internus
Músculo del esfínter Músculo esfínter pilórico Sphincter muscle of Musculus sphincter
pilórico pylorus pylori
Músculo esfínter de la Músculo esfínter de la Sphincter muscle of pupil Musculus sphincter
pupila pupila pupillae
Músculo esfínter de la Músculo de Guthrie Guthrie’s muscle Musculus sphincter
uretra Músculo transverso Sphincter muscle of urethrae
profundo membranous urethra
Músculo esfínter estria- Sphincter muscle of
do de la uretra urethra
Wilson’s muscle
Músculo esfínter de la Músculo esfínter de la Sphincter muscle of Musculus sphincter
vejiga urinaria vejiga urinary bladder vesicae urinariae
Músculo espinoso de la Tendón digástrico del Spinal muscle of head Musculus spinalis
cabeza complexo mayor capitis
Músculo digástrico de
la nuca
Músculo espinoso del Músculo espinoso de la Spinal muscle of neck Musculus spinalis
cuello nuca cervicis
Músculo espinoso torácico Músculo espinoso del Spinal muscle of back Musculus spinalis
dorso Spinal muscle of thorax thoracis
Músculo espinoso dorsal Musculus spinalis dorsi
Músculo esplenio de la Músculo esplenio de la Splenius muscle of head Musculus splenius
cabeza cabeza capitis
Músculo esplenio del Músculo esplenio del Splenius muscle of neck Musculus splenius
cuello cuello cervicis
Músculo estapedio Músculo del estribo Stapedius muscle Musculus stapedius
Musculus fixator baseos
stapedis
Músculo esternal Músculo preesternal Sternal muscle Musculus sternalis
Músculo esternocleido- Músculo esternocleido- Sternocleidomastoid Musculus sternocleido-
mastoideo mastoideo muscle mastoideus
Músculo esternohioideo Músculo esternocleido- Sternohyoid muscle Musculus sternohyoi-
hioideo deus
Músculo esternotiroideo Músculo esternotiroideo Sternothyroid muscle Musculus sternothyroi-
deus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 350 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 351

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo estilofaríngeo Músculo estilofaríngeo Stylopharyngeal muscle Musculus stylopharyn-
geus
Músculo estilogloso Músculo estilogloso Styloglossus muscle Musculus styloglossus
Músculo estilohioideo Músculo estilohioideo Stylohyoid muscle Musculus stylohyoideus
Músculo de Eustaquio Músculo del martillo Eustachian muscle Musculus tensor tym-
pani
Músculo extensor común Músculo extensor común Extensor muscle of Musculus extensor
de los dedos de los dedos de la digits, common; exten- digitorum
mano sor muscle of fingers
Músculo extensor corto de Músculo pedio Short extensor muscle Musculus extensor
los dedos Músculo extensor corto of toes digitorum brevis
de los dedos del pie
Músculo extensor corto del Músculo pedio Short extensor muscle of Musculus extensor
dedo gordo Músculo extensor corto great toe hallucis brevis
de los dedos (I fas-
cículo carnoso)
Músculo extensor corto del Músculo pedio Short extensor muscle of Musculus extensor
primer dedo Músculo extensor corto great toe hallucis brevis
de los dedos (I fas-
cículo carnoso)
Músculo extensor corto del Músculo extensor corto Short extensor muscle of Musculus extensor
pulgar del pulgar thumb pollicis brevis
Músculo extensor cubital Músculo cubital posterior Ulnar extensor muscle Musculus extensor carpi
del carpo of wrist ulnaris
Músculo extensor de los Músculo extensor común Extensor muscle of Musculus extensor
dedos de los dedos de la digits, common; exten- digitorum
mano sor muscle of fingers
Músculo extensor del Músculo extensor propio Extensor muscle of index Musculus extensor
índice del índice finger indicis
Músculo extensor del Músculo extensor propio Extensor muscle of little Musculus extensor digiti
meñique del meñique finger minimi
Músculo extensor largo de Músculo extensor común Long extensor muscle Musculus extensor digi-
los dedos de los dedos del pie of toes torum longus pedis
Músculo extensor largo del Músculo extensor propio Long extensor muscle of Musculus extensor
primer dedo del dedo gordo great toe hallucis longus
Extensor hallucis longus
muscle
Músculo extensor largo del Músculo extensor largo Long extensor muscle of Musculus extensor
pulgar del pulgar thumb pollicis longus
Músculo extensor propio Músculo extensor propio Extensor muscle of fifth Musculus extensor digiti
del quinto dedo del meñique digit proper minimi
Músculo extensor radial Músculo segundo radial Short radial extensor Musculus extensor carpi
corto del carpo externo muscle of wrist radialis brevis
Músculo extensor radial Músculo primer radial Long radial extensor Musculus extensor carpi
largo del carpo externo muscle of wrist radialis longus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 351 5/04/11 12:11


352 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculos extraoculares Músculos del ojo Ocular muscles Musculi oculi
Musculi bulbi
Músculo flexor corto de los Músculo flexor corto Short flexor muscle of Musculus flexor digito-
dedos plantar toes rum brevis
Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Short flexor muscle of Musculus flexor digiti
meñique meñique fifth digit of hand minimi brevis manus
Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Short flexor muscle of Musculus flexor digiti
meñique meñique little finger minimi brevis manus
Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Short flexor muscle of Musculus flexor hallucis
primer dedo dedo gordo great toe brevis
Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Short flexor muscle of Musculus flexor pollicis
pulgar pulgar thumb brevis
Músculo flexor corto del Músculo flexor corto del Short flexor muscle of Musculus flexor digiti
quinto dedo dedo pequeño fifth digit of foot minimi brevis pedis
Short flexor muscle of
little toe
Flexor digiti minimi bre-
vis muscle of foot
Músculo flexor cubital del Músculo cubital anterior Ulnar flexor muscle of Musculus flexor carpi
carpo wrist ulnaris
Músculo flexor largo de los Músculo flexor largo Long flexor muscle of Musculus flexor digito-
dedos común toes rum longus
Músculo flexor tibial de
los dedos
Músculo flexor largo del Músculo flexor largo del Long flexor muscle of Musculus flexor hallucis
primer dedo dedo gordo great toe longus
Músculo flexor peroneo
de los dedos
Músculo flexor largo del Músculo flexor largo Long flexor muscle of Musculus flexor pollicis
pulgar propio del pulgar thumb longus
Músculo flexor profundo Músculo flexor común Deep flexor muscle of Musculus flexor digito-
de los dedos profundo de los dedos fingers rum profundus
Músculo flexor radial del Músculo palmar mayor Radial flexor muscle of Musculus flexor carpi
carpo wrist radialis
Músculo flexor superficial Músculo flexor común Superficial flexor muscle Musculus flexor digito-
de los dedos superficial de los of fingers rum superficial
dedos Musculus flexor digito-
rum sublimis
Músculo frontal Músculo frontal Frontal muscle Venter frontalis musculi
occipitofrontalis
Músculo gastrocnemio Músculo gastrocnemio Gastrocnemius muscle Musculus gastrocnemius
Músculo gastrocnemio Músculo gemelo externo Lateral gastrocnemius Caput laterale musculi
lateral muscle gastrocnemii
Músculo gastrocnemio Músculo gemelo interno Internal gastrocnemius Caput mediale musculi
medial muscle gastrocnemii
Medial gastrocnemius
muscle

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 352 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 353

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo gemelo inferior Músculo gemino inferior Inferior gemellus muscle Musculus gemellus
inferior
Músculo gemelo superior Músculo gemino superior Superior gemellus Musculus gemellus
muscle superior
Músculo genihioideo Músculo genihioideo Geniohyoid muscle Musculus geniohyoideus
Músculo geniogloso Músculo geniogloso Genioglossus muscle Musculus genioglossus
Músculo glosofaríngeo Músculo faringogloso Glossopharyngeal Pars glossopharyngea
muscle musculi constrictoris
pharyngis superioris
Músculo glosopalatino Músculo palatogloso Glossopalatine muscle Musculus palatoglossus
Músculo glosoestafilino
Músculo glúteo mayor Músculo glúteo mayor Greatest gluteal muscle Musculus gluteus
maximus
Músculo glúteo medio Músculo glúteo mediano Middle gluteal muscle Musculus gluteus
medius
Músculo glúteo menor Músculo glúteo menor Least gluteal muscle Musculus gluteus
minimus
Músculo grácil Músculo recto interno Gracilis muscle Musculus gracilis
Músculo de Guthrie Músculo de Guthrie Guthrie’s muscle Musculus sphincter
Músculo transverso Sphincter muscle of urethrae
profundo membranous urethra
Músculo esfínter estria- Sphincter muscle of
do de la uretra urethra
Wilson’s muscle
Músculo hiogloso Músculo hiogloso Hyoglossus muscle Musculus hyoglossus
Músculo de Horner Músculo de Horner Horner’s muscle Pars lacrimalis musculi
orbicularis oculi
Músculo ilíaco Músculo ilíaco Iliac muscle Musculus iliacus
Músculo iliococcígeo Músculo iliococcígeo Iliococcygeal muscle Musculus iliococcygeus
Músculo iliocostal Músculo iliocostal Iliocostal muscle Musculus iliocostalis
Músculo sacrolumbar Musculus iliocostocer-
vicalis
Músculo iliocostal cervical Músculo iliocostal dorsal Iliocostal muscle of back Musculus iliocostalis
thoracis
Músculo iliocostal cervical Músculo iliocostal Iliocostal muscle of neck Musculus iliocostalis
cervical cervicis
Músculo iliocostal lumbar Músculo iliocostal Iliocostal muscle of loins Musculus iliocostalis
lumbar lumborum
Músculo iliocostal torácico Músculo iliocostal dorsal Iliocostal muscle of Musculus iliocostalis
thorax thoracis
Musculus iliocostalis
dorsi
Músculo iliopsoas Músculo psoasilíaco Iliopsoas muscle Musculus iliopsoas
Músculo infraespinoso Músculo infraespinoso Infraspinous muscle Musculus infraspinatus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 353 5/04/11 12:11


354 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculos infrahioideos Músculos infrahioideos Infrahyoid muscles Musculi infrahyoidei
Ribbon muscles
Músculos intercostales Músculos intercostales External intercostal Musculi intercostalis
externos externos muscles externi
Músculos intercostales Músculos intercostales Internal intercostal Musculi intercostalis
internos internos muscles interni
Músculos intercostales Músculos intercostales Innermost intercostal Musculi intercostalis
íntimos medios muscles intimi
Músculos interespinosos Músculos interespinosos Interspinal muscles Musculi interspinalis
Músculos interespinosos Músculos interespinosos Interspinal muscles of Musculi interspinalis
cervicales cervicales neck cervicis
Músculos interespinosos Músculos interespinosos Interspinal muscles of Musculi interspinalis
lumbares lumbares loins lumborum
Músculos interespinosos Músculos interespinosos Interspinal muscles of Musculi interspinalis
torácicos dorsales thorax thoracis
Intertransverse muscles
anterior
Músculos interespinosos Músculos interespinosos Interspinal muscles of Musculi interspinalis
del tórax dorsales thorax thoracis
Anterior intertransverse
muscles
Músculos interóseos Músculos interóseos Dorsal interosseous Musculi interossei dorsa-
dorsales de la mano dorsales de la mano muscles of hand lis manus
Músculos interóseos Músculos interóseos Dorsal interosseous Musculi interossei dorsa-
dorsales del pie dorsales del pie muscles of foot lis pedis
Músculos interóseos Músculos interóseos Interosseous volar Musculi interossei
palmares palmares muscles palmaris
Palmar interosseous
muscles
Músculos interóseos Músculos interóseos Plantar interosseous Musculi interossei
plantares plantares muscles plantaris
Músculos intertransversos Músculos intertrans- Intertransverse muscles Musculi intertransver-
versos sarii
Músculos intertransversos Músculos intertrans- Posterior intertransverse Musculi intertransversa-
cervicales posteriores versos cervicales muscles of neck rii posterioris cervicis
posteriores Musculi intertransversa-
rii posterioris lateralis
cervicis
Musculi intertransversa-
rii posterioris lateralis
colli
Músculo intertransverso Músculos intertransver- Lateral intertransverse Musculi intertransversa-
lateral lumbar sos lumbares externos muscles of loins rii lateralis lumborum
Músculos intertransversos Músculos intertransver- Lateral intertransverse Musculi intertransversa-
lumbares laterales sos lumbares externos muscles of loins rii lateralis lumborum

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 354 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 355

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculos intertransversos Músculos intertransver- Medial intertransverse Musculi intertransversa-
lumbares mediales sos internos muscles of loins rii medialis lumborum
Músculos intertransversos Músculos intertransver- Intertransverse muscles Musculi intertransversa-
torácicos sos del dorso of thorax rii thoracis
Músculos intertransversos Músculos intertrans- Anterior intertransverse Musculi intertransversa-
anteriores del cuello versos cervicales muscles of neck rii anterioris cervicis
anteriores
Músculo isquicavernoso Músculo isquiocaver- Ischiocavernous muscle Musculus ischiocaver-
noso nosus
Músculo largo de la cabeza Músculo recto anterior Long muscle of head Musculus longus capitis
mayor de la cabeza
Músculo largo del cuello Músculo largo del cuello Long muscle of neck Musculus longus colli
Músculo longísimo de la Músculo complexo Longissimus muscle of Musculus longissimus
cabeza menor head capitis
Músculo longísimo de la Músculo dorsal largo Longissimus muscle of Musculus longissimus
espalda back thoracis
Longissimus muscle of
thorax
Músculo longísimo del Músculo transverso del Longissimus muscle of Musculus longissimus
cuello cuello neck cervicis
Músculo cervical trans-
verso
Músculo longísimo del Músculo dorsal largo Longissimus muscle of Musculus longissimus
tórax back thoracis
Músculo longitudinal Músculo lingual inferior Longitudinal muscle of Musculus longitudinalis
inferior de la lengua tongue inferior inferior linguae
Músculos lumbricales de Músculos lumbricales de Lumbrical muscles of Musculi lumbricalis
la mano la mano hand manus
Músculos lumbricales Músculos lumbricales Lumbrical muscles of Musculi lumbricalis
del pie del pie foot pedis
Músculo masetero Músculo masetero Masseter muscle Musculus masseter
Músculo mayor del hélix Músculo mayor del hélix Larger muscle of helix Musculus helicis major
Músculo menor del hélix Músculo menor del hélix Smaller muscle of helix Musculus helicis minor
Músculo milofaríngeo Mylopharyngeal muscle Pars mylopharyngea
musculi constrictoris
pharyngis superioris
Músculo milohioideo Músculo milohioideo Mylohyoid muscle Musculus mylohyoideus
Músculo multífidos Músculo multífido del Multifidus muscle Musculus multifidus
raquis
Músculo nasal Músculo nasal Nasal muscle Musculus nasalis
Músculo oblicuo de la oreja Músculo oblicuo del Oblique muscle of auricle Musculus obliquus
pabellón de la oreja auriculae
Músculo oblicuo externo Músculo oblicuo mayor External oblique muscle Musculus obliquus exter-
del abdomen del abdomen of abdomen nus abdominis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 355 5/04/11 12:11


356 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo oblicuo inferior de Músculo oblicuo mayor Inferior oblique muscle Musculus obliquus
la cabeza Músculo oblicuo inferior of head capitis inferior
de la cabeza
Músculo oblicuo inferior Músculo oblicuo menor Inferior oblique muscle of Musculus obliquus
del ojo del ojo eyeball inferior bulbi
Musculus obliquus
inferior oculi
Músculo oblicuo interno Músculo oblicuo menor Internal oblique muscle Musculus obliquus inter-
del abdomen del abdomen of abdomen nus abdominis
Músculo oblicuo superior Músculo oblicuo menor Superior oblique muscle Musculus obliquus
de la cabeza Músculo oblicuo superior of head capitis superior
de la cabeza
Músculo obturador externo Músculo obturador External obturator Musculus obturatorius
externo muscle externus
Músculo obturador interno Músculo obturador Internal obturator Musculus obturatorius
interno muscle internus
Músculo occipital Músculo occipital Occipital muscle Venter occipitalis muscu-
li occipitofrontalis
Músculo occipitofrontal Músculo occipitofrontal Occipitofrontal muscle Musculus occipitofron-
talis
Músculos del ojo Músculos del ojo Ocular muscles Musculi oculi
Musculi bulbi
Músculo omohioideo Músculo omohioideo Omohyoid muscle Musculus omohyoideus
Músculo oponente del Músculo oponente del Opposing muscle of little Musculus opponens
meñique meñique finger digiti minimi
Músculo oponente del Músculo oponente del Opposing muscle of Musculus opponens
pulgar pulgar thumb pollicis
Músculo orbicular de la Músculo orbicular de los Orbicular muscle of Musculus orbicularis oris
boca labios mouth
Músculo orbicular del ojo Músculo orbicular de los Orbicular muscle of eye Musculus orbicularis
párpados oculi
Músculo orbital Músculo orbitario Superior tarsal muscle Musculus orbitalis
Músculo de Müller
Músculo orbitario Músculo orbitario Orbital muscle Musculus orbitalis
Músculos papilares Músculos papilares Papillary muscles Musculi papillaris
Músculos papilares Músculos papilares Septal papillary muscles Musculi papillaris septa-
septales del ventrículo internos del ventrículo of right ventricle lis ventriculi dextri
derecho derecho
Músculos pectinados Músculos pectinados Pectinate muscles Musculi pectinati
Músculos pectíneos
Músculos pectíneos de la Músculos pectíneos de Pectinate muscle of right Musculi pectinati atrii
aurícula derecha la aurícula derecha atrium dextri
Músculos pectíneos de la Músculos pectíneos de Pectinate muscle of left Musculi pectinati atrii
aurícula izquierda la aurícula izquierda atrium sinistri
Músculos rotadores Músculos rotatorios Rotator muscles Musculi rotatoris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 356 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 357

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculos rotadores cortos Músculos rotadores Short rotator muscles Musculi rotatoris brevis
cortos
Músculos rotadores del Músculos rotadores del Rotator muscles of neck Musculi rotatoris cervicis
cuello cuello
Músculos rotadores del Músculos rotadores del Rotator muscles of back Musculi rotatoris thoracis
tórax dorso Rotator muscles of
Músculos submultífidos thorax
Músculos rotadores largos Músculos rotadores Long rotator muscles Musculi rotatoris longi
largos
Músculos rotadores Músculos rotadores Rotator muscles of loins Musculi rotatoris lum-
lumbares lumbares borum
Músculos rotadores Músculos rotadores del Rotator muscles of back Musculi rotatoris thoracis
torácicos dorso Rotator muscles of
Músculos submultífidos thorax
Músculos sacroespinales Músculos espinales Sacrospinal muscle Musculi erector spinae
Músculos de la masa
común
Músculos subcostales Músculos infracostales Subcostal muscles Musculi subcostalis
Músculos suboccipitales Músculos suboccipitales Suboccipital muscles Musculi suboccipitalis
Músculos supraespinosos Músculo supraespinoso Supraspinous muscle Musculus supraspinatus
Músculos suprahioideos Músculos suprahioideos Suprahyoid muscles Musculi suprahyoidei
Músculo piriforme Músculo piramidal de la Piriform muscle Musculus piriformis
pelvis
Músculo plantar Músculo plantar delgado Plantar muscle Musculus plantaris
Músculo platisma Músculo cutáneo del Platysma muscle Platysma
cuello
Músculo pleuroesofágico Pleuroesophageal Musculus pleurooe-
muscle sophageus
Músculo poplíteo Músculo poplíteo Popliteal muscle Musculus popliteus
Músculo procero Músculo piramidal de la Procerus muscle Musculus procerus
nariz
Músculo pronador cua- Músculo pronador Quadrate pronator Musculus pronator
drado cuadrado muscle quadratus
Músculo pronador redondo Músculo pronador Round pronator muscle Musculus pronator teres
redondo
Músculo psoas mayor Músculo psoas mayor Greater psoas muscle Musculus psoas major
Músculo psoas menor Músculo psoas menor Smaller psoas muscle Musculus psoas minor
Músculo pterigofaríngeo Fascículo pterigoideo del Pterygopharyngeal Pars pterygopharyngea
constrictor superior de muscle musculi constrictoris
la faringe pharyngis superioris
Músculo pterigoideo Músculo pterigoideo Lateral pterygoid muscle Musculus pterygoideus
externo externo Musculus pterygoideus
lateralis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 357 5/04/11 12:11


358 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo pterigoideo Músculo pterigoideo Internal pterygoid Musculus pterygoideus
interno interno muscle medialis
Medial pterygoid muscle
Músculo pterigoideo lateral Músculo pterigoideo Lateral pterygoid muscle Musculus pterygoideus
externo Musculus pterygoideus
lateralis
Músculo pubicoperitoneal Ligamento de Hessel- Pubicoperitoneal muscle Ligamentum interfo-
bach veolare
Músculo pubococcígeo Músculo pubococcígeo Pubococcygeal muscle Musculus levator ani
Músculo elevador del
ano
Músculo puboprostático Músculo puboprostático Puboprostatic muscle Musculus puboprosta-
ticus
Músculo puborrectal Músculo puborrectal Puborectal muscle Musculus puborectalis
Músculo pubovaginal Músculo pubovaginal Pubovaginal muscle Musculus pubovaginalis
Músculo pubovesical Músculo pubovesical Pubovesical muscle Musculus pubovesical
Músculo recto anterior de Músculo recto anterior Anterior straight muscle Musculus rectus capitis
la cabeza menor de la cabeza of head anterior
Músculo recto del abdo- Músculo recto mayor del Straight muscle of Musculus rectus abdo-
men abdomen abdomen minis
Músculo recto femoral Músculo recto anterior Straight muscle of thigh Musculus rectus femoris
del muslo
Músculo recto inferior Músculo recto inferior Inferior straight muscle Musculus rcctus inferior
del ojo del ojo of eyeball bulbi
Músculo recto lateral de la Músculo recto lateral de Lateral straight muscle Musculus rectus capitis
cabeza la cabeza of head lateralis
Músculo recto lateral del Músculo recto externo Lateral straight muscle Musculus rectus lateralis
ojo del ojo of eyeball bulbi
Músculo recto medial del Músculo recto interno Medial straight muscle of Musculus rectus media-
ojo del ojo eyeball lis bulbi
Músculo recto posterior Músculo recto posterior Greater posterior straight Musculus rectus capitis
mayor de la cabeza mayor de la cabeza muscle of head posterior major
Músculo recto posterior Músculo recto posterior Smaller posterior Musculus rectus capitis
menor de la cabeza menor de la cabeza straight muscle of posterior minor
head
Músculo recto superior Músculo recto superior Superior straight muscle Musculus rectus superior
del ojo del ojo of eyeball bulbi
Músculo rectococcígeo Músculo rectococcígeo Rectococcygeal muscle Musculus rectococcy-
Músculo retractor del geus
ano de Treitz
Músculo rectouretral Músculo rectouretral de Rectourethral muscle Musculus rectourethralis
Rouxy Henle
Músculo rectouterino Músculo rectouterino Rectouterine muscle Musculus rectouterinus
Músculo rectovesical Músculo rectovesical Rectovesical muscle Musculus rectovesicalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 358 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 359

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo redondo mayor Músculo redondo mayor Teres major muscle Musculus teres major
Músculo redondo menor Músculo redondo menor Teres minor muscle Musculus teres minor
Músculo risorio Músculo risorio de Risorius muscle Musculus risorius
Santorini Santorini’s muscle
Músculo romboides mayor Músculo romboides Greater rhomboid muscle Musculus rhomboideus
mayor major
Músculo romboides menor Músculo romboides Lesser rhomboid muscle Musculus rhomboideus
menor minor
Músculo sacrococcígeo Músculo sacrococcígeo Anterior sacrococcygeal Musculus sacrococcy-
ventral anterior muscle geus ventralis
Ventral sacrococcygeal
muscle
Músculo sacrococcígeo Músculo sacrococcígeo Dorsal sacrococcygeal Musculus sacrococcy-
dorsal posterior muscle geus dorsalis
Posterior sacrococcygeal
muscle
Músculo salpingofaríngeo Músculo salpingofarín- Salpingopharyngeal Musculus salpin-
geo muscle gopharyngeus
Músculo de Santorini Músculo risorio de Risorius muscle Musculus risorius
Santorini Santorini’s muscle
Músculo sartorio Músculo sartorio Sartorius muscle Musculus sartorius
Músculo semiespinoso Músculo semiespinoso Semispinal muscle Musculus semispinalis
Músculo semiespinoso Músculo semiespinoso Semispinal muscle of Musculus semispinalis
cervical de la nuca neck cervicis
Semispinal muscle of
thorax
Músculo semiespinoso de Músculo complexo Semispinal muscle of Musculus semispinalis
la cabeza mayor head capitis
Músculo semiespinoso del Músculo semiespinoso Semispinal muscle of Musculus semispinalis
cuello de la nuca neck cervicis
Semispinal muscle of
thorax
Músculo semiespinoso del Músculo semiespinoso Semispinal muscle of Musculus semispinalis
tórax dorsal back thoracis
Músculo semimembra- Músculo semimembra- Semimembranous Musculus semimembra-
noso noso muscle nosus
Músculo semitendinoso Músculo semitendinoso Semitendinous muscle Musculus semitendi-
nosus
Músculo serrato anterior Músculo serrato mayor Anterior serratus muscle Musculus serratus
anterior
Músculo serrato postero- Músculo serrato menor, Inferior posterior serra- Musculus serratus pos-
inferior posterior e inferior tus muscle terior inferior
Músculo serrato postero- Músculo serrato menor, Superior posterior serra- Musculus serratus pos-
superior posterior y superior tus muscle terior superior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 359 5/04/11 12:11


360 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo sóleo Músculo sóleo Soleus muscle Musculus soleus
Músculo subescapular Músculo subescapular Subscapular muscle Musculus subscapularis
Músculo superciliar Músculo superciliar Koyter’s muscle Musculus corrugator
Superciliary corrugator supercilii
muscle
Corrugator supercilii
muscle
Músculo supinador Músculo supinador corto Supinator muscle Musculus supinator
Músculo suspensor del Músculo de Treitz Muscle of Treitz Musculus suspensorius
duodeno Suspensory muscle of duodeni
duodenum
Músculo subclavio Músculo subclavio Subclavius muscle Musculus subclavius
Músculo tarsal inferior Músculo palpebral Inferior tarsal muscle Musculus tarsalis inferior
inferior
Músculo de Müller
Músculo tarsal superior Músculo palpebral Superior tarsal muscle Musculus tarsalis
superior superior
Músculo de Müller
Músculo temporal Músculo temporal Temporal muscle Musculus temporalis
Músculo temporoparietal Músculo temporoparietal Temporoparietal muscle Musculus temporopa-
rietalis
Músculo tensor de la fascia Músculo tensor de la Tensor muscle of fascia Musculus tensor fasciae
lata fascia lata lata latae
Músculo tensor del Músculo del martillo Tensor muscle of tympa- Musculus tensor tym-
tímpano nic membrane pani
Músculo tensor del velo del Músculo periestafilino Tensor muscle of palati- Musculus tensor veli
paladar externo ne velum palatini
Músculo tercer peroneo Músculo peroneo Third fibular muscle Musculus peroneus
anterior Fibularis tertius muscle tertius
Musculus fibularis
tertius
Músculo tibial anterior Músculo tibial anterior Anterior tibial muscle Musculus tibialis anterior
Músculo tibial posterior Músculo tibial posterior Posterior tibial muscle Musculus tibialis pos-
terior
Músculo tiroaritenoideo Músculo tiroaritenoideo Thyroarytenoid muscle Musculus thyroaryte-
noideus
Músculo tiroepiglótico Músculo tiroepiglótico Thyroepiglottic muscle Musculus thyroepiglot-
ticus
Músculo tirofaríngeo Músculo tirofaríngeo Thyropharyngeal muscle Pars thyropharyngea
musculi constrictoris
pharyngis inferioris
Musculus thyropharyn-
geus
Músculo tirohioideo Músculo tirohioideo Thyrohyoid muscle Musculus thyrohyoideus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 360 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Músculos 361

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo del trago Músculo del trago Muscle of tragus Musculus tragicus
Músculo transverso del Músculo transverso del Transverse muscle of Musculus transversus
abdomen abdomen abdomen abdominis
Músculo transverso Músculo transverso Transversospinal muscle Musculus transversos-
espinoso espinoso pinalis
Musculi transversospi-
nalis
Músculo transverso de la Músculo transverso de la Transverse muscle of Musculus transversus
lengua lengua tongue linguae
Músculo transverso del Músculo transverso del Transverse muscle of Musculus transversus
mentón mentón chin menti
Músculo transverso de la Músculo transverso de Transverse muscle of Musculus transversus
nuca la nuca nape nuchae
Músculo transverso de la Músculo transverso de Transverse muscle of Musculus transversus
oreja la oreja auricle auriculae
Músculo transverso del Músculo triangular del Transverse muscle of Musculus transversus
tórax esternón thorax thoracis
Músculo transverso pro- Músculo transverso Deep transverse muscle Musculus transversus
fundo del periné profundo del perineo of perineum perinei profundum
Músculo transverso super- Músculo transverso Superficial transverse Musculus transversus
ficial del periné superficial del perineo muscle of perineum, perinei superficialis
Músculo trapecio Músculo trapecio Trapezius muscle Musculus trapezius
Músculo traqueal Músculo traqueal Tracheal muscle Musculus trachealis
Músculo traquelomas- Músculo complexo Trachelomastoid muscle Musculus longissimus
toideo menor capitis
Músculo tríceps braquial Músculo tríceps braquial Triceps muscle of arm Musculus triceps brachii

Músculo tríceps sural Músculo tríceps sural Triceps muscle of calf Musculus triceps surae
Músculo de la úvula Músculo palatoestafilino Muscle of uvula Musculus uvulae
Músculo vasto externo Músculo vasto externo Lateral great muscle Musculus vastus
lateralis
Músculo vasto intermedio Músculo crural Femoral muscle interme- Musculus vastus inter-
diate great muscle medius
Músculo vasto interno Músculo vasto interno Medial great muscle Musculus vastus
medialis
Músculo vasto lateral Músculo vasto externo Lateral great muscle Musculus vastus
lateralis
Músculo vasto medial Músculo vasto interno Medial great muscle Musculus vastus
medialis
Músculo vertical de la Músculo vertical de la Vertical muscle of tongue Musculus verticalis
lengua lengua linguae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 361 5/04/11 12:11


362 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Músculo vocal Músculo vocal Vocal muscle Musculus vocalis
Fascículo propio de la
cuerda vocal
Músculo de Wilson Músculo de Guthrie Guthrie’s muscle Musculus sphincter
Músculo transverso Sphincter muscle of urethrae
profundo membranous urethra
Músculo esfínter estria- Sphincter muscle of
do de la uretra urethra
Wilson’s muscle
Partes transversa y alar Músculo transverso de Dilator muscle of naris Partes transversa et ala-
del músculo nasal la nariz ris musculi nasalis
Puente ureteral Bell’s muscle 

Nervios
Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica
Abducent nerve Nervio abducens Nervio motor ocular Nervus abducens
Nervio motor ocular ex- externo
terno (par craneal VI)
Accessory deep peroneal Nervio peroneo profundo Nervus peroneus profun-
nerve accesorio dus accesorius
Accessory nerve Nervio accesorio Nervio espinal Nervus accessorius
Nervio espinal
(par craneal XI)
Accessory nerve to the Nervio accesorio del Ramus internus nervi
vagus vago accessorii
Accessory obturator nerve Nervio obturador Nervio obturador acce- Nervus obturatorius
accesorio sorio accessorius
Accessory phrenic nerves Nervios frénicos Nervios frénicos acce- Nervi phrenici accessorii
accesorios sorios
Acoustic nerve Nervio octavo Nervio acústico Nervio octavus
Nervio vestibulococlear Nervio auditivo (VIII) Nervio vestibulocochlea-
(par craneal VIII) ris
Nervus acusticus
Nervus vestibuloco-
chlearis
Anococcygeal nerve Nervio anococcígeo Ramas anococcígeas Nervus anococcygeus
terminales del plexo
sacrococcígeo
Anterior ampullary nerve Nervio ampular anterior Nervio ampular anterior Nervus ampullaris
anterior
Anterior auricular nerves Nervios auriculares Nervio auricular anterior Nervi auricularis ante-
anteriores rioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 362 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 363

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anterior cutaneous nerve Nervio transverso del Rama cervical transver- Nervus transversus colli
of neck cuello sa del plexo cervical Nervus transversus
Nervio cervical trans- Rama cervical transver- cervicalis
verso sa del plexo cervical
Nervio cutáneo del cuello superficial
Nervio cutáneo anterior
del cuello
Anterior ethmoidal nerve Nervio etmoidal anterior Nervio nasal interno Nervus ethmoidalis
Filete etmoidal anterior
Anterior interosseous Nervio interóseo anterior Nervio interóseo Nervus interosseus ante-
nerve del antebrazo brachii anterior
Anterior labial nerves Nervios labiales ante- Rama genital Nervi labialis anterioris
riores Nervios labiales ante-
riores
Anterior lateral thoracic Nervio pectoral lateral Nervio del pectoral mayor Nervus pectoralis
nerve Nervio torácico anterior lateralis
mayor
Anterior scrotal nerves Nervios escrotales Rama genital del nervio Nervi scrotalis anterioris
anteriores abdominogenital
menor
Nervios escrotales
anteriores
Anterior superior alveolar Ramos alveolares supe- Nervio dental anterior Rami alveolaris anterioris
branches riores anteriores nervi infraorbitalis
Anterior superior alveolar Ramos alveolares supe- Nervio dental anterior Rami alveolaris anterioris
nerve riores anteriores nervi infraorbitalis
Anterior tibial nerve Nervio fibular profundo Nervio tibial anterior Nervus fibularis profun-
Nervio peroneo profundo dus
Nervus peroneus pro-
fundus [alternativa de
la TA]
Articular nerve Nervio articular Nervio articular Nervus articularis
Auditory nerve Nervio octavo Nervio acústico Nervio octavus
Nervio vestibulococlear Nervio auditivo (VIII) Nervio vestibulocochlearis
(par craneal VIII) Nervus acusticus
Nervus vestibuloco-
chlearis
Auricular nerve Nervio auricular Nervio auricular Nervus auricularis
Auriculotemporal nerve Nervio auriculotemporal Nervio auriculotemporal Nervus auriculotempo-
ralis
Autonomic nerve Nervio autónomo Nervio autónomo Nervus autonomicus
Nervus visceralis
Axillary nerve Nervio axilar Nervio circunflejo Ramus circumflexus
Rama circunfleja Nervus axillaris
Buccal nerve Nervio bucal Nervio bucal Nervus buccalis
Caroticotympanic nerves Nervios caroticotimpá- Nervio caroticotimpánico Nervi caroticotympanici
nicos Nervi caroticitympanici

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 363 5/04/11 12:11


364 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Carotid autonomic plexus Nervio carotídeo interno Plexo carotídeo interno Nervus caroticus internus
Plexus nervosus caroti-
cus internus
Cavernous nerves of Nervios de los cuerpos Nervios cavernosos del Nervi cavernosi clitoridis
clitoris cavernosos del clítoris clítoris
Nervios cavernosos del
clítoris
Cavernous nerves of penis Nervios de los cuerpos Nervios cavernosos del Nervi cavernosi penis
cavernosos del pene pene
Nervios cavernosos del
pene
Cervical nerves Nervios cervicales Nervios cervicales Nervi cervicalis
Chorda tympani Cuerda del tímpano Cuerda del tímpano Chorda tympani
Circumflex branch Nervio axilar Nervio circunflejo Ramus circumflexus
Rama circunfleja Nervus axillaris
Circumflex nerve Nervio axilar Nervio circunflejo Ramus circumflexus
Rama circunfleja Nervus axillaris
Coccygeal nerve Nervio coccígeo Nervio coccígeo Nervus coccygeus
Cochlear nerve Nervio coclear Porción coclear Nervus cochlearis
Rama coclear Pars cochlearis nervi
Nervio coclear octavi
Common fibular nerve Nervio fibular común Nervio ciático poplíteo Nervus fibularis com-
Nervio peroneo común externo munis
Nervus peroneus com-
munis
Common palmar digital Nervios digitales pal- Ramas terminales del Nervi digitalis palmaris
nerves of median nerve mares comunes del nervio mediano communes nervi
nervio mediano Nervios digitales palma- mediani
res comunes
Common palmar digital Nervios digitales pal- Ramas interna y externa Nervi digitalis palmaris
nerves of ulnar nerve mares comunes del Ramas digitales palma- communes nervi
nervio cubital res comunes ulnaris
Common peroneal nerve Nervio fibular común Nervio ciático poplíteo Nervus fibularis com-
Nervio peroneo común externo munis
Nervus peroneus com-
munis
Common plantar digital Nervios digitales plan- Ramas interna y externa, Nervi digitalis plantaris
nerves of lateral plantar tares comunes del nervios interóseos, communes nervi plan-
nerve nervio plantar externo plantares comunes taris lateralis
o digitales de los
espacios intermetatar-
sianos
Common plantar digital Nervios digitales plan- Nervios interóseos plan- Nervi digitalis plantaris
nerves of medial plantar tares comunes del tares comunes o digi- communes nervi plan-
nerve nervio plantar interno tales de los espacios taris medialis
intermetatarsianos

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 364 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 365

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Cranial nerves Nervios craneales Nervios craneales Nervi cranialis
Nervios encefálicos Nervi encephalici: nervi
Nervios cerebrales olfatorii (I), opticus
Pares craneales (II), oculomotorius
(III), trochlearis (IV),
trigeminus (V), abdu-
cens (VI), facialis (VII),
vestibulocochlearis
(VIII), glossopharyn-
geus (IX), vagus (X),
accesorius (XI) e
hypoglossus (XII)
Crural interosseous nerve Nervio interóseo de la Nervio interóseo Nervus interosseus cruris
pierna Nervio del ligamento
Nervio interóseo crural interóseo
Cutaneous nerve Nervio cutáneo Nervio cutáneo Nervus cutaneus
Deep fibular nerve Nervio fibular profundo Nervio tibial anterior Nervus fibularis profun-
Nervio peroneo profundo dus
Nervus peroneus pro-
fundus
Deep peroneal nerve Nervio fibular profundo Nervio tibial anterior Nervus fibularis profun-
Nervio peroneo profundo dus
Nervus peroneus pro-
fundus
Deep petrosal nerve Nervio petroso profundo Nervio petroso profundo Nervus petrosus profun-
dus
Radix sympathica ganglii
pterygopalatini
Deep temporal nerves Nervios temporales Nervios temporales Nervi temporalis profundi
profundos profundos
Dorsal digital nerves of Nervios digitales dorsa- Rama terminal interna Nervi digitalis dorsalis
foot les del pie del nervio tibial hallucis lateralis et
Nervios digitales dorsa- anterior digiti secundi medialis
les (lateral del dedo Nervi digitalis dorsalis
grueso y medial del pedís
segundo dedo)
Dorsal digital nerves of Nervios digitales dorsa- Nervios colaterales dor- Nervi digitalis dorsalis
radial nerve les del nervio radial sales de los dedos nervi radialis
Dorsal digital nerves of Nervios digitales dorsa- Nervios colaterales dor- Nervi digitalis dorsalis
ulnar nerve les del nervio cubital sales de los dedos nervi ulnaris
Dorsal nerve of clitoris Nervio dorsal del clítoris Nervio dorsal del clítoris Nervus dorsalis clitoridis
Dorsal nerve of penis Nervio dorsal del pene Nervio dorsal del pene Nervus dorsalis penis
Eighth cranial nerve Nervio octavo Nervio acústico Nervio octavus
Nervio vestibulococlear Nervio auditivo (VIII) Nervio vestibulocochlearis
(par craneal VIII) Nervus acusticus
Nervus vestibuloco-
chlearis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 365 5/04/11 12:11


366 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


External carotid nerves Nervios carotídeos Ramas vasculares Nervi carotici externi
externos Ramas carotídeas
External laryngeal nerve Nervio laríngeo externo Ramo inferior Ramus externus, nervi
Ramo laríngeo externo laryngei superioris
Facial nerve Nervio facial (par craneal Nervio facial Nervus facialis
VII)
Femoral nerve Nervio femoral Nervio crural Nervus femoralis
Frontal nerve Nervio frontal Nervio frontal Nervus frontalis
Genital branch of genitofe- Ramas genitales del Rama genital o interna Nervus spermaticus
moral nerve nervio genitofemoral del nervio genitocrural externus
Ramus genitalis nervi
genitofemoralis
Genitofemoral nerve Nervio genitofemoral Nervio genitocrural Nervus genitofemoral
Glossopharyngeal nerve Nervio glosofaríngeo (par Nervio glosofaríngeo Nervus glossopharyngeus
craneal IX)
Great auricular nerve Nervio auricular mayor Nervus auricularis
magnus
Great auricular nerve Nervio auricular mayor Rama auricular Nervus auricularis
Rama auricular del plexo magnus
cervical superficial
Greater occipital nerve Nervio occipital mayor Nervio suboccipital de Nervus occipitalis major
Arnold
Gran nervio occipital
Greater palatine nerve Nervio palatino mayor Nervio palatino anterior Nervus palatinus major
Greater petrosal nerve Nervio petroso mayor Nervio petroso superficial Nervus petrosus major
mayor Radix parasympathica
ganglii otici
Greater splanchnic nerve Nervio esplácnico mayor Nervio esplácnico mayor Nervus splanchnicus
Ganglio torácico esplác- thoracicus major
nico Nervus splanchnicus
major
Hypogastric nerves Nervio hipogástrico Nervios hipogástricos Nervi hypogastricus
(dexter et sinister)
Hypoglossal nerve Nervio hipogloso (par Nervio hipogloso Nervus hypoglossus
craneal XII)
Iliohypogastric nerve Nervio iliohipogástrico Nervio abdominogenital Nervus iliohypogastricus
Nervio abdominogenital mayor Nervus iliopubicus
mayor
Ilioinguinal nerve Nervio ilioinguinal Nervio abdominogenital Nervus ilioinguinalis
Nervio abdominogenital menor
menor

Inferior alveolar nerve Nervio alveolar inferior Nervio dental inferior Nervus alveolaris inferior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 366 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 367

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Inferior anal nerves Nervios anales inferiores Nervios anales inferiores Nervi analis inferioris
Nervios rectales infe- Nervios hemorroidales Nervi rectalis inferioris
riores inferiores
Nervios inferiores Nervios rectales infe-
rectales riores
Nervios hemorroidales Nervios anales
inferiores Nervios hemorroidales
Inferior cervical cardiac Nervio cardiaco cervical Nervio cardiaco inferior Nervus cardiacus cervi-
nerve inferior calis inferior
Inferior clunial nerves Nervios cluneales Nervios inferiores de la Nervi clunium inferioris
inferiores nalga Rami glutealis inferioris
Nervios glúteos infe- Ramos cutáneos glúteos Rami clunium inferioris
riores
Inferior gluteal nerve Nervio glúteo inferior Nervio glúteo inferior Nervus gluteus inferior
Nervio ciático menor
Inferior laryngeal nerve Nervio laríngeo inferior Rama terminal del nervio Nervus laryngeus inferior
laríngeo inferior o Nervus laryngealis
recurrente inferior
Inferior lateral brachial Nervio cutáneo lateral Nervus cutaneus brachii
cutaneous nerve inferior del antebrazo lateralis inferior
Nervio cutáneo lateral
inferior del brazo
Nervio cutáneo braquial
lateral inferior
Inferior posterior nasal Nervio nasal inferior Ramus nasalis posterior
nerve posterior inferior lateralis
Inferior rectal nerves Nervios anales inferiores Nervios anales inferiores Nervi analis inferioris
Nervios rectales infe- Nervios hemorroidales Nervi rectalis inferioris
riores inferiores [alternativa de la TA]
Nervios inferiores Nervios rectales
rectales inferiores
Nervios hemorroidales Nervios anales
inferiores Nervios hemorroidales
Inferior subscapular nerve Nervio inferior del sub- Nervus subscapularis
escapular inferior
Infraorbital nerve Nervio infraorbitario Nervio suborbitario Nervus infraorbitals
Ramillete suborbitario
Infratrochlear nerve Nervio infratroclear Nervio nasal externo Nervus infratrochlearis
Intercostal nerves Nervios intercostales Nervios intercostales Nervi intercostalis
Intercostobrachial nerve Nervios intercostobra- Nervio intercosto- Nervus intercostobra-
quiales humeral chialis
Interior lateral cutaneous Nervio cutáneo lateral Nervus cutaneus brachii
nerve of arm inferior del antebrazo lateralis inferior
Nervio cutáneo lateral
inferior del brazo
Nervio cutáneo braquial
lateral inferior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 367 5/04/11 12:11


368 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Intermediary nerve Nervio intermedio Nervio intermediario de Nervus intermediofacialis
Nervio de Wrisberg Wrisberg Nervus intermedius
Nervus facialis y nervus
intermedius
Intermediate cutaneous Nervio cutáneo femoral Nervio musculocutáneo Nervus cutaneus femoris
nerve of thigh intermedio externo intermedius
Intermediate dorsal cuta- Nervio cutáneo dorsal Rama terminal externa Nervus cutaneus dorsalis
neous nerve intermedio del plexo sacro intermedius
Intermediate supraclavi- Nervios supraclavicula- Ramas supraclavicula- Nervi supraclavicularis
cular nerves res intermedios res medias del plexo intermedii
cervical
Internal carotid nerve Nervio carotídeo interno Plexo carotídeo interno Nervus caroticus internus
plexus Plexus nervosus caroti-
cus internus
Internal carotid plexus Nervio carotídeo interno Plexo carotídeo interno Nervus caroticus internus
Plexus nervosus caroti-
cus internus
Internal laryngeal nerve Nervio laríngeo interno Ramo superior del larín- Ramus internus nervi
geo superior laryngei superioris
Internal obturator nerve Nervio del músculo Nervio del obturador Nervus musculi obturato-
obturador interno interno rii interni
Nervio del obturador Nervus obturatorius
interno internus
Interosseous nerve of leg Nervio interóseo de la Nervio interóseo Nervus interosseus cruris
pierna Nervio del ligamento
Nervio interóseo crural interóseo
Jugular nerve Nervio yugular Nervio yugular de Arnold Nervus jugularis
Lacrimal nerve Nervio lagrimal Nervio lagrimal Nervus lacrimalis
Lateral ampullary nerve Nervio ampular lateral Nervio ampollar externo Nervus ampullaris
lateralis
Lateral antebrachial cuta- Nervio cutáneo lateral Rama posterior del Nervus cutaneus ante-
neous nerve del antebrazo musculocutáneo brachii lateralis
Lateral cutaneous nerve Nervio cutáneo sural Nervio cutáneo peroneo Nervus cutaneus surae
of calf lateral lateralis
Lateral cutaneous nerve Nervio cutáneo lateral Rama posterior del Nervus cutaneus ante-
of forearm del antebrazo musculocutáneo brachii lateralis
Lateral cutaneous nerve Nervio cutáneo femoral Nervio femorocutáneo Nervus cutaneus femoris
of thigh lateral lateralis
Nervio cutáneo lateral
del muslo
Lateral dorsal cutaneous Nervio cutáneo dorsal Rama externa del nervio Nervus cutaneus dorsalis
nerve lateral sural lateralis
Lateral femoral cutaneous Nervio cutáneo femoral Nervio femorocutáneo Nervus cutaneus femoris
nerve lateral lateralis
Nervio cutáneo lateral
del muslo

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 368 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 369

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Lateral pectoral nerve Nervio pectoral lateral Nervio del pectoral Nervus pectoralis
mayor lateralis
Nervio torácico anterior
mayor
Lateral plantar nerve Nervio plantar lateral Nervio plantar externo Nervus plantaris lateralis
Lateral popliteal nerve Nervio fibular común Nervio ciático poplíteo Nervus fibularis com-
Nervio peroneo común externo munis
Nervus peroneus com-
munis [alternativa de
la TA]
Lateral supraclavicular Nervios supraclavicula- Nervi supraclavicularis
nerves res laterales lateralis
Least splanchnic nerve Nervio esplácnico torá- Nervio esplácnico menor Nervus splanchnicus
cico imo o abdominal thoracicus imus
Nervio esplácnico Nervio esplácnico Nervus splanchnicus
inferior inferior imus
Nervio esplácnico
Lesser occipital nerve Nervio occipital menor Rama mastoidea del Nervus occipitalis minor
plexo cervical super-
ficial
Lesser palatine nerves Nervios palatinos Nervios palatinos medio Nervi palatini minoris
menores y posterior
Lesser petrosal nerve Nervio petroso menor Nervio petroso superfi- Nervus petrosus minor
cial menor
Lesser splanchnic nerve Nervio esplácnico menor Nervio esplácnico menor Nervus splanchnicus
Nervio esplácnico toráci- thoracicus minor
co menor Nervus splanchnicus
minor
Lesser splanchnic nerve Nervio esplácnico menor Nervio esplácnico menor Nervus splanchnicus
minor
Lingual nerve Nervio lingual Nervio lingual Nervus lingualis
Long ciliary nerves Nervios ciliares largos Nervios ciliares largos Nervi ciliaris longi
Long thoracic nerve Nervio torácico largo Nervio del serrato mayor Nervus serratus anterior
Nervus thoracicus longus
Lower subscapular nerve Nervio inferior del subes- Nervus splanchnicus
capular inferior
Lowest splanchnic nerve Nervio esplácnico torá- Nervio esplácnico menor Nervus splanchnicus
cico imo Nervio abdominal thoracicus imus
Nervio esplácnico Nervus splanchnicus
inferior imus
Lumbar nerves Nervios lumbares Nervios lumbares Nervi lumbaris
Lumbar splanchnic nerves Nervios esplácnicos Nervios esplácnicos Nervi splanchnici lum-
lumbares lumbares balis
Nervi splanchnici lum-
baris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 369 5/04/11 12:11


370 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Lumbo-inguinal nerve Rama femoral del nervio Rama crural del nervio Ramus femoralis, nervi
genitofemoral genitocrural genitofemoral
Nervio lumboinguinal
Lumboinguinal nerve (fe- Rama femoral del nervio Rama crural del nervio Ramus femoralis, nervi
moral or crural branch genitofemoral genitocrural genitofemoral
of genitofemoral) Nervio lumboinguinal
Mandibular nerve Nervio mandibular Nervio maxilar inferior Nervus mandibularis
Maxillary nerve Nervio maxilar Nervio maxilar superior Nervus maxillaris
Medial antebrachial cuta- Nervio cutáneo medial Nervio accesorio del Nervus cutaneus brachii
neous nerve del brazo braquial cutáneo medialis
Nervio cutáneo braquial interno
medial Nervio braquial cutáneo
Nervio accesorio del bra- interno
quial cutáneo interno
Nervio cutáneo medial
del antebrazo
Nervio cutáneo antebra-
quial medial
Medial anterior thoracic Nervio pectoral medial Nervio del pectoral Nervus pectoralis
nerve menor medialis
Nervio torácico anterior
menor

Medial brachial cutaneous Nervio cutáneo medial Nervio accesorio del bra- Nervus cutaneus brachii
nerve del brazo quial cutáneo interno medialis
Nervio cutáneo braquial
medial
Nervio accesorio del bra-
quial cutáneo interno
Nervio cutáneo medial
del antebrazo
Nervio cutáneo antebra-
quial medial
Medial clunial nerves Nervios cluneales Nervios posteriores de Nervi clunium medii
medios la nalga Rami glutealis medialis
Nervios glúteos medios Rami clunium medialis
Medial cutaneous nerve Nervio cutáneo medial Nervio accesorio del Nervus cutaneus brachii
of arm del brazo braquial cutáneo medialis
Nervio cutáneo braquial interno
medial
Nervio accesorio del
braquial cutáneo
interno
Nervio cutáneo medial
del antebrazo
Nervio cutáneo antebra-
quial medial

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 370 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 371

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Medial cutaneous nerve of Nervio cutáneo medial Nervio accesorio del bra- Nervus cutaneus brachii
forearm del brazo quial cutáneo interno medialis
Nervio cutáneo braquial
medial
Nervio accesorio del bra-
quial cutáneo interno
Nervio cutáneo medial
del antebrazo
Nervio cutáneo antebra-
quial medial
Medial cutaneous nerve of Nervio cutáneo medial Nervio braquial cutáneo Nervus cutaneus ante-
forearm del antebrazo interno brachii medialis
Medial cutaneous nerve Nervio cutáneo femoral Nervio musculocutáneo Nervus cutaneus femoris
of thigh medial interno medius
Medial dorsal cutaneous Nervio cutáneo dorsal Rama terminal interna Nervus cutaneus dorsalis
nerve medial del plexo sacro medialis
Medial pectoral nerve Nervio pectoral medial Nervio del pectoral Nervus pectoralis
menor medialis
Nervio torácico anterior
menor
Medial plantar nerve Nervio plantar medial Nervio plantar interno Nervus plantaris medialis
Medial popliteal nerve Nervio tibial Nervio ciático poplíteo Nervus tibialis
interno
Nervio tibial posterior
Medial supraclavicular Nervios supraclavicula- Ramas supraclaviculares Nervi supraclavicularis
nerves res internos anteriores o supraes- medialis
ternales
Medial sural cutaneous Nervio cutáneo sural Nervio safeno tibial Nervus cutaneus surae
nerve medial Nervio safeno externo medialis
Median nerve Nervio mediano Nervio mediano Nervus medianus
Meningeal branch of Ramus meníngeo Rama recurrente menín- Ramus meningeus
mandibular nerve Nervio espinoso gea del nervio maxilar anterior nervus mandi-
Rama meníngea del inferior bularis
nervio mandibular Ramus meningeus nervi
mandibularis
Nervus spinosus
Meningeal nerve Nervio meníngeo Nervus meningeus
medius
Ramus meningeus nervi
maxiliaris
Nervus spinosus
Meningeal nerve Rama meníngea del vago Ramus meningeus nervi
vagi
Meningeal nerve (nervus Nervio recurrente me- Ramus meningeus nervi
spinosus) níngeo mandibularis
Mental nerve Nervio mentoniano Nervio mentoniano Nervus mentalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 371 5/04/11 12:11


372 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Middle cervical cardiac Nervio cardiaco cervical Nervio cardiaco medio Nervus cardiacus cervi-
nerve medio calis medius
Mixed nerve Nervio mixto Nervio mixto Nervus mixtus
Motor nerve Nervio motor Nervio motor Nervus motorius
Nervio eferente
Musculocutaneous nerve Nervio musculocutáneo Nervio musculocutáneo Nervus musculocutaneus
Musculocutaneous nerve Nervio fibular superficial Nervio musculocutáneo Nervus fibularis super-
of leg Nervio peroneo super- de la pierna ficialis
ficial Nervus peroneus super-
ficialis
Mylohyoid nerve Nervio milohioideo Nervio milohioideo Nervus mylohyoideus
Nasociliary nerve Nervio nasociliar Nervio nasal Nervus nasociliaris
Nasopalatine nerve Nervios nasopalatinos Nervio nasopalatino Nervus nasopalatinus
Nervio esfenopalatino
interno
Nerve of pterygoid canal Nervio del conducto Nervio vidiano Nervus canalis pterygoi-
pterigoideo dei
Nerve of Wrisberg Nervio cutáneo medial Nervio accesorio del Nervus cutaneus brachii
del brazo braquial cutáneo medialis
Nervio cutáneo braquial interno
medial
Nervio accesorio del bra-
quial cutáneo interno
Nervio cutáneo medial
del antebrazo
Nervio cutáneo antebra-
quial medial
Nerve to deltoid Nervio del deltoides Ramus deltoideus, nervi
axillaris
Nerve to digastricus Rama digástrica del Nervio del digástrico Ramus digastricus, nervi
nervio facial facialis
Nerve to external acoustic Nervio del conducto Ramas auriculares Nervus meatus acustici
meatus auditivo externo inferiores del nervio externi
Nervio del meato acústi- auriculotemporal
co externo
Nerve to iliacus Nervio del ilíaco Ramus iliacus, nervi
Nervio del psoasilíaco femoralis
Nerve to infraspinatus Nervio del infraespinoso Nervi infraspinatus, ra-
mus suprascapularis
Nerve to lateral pterygoid Nervio pterigoideo lateral Nervio del pterigoideo Ramus pterygoideus late-
externo ralis nervi mandibularis
Nerve to lateral rectus Nervio del recto externo Ramus rectus lateralis
bulbi nervi abducens
Nerve to latissimus dorsi Nervio toracodorsal Nervio del dorsal ancho Ramus latissimus dorsi
nervi thoracodorsal

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 372 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 373

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Nerve to levator palpebrae Nervio del elevador del Ramus levator palpebrae
superioris párpado superior superioris nervi oculo-
motorius
Nerve to levator scapulae Nervio del elevador de la Nervio del angular del Ramus levator scapulae
escápula omóplato nervi dorsalis scapulae
Nerve to masseter Nervio masetérico Nervio masetérico Nervus massetericus
Nervio maseterino
Nerve to medial pterygoid Nervio pterigoideo Nervio del pterigoideo Nervus pterygoideus
medial interno medialis
Nerve to medial rectus Nervio del recto interno Ramus rectus medialis
bulbi nervi oculomo-
torius
Nerve to obturator Nervio del músculo Nervio del obturador Nervus musculi obturato-
internus obturador interno interno rii interni
Nervio del obturador Nervus obturatorius
interno internus
Nerve to pectineus Nervio del pectíneo Ramus pectineus nervi
femoralis
Nerve to piriformis muscle Nervio del músculo Nervio del piramidal Nervus piriformis
piriforme Nervus musculi piriformis
Nerve to quadratus Nervio del músculo Nervio del gemino Nervus quadratus
femoris cuadrado femoral inferior y del crural femoris
Nervio del músculo Nervio del cuadrado Nervus musculi quadrati
cuadrado del muslo crural femoris
Nerve to quadratus femo- Nervio del músculo Nervio del gemino infe- Nervus quadratus
ris muscle cuadrado femoral rior y del crural femoris
Nervio del músculo Nervio del cuadrado Nervus musculi quadrati
cuadrado del muslo crural femoris
Nerve to quadriceps Nervio del cuadríceps Ramus quadriceps femo-
femoris ris nervi femoralis
Nerve to rhomboideus Nervio del romboides Ramus rhomboideus
major mayor major nervi dorsalis
scapulae
Nerve to rhomboideus Nervio del romboides Ramus rhomboideus
minor menor minor nervi dorsalis
scapulae
Nerve to rhomboids Nervio dorsal de la Nervio del romboides Nervus dorsalis scapulae
escápula
Nerve to serratus anterior Nervio torácico largo Nervio del serrato mayor Nervus serratus anterior
Nervus thoracicus longus
Nerve to stapedius Nervio estapedio Nervio del músculo del Nervus stapedius
Nervio del estapedio estribo Ramus stapedius nervi
facialis
Nerve to stylohyoid Nervio del estilohioideo Ramus stylohyoideus
nervi facialis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 373 5/04/11 12:11


374 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Nerve to stylopharyngeus Nervio del estilofaríngeo Ramus stylopharyngeus
nervi glossopharyngei
Nerve to subclavius Nervio subclavio Nervio del subclavio Nervus subclavius
Nerve to superior oblique Nervio del oblicuo mayor Ramus obliquus superior
bulbi nervi trochlearis
Nerve to superior rectus Nervio del recto superior Ramus rectus superior
bulbi nervi oculomo-
torius
Nerve to supraspinatus Nervio del supraespinoso Ramus supraspinatus
nervi suprascapularis
Nerve to tensor palati Nervio tensor del velo del Nervio del periestafilino Nervus tensoris veli
paladar externo palatini
Nervio del músculo ten- Nervus musculi tensoris
sor del velo palatino veli palatini
Nerve to tensor tympani Nervio del músculo Nervio del músculo del Nervus musculi tensoris
tensor del tímpano martillo tympani
Nervio del tensor del Nervus tensoris tympani
tímpano
Nerve to tensor veli Nervio del músculo Nervio del peristafalino Nervus musculi tensoris
palatini tensor del paladar externo veli palatini
Nerve to teres major Nervio del redondo Ramus teres major nervi
mayor subscapularis
Nerve to teres minor Nervio del redondo Ramus teres minor nervi
menor axillaris
Obturator nerve Nervio obturador Nervio obturador Nervus obturatorius
Oculomotor nerve Nervio oculomotor Nervio motor ocular Nervus oculomotorius
Nervio motor ocular co- común
mún (par craneal III)
Olfactory nerve Nervio olfatorio Nervio olfatorio Nervi olfactorii
Nervus olfactorius
Ophthalmic nerve Nervio oftálmico Nervio oftálmico Nervus ophthalmicus
Optic nerve Nervio opticus Nervio óptico Nervus opticus
Palatine nerves Nervios palatinos Nervios palatinos Nervi palatini
Palmar cutaneous nerve Ramo cutáneo palmar Nervio cutáneo palmar Nervus cutaneus pal-
maris
Parasympathetic root of Nervios esplácnicos Nervios erectores Radix parasympathica
pelvic ganglia pélvicos gangliorum pelvicorum
Nervios esplácnicos Nervi splanchnici pelvici
pelvianos
Nervios erectores
Pelvic splanchnic nerves Nervios esplácnicos Nervios erectores Radix parasympathica
pélvicos gangliorum pelvicorum
Nervios esplácnicos Nervi splanchnici pelvici
pelvianos
Nervios erectores
Perforating cutaneous Nervio cutáneo perfo- Nervus cutaneus perfo-
nerve rante rans

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 374 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 375

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Perineal nerves Nervios perineales Nervios perineales Nervi perinealis
Pharyngeal nerve Nervio faríngeo Nervio faríngeo de Bock Nervus pharyngeus
Phrenic nerve Nervio frénico Nervio frénico Nervus phrenicus
Posterior ampullary nerve Nervio ampular posterior Nervio ampollar posterior Nervus ampullaris
posterior
Posterior antebrachial Nervio cutáneo posterior Ramo cutáneo externo Nervus cutaneus antebra-
cutaneous nerve del antebrazo del radial chii posterior
Posterior auricular nerve Nervio auricular posterior Nervio auricular posterior Nervus auricularis
posterior
Posterior brachial cuta- Nervio cutáneo posterior Ramo cutáneo interno Nervus cutaneus brachii
neous nerve del brazo del radial posterior
Nervio cutáneo braquial
posterior
Posterior cutaneous nerve Nervio cutáneo posterior Ramo cutáneo interno Nervus cutaneus brachii
of arm del brazo del radial posterior
Nervio cutáneo braquial
posterior
Posterior cutaneous nerve Nervio cutáneo posterior Ramo cutáneo externo Nervus cutaneus antebra-
of forearm del antebrazo del radial chii posterior
Posterior cutaneous nerve Nervio cutáneo femoral Nervio cutáneo posterior Nervus cutaneus femoris
of thigh posterior del muslo posterior
Posterior ethmoidal nerve Nervio etmoidal posterior Filete esfenoetmoidal Nervus ethmoidalis
posterior
Posterior femoral cuta- Nervio cutáneo femoral Nervio cutáneo posterior Nervus cutaneus femoris
neous nerve posterior del muslo posterior
Posterior interosseous Nervio interóseo poste- Nervio interóseo pos- Nervus interosseus ante-
nerve rior del antebrazo terior brachii posterior
Rama terminal posterior
del radial
Posterior labial nerves Nervios labiales poste- Ramas genitales Nervi labialis posterioris
riores Nervios labiales poste-
riores
Posterior scrotal nerves Nervios escrotales Ramas genitales del Nervi scrotalis posterioris
posteriores nervio perineal
Nervios escrotales
posteriores
Posterior superior alveolar Nervios alveolares Nervios dentales poste- Rami alveolaris superioris
branches superiores riores anterioris nervi infraor-
bitalis
Ramus alveolaris superior
medius nervi infraor-
bitalis
Rami alveolaris superioris
posterioris nervi maxi-
llaris
Rami nervus alveolarium
superiorum posterioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 375 5/04/11 12:11


376 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Posterior superior alveolar Nervios alveolares Nervios dentales poste- Rami alveolaris supe-
nerves superiores riores rioris anterioris nervi
infraorbitalis
Ramus alveolaris
superior medius nervi
infraorbitalis
Rami alveolaris supe-
rioris posterioris nervi
maxillaris
Rami nervus alveolarium
superiorum posterioris
Posterior supraclavicular Nervios supraclavicula- Ramas supraclaviculares Nervi supraclavicularis
nerves res posteriores posteriores o supra- posterioris
acromiales del plexo Nervi supraclavicularis
cervical lateralis
Posterior thoracic nerve Nervio torácico largo Nervio del serrato mayor Nervus serratus anterior
Nervus thoracicus longus
Posterior tibial nerve Nervio tibial Nervio ciático poplíteo Nervus tibialis
interno
Nervio tibial posterior
Presacral nerve Nervio presacro Nervio presacro Plexus hypogastricus
superior
Nervus presacralis
Proper palmar digital Nervios digitales palma- Nervios colaterales Nervi digitalis palmaris
nerves res propios del nervio palmares proprii nervi mediani
mediano
Proper palmar digital Nervios digitales palma- Nervios colaterales de Nervi digitalis palmaris
nerves of ulnar nerve res propios del nervio los dedos proprii nervi ulnaris
cubital
Proper plantar digital Nervios digitales planta- Ramas colaterales de los Nervi digitalis plantaris
nerves of lateral plantar res propios del nervio dedos del pie proprii nervi plantaris
nerve plantar externo lateralis
Proper plantar digital Nervios digitales planta- Ramas colaterales de los Nervi digitalis plantaris
nerves of medial plantar res propios del nervio dedos del pie proprii nervi plantaris
nerve plantar interno medialis
Pterygopalatine nerves Nervios pterigopalatinos Nervio esfenopalatino Nervi pterygopalatini
Pudendal nerve Nervio pudendo Nervio pudendo interno Nervus pudendus
Radial nerve Nervio radial Nervio radial Nervus radialis
Recurrent laryngeal nerve Nervio laríngeo recu- Nervio laríngeo recu- Nervus laryngeus recu-
rrente rrente rrens
Nervio laríngeo inferior Nervus laryngealis
recurrens
Saccular nerve Nervio sacular Nervio sacular Nervus saccularis
Sacral nerves Nervios sacros Nervios sacros Nervi sacralis
Sacral nerves and coccy- Nervios sacros y nervio Nervios sacros y nervio Nervi sacralis et Nervus
ceal nerve coxígeo coccígeo coccygeus

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 376 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 377

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Sacral splanchnic nerves Nervios esplácnicos Nervios esplácnicos Nervi splanchnici sacralis
sacros sacros
Saphenous nerve Nervio safeno Nervio safeno interno Nervus saphenus
Sciatic nerve Nervio ciático Nervio ciático Nervus ischiadicus
Sciatic nerve Nervio isquiático Nervio ciático mayor Nervus sciaticus
(ciático) Nervus ischiadicus
Sensory nerve Nervio sensitivo Nervio sensitivo Nervus sensorius
Nervio sensorial
Short ciliary nerves Nervios ciliares cortos Nervios ciliares cortos Nervi ciliaris brevis
Short subscapular nerve Nervio superior del Nervus subscapularis
subescapular superior
Spinal accessory nerve Nervio accesorio Nervio espinal Nervus accessorius
Nervio espinal
(par craneal XI)
Spinal nerves Nervios espinales Nervios raquídeos Nervi spinalis
Nervios raquídeos
Subcostal nerve Nervio subcostal Nervio intercostal déci- Nervus subcostalis
mo segundo
Sublingual nerve Nervio sublingual Nervio sublingual Nervus sublingualis
Suboccipital nerve Nervio suboccipital Primer par cervical Nervus suboccipitalis
Subscapular nerves Nervios subescapulares Nervios del subescapular Nervi subescapularis
Superficial fibular nerve Nervio fibular superficial Nervio musculocutáneo Nervus fibularis super-
Nervio peroneo super- de la pierna ficialis
ficial Nervus peroneus super-
ficialis
Superficial peroneal nerve Nervio fibular superficial Nervio musculocutáneo Nervus fibularis super-
Nervio peroneo super- de la pierna ficialis
ficial Nervus peroneus super-
ficialis
Superior clunial nerves Nervios cluneales supe- Nervios superiores de la Nervi clunium superioris
riores nalga Rami glutealis superioris
Nervios glúteos supe- Rami clunium superioris
riores
Superior gluteal nerve Nervio glúteo superior Nervio glúteo superior Nervus gluteus superior
Superior laryngeal nerve Nervio laríngeo superior Nervio laríngeo superior Nervus laryngeus superior
Nervus laryngealis
superior
Superior laryngeal nerve Nervio laríngeo superior Nervio laríngeo superior Nervus laryngeus
superior
Superior lateral brachial Nervio cutáneo lateral Nervio cutáneo del Nervus cutaneus brachii
cutaneous nerve superior del antebrazo hombro lateralis superior
Nervio cutáneo lateral
superior del brazo
Nervio cutáneo braquial
lateral superior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 377 5/04/11 12:11


378 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Superior lateral cutaneous Nervio cutáneo lateral Nervio cutáneo del Nervus cutaneus brachii
nerve of arm superior del antebrazo hombro lateralis superior
Nervio cutáneo lateral
superior del brazo
Nervio cutáneo braquial
lateral superior
Superior posterior nasal Nervios nasales supe- Rami nasalis posterioris
nerves riores superioris lateralis
Nervios esfenopalatinos
externos
Superior subscapular Nervio superior del Nervus subscapularis
nerve subescapular superior
Supraclavicular nerves Nervios supraclavicu- Ramas supraclavicular Nervus supraclavicularis
lares y supraacromial del
plexo cervical super-
ficial
Supraorbital nerve Nervio supraorbitario Nervio frontal externo Nervus supraorbital
Nervio supraorbitario Nervus supraorbitalis
Suprascapular nerve Nervio supraescapular Nervio supraescapular Nervus suprascapularis
Supratrochlear nerve Nervio supratroclear Nervio frontal interno Nervus supratrochlearis
Sural communicating Nervio cutáneo sural Nervio accesorio del Nervus cutaneus surae
nerve lateral safeno externo lateralis
Sural nerve Nervio sural Nervio safeno externo Suralis nervus
Terminal nerve Nervio terminal Nervio terminal Nervus terminalis
Third occipital nerve Nervio occipital tercero Tercer nervio occipital Nervus occipitalis tertius
Thoracic cardiac branches Nervios cardiacos Nervios cardiacos Nervus cardiaci thoracici
torácicos torácicos Rami cardiaci thoracici
Ramos cardiacos torá-
cicos
Thoracic nerves Nervios torácicos Nervios dorsales Nervi thoracici
Thoracodorsal nerve Nervio toracodorsal Nervio del dorsal ancho Ramus latissimus dorsi
nervi thoracodorsal
Thoracodorsal nerve Nervio toracodorsal Nervios del dorsal ancho Nervus thoracodorsalis
y del redondo mayor
Tibial nerve Nervio tibial Nervio ciático poplíteo Nervus tibialis
interno
Nervio tibial posterior
Transverse cervical nerve Nervio transverso del Rama cervical transver- Nervus transversus colli
cuello sa del plexo cervical Nervus transversus
Nervio cervical trans- superficial cervicalis
verso Rama cervical transver-
Nervio cutáneo del cuello sa del plexo cervical
Nervio cutáneo anterior
del cuello
Trigeminal nerve Nervio trigémino Nervio trigémino Nervus trigeminus
(par craneal V) Nervus trigeminalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 378 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 379

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Trochlear nerve Nervio troclear Nervio patético Nervus trochlearis
Nervio patético
(par craneal IV)
Tympanic nerve Nervio timpánico Nervio de Jacobson Nervus tympanicus
Ulnar nerve Nervio cubital Nervio cubital Nervus ulnaris
Upper cutaneous nerve Nervio cutáneo del Nervus cutaneus brachii
lateral of arm hombro lateralis
Upper subscapular nerve Nervio superior del Nervus subscapularis
subescapular superior
Utricular nerve Nervio utricular Nervio utricular Nervus utricularis
Utriculo-ampullar nerve Nervio utriculoampular Nervus utriculoampullaris
Vaginal nerves Nervios vaginales Nervios vaginales Nervi vaginalis
Vagus nerve Nervio vago Nervio vago Nervus vagus
(par craneal X) Nervio neumogástrico
Nervio neumogástrico
Vascular nerves Nervios de los vasos Nervios de los vasos Nervi vasorum
Vertebral nerve Nervio vertebral Nervio vertebral Nervus vertebralis
Vestibular nerve Nervio vestibular Nervio vestibular Nervus vestibularis
Pars vestibularis nervi
octavi
Vestibulocochlear nerve Nervio octavo Nervio acústico Nervus acusticus
(VIII) Nervio vestibulococlear Nervio auditivo (VIII) Nervio octavus
(par craneal VIII) Nervus statoacusticus
Nervus vestibulo-
cochlearis
Vidian nerve Nervio del conducto Nervio vidiano Nervus canalis pterygoi-
pterigoideo dei
Zygomatic nerve Nervio cigomático Nervio cigomático Nervus zygomaticus
Ramo orbitario
Zygomaticofacial branch Ramus cigomaticofacial Ramo inferior Ramus zygomaticofacial
Ramo temporomalar nervi zygomatici
Zygomaticofacial nerve Ramus cigomaticofacial Ramo inferior Ramus zygomaticofacial
Ramo temporomalar nervi zygomatici
Zygomaticotemporal Ramus cigomaticotem- Ramo superior Ramus zygomaticus tem-
branch poral Ramo lacrimopalpebral poralis nervi zygomatici
Zygomaticotemporal nerve Ramus cigomaticotem- Ramo superior Ramus zygomaticus tem-
poral Ramo lacrimopalpebral poralis nervi zygomatici

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Cuerda del tímpano Cuerda del tímpano Chorda tympani Chorda tympani
Ganglio torácico esplác- Nervio esplácnico mayor Greater splanchnic nerve Nervus splanchnicus
nico Thoracic splanchnic thoracicus major
ganglion Nervus splanchnicus
major

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 379 5/04/11 12:11


380 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio abdominogenital Nervio abdominogenital Iliohypogastric nerve Nervus iliohypogastricus
mayor mayor Nervus iliopubicus [al-
ternativa de la TA]
Nervio abdominogenital Nervio abdominogenital Ilioinguinal nerve Nervus ilioinguinalis
menor menor
Nervio abducens Nervio motor ocular Abducent nerve Nervus abducens
externo
Nervio accesorio Nervio espinal Accessory nerve Nervus accessorius
Spinal accessory nerve
Nervio accesorio del bra- Nervio accesorio del bra- Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus brachii
quial cutáneo interno quial cutáneo interno of arm medialis
Medial brachial
cutaneous nerve
Medial cutaneous nerve
of forearm
Medial antebrachial
cutaneous nerve
Nerve of Wrisberg
Nervio alveolar inferior Nervio dental inferior Inferior alveolar nerve Nervus alveolaris inferior
Nervios alveolares supe- Nervios dentales poste- Posterior superior alveo- Rami alveolaris supe-
riores riores lar branches rioris anterioris nervi
Posterior superior infraorbitalis
alveolar nerves Ramus alveolaris
superior medius nervi
infraorbitalis
Rami alveolaris supe-
rioris posterioris nervi
maxillaris
Rami nervus alveolarium
superiorum posterioris
Nervio ampular anterior Nervio ampular anterior Anterior ampullary nerve Nervus ampullaris
anterior
Nervio ampular lateral Nervio ampollar externo Lateral ampullary nerve Nervus ampullaris
lateralis
Nervio ampular posterior Nervio ampollar pos- Posterior ampullary Nervus ampullaris
terior nerve posterior
Nervios anales inferiores Nervios anales inferiores Inferior anal nerves Nervi analis inferioris
Nervios hemorroidales Inferior rectal nerves Nervi rectalis inferioris
inferiores [alternativa de la TA]
Nervios rectales infe-
riores
Nervios anales
Nervios hemorroidales
Nervio anococcígeo Ramas anococcígeas Anococcygeal nerve Nervus anococcygeus
terminales del plexo
sacrococcígeo
Nervio articular Nervio articular Articular nerve Nervus articularis
Nervio auricular Nervio auricular Auricular nerve Nervus auricularis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 380 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 381

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio auricular mayor Rama auricular del plexo Great auricular nerve Nervus auricularis
cervical superficial magnus
Nervio auricular mayor Rama auricular Great auricular nerve Nervus auricularis
magnus
Nervio auricular posterior Nervio auricular pos- Posterior auricular nerve Nervus auricularis
terior posterior
Nervios auriculares Nervio auricular anterior Anterior auricular nerves Nervi auricularis ante-
anteriores rioris
Nervio auriculotemporal Nervio auriculotemporal Auriculotemporal nerve Nervus auriculotempo-
ralis
Nervio autónomo Nervio autónomo Autonomic nerve Nervus autonomicus
Nervus visceralis
Nervio axilar Nervio circunflejo Axillary nerve Ramus circumflexus
Circumflex nerve Nervus axillaris
Circumflex branch
Nervio bucal Nervio bucal Buccal nerve Nervus buccalis
Nervio cardiaco cervical Nervio cardiaco inferior Inferior cervical cardiac Nervus cardiacus cervi-
inferior nerve calis inferior
Nervio cardiaco cervical Nervio cardiaco medio Middle cervical cardiac Nervus cardiacus cervi-
medio nerve calis medius
Nervios cardiacos torá- Nervios cardiacos Thoracic cardiac bran- Nervus cardiaci thoracici
cicos torácicos ches Rami cardiaci thoracici
Nervios caroticotimpá- Nervio caroticotimpá- Caroticotympanic nerves Nervi caroticotympanici
nicos nico Nervi caroticitympanici
Nervio carotídeo interno Plexo carotídeo interno Internal carotid plexus Nervus caroticus
Internal carotid nerve internus
plexus Plexus nervosus caroti-
Carotid autonomic plexus cus internus
Nervios carotídeos Ramas vasculares External carotid nerves Nervi carotici externi
externos Ramas carotídeas
Nervios cavernosos del Nervios cavernosos del Cavernous nerves of Nervi cavernosi clitoridis
clítoris clítoris clitoris
Nervios cavernosos del Nervios cavernosos del Cavernous nerves of Nervi cavernosi penis
pene pene penis
Nervios cerebrales Nervios craneales Cranial nerves Nervi cranialis
(véase Pares craneales) Nervi encephalici
Nervio cervical transverso Rama cervical transver- Transverse cervical nerve Nervus transversus colli
sa del plexo cervical Anterior cutaneous nerve Nervus transversus
of neck cervicalis [alternativa
de la TA]
Nervios cervicales Nervios cervicales Cervical nerves Nervi cervicalis
Nervio ciático Nervio ciático Sciatic nerve Nervus ischiadicus
Nervio cigomático Nervio cigomático Zygomatic nerve Nervus zygomaticus
Ramo orbitario

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 381 5/04/11 12:11


382 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervios ciliares cortos Nervios ciliares cortos Short ciliary nerves Nervi ciliaris brevis
Nervios ciliares largos Nervios ciliares largos Long ciliary nerves Nervi ciliaris longi
Nervios cluneales Nervios inferiores de la Inferior clunial nerves Nervi clunium inferioris
inferiores nalga Rami glutealis inferioris
Ramos cutáneos glúteos Rami clunium inferioris
Nervios cluneales medios Nervios posteriores de Medial clunial nerves Nervi clunium medii
la nalga Rami glutealis medialis
Rami clunium medialis
Nervios glúteos medios Nervios posteriores de Medial clunial nerves Nervi clunium medii
la nalga Rami glutealis medialis
Rami clunium medialis
Nervios glúteos superiores Nervios superiores de Superior clunial nerves Nervi clunium superioris
la nalga Rami glutealis superioris
Rami clunium superioris
Nervios cluneales Nervios superiores de Superior clunial nerves Nervi clunium superioris
superiores la nalga Rami glutealis superioris
Rami clunium superioris
Nervio coccígeo Nervio coccígeo Coccygeal nerve Nervus coccygeus
Nervio coclear Porción coclear Cochlear nerve Nervus cochlearis
Rama coclear Pars cochlearis nervi
Nervio coclear octavi
Nervios craneales Nervios craneales Cranial nerves Nervi cranialis
(véase Pares craneales) Nervi encephalici
Nervio cubital Nervio cubital Ulnar nerve Nervus ulnaris
Nervio cutáneo Nervio cutáneo Cutaneous nerve Nervus cutaneus
Nervio cutáneo antebra- Nervio accesorio del bra- Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus brachii
quial medial quial cutáneo interno of arm medialis
Medial brachial cuta-
neous nerve
Medial cutaneous nerve
of forearm
Medial antebrachial
cutaneous nerve
Nerve of Wrisberg
Nervio cutáneo anterior Rama cervical transver- Transverse cervical nerve Nervus transversus colli
del cuello sa del plexo cervical Anterior cutaneous nerve Nervus transversus
of neck cervicalis [alternativa
de la TA]
Nervio cutáneo braquial Interior lateral cutaneous Nervus cutaneus brachii
lateral inferior nerve of arm lateralis inferior
Inferior lateral brachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo braquial Nervio cutáneo del Superior lateral cuta- Nervus cutaneus brachii
lateral superior hombro neous nerve of arm lateralis superior
Superior lateral brachial
cutaneous nerve

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 382 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 383

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio cutáneo braquial Nervio accesorio del bra- Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus brachii
medial quial cutáneo interno of arm medialis
Medial brachial cuta-
neous nerve
Medial cutaneous nerve
of forearm
Medial antebrachial
cutaneous nerve
Nerve of Wrisberg
Nervio cutáneo braquial Ramo cutáneo interno Posterior cutaneous Nervus cutaneus brachii
posterior del radial nerve of arm posterior
Posterior brachial cuta-
neous nerve
Nervio cutáneo del cuello Rama cervical transver- Transverse cervical nerve Nervus transversus colli
sa del plexo cervical Anterior cutaneous nerve Nervus transversus
of neck cervicalis [alternativa
de la TA]
Nervio cutáneo dorsal Rama terminal externa Intermediate dorsal Nervus cutaneus dorsa-
intermedio del plexo sacro cutaneous nerve lis intermedius
Nervio cutáneo dorsal Rama externa del nervio Lateral dorsal cutaneous Nervus cutaneus dorsa-
lateral sural nerve lis lateralis
Nervio cutáneo dorsal Rama terminal interna Medial dorsal cutaneous Nervus cutaneus dorsa-
medial del plexo sacro nerve lis medialis
Nervio cutáneo femoral Nervio musculocutáneo Intermediate cutaneous Nervus cutaneus femoris
intermedio externo nerve of thigh intermedius
Nervio cutáneo femoral Nervio femorocutáneo Lateral cutaneous nerve Nervus cutaneus femoris
lateral of thigh lateralis
Lateral femoral cuta-
neous nerve
Nervio cutáneo femoral Nervio musculocutáneo Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus femoris
medial interno of thigh medius
Nervio cutáneo femoral Nervio cutáneo posterior Posterior cutaneous Nervus cutaneus femoris
posterior del muslo nerve of thigh posterior
Posterior femoral cuta-
neous nerve
Nervio cutáneo lateral del Rama posterior del Lateral cutaneous nerve Nervus cutaneus ante-
antebrazo musculocutáneo of forearm brachii lateralis
Lateral antebrachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo lateral del Nervio femorocutáneo Lateral cutaneous nerve Nervus cutaneus femoris
muslo of thigh lateralis
Lateral femoral cuta-
neous nerve
Nervio cutáneo lateral Interior lateral cutaneous Nervus cutaneus brachii
inferior del antebrazo nerve of arm lateralis inferior
Inferior lateral brachial
cutaneous nerve

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 383 5/04/11 12:11


384 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio cutáneo lateral Interior lateral cutaneous Nervus cutaneus brachii
inferior del brazo nerve of arm lateralis inferior
Inferior lateral brachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo lateral Nervio cutáneo del Superior lateral cuta- Nervus cutaneus brachii
superior del antebrazo hombro neous nerve of arm lateralis superior
Superior lateral brachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo lateral Nervio cutáneo del Superior lateral cuta- Nervus cutaneus brachii
superior del brazo hombro neous nerve of arm lateralis superior
Superior lateral brachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo medial del Nervio braquial cutáneo Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus ante-
antebrazo interno of forearm brachii medialis
Medial antebrachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo medial del Nervio accesorio del bra- Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus brachii
antebrazo quial cutáneo interno of arm medialis
Medial brachial cuta-
neous nerve
Medial cutaneous nerve
of forearm
Medial antebrachial
cutaneous nerve
Nerve of Wrisberg
Nervio cutáneo medial del Nervio accesorio del bra- Medial cutaneous nerve Nervus cutaneus brachii
brazo quial cutáneo interno of arm medialis
Medial brachial cuta-
neous nerve
Medial cutaneous nerve
of forearm
Medial antebrachial
cutaneous nerve
Nerve of Wrisberg
Nervio cutáneo perforante Perforating cutaneous Nervus cutaneus per-
nerve forans
Nervio cutáneo posterior Ramo cutáneo externo Posterior cutaneous Nervus cutaneus ante-
del antebrazo del radial nerve of forearm brachii posterior
Posterior antebrachial
cutaneous nerve
Nervio cutáneo posterior Ramo cutáneo interno Posterior cutaneous Nervus cutaneus brachii
del brazo del radial nerve of arm posterior
Posterior brachial cuta-
neous nerve
Nervio cutáneo sural Nervio cutáneo peroneo Lateral cutaneous nerve Nervus cutaneus surae
lateral of calf lateralis
Nervio cutáneo sural Nervio accesorio del Sural communicating Nervus cutaneus surae
lateral safeno externo nerve lateralis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 384 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 385

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio cutáneo sural Nervio safeno tibial Medial sural cutaneous Nervus cutaneus surae
medial Nervio safeno externo nerve medialis
Nervios de los cuerpos Nervios cavernosos del Cavernous nerves of Nervi cavernosi clitoridis
cavernosos del clítoris clítoris clitoris
Nervios de los cuerpos Nervios cavernosos del Cavernous nerves of Nervi cavernosi penis
cavernosos del pene pene penis
Nervios de los vasos Nervios de los vasos Vascular nerves Nervi vasorum
Nervio de Wrisberg Nervio intermediario de Intermediary nerve Nervus intermediofa-
Wrisberg cialis
Nervus intermedius
Nervus facialis y nervus
intermedius
Nervio del conducto Ramas auriculares Nerve to external acous- Nervus meatus acustici
auditivo externo inferiores del nervio tic meatus externi
auriculotemporal
Nervio del conducto Nervio vidiano Nerve of pterygoid canal Nervus canalis pterygoi-
pterigoideo Vidian nerve dei
Nervio del elevador de la Nervio del angular del Nerve to levator scapulae Ramus levator scapulae
escápula omóplato nervi dorsalis sca-
pulae
Nervio del estapedio Nervio del músculo del Nerve to stapedius Nervus stapedius
estribo Ramus stapedius nervi
facialis
Nervio del meato acústico Ramas auriculares Nerve to external acous- Nervus meatus acustici
externo inferiores del nervio tic meatus externi
auriculotemporal
Nervio del músculo Nervio del gemino infe- Nerve to quadratus Nervus quadratus
cuadrado del muslo rior y del crural femoris femoris
Nervio del cuadrado Nerve to quadratus femo- Nervus musculi quadrati
crural ris muscle femoris
Nervio del músculo Nervio del gemino infe- Nerve to quadratus Nervus quadratus
cuadrado femoral rior y del crural femoris femoris
Nervio del cuadrado Nerve to quadratus femo- Nervus musculi quadrati
crural ris muscle femoris
Nervio del músculo Nervio del obturador Nerve to obturator Nervus musculi obtura-
obturador interno interno internus torii interni
Internal obturator nerve Nervus obturatorius
internus
Nervio del músculo Nervio del piramidal Nerve to piriformis Nervus piriformis
piriforme muscle Nervus musculi pirifor-
mis
Nervio del músculo tensor Nervio del peristafalino Nerve to tensor veli Nervus musculi tensoris
del paladar externo palatini veli palatini
Nervio del músculo tensor Nervio del músculo del Nerve to tensor tympani Nervus musculi tensoris
del tímpano martillo tympani

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 385 5/04/11 12:11


386 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio del músculo tensor Nervio del periestafilino Nerve to tensor palati Nervus tensoris veli
del velo palatino externo palatini
Nervus musculi tensoris
veli palatini
Nervio del obturador Nervio del obturador Nerve to obturator Nervus musculi obtura-
interno interno internus torii interni
Internal obturator nerve Nervus obturatorius
internus
Nervio del tensor del Nervio del músculo del Nerve to tensor tympani Nervus tensoris tympani
tímpano martillo Nervus musculi tensoris
tympani
Nervios digitales dorsales Rama terminal interna Dorsal digital nerves of Nervi digitalis dorsalis
(lateral del dedo grueso del nervio tibial foot hallucis lateralis et
y medial del segundo anterior digiti secundi medialis
dedo) Nervi digitalis dorsalis
pedis
Nervios digitales dorsales Nervios colaterales dor- Dorsal digital nerves of Nervi digitalis dorsalis
del nervio cubital sales de los dedos ulnar nerve nervi ulnaris
Nervios digitales dorsales Nervios colaterales dor- Dorsal digital nerves of Nervi digitalis dorsalis
del nervio radial sales de los dedos radial nerve nervi radialis
Nervios digitales dorsales Rama terminal interna Dorsal digital nerves of Nervi digitalis dorsalis
del pie del nervio tibial foot hallucis lateralis et
anterior digiti secundi medialis
Nervi digitalis dorsalis
pedis
Nervios digitales palmares Ramas interna y externa Common palmar digital Nervi digitalis palmaris
comunes del nervio Ramas digitales palma- nerves of ulnar nerve communes nervi
cubital res comunes ulnaris
Nervios digitales palmares Ramas terminales del Common palmar digital Nervi digitalis palmaris
comunes del nervio nervio mediano nerves of median nerve communes nervi
mediano Nervios digitales palma- mediani
res comunes
Nervios digitales palmares Nervios colaterales de Proper palmar digital Nervi digitalis palmaris
propios del nervio los dedos nerves of ulnar nerve proprii nervi ulnaris
cubital
Nervios digitales palmares Nervios colaterales Proper palmar digital Nervi digitalis palmaris
propios del nervio palmares nerves proprii nervi mediani
mediano
Nervios digitales plantares Ramas interna y Common plantar digital Nervi digitalis plantaris
comunes del nervio externa, nervios nerves of lateral plan- communes nervi
plantar externo interóseos, plantares tar nerve plantaris lateralis
comunes o digitales
de los espacios inter-
metatarsianos
Nervios digitales plantares Nervios interóseos plan- Common plantar digital Nervi digitalis plantaris
comunes del nervio tares comunes o digi- nerves of medial plan- communes nervi
plantar interno tales de los espacios tar nerve plantaris medialis
intermetatarsianos

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 386 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 387

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervios digitales plantares Ramas colaterales de los Proper plantar digital ner- Nervi digitalis plantaris
propios del nervio plan- dedos del pie ves of lateral plantar proprii nervi plantaris
tar externo nerve lateralis
Nervios digitales plantares Ramas colaterales de los Proper plantar digital ner- Nervi digitalis plantaris
propios del nervio plan- dedos del pie ves of medial plantar proprii nervi plantaris
tar interno nerve medialis
Nervio dorsal de la Nervio del romboides Nerve to rhomboids Nervus dorsalis sca-
escápula pulae
Nervio dorsal del clítoris Nervio dorsal del clítoris Dorsal nerve of clitoris Nervus dorsalis clitoridis
Nervio dorsal del pene Nervio dorsal del pene Dorsal nerve of penis Nervus dorsalis penis
Nervios encefálicos (véa- Nervios craneales Cranial nerves Nervi cranialis
se Pares craneales) Nervi encephalici
Nervios erectores Nervios erectores Parasympathetic root of Radix parasympathica
pelvic ganglia gangliorum pelvico-
Pelvic splanchnic nerves rum
Nervi splanchnici pelvici
[alternativa de la TA]
Nervios escrotales ante- Rama genital del nervio Anterior scrotal nerves Nervi scrotalis anterioris
riores abdominogenital
menor
Nervios escrotales
anteriores
Nervios escrotales poste- Ramas genitales del Posterior scrotal nerves Nervi scrotalis poste-
riores nervio perineal rioris
Nervios escrotales
posteriores
Nervio espinal Nervio espinal Accessory nerve Nervus accessorius
(par craneal XI) Spinal accessory nerve
Nervios espinales Nervios raquídeos Spinal nerves Nervi spinalis
Nervio espinoso Rama recurrente menín- Meningeal branch of Ramus meningeus
gea del nervio maxilar mandibular nerve anterior nervus man-
inferior dibularis
Ramus meningeus nervi
mandibularis
Nervus spinosus [alter-
nativa de la NA]
Nervio esplácnico Nervio esplácnico Least splanchnic nerve Nervus splanchnicus
inferior imus
Nervio esplácnico inferior Nervio esplácnico menor Least splanchnic nerve Nervus splanchnicus
o abdominal Lowest splanchnic nerve thoracicus imus
Nervus splanchnicus
imus
Nervio esplácnico mayor Nervio esplácnico mayor Greater splanchnic nerve Nervus splanchnicus
Thoracic splanchnic thoracicus major
ganglion Nervus splanchnicus
major

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 387 5/04/11 12:11


388 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio esplácnico mayor Nervio esplácnico mayor Greater splanchnic nerve Nervus splanchnicus
major
Nervio esplácnico menor Nervio esplácnico menor Lesser splanchnic nerve Nervus splanchnicus
thoracicus minor
Nervus spianchnicus
minor
Nervio esplácnico menor Nervio esplácnico menor Lesser splanchnic nerve Nervus splanchnicus
minor
Nervio esplácnico torácico Nervio esplácnico menor Least splanchnic nerve Nervus splanchnicus
imo Nervio abdominal Lowest splanchnic nerve thoracicus imus
Nervus splanchnicus
imus
Nervio esplácnico torácico Nervio esplácnico menor Lesser splanchnic nerve Nervus splanchnicus
menor thoracicus minor
Nervus spianchnicus
minor
Nervios esplácnicos Nervios esplácnicos Lumbar splanchnic Nervi splanchnici
lumbares lumbares nerves lumbalis
Nervi splanchnici
lumbaris
Nervios esplácnicos Nervios erectores Parasympathetic root of Radix parasympathica
pelvianos pelvic ganglia gangliorum pelvico-
Pelvic splanchnic nerves rum
Nervi splanchnici pelvici
[alternativa de la TA]
Nervios esplácnicos Nervios erectores Parasympathetic root of Radix parasympathica
pélvicos pelvic ganglia gangliorum pelvicorum
Pelvic splanchnic nerves Nervi splanchnici pelvici
[alternativa de la TA]
Nervios esplácnicos Nervios esplácnicos Sacral splanchnic nerves Nervi splanchnici
sacros sacros sacralis
Nervio estapedio Nervio del músculo del Nerve to stapedius Nervus stapedius
estribo Ramus stapedius nervi
facialis
Nervio etmoidal anterior Nervio nasal interno Anterior ethmoidal nerve Nervus ethmoidalis
Filete etmoidal anterior
Nervio etmoidal posterior Filete esfenoetmoidal Posterior ethmoidal nerve Nervus ethmoidalis
posterior
Nervio facial Nervio facial Facial nerve Nervus facialis
(par craneal VII)
Nervio faríngeo Nervio faríngeo de Bock Pharyngeal nerve Nervus pharyngeus
Nervio femoral Nervio crural Femoral nerve Nervus femoralis
Nervio fibular común Nervio ciático poplíteo Common fibular nerve Nervus fibularis com-
externo Common peroneal nerve munis
Lateral popliteal nerve Nervus peroneus com-
munis [alternativa de
la TA]

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 388 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 389

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio fibular profundo Nervio tibial anterior Deep fibular nerve Nervus fibularis pro-
Nervio peroneo profundo Deep peroneal nerve fundus
Anterior tibial nerve Nervus peroneus
profundus [alternativa
de la TA]
Nervio fibular superficial Nervio musculocutáneo Superficial fibular nerve Nervus fibularis super-
de la pierna Superficial peroneal ficialis
nerve Nervus peroneus super-
Musculocutaneous nerve ficialis [alternativa de
of leg la TA]
Nervio frénico Nervio frénico Phrenic nerve Nervus phrenicus
Nervios frénicos acce- Nervios frénicos acce- Accessory phrenic Nervi phrenici accessorii
sorios sorios nerves
Nervio frontal Nervio frontal Frontal nerve Nervus frontalis
Nervio genitofemoral Nervio genitocrural Genitofemoral nerve Nervus genitofemoral
Nervio glosofaríngeo Nervio glosofaríngeo Glossopharyngeal nerve Nervus glossopharyn-
(par craneal IX) geus
Nervio glúteo inferior Nervio glúteo inferior Inferior gluteal nerve Nervus gluteus inferior
Nervio ciático menor
Nervio glúteo superior Nervio glúteo superior Superior gluteal nerve Nervus gluteus superior
Nervios glúteos inferiores Nervios inferiores de la Inferior clunial nerves Nervi clunium inferioris
nalga Rami glutealis inferioris
Ramos cutáneos glúteos Rami clunium inferioris
Nervios hemorroidales Nervios anales inferiores Inferior anal nerves Nervi analis inferioris
inferiores Nervios hemorroidales Inferior rectal nerves Nervi rectalis inferioris
inferiores [alternativa de la TA]
Nervios rectales infe-
riores
Nervios anales
Nervios hemorroidales
Nervio hipogástrico Nervios hipogástricos Hypogastric nerves Nervi hypogastricus
(dexter et sinister)
Nervio hipogloso Nervio hipogloso Hypoglossal nerve Nervus hypoglossus
(par craneal XII)
Nervio iliohipogástrico Nervio abdominogenital Iliohypogastric nerve Nervus iliohypogastricus
mayor Nervus iliopubicus [al-
ternativa de la TA]
Nervio ilioinguinal Nervio abdominogenital Ilioinguinal nerve Nervus ilioinguinalis
menor
Nervios inferiores rectales Nervios anales inferiores Inferior anal nerves Nervi analis inferioris
Nervios hemorroidales Inferior rectal nerves Nervi rectalis inferioris
inferiores [alternativa de la TA]
Nervios rectales infe-
riores
Nervios anales
Nervios hemorroidales

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 389 5/04/11 12:11


390 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio infraorbitario Nervio suborbitario Infraorbital nerve Nervus infraorbitals
Ramillete suborbitario
Nervio infratroclear Nervio nasal externo Infratrochlear nerve Nervus infratrochlearis
Nervios intercostales Nervios intercostales Intercostal nerves Nervi intercostalis
Nervios intercostobra- Nervio intercostohu- Intercostobrachial nerve Nervus intercostobra-
quiales meral chialis
Nervio intermedio Nervio intermediario de Intermediary nerve Nervus intermediofa-
Wrisberg cialis
Nervus intermedius
Nervus facialis y nervus
intermedius
Nervio interóseo anterior Nervio interóseo Anterior interosseous Nervus interosseus ante-
del antebrazo nerve brachii anterior
Nervio interóseo crural Nervio interóseo Interosseous nerve of leg Nervus interosseus
Nervio del ligamento Crural interosseous nerve cruris
interóseo
Nervio interóseo de la Nervio interóseo Interosseous nerve of leg Nervus interosseus
pierna Nervio del ligamento Crural interosseous nerve cruris
interóseo
Nervio interóseo posterior Nervio interóseo pos- Posterior interosseous Nervus interosseus ante-
del antebrazo terior nerve brachii posterior
Rama terminal posterior
del radial
Nervio isquiático (ciático) Nervio ciático mayor Sciatic nerve Nervus sciaticus
Nervus ischiadicus
Nervios labiales anteriores Rama genital Anterior labial nerves Nervi labialis anterioris
Nervios labiales ante-
riores
Nervios labiales poste- Ramas genitales Posterior labial nerves Nervi labialis posterioris
riores Nervios labiales poste-
riores
Nervio lagrimal Nervio lagrimal Lacrimal nerve Nervus lacrimalis
Nervio laríngeo externo Ramo inferior External laryngeal nerve Ramus externus, nervi
Ramo laríngeo externo laryngei superioris
Nervio laríngeo inferior Rama terminal del Inferior laryngeal nerve Nervus laryngeus
nervio laríngeo inferior inferior
o recurrente Nervus laryngealis
inferior
Nervio laríngeo interno Ramo superior del larín- Internal laryngeal nerve Ramus internus nervi
geo superior laryngei superioris
Nervio laríngeo recurrente Nervio laríngeo recu- Recurrent laryngeal Nervus laryngeus
rrente nerve recurrens
Nervio laríngeo inferior Nervus laryngealis
recurrens

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 390 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 391

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio laríngeo superior Nervio laríngeo superior Superior laryngeal nerve Nervus laryngeus
superior
Nervus laryngealis
superior
Nervio lingual Nervio lingual Lingual nerve Nervus lingualis
Nervios lumbares Nervios lumbares Lumbar nerves Nervi lumbaris
Nervio lumboinguinal Rama crural del nervio Lumbo-inguinal nerve Ramus femoralis, nervi
genitocrural Lumboinguinal nerve (fe- genitofemoral
moral or crural branch
of genitofemoral)
Nervio mandibular Nervio maxilar inferior Mandibular nerve Nervus mandibularis
Nervio masetérico Nervio masetérico Nerve to masseter Nervus massetericus
Nervio maseterino
Nervio maxilar Nervio maxilar superior Maxillary nerve Nervus maxillaris
Nervio mediano Nervio mediano Median nerve Nervus medianus
Nervio meníngeo Meningeal nerve Nervus meningeus
medius
Ramus meningeus nervi
maxiliaris
Nervus spinosus [alter-
nativa de la NA]
Nervio mentoniano Nervio mentoniano Mental nerve Nervus mentalis
Nervio milohioideo Nervio milohioideo Mylohyoid nerve Nervus mylohyoideus
Nervio mixto Nervio mixto Mixed nerve Nervus mixtus
Nervio motor Nervio motor Motor nerve Nervus motorius
Nervio eferente
Nervio motor ocular Nervio motor ocular Oculomotor nerve Nervus oculomotorius
común (par craneal III) común
Nervio motor ocular exter- Nervio motor ocular Abducent nerve Nervus abducens
no (par craneal VI) externo
Nervio musculocutáneo Nervio musculocutáneo Musculocutaneous nerve Nervus musculocuta-
neus
Nervio nasociliar Nervio nasal Nasociliary nerve Nervus nasociliaris
Nervios nasopalatinos Nervio nasopalatino Nasopalatine nerve Nervus nasopalatinus
Nervio esfenopalatino
interno
Nervio neumogástrico Nervio vago Vagus nerve Nervus vagus
Nervio neumogástrico
Nervio obturador Nervio obturador Obturator nerve Nervus obturatorius
Nervio obturador accesorio Nervio obturador acce- Accessory obturator Nervus obturatorius
sorio nerve accessorius
Nervio occipital mayor Nervio suboccipital de Greater occipital nerve Nervus occipitalis major
Arnold
Gran nervio occipital

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 391 5/04/11 12:11


392 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio occipital menor Rama mastoidea del Lesser occipital nerve Nervus occipitalis minor
plexo cervical super-
ficial
Nervio occipital tercero Tercer nervio occipital Third occipital nerve Nervus occipitalis tertius
Nervio octavo Nervio acústico Vestibulocochlear nerve Nervio octavus
Nervio auditivo (VIII) (VIII) Nervio vestibuloco-
Eighth cranial nerve chlearis
Acoustic nerve Nervus acusticus
Auditory nerve Nervus vestibuloco-
chlearis
Nervio oculomotor Nervio motor ocular Oculomotor nerve Nervus oculomotorius
común
Nervio oftálmico Nervio oftálmico Ophthalmic nerve Nervus ophthalmicus
Nervio olfatorio Nervio olfatorio Olfactory nerve Nervi olfactorii
Nervus olfactorius
Nervio opticus Nervio óptico Optic nerve Nervus opticus
Nervio palatino mayor Nervio palatino anterior Greater palatine nerve Nervus palatinus major
Nervios palatinos Nervios palatinos Palatine nerves Nervi palatini
Nervios palatinos menores Nervios palatinos medio Lesser palatine nerves Nervi palatini minoris
y posterior
Nervio patético (par Nervio patético Trochlear nerve Nervus trochlearis
craneal IV)
Nervio pectoral lateral Nervio del pectoral Lateral pectoral nerve Nervus pectoralis
mayor Anterior lateral thoracic lateralis
Nervio torácico anterior nerve
mayor
Nervio pectoral medial Nervio del pectoral Medial pectoral nerve Nervus pectoralis
menor Medial anterior thoracic medialis
Nervio torácico anterior nerve
menor
Nervios perineales Nervios perineales Perineal nerves Nervi perinealis
Nervio peroneo común Nervio ciático poplíteo Common fibular nerve Nervus fibularis com-
externo Common peroneal nerve munis
Lateral popliteal nerve Nervus peroneus com-
munis [alternativa de
la TA]
Nervio peroneo profundo Accessory deep peroneal Nervus peroneus profun-
accesorio nerve dus accesorius
Nervio peroneo superficial Nervio musculocutáneo Superficial fibular nerve Nervus fibularis super-
de la pierna Superficial peroneal ficialis
nerve Nervus peroneus super-
Musculocutaneous nerve ficialis [alternativa de
of leg la TA]
Nervio petroso mayor Nervio petroso superfi- Greater petrosal nerve Nervus petrosus major
cial mayor Radix parasympathica
ganglii otici [alternati-
va de la TA]

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 392 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 393

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio petroso menor Nervio petroso superfi- Lesser petrosal nerve Nervus petrosus minor
cial menor
Nervio petroso profundo Nervio petroso profundo Deep petrosal nerve Nervus petrosus pro-
fundus
Radix sympathica
ganglii pterygopalatini
[alternativa de la TA]
Nervio plantar lateral Nervio plantar externo Lateral plantar nerve Nervus plantaris lateralis
Nervio plantar medial Nervio plantar interno Medial plantar nerve Nervus plantaris me-
dialis
Nervio presacro Nervio presacro Presacral nerve Plexus hypogastricus
superior
Nervus presacralis
[alternativa de la TA]
Nervio pterigoideo lateral Nervio del pterigoideo Nerve to lateral pterygoid Ramus pterygoideus
externo lateralis nervi mandi-
bularis
Nervio pterigoideo medial Nervio del pterigoideo Nerve to medial pterygoid Nervus pterygoideus
interno medialis
Nervios pterigopalatinos Nervio esfenopalatino Pterygopalatine nerves Nervi pterygopalatini
Nervio pudendo Nervio pudendo interno Pudendal nerve Nervus pudendus
Nervio radial Nervio radial Radial nerve Nervus radialis
Nervios raquídeos Nervios raquídeos Spinal nerves Nervi spinalis
Nervios rectales inferiores Nervios anales inferiores Inferior anal nerves Nervi analis inferioris
Nervios hemorroidales Inferior rectal nerves Nervi rectalis inferioris
inferiores [alternativa de la TA]
Nervios rectales infe-
riores
Nervios anales
Nervios hemorroidales
Nervios sacros Nervios sacros Sacral nerves Nervi sacralis
Nervios sacros y nervio Nervios sacros y nervio Sacral nerves and Nervi sacralis et Nervus
coccígeo coccígeo coccyceal nerve coccygeus
Nervio sacular Nervio sacular Saccular nerve Nervus saccularis
Nervio safeno Nervio safeno interno Saphenous nerve Nervus saphenus
Nervio sensitivo Nervio sensitivo Sensory nerve Nervus sensorius
Nervio sensorial Nervio sensitivo Sensory nerve Nervus sensorius
Nervio subclavio Nervio del subclavio Nerve to subclavius Nervus subclavius
Nervio subcostal Nervio intercostal déci- Subcostal nerve Nervus subcostalis
mo segundo
Nervios subescapulares Nervios del subesca- Subscapular nerves Nervi subescapularis
pular
Nervio sublingual Nervio sublingual Sublingual nerve Nervus sublingualis
Nervio suboccipital Primer par cervical Suboccipital nerve Nervus suboccipitalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 393 5/04/11 12:11


394 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervios supraclaviculares Ramas supraclavicular Supraclavicular nerves Nervus supraclavicularis
y supraacromial del
plexo cervical super-
ficial
Nervios supraclaviculares Ramas supraclavicula- Intermediate supraclavi- Nervi supraclavicularis
intermedios res medias del plexo cular nerves intermedii
cervical
Nervios supraclaviculares Ramas supraclavicu- Medial supraclavicular Nervi supraclavicularis
internos lares anteriores o nerves medialis
supraesternales
Nervios supraclaviculares Lateral supraclavicular Nervi supraclavicularis
laterales nerves lateralis
Nervios supraclaviculares Ramas supraclavicu- Posterior supraclavicular Nervi supraclavicularis
posteriores lares posteriores o nerves posterioris
supraacromiales del Nervi supraclavicularis
plexo cervical lateralis
Nervio supraescapular Nervio supraescapular Suprascapular nerve Nervus suprascapularis
Nervio supraorbitario Nervio frontal externo Supraorbital nerve Nervus supraorbital
Nervio supraorbitario Nervus supraorbitalis
Nervio supratroclear Nervio frontal interno Supratrochlear nerve Nervus supratrochlearis
Nervio sural Nervio safeno externo Sural nerve Suralis nervus
Nervios temporales Nervios temporales Deep temporal nerves Nervi temporalis pro-
profundos profundos fundi
Nervio tensor del velo del Nervio del periestafilino Nerve to tensor palati Nervus tensoris veli
paladar externo palatini
Nervus musculi tensoris
veli palatini
Nervio terminal Nervio terminal Terminal nerve Nervus terminalis
Nervio tibial Nervio ciático poplíteo Medial popliteal nerve Nervus tibialis
interno Posterior tibial nerve
Nervio tibial posterior Tibial nerve
Nervio timpánico Nervio de Jacobson Tympanic nerve Nervus tympanicus
Nervio torácico largo Nervio del serrato mayor Nerve to serratus anterior Nervus serratus anterior
Long thoracic nerve Nervus thoracicus
Posterior thoracic nerve longus
Nervios torácicos Nervios dorsales Thoracic nerves Nervi thoracici
Nervio toracodorsal Nervio del dorsal ancho Nerve to latissimus dorsi Ramus latissimus dorsi
Thoracodorsal nerve nervi thoracodorsal
Nervio toracodorsal Nervios del dorsal ancho Thoracodorsal nerve Nervus thoracodorsalis
y del redondo mayor

Nervio transverso del Rama cervical transver- Anterior cutaneous nerve Nervus transversus colli
cuello sa del plexo cervical of neck Nervus transversus
superficial Transverse cervical nerve cervicalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 394 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Nervios 395

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Nervio transverso del Rama cervical transver- Transverse cervical nerve Nervus transversus colli
cuello sa del plexo cervical Anterior cutaneous nerve Nervus transversus
of neck cervicalis [alternativa
de la TA]
Nervio trigémino Nervio trigémino Trigeminal nerve Nervus trigeminus
(par craneal V) Nervus trigeminalis
Nervio troclear Nervio patético Trochlear nerve Nervus trochlearis
Nervio utricular Nervio utricular Utricular nerve Nervus utricularis
Nervio utriculoampular Utriculo-ampullar nerve Nervus utriculoampu-
llaris
Nervios vaginales Nervios vaginales Vaginal nerves Nervi vaginalis
Nervio vago Nervio vago Vagus nerve Nervus vagus
(par craneal X) Nervio neumogástrico
Nervio vertebral Nervio vertebral Vertebral nerve Nervus vertebralis
Nervio vestibular Nervio vestibular Vestibular nerve Nervus vestibularis
Pars vestibularis nervi
octavi
Nervio vestibulococlear Nervio acústico Vestibulocochlear nerve Nervio octavus
(par craneal VIII) Nervio auditivo (VIII) (VIII) Nervio vestibuloco-
Eighth cranial nerve chlearis
Acoustic nerve Nervus acusticus
Auditory nerve Nervus statoacusticus
Nervus vestibulo-
cochlearis
Nervio yugular Nervio yugular de Arnold Jugular nerve Nervus jugularis
Pares craneales Nervios craneales Cranial nerves Nervi cranialis
Nervi encephalici: nervi
olfatorii (I), opticus(II),
oculomotorius (III),
trochlearis (IV), trige-
minus (V), abducens
(VI), facialis (VII),
vestibulocochlearis
(VIII), glossopharyn-
geus (IX), vagus (X),
accesorius (XI) e
hypoglossus (XII)
Ramos alveolares superio- Nervio dental anterior Anterior superior alveolar Rami alveolaris anterio-
res anteriores nerve ris nervi infraorbitalis
Anterior superior alveolar
branches
Ramos cardiacos torácicos Nervios cardiacos Thoracic cardiac bran- Nervus cardiaci thoracici
torácicos ches Rami cardiaci thoracici
Ramus cigomaticofacial Ramo inferior Zygomaticofacial nerve Ramus zygomaticofacial
Ramo temporomalar Zygomaticofacial branch nervi zygomatici

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 395 5/04/11 12:11


396 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Ramus cigomaticotem- Ramo superior Zygomaticotemporal Ramus zygomaticus
poral Ramo lacrimopalpebral nerve temporalis nervi
Zygomaticotemporal zygomatici
branch
Rama circunfleja Nervio circunflejo Axillary nerve Ramus circumflexus
Circumflex nerve Nervus axillaris
Circumflex branch
Ramo cutáneo palmar Nervio cutáneo palmar Palmar cutaneous nerve Nervus cutaneus
palmaris
Rama digástrica del nervio Nervio del digástrico Nerve to digastricus Ramus digastricus, nervi
facial facialis
Rama femoral del nervio Rama crural del nervio Lumbo-inguinal nerve Ramus femoralis, nervi
genitofemoral genitocrural Lumboinguinal nerve (fe- genitofemoral
moral or crural branch
of genitofemoral)
Ramas genitales del nervio Rama genital o interna Genital branch of genito- Nervus spermaticus
genitofemoral del nervio genitocrural femoral nerve externus
Ramus genitalis nervi
genitofemoralis
Ramus meníngeo Rama recurrente menín- Meningeal branch of Ramus meningeus
gea del nervio maxilar mandibular nerve anterior nervus man-
inferior dibularis
Ramus meningeus nervi
mandibularis
Nervus spinosus
Rama meníngea del nervio Rama recurrente menín- Meningeal branch of Ramus meningeus
mandibular gea del nervio maxilar mandibular nerve anterior nervus man-
inferior dibularis
Ramus meningeus nervi
mandibularis
Nervus spinosus

Venas
Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica
Accessory cephalic vein Vena cefálica accesoria Vena cefálica accesoria Vena cephalica acces-
soria
Accessory hemiazygos Vena hemiácigos acce- Vena hemiácigos superior Vena hemiazygos
vein soria accessoria
Accessory saphenous vein Vena safena accesoria Vena safena accesoria Vena saphena acces-
soria
Accessory vertebral vein Vena vertebral accesoria Vena vertebralis acces-
soria

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 396 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 397

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Accompanying vein Vena acompañante o Vena satélite Vena comitans
satélite
Accompanying vein of Vena acompañante o Vena satélite del nervio Vena comitans nervi
hypoglossal nerve satélite del nervio hipogloso hypoglossi
hipogloso
Angular vein Vena angular Vena angular Vena angularis
Anonymous veins Venas braquiocefálicas Troncos braquiocefálicos, Venae brachiocephali-
(derecha-izquierda) derecho e izquierdo cae (dextra et sinistra)
Anterior auricular veins Venas auriculares Venas auriculares ante- Venae auricularis
anteriores riores del pabellón de anterioris
la oreja
Anterior basal vein Vena basal anterior Vena basalis anterior
Ramus basalis anterior
venae basalis commu-
nis
Anterior branch of left su- Rama anterior de la vena Vena anterior lobi supe-
perior pulmonary vein pulmonar superior rioris pulmonis sinistri
izquierda Ramus anterior venae
Vena segmentaria pulmonalis sinistrae
anterior del pulmón superioris
izquierdo
Anterior cardiac veins Venas anteriores del Venas anteriores del Venae cordis anterioris
ventrículo derecho corazón Venae ventriculi dextri
Venas cardiacas ante- anterioris
riores
Anterior cardiac veins Venas anteriores del Venas cardiacas menores Venae cardiacae ante-
ventrículo derecho o accesorias rioris
Venas cardiacas ante- Venae cordis anterioris
riores Venae ventriculi dextri
Venas anteriores del anterioris
corazón
Venas de Vieussens
Anterior cerebral vein Vena cerebral anterior Vena cerebral anterior Vena cerebri anterior
Venae anterioris cerebri
Anterior cerebral veins Venas cerebrales ante- Venas cerebrales Venae anterioris cerebri
riores anteriores Venae cerebri anterioris
Anterior ethmoidal vein Venas etmoidales Vena ethmoidalis
anterior
Anterior facial vein Vena facial Vena facial anterior Vena facialis
Vena facial común Vena facialis anterior
Vena facialis communis
Anterior intercostal veins Venas intercostales Venas intercostales Venae intercostalis
anteriores anteriores anterioris
Anterior interosseous Venas interóseas ante- Venae interosseae
veins riores anterioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 397 5/04/11 12:11


398 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anterior interventricular Vena interventricular Vena interventricularis
vein anterior anterior
Anterior jugular vein Vena yugular anterior Vena yugular anterior Vena jugularis anterior
Anterior labial veins Venas labiales anteriores Venas anteriores de Venae labialis anterioris
los labios mayores y
menores
Anterior parotid veins Venas parotídeas ante- Venae parotideae
riores anterioris
Anterior pontomesen- Vena pontomesence- Vena pontomesencefálica Vena pontomesencepha-
cephalic vein fálica lica anterior
Anterior scrotal veins Venas escrotales ante- Venas escrotales ante- Venae scrotalis ante-
riores riores rioris
Anterior segmental vein of Vena anterior del lóbulo Vena anterior lobi supe-
right lung superior del pulmón rioris pulmonis dextri
derecho
Vena segmentaria
anterior del pulmón
derecho
Anterior spinal veins Venas espinales ante- Venas espinales o de Venae spinalis anterioris
riores la médula espinal
anteriores
Anterior temporal diploic Vena diploica temporal Vena diploica temporal Vena diploica temporalis
vein anterior anterior anterior
Anterior tibial veins Venas tibiales anteriores Venas tibiales anteriores Venae tibialis anterioris
Anterior vein of septum Vena anterior del septo Vena anterior septi
pellucidum pelúcido pellucidi
Vena septi pellucidi
anterior
Anterior vein of upper lobe Rama anterior de la vena Vena anterior lobi supe-
of left lung pulmonar superior rioris pulmonis sinistri
izquierda Ramus anterior venae
Vena segmentaria pulmonalis sinistrae
anterior del pulmón superioris
izquierdo
Anterior veins of heart Venas anteriores del Venas cardiacas menores Venae cardiacae ante-
ventrículo derecho o accesorias rioris
Venas cardiacas ante- Venae cordis anterioris
riores Venae ventriculi dextri
Venas anteriores del anterioris
corazón
Venas de Vieussens
Anterior veins of right Venas anteriores del Venas cardiacas menores Venae cardiacae ante-
ventricle ventrículo derecho o accesorias rioris
Venas cardiacas ante- Venae cordis anterioris
riores Venae ventriculi dextri
Venas anteriores del anterioris
corazón
Venas de Vieussens

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 398 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 399

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Anterior vertebral vein Vena vertebral anterior Vena vertebral anterior Vena vertebralis anterior
Anterolateral pontine vein Vena pontina anterola- Vena pontis anterola-
teral teralis
Anteromedian pontine vein Vena pontina antero- Vena pontis anterome-
medial diana
Apical branch of right su- Vena apical del lóbulo Vena apicalis lobi supe-
perior pulmonary vein superior del pulmón rioris pulmonis dextri
derecho Ramus apicalis venae
Vena segmentaria apical pulmonalis dextrae
del pulmón derecho superioris
Apical vein of upper lobe of Vena apical del lóbulo Vena apicalis lobi supe-
right lung superior del pulmón rioris pulmonis dextri
derecho Ramus apicalis venae
Vena segmentaria apical pulmonalis dextrae
del pulmón derecho superioris
Apicoposterior branch of Vena apicoposterior del Vena apicoposterior lobi
left superior pulmonary lóbulo superior del superioris pulmonis
vein pulmón izquierdo sinistri
Vena segmentaria apico- Ramus apicoposterior
posterior venae pulmonalis
dextrae superioris
Apicoposterior vein of Vena apicoposterior del Vena apicoposterior lobi
upper lobe of left lung lóbulo superior del superioris pulmonis
pulmón izquierdo sinistri
Vena segmentaria apico- Ramus apicoposterior
posterior venae pulmonalis
dextrae superioris
Appendicular vein Vena apendicular Vena apendicular Vena appendicularis

Arciform veins Venas arciformes Venas arciformes, Venae arcuatae renis


renales arcuatas Venae arciformis renis
Venas suprapiramidales
del riñón
Arcuate veins of kidney Venas arciformes Venas arciformes, Venae arcuatae renis
renales arcuatas Venae arciformis renis
Venas suprapiramidales
del riñón
Ascending lumbar vein Vena lumbar ascendente Vena lumbar ascendente Vena lumbalis ascen-
dens
Atrioventricular veins of Venas auriculoventricu- Venae atrioventricularis
heart lares del corazón cordis
Axillary vein Vena axilar Vena axilar Vena axillaris
Azygos vein Vena ácigos Vena ácigos mayor Vena azygos
Basal vein Vena basal Vena basilar Vena basalis
Vena de Rosenthal
Basilic vein Vena basílica Vena basílica Vena basilica

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 399 5/04/11 12:11


400 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Basivertebral veins Venas basivertebrales Venas de los cuerpos Venae basivertebralis
vertebrales o venas
radiadas
Brachial veins Venas braquiales o Venas humerales Venae brachialis
humerales
Brachiocephalic veins Venas braquiocefálicas Troncos venosos braquio- Venae brachiocephali-
(derecha-izquierda) cefálicos, derecho e cae (dextra et sinistra)
izquierdo
Breschet’s veins Venas diploicas Venas del diploe Venae diploicae
Venas de Breschet
Bronchial veins Venas bronquiales Venas bronquiales Venae bronchialis
Venae bronchialis
anterioris
Venae bronchialis pos-
terioris
Cardiac veins Venas cardiacas Venas del corazón Venae cordis
Cavernous veins of penis Venas de los cuerpos Venas de los cuerpos Venae cavernosae penis
cavernosos del pene cavernosos del pene
Central vein of retina Vena central de la retina Vena central de la retina Vena centralis retinae
Central vein of suprarenal Vena central de la glán- Vena central o principal Vena centralis glandulae
gland dula suprarrenal de la glándula supra- suprarenalis
renal
Central vein of the neck Vena media del cuello Vena mediana colli
Central veins of hepatic Venas centrales del Venas centrales intralo- Venae centralis hepatis
lobules; central veins hígado bulillares
of liver
Cephalic vein Vena cefálica Vena cefálica Vena cephalica
Cerebellar veins Venas cerebelosas Venas cerebelosas Venae cerebelli
Cerebral veins Venas cerebrales Venas cerebrales Venae cerebri
Venae encephali
Choroid vein Vena de los plexos Vena choroidea
coroideos
Ciliary veins Venas ciliares Venas del músculo ciliar Venae ciliaris
Common basal vein Vena basal común Vena basal común Vena basalis communis
Common digital veins of Venas digitales comunes Venas digitales comunes Venae digitalis commu-
foot del pie del pie nes pedis
Common facial vein Vena facial Vena facial anterior Vena facialis
Vena facial común Vena facialis anterior
Vena facialis communis
Common iliac vein Vena ilíaca primitiva Vena ilíaca primitiva Vena iliaca communis
Condylar emissary vein Vena emisario condílea Vena condílea posterior Vena emissaria con-
dylaris
Vena emissaria con-
dyloidea
Conjunctival veins Venas conjuntivales Venas conjuntivales Venae conjunctivalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 400 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 401

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Costoaxillary veins Venas costoaxilares Venas costoaxilares Venae costoaxillaris
Venas mamarias
externas
Cranial extension of small Vena femoropoplítea Vena femoropoplitea
saphenous vein
Cutaneous vein Vena cutánea Vena cutánea Vena cutanea
Cystic vein Vena cística Vena cística Vena cystica
Deep cerebral veins Venas profundas del Venas cerebrales pro- Venae profundae cerebri
cerebro fundas Venae cerebri profundae
Venas cerebrales pro-
fundas
Deep cerebral veins Venas cerebrales inte- Venas cerebrales pro- Venae cerebri internae
riores fundas Venae internae cerebri
Venas cerebrales pro- Venas de Galeno
fundas
Venas cerebrales inter-
nas de Galeno
Deep cervical vein Vena cervical profunda Vena cervical profunda Vena cervicalis profunda
Deep circumflex iliac vein Vena circunfleja ilíaca Vena circunfleja ilíaca Vena circumflexa ilium
profunda profunda
Vena circumflexa iliaca
profunda
Deep dorsal vein of clitoris Vena dorsal profunda del Vena dorsal profunda del Vena dorsalis profunda
clítoris clítoris clitoridis
Vena dorsalis clitoridis
profunda
Deep dorsal vein of penis Vena dorsal profunda Vena dorsal profunda del Vena dorsalis profunda
del pene pene penis
Vena dorsalis penis
profunda
Deep facial vein Vena facial profunda Vena facial profunda Vena faciei profunda
Vena profunda faciei
Vena profunda facialis
Deep femoral vein Vena femoral profunda Vena femoral profunda Vena profunda femoris
Deep lingual vein Vena profunda de la Vena profunda de la Vena profunda linguae
lengua lengua
Deep lingual veins Venas profundas de la Venae profundae linguae
lengua
Deep middle cerebral vein Vena cerebral media Vena silviana profunda o Vena cerebri media
profunda vena insular profunda
Vena media profunda del Vena media profunda
cerebro cerebri
Deep temporal veins Venas temporales Venas temporales pro- Venae temporalis pro-
profundas fundas fundae
Deep vein Vena profunda Vena profunda Vena profunda

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 401 5/04/11 12:11


402 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Deep vein of thigh Vena femoral profunda Vena femoral profunda Vena profunda femoris
Deep veins of clitoris Venas profundas del Venas profundas del Venae profundae
clítoris clítoris clitoridis
Deep veins of lower limb Venas profundas de la Venas profundas del Venae profundae mem-
extremidad inferior miembro inferior bri inferioris
Deep veins of penis Venas profundas del Venas profundas del pene Venae profundae penis
pene
Deep veins of tongue Venas profundas de la Venae profundae linguae
lengua
Deep veins of upper limb Venas profundas de la Venas profundas de los Venae profundae mem-
extremidad superior miembros superiores bri superioris
Diploic veins Venas diploicas Venas del diploe Venae diploicae
Venas de Breschet
Dorsal digital veins of foot Venas digitales dorsales Venas dorsales de los Venae digitalis dorsalis
del pie dedos del pie pedis
Venae digitalis pedis
dorsalis
Dorsal interosseous meta- Venas metacarpianas Venas interóseas dorsa- Venae metacarpalis
carpal veins dorsales les de la mano dorsalis
Venae metacarpeae
dorsalis
Dorsal interosseous veins Venas metatarsianas Venas dorsales del pie Venae metatarsianas
of foot dorsales Venas interóseas dorsa- dorsalis
les del pie Venae metatarseae
dorsalis
Dorsal lingual veins Venas dorsales de la Venas dorsales de la Venae dorsalis linguae
lengua lengua
Dorsal metacarpal veins Venas metacarpianas Venas interóseas dorsa- Venae metacarpeae
dorsales les de la mano dorsalis
Dorsal metatarsal veins Venas metatarsianas Venas dorsales del pie Venae metatarsianas
dorsales Venas interóseas dorsa- dorsalis
les del pie Venae metatarseae
dorsalis
Dorsal scapular vein Vena escapular dorsal Vena escapular posterior Vena scapularis dorsalis
Vena escapular dorsal
Dorsal vein of corpus Vena posterior del cuer- Vena posterior del cuerpo Vena posterior corporis
callosum po calloso calloso callosi
Vena dorsalis corporis
callosi
Dorsal vein of penis Vena dorsal del pene Vena dorsalis penis
Dorsal veins of tongue Venas dorsales de la Venas dorsales de la Venae dorsalis linguae
lengua lengua
Emissary vein Vena emisario Vena emisaria Vena emissaria
Episcleral veins Venas epiesclerales Venas epiescleróticas Venae episcleralis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 402 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 403

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Esophageal veins Venas esofágicas Venas del esófago Venae oesophagealis
Venae esophageae
Venae esophagealis
Ethmoidal veins Venas etmoidales Venas etmoidales Venae ethmoidalis
External carotid vein Vena yugular externa Vena yugular externa Vena jugularis externa
Vena carótida externa
External iliac vein Vena ilíaca externa Vena ilíaca externa Vena iliaca externa
External jugular vein Vena yugular externa Vena yugular externa Vena jugularis externa
Vena carótida externa
External mammary veins Venas costoaxilares Venas costoaxilares Venae costoaxillaris
Venas mamarias
externas
External nasal veins Venas nasales externas Venas del ala de la nariz Venae nasalis externae
External palatine vein Vena palatina externa Vena palatina inferior Vena palatina externa
Vena palatina
External pudendal veins Venas pudendas exter- Venas pudendas externas Venae pudendae
nas externae
Facial vein Vena facial Vena facial Vena facialis
Femoral vein Vena femoral Vena femoral Vena femoralis
Fibular veins Venas fibulares Venas peroneas Venae fibularis
Venas peroneas Venae peroneae
Frontal diploic vein Vena diploica frontal Vena diploica frontal Vena diploica frontalis
Frontal veins Venas frontales Venas preparadas Venae frontalis
Venas supratrocleares Venas frontales Venae supratrochlearis
Venas anteriores del
cráneo
Galen’s veins Venas cerebrales Venas cerebrales pro- Venae internae cerebri
internas fundas Venae cerebri internae
Venas de Galeno
Genicular veins Venas articulares de la Venas gemelas Venae genicularis
rodilla Venae genus
Venas geniculares
Great cardiac vein Vena cardiaca mayor Vena coronaria mayor Vena cardiaca magna
Vena cordis magna
[alternativa de la TA]
Great cerebral vein Vena cerebral magna Ampolla de Galeno Vena cerebri magna
Vena magna cerebral Vena de Galeno Vena magna cerebri
Vena cerebral mayor
Great saphenous vein Vena safena, magna o Vena safena interna Vena saphena magna
mayor
Hemiazygos vein Vena hemiácigos Vena ácigos menor Vena hemiazygos
Vena hemiácigos inferior
Hepatic portal vein Vena porta hepática Vena porta del hígado Vena portae hepatis
Vena portalis hepatis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 403 5/04/11 12:11


404 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Hepatic veins Venas hepáticas Venas hepáticas o supra- Venae hepaticae
hepáticas
Highest intercostal vein Vena intercostal su- Primera vena intercostal Vena intercostalis
prema posterior suprema
Hypogastric vein Vena ilíaca interna Vena ilíaca interna Vena iliaca interna
Vena hipogástrica
Ileal veins Venas ileales Venae ilealis
Ileal veins Venas del íleon Venae jejunalis et ilei
Venas del yeyuno
Ileocolic vein Vena ileocólica Vena ileocólica o cólica Vena ileocolica
derecha inferior
Iliolumbar vein Vena iliolumbar Vena iliolumbar Vena iliolumbalis
Iliolumbar veins Venas iliolumbares Venae iliolumbalis
Inferior anastomotic vein Vena anastomótica Vena anastomótica Vena anastomotica
inferior anterior inferior
Vena de Trolard
Inferior basal vein Vena basal inferior Vena basal inferior Vena basalis inferior
Inferior cerebellar hemis- Venas inferiores del Venas inferiores cerebe- Venae inferioris cerebelli
pheric veins cerebelo losas Venae inferioris hemis-
Venas inferiores de los pherii cerebelli
hemisferios cerebe-
lares
Inferior cerebellar veins Venas cerebelares Venas cerebelosas Venae cerebelli inferioris
inferiores inferiores
Venas cerebelosas
inferiores, laterales
y media o vermiana
inferior
Inferior cerebral veins Venas cerebrales infe- Venas cerebrales infe- Venae cerebri inferioris
riores riores Venae inferioris cerebri
Inferior choroid vein Vena coroidea inferior Vena coroidea inferior Vena choroidea inferior
Inferior epigastric vein Vena epigástrica inferior Vena epigástrica Vena epigastrica inferior
Inferior gluteal veins Venas glúteas inferiores Venas glúteas inferiores Venae gluteae inferioris
Inferior hemorrhoidal veins Venas rectales inferiores Venas hemorroidales Venae rectalis inferioris
inferiores
Inferior labial veins Venas labiales inferiores Venas del labio inferior Venae labialis inferioris
Inferior laryngeal vein Vena laríngea inferior Vena laríngea posterior Vena laryngea inferior
Inferior mesenteric vein Vena mesentérica Vena mesentérica inferior Vena mesenterica
inferior inferior
Inferior ophthalmic vein Vena oftálmica inferior Vena oftálmica inferior Vena ophthalmica
inferior
Inferior palpebral veins Venas palpebrales Venas del parpado Venae palpebralis
inferiores inferior inferioris
Inferior phrenic veins Venas frénicas o diafrag- Venas diafragmáticas Venae phrenicae infe-
máticas inferiores inferiores rioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 404 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 405

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Inferior rectal veins Venas rectales inferiores Venas hemorroidales Venae rectalis inferioris
inferiores
Inferior thyroid vein Vena tiroidea inferior Vena tiroidea inferior Vena thyroidea ima
Vena thyroidea inferior
Inferior thyroid veins Venas tiroideas inferiores Venae thyroideae
inferioris
Inferior vein of vermis Vena inferior del vermis Vena inferior del vermis Vena inferior vermis
Vena vermis inferior
Inferior veins of cerebellar Venas inferiores del Venas inferiores Venae inferioris cerebelli
hemisphere cerebelo cerebelosas Venae inferioris hemis-
Venas inferiores de los pherii cerebelli
hemisferios cerebe-
lares
Inferior vena cava Vena cava inferior Vena cava inferior Vena cava inferior
Inferior ventricular vein Vena ventricular inferior Vena ventricular inferior Vena ventricularis
inferior
Inferior vermian vein Vena inferior del vermis Vena inferior del vermis Vena inferior vermis
Vena vermis inferior
Innominate veins Venas braquiocefálicas Troncos venosos braquio- Venae brachiocephali-
(derecha-izquierda) cefálicos, derecho e cae (dextra et sinistra)
izquierdo
Insular veins Venas insulares Venas insulares Venae insularis
Intercapitular veins of foot Venas intercapitulares Venas intercapitales Venae intercapitularis
del pie Venas intercapitulares pedis
Intercapitular veins of Venas intercapitulares Venas intercapitales Venae intercapitularis
hand de la mano Venas intercapitulares manus
Venae intercapitalis
manus
Interlobar veins of kidney Venas interlobulares del Venas lobulillares del Venae interlobaris renis
riñón riñón
Interlobular veins of Venas interlobulillares Venas interlobulillares Venae interlobularis
kidney del riñón del riñón renis
Interlobular veins of liver Venas interlobulillares Venas interlobulillares del Venae interlobularis
del hígado hígado hepatis
Intermediate hepatic veins Venas hepáticas inter- Venas suprahepáticas Venae hepaticae inter-
medias medias mediae
Venae hepaticae mediae
Internal auditory veins Venas laberínticas Venas auditivas internas Venae labyrinthi
Venae labyrinthinae
Venae auditivae internae
Internal cerebral veins Venas cerebrales inte- Venas cerebrales Venae cerebri internae
riores profundas Venae internae cerebri
Venas cerebrales pro- Venas de Galeno
fundas
Venas cerebrales
internas
Venas cerebrales inter-
nas de Galeno

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 405 5/04/11 12:11


406 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Internal iliac vein Vena ilíaca interna Vena ilíaca interna Vena iliaca interna
Vena hipogástrica
Internal jugular vein Vena yugular interna Vena yugular interna Vena jugularis interna
Internal mammary veins Venas torácicas internas Venas mamarias internas Venae thoracicae
Venas mamarias internae
internas
Internal pudendal vein Vena pudenda interna Vena pudenda interna Vena pudenda interna
Internal pudendal veins Venas pudendas internas Venae pudendae
internae
Internal thoracic veins Venas torácicas internas Venas mamarias internas Venae thoracicae
Venas mamarias internae
internas
Intervertebral vein Vena intervertebral Vena intervertebral Vena intervertebralis
Intervertebral veins Venas intervertebrales Venas de conjunción Venae intervertebralis
Jejunal veins Venas del íleon Venae jejunalis et ilei
Venas del yeyuno
Jejunal veins Venas yeyunales Venas intestinales Venae jejunalis
Krukenberg’s veins Venas de Krukenberg Venae centralis hepatis
Labbe’s vein Vena anastomótica Vena anastomótica Vena anastomotica
superior posterior superior
Vena de Labbe
Lacrimal vein Vena lagrimal Vena lagrimal Vena lacrimalis
Lateral circumflex femoral Venas circunflejas femo- Venas circunflejas Venae circumflexae
veins rales laterales femorales externas o femoris lateralis
anteriores Venae circumflexae
lateralis femoris
Lateral direct veins Venas directas laterales Venae directae lateralis
Lateral marginal vein Vena marginal lateral Vena marginal lateral Vena marginalis lateralis
Lateral pontine vein Vena pontina lateral Vena pontis lateralis
Lateral sacral veins Venas sacrales laterales Venas sacras laterales Venae sacralis lateralis
Lateral thoracic vein Vena torácica lateral Vena mamaria externa Vena thoracica lateralis
Vena mamaria externa Vena thoracalis lateralis
Lateral vein of lateral Vena lateral atrial (del Vena atrial lateral del Vena atrii lateralis
ventricle ventrículo lateral) ventrículo lateral Vena lateralis atrii
Lateral vein of lateral Vena lateral del ventrícu- Vena lateralis ventriculi
ventricle lo lateral lateralis
Left atrial veins Venas atriales izquierdas Venae atrialis sinistrae
auriculares izquierdas
del corazón

Left azygos vein Vena hemiácigos Vena ácigos menor Vena hemiazygos
Vena hemiácigos inferior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 406 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 407

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Left colic vein Vena cólica izquierda Vena cólica izquierda Vena colica sinistra
Left colic veins Venas cólicas izquierdas Venae colicae sinistrae
Left coronary vein Vena cardiaca mayor Vena coronaria mayor Vena cardiaca magna
Vena cordis magna
[alternativa de la TA]
Left coronary vein Vena coronaria izquierda Vena coronaria sinistra
Left gastric vein Vena gástrica izquierda Vena coronaria estomá- Vena gastrica sinistra
quica
Left gastroepiploic vein Vena gastroomental Vena gastroepiploica Vena gastro-omentalis
izquierda izquierda sinistra
Vena gastroepiploica
sinistra
Vena epiploica sinistra
Left hepatic veins Venas hepáticas izquier- Venas suprahepáticas Venae hepaticae
das izquierdas sinistrae
Left inferior pulmonary Vena pulmonar inferior Vena pulmonar inferior Vena pulmonalis sinistra
vein izquierda izquierda inferior
Vena pulmonalis inferior
sinistra
Left ovarian vein Vena ovárica izquierda Vena uteroovárica Vena ovarica sinistra
izquierda
Left superior intercostal Vena intercostal superior Tronco común de las Vena intercostalis supe-
vein izquierda venas intercostales rior sinistra
posteriores y superio-
res izquierdas
Left superior pulmonary Vena pulmonar superior Vena pulmonar superior Vena pulmonalis sinistra
vein izquierda superior
Vena pulmonalis supe-
rior sinistra
Left suprarenal vein Vena suprarrenal Vena suprarrenal Vena suprarenalis
izquierda izquierda sinistra
Left testicular vein Vena testicular izquierda Vena espermática Vena testicularis sinistra
izquierda
Left umbilical vein Vena umbilical izquierda Vena umbilical izquierda Vena umbilicalis sinistra
(en desuso)
Lesser superior azygos Vena hemiácigos acce- Vena hemiácigos superior Vena hemiazygos
vein soria accessoria
Lingual vein Vena lingual Vena lingual Vena lingualis
Lingular branch of left Vena lingular Rama lingular de la vena Vena lingularis
superior pulmonary vein Rama lingular pulmonar superior Ramus lingularis vena
izquierda pulmonalis sinistrae
superioris
Lingular vein Vena lingular Rama lingular de la vena Vena lingularis
Rama lingular pulmonar superior Ramus lingularis vena
izquierda pulmonalis sinistrae
superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 407 5/04/11 12:11


408 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Long saphenous vein Vena safena, magna o Vena safena interna Vena saphena magna
mayor
Lumbar veins Venas lumbares Venas lumbares Venae lumbalis
Marshall’s oblique vein Vena oblicua de la aurí- Vena de Marshall Vena obliqua atrii sinistri
cula izquierda Vena oblicua de la
aurícula izquierda
Masseteric veins Venas masetéricas Venas maseterinas Venae massetericae
anteriores
Mastoid emissary vein Vena emisario mastoi- Vena emisaria mastoidea Vena emissaria
dea mastoidea
Maxillary veins Venas maxilares Venas maxilares internas Venae maxillaris
Medial circumflex femoral Venas circunflejas femo- Venas circunflejas Venae circumflexae
veins rales mediales femorales internas o femoris medialis
posteriores Venae circumflexae
medialis femoris
Medial marginal vein Vena marginal medial Vena marginal medial Vena marginalis
medialis
Medial vein of lateral Vena atrial medial del Vena medial atrial (del Vena atrii medialis
ventricle ventrículo lateral ventrículo lateral) Vena medialis atrii
Medial vein of lateral Vena medial del Vena medialis ventriculi
ventricle ventrículo lateral lateralis
Median antebrachial vein Vena mediana del Vena mediana del Vena mediana
antebrazo antebrazo antebrachii
Vena intermedia
antebrachii
Median basilic vein Vena mediana basílica Vena mediana basílica Vena intermedia basílica
Vena mediana basilica
Median cephalic vein Vena mediana cefálica Vena mediana cefálica Vena intermedia cepha-
lica
Vena mediana cephalica
Median cubital vein Vena mediana cubital o Vena mediana basílica Vena mediana cubiti
del codo Vena intermedia cubiti
Median sacral vein Vena sacra media Vena sacra media Vena sacralis mediana
Vena sacralis media
Median vein of elbow Vena mediana basílica Vena mediana basílica Vena intermedia basílica
Vena mediana basilica
Median vein of forearm Vena mediana del Vena mediana del ante- Vena mediana
antebrazo brazo antebrachii
Vena intermedia
antebrachii
Median vein of neck Vena media del cuello Vena mediana colli
Mediastinal veins Venas mediastínicas Venas mediastínicas Venae mediastinalis
Meningeal veins Venas meníngeas Venas meníngeas Venae meningeae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 408 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 409

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Middle cardiac vein Vena cardiaca media Vena interventricular Vena cardiaca media
posterior Vena cordis media
Vena interventricularis
posterior
Middle colic vein Vena cólica media Vena cólica media Vena colica media
Vena cólica intermedia
Middle hemorrhoidal veins Venas rectales medias Venas hemorroidales Venae rectalis mediae
medias
Middle lobe branch of right Vena lobar media del Vena lobi medii pulmonis
lung pulmón derecho dextri
Ramus lobi medii vena
pulmonalis dextrae
superioris
Middle lobe vein of right Vena lobar media del Vena lobi medii pulmonis
lung pulmón derecho dextri
Ramus lobi medii vena
pulmonalis dextrae
superioris
Middle meningeal veins Venas meníngeas Venas meníngeas medias Venae meningeae
medias mediae
Middle rectal veins Venas rectales medias Venas hemorroidales Venae rectalis mediae
medias
Middle sacral vein Vena sacra media Vena sacra media Vena sacralis mediana
Vena sacralis media
Middle temporal vein Vena temporal media Vena temporal media Vena temporalis media
Middle thyroid veins Venas tiroideas medias Venas tiroideas medias Venae thyroideae
mediae
Muscular veins Venas musculares Venae muscularis
Musculophrenic veins Venas musculofrénicas Venas musculofrénicas Venae musculophre-
nicae
Nasofrontal vein Vena nasofrontal Vena nasofrontal Vena nasofrontalis
Oblique vein of left atrium Vena oblicua de la Vena de Marshall Vena obliqua atrii sinistri
aurícula izquierda Vena oblicua de la
aurícula izquierda
Obturator veins Venas obturatrices Venas obturatrices Venae obturatoriae
Occipital diploic vein Vena diploica occipital Vena diploica occipital Vena diploica occipitalis
Occipital emissary vein Vena emisario occipital Vena emisaria occipital Vena emissaria occipi-
talis
Occipital vein Vena occipital Vena occipital Vena occipitalis
Occipital veins Venas occipitales Venas occipitales Venae occipitalis
Oesophageal veins Venas esofágicas Venas del esófago Venae oesophagealis
Venae esophageae
Venae esophagealis
Ophthalmomeningeal vein Vena oftalmomeníngea Vena ophthalmo-
meningea

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 409 5/04/11 12:11


410 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Ophthalmomeningeal Venas orbitomeníngeas Venae ophthalmome-
veins ningeae
Orbital veins Venas de la órbita Venae orbitae
Palmar digital veins Venas digitales palma- Venas digitales palmares Venae digitalis palmaris
res
Palmar metacarpal veins Venas metacarpianas Venas interóseas pal- Venae metacarpalis
palmares mares palmaris
Venae metacarpeae
palmaris
Palpebral veins Venas palpebrales Venas palpebrales Venae palpebralis
Pancreatic veins Venas pancreáticas Venas pancreáticas Venae pancreaticae
Pancreaticoduodenal veins Venas pancreaticoduo- Venas pancreaticoduo- Venae pancreaticoduo-
denales denales denalis
Paraumbilical veins Venas paraumbilicales Venas paraumbilicales Venae paraumbilicalis
Venas de Sappey
Parietal emissary vein Vena emisario parietal Vena emisaria parietal o Vena emissaria parie-
de Santorini talis
Parietal vein of Santorini Vena emisario parietal Vena emisaria parietal o Vena emissaria parie-
vena de Santorini talis
Parietal veins Venas parietales Venas parietales Venae parietalis
Parotid veins Venas parotídeas Venas parotídeas Venae parotideae
Pectoral veins Venas pectorales Venas pectorales Venae pectoralis
Peduncular veins Venas pedunculares Venas pedunculares Venae peduncularis
Perforating veins Venas perforantes Venas perforantes Venae perforantis
Pericardiac veins Venas pericárdicas Venas del pericardio Venae pericardiacae
Venae pericardialis
Pericardiacophrenic veins Venas pericardiofrénicas Venas frenicopericárdicas Venae pericardiacophre-
nicae
Peroneal veins Venas fibulares Venas peroneas Venae fibularis
Venas peroneas Venae peroneae
Pharyngeal veins Venas faríngeas Venas faríngeas Venae pharyngealis
Venae pharyngeae
Plantar digital veins Venas digitales plan- Venas colaterales planta- Venae digitalis plantaris
tares res de los dedos del pie
Plantar metatarsal veins Venas metatarsianas Venas interóseas Venae metatarsalis
plantares plantares plantaris
Venae metatarseae
plantaris
Pontine veins Venas pontinas Venas del puente Venae pontis
Venas del puente
Venas de la protube-
rancia
Popliteal vein Vena poplítea Vena poplítea Vena poplitea

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 410 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 411

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Portal vein Vena porta Vena portae
Portal veins of hypophysis Venas portales hipofi- Venae portalis hypophy-
sarias sialis
Posterior auricular veins Venas auriculares pos- Venas auriculares poste- Venae auricularis pos-
teriores riores del pabellón de terioris
la oreja
Posterior branch of upper Rama posterior de la Vena posterior lobi supe-
lobe or right lung vena pulmonar supe- rioris pulmonis dextri
rior derecha Ramus posterior vena
pulmonalis dextrae
superioris
Posterior branches of right Rama posterior de la Vena posterior lobi supe-
superior pulmonary vein vena pulmonar supe- rioris pulmonis dextri
rior derecha Ramus posterior vena
pulmonalis dextrae
superioris
Posterior ethmoidal vein Venas etmoidales Vena ethmoidalis
posterior
Posterior facial vein Vena retromandibular Tronco temporomaxilar Vena retromandibularis
Vena facialis posterior
Posterior intercostal veins Venas intercostales Venas intercostales Venae intercostalis
posteriores posteriores posterioris
Posterior interosseous Venas interóseas pos- Venae interosseae
veins teriores posterioris
Posterior labial veins Venas labiales poste- Venas posteriores de Venae labialis posterioris
riores los labios mayores y
menores
Posterior scrotal veins Venas escrotales poste- Venas escrotales poste- Venae scrotalis poste-
riores riores rioris
Posterior spinal veins Venas espinales poste- Venas espinales o de Venae spinalis poste-
riores la médula espinal rioris
posteriores
Posterior temporal diploic Vena diploica temporal Vena diploica temporal Vena diploica temporalis
vein posterior posterior posterior
Posterior tibial veins Venas tibiales poste- Venas tibiales posteriores Venae tibialis posterioris
riores
Posterior vein of corpus Vena posterior del cuer- Vena posterior del cuerpo Vena posterior corporis
callosum po calloso calloso callosi
Vena dorsalis corporis
callosi
Posterior vein of left Vena posterior del Vena posterior del Vena ventriculi sinistri
ventricle ventrículo izquierdo ventrículo izquierdo posterior cordis
Vena posterior ventriculi
sinistri cordis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 411 5/04/11 12:11


412 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Posterior vein of septum Vena posterior del septo Vena posterior del septo Vena posterior septi
pellucidum pelúcido pelúcido pellucidi
Vena septi pellucidi
posterior
Posterior vein of upper lobe Rama posterior de la Vena posterior lobi supe-
or right lung vena pulmonar supe- rioris pulmonis dextri
rior derecha Ramus posterior vena
pulmonalis dextrae
superioris
Precentral cerebellar vein Vena precentral del Vena precentral del Vena precentralis
cerebelo cerebelo cerebelli
Vena cerebelosa pre-
central
Prefrontal veins Venas prefrontales Venas prefrontales Venae prefrontalis
Prepyloric vein Vena prepilórica Vena prepilórica Vena prepylorica
Profunda vein Vena profunda Vena profunda Vena profunda
Pulmonary veins Venas pulmonares Venas pulmonares Venae pulmonalis
Pyloric vein Vena gástrica derecha Vena pilórica Vena gastrica dextra
Radial veins Venas radiales Venas radiales Venae radialis
Ranine vein Vena sublingual Vena ranina Vena sublingualis
Vena sublingual
Renal veins Venas renales Venas renales Venae renalis
Venas del interior del riñón Venae renis
Retromandibular vein Vena retromandibular Tronco temporomaxilar Vena retromandibulari
Vena facialis posterior
Revehent veins Venas revehentes Venae revehentis
Right atrial veins Venas atriales derechas Venae atrialis dextrae
Right colic vein Vena cólica derecha Vena cólica derecha Vena colica dextra
Right coronary vein Vena coronaria derecha Vena coronaria dextra
Right gastric vein Vena gástrica derecha Vena pilórica Vena gastrica dextra
Right gastroepiploic vein Vena gastroomental Vena gastroepiploica Vena gastro-omentalis
derecha derecha dextra
Vena gastroepiploica
dextra
Vena epiploica dextra
Right gastro-epiploic vein Vena gastroomental Vena gastroepiploica Vena gastro-omentalis
derecha derecha dextra
Vena gastroepiploica
dextra
Vena epiploica dextra
Right gastro-omental vein Vena gastroomental Vena gastroepiploica Vena gastro-omentalis
derecha derecha dextra
Vena gastroepiploica
dextra
Vena epiploica dextra

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 412 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 413

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Right hepatic veins Venas hepáticas dere- Venas suprahepáticas Venae hepaticae dextrae
chas derechas
Right inferior pulmonary Vena pulmonar inferior Vena pulmonar inferior Vena pulmonalis dextra
vein derecha derecha inferior
Vena pulmonalis inferior
dextra
Right marginal vein Vena marginal derecha Vena marginalis dextra
Right ovarian vein Vena ovárica derecha Vena uteroovárica Vena ovarica dextra
derecha
Right superior intercostal Vena intercostal superior Tronco común de las Vena intercostalis
vein derecha venas intercostales superior dextra
posteriores y superio-
res derechas
Right superior pulmonary Vena pulmonar superior Vena pulmonar superior Vena pulmonalis dextra
vein derecha derecha superior
Vena pulmonalis
superior dextra
Right suprarenal vein Vena suprarrenal Vena suprarrenal derecha Vena suprarenalis dextra
derecha
Right testicular vein Vena testicular derecha Vena espermática Vena testicularis dextra
derecha
Rosenthal’s vein Vena basal Vena basilar Vena basalis
Vena de Rosenthal
Ruysch’s veins Venas vorticosas Venas de Ruysch Venae vorticosae
Venas de Stensen Venae choroideae oculi
Venas de la coroides o
vasa vorticosa
Scleral veins Venas esclerales Venas de la esclerótica Venae scleralis
Short gastric veins Venas gástricas cortas Venas gástricas cortas Venae gastricae brevis
Short saphenous vein Vena safena menor o Vena safena externa Vena saphena parva
externa
Sigmoid veins Venas sigmoideas Venas sigmoideas Venae sigmoideae
Small cardiac vein Vena cardiaca menor Vena coronaria menor Vena cardiaca parva
Vena pequeña del Vena coronaria derecha Vena cordis parva
corazón
Small cardiac veins Venas cardiacas míni- Venas de Tebesio Venae cardiacae
mas minimae
Venae cordis minimae
Small saphenous vein Vena safena menor o Vena safena externa Vena saphena parva
externa
Small vein of heart Vena cardiaca menor Vena coronaria menor Vena cardiaca parva
Vena pequeña del Vena coronaria derecha Vena cordis parva
corazón
Smallest cardiac veins Vena cardiaca mínima Vena de Tebesio Vena cardiacae minimae
Venas cardiacas míni- Venas de Thebesius Venae cordis minimae
mas

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 413 5/04/11 12:11


414 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Spermatic vein Vena espermática Vena spermatica
Spinal veins Venas medulares Venae spinalis
Spiral vein of modiolus Vena espiral del modiolo Vena espiral de la colu- Vena spiralis modioli
mela del caracol
Splenic vein Vena esplénica Vena lienal Vena splenica
Vena esplénica Vena lienalis
Stellate veins of kidney Venas estrelladas del Estrellas venosas de Venulae stellatae renis
riñón Verheyen
Stensen’s veins Venas vorticosas Venas de Ruysch Venae vorticosae
Venas de Stensen Venae choroideae oculi
Venas de la coroides o
vasa vorticosa
Sternocleidomastoid vein Vena esternocleidomas- Vena esternocleidomas- Vena sternocleidomas-
toidea toidea toidea
Striate veins Venas talamoestriadas Venas estriadas Venae thalamostriatae
inferiores inferioris
Venae striatae
Stylomastoid vein Vena estilomastoidea Vena estilomastoidea Vena stylomastoidea
Subclavian vein Vena subclavia Vena subclavia Vena subclavia
Subcostal veins Vena subcostal Duodécimas venas inter- Vena subcostalis
costales Venae subcostalis
Subcutaneous veins of Venas subcutáneas del Venas subcutáneas del Venae subcutaneae
abdomen abdomen abdomen abdominis
Sublingual vein Vena sublingual Vena ranina Vena sublingualis
Vena sublingual
Submental vein Vena submentoniana Vena submentoniana Vena submentalis
Superficial cerebral veins Venas cerebrales super- Venas cerebrales super- Venae cerebri superfi-
ficiales ficiales cialis
Venas superficiales del Venae superficialis
cerebro cerebri
Superficial cerebral veins Venas superficiales de la Venas superficiales del Venae superficialis
extremidad superior miembro superior membri superioris
Superficial circumflex iliac Vena ilíaca circunfleja Vena circunfleja ilíaca Vena circumflexa ilium
vein superficial externa superficial
Vena circumflexa iliaca
superficialis
Vena circumflexa super-
ficialis ilium
Superficial dorsal veins of Venas dorsales superfi- Venae dorsalis clitoridis
clitoris ciales del clítoris superficialis
Superficial dorsal veins of Venas dorsales superfi- Venas dorsales superfi- Venae dorsalis superfi-
clitoris ciales del clítoris ciales del clítoris cialis clitoridis
Venae dorsalis clitoridis
superficialis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 414 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 415

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Superficial dorsal veins of Venas dorsales superfi- Venas dorsales superfi- Venae dorsalis penis
penis ciales del pene ciales del pene superficialis
Venae dorsalis superfi-
cialis penis
Superficial epigastric vein Vena epigástrica super- Vena subcutánea abdo- Vena epigastrica super-
ficial minal ficialis
Superficial middle cerebral Vena cerebral media Vena silviana superficial Vena cerebri media
vein superficial superficial
Vena media superficialis
cerebri
Superficial middle cerebral Venas cerebrales medias Vena mediae superficia-
vein superficiales lis cerebri
Superficial temporal vein Venas temporales super- Vena temporal superficial Vena temporalis super-
ficiales ficialis
Superficial veins of lower Venas superficiales de la Venas superficiales del Venae superficialis
limb extremidad inferior miembro inferior membri inferioris
Superior anastomotic vein Vena anastomótica Vena anastomótica Vena anastomotica
superior posterior superior
Vena de Labbe
Superior basal vein Vena basal superior Vena basal superior Vena basalis superior
Superior branch of left Vena superior del lóbulo Vena superior lobi infe-
inferior pulmonary vein inferior del pulmón rioris pulmonis sinistri
izquierdo Ramus superior vena
pulmonalis sinistri
inferioris
Superior branch of right Vena superior del lóbulo Vena superior lobi infe-
inferior pulmonary vein inferior del pulmón rioris pulmonis dextri
derecho Ramus superior vena
pulmonalis dextrae
inferioris
Superior cerebellar veins Venas cerebelares Venas cerebelosas Venae cerebelli supe-
superiores superiores rioris
Venas cerebelosas
superiores, laterales
y media o vermiana
superior
Superior cerebral veins Venas cerebrales supe- Venas cerebrales Venae cerebri superioris
riores superiores o internas y Venae superioris cerebri
Venas cerebrales externas ascendentes
ascendentes internas
y externas
Superior cerebral veins Venas cerebrales supe- Venas cerebrales Venae superioris cerebri
riores ascendentes internas Venae cerebri superioris
y externas
Superior choroid vein Vena coroidea superior Vena coroidea superior Vena choroidea superior
Superior epigastric veins Venas epigástricas Venas epigástricas Venae epigastricae
superiores superiores superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 415 5/04/11 12:11


416 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Superior gluteal veins Venas glúteas superiores Venas glúteas superiores Venae gluteae superioris
Superior hemorrhoidal Venas rectales supe- Venas hemorroidales Venae rectalis superioris
veins riores superiores
Superior labial vein Vena labial superior Vena del labio superior Vena labialis superior
Superior laryngeal vein Vena laríngea superior Vena laríngea superior Vena laryngea superior
Superior mesenteric vein Vena mesentérica Vena mesentérica Vena mesenterica
superior superior superior
Superior ophthalmic vein Vena oftálmica superior Vena oftálmica superior Vena ophthalmica
superior
Superior palpebral veins Venas palpebrales Venas del parpado Venae palpebralis
superiores superior superioris
Superior phrenic veins Venas pericardiofrénicas Venas frenicopericárdicas Venae pericardiacophre-
nicae
Superior phrenic veins Venas frénicas supe- Venas diafragmáticas Venae phrenicae supe-
riores superiores rioris
Superior rectal vein Vena rectal superior Vena hemorroidal Vena rectalis superior
superior
Superior rectal veins Venas rectales supe- Venas hemorroidales Venae rectalis superioris
riores superiores
Superior thalamostriate Vena talamoestriada Vena thalamostriata
vein superior superior
Vena terminalis
Superior thyroid vein Vena tiroidea superior Vena tiroidea superior Vena thyroidea superior
Superior vein of lower lobe Vena superior del Vena superior lobi infe-
of left lung lóbulo inferior del pul- rioris pulmonis sinistri
món izquierdo Ramus superior vena
pulmonalis sinistri
inferioris
Superior vein of lower lobe Vena superior del lóbulo Vena superior lobi infe-
of right lung inferior del pulmón rioris pulmonis dextri
derecho Ramus superior vena
pulmonalis dextrae
inferioris
Superior vein of vermis Vena superior del vermis Vena superior del vermis Vena superior vermis
Vena vermis superior
Superior veins of cerebellar Venas superiores del Venas superiores Venae superioris
hemisphere cerebelo cerebelosas cerebelli
Superior vena cava Vena cava superior Vena cava superior Vena cava superior
Superior vermian vein Vena superior del vermis Vena superior del vermis Vena superior vermis
Vena vermis superior
Supraorbital vein Vena supraorbitaria Vena supraorbitaria Vena supraorbitals
Suprascapular vein Vena supraescapular Vena escapular superior Vena suprascapularis
Vena transversa
scapulae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 416 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 417

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Supratrochlear veins Venas frontales Venas preparadas Venae frontalis
Venas supratrocleares Venas frontales Venae supratrochlearis
Supratrochlear veins Venas supratrocleares Venas frontales o anterio- Venae supratrochlearis
res del cráneo
Sural veins Venas surales Venae suralis
Sylvian vein Vena cerebral media Vena silviana superficial Vena cerebri media
superficial superficial
Vena media superficialis
cerebri
Temporomandibular arti- Venas articulares Venas de la articulación Venae articularis
cular veins Venas articulares tem- temporomaxilar Venae articularis tempo-
poromandibulares romandibularis
Terminal vein Vena talamoestriada Vena terminal Vena thalamostriata
Vena del cuerpo estriado
Thalamostriate vein Vena talamoestriada Vena terminal Vena thalamostriata
Vena del cuerpo estriado
Thebesian veins Vena cardiaca mínima Vena de Tebesio Vena cardiacae minimae
Venas cardiacas míni- Venas de Thebesius Venae cordis minimae
mas
Thoracoacromial vein Vena acromiotorácica o Vena acromiotorácica Vena thoracoacromialis
toracoacromial
Thoracoepigastric veins Venas toracoepigás- Venas toracoepigástricas Venae thoracoepigas-
tricas tricae
Thymic veins Venas tímicas Venas tímicas Venae thymicae
Tracheal veins Venas traqueales Venas de la tráquea Venae trachealis
Transverse cervical veins Venas cervicales trans- Venas escapulares pos- Venae transversae
versas teriores y cervicales cervicis
transversas Venae transversae colli
Transverse facial vein Vena facial transversa Vena transversa de la Vena transversa faciei
cara Vena transversa facialis
Transverse pontine veins Venas pontinas trans- Venae pontis transver-
versas sae
Transverse vein of face Vena facial transversa Vena transversa de la Vena transversa faciei
cara Vena transversa facialis
Transverse vein of scapula Vena supraescapular Vena escapular superior Vena suprascapularis
Vena transversa sca-
pulae
Transverse veins of neck Venas cervicales trans- Venas escapulares pos- Venae transversae
versas teriores y cervicales cervicis
transversas Venae transversae colli
Trolard’s vein Vena anastomótica Vena anastomótica Vena anastomotica
inferior anterior inferior
Vena de Trolard
Tympanic veins Venas timpánicas Venas timpánicas Venae tympanicae
Ulnar cutaneous vein Vena basílica Vena basílica Vena basilica

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 417 5/04/11 12:11


418 Terminología médica

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Ulnar veins Venas cubitales Venas cubitales Venae ulnaris
Umbilical vein Vena umbilical Vena umbilical Vena umbilicalis
Uncal vein Vena del uncus Vena uncalis
Uterine veins Venas uterinas Venas uterinas Venae uterinae
Vein of aqueduct of Vena del acueducto del Vena del acueducto del Vena aqueductus
vestibule vestíbulo vestíbulo vestibuli
Vein of canaliculus of Vena del acueducto de la Vena del acueducto del Vena canaliculi cochleae
cochlea cóclea caracol
Vein of cochlear aqueduct Vena del acueducto de la Vena del acueducto del Vena aqueductus
cóclea caracol cochleae
Vena del conducto Vena canaliculi cochleae
coclear
Vein of cochlear canal Vena del acueducto de la Vena del acueducto del Vena canaliculi cochleae
cóclea caracol
Vein of lateral recess of Vena del receso lateral Vena del receso lateral Vena recessus lateralis
fourth ventricle del cuarto ventrículo del cuarto ventrículo ventriculi quarti
Vein of Marshall Vena oblicua de la aurí- Vena de Marshall Vena obliqua atrii sinistri
cula izquierda Vena oblicua de la
aurícula izquierda
Vein of olfactory gyrus Vena del giro olfatorio Vena de la circunvolución Vena gyri olfactorii
Vena de la circunvolu- olfatoria
ción olfatoria
Vein of pterygoid canal Vena del conducto Vena vidiana Vena canalis pterygoidei
pterigoideo
Vena vidiana
Vein of septum pellucidum Vena del septum pellu- Vena septi pellucidi
cidum
Vein of sylvian fossa Vena cerebral media Vena silviana superficial Vena cerebri media
superficial superficial
Vena media superficialis
cerebri
Vein of uncus Vena del uncus Vena uncalis
Veins of brainstem Venas del tronco del Venae trunci encephalici
encéfalo o cerebral Venae mesencephalicae
Veins of bulb of penis Venas del bulbo del pene Venas del bulbo del pene Venae bulbi penis
Veins of bulb of vestibule Venas del bulbo del Venas de los bulbos vesti- Venae bulbi vestibuli
vestíbulo bulares o de la vagina
Veins of caudate nucleus Venas del núcleo Venas del núcleo caudado Venae nuclei caudati
caudado
Veins of cerebellum Venas cerebelosas Venas cerebelosas Venae cerebelli
Veins of encephalic trunk Venas del tronco del Venae trunci encephalici
encéfalo o cerebral Venae mesencephalicae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 418 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 419

Término en inglés Término moderno Término tradicional Nómina anatómica


Veins of Galen Venas cerebrales inte- Venas cerebrales pro- Venae cerebri internae
riores fundas Venae internae cerebri
Venas cerebrales pro- Venas de Galeno
fundas
Venas cerebrales inter-
nas de Galeno
Veins of kidney Venas renales Venas renales Venae renalis
Venas del interior del Venae renis
riñón
Veins of labyrinth Venas laberínticas Venas auditivas internas Venae labyrinthi
Venae labyrinthinae
Venae auditivae internae
Veins of lower limb Venas de la extremidad Venas del miembro Venae membri inferioris
inferior inferior
Veins of medulla oblongata Venas del bulbo raquídeo Vena medullae oblon-
gate
Veins of Sappey Venas paraumbilicales Venas paraumbilicales Venae paraumbilicalis
Venas de Sappey
Veins of the ventricles of Venas de los ventrículos Venae ventricularis
the heart del corazón cordis
Veins of Thebesius Vena cardiaca mínima Vena de Tebesio Vena cardiacae minimae
Venas cardiacas míni- Venas de Thebesius Venae cordis minimae
mas
Veins of upper limb Venas de la extremidad Venas de los miembros Venae membri superioris
superior superiores
Veins of vertebral column Venas de la columna Venas de la columna Venae columnae verte-
vertebral vertebral bralis
Veins of Vieussens Venas anteriores del Venas de Vieussens Venae cordis anterioris
ventrículo derecho Venae ventriculi dextri
Venas cardiacas ante- anterioris
riores
Vena cava Venas cavas superior e Venas cavas superior e Venae cavae
inferior inferior
Ventricular veins of heart Venas de los ventrículos Venae ventricularis
del corazón cordis
Vertebral vein Vena vertebral Vena vertebral Vena vertebralis
Vesical veins Venas vesicales Venas vesicales Venae vesicalis
Vestibular veins Venas vestibulares Venas del vestíbulo Venae vestibularis
Vidian vein Vena del conducto Vena vidiana Vena canalis pterygoidei
pterigoideo
Vena vidiana
Vorticose veins Venas vorticosas Venas de Ruysch Venae vorticosae
Venas de Stensen Venae choroideae oculi
Venas de la coroides o
vasa vorticosa

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 419 5/04/11 12:11


420 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Rama anterior de la vena Anterior vein of upper Vena anterior lobi supe-
pulmonar superior lobe of left lung rioris pulmonis sinistri
izquierda Anterior branch of left Ramus anterior venae
superior pulmonary pulmonalis sinistrae
vein superioris
Rama lingular Rama lingular de la vena Lingular vein Vena lingularis
pulmonar superior Lingular branch of left Ramus lingularis vena
izquierda superior pulmonary pulmonalis sinistrae
vein superioris
Rama posterior de la vena Posterior vein of upper Vena posterior lobi supe-
pulmonar superior lobe or right lung rioris pulmonis dextri
derecha Posterior branch of upper Ramus posterior vena
lobe or right lung pulmonalis dextrae
Posterior branches of superioris
right superior pulmo-
nary vein
Vena ácigos Vena ácigos mayor Azygos vein Vena azygos
Vena acompañante o Vena satélite Accompanying vein Vena comitans
satélite
Vena acompañante o saté- Vena satélite del nervio Accompanying vein of Vena comitans nervi
lite del nervio hipogloso hipogloso hypoglossal nerve hypoglossi
Vena acromiotorácica o Vena acromiotorácica Thoracoacromial vein Vena thoracoacromialis
toracoacromial
Vena del acueducto de la Vena del acueducto del Vein of canaliculus of Vena aqueductus
cóclea caracol cochlea cochleae
Vein of cochlear canal Vena canaliculi cochleae
Vein of cochlear aqueduct
Vena del acueducto del Vena del acueducto del Vein of aqueduct of Vena aqueductus
vestíbulo vestíbulo vestibule vestibuli
Vena anastomótica inferior Vena anastomótica Inferior anastomotic vein Vena anastomotica
anterior Trolard’s vein inferior
Vena de Trolard
Vena anastomótica Vena anastomótica Superior anastomotic Vena anastomotica
superior posterior vein superior
Vena de Labbe Labbe’s vein
Vena angular Vena angular Angular vein Vena angularis
Vena anterior del lóbulo Anterior segmental vein Vena anterior lobi supe-
superior del pulmón of right lung rioris pulmonis dextri
derecho
Vena anterior del septo Anterior vein of septum Vena anterior septi
pelúcido pellucidum pellucidi
Vena septi pellucidi
anterior
Venas anteriores del Venas cardiacas meno- Anterior veins of right Venae ventriculi dextri
corazón res o accesorias ventricle anterioris
Venas anteriores del Anterior cardiac veins Venae cardiacae ante-
corazón Anterior veins of heart rioris
Venas de Vieussens Veins of Vieussens Venae cordis anterioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 420 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 421

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas anteriores del Venas cardiacas meno- Anterior veins of right Venae ventriculi dextri
ventrículo derecho res o accesorias ventricle anterioris
Venas anteriores del Anterior cardiac veins Venae cardiacae ante-
corazón Anterior veins of heart rioris
Venas de Vieussens Veins of Vieussens Venae cordis anterioris
Vena apendicular Vena apendicular Appendicular vein Vena appendicularis
Vena apical del lóbulo Apical vein of upper lobe Vena apicalis lobi supe-
superior del pulmón of right lung rioris pulmonis dextri
derecho Apical branch of right su-Ramus apicalis venae
perior pulmonary vein pulmonalis dextrae
superioris
Vena apicoposterior del ló- Apicoposterior vein of Vena apicoposterior lobi
bulo superior del pulmón upper lobe of left lung superioris pulmonis
izquierdo Apicoposterior branch of sinistri
left superior pulmonary Ramus apicoposterior
vein venae pulmonalis
dextrae superioris
Venas arciformes renales Venas arciformes, Arciform veins Venae arcuatae renis
arcuatas Arcuate veins of kidney Venae arciformis renis
Venas suprapiramidales
del riñón
Venas articulares de la Venas gemelas Genicular veins Venae genicularis
rodilla Venae genus
Venas articulares temporo- Venas de la articulación Temporomandibular Venae articularis
mandibulares temporomaxilar articular veins Venae articularis tempo-
romandibularis
Vena atrial medial del Vena medial atrial (del Medial vein of lateral Vena atrii medialis
ventrículo lateral ventrículo lateral) ventricle Vena medialis atrii
Venas atriales derechas Right atrial veins Venae atrialis dextrae
Venas atriales izquierdas Left atrial veins Venae atrialis sinistrae
Venas auriculares ante- Venas auriculares ante- Anterior auricular veins Venae auricularis
riores riores del pabellón de anterioris
la oreja
Venas auriculares izquier- Left atrial veins Venae atrialis sinistrae
das del corazón
Venas auriculares poste- Venas auriculares poste- Posterior auricular veins Venae auricularis pos-
riores riores del pabellón de terioris
la oreja
Venas auriculoventricula- Atrioventricular veins of Venae atrioventricularis
res del corazón heart cordis
Vena axilar Vena axilar Axillary vein Vena axillaris
Vena basal Vena basilar Basal vein Vena basalis
Vena de Rosenthal Rosenthal’s vein
Vena basal anterior Anterior basal vein Vena basalis anterior
Ramus basalis anterior
venae basalis commu-
nis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 421 5/04/11 12:11


422 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena basal común Vena basal común Common basal vein Vena basalis communis
Vena basal inferior Vena basal inferior Inferior basal vein Vena basalis inferior
Vena basal superior Vena basal superior Superior basal vein Vena basalis superior
Vena basílica Vena basílica Basilic vein Vena basilica
Ulnar cutaneous vein
Venas basivertebrales Venas de los cuerpos Basivertebral veins Venae basivertebralis
vertebrales o venas
radiadas
Venas braquiales o hume- Venas humerales Brachial veins Venae brachialis
rales
Venas braquiocefálicas Troncos braquio- Anonymous veins Venae brachiocephali-
(derecha-izquierda) cefálicos, derecho Brachiocephalic veins cae (dextra et sinistra)
e izquierdo Innominate veins
Troncos venosos
braquiocefálicos,
derecho e izquierdo
Venas bronquiales Venas bronquiales Bronchial veins Venae bronchialis
Venae bronchialis
anterioris
Venae bronchialis pos-
terioris
Venas del bulbo del pene Venas del bulbo del pene Veins of bulb of penis Venae bulbi penis
Venas del bulbo del Venas de los bulbos Veins of bulb of vestibule Venae bulbi vestibuli
vestíbulo vestibulares o de la
vagina
Venas del bulbo raquídeo Veins of medulla Vena medullae oblon-
oblongata gate
Vena cardiaca mayor Vena coronaria mayor Left coronary vein Vena cardiaca magna
Great cardiac vein Vena cordis magna
[alternativa de la TA]
Vena cardiaca media Vena interventricular Middle cardiac vein Vena cardiaca media
posterior Vena cordis media
Vena interventricularis
posterior
Vena cardiaca menor Vena coronaria menor Small cardiac vein Vena cardiaca parva
Vena coronaria derecha Small vein of heart Vena cordis parva
Vena cardiaca mínima Vena de Tebesio Smallest cardiac veins Vena cardiacae minimae
Thebesian veins Venae cordis minimae
Veins of Thebesius
Venas cardiacas Venas del corazón Cardiac veins Venae cordis
Venas cardiacas anteriores Venas cardiacas meno- Anterior veins of right Venae ventriculi dextri
res o accesorias ventricle anterioris
Venas anteriores del Anterior cardiac veins Venae cardiacae ante-
corazón Anterior veins of heart rioris
Venas de Vieussens Veins of Vieussens Venae cordis anterioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 422 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 423

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas cardiacas mínimas Venas de Thebesius Small cardiac veins Venae cordis minimae
Venas de Tebesio Smallest cardiac veins Venae cardiacae mini-
Thebesian veins mae
Veins of Thebesius
Vena cava inferior Vena cava inferior Inferior vena cava Vena cava inferior
Vena cava superior Vena cava superior Superior vena cava Vena cava superior
Venas cavas superior e Venas cavas superior e Vena cava Venae cavae
inferior inferior
Vena cefálica Vena cefálica Cephalic vein Vena cephalica
Vena cefálica accesoria Vena cefálica accesoria Accessory cephalic vein Vena cephalica acces-
soria
Vena central de la glándula Vena central o principal Central vein of suprarenal Vena centralis glandulae
suprarrenal de la glándula gland suprarenalis
suprarrenal
Vena central de la retina Vena central de la retina Central vein of retina Vena centralis retinae
Venas centrales del hígado Venas centrales intralo- Central veins of hepatic Venae centralis hepatis
bulillares lobules; central veins
of liver
Venas cerebelares Venas cerebelosas Inferior cerebellar veins Venae cerebelli inferioris
inferiores inferiores
Venas cerebelosas
inferiores,
laterales y media o
vermiana inferior
Venas cerebelares supe- Venas cerebelosas Superior cerebellar veins Venae cerebelli supe-
riores superiores rioris
Venas cerebelosas
superiores, laterales
y media o vermiana
superior
Vena cerebelosa precentral Vena precentral del Precentral cerebellar vein Vena precentralis
cerebelo cerebelli
Venas cerebelosas Venas cerebelosas Veins of cerebellum Venae cerebelli
Cerebellar veins
Vena cerebral anterior Vena cerebral anterior Anterior cerebral veins Vena cerebri anterior
Anterior cerebral vein Venae anterioris cerebri
Vena cerebral magna Ampolla de Galeno Great cerebral vein Vena cerebri magna
Vena de Galeno Vena magna cerebri
Vena cerebral mayor
Vena cerebral media Vena silvana profunda Deep middle cerebral vein Vena media profunda
profunda insular cerebri
Vena insular Vena cerebri media
profunda
Vena cerebral media Vena silviana superficial Superficial middle cere- Vena cerebri media
superficial bral vein superficial
Sylvian vein Vena media superficialis
Vein of sylvian fossa cerebri

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 423 5/04/11 12:11


424 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas cerebrales Venas cerebrales Cerebral veins Venae cerebri
Venae encephali
Venas cerebrales ante- Venas cerebrales ante- Anterior cerebral veins Venae anterioris cerebri
riores riores venae cerebri anterioris
Venas cerebrales as- Venas cerebrales Superior cerebral veins Venae superioris cerebri
cendentes internas y ascendentes internas Venae cerebri superioris
externas y externas
Venas cerebrales supe-
riores
Venas cerebrales
internas y externas
ascendentes
Venas cerebrales inferiores Venas cerebrales infe- Inferior cerebral veins Venae cerebri inferioris
riores Venae inferioris cerebri
Venas cerebrales interiores Venas cerebrales Internal cerebral veins Venae cerebri internae
profundas Veins of Galen Venae internae cerebri
Venas de Galeno Deep cerebral veins
Venas cerebrales internas Venas cerebrales pro- Internal cerebral veins Venae internae cerebri
fundas Galen’s veins Venae cerebri internae
Venas de Galeno
Venas cerebrales internas Venas cerebrales Internal cerebral veins Venae cerebri internae
de Galeno profundas Veins of Galen Venae internae cerebri
Venas de Galeno Deep cerebral veins
Venas cerebrales medias Superficial middle cere- Vena mediae superficia-
superficiales bral vein lis cerebri
Venas cerebrales Venas cerebrales Internal cerebral veins Venae cerebri internae
profundas profundas Veins of Galen Venae internae cerebri
Venas de Galeno Deep cerebral veins
Venas cerebrales Venas cerebrales pro- Deep cerebral veins Venae profundae cerebri
profundas fundas Venae cerebri profundae
Venas cerebrales Venas cerebrales Superficial cerebral veins Venae cerebri superfi-
superficiales superficiales cialis
Venae superficialis
cerebri
Venas cerebrales Venas cerebrales Superior cerebral veins Venae superioris cerebri
superiores ascendentes internas Venae cerebri superioris
y externas
Venas cerebrales supe-
riores
Venas cerebrales
internas y externas
ascendentes
Vena cervical profunda Vena cervical profunda Deep cervical vein Vena cervicalis profunda
Venas cervicales Venas escapulares pos- Transverse cervical veins Venae transversae
transversas teriores y cervicales Transverse veins of neck cervicis
transversas Venae transversae colli
Venas ciliares Venas del músculo ciliar Ciliary veins Venae ciliaris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 424 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 425

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena circunfleja ilíaca Vena circunfleja ilíaca Deep circumflex iliac vein Vena circumflexa ilium
profunda profunda
Vena circumflexa iliaca
profunda
Venas circunflejas femora- Venas circunflejas Lateral circumflex femo- Venae circumflexae
les laterales femorales externas o ral veins femoris lateralis
anteriores Venae circumflexae
lateralis femoris
Venas circunflejas femora- Venas circunflejas Medial circumflex femoral Venae circumflexae
les mediales femorales internas o veins femoris medialis
posteriores Venae circumflexae
medialis femoris
Vena cística Vena cística Cystic vein Vena cystica
Vena cólica derecha Vena cólica derecha Right colic vein Vena colica dextra
Vena cólica izquierda Vena cólica izquierda Left colic vein Vena colica sinistra
Vena cólica media Vena cólica media Middle colic vein Vena colica media
Vena colica intermedia
Venas de la columna Venas de la columna Veins of vertebral column Venae columnae verte-
vertebral vertebral bralis
Vena del conducto coclear Vena del acueducto del Vein of cochlear aqueduct Vena aqueductus
caracol cochleae
Vena canaliculi cochleae
Vena del conducto pteri- Vena vidiana Vein of pterygoid canal Vena canalis pterygoidei
goideo Vidian vein
Venas conjuntivales Venas conjuntivales Conjunctival veins Venae conjunctivalis
Vena coroidea inferior Vena coroidea inferior Inferior choroid vein Vena choroidea inferior
Vena coroidea superior Vena coroidea superior Superior choroid vein Vena choroidea superior
Vena coronaria derecha Right coronary vein Vena coronaria dextra
Vena coronaria izquierda Left coronary vein Vena coronaria sinistra
Venas costoaxilares Venas costoaxilares Costoaxillary veins Venae costoaxillaris
External mammary veins
Venas cubitales Venas cubitales Ulnar veins Venae ulnaris
Venas de los cuerpos Venas de los cuerpos Cavernous veins of penis Venae cavernosae penis
cavernosos del pene cavernosos del pene
Vena cutánea Vena cutánea Cutaneous vein Vena cutanea
Vena de la circunvolución Vena de la circunvolu- Vein of olfactory gyrus Vena gyri olfactorii
olfatoria ción olfatoria
Venas digitales comunes Venas digitales comunes Common digital veins Venae digitalis commu-
del pie del pie of foot nes pedis
Venas digitales dorsales Venas dorsales de los Dorsal digital veins of foot Venae digitalis dorsalis
del pie dedos del pie pedis
Venae digitalis pedis
dorsalis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 425 5/04/11 12:11


426 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas digitales palmares Venas digitales palma- Palmar digital veins Venae digitalis palmaris
res
Venas digitales plantares Venas colaterales Plantar digital veins Venae digitalis plantaris
plantares de los dedos
del pie
Vena diploica frontal Vena diploica frontal Frontal diploic vein Vena diploica frontalis
Vena diploica occipital Vena diploica occipital Occipital diploic vein Vena diploica occipitalis
Vena diploica temporal Vena diploica temporal Anterior temporal diploic Vena diploica temporalis
anterior anterior vein anterior
Vena diploica temporal Vena diploica temporal Posterior temporal diploic Vena diploica temporalis
posterior posterior vein posterior
Venas diploicas Venas del diploe Diploic veins Venae diploicae
Venas de Breschet Breschet’s veins
Venas directas laterales Lateral direct veins Venae directae lateralis
Vena dorsal profunda del Vena dorsal profunda del Deep dorsal vein of Vena dorsalis profunda
clítoris clítoris clitoris clitoridis
Vena dorsalis clitoridis
profunda
Vena dorsal profunda del Vena dorsal profunda Deep dorsal vein of penis Vena dorsalis profunda
pene del pene penis
Vena dorsalis penis
profunda
Venas dorsales de la Venas dorsales de la Dorsal lingual veins Venae dorsalis linguae
lengua lengua Dorsal veins of tongue
Venas dorsales superficia- Venas dorsales superfi- Superficial dorsal veins of Venae dorsalis superfi-
les del clítoris ciales del clítoris clitoris cialis clitoridis
Venae dorsalis clitoridis
superficialis
Venas dorsales superficia- Venas dorsales superfi- Superficial dorsal veins Venae dorsalis penis
les del pene ciales del pene of penis superficialis
Venae dorsalis superfi-
cialis penis
Vena emisario Vena emisaria Emissary vein Vena emissaria
Vena emisario condílea Vena condílea posterior Condylar emissary vein Vena emissaria con-
dylaris
Vena emissaria con-
dyloidea
Vena emisario mastoidea Vena emisaria mastoidea Mastoid emissary vein Vena emissaria mas-
toidea
Vena emisario occipital Vena emisaria occipital Occipital emissary vein Vena emissaria occipi-
talis
Vena emisario parietal Vena emisaria parietal Parietal emissary vein Vena emissaria parie-
Vena de Santorini Parietal vein of Santorini talis
Venas epiesclerales Venas epiescleróticas Episcleral veins Venae episcleralis
Vena epigástrica inferior Vena epigástrica Inferior epigastric vein Vena epigastrica inferior

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 426 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 427

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena epigástrica super- Vena subcutánea abdo- Superficial epigastric vein Vena epigastrica super-
ficial minal ficialis
Venas epigástricas supe- Venas epigástricas Superior epigastric veins Venae epigastricae
riores superiores superioris
Vena escapular dorsal Vena escapular posterior Dorsal scapular vein Vena scapularis dorsalis
Vena escapular dorsal
Venas esclerales Venas de la esclerótica Scleral veins Venae scleralis
Venas escrotales ante- Venas escrotales ante- Anterior scrotal veins Venae scrotalis ante-
riores riores rioris
Venas escrotales Venas escrotales poste- Posterior scrotal veins Venae scrotalis poste-
posteriores riores rioris

Venas esofágicas Venas del esófago Esophageal veins Venae oesophagealis


Oesophageal veins Venae esophageae
Venae esophagealis
Venas espinales anteriores Venas espinales o de Anterior spinal veins Venae spinalis anterioris
la médula espinal
anteriores
Venas espinales poste- Venas espinales o de Posterior spinal veins Venae spinalis poste-
riores la médula espinal rioris
posteriores
Vena espiral del modiolo Vena espiral de la colu- Spiral vein of modiolus Vena spiralis modioli
mela del caracol
Vena esplénica Vena lienal Splenic vein Vena splenica
Vena esplénica Vena lienalis
Vena esternocleidomas- Vena esternocleidomas- Sternocleidomastoid vein Vena sternocleidomas-
toidea toidea toidea
Vena estilomastoidea Vena estilomastoidea Stylomastoid vein Vena stylomastoidea
Venas estrelladas del riñón Estrellas venosas de Stellate veins of kidney Venulae stellatae renis
Verheyen
Venas etmoidales Anterior ethmoidal vein Vena ethmoidalis
anterior
Venas etmoidales Posterior ethmoidal vein Vena ethmoidalis
posterior
Venas etmoidales Venas etmoidales Ethmoidal veins Venae ethmoidalis
Venas de la extremidad Venas del miembro Veins of lower limb Venae membri inferioris
inferior inferior
Venas de la extremidad Venas de los miembros Veins of upper limb Venae membri superioris
superior superiores
Vena facial Vena facial Facial vein Vena facialis
Vena facial anterior Anterior facial vein Vena facialis anterior
Vena facial común Common facial vein Vena facialis communis
Vena facial profunda Vena facial profunda Deep facial vein Vena faciei profunda
Vena profunda faciei

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 427 5/04/11 12:11


428 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena facial profunda Vena facial profunda Deep facial vein Vena profunda faciei
Vena profunda facialis
Vena facial transversa Vena transversa de la Transverse facial vein Vena transversa faciei
cara Transverse vein of face Vena transversa facialis
Venas faríngeas Venas faríngeas Pharyngeal veins Venae pharyngealis
Venae pharyngeae
Vena femoral Vena femoral Femoral vein Vena femoralis
Vena femoral profunda Vena femoral profunda Deep vein of thigh Vena profunda femoris
Deep femoral vein
Vena femoropoplítea Cranial extension of small Vena femoropoplitea
saphenous vein
Venas fibulares Venas peroneas Fibular veins Venae fibularis
Peroneal veins Venae peroneae
Venas frénicas o diafrag- Venas diafragmáticas Inferior phrenic veins Venae phrenicae infe-
máticas inferiores inferiores rioris
Venas frénicas superiores Venas diafragmáticas Superior phrenic veins Venae phrenicae supe-
superiores rioris
Venas frontales Venas preparadas Frontal veins Venae frontalis
Venas frontales Supratrochlear veins Venae supratrochlearis
Vena gástrica derecha Vena pilórica Right gastric vein Vena gastrica dextra
Pyloric vein
Vena gástrica izquierda Vena coronaria estomá- Left gastric vein Vena gastrica sinistra
quica
Venas gástricas cortas Venas gástricas cortas Short gastric veins Venae gastricae brevis
Vena gastroomental Vena gastroepiploica Right gastroepiploic vein Vena gastro-omentalis
derecha derecha Right gastro-omental vein dextra
Right gastro-epiploic vein Vena gastroepiploica
dextra
Vena epiploica dextra
Vena gastroomental Vena gastroepiploica Left gastroepiploic vein Vena gastro-omentalis
izquierda izquierda sinistra
Vena gastroepiploica
sinistra
Vena epiploica sinistra
Venas geniculares Venas gemelas Genicular veins Venae genicularis
Venae genus
Vena del giro olfatorio Vena de la circunvolu- Vein of olfactory gyrus Vena gyri olfactorii
ción olfatoria
Venas glúteas inferiores Venas glúteas inferiores Inferior gluteal veins Venae gluteae inferioris
Venas glúteas superiores Venas glúteas superiores Superior gluteal veins Venae gluteae superioris
Vena hemiácigos Vena ácigos menor Left azygos vein Vena hemiazygos
Vena hemiácigos inferior Hemiazygos vein
Vena hemiácigos accesoria Vena hemiácigos Lesser superior azygos Vena hemiazygos
superior vein accessoria
Accessory hemiazygos
vein

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 428 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 429

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas hepáticas Venas hepáticas o Hepatic veins Venae hepaticae
suprahepáticas
Venas hepáticas derechas Venas suprahepáticas Right hepatic veins Venae hepaticae dextrae
derechas
Venas hepáticas interme- Venas suprahepáticas Intermediate hepatic Venae hepaticae inter-
dias medias veins mediae
Venae hepaticae mediae
Venas hepáticas izquier- Venas suprahepáticas Left hepatic veins Venae hepaticae
das izquierdas sinistrae
Venas ileales Ileal veins Venae ilealis
Vena ileocólica Vena ileocólica o cólica Ileocolic vein Vena ileocolica
derecha inferior
Vena ilíaca circunfleja Vena circunfleja ilíaca Superficial circumflex Vena circumflexa ilium
superficial externa iliac vein superficial
Vena circumflexa iliaca
superficialis
Vena circumflexa
superficialis ilium
Vena ilíaca externa Vena ilíaca externa External iliac vein Vena iliaca externa
Vena ilíaca interna Vena ilíaca interna Hypogastric vein Vena iliaca interna
Vena hipogástrica Internal iliac vein
Vena ilíaca primitiva Vena ilíaca primitiva Common iliac vein Vena iliaca communis
Vena iliolumbar Vena iliolumbar Iliolumbar vein Vena iliolumbalis
Vena inferior del vermis Vena inferior del vermis Inferior vein of vermis Vena inferior vermis
Inferior vermian vein Vena vermis inferior
Venas inferiores del Venas inferiores cere- Inferior veins of cerebe- Venae inferioris cerebelli
cerebelo belosas llar hemisphere Venae inferioris hemis-
Venas inferiores de los Inferior cerebellar hemis- pherii cerebelli
hemisferios cerebelares pheric veins
Venas insulares Venas insulares Insular veins Venae insularis
Venas intercapitulares de Venas intercapitales Intercapitular veins of Venae intercapitularis
la mano Venas intercapitulares hand manus
Venae intercapitalis
manus
Venas intercapitulares Venas intercapitales Intercapitular veins of Venae intercapitularis
del pie Venas intercapitulares foot pedis
Vena intercostal superior Tronco común de las Right superior intercostal Vena intercostalis
derecha venas intercostales vein superior dextra
posteriores y superio-
res derechas
Vena intercostal superior Tronco común de las Left superior intercostal Vena intercostalis
izquierda venas intercostales vein superior sinistra
posteriores y superio-
res izquierdas
Vena intercostal suprema Primera vena intercostal Highest intercostal vein Vena intercostalis
posterior suprema

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 429 5/04/11 12:11


430 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas intercostales Venas intercostales Anterior intercostal veins Venae intercostalis
anteriores anteriores anterioris
Venas intercostales pos- Venas intercostales Posterior intercostal Venae intercostalis
teriores posteriores veins posterioris
Venas interlobulares del Venas lobulillares del Interlobar veins of kidney Venae interlobaris renis
riñón riñón
Venas interlobulillares del Venas interlobulillares Interlobular veins of liver Venae interlobularis
hígado del hígado hepatis
Venas interlobulillares del Venas interlobulillares Interlobular veins of Venae interlobularis
riñón del riñón kidney renis
Venas interóseas ante- Anterior interosseous Venae interosseae
riores veins anterioris
Venas interóseas poste- Posterior interosseous Venae interosseae
riores veins posterioris
Vena interventricular Anterior interventricular Vena interventricularis
anterior vein anterior
Vena intervertebral Vena intervertebral Intervertebral vein Vena intervertebralis
Venas intervertebrales Venas de conjunción Intervertebral veins Venae intervertebralis
Venas laberínticas Venas auditivas internas Internal auditory veins Venae labyrinthi
Veins of labyrinth Venae labyrinthinae
Venae auditivae internae
Vena labial superior Vena del labio superior Superior labial vein Vena labialis superior
Venas labiales anteriores Venas anteriores de Anterior labial veins Venae labialis anterioris
los labios mayores y
menores
Venas labiales inferiores Venas del labio inferior Inferior labial veins Venae labialis inferioris
Venas labiales posteriores Venas posteriores de Posterior labial veins Venae labialis posterioris
los labios mayores y
menores
Vena lagrimal Vena lagrimal Lacrimal vein Vena lacrimalis
Vena laríngea inferior Vena laríngea posterior Inferior laryngeal vein Vena laryngea inferior
Vena laríngea superior Vena laríngea superior Superior laryngeal vein Vena laryngea superior
Vena lateral atrial Vena atrial lateral del Lateral vein of lateral Vena atrii lateralis
(del ventrículo lateral) ventrículo lateral ventricle Vena lateralis atrii
Vena lateral del ventrículo Lateral vein of lateral Vena lateralis ventriculi
lateral ventricle lateralis
Vena lingual Vena lingual Lingual vein Vena lingualis
Vena lingular Rama lingular de la vena Lingular vein Vena lingularis
pulmonar superior Lingular branch of left Ramus lingularis vena
izquierda superior pulmonary pulmonalis sinistrae
vein superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 430 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 431

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena lobar media del Middle lobe vein of right Vena lobi medii pulmonis
pulmón derecho lung dextri
Middle lobe branch of Ramus lobi medii vena
right lung pulmonalis dextrae
superioris
Vena lumbar ascendente Vena lumbar ascendente Ascending lumbar vein Vena lumbalis ascen-
dens
Venas lumbares Venas lumbares Lumbar veins Venae lumbalis
Vena magna cerebral Vena cerebral mayor Great cerebral vein Vena magna cerebri
Ampolla de Galeno vena cerebri magna
Vena mamaria externa Vena mamaria externa Lateral thoracic vein Vena thoracica lateralis
Vena thoracalis lateralis
Venas mamarias externas Venas costoaxilares Costoaxillary veins Venae costoaxillaris
External mammary veins
Venas mamarias internas Venas mamarias Internal mammary veins Venae thoracicae
internas Internal thoracic veins internae
Vena marginal derecha Right marginal vein Vena marginalis dextra
Vena marginal lateral Vena marginal lateral Lateral marginal vein Vena marginalis lateralis
Vena marginal medial Vena marginal medial Medial marginal vein Vena marginalis me-
dialis
Venas masetéricas Venas maseterinas Masseteric veins Venae massetericae
anteriores
Venas maxilares Venas maxilares Maxillary veins Venae maxillaris
internas
Vena media del cuello Central vein of the neck Vena mediana colli
Median vein of neck
Vena media profunda del Vena silvana profunda Deep middle cerebral vein Vena media profunda
cerebro insular cerebri
Vena medial del ventrículo Medial vein of lateral Vena medialis ventriculi
lateral ventricle lateralis
Vena mediana basílica Vena mediana basílica Median basilic vein Vena intermedia basilica
Median vein of elbow Vena mediana basilica
Vena mediana cefálica Vena mediana cefálica Median cephalic vein Vena intermedia
cephalica
Vena mediana cephalica
Vena mediana cubital o Vena mediana basílica Median cubital vein Vena mediana cubiti
del codo Vena intermedia cubiti
Vena mediana del ante- Vena mediana del Median antebrachial vein Vena mediana
brazo antebrazo Median vein of forearm antebrachii
Vena intermedia
antebrachii
Venas mediastínicas Venas mediastínicas Mediastinal veins Venae mediastinalis
Venas meníngeas Venas meníngeas Meningeal veins Venae meningeae
Venas meníngeas medias Venas meníngeas Middle meningeal veins Venae meningeae
medias mediae

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 431 5/04/11 12:11


432 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena mesentérica inferior Vena mesentérica Inferior mesenteric vein Vena mesenterica
inferior inferior
Vena mesentérica superior Vena mesentérica Superior mesenteric vein Vena mesenterica
superior superior
Venas metacarpianas Venas interóseas dorsa- Dorsal interosseous Venae metacarpalis
dorsales les de la mano metacarpal veins dorsalis
Dorsal metacarpal veins Venae metacarpeae
dorsalis
Venas metacarpianas Venas interóseas pal- Palmar metacarpal veins Venae metacarpalis
palmares mares palmaris
Venae metacarpeae
palmaris
Venas metatarsianas Venas dorsales del pie Dorsal interosseous veins Venae metatarsianas
dorsales Venas interóseas dorsa- of foot dorsalis
les del pie Dorsal metatarsal veins Venae metatarseae
dorsalis
Venas metatarsianas Venas interóseas plan- Plantar metatarsal veins Venae metatarsalis
plantares tares plantaris
Venae metatarseae
plantaris
Venas musculofrénicas Venas musculofrénicas Musculophrenic veins Venae musculophre-
nicae
Venas nasales externas Venas del ala de la nariz External nasal veins Venae nasalis
externae
Vena nasofrontal Vena nasofrontal Nasofrontal vein Vena nasofrontalis
Venas del núcleo caudado Venas del núcleo Veins of caudate nucleus Venae nuclei caudati
caudado
Vena oblicua de la aurícula Vena de Marshall Vein of Marshall Vena obliqua atrii sinistri
izquierda Vena oblicua de la aurí- Marshall’s oblique vein
cula izquierda Oblique vein of left atrium
Venas obturatrices Venas obturatrices Obturator veins Venae obturatoriae
Vena occipital Vena occipital Occipital vein Vena occipitalis
Venas occipitales Venas occipitales Occipital veins Venae occipitalis
Vena oftálmica inferior Vena oftálmica inferior Inferior ophthalmic vein Vena ophthalmica
inferior
Vena oftálmica superior Vena oftálmica superior Superior ophthalmic vein Vena ophthalmica
superior
Vena oftalmomeníngea Ophthalmomeningeal Vena ophthalmome-
vein ningea
Venas de la órbita Orbital veins Venae orbitae
Vena ovárica derecha Vena uteroovárica Right ovarian vein Vena ovarica dextra
derecha
Vena ovárica izquierda Vena uteroovárica Left ovarian vein Vena ovarica sinistra
izquierda

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 432 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 433

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena palatina externa Vena palatina inferior External palatine vein Vena palatina externa
Vena palatina
Venas palpebrales Venas palpebrales Palpebral veins Venae palpebralis
Venas palpebrales infe- Venas del parpado Inferior palpebral veins Venae palpebralis
riores inferior inferioris
Venas palpebrales supe- Venas del parpado Superior palpebral veins Venae palpebralis
riores superior superioris
Venas pancreáticas Venas pancreáticas Pancreatic veins Venae pancreaticae
Venas pancreaticoduode- Venas pancreaticoduo- Pancreaticoduodenal Venae pancreaticoduo-
nales denales veins denalis
Venas paraumbilicales Venas paraumbilicales Paraumbilical veins Venae paraumbilicalis
Venas de Sappey Veins of Sappey
Venas parietales Venas parietales Parietal veins Venae parietalis
Venas parotídeas Venas parotídeas Parotid veins Venae parotideae
Venas pectorales Venas pectorales Pectoral veins Venae pectoralis
Venas pedunculares Venas pedunculares Peduncular veins Venae peduncularis
Vena pequeña del corazón Vena coronaria menor Small cardiac vein Vena cardiaca parva
Vena coronaria derecha Small vein of heart Vena cordis parva
Venas perforantes Venas perforantes Perforating veins Venae perforantis
Venas pericárdicas Venas del pericardio Pericardiac veins Venae pericardiacae
Venae pericardialis
Venas pericardiofrénicas Venas frenicoperi- Pericardiacophrenic veins Venae pericardiacophre-
cárdicas Superior phrenic veins nicae
Venas peroneas Venas peroneas Fibular veins Venae fibularis
Peroneal veins Venae peroneae
Vena pontina anterolateral Anterolateral pontine vein Vena pontis antero-
lateralis
Vena pontina anteromedial Anteromedian pontine Vena pontis antero-
vein mediana
Vena pontina lateral Lateral pontine vein Vena pontis lateralis
Venas pontinas Venas del puente Pontine veins Venae pontis
Venas pontinas transver- Transverse pontine veins Venae pontis transver-
sas sae
Vena pontomesencefálica Vena pontomesence- Anterior pontomesen- Vena pontomesencepha-
fálica cephalic vein lica anterior
Vena poplítea Vena poplítea Popliteal vein Vena poplitea
Vena porta hepática Vena porta del hígado Hepatic portal vein Vena portae hepatis
Vena portalis hepatis
Venas portales hipofisarias Portal veins of hypo- Venae portalis hypophy-
physis sialis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 433 5/04/11 12:11


434 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena posterior del cuerpo Vena posterior del cuer- Posterior vein of corpus Vena posterior corporis
calloso po calloso callosum callosi
Dorsal vein of corpus Vena dorsalis corporis
callosum callosi
Vena posterior del septo Vena posterior del septo Posterior vein of septum Vena posterior septi
pelúcido pelúcido pellucidum pellucidi
Vena septi pellucidi
posterior
Vena posterior del Vena posterior del Posterior vein of left Vena ventriculi sinistri
ventrículo izquierdo ventrículo izquierdo ventricle posterior cordis
Vena posterior ventriculi
sinistri cordis
Vena precentral del Vena precentral del Precentral cerebellar vein Vena precentralis
cerebelo cerebelo cerebelli
Venas prefrontales Venas prefrontales Prefrontal veins Venae prefrontalis
Vena prepilórica Vena prepilórica Prepyloric vein Vena prepylorica
Vena profunda Vena profunda Profunda vein Vena profunda
Deep vein
Venas profundas del Venas cerebrales pro- Deep cerebral veins Venae profundae cerebri
cerebro fundas Venae cerebri profundae
Venas profundas del Venas profundas del Deep veins of clitoris Venae profundae
clítoris clítoris clitoridis
Venas profundas de la Venas profundas del Deep veins of lower limb Venae profundae mem-
extremidad inferior miembro inferior bri inferioris
Venas profundas de la Venas profundas de los Deep veins of upper limb Venae profundae mem-
extremidad superior miembros superiores bri superioris

Vena profunda de la lengua Vena profunda de la Deep lingual vein Vena profunda linguae
lengua
Venas profundas del pene Venas profundas del Deep veins of penis Venae profundae penis
pene
Venas de la protuberancia Venas del puente Pontine veins Venae pontis
Vena pudenda interna Vena pudenda interna Internal pudendal vein Vena pudenda interna

Venas pudendas externas Venas pudendas exter- External pudendal veins Venae pudendae
nas externae
Venas del puente Venas del puente Pontine veins Venae pontis
Vena pulmonar inferior Vena pulmonar inferior Right inferior pulmonary Vena pulmonalis dextra
derecha derecha vein inferior
Vena pulmonalis inferior
dextra
Vena pulmonar inferior Vena pulmonar inferior Left inferior pulmonary Vena pulmonalis sinistra
izquierda izquierda vein inferior
Vena pulmonalis inferior
sinistra

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 434 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 435

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena pulmonar superior Vena pulmonar superior Left superior pulmonary Vena pulmonalis sinistra
izquierda vein superior
Vena pulmonalis supe-
rior sinistra
Vena pulmonar superior Vena pulmonar superior Right superior pulmonary Vena pulmonalis dextra
derecha derecha vein superior
Vena pulmonalis supe-
rior dextra
Venas pulmonares Venas pulmonares Pulmonary veins Venae pulmonalis
Venas radiales Venas radiales Radial veins Venae radialis
Vena del receso lateral del Vena del receso lateral Vein of lateral recess of Vena recessus lateralis
cuarto ventrículo del cuarto ventrículo fourth ventricle ventriculi quarti
Vena rectal superior Vena hemorroidal Superior rectal vein Vena rectalis superior
superior
Venas rectales inferiores Venas hemorroidales Inferior hemorrhoidal Venae rectalis inferioris
inferiores veins
Inferior rectal veins
Venas rectales medias Venas hemorroidales Middle hemorrhoidal Venae rectalis mediae
medias veins
Middle rectal veins
Venas rectales superiores Venas hemorroidales Superior hemorrhoidal Venae rectalis superioris
superiores veins
Superior rectal veins
Venas renales Venas renales Renal veins Venae renalis
Venas del interior del Veins of kidney Venae renis
riñón
Vena retromandibular Tronco temporomaxilar Posterior facial vein Vena retromandibularis
Vena facialis posterior
Vena retromandibular Tronco temporomaxilar Retromandibular vein Vena retromandibulari
Vena facialis posterior
Venas revehentes Revehent veins Venae revehentis
Vena sacra media Vena sacra media Middle sacral vein Vena sacralis mediana
Median sacral vein Vena sacralis media
Venas sacrales laterales Venas sacras laterales Lateral sacral veins Venae sacralis lateralis
Vena safena accesoria Vena safena accesoria Accessory saphenous Vena saphena acces-
vein soria
Vena safena menor o Vena safena externa Small saphenous vein Vena saphena parva
externa Short saphenous vein
Vena safena, magna o Vena safena interna Great saphenous vein Vena saphena magna
mayor Long saphenous vein
Vena segmentaria anterior Anterior segmental vein Vena anterior lobi supe-
del pulmón derecho of right lung rioris pulmonis dextri
Vena segmentaria anterior Anterior vein of upper Vena anterior lobi supe-
del pulmón izquierdo lobe of left lung rioris pulmonis sinistri
Anterior branch of left Ramus anterior venae
superior pulmonary pulmonalis sinistrae
vein superioris

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 435 5/04/11 12:11


436 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena segmentaria apical Apical vein of upper lobe Vena apicalis lobi supe-
del pulmón derecho of right lung rioris pulmonis dextri
Apical branch of right su- Ramus apicalis venae
perior pulmonary vein pulmonalis dextrae
superioris
Vena segmentaria Apicoposterior vein of Vena apicoposterior lobi
apicoposterior upper lobe of left lung superioris pulmonis
Apicoposterior branch of sinistri
left superior pulmonary Ramus apicoposterior
vein venae pulmonalis
dextrae superioris
Venas sigmoideas Venas sigmoideas Sigmoid veins Venae sigmoideae
Vena subclavia Vena subclavia Subclavian vein Vena subclavia
Vena subcostal Duodécimas venas Subcostal veins Vena subcostalis
intercostales Venae subcostalis
Venas subcutáneas del Venas subcutáneas del Subcutaneous veins of Venae subcutaneae
abdomen abdomen abdomen abdominis
Vena sublingual Vena ranina Ranine vein Vena sublingualis
Vena sublingual Sublingual vein
Vena submentoniana Vena submentoniana Submental vein Vena submentalis
Venas superficiales del Venas cerebrales super- Superficial cerebral veins Venae cerebri superfi-
cerebro ficiales cialis
Venae superficialis
cerebri
Venas superficiales de la Venas superficiales del Superficial veins of lower Venae superficialis
extremidad inferior miembro inferior limb membri inferioris
Venas superficiales de la Venas superficiales del Superficial cerebral veins Venae superficialis
extremidad superior miembro superior membri superioris
Venas superiores del Venas superiores Superior veins of cerebe- Venae superioris
cerebelo cerebelosas llar hemisphere cerebelli
Vena superior del lóbulo Superior vein of lower Vena superior lobi infe-
inferior del pulmón lobe of right lung rioris pulmonis dextri
derecho Superior branch of right Ramus superior vena
inferior pulmonary vein pulmonalis dextrae
inferioris
Vena superior del lóbulo Superior vein of lower Vena superior lobi infe-
inferior del pulmón lobe of left lung rioris pulmonis sinistri
izquierdo Superior branch of left Ramus superior vena
inferior pulmonary vein pulmonalis sinistri
inferioris
Vena superior del vermis Vena superior del vermis Superior vein of vermis Vena superior vermis
Superior vermian vein Vena vermis superior
Vena supraescapular Vena escapular superior Suprascapular vein Vena suprascapularis
Transverse vein of Vena transversa
scapula scapulae
Vena supraorbitaria Vena supraorbitaria Supraorbital vein Vena supraorbitals

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 436 5/04/11 12:11


xxii  Cuadros de nómina anatómica. Venas 437

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Vena suprarrenal derecha Vena suprarrenal Right suprarenal vein Vena suprarenalis dextra
derecha
Vena suprarrenal izquierda Vena suprarrenal Left suprarenal vein Vena suprarenalis
izquierda sinistra
Venas supratrocleares Venas preparadas Frontal veins Venae frontalis
Venas frontales Supratrochlear veins Venae supratrochlearis
Venas frontales o ante-
riores del cráneo
Venas surales Sural veins Venae suralis
Vena talamoestriada Vena terminal Terminal vein Vena thalamostriata
Vena del cuerpo estriado Thalamostriate vein
Venas talamoestriadas Venas estriadas Striate veins Venae thalamostriatae
inferiores inferioris
Venae striatae
Vena talamoestriada Superior thalamostriate Vena thalamostriata
superior vein superior
Vena terminalis
Vena temporal media Vena temporal media Middle temporal vein Vena temporalis media
Venas temporales pro- Venas temporales Deep temporal veins Venae temporalis pro-
fundas profundas fundae
Venas temporales super- Vena temporal super- Superficial temporal vein Vena temporalis super-
ficiales ficial ficialis
Vena testicular derecha Vena espermática Right testicular vein Vena testicularis dextra
derecha
Vena testicular izquierda Vena espermática Left testicular vein Vena testicularis sinistra
izquierda
Venas tibiales anteriores Venas tibiales anteriores Anterior tibial veins Venae tibialis anterioris
Venas tibiales posteriores Venas tibiales poste- Posterior tibial veins Venae tibialis posterioris
riores
Venas tímicas Venas tímicas Thymic veins Venae thymicae
Venas timpánicas Venas timpánicas Tympanic veins Venae tympanicae
Vena tiroidea inferior Vena tiroidea inferior Inferior thyroid vein Vena thyroidea ima
Vena thyroidea inferior
Venas tiroideas medias Venas tiroideas medias Middle thyroid veins Venae thyroideae
mediae
Vena tiroidea superior Vena tiroidea superior Superior thyroid vein Vena thyroidea superior
Venas torácicas internas Venas mamarias Internal mammary veins Venae thoracicae
internas Internal thoracic veins internae
Vena torácica lateral Vena mamaria externa Lateral thoracic vein Vena thoracica lateralis
Vena thoracalis lateralis
Venas toracoepigástricas Venas toracoepigás- Thoracoepigastric veins Venae thoracoepigas-
tricas tricae
Venas traqueales Venas de la tráquea Tracheal veins Venae trachealis

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 437 5/04/11 12:11


438 Terminología médica

Término moderno Término tradicional Término en inglés Nómina anatómica


Venas del tronco cerebral Veins of brainstem Venae trunci encephalici
Veins of encephalic trunk Venae mesencephalicae
Venas del tronco del Veins of brainstem Venae trunci encephalici
encéfalo Veins of encephalic trunk Venae mesencephalicae
Vena umbilical Vena umbilical Umbilical vein Vena umbilicalis
Vena umbilical izquierda Vena umbilical izquierda Left umbilical vein Vena umbilicalis sinistra
(en desuso)
Vena del uncus Vein of uncus Vena uncalis
Uncal vein
Venas uterinas Venas uterinas Uterine veins Venae uterinae
Venas de los vasos Venae vasorum
Vena ventricular inferior Vena ventricular inferior Inferior ventricular vein Vena ventricularis
inferior
Venas de los ventrículos Veins of the ventricles of Venae ventricularis
del corazón the heart cordis
Ventricular veins of heart
Vena vertebral Vena vertebral Vertebral vein Vena vertebralis
Vena vertebral accesoria Accessory vertebral vein Vena vertebralis acces-
soria
Vena vertebral anterior Vena vertebral anterior Anterior vertebral vein Vena vertebralis anterior
Venas vesicales Venas vesicales Vesical veins Venae vesicalis
Venas vestibulares Venas del vestíbulo Vestibular veins Venae vestibularis
Venae vestibularis
Vena vidiana Vena vidiana Vein of pterygoid canal Vena canalis pterygoidei
Vidian vein
Venas de Vieussens Venas cardiacas meno- Anterior veins of right Venae ventriculi dextri
res o accesorias ventricle anterioris
Venas anteriores del Anterior cardiac veins Venae cardiacae ante-
corazón Anterior veins of heart rioris
Venas de Vieussens Veins of Vieussens Venae cordis anterioris
Venas vorticosas Venas de Ruysch Vorticose veins Venae vorticosae
Venas de Stensen Ruysch’s veins Venae choroideae oculi
Venas de la coroides o Stensen’s veins
vasa vorticosa
Venas yeyunales Venas intestinales Jejunal veins Venae jejunalis
Vena yugular anterior Vena yugular anterior Anterior jugular vein Vena jugularis anterior
Vena yugular externa Vena yugular externa External carotid vein Vena jugularis externa
Vena carótida externa External jugular vein
Vena yugular interna Vena yugular interna Internal jugular vein Vena jugularis interna

22_Chapter_22_Cárdenas.indd 438 5/04/11 12:11


Bibliografía

Alonso M. Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid: Aguilar, 1955.
Arenas R. Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento, 4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana,
2009.
Báez VJ. Hematología clínica. México: Ediciones del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, 1970.
Best H, Taylor B. Las bases fisiológicas de la práctica médica. Tomos I y II. La Habana: Cultural, 1943-
1944.
Cardenal L. Diccionario terminológico de ciencias médicas. México: Salvat Editores, 1960.
Carral y De Teresa R. Semiología cardiovascular. México: Editorial Interamericana, 1969.
Clare Frenay MA, Sister. Understanding medical terminology. St Louis, Missouri: The Catholic Hospital
Association, 1958.
Comité Técnico de la Campaña Nacional contra el Cáncer/Álvarez AJ, Barajas E, Millán I, Montaño G,
Zalee H, Zuckermann C. Manual de cancerología básica. México: Secretaría de Salubridad y Asisten-
cia, 1963.
Curtis AH. Ginecología. México: The University Society Inc, 1941.
Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland, 29a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana,
2003.
Diccionario enciclopédico University de términos médicos inglés-español. México: McGraw-Hill Inter-
americana, 1966.
Dubos RJ. Bacterial and mycotic infections of man. Filadelfia-Montreal: JB Lippincott, 1965.
Enciclopedia Labor. Tomo VI. Lenguaje y matemáticas. Barcelona-México: Labor, 1958.
González MJ. Etimologías del español. México: Porrúa, 1936.
González PC. Manual de gramática castellana arreglado en lo fundamental conforme a la doctrina de don
Andrés Bello. México: Sociedad de Edición y Librería Franco-Americana, 1932.
Ham AW, Leeson TS. Tratado de histología. México: Editorial Interamericana, 1965.
Kinsey AC. Sexual behavior in the human female. Filadelfia: WB Saunders, 1953.
Kinsey AC. Sexual behavior in the human male. Filadelfia: WB Saunders, 1948.
Kolmer JA. Diagnóstico clínico por los análisis de laboratorio. México: Editorial Interamericana, 1961.
Lebedínets NG, Pino Núñez HR. Terminología anatómica española e internacional. Cuba: Instituto del
Libro, 1970.
Llera DE. Temas para un futuro biólogo. Textos Universitarios. Coordinación de Humanidades. México:
UNAM, 1990.
López BJ. Teoría de la palabra. México: MAR, 1954.
Lowenstein OE. Los sentidos. Breviarios 203. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Lowsley OS, Kirwin TJ. Clinical urology. Tomos I y II. Baltimore: Williams & Wilkins, 1944.
Mac Dougall SM, Hegner R. Biology. The science of life. Nueva York: McGraw-Hill Book, 1943.
Navarro FA. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, 2a ed. Madrid: McGraw-Hill Inter-
americana, 2003.
Nieto RD. Embriología humana. México: ECLALSA-Porrúa, 1964.

439

23_Bibliografia_Cárdenas.indd 439 30/03/11 16:49


440 Terminología médica

Nomenclatura de Enfermedades y Operaciones. México: IMSS, 1963.


Noyes PA. Psiquiatría clínica moderna. México: Prensa Médica Mexicana, 1966.
Pepper POH. Medical etymology. Filadelfia: WB Saunders, 1949.
Ponder E. Compendio de fisiología general. México: Editora Nacional, 1964.
Pullen RL. Communicable diseases. Filadelfia: Lea & Febiger, 1950.
Quiroz GF. Anatomía humana. Tomos I, II y III. México: Porrúa, 1965.
Rábago J. Manual de obstetricia. México: Porrúa, 1945.
Reyes TGJ, Nuñez TC. Nomenclatura anatómica internacional. México: Editorial Médica Panamericana,
1998.
Rivers TM, Horsfall FL, Jr. Viral and rickettsial infections of man. Filadelfia: JB Lippincott, 1965.
Selye H. Textbook of endocrinology. Montreal: Acta Endocrinológica, 1950.
Sepúlveda AJ, et al. SIDA, ciencia y sociedad en México. Biblioteca de la Salud. México: Fondo de Cultura
Económica, 1989.
Storch ChB. Fluoroscopia clínica. México: Editorial Interamericana, 1952.
Symonowicz L, Krause R. Tratado de histología y anatomía microscópica. Barcelona: Labor, 1935.
Taber CW. Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary. Filadelfia: FA Davis, 1945.
Terminología anatómica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2001.
Testut L, Jacob O. Tratado de anatomía topográfica con aplicaciones medicoquirúrgicas. Tomos I y II.
Barcelona: Salvat Editores, 1932.
Villarreal H. Riñón y electrólitos. México: Méndez Oteo, 1958.
Villee CA. Biología. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965.
Wharton LR. Gynecology with a section on female urology. Filadelfia: WB Saunders, 1947.
Williams RH. Textbook of endocrinology. Filadelfia: WB Saunders, 1968.
Wintrobe MM. Clinical hematology. Filadelfia: Lea & Febiger, 1967.

23_Bibliografia_Cárdenas.indd 440 30/03/11 16:49


Índice alfabético
(vocabulario)

A glutámico, 234 Acusmatagnosia, 186


ribonucleico, 234 Acusmatamnesia, 186
Abasia, 150
úrico, 216 Acústica, 186
Abdominoescrotal, 119
Acidófilo, 216 Acústico, 186
Abdominogenital, 112
Ácidos nucleicos, 83, 234 Adactilia, 48
Abdominovaginal, 124
Acidosis, 112 Adamantinoma, 206
Abdominovesical, 112
diabética, 140 Adaptabilidad, 234
Abducción, 46
Ácigos, 59 Adaptación, 234
Abductor, 15
Acinesia, 48 a la oscuridad, 176
Abiótico, 193
Acinésico, 48 Adenectomía, 9
Ablactación, 15, 43
Acmé, 193 Adenina, 234
Ablución, 193
Acné, 35 Adenitis, 36, 83
Aborto, 130
Acomodación, 176 Adenocarcinoma, 206
incompleto, 130
Acondroplasia, 48 bronquial, 59
inevitable, 130
Acráneo, acranio, 48 de endometrio, 124
provocado, 130
Acrocéfalo, 48 Adenofibroma, 206
terapéutico, 130
Abotagamiento, 193 Acrocianosis, 70 Adenohipófisis, 140
Abraquia, 47 Acrocinesia, 48 Adenoma, 9, 24, 206
Absceso, 35 Acrodermatitis, 36 bronquial, 59
hepático, 98 Acrodinia, 48 Adenomioma, 206
mamario, 43 Acromatopsia, 176 Adenomiosis, 206
pulmonar, 59 Acromegalia, 140 Adenosarcoma, 206
Absorbancia, 216 Acromelalgia, 48 Adenovirus, 194
Absorción, 234 Acromia, 36 Adherencias, 226
Acalasia esofágica, 98 Acromicria, 48 Adhesión, 234
Acalculia, 150 Acromio, 48 Adiabático, 234
Acampsia, 47 Acroparestesia, 150 Adiadococinesia, 150
Acatisia, 159 Acropatología, 48 Adicción, 159
Acceso, 193 Acrosoma, 119 Adinamia, 194
Acedía, 98 Actinodermatosis, 36 Aditus ad antrum, 186
Acéfalo, 130 Actinomicosis, 36 Adolescencia, 234
Acefalobraquio, 48 Actitud, 130 ADP, 234
Acefaloquirio, 48 Activador, 234 Adrenal, 15
Acetona, 216 Actividad, 234 Adsorción, 235
Acíclico, 234 molecular, 234 Aductor, 15
Acidez gástrica, 216 Acúfeno, 186 Aerobio, 9, 194
Ácido(s), 234 Acumetría, 186 Aerofagia, 159
desoxirribonucleico, 234 Acúmetro, 186 Aeroneurosis, 9
fólico, 83 Acusma, 186 Aerosol, 235
441

24_Index_Cárdenas.indd 441 30/03/11 16:48


442 Índice alfabético (vocabulario)

Aerotitis, 186 Alinfocitosis, 84 Amplificación, 226


Afaquia, 177 Alopecia, 36 Ampolla, 36
Afasia, 150 Alqueno, 235 subpleural, 59
Afibrinogenemia, 84 Alquilo, 235 Ámpula, 226
Afinidad, 235 Alquino, 235 Amputación, 48
Afta, 36 Altura del fondo, 130 Amusia, 151
Agalactia, 15, 43 Alucinación, 151, 159 Anabolismo, 236
Agammaglobulinemia, 84 liliputiense, 159 Anabolito, 141
Agar, 216 Alumbramiento, 130 Anacusia, 186
Agenesia, de bazo, 84 Alveolitis, 59 Anaerobio, 194
Agenesia pulmonar, 59 Alvéolo, 59 Anaerobiosis, 236
Agente oportunista, 194 Alveolobronquiolitis, 59 Anafase, 236
Ageusia, 150 Amaurosis, 177 Anafilaxia, 36, 194
Agitación, 159 Ambidextro, 15 Anal, 98
Aglutinación, 194 Ambiente, 235 Analgesia, 15
Aglutinina, 84, 194 crítico, 235 Análisis, 15, 159
Aglutinógeno, 84, 194 Ambivalencia, 15, 159 Anamnesis, 159
Agnosia, 150 Ambliopía, 177 Anaplasia, 206
Agotamiento, 159 exanopsia, 177 Anartria, 151
Agrafia, 150 Ameba, 98 Anasarca, 70
Agranulocitosis, 84 Amebiasis, 194 Anatomía, 15, 25
Agresión, 159 Ameboide, 235 Anatoxina, 194
Agrura, 98 Amenaza de aborto, 130 Ancianidad, 236
Agua, 235 Amenorrea, 124 Andrógeno, 119
desionizada, 216
Ametropía, 177 Anefrogénesis, 112
destilada, 216
Amida, 235 Anemia, 23, 84
Agudeza visual, 177
Amielia, 151 Anergia, 194
Agujas con radio, 206
Amigdalectomía, 25, 98 Anestesia, 151
Aislamiento, 194
Amigdalino, 98 cortical, 151
Aislante, 235
Amigdalitis, 98 Aneurisma, 70
Ajuste, 159
Amigdalótomo, 98 Anexitis, 124
Alantoides, 130
Amilasa, 216 Anexos, 124
Albinismo, 36, 177
y lipasa pancreática, 216 Anfolito, 236
Albugínea, 119
Amiloidosis renal, 112 Anfótero, 236
Albúminas, 216
Albuminuria, 112 Amimia, 151 Angeítis, 70
Alcalosis, 112 Amina, 235 Angiectomía, 70
Alcano, 235 Aminoácido, 235 Angina de pecho, 70
Alcaptonuria, 112 Amiotonía congénita, 151 Angiocardiografía, 9, 70, 226
Alcohol, 235 Amiotrofia, 151 Angiodiastasis, 70
Aldehído, 235 Amitosis, 236 Angioesclerosis, 70
Aldosterona, 112, 140 Amnesia, 151, 159 Angioespasmo, 70
Alelos, 235 Amniocentesis, 84 Angiografía, 70, 226
Alergeno, 194 Amnionitis, 130 carotídea, 151, 226
Alergia, 36 Amnios, 130 Angioide, 70
Aleteo, 70 Amoniaco, 236 Angiología, 70
Alexia, 150 Amonio, 112, 216 Angioma, 36, 70, 206
Algidez, 194 Amortiguador, 236 Angioplastia, 70
Alienista, 159 Amplexión y amplexación, Angiorrafia, 70
Alimento, 235 59 Angiorrexis, 25

24_Index_Cárdenas.indd 442 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 443

Angiosarcoma, 206 Antimetabolitos, 206 Arteriectomía, 71


Angiotensina, I, 112 Antipirético, 16 Arteriografía, 71, 226
II, 112 Antisepsia, 16, 195 Arteriosclerosis, 24, 71
Angiotensinógeno, 112 Antiséptico, 195 Arteriovenoso, 71
Angiotomía, 9, 70 Antitoxina, 195 Arteritis, 71
Angstrom, 236 Antiviral, 195 Articulación, 48
Ángulo, duodenoyeyunal, 226 Antracosis, 59 Artralgia, 9, 48
sinusodural, 187 Antritis, 59 Artrectasis, 48
Anhídrido, 236 Antro, 59 Artrectomía, 48
Anhidrosis, 36 mastoideo, 187 Artrestesia, 48
Anillos de Cabot, 84 Antrocele, 59 Artritis, 9, 48
Anión, 216 Antrografía, 226 Artritismo, 48
Aniridia, 177 Antronasal, 59 Artrocele, 48
Aniseiconía, 177 Antrotomía, 25, 59 Artrocentesis, 48
Anisocitosis, 27, 84 Anuria, 70, 112 Artroclasia, 48
Anisocoria, 177 Aorta, 70 Artrocleisis, artroclisis, 48
Anisoforia, 177 Aortitis, 71 Artrocondritis, 48
Anisometropía, 177 Aortografía, 71, 226 Artrodesis, 25, 48
Ánodo, 216 Aparato, cardiovascular, 67 Artrodinia, 48
Anoftalmía, 177 valvular, 71 Artroempiesis, 48
Anomalía, 226 Apendicectomía, 98 Artroereisis, 48
Anomia, 151 Apendicitis, 98 Artrofima, 48
Artrofito, 48
Anorexia, 141 Ápex, 59
Artrografía, 48, 226
Anorquidia, 119 Apical, 31, 59
Artrogriposis, 48
Anosmia, 59 Apicectomía, 59
Artrólisis, 48
Anosognosia, 151 Apicólisis, 59
Artrolito, 48
Anovulación, 124 Aplasia pulmonar, 59
Artrología, 48
Anovulatorio, 124 Aplicación de fórceps, 130
Artronalgia, 49
Anoxia, 70 Ápodo, 24
Artronco, 49
Anquilosis, 48 Apoenzima, 236
Artroneumorradiografía, 49
de cadena, 187 Apoferritina, 84
Artropatía, 49
Ansiedad, 159 Apófisis, lenticular, 187
Artropiosis, 49
Antagonismo, 236 mastoides, 187 Artroplastia, 49
Antecurvatum, 48 Apraxia, 151 Artrorrafia, 49
Anteflexión, 15 Aquiloplastia, 48 Artrorrisis, 49
Anteparto, 15 Aquilorrafia, 48 Artrosia, 49
Anteversión, 124, 130 Arco senil, 177 Artrosinovitis, 49
Antibiograma, 194, 216 Aréola, 34 Artrosis, 49
Antibiótico, 194 Areolar, 43 Artrostomía, 49
Anticoagulantes, 70, 84 Areolitis, 43 Artrotomía, 49
circulantes, 84 Arfrofima, 48 Artrótomo, 49
Anticonceptivo, 124 Aril, arilo, 236 Asa, centinela, 226
Anticuerpo, 195 Aromático, 236 dilatada, 226
monoclonales, 236 Arreflexia, 151 Ascaridiasis, 216
neutralizantes, 236 Arrenoblastoma, 141, 207 Áscaris, 216
Antídoto, 195 Arritmia, 69, 71 Ascitis, 71, 98
Antifólicos, 84 Arteria(s), 71 Aseo, anal, 216
Antígeno, 84, 195 coronarias, 71 del meato, 216
Antihistamínico, 36 pulmonar, 68, 71 genital, 216

24_Index_Cárdenas.indd 443 30/03/11 16:48


444 Índice alfabético (vocabulario)

Asepsia, 217 Autótrofo, 237 Bilirrubinemia, 98


Asexual, 119 Axial, 226 Bilirrubinuria, 98
Asfixia, 59 Ayuno, 217 Biocenosis, 237
Asinclitismo, 130 Azoospermia, 119, 141 Biocibernética, 237
Asinergia, 151 Azúcar, 237 Biocinesis, 237
Asma bronquial, 59 Biocoloide, 237
Aspartato aminotransferasa, 71 B Bioelectricidad, 237
Aspergilosis, 36 Bacilemia, 195 Bioelectrogénesis, 237
Aspermia, 119 Bacilo, 195, 217 Bioelectrónica, 237
Aspirina, 71 Baciloscopia, 60, 217 Bioelectrorreacción, 237
Astenopía, 177 Baciluria, 112 Bioenergética, 238
Asterión, 131 Bacteria, 195, 217 Bioética, 238
Astigmatismo, 177 Bacteriófago, 195 Biogénesis, 238
Astroblastoma, 207 Bacteriólisis, 195 Biología, 24
Astrocitoma, 207 Bacteriología, 195 molecular, 238
Ataxia, 151 Bacterioscopia, 195, 217 Bioluminiscencia, 238
Atelectasia, 23, 59 Bacteriostático, 195 Biometría hemática, 217
Atelia, 43 Bacteriuria, 112, 195 Biónica, 238
Atelopodia, 49 BAHR, 217 Biopsia, 36, 207
Ateloquiria, 49 Balance, 237 de endometrio, 217
Atetosis, 151 Balánico, 119 de hígado, 98
Ático, 187 Balanitis, 36, 119 de médula ósea, 217
Aticoantrostomía, 187 Balanoplastia, 119 mamaria, 43
Atireosis, 141 Balanopostitis, 119 renal, 112
Átomo, 236 Balanoprepucial, 119 Bioquímica, 238
Atónico, 151 Banda, 237 Biotipología, 159
ATP, trifosfato de adenosina, Bario, 226 Biotropismo, 195
236 Barotrauma, 187 Bióxido, 238
Atrofia, 226 Bartholinitis, 124 de carbono, 238
óptica, 177 Basalioma, 207 Bipartición simple, 238
Audibilidad, 187 Base, 237 Bisexual, 159, 238
Audición, 187 Basión, 226 Bivitelino, 131
Audífonos, 187 Basiotripsia, 131 Blastomicosis, 36
Audiograma, 187 Basófilo, 84, 217 Blástula, 238
Audiómetro, 187 Bastones, 177 Blefaritis, 177
Auditivo, 151, 187 Bazo, 84 Blefaroconjuntivitis, 177
Auditognosis, 187 Bentos, 237 Blefarodiastasis, 177
Aura, 151 Beriliosis, 60 Blefaroedema, 177
Aureola, 34 Bezoar, 98 Blefarofimosis, 177
Aurículas, 67, 71 Bicarbonato, 237 Blefaroplastia, 177
Ausencia, 151 Bicorne, 124 Blefaroplejía, 177
Autismo, 159 Bifocal, 177 Blefaroptosis, 24, 177
Autoclave, 217 Bifolicular, 131 Blefarorrafia, 177
Autoecología, 236 Bifurcación, 16, 60 Blefarosfinterectomía, 178
Autoinmunidad, 237 Bilateral, 16 Blefarosinequia, 178
Autólisis, 237 Biliemia, 98 Blefarospasmo, 151
Automatización, 217 Biligenia, 98 Blefaróstato, 178
Autonefrectomía, 112 Bilioso, 98 Blefarotomía, 178
Autotopognosia, 151 Bilirrubina(s), 84, 98, 217 Blefaroxisis, 178

24_Index_Cárdenas.indd 444 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 445

Blenorragia, 36, 119 Bulbouretral, 120 Caquexia, 141


Blenorrea, 119 Bulimia nerviosa, 160 hipofisaria, 141
Bloqueo, 71 Bursectomía, 49 Carácter, 160
de líquido cefalorraquídeo, Bursiforme, 49 dominante, 238
151 Bursitis, 49 recesivo, 239
de nervio, 151 Bursolito, 49 Caracteres biológicos, 239
Bocio, 141 Carate, 36
difuso, 141 C Carbohidratos, 239
nodular, 141 Cabeza, abocada, 131 Carbono, 239
tóxico, 141 encajada, 131 Carboxilación, 239
Bociogénico, 141 fija, 131 Carboxilo, 239
Bolsa de las aguas, 131 libre o móvil, 131 Carcinoma, 207
Bomba de cobalto, 60, 207 Caduca, 131 Cardiaco, 71
Borborigmo, 98 Caja del tímpano, 187 Cardioaórtico, 71
Borramiento del cuello uterino, Calcificación, 60, 71 Cardioespasmo o megaesófago,
131 Calcinosis, 36 98
Bradicardia, 71 Calcio, 84 Cardiografía, 23
Bradicinesia, 16 Caliciforme, 112 Cardiología, 71
Bradilalia, 16 Caliectasia, 112 Cardiomegalia, 9, 71
Bradipsiquia, 159 Cáliz, 112 Cardiopatía, 71
Bradisfigmia, 71 Callo, 226 Cardiopulmonar, 72
Braquial, 16 Calor, 238 Cardiorrenal, 72
Braquicéfalo, 16 Caloría, 238 Cardiotomía, 25
Braquidactilia, 16 Cámara, anterior, 178 Cardiovascular, 72
Braquiocefálico, 16 posterior, 178 Carditis, 72
Bregma, 131 Campo, 207 Carga, 239
Bromosulftaleína, 217 electrostático, 238 Caries, 239
Broncofonía, 60 oscuro, 217 Cariocinesis, 239
Broncogénico, 60 visual, 151, 178 Cariotipo, 84
Broncógeno, 26, 60 Canal, de Schlemm, 178 Caroteno, 239
Broncografía, 60, 226 del facial, 187 Carotenoides, 239
Bronconeumonía, 60 pélvico, 131 Carpo, 49
Broncorragia, 60 Canales semicirculares, 187 Carúncula, 124
Broncorrea, 60 Cáncer, 206, 207 Cascada, 226
Broncoscopia, 25, 60 epidermoide cervical, 124 Castración, 120
Broncotomía, 60 invasivo, 207 Catabolismo, 16
Bronquiectasia, 23, 60 Cancerígeno, 207 Catabolito, 141
Bronquio, 60 Candidiasis, 36 Cataforesis, 239
Bronquiolar, 60 Canto, 178 Catalepsia, 160
Bronquiolitis, 60 Cánula traqueal, 60 Catálisis, 239
Bronquitis, 60 CAP, 238 Catalizador, 239
Bubón, 120 Capa, 238 Catamenia, 124
Bucal, 98 Capilares, 71 Cataplejía, 152
Bucofaríngeo, 98 Cápside, 195 Catarata, 178
Bucolabial, 98 Capsómero, 195 Catarro, 16, 195
Bucolingual, 98 Cápsula, de Bowman, 112 Catarsis, 160
Buftalmos, 178 interna, 152 Catatonia, 152, 160
Bulbitis, 120 Captación de yodo 131, 207 Cateterismo, 112, 226
Bulbocavernoso, 120 Caput succedaneum, 131 cardiaco, 72

24_Index_Cárdenas.indd 445 30/03/11 16:48


446 Índice alfabético (vocabulario)

Catión, 217 Cerebroespinal, 10 Cistitis, 10, 112


Cátodo, 217 Cerebropatía, 10 Cistocele, 23, 112
Causalgia, 49, 152 Cerebrósidos, 239 Cistocolostomía, 112
Cáustico, 239 Cerumen, 187 Cistoespasmo, 113
Cavernoma, 207 Cervical, 10, 30 Cistografía, 112, 227
Cavernoso, 120 Cervicectomía, 124 Cistolitectomía, 113
Cavitado, 227 Cervicitis, 124 Cistolitiasis, 113
Cavografía, 227 Cervicouterino, 10 Cistómetro, 113
Cecal, 98 Cervicovesical, 124 Cistometrografía, 113
Cecocele, 98 Cérvix, 124 Cistopatía, 113
Cecopexia, 98 Cesárea, 131 Cistopexia, 113
Cecoptosis, 99 Cesio, 137, 207 Cistoplastia, 113
Cecostomía, 99 Cetona, 239 Cistoplejía, 113
Cecotomía, 99 Cetonuria, 217 Cistoptosis, 113
Cefalalgia, 10 Cetosis, 141 Cistorrafia, 113
Cefálico, 10 Cetosteroides, 141 Cistorragia, 113
Cefalincolesterol, 217 Chalazión, 178 Cistosarcoma filoides, 207
Cefalohematoma, 131 Champú, 36 Cistoscopia, 10, 113
Ceguera, 178 Chancro, 36 Cistoscopio, 113
a los colores, 178 Chasquido, 72 Cistosigmoidoplastia, 113
Celdillas mastoideas, 187 Cianocobalamina, 85 Cistostomía, 113
Celíaco, 99 Cianosis, 36, 72 Cistouretritis, 113
Celiadelfo, 99 Cibernética, 160, 239 Cistrón, 240
Celiectasia, 99 Cicatriz, 36 Citocromos, 240
Celiocentesis, 99 Cíclico, 195 Citodiagnóstico, 217
Celioma, 99 Ciclitis, 178 Citofilaxia, 196
Celioparacentesis, 99 Ciclo, mamario, 207, 240 Citología, 10
Celiorrafia, 99 pélvico, 207 exfoliativa, 124
Celioscopia, 99 Cíclope, 131 Citomegalovirus, 196
Celiotomía, 99 Cicloplejía, 178 Citoplasma, 240
Célula(s), 85 Ciclopléjico, 178 Citosina, 240
asesina natural, 195 Ciclosis, 240 Citostasis, 240
blástica, 85 Ciclotimia, 160 Citotaxis, 240
de Gaucher, 85 Cifosis, 227 Citotóxico, 240
de memoria, 195 Cigoma, 49 Claudicación intermitente, 72
de Niemann-Pick, 85 Cigomático, 49 Climaterio, 124
de Reed Sternberg, 85 Cilindroma, 207 Clínica, 240
irritativa de Turk, 85 Cilindruria, 112, 217 Clinocefalia, 49
LE, 85, 217 Cilio, cilium, 240 Clinodactilia, 49
plasmática, 85 Cimógeno, 195 Clitoridectomía, 124
T4, 195 Circulación, 240 Clítoris, 124
T8, 195 Circuncisión, 16, 120 Cloasma, 36
trofoblásticas, 131 Circunvolución, 16 Clonus, 152
Celulitis, 36, 195 Cirro, 240 Clorofila, 240
Celulosa, 239 Cirrosis, 99 Cloroplasto, 240
Cementoma, 207 Cirugía laparoscópica, 99 Coacervación, 240
Centrífuga, 217 Cistectomía, 112 Coadyuvante, 196
Centrifugación, 217 Cisticerco, 217 Coagulación, 85, 217
Centrómero, 239 Cisticercosis, 227 pruebas de, 218

24_Index_Cárdenas.indd 446 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 447

Coágulo, 241 Colemesis, 100 Colpoureterotomía, 125


Coalescencia, 241 Colemia, 100 Columelización, 187
Coartación aórtica, 72 Colestasis, 100 Coluria, 113
Cobalto 60, 207 Colesteatoma, 187 Coma, 152
Cocarboxilasa, 241 Colesterol, 72 diabético, 141
Coccidia, 196 Colesterosis vesicular, 100 Comedón, 37
Coccidioidomicosis, 36, 60 Cólico, 100 Comisurotomía, 72
Coccidioma, 60 Colicoativa, 37 Compenetración, 160
Cóccix, vulgo “coxis”, 49 Colirio, 178 Compensación, 160
Cociente respiratorio, 241 Colitis, 100 Complejo, 160
Cóclea, 187 amebiana, 100 de Edipo, 160
Cocleítis, 187 Coloboma, 178 Complemento, 196
Código genético, 241 Colocistoplastia, 113 Compresión, 227
Codón, 241 Coloide, 241 Compulsión, 160
Coenzima, 241 Coloideo, 141 Comunicación interventricular,
Cofactor, 241 Colon por enema, 227 72
Cognoscitivo, 160 Colonia, 218 Concentración media de hemo-
Cohesión, 241 Color, 241 globina globular, 218
Coito, 120 Coloración de Gram, 218 Concepción, 125
Cola de caballo, 152 Colorante(s), 85, 218 Concha, 187
Colágeno, 241 Colorimetría, 218 Conciencia, 152
Colagenosis, 37 Colorímetro, 218 Condensación, 160
Colagogo, 99 Colostomía, 25, 100 Condiloma, 37, 120
Colangiectasia, 99 Colpatresia, 125 Condimento, 241
Colangioenterostomía, 99
Colpectasia, 125 Condón, 120
Colangiografía, 99, 227
Colpectomía, 125 Condral, 49
Colangioma, 207
Colpismo, 125 Condralgia, 49
Colangitis, 99
Colpitis, 125 Condrectomía, 10, 49
Colateral, 16
Colpocele, 125 Condrificación, 49
Colecistatonía, 99
Colpocistitis, 125 Condritis, 49
Colecistectomía, 99
Colpocistocele, 125 Condroblasto, 49
Colecistitis, 99
Colpocistoplastia, 125 Condroblastoma, 49, 207
Colecistoduodenal, 10
Colpocistotomía, 125 Condrocele, 49
Colecistoduodenostomía, 99
Colpocistoureterotomía, 125 Condrocito, 49
Colecistogastrostomía, 99
Colecistografía, 10, 99, 227 Colpodinia, 125 Condrocostal, 49
Colecistolitiasis, 99 Colpohisterectomía, 125 Condrodisplasia, 49
Colecistopatía, 99 Colpoperineoplastia, 125 Condrodistrofia, 49
Colecistosis, 227 Colpoperineorrafia, 125 Condrofito, 49
Colecistostomía, 99 Colpopexia, 125 Condrografía, 49
Colecistoyeyunostomía, 99 Colpoplastia, 125 Condroma, 10, 50, 207
Colectasia, 99 Colpopoyesis, 125 Condromalacia, 50
Colectomía, 99 Colpoptosis, 125 Condroplastia, 50
Coledocitis, 99 Colporrafia, 125 Condroporosis, 50
Coledocoduodenostomía, 99 Colporrea, 125 Condrosarcoma, 50, 207
Coledocolitiasis, 99 Colporrexis, 125 Condrosis, 50
Coledocoplastia, 99 Colposcopio, 125 Condrósteo, 50
Coledocostomía, 99 Colpospasmo, 125 Condrotomía, 50
Colelitiasis, 23, 99 Colpostatos, 207 Conductibilidad, conductivi-
Colelitotomía, 25 Colpotomía, 125 dad, 241

24_Index_Cárdenas.indd 447 30/03/11 16:48


448 Índice alfabético (vocabulario)

Conductismo, 160 Coroides, 179 focales o parciales, complejas,


Conducto, 241 Coroiditis, 179 153
auditivo externo, 187 Coronariografía, 72 secundariamente
Conductor, 241 Coronaritis, 72 generalizadas, 153
Confabulación, 160 Coronoides, 50 simples, 153
Conflicto, 161 Coroplastia, 179 generalizadas tónico-
Confluencia, 227 Corpúsculo, 242 clónicas, 153
Congénito, 16 Corte histopatológico, mioclónicas, 153
Conjuntiva, 178 218 tiroidea, 141
Conjuntivitis, 178 Corticoides, corticosteroides, tónicas, 153
Conminuta, 227 242 uncinada, 161
Conos, 178 Cortisol, 141 Cristales, 218
Consolidación, 227 Cortisona, 242 Cristalino, 179
Consunción, 196 Corynebacterium, 196 Cristaloide(s), 179, 242
Contacto, 196 Costocondral, 10 Cristaluria, 113
Contagio, 196 Costofrénico, 10 Cromatografía, 242
Contaminación, 196 Coxagra, 50 Cromatopsia, 179
Contenido latente, 161 Coxalgia, 50 Cromatosis hepática, 100
Continencia, 113 Cráneo, 50 Cromoblastomicosis, 37
Contorno, 241 Craneoclasis, 131 Cromocistoscopia, 113
Contracción, 241 Craneoclasto, 131 Cromómeros, 242
pupilar, 152 Craneoestenosis, 152 Cromonema, 242
uterina, 131 Craneofaringioma, 208 Cromoproteína, 242
Contracepción, 16 Craneometría, 10 Cromosoma, 85
Contractilidad, 241 Craneosinostosis, 50 Filadelfia, 85
Contractura, 241 Craneotabes, 10 Cronaxia, 50
Contralateral, 16 Cráter, 227 Cronotrópico, 72
Contraste, 227 Craurosis, 125 Cruris, 37
Control de calidad, 241 Creatina quinasa MB, 72 Cuantificación, eritrocitos, 218
Convalecencia, 196 Creatinina, 113, 218 leucocitos, 218
Convergencia, 179 Crecimiento, 242 plaquetas, 218
Conversión somática, 152 Crema, 37 Cubreobjetos, 218
Convulsión, 152 Cremáster, 120 Cuerda del tímpano, 187
Coprocultivo, 218 Crenocito, 85 Cuerpo(s), cetónicos, 218
Coproparasitoscópico, 218 Cresta, 242 ciliar, 179
Copulación, 120 Cretinismo, 141 de Auer, 85
Cor pulmonale, 60 Criófilo, 242 extraño, 187
Coraliforme, 227 Criopreservación, 242 flotantes, 179
Corazón, 67, 72 Crioscopia, 242 Cultivo, 218
Cordoma, 207 Crioterapia, 37 Curie, 208
Cordón umbilical, 131 Criptococosis, 37 Curva de isodosis, 208
Corea, de Huntington, 152 Criptorquidia, 120, 141 Curvatura, 227
de Sydenham, 72, 152 Criptorquidopexia, 120
Cutáneo, 37
Coriocarcinoma, 131, 207 Crisis, 196
Cutícula, 33, 37
Corioepitelioma, 207 acinéticas, 152
Cutirreacción, 37, 218
Corion, 33, 131 clónicas, 152
Coriorretinitis, 179 de ausencia, 152
Coristoma, 208 epilépticas, focales o parcia-
D
Córnea, 179 les, 152 Dacriadenectomía, 179
Corneal, 179 generalizadas, 152 Dacriagogo, 179

24_Index_Cárdenas.indd 448 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 449

Dacrioadenitis, 10, 179 Dermatitis, 37 Desplazamiento, 161


Dacriocele, 10, 179 por estasis, 37 Despolarización, 243
Dacriocistectomía, 179 seborreica, 37 Desprendimiento, 132
Dacriocistitis, 179 Dermatocisto, 37 de piel, 29
Dacriocistocele, 179 Dermatodinia, 37 de retina, 179
Dacriocistorrinostenosis, Dermatofibroma, 208 digital del huevo, 132
179 Dermatofito, 37 prematuro de placenta, 132
Dacriógeno, 179 Dermatoglifia, 37 Desviación, 179
Dacrioide, 179 Dermatoide, 37 conjugada de los ojos, 153
Dacriolito, 179 Dermatología, 11, 37 oblicua de los ojos, 153
Dacriuria, 113 Dermatoma, 153 sexual, 161
Dactilar, 11 Dermatomiositis, 37 Deuterio, 243
Dactilitis, 37 Dermatoplastia, 37 Dextrina, 243
Dactilogriposis, 50 Dermatosis, 24, 37 Dextrocardia, 72
Dactilomegalia, 11 Dermatotomía, 37 Dextrógiro, 243
Daltonismo, 179 Dermis, 33, 37 Diabetes, 17
Dartos, 120 Dermitis, 11 insípida, 141
Decantación, 218 Dermografismo, 38 mellitus, 141
Decibel, 188 Dermoide, 38 Diaforesis, 196
Decidua, 131 Derrame, 227 Diafragma, 60
Decorticación, 60 Desactivación, 196 Diagnóstico, 17
Decusación de las pirámides, Desaminación, 242 por imágenes, 225
153 Desarrollo, 242 Diálisis, 113
Defecación, 242 psicosexual, 161 Dializado, 113
Deferentectomía, 120 Desarticulación, 16, 50 Dializador, 113
Deferentitis, 120 Descalcificación, 16 Diámetros, 132
Deferentouretrostomía, 120 Descamación vaginal, 218 Dianocito, 85
Degeneración combinada Descapsulación, 113 Diapasón, 188
subaguda, 153 Descarboxilación, 242 Diapédesis, 85
Deglución, 242 Descenso, 132 Diarrea, 100
Degradación, 242 endorrectal transanal, 208 Diastasis, 227
Déjà vu, 161 Descomposición, 242 Diástole, 72
Delirio, 161 Desfibrilación, 72 Dictioma, 208
Delirium, 161 Desfloración, 125 Didelfo, 125
D’emblee, 37 Desgarro, 132 Difalia, 120
Demencia, 153, 161 muscular, 29 Diferenciación, 243
senil, 153 perineal, 125 Difracción, 243
Densidad, 218, 227 Deshidratación, 113 Difusión, 243
óptica, 218 Deshidrogenación, 243 Digestión, 243
Densímetro, 218 Deshidrogenasa, 243 Digital, 72
Dentadura, 100 láctica, 72 Dihíbrido, 243
Dental, 100 Desinfección, 196 Dilatación, del cuello uterino,
Dentición, 100 Desinfectante, 196 132
Dentífrico, 100 Desinsectación, 196 del esófago, 100
Dentista, 100 Desintegración, 243 Dioptría, 179
Depresión, 161 Desnaturalización, 243 Diplejía congénita, 153
Depuración, 218 Desnutrición, 243 Diploacusia, 188
renal, 113 Desorientación, 153, 161 Diplopía, 179
Derivación de Pudenz, 153 Desoxi, 243 Dipsomanía, 161

24_Index_Cárdenas.indd 449 30/03/11 16:48


450 Índice alfabético (vocabulario)

Disacárido, 243 Dosis, integral, 208 Electroterapia, 244


Disacusia, 188 sesión, 208 Elefantiasis, 38
Disartria, 153 total, 208 Elemento, 244
Disauxia, 243 Drenaje, 244 ELISA, 219
Disbasia, 153 Drepanocito, 85 Elongación, 50
Discariosis, 208 Ducha, 125 Embarazo, 132
Discografía, 227 Duodenitis, 100 a término, 132
Discriminación de dos puntos, Duodenografía hipotónica, 227 abdominal, 132
153 Duodenotomía, 100 ectópico, 132
Disendocrinia, 141 Duplicación, 244 molar, 132
Disentería, 196 múltiple, 132
Disfagia, 17 E prolongado, 132
Disgenesia, 60 Eccema, 38 tubario, 132
Disgenitalismo, 120 Eccemátide, 38 Embolectomía, 73
Disgerminoma, 208 Eclampsia, 132 Embolia, 73
Disgregación, 161 Ecocardiografía, 73 cerebral, 154
Dishidrosis, 38 Ecografía, 227 pulmonar, 60
Disionía, 244 Ecolalia, 161 Embriaguez, 162
Dislexia del desarrollo, 153 Ecología, 196 Embrión, 132
Dismenorrea, 17, 125, 141 Ecomimia, 161 Embriotomía, 132
Dismetría, 153 Ecotono, 244 Emesis, 100
Disociación, 161 Ectasia, 227 Emético, 100
siringomiélica, 154 Ectima, 38 Emetropía, 179
Dispareunia, 125 Ectodermo, 17 Emil Kraepeling, 162
Dispermia, 120 Ectoparásito, 196 Eminencia, 244
Dispersión, 244 Ectopia, 17, 227 Emisión, 244
Disprodia, 154 Ectoplasma, 244 Empatía, 162
Disquiria, 154 Ectropión, 179 Empiema, 17, 60
Disritmia, 154 Edema, 73, 114 necessitatis, 60
Distorsión paratáxica, 161 pulmonar agudo, 73 Emulsión, 244
Distrofia, miotónica, 154 Educación, para la salud, 244 Enajenación, 162
muscular, 154 sanitaria, 196 Enanismo hipofisario, 141
de Duchenne, 154 Efector, 154 Enano, 141
Disuria, 113 Eferente, 154 Enantema, 17, 38
Diszoospermia, 120 Ego, 162 Encajamiento, 132
Diuresis, 73, 113 Eidetismo, 162 Encefalitis, aguda polioclástica,
Diurético, 73, 113 Electrocardiógrafo, 73 154
Diuria, 113 Electrocardiograma, 73 epidémica letárgica, 154
Divergencia, 179 Electrocinesis, 244 subaguda, con cuerpos de
ocular, 154 Electrocoagulación, 125 inclusión, 154
Diverticulitis, 100 Electrodiagnóstico, 219 espongiforme, 154
Divertículo, 60, 100 Electroencefalografía, 154 Encefalografía, 154, 227
Diverticulosis, 100 Electroencefalograma, 11, 154 Encefalograma, 154
Doble contraste, 227 Electroforesis, 85, 219 Encefalomalacia, 24
Dolicocéfalo, 17 Electrólisis, 244 Encefalopatía, 11
Dolicocolon, 17, 100 Electrólito(s), 114, 219 de Wernicke, 154
Dolicouréter, 114 Electromagnetismo, 244 hipertensiva, 154
Dolor, 154 Electrón, 244 tóxica aguda, 154
de parto, 132 Electronarcosis, 162 Enclaustramiento, 162

24_Index_Cárdenas.indd 450 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 451

Encopresis, 162 Enfisema, 61 Epigastrio, 17, 31


Endemia, 196 pulmonar, 61 Epigénesis, 245
Endergónica, 244 Engracia, 245 Epilepsia, 155
Endocardio, 73 Enlace, 245 Epiloia, 155
Endocarditis, 17, 73 de hidrógeno, 245 Epinefrina, 245
bacteriana, 73 Enoftalmos, 179 Epiplocele, 100
Endocervicitis, 125 Ensaye, 219 Epiploitis, 101
Endocrinología, 17, 141 Ensordecedor, 188 Epiplón, 101
Endocrinoterapia, 141 Entalpía, 245 Episcleritis, 180
Endoftalmitis, 179 Enteralgia, 100 Episiotomía, 132
Endolinfa, 188 Enterectomía, 100 Epispadias, 120
Endometriosis, 126 Enterémbolo, 100 Epistaxis, 61
Endometritis, 126 Enterenfraxis, 100 Epitelioma, 38
Endoparásito, 196 Enteritis, 100 basocelular, 38
Endoplasma, 244 Enteroanastomosis, 100 epidermoide, 208
Endosálpinx, 126 Enterocele, 11, 100 glandular, 208
Endotelio, 244 Enterocolitis, 11, 100 Épulis, 208
Enema, 100 Enteroepiplocele, 100 Equilibrio, 245
Energía, 244 Enteroespasmo, 26 acidobásico, 114, 219, 245
interna, 244 Enteroptosis, 100 hídrico, 245
Energoclonismo, 245 Enterorragia, 100 nitrogenado, 246
Enfermedad(es), 245 Entrenamiento ortóptico, 179 Equimosis, 38
Addison, 141 Entropía, 245 Equivalente, 155
autoinmunitaria, 245 Entropión, 179 químico, 114
Buerger, 73
Enucleación, 179 Erección, 120
celíaca, 100
Enuresis, 114 Eréctil, 120
células falciformes, 86
Env, 197 Erihalino, 246
Chagas, 73
Envejecimiento, 245 Erisipela, 38, 197
Christmas, 86
Envenenamiento, 245 Eritema nodoso, 38
Conn, 141
Enzima, 219 polimorfo, 38
Cushing, 141
Eosinofilia, 86 Eritroblasto, 86
Dubin-Johnson, 86
Eosinófilo, 86 Eritroblastosis fetal, 86
Dühring-Brocq, 38
Ependimoblastoma, 208 Eritrocianosis, 73
Gaucher, 86
Ependimoma, 208 Eritrocito, 10, 86
Graves-Basedow, 142
Hand-Schüller-Christian, 86 Epicanto, 180 Eritrodermia, 38
hemolítica del recién nacido, Epidemia, 197 Eritroleucemia, 86
86 Epidemiología, 245 Eritromelalgia, 38, 73
Hodgkin, 86, 208 Epidermis, 17, 33 Eritropoyesis, 86
inclusión citomegálica, 86 Epididimectomía, 120 Eritropoyetina, 86
Letterer-Siwe, 86 Epididimitis, 120 Erógeno, 126
Niemann-Pick, 86 Epidídimo, 120 Error de refracción, 180
oportunistas, 197 Epididimodeferentectomía, 120 Eructo, 101
Parkinson, 154 Epididimoorquitis, 120 Escabiasis, 38
Raynaud, 73 Epididimovasectomía, 120 Escala, 188
Takayasu, 73 Epidural, 155 Escalofrío, 197
transmisible, 196 Epifisiodesis, 50 Escama, 38
von Willebrand, 86 Epifisiólisis, 50 Escara, 38
Weir Mitchell, 73 Epífisis, 50 Escirro, 208
Wilson, 155 Epífora, 180 Escleritis, 180

24_Index_Cárdenas.indd 451 30/03/11 16:48


452 Índice alfabético (vocabulario)

Esclerodermia, 38 Espermatocitoscopia, 121 Estafilino, 101


Esclerosis, 38, 227 Espermatogenia, 121 Estafilitis, 101
difusa, 155 Espermatólisis, 121 Estafiloma, 180
diseminada, 155 Espermatopoyesis, 121 Estafiloplastia, 101
lateral amiotrófica, 155 Espermatorrea, 121 Estafilorrafia, 26, 101
Esclerótica, 180 Espermatozoide, 121 Estafilosquisis, 101
Escólex, 219 Espermaturia, 114 Estapedectomía, 188
Escoliosis, 227 Espermiograma, 121 Esteatoma, 39
Escotoma, 180 Espermocultivo, 121 Estenocoria, 180
Escrófula, 39 Espina bífida, 155, 227 Estenohalino, 246
Escrotal, 120 Espiroqueta, 219 Estenosis, 73, 228
Escroto, 121 Esplenectomía, 86 pélvica, 132
Esferocito, 86 Esplenectopía, 86 Éster, 246
Esfigmomanómetro, 24 Esplénico, 86 Estereognosis, 155
Esfínter, 227 Espleniforme, 87 Estereoisomerismo, 246
Esguince, 50 Esplenitis, 87 Estéril, 219
Esofagectomía, 101 Esplenización, 87 Esterilidad, 126, 142
Esofagitis, 101 Esplenografía, 87 Esterilización, 219
estenosante, 101 Esplenomalacia, 87 Esternón, 50
péptica, 101 Esplenomegalia, 24 Esternosquisis, 50
Esófago corto, 101 Esplenopatía, 87 Esteroide, 246
Esofagoagenesia, 101 Esplenopexia, 87 Esterol, 246
Esofagoespasmo, 26 Esplenoportografía, 101, 228 Estertor, 61
Esofagoplastia, 101 Estrabismo, 180
Esplenoptosis, 87
Esofagoscopia, 25, 101
Esplenorrafia, 87 Estradiol, 126
Esoforia, 180
Esplenorragia, 87 Estranguria, 114
Espacio, extracelular, 114
Espondilodidimia, 50 Estrato, 39
intracelular, 114
Espondilodinia, 50 córneo, 39
Espasmo, 227
Espondilólisis, 50, 228 de Malpighio, 39
bronquial, 61
Espondilolistesis, 11, 50, 228 germinativo, 39
del sollozo, 155
Espondilopiosis, 50 granuloso, 39
laríngeo, 61
Espondilosis, 50 lúcido, 39
Espasticidad, 155
Espondilosquisis, 11, 50 Estratosfera, 246
Espástico, 227
Espondiloterapia, 50 Estrechez uretral, 114
Especie, 246
Espectro, 219 Espongioblastoma, 208 Estrechos, 132
Espectrofotómetro, 219 Espongiositis, 121 Estreñimiento, 101
Espectroscopio, 246 Esponjoso, 121 Estreptococo, 219
Espejo vaginal, 126 Espora, 219 Estrés, 142
Espermaticida, 121 Esporozoíto, 219 Estresante, 142
Espermátide, 121 Esporulación, 197 Estría, 39
Espermatitis, 121 Esprue, celíaco, 101 Estribo, 188
Espermatobioscopia, 219 tropical, 101 Estro, 126
Espermatocele, 121 Esputo, 61 Estrógenos, 126
Espermatocistitis, 121 Esquizofrenia, 162 Estroncio 90, 208
Espermatocisto, 121 Estado, améctico, 246 Estufa, 219
Espermatocistotomía, 121 de choque, 73 Éter, 246
Espermatocito, 121 epiléptico, 155 Etilo, 246
Espermatocitogénesis, 121 oniroide, 162 Etiología, 246
Espermatocitoma, 208 Estafilectomía, 101 Etmoides, 50

24_Index_Cárdenas.indd 452 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 453

Etología, 162 Facocisto, 180 Fetiche, 162


Eufonía, 17 Facoesclerosis, 180 Feto, 133
Euforia, 162 Facoma, 180 Fibrilación, 73
Eunuco, 142 Facomatosis, 180 Fibrilar, 247
Eunucoide, 142 Facometacoresis, 180 Fibrinógeno, 87, 219
Eutimia, 162 Facómetro, 180 Fibrinólisis, 87
Eutocia, 132 Facoplanesis, 180 Fibroadenoma, 208
Eutrófico, 17 Facoscotasmo, 180 Fibroide, 26
Evacuación, 246 Facticia, 39 Fibroma, 126, 208
Evaporación, 246 Factor(es), 247 Fibrosarcoma, 209
Eventración, 228 de la coagulación, 87 Fibrosis, 61
Eversión, 180 de transferencia, 197 de conductos biliares, 101
Evolución, 246 intrínseco, 247 intersticial difusa, 61
Examen general de orina, 219 liberador de hormona del quística, 61
Exanguinotransfusión, 87, 132 crecimiento (GRF), 142 Fibrotórax, 61
Exantema, 39, 197 Fagocitosis, 87 Fibrotuberculoma, 61
Excavación pélvica, 132 Fagos, 247 Fibroxantoma, 209
Excisión, 246 Falange, 50 Ficobilinas, 247
Exclusión, 228, 246 Falangeta, 50 Fiebre, 197
Excreción tubular, 114 Falangina, 50 reumática, 73
Exenteración, 180 Fálico, 121 Fijación, 162
posterior, 208 Faliforme, 121 Filamento, 247
Exergónico, 247 Falitis, 121 Filogenia o filogénesis, 247
Exfoliativa, 39 Falo, 121 Filopodio, 247
Exoforia, 180 Falocampsis, 121 Filtración, 219
Exoftalmía, 17 Faloide, 121 glomerular, 114
Exoftalmos, 180 Faloplastia, 121 Filtrado, 219
Exostosis, 50, 228 Falorrea, 121 Filtro, 219
Exotropía, 180 Fantasía, 162 Fimosis, 121
Expansión, 247 Faringitis, 101 Fisiatría, 50
Expectoración, 61, 219 Faringoamigdalitis, 101 Fístula, 61
Exposición al riesgo, 247 Faringoesofágico, 101 anorrectal, 101
Exteroceptor, 39 Faringolaríngeo, 101 arteriovenosa, 228
Extinción, 155 Faringosalpingitis, 101 broncopleural, 61
Extracción manual de placenta, Faringoscopia, 101 Fistulografía, 228
133 Fase, 247 Fisura o grieta del pezón, 43
Extrasístole, 18, 73 Fatiga, 247 Flaccidez, 155
Extrauterino, 18, 126 Favismo, 87 Flagelado, 220
Extrínseco, 180 Fecundación, 133 Flagelo, 220
Exudado, 61, 219 Felación, 162 Flavina, 247
Eyaculación, 121 Fenestra, 188 Flebitis, 73
Eyaculador, 121 Fenestración, 188 Flebografía, 73, 228
Fenómeno, 247 Flebolito, 74
F de Sanarelli-Schwartzman, 39 Flebología, 74
Fabulación, 162 Fenotipo, 247 Fleboplastia, 74
Facial, nervio, 188 Feocromocitoma, 142, 208 Fleborrafia, 74
Facocele, 180 Fermentación, 247 Flebostasis, 74
Facocistectomía, 180 Fermento, 219 Flebotomía, 74
Facocistitis, 180 Ferritina, 87 Flebotrombosis, 74

24_Index_Cárdenas.indd 453 30/03/11 16:48


454 Índice alfabético (vocabulario)

Flexión, 133 Fototactismo, 249 Gammagrafía, 209


Flicténula, 180 Fototropismo, 249 Ganancia secundaria, 163
Floculación, 248 Fóvea, 181 Ganglio linfático, 87
Fluido, 248 Fraccionado, 228 Ganglioneuroblastoma, 209
Flujo, 126 Fractura, 50 Ganglioneuroma, 209
plasmático efectivo, 114 Fragmentación, 249 Gangrena, 29, 39, 74
Fluorescencia, 248 Frecuencia, 188 de pulmón, 61
Fobia, 162 Frémito, 74 Gasometría, 220
Foco, 180 Frénico, 61 Gasto cardiaco, 74
fetal, 133 Frenillo, 121 Gastralgia, 26, 101
Folículo, 126 Fresa para mastoides, 188 Gastrectomía, 101
Folie à deux, 163 Frigidez, 163 Gastriectasia, 11
Fonación, 61 Frote, 74 Gastritis, 101
Fonal, 61 Frotis, 220 Gastrocólico, 101
Fonendoscopio, 61 Fructosa, 249 Gastrocolitis, 101
Fondo de ojo, 180 Frustración, 163 Gastrodídimo, 101
Fonocardiografía, 9, 74 Fuente de infección, 197 Gastroduodenal, 101
Fonometría, 24 Fuga, 163 Gastroduodenectomía, 101
Fontanela, 133 Fulguración, 39 Gastroduodenoanastomosis,
Fórceps, 133 Fumarato, 249 101
Foria, 180 Fundus, 181 Gastroduodenostomía, 25
Formación de “pilas de mone- Furor, 163 Gastroenteritis, 102
das”, 87 Furúnculo, 39 Gastroenterología, 102
Formatio, 248 Fusión, 181, 249 Gastroenterostomía, 11
Fórmula, 248 Gastrointestinal, 102
leucocitaria, 220 G Gastropexia, 102
Fórnix, 126 Gag, 197 Gastroscopia, 102
conjuntival, 180 Galactagogo, 43 Gastrostomía, 102
Fosfatasa, 248 Galactisquia, 43 Gastroyeyunostomía, 102
alcalina, 220 Galactoblasto, 43 Gástrula, 249
Fosfátido, 248 Galactocele, 43 Gel, 249
Fosfaturia, 114 Galactófago, 43 Gelatinización, 249
Fosfeno, 180 Galactófigo, 43 Gemación, 249
Fosforescencia, 248 Galactoforitis, 43 Gémula, 249
Fosforilación, 248 Galactóforo, 43 Gen, 121
oxidativa, 248 Galactógeno, 43 Genes, 87
Fósforo, 248 Galactoideo, 43 diferenciales, 249
Fotocinesis, 248 Galactoma, 43 Genética, 249
Fotocoagulación, 181 Galactoposia, 43 Genético, 163
Fotofobia, 181 Galactopoyesis, 43 Genital, 121, 126
Fotohomocromismo, 248 Galactorrea, 43 Genitourinario, 121
Fotólisis, 248 Galactosa, 249 Genodermatosis, 39
Fotología, 248 Galactosquesis, 43 Genoma, 249
Fotomimetismo, 248 Galactostasis, 43 Genotipo, 163
Fotón, 248 Galactotrofia, 43 Gigantismo, 142
Fotoquinesis, 248 Galope, 74 acromegálico, 142
Fotorrecuperación, 248 Galvanotaxia, 249 Ginatresia, 126
Fotosíntesis, 248 Gameto, 121 Ginecomastia, 43, 142
Fotosintina, 249 Gammaglobulina, 197 Gingivitis, 102

24_Index_Cárdenas.indd 454 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 455

Gingivolabial, 102 Gonococo, 122, 197 Hemangiopericitoma, 209


Gingivopericementitis, 102 Gonorrea, 122, 197 Hemangiosarcoma, 209
Glande, 121 Gota(s), 250 Hematemesis, 11, 102
Glándula endocrina, 142 de Flügge, 197 Hematocele, 122
Glaucoma, 181 gruesa, 220 Hematocolpos, 126
de ángulo, abierto, 181 Grafología, 163 Hematócrito, 87, 220
cerrado, 181 Gram, coloración de, 218 Hematoma, 39
Glia, 249 Gran mal, 155 subdural, 155
Glicérido, 249 Grana, 250 pulmonar, 1
Glioblastoma, 209 Grandiosidad, 163 Hematómetra, 126
Glioma, 209 Granos de oro, 209 Hematomielia, 155
Globo histérico, 163 Granulación(es), 250 Hematonefrosis, 114
Globular, 249 tóxicas en neutrófilos, 87 Hematopoyesis, 11
Globulina(s), 220 Granulocitos, 87 Hematosis, 61
antihemolítica, 87 Granuloma, 61 Hematospermia, 122
Glomangioma, 209 inguinal, 122 Hematuria, 114
Glomerulitis, 114 Grasa, 250 Hemianestesia, 155
Glomérulo, 34, 114 Gravidez, 133 Hemianopsia, 181
Glomeruloesclerosis diabética, Gravídico, 133 Hemiatrofia, cerebral, 155
114 Gravitación, 250 facial, 155
Glomerulonefritis, 114 Gripe, 197 Hemicolectomía, 102
Glositis, 39, 102 Grupo(s), con prácticas de alto Hemimelia, 18
Glosodinia, 39 riesgo, 250 Heminefrectomía, 114
Glosoepiglótico, 102 determinante, 197 Hemiplejía, 18, 155
Glosofaríngeo, 155 prostético, 250 congénita infantil, 156
Glotis, 61 sanguíneo, 87, 220 Hemitórax, 62
Glucagon, 142 Guanidina, 250 Hemoconcentración, 87
Glucemia, 142, 249 Guanina, 250 Hemocromatosis, 87
Glúcido, 249 Guanosina, 250 Hemocultivo, 198, 220
Glucobiología, 250 Hemodiálisis, 251
Glucocorticoides, 142 H Hemodinamia, 220
Glucogénesis, 250 Habénula, 228 Hemofilia, 11, 87
Glucógeno, 250 Hábitat, 250 Hemoglobina, 33, 87, 220
Glucogenólisis, 250 Habituación, 163 corpuscular media, 220
Glucolípidos, 250 Hacinamiento, 197 Hemoglobinopatías, 87
Glucólisis, 250 Halitosis, 102 Hemoglobinuria, 87, 114
Glucoproteína, 250 Hallux, 50 Hemograma de Schilling, 220
Glucosa, 220 Halo, 228 Hemolinfangioma, 209
Glucosuria, 11, 142 Hamartoma, 209 Hemolisina, 251
Glucotaxis, 250 Haploide, 251 Hemólisis, 26, 87
Glucuresis, 250 Hapteno, 197 Hemoptisis, 62
Glutamato, 250 Haptoglobina, 87 Hemorragia, 24, 87
Gluten, 250 Hebefrenia, 163 cerebral, 156
Goma, 39 Hedonismo, 163 subaracnoidea, 156
Gónada(s), 122, 142 Helicotrema, 188 Hemorroides, 102
Gonadotropinas, 126, 142 Helmintiasis, 220 Hemosálpinx, 126
Gonión, 228 Helminto, 220 Hemosiderosis, 87
Gonioscopia, 181 Hemangioendotelioma, 209 Hemosqueocele, 122
Gonioscopio, 181 Hemangioma, 209 Hemostasia, hemostasis, 87

24_Index_Cárdenas.indd 455 30/03/11 16:48


456 Índice alfabético (vocabulario)

Hemotímpano, 188 Hídrico, 251 Hiperglobulinemia, 88


Hemotórax, 62 Hidrocarburos, 251 Hiperglucemia, 11, 142
Heparina, 251 Hidrocefalia, 133, 156 Hiperglucosuria, 114
Hepatectomía parcial, 102 Hidrocele, 23, 122 Hiperinsulinismo, 142
Hepatitis, 11, 102 Hidrocelectomía, 122 Hipermagnesemia, 114
Hepatización, 102 Hidrocolecisto, 102 Hipermenorrea, 126
Hepatobiliar, 102 Hidrocortisona, 142 Hipermetropía, 181
Hepatoblastoma, 209 Hidrófilo, 251, 252 Hipernatremia, 114
Hepatoesplenomegalia, 87 Hidrofimosis, 122 Hipernefroma, 115, 209
Hepatogammagrafía, 228 Hidrofobia, 198 Hiperostosis, 228
Hepatogammagrama, 102 Hidrogenación, 251 Hiperparatiroidismo, 142
Hepatografía, 102, 228 Hidrógeno, 251 secundario, 142
Hepatólisis, 11 Hidrolasa, 251 terciario, 142
Hepatoma, 209 Hidrólisis, 251 Hiperpotasemia, 88, 115
Hepatomegalia, 24, 102 Hidronefrosis, 114 Hiperreflexia, 156
Herencia, 251 Hidropiocolecisto, 102 Hipertensión, 18
Hermafrodita, 142, 163 Hidrorrea, 133 arterial, 74
Hermafroditismo verdadero, Hidrosálpinx, 126 pulmonar, 62, 74
142 Hidrosoluble, 228 venocapilar, 74
Hernia, diafragmática, Hidrotórax, 62, 228 venosa, 74
102 Hidrouréter, 114, 228 Hipertermia, 198
hiatal, 102 Hidróxido, 251 Hipertiroidismo, 143
Hernioplastia, 26 Hidroxiesteroides, 142 Hipertonía, 252
Herpes, 39 Hidruro, 252 uterina, 133
Herxheimer, 198 Hierro, 87 Hipertónico, 228
Heteroanticuerpo, 198 Higiene corporal, 198 Hipertricosis, 39
Heterocíclico, 251 Higroma, 209 Hipertrofia, 74, 228
Heterocigoto, 251 Higroscópico, 252 Hipertropía, 181
Heterocromía, 18, 181 Hilio, 62 Hiperuricemia, 115
Heterófilo, 198 Himen, 126 Hiperuricosuria, 115
Heteroforia, 181 Hipema, 181 Hiperventilación, 74, 163
Heterosexual, 251 Hiperaldosteronismo, primario, Hipnosis, 163
Heterótrofo, 251 142 Hipoacusia, 188
Heterotropía, 18, 181 secundario, 142 conductiva, 188
Hexosa, 251 Hiperamonemia, 114 neurosensorial, 188
Hialino, 251 Hiperazoemia, 114 Hipoaldosteronismo, 143
Hialitis, 181 Hiperbilirrubinemia, 87 Hipocalcemia, 115
Hialoide, 181 Hipercalcemia, 114 Hipocapnia, 62
Hialuronidasa, 198 Hiperclorhidria, 102 Hipoclorhidria, 102
Hiato, 228 Hipercolesterolemia, 74 Hipocondria, 163
Hibernación, 251 Hiperdiuresis, 114 Hipocondrio, 31
Híbrido, 251 Hiperemesis, 18 Hipocromía, 88
Hidátide, 220 gravídica, 133 Hipodérmico, 18
de Morgagni, 122 Hiperemia, 23 Hipodermis, 39
Hidatídico, 62 Hiperesplenismo, 87 Hipofisectomía, 143
Hidradenocarcinoma, 209 Hiperestenuria, 114 Hipogalactia, 43
Hidradenoma, 209 Hiperforia, 181 Hipogastrio, 31
Hidramnios, 133 Hiperfosfatemia, 114 Hipoglucemia, 18, 143
Hidratos de carbono, 251 Hiperglobulia, 74, 88 Hipogonadismo, 143

24_Index_Cárdenas.indd 456 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 457

Hipomagnesemia, 115 Homeostasia, 18 Impotencia, 164


Hipomaniaco, 164 Homeotermo, 252 Impresión basilar, 156
Hiponatremia, 115 Homocíclico, 252 In situ, 198
Hipoparatiroidismo, 143 Homocigoto, 252 In vitro, 252
Hipopión, 181 Homogeneidad, 252 In vivo, 252
Hipopituitarismo, 143 Homólogo, 181 Inanición, 253
Hipopotasemia, 74, 115 Homónimo, 181 Inapetencia, 18
Hipoprotrombinemia, 88 Homosexual, 18, 252 Incesto, 122
Hiporreflexia, 156 Homúnculo, 252 Incidencia, 198, 228
Hipospadias, 122 Hongos, 198 Incineración, 198
Hipostenuria, 115 Hormona, 143 Incisura, 228
Hipotensión, 74 antidiurética, 143 Inclinación, 133
Hipotiroidismo, 143 liberadora de, corticotropina Incoherencia, 164
Hipotonía, 252 (CRH o CRF), 143 Incompetente, 164
Hipotónico, 228 gonadotropinas (GnRH, Inconsciente, 164
Hipoventilación, 74 LHRH o LHRF), 143 Incontinencia, 115
Hipoxemia, 62 tirotropina (TRH), 143 Incubación, 198, 220
Hippus, 181 Hormonoterapia, 143 Independencia, 253
respiratorio, 181 Huésped, 198 Índice, de Broders, 209
Histamina, 252 Huevecillos, 220 opsónico, 198
Histerectomía, 19, 126 Huevo, 133 Induración, 122
Histeria, 164 Humor, 181 Inercia uterina, 133
Histerociesis, 126 acuoso, 182 Infancia, 253
Histerocistocele, 126 Infantilismo, 122
Histerocleisis, 126 I Infarto, 74
Histerografía, 126 pulmonar, 62
Histerolabo, 126 Ictericia, 88, 102 Infección, oportunista, 198
Histerometría, 127 Icterógeno, 102 subclínica, 198
Histerómetro, 127 Id, 164 Infecundidad, 127
Histeropexia, 11, 127 Idealización, 164 Infertilidad, 127, 143
Histeroplejía, 127 Ideas de referencia, 164 Infestación, 199
Histeroptosis, 127 Ides, 39 Infiltración, 18
Histerorrafia, 127 Idiopático, 164, 198 Infiltrado, eosinofílico, 62
Histerorrexis, 25, 127 Idiosincrasia, 198 temprano, 62
Histerosalpingografía, 127, 228 Íleo paralítico, 102 Inflamación, 40, 199
Histerosalpingooforectomía, Ileocecal, 11 Infraclavicular, 18
127 Ileostomía, 11 Infraglótico, 62
Histerostato, 127 Iliofemoral, 12 Infraorbitario, 18
Histerotraquelectomía, 127 Iliosacro, 12 Infrarrojo, 253
Histerotraquelorrafia, 127 Ilusión, 164 Ingeniería sanitaria, 253
Histerotraquelotomía, 127 Imagen o índice de Arneth, 220 Inhalación, 253
Histidina, 252 Imágenes hipnagógicas, 164 Inhibición, 164
Histiocitoma, 209 Imago, 164 Inhibidor, 253
Histiocitosis X diseminada, 88 Imbibición, 252 Inmunidad, 199
Histona, 252 Imbricación, 252 celular, 199
Histopatología, 252 Impactado, 228 humoral, 199
Histoplasmosis, 39 Imperforación, 127, 252 Inmunización, 199
Historia clínica, 74 Impétigo, 39 Inmunodeficiencia, 199
Histriónico, 164 Implantación, 252 Inmunoelectroforesis, 221
Holoenzima, 252 Implante, 209 Inmunofluorescencia, 221

24_Index_Cárdenas.indd 457 30/03/11 16:48


458 Índice alfabético (vocabulario)

Inmunoglobulina, 199, 253 de cetosteroides, 221 Juicio, 165


Inmunología, 221 de Plasmodium, 221 Juventud, 254
Inmunomodulación, 199, 253 Involución, 133, 165
Inmunoterapia, 199, 253 Inyección, 182 K
Inoculación, 199 Ion, 221 Kilovoltaje, 228
Inorgánico, 253 Ionización, 209 Kimmelstiel-Wilson, síndrome
Inotrópico, 74 Ionosfera, 253 de, 118, 144
Insalivación, 253 Iridectomía, 182 Koro, síndrome de, 170
Insaturado, 253 Iridectropión, 182 Korotkoff, ruidos de, 76
Inseminación, 122 Iridemia, 182 Korsakov, psicosis de, 168
Instinto, 164 Iridencleisis o iridenclisis, 182 Kraepeling, Emil, 162
Insuficiencia, adrenocortical, 143 Iridentropión, 182 Krebs, ciclo de, 254
cardiaca, 74 Irídico, 182
renal, 115 Iridoavulsión, 182 L
valvular, 74 Iridocapsulitis, 182
Iridocele, 182 Laberintectomía, 188
venosa, 74
Iridociclitis, 182 Laberintitis, 188
Insuflación, 228
Iridocinesis, 182 Laberinto, 188
tubaria, 127
Iridocistectomía, 182 Lábil, 165
Insulina, 143
Iridocoloboma, 182 Labionasal, 102
Insulinoma, 143, 209 Lactación, 43
Integración, 253 Iridocoroiditis, 182
Lactagogo, 43
Intelectualización, 164 Iridodiálisis, 182
Lactancia, 43, 133
Inteligencia, 164 Iridoplejía, 182
Lactante, 43
Intensidad, 253 Iridoqueratitis, 182
Lácteo, 43
Interalveolar, 18 Iridosclerotomía, 182
Lactífago, 43
Intercromómero, 253 Iridotomía, 182
Lactífero, 43
Interferencia, 253 Iris, 182
Lactífugo, 43
viral, 199, 253 Iritis, 23, 182
Lactígeno, 43
Interferón, 199 Irradiación, 228
Lactígero, 44
Interglúteo, 18 Irritabilidad, 253
Lactívoro, 44
Interleucinas, 253 Isomerasas, 254
Lactocele, 44
Intermitente, 199 Isomerización, 254
Lactógeno, 44
Interoceptor, 40 Isómero, 254
Lactorrea, 44
Intertrigo, 40 Isopía, 182
Lactosa, 254
Intolerancia, 199 Isópodo, 24
Lactoterapia, 44
Intoxicación, 199 Isópteras, 182
Lactovegetariano, 44
digitálica, 75 Isostenuria, 115
Lagoftalmos, 182
Intracraneal, 156 Isotérmico, 254
Lambda, 133
Intramural, 115 Isotonía, 254
Laminilla, 221
Intrapsíquico, 164 Isótopo, 209 Lámpara de hendidura, 182
Intrauretral, 115 Isótropo, 254 Lanugo, 133
Intrauterino, 127 Isozima, 254 Laparorrafia, 102
Intravesical, 115 Isquemia, 75, 199 Laparoscopia, 102
Introspección, 165 Isquiocavernoso, 122 Laparotomía, 103
Introversión, 165 Laringectomía, 62
Introyección, 165 J Laríngeo, 62
Inulina, 115 Jabón, 254 Laringismo, 62
Investigación, de células neo- Jalea, 254 Laringitis, 62
plásicas, 221 Jergafasia, 165 Laringofaringe, 62

24_Index_Cárdenas.indd 458 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 459

Laringografía, 62, 229 Licuefacción, 221 Lisogenia, 255


Laringología, 62 Lientería, 103 Litiasis, 12, 23, 229
Laringopatía, 62 Ligadura, 221 renal, 115
Laringoplastia, 62 Ligamen, 255 Litocenosis, 115
Laringorragia, 62 Ligamento, 255 Litocistotomía, 115
Laringoscopia, 62 Ligasa, 255 Litolapaxia, 115
Laringostomía, 62 Limbo, 183 Litólisis, 115
Laringotomía, 62 Limpieza, 200 Litonefrotomía, 115
Laringotraqueítis, 62 Linfadenectomía, 89 Litopedion, 133
Laringoxerosis, 62 Linfadenitis, 89 Litotricia, 12, 26, 115
Larva, 221 Linfadenopatía, 255 Litotripsia, 115
Larvada, 199 Linfagogo, 89 Litotritor, 115
Lasitud, 199 Linfangiectasia, 89 Livedo, 40
Latencia, 254 Linfangiografía, 89 Lobopodio, 255
Latente, 199 Linfangioma, 89, 210 Lobotomía, 62
LAV, 254 Linfangiosarcoma, 210 Lobulillo, 62
Lecitina, 254 Linfangitis, 89 Lóbulo, 62, 188
Legrado uterino, 127 Linfático, 89 Loción, 40
Leiomioma, 50, 209 Linfedema, 40, 89 Locus, 255
Leiomiosarcoma, 51, 209 Linfoblasto, 89 Logorrea, 165
Lente(s), 182 Linfocito(s), 81, 89 Loquios, 133
bicóncava, 182 B, 200 Lordosis, 229
biconvexa, 182 T, 200, 255 LSD, 165
cilíndrica, 182 Linfocitosis, 27, 89 Lúdico, 165
de contacto, 182 Linfografía, 229 Lumbar, 30
Lentigo, 40 Linfoide, 89 Lumen, 255
Lentivirus, 199, 254 Linfoma, 89, 210 Luminiscencia, 255
Lepra, 40 Linforragia, 24 Lupa, 183
Lepromina, 40 o linforrea, 89 Lupus, 40
Leptomeningitis, 156 Linfosarcoma, 210 eritematoso sistémico, 89
Leptospira, 200 folicular, 89 Luxación, 51
Lesbianismo, 165 Linfuria, 115 de cadena, 188
Letalidad, 200 Lingual, 62 Luz, 255
Letargo, 156, 200 Linguodental, 103
Leucemia, 12, 88, 210 Linitis plástica, 210 M
Leucocito, 88 Liofílico, 255 Macrocito, 89
Leucocitólisis, 88 Liofóbico, 255 Macrófago, 89
Leucocitosis, 89 Lipasas, 255 Macrogenitosomía, 143
Leucocituria, 115 Lipectomía, 12 Macroglosia, 40
Leucodermia, 40 Lípidos, 255 Macrotia, 188
Leucoma, 183 Lipiodol, 229 Mácula, 40
Leucopenia, 12, 27, 89 Lipoide, 26 lútea, 183
Leucoplasia, 40 Lipoma, 210 Maduración, 133
Leucoplasto, 254 Lipoproteína, 12 Madurez, 255
Leucorrea, 127 Liposarcoma, 210 Magnesio, 255
Levadura, 221, 254 Liquen, 40 Mal del pinto, 40
Levógiro, 254 Líquido, amniótico, 133 Malaria, 200
Liasas, 255 cefalorraquídeo, 221 Malestar, 200
Libido, 127, 165 Lisis, 200 Malrotación, 229

24_Index_Cárdenas.indd 459 30/03/11 16:48


460 Índice alfabético (vocabulario)

Malta, 256 Médula ósea, 89 Metratrofia, 127


Maltosa, 256 Meduloblastoma, 210 Metritis, 12, 127
Mamalgia, 44 Megacariocito, 89 Metrorragia, 12, 127
Mamectomía, 44 Megacolon agangliónico, 103 Metrorrea, 127
Mamiliforme, 44 Megauréter, 115, 229 Metrorrexis, 127
Mamiloplastia, 44 Meiosis, 256 Metrosalpingitis, 127
Mamografía, 44, 229 Melancolía, 165 Metrosalpingografía, 127
Mamotomía, 44 Melanina, 33, 40 Metroxisis, 127
Mamotropina, 44 Melanoma, 210 Meyerhof-Embden, vía de, 256
Mancha ciega, 183 Melanosis, 40 Mezcalina, 166
Manía, 165 Melena, 103 Mialgia, 51
Maniobra de Mauriceau, 133 Melito, 143 Miasis, 40
Mapa genético, 256 Melituria, 143 Miastenia, 51
Mapeo, 256 Membrana(s), timpánica, 188 grave, 156
Marcapasos, 75 ovulares, 134 Miatonía, 51
Mareo, 188 Memoria, 165 Miatrofia, 51
Marsupialización, 134 inmunitaria, 200, 256 Micción, 115
Martillo, 188 Menarquia, 127 Micela, 256
Masoquismo, 165 Meningioma, 210 Micetoma, 40
Mastadenitis, 44 Meningitis, 12, 156 Micosis, 40
Mastalgia, 44 Meningoblastoma, 210 Microbio, 200, 221
Mastatrofia, 44 Meningoencefalitis, 156 Microbiología, 200
Mastectomía, 44 Menisco, 256 Microcefalia, 51
Mastelcosis, 44 Menopausia, 127 Microcéfalo, 51
Masticación, 256 Menorragia, 127 Micrófalo, 122
Mastitis, 44 Menstruación, 127, 143 Microftalmos, 183
Mastodinia, 44 Mente, 165 Micrognatia, 51
Mastografía, 44 Merozoíto, 221 Microhematuria, 115
Mastoidectomía, 188 Mesenquimoma, 210 Microlitiasis, 63
Mastoides, 188 Mesenterio, 103 Micrométrico, 222
Mastoiditis aguda, 188 Mesocolon, 103 Micrómetro, 222
Mastopatía, 44 Mesogastrio, 31 Microrquidia, 122
Mastopexia, 26, 44 Mesohidrófilo, 256 Microscopia electrónica, 222
Mastoplastia, 44 Mesón, 256 Microscopio, 222
Mastoptosis, 44 Mesotelioma, 62 electrónico, 222
Mastorragia, 44 Mesotermo, 256 Microtia, 188
Mastosis, 44 Metabolismo, 256 Midriasis, 183
Mastotomía, 44 basal, 143, 221 Midriático, 183
Masturbación, 122 intermedio, 256 Miectomía, 51
Materia, 256 Metabolito, 143 Miectopía, 51
Materialismo, 256 Metacarpo, 51 Mielalgia, 156
Meato, 122 Metafase, 256 Mielatelia, 156
Meatotomía, 122 Metal, 256 Mielina, 156
Mecanismo de defensa, 165 Metamorfosis, 19 Mielitis, 156
Mecanoterapia, 51 Metaplasia, 19 Mielocele, 156
Mediastinitis, 62 Metapsicología, 165 Mielocelo, 156
Medida preventiva, 200 Metatarso, 51 Mielocisto, 156
Medio(s), 221 Meteorismo, 103 Mielocistocele, 156
de contraste, 229 Metilación, 256 Mielocito, 89
de refracción, 183 Metilo, 256 Mielodisplasia, 156

24_Index_Cárdenas.indd 460 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 461

Mieloencefalitis, 156 Mitocondria, 257 Narcolepsia, 157, 166


Mielógeno, 12 Mitosis, 257 Narcótico, 166
Mielografía, 156, 229 Mixedema, 143 Náusea, 103
Mielograma, 89, 156 Mixoma, 210 Nébula, 183
Mieloma, 156 Mol, 257 Necrosis, cortical bilateral, 115
múltiple, 210 Mola hidatidiforme, 134 grasa, 210
Mielomeningocele, 156 Molar, 257 Necrospermia, 122
Mielopatía, 156 Molde, 210 Necton, 258
Mielosarcoma, 12 Molécula, 257 Nefrectasia, 116
Mielosupresión, 256 Molécula-gramo, 115 Nefrectomía, 116
Migraña, 166 Monocito(s), 81, 89 Nefridio, 116
Miliamperaje, 229 Monocular, 183 Nefrítico, 116
Miliar, 63 Monóculo, 183 Nefritis, 116
Miliaria, 40 Monohíbrido, 257 Nefroabdominal, 116
Milicurie, 210 Monómero, 257 Nefrocardiaco, 116
Miliequivalente, 115 Mononucleosis infecciosa, 89 Nefroesclerosis, 12, 116
Mineral, 257 Monoplejía, 156 Nefrógeno, 116
Mineralocorticoides, 143 Monorquidia, 122 Nefrograma, 116
Mioblasto, 51 Monosacárido, 257 Nefroide, 116
Mioblastoma, 210 Monóxido, 257 Nefrolitiasis, 116
Miocardio, 12, 51, 75 Morbilidad, 200 Nefrolito, 116
Miocarditis, 75 Morfogénesis, 257 Nefrología, 116
Mioclonía, 51 Morfogenético, 257 Nefrólogo, 116
Miodiastasis, 51 Mortalidad, 200 Nefroma, 116
Miodistrofia, 51 Mórula, 257 Nefrona, 116
Miofibrilla, 51 Moscas volantes, 183 Nefropatía, 116
Miólisis, 26 Movimiento(s), 257 del embarazo, 116
Miología, 51 ciliar, 257 Nefropexia, 12, 116
Mioma, 51 fetales, 134 Nefroptosis, 24, 116
uterino, 127 Mucílago, 257 Nefrorrafia, 116
Miomectomía, 25, 128 Mucina, 257 Nefrorragia, 116
Miometrio, 51 Mucormicosis, 40 Nefrosis, 116
Miopatía, 24, 51 Muerte, 257 Nefrostomía, 116
Miopía, 183 del feto in utero, 134 Nefrotomía, 116
Mioplastia, 51 Muestra, 222 Nefrotomografía, 229
Mioplejía, 51 Multifactorial, 257 Negativismo, 166
Miorrafia, 51 Multilocular, 19 Negativo falso, 222
Miosis, 183 Multípara, 19, 134 Nematodo, 222
Miositis, 12, 51 Muro, 189 Neologismo, 166
Miotenotomía, 51 Músculo papilar, 75 Neonato, 258
Miótico, 183 Mutación, 166 Neoplasia, 206, 210
Miotomía, 51 Mutágeno, 257 Nervio óptico, 183
Miotonía, 51, 156 Mutismo, 166 Neumatización, 189
congénita, 156 Neumatocele, 63
Miringectomía, 188 N Neumatosis, 63
Miringitis, 188 Nacimiento, 257 Neumocele, 63
Miringocentesis, 188 Naftilo, 258 Neumocentesis, 63
Miringoplastia, 189 Narcisismo, 166 Neumococemia, 63
Miringotomía, 189 Narcoanálisis, 166 Neumococia, 63

24_Index_Cárdenas.indd 461 30/03/11 16:48


462 Índice alfabético (vocabulario)

Neumococo, 63 Neurotonía, 157 Oclusión, 75, 229


Neumoconiosis, 63 Neutrofilia, 89 intestinal, 103
Neumografía, 63 Neutrófilo, 89 Ocular, 183
Neumógrafo, 63 Neutrón, 258 Oculista, 183
Neumograma, 63 Neutropenia, 27, 89 Oculógiro, 183
Neumohemotórax, 63 Nevo, nevus, 211 Oculomotor, 183
Neumohidrotórax, 63 Niacina, 258 Oculopalpebral, 183
Neumatosis, 51 Nicho, 229 Odinofagia, 103
Neumaturia, 116 Nicotinamida, 258 Odinuria, 116
Neumocefalia traumática, 157 Nictalopía, 183 Odontalgia, 103
Neumococo, 13 Nicturia, 116 Odontexesis, 103
Neumoencefalografía, 157, 229 Nidación, 134 Odontitis, 103
Neumólisis, 63 Nihilismo, 166 Odontoclasia, 103
Neumolito, 63 Ninfa, 128 Odontoide, 103
Neumología, 63 Ninfectomía, 128 Odontología, 103
Neumomediastino, 229 Ninfitis, 128 Odontólogo, 103
Neumomelanosis, 63 Ninfomanía, 128 Odontoma, 103, 211
Neumonectomía, 63 Niñez, 258 Odontoneuralgia, 103
Neumonía, 63 Nistagmo, 183, 189 Odontorradiografía, 103
intersticial, 63 Nitrógeno, 258 Odontosteresis, 103
Neumonitis, 63 Nitroglicerina, 75 Odontotripsis, 103
Neumopatía, 63 Nivel hidroaéreo, 229 Oftalmectomía, 183
Neumopelvis, 229 No saturado, 258 Oftalmía, 13, 183
Neumopexia, 63 Nodular, 229 simpática, 183
Neumopiotórax, 63 Nódulo, 40, 63 Oftalmía neonatorum, 183
Neumorragia, 63 Norepinefrina, 166 Oftálmico, 183
Neumotomía, 63 Normotónico, 229 Oftalmografía, 183
Neumotórax, 13, 63 Nostalgia, 166 Oftalmología, 13, 183
Neumotropo, 63 Notificación o denuncia, 200 Oftalmometría, 183
Neuralgia, 26, 157 Nucleido, 258 Oftalmomiotomía, 183
Neurastenia, 166 Núcleo, 258 Oftalmopatía, 183
Neurilemoma, 210 Nucleocápside, 200,258 Oftalmoplastia, 183
Neurinoma, 210 Nucleolo, 258 Oftalmoplejía, 183
Neuritis, 157 Nucleósido, 258 Oftalmorrexis, 184
intersticial, 157 Nucleótido, 258 Oftalmoscopia, 184
Neuroblastoma, 210 Nutrición, 258 Oftalmoscopio, 184
Neurofibrilla, 258 Nutriente, 258 Oftalmosteresis, 184
Neurofibroma, 210 Oftalmotomía, 184
Neurofibromatosis, 157 O Oftalmotonometría, 184
Neurohipófisis, 143 Obesidad, 143 Oftalmotropometría, 184
Neurología, 24 Óbito fetal, 134 Olécranon, 51
Neuroma, 157, 210 Objeto, 166 Oligocitemia, 19
Neurona, 258 Obliteración, 75 Oligodendroglioma, 211
Neurorrafia, 157 Obnubilación, 166 Oligofrenia, 167
Neurorretinitis, 183 Obsesión, 167 Oligohidramnios, 134
Neurosífilis, 157 Obstetra, 134 Oligohidruria, 116
Neurosis, laboral, 157 Obstetricia, 134 Oligosacárido, 258
psiconeurosis, 166 Obstrucción, intestinal, 103 Oligospermia, 19, 122, 143
Neurotomía, 157 tubaria, 128 Oliguria, 116

24_Index_Cárdenas.indd 462 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 463

Ombligo, 31, 134 Organelo, 259 Osteoaponeurótico, 52


Omentopexia, 103 Orgánico, 259 Osteoarticular, 52
Omentorrafia, 103 Órgano, 259 Osteoartritis, 52
Onanismo, 167 de Corti, 189 Osteoartropatía, 52
Oncocercosis u oncocerciasis, Orgasmo, 122 Osteoartrosis, 52
184 Orientación, 134, 167 Osteoartrotomía, 52
Oncogene, 259 Orina, 116 Osteoblasto, 52
Oncogénico, 259 de 24 horas, 222 Osteoblastoma, 211
Oncología, 205, 259 Oro 198, 211 Osteoblastosis, 229
Onda, 259 Oroanal, 103 Osteocartilaginoso, 52
Ondulación, 259 Orofaringe, 19 Osteoclasia, 13, 52
Onfalelcosis, 134 Oronasal, 19 Osteoclasto, 52
Onfalocele, 134 Orquialgia, 122 Osteoclastoma, 211
Onfalomesentérico, 134 Orquicatabasis, 122 Osteocondritis, 52
Onfalópago, 134 Orquidopexia, 26, 122 Osteocondroma, 211
Onfalorragia, 134 Orquiectomía, 122 Osteocondrosis, 52
Onfalotomía, 134 Orquiepididimitis, 122 Osteoesclerosis, 52
Onicofagia, 40 Orquiocele, 122 Osteofito, 52
Onicomicosis, 40 Orquioplastia, 122 Osteogénesis, 52
Onicorrexis, 40 Orquioptosis, 122 Osteoide, 52
Onicotrofia, 40 Orquiorrafia, 123 Osteólisis, 52, 229
Oniquia, 41 Orquiotomía, 123 Osteolito, 52
Onixis, 41 Orquitis, 123 Osteología, 52
Ontogenético, 167 Ortodiagrafía, 229 Osteoma, 52, 211
Ontogenia, 259 Ortodiagrama, 229
osteoide, 211
Oocisto, 222 Ortodoncia, 19, 103
Osteomalacia, 13, 24, 52
Oocito, 128 Ortoforia, 184
Osteomielitis, 52
Ooforectomía, 128 Ortolalia, 19
Osteomielodisplasia, 52
Ooforitis, 128 Ortopedia, 51
Osteonecrosis, 52
Ooforosalpingectomía, 128 Ortopédico, 51
Osteópata, 52
Ooforosalpingitis, 128 Ortopnea, 75
Osteopatía, 52
Ooforostomía, 128 Ortostatismo, 75
Osteoperióstico, 52
Oospermo, 128 Orzuelo, externo, 184
Osteoperiostitis, 52
Ooteca, 128 interno, 184
Ootectomía, 128 Osamenta, 51 Osteoplastia, 52
Opaco, 229 Oscilometría, 75 Osteoporosis, 52
Operación de Whipple, 211 Óseo, 51 Osteorrafia, 52
Opistótonos, 157 Osificación, 51, 229 Osteorragia, 52
Opsiuria, 116 Osifluente, 51 Osteorrexis, 52
Opsonina, 200 Osmodisforia, 64 Osteosarcoma, 52, 211
Óptica, 259 Osmofobia, 64 Osteosíntesis, 52
Óptico, 184 Osmómetro, 64 Osteotomía, 52
Optocinético, nistagmo, 184 Osmorregulación, 259 Osteótomo, 52
Optografía, 184 Ósmosis, 259 Ostium primum, 75
Optometría, 184 Ostectomía, 51 Otalgia, 189
Optometrista, 184 Ostectopia, 51 Ótico, 189
Optómetro, 184 Osteína, 51 Otitis, 189
Oral, 103, 167 Osteítis, 52 adhesiva, 189
Órbita, 184 fibrosa quística, 143 externa, 189
Orbital, 184 Osteoanáfisis, 52 media, 189

24_Index_Cárdenas.indd 463 30/03/11 16:48


464 Índice alfabético (vocabulario)

Otocleisis, 189 Pancreatogammagrafía, 103, Parto, 134


Otoconio, 189 229 distócico, 134
Otodinia, 189 Pancreatografía, 229 eutócico, 134
Otofaríngeo, 189 Pancreatolitiasis, 103 prematuro, 134
Otogénico, 189 Panfobia, 167 secundino, 134
Otolito, 189 Pangénesis, 259 Parturienta, 134
Otología, 189 Pánico, 167 Patogenia, 200
Otomastoiditis, 189 Paniculitis, 41 Patogenicidad, 200
Otomicosis, 189 Pannus, 184 Patógeno, 26, 260
Otopiesis, 189 Panoftalmitis, 184 Patología, 260
Otopiosis, 189 Papanicolaou, 222 Peca, 260
Otoplastia, 189 Papila óptica, 184 Pecho excavado, 64
Otorragia, 189 Papiledema, 184 Pectina, 260
Otorrea, 24, 189 Papilitis, 184 Pediculosis, 41
Otosclerosis, 189 Papilla baritada, 229 Película, 222
Otoscopia, 189 Papiloma, 211 Pelvilitotomía, 117
Otoscopio, 189 ductal, 211 Pelvimetría, 134, 229
Ovariectomía, 128 Pápula, 41 Pelviperitonitis, 128
Ovario, 128 Paquimeningitis, 157 Pelvis, 134
Ovariopexia, 128 Paquioniquia, 41 Pelvitomía, 134
Ovariosalpingectomía, 128 Paquipleuritis, 64 Pene, 123
Ovariostéresis, 128 Par craneal, VII, 157 Peneal, 123
Ovariotomía, 128 X, 157 Penisquisis, 123
Ovariprivo, 128 Paracentesis, 19, 25, 75 Penitis, 123
Ovaritis, 128 Paracistitis, 116 Pentosa, 260
Oviducto, 128 Paracristales, 260 Pepsina, 260
Ovífero, 128 Paracusia, 189 Péptido, 260
Ovíparo, 128 Paradójico, 64 Peptona, 260
Ovogénesis, 128 Parafimosis, 123 Percepción, 167
Ovulación, 128 Parafrenia, 167 Percutáneo, 19, 229
Óvulo, 128, 144 Paraganglioma, 211 Perforación, 230
Oxaluria, 116 Parálisis, 157 de membrana timpánica, 189
Oxidación, 259 cerebral, 157 Perfusión, 19
Oxidorreducción, 259 facial, 189 Perianal, 103
Oxidorreductasa, 259 Parametrio, 128 Pericardiectomía, 75
Oxigenación, 259 Parametritis, 19, 128 Pericardio, 75
Oxígeno, 75 Parámetro, 260 Pericardiotomía, 75
Oxihemoglobina, 33 Paranoide, 167 Pericarditis, 19, 75
Oxitócico, 134 Paraplejía, 157 Pericistitis, 117
Oxiuriasis, 222 Parapraxis, 167 Perilinfa, 190
Ozono, 259 Pararrenal, 117 Perímetro, 184
Parásito, 200 Perinatal, 260
P Paresia, 157, 167 Perinefritis, 117
Pabellón, 189 Parestesia, 157 Perineorrafia, 26, 128
Palpebral, 184 Paro, cardiaco, 75 Periodo de transmisibilidad,
Palpitación, 75 circulatorio, 75 201
Pancarditis reumática, 75 Paroxístico, 75 Periodontitis, 104
Pancreatectomía, 103 Parte, 260 Periorquitis, 123
Pancreatitis, 103 Partícula, 260 Periostio, 19, 52

24_Index_Cárdenas.indd 464 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 465

Periostitis, 52 Pitiriasis, 41 Polineuritis, 157


Peritiflitis, 104 Piuria, 117 Poliomielitis, 23, 157
Peritoneo, 104 Placa(s), 230 Poliorquidia, 123
Peritoneoscopia, 104 de colores de Ishihara, 184 Poliosis, 184
Peritonitis, 104 Placebo, 167 Polipéptido, 261
Peritonización, 104 Placenta, 134 Pólipo, 128, 190, 211
Periuretral, 117 previa, 134 Polisacárido, 261
Perlas de cobalto, 60, 211 Placentación, 135 Politelia, 44
Permeabilidad, 260 Placentografía, 230 Politenia, 261
Permeable, 260 Plancton, 260 Poliuria, 117, 144
Perseveración, 167 Plaqueta(s), 75, 90 Polos, 135
Persona inmunizada, 201 Plasma, 90 Polución nocturna, 123
Personalidad, 167 Plasmocitoma, 211 Poppers, 261
Persuasión, 167 Plasmogenia, 260 Portador, 201
Pesario, 128 Plasmosoma, 260 Portaobjetos, 222
Petequia, 75, 89 Platina, 190 Posbulbar, 230
Petrositis, 190 Platinectomía, 190 Posición, 135, 230
Pezón, 34, 44 Pleura, 64 Positivo falso, 222
Pica, 167 Pleuralgia, 64 Posnecrótico, 20
Piel de naranja, 211 Pleurectomía, 64 Posparto, 20, 135
Pielitis, 117 Pleuresía, 64 Potasio, 261
Pielografía, 13 Pleuritis, 64 Potencial, 261
ascendente, 117, 230 Pleurodinia, 64 Prácticas de alto riesgo, 261
Pielonefritis, 13, 117 Pleuroneumonía, 64 Prebiótico, 261
Pielostomía, 117 Pleurotomía, 64 Precipitación, 261
Pileflebectasia, 104 Plexo, 157 Precordial, 20
Pileflebitis, 104 Pliegue, 230 Preeclampsia, 135
Piletrombosis, 104 Población, 260 Prehomínido, 261
Píloro, 104 Podálico, 135 Prematuro, 135
Piloroespasmo, 104 Podología, 53 Premenstrual, 128
Piloroestenosis, 13 Poiquilocitosis, 90 Preñez, 135
Piloroplastia, 13, 104 Poiquilotermo, 260 Preparto, 135
Pinealoma, 144, 211, 230 Polaquiuria, 117 Prepatelar, 20
Pioartrosis, 53 Polarización, 260 Prepucio, 123
Piocele, 123 Poliarteritis nodosa, 75 Presbiacusia, 190
Piocolecisto, 104 Poliartritis, 53 Presbicia, 184
Piocolpos, 128 Policitemia, 19, 75, 90 Presbiopía, 184
Piodermia, 41 Policoria, 184 Presentación, 135
Piógeno, 13 Polidipsia, 144 Presión, arterial, 75
Pionefritis, 117 Poliedrosis, 201, 260 hidrostática, 261
Pionefrosis, 117 Polifagia, 19, 144 osmótica, 261
Pioneumotórax, 64 Poligénico, 260 Prevalencia, 201
Piosálpinx, 128 Polihíbrido, 260 Priapismo, 123
Piospermia, 123 Polimelia, 53 Primigesta, 135
Piotórax, 64 Polimenorrea, 128 Primípara, 135
Piouréter, 117 Polimérico, 260 Primoinfección, 64
Pirimidinas, 260 Polimerización, 260 Principio de realidad, 167
Piromanía, 167 Polímero, 261 Prion, 201
Pirosis, 104 Polimiositis, 53 Prisma, 184

24_Index_Cárdenas.indd 465 30/03/11 16:48


466 Índice alfabético (vocabulario)

Privación sensorial, 167 Protracción, 211 Ptialismo, 104


Proceso secundario, 167 Protrombina, 90, 222 Ptosis, 185, 230
Proctalgia, 104 Protrusión, 53, 230 Pubertad, 144
Proctitis, 104 Proyección, 168 precoz, 144
facticia, 211 Prueba(s), 262 retardada, 144
Proctocele, 104 alergenos, 222 Puente, 190
Proctología, 13, 104 Coombs, 90 Puerperio, 135
Proctoplastia, 26, 104 cruzadas, 222 Pulmonía, 64
Proctorrea, 104 cutáneas, 262 Pulso, 262
Proctoscopia, 13, 104 diagnósticas de embarazo, 222 Punción lumbar, 157, 223
Proctoscopio, 104 E, 185 Pupila, 185
Proctostasis, 104 funcionamiento, hepático, 222 Purinas, 262
Proctotoreusis, 104 renal, 117, 299 Púrpura, 41
Profago, 261 Jaeger, 185 trombocitopénica, 90
Profase, 261 Mantoux, 222 visual, 185
Profilaxis, 261 pantalla, 185 Pus, 41
Progesterona, 129 parche, 41 Pústula, 41
Proglótide, 222 proyectivas, 168 Putrefacción, 262
Prognatismo, 53 vestibulares, 190
Prolapso, 20 Western-Blot, 262 Q
del cordón umbilical, 135 Prurigo, 41 Quantosomas, 262
uterino, 129 Prurito, 41 Quantum, 262
Promontorio, 190 Psicoanálisis, 168 Queilagnatos, 104
Pronóstico, 20 Psicoanalista, 168 Queilitis, 13, 104
Propanotriol, 261 Psicodélica, 168 Queilofagia, 104
Propioceptor, 41 Psicodinámica, 168 Queilognatopalatosquisis, 104
Proptosis, 184 Psicodrama, 168 Queiloplastia, 13, 104
Propulsión, 261 Psicofarmacología, 168 Queilorrafia, 104
Próstata, 123 Psicología de la Gestalt, 168 Queilosquisis, 104
Prostatectomía, 123 Psicometría, 168 Queilotomía, 104
Prostático, 123 Psiconeurosis, 13 Queloide, 211
Prostatismo, 123 Psicopatología, 168 Quemosis, 185
Prostatitis, 123 Psicosis, 168 Queratina, 41
Prostatovesiculitis, 123 de Korsakoff, 168 Queratinización, 41
Prostético, 261 posparto, 168 Queratitis, 185
Protamina, 261 tóxica, 168 Queratocono, 185
Proteína, 261 Psicosomático, 168 Queratomalacia, 185
Proteinasa, 262 Psicoterapia, 168 Queratosis, 41
Proteinuria, 117 Psicotomimético, 168 senil, 41
Proteosa, 262 Psicotrópico, 168 Queratotomía, 185
Prótesis, 53 Psicrófilo, 222 Querulancia, 169
auditiva, 190 Psique, 169 Quilomicrón, 262
Protio, 262 Psiquiatra, 169 Quilopericardio, 76
Protobios, 262 Psiquiatría, 13, 169 Quilotórax, 64
Protocélula, 262 Psoriasis, 41 Quiluria, 117
Protocolo, 262 Pterigión, 185 Quimiocinesis, 262
Protón, 262 Pterión, 135 Quimioluminiscencia, 262
Protoplasma, 262 Ptialagogo, 104 Quimiosíntesis, 262
Protozoario, 262 Ptialina, 104 Quimiosintético, 262

24_Index_Cárdenas.indd 466 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 467

Quimiotaxis, 262 Reactivación, 20, 64, 201 Repolarización, 263


Quimioterapia, 201 Reactividad, 201 Represión, 169
Quinona, 263 Reactivo, 169 Reproducción, 263
Quiromegalia, 14 Reanimación, 76 Resección, 230
Quiroplastia, 14 Reborde, 20 intestinal, 105
Quiste, 64, 223 Rebosamiento, 117 Reserva alcalina, 223
folicular, 129 Recaída, 201 Reservorio, 201
láctico, 44 Receptividad, 201 Resistencia, 76, 169, 201
mamario, 44 Recidiva, 201 Resonancia, 230
pancreático, 104 Recidivante, 230 magnética nuclear, 230
Quitina, 263 Recién nacido, 135 Resorción tubular, 117
Recombinación genética, 263 Respiración, 264
R Rectal, 104 artificial, 76
Rectitis, 104 de Cheyne-Stokes, 76
Rabdomioma, 53
Rectocele, 104, 129 Retardo, 169
Rabdomiosarcoma, 211
Rectorragia, 104 Retención, 117
Racemización, 263
Rectosigmoidoscopia, 105 azoada, 117
Racionalización, 169
Rectovaginal, 105 de bromosulftaleína, 223
Rad, 211
Rectovesical, 105 placentaria, 135
Radiación, 211
Red, 263 Reticulocito, 90
alfa, 211
Redox, 263 Reticulopodio, 264
beta, 211
Reducción, 263 Reticulosarcoma, 212
gamma, 211
Reflejo, de Oppenheim, 158 Reticulosis, 41
Radiactividad, 14 pupilar, 185 Retina, 185
Radiactivo, 230 Reflexión, 263 Retinitis, 185
Radicular, 158 Reflujo, 230 Retinoblastoma, 185, 212
Radiculitis, 158 Reforzamiento, 169 Retinocitoma, 185
Radiculopodio, 263 Refracción, 185, 223 Retinodiálisis, 185
Radio, 212 Refringente, 223 Retinopatía, 185
Radiocristalografía, 263 Regeneración, 263 Retinoscopia, 185
Radiodermatitis, 41 Región, 76, 212 Retinosis, 185
Radiografía, 23 periumbilical, 31 pigmentaria, 185
Radioisótopo, 212 precordial, 76 Retorno venoso, 76
Radiolúcido, 230 subcostal, 31 Retracción, de la membrana
Radioopaco, 230 Regla, 263 timpánica, 190
Radioterapia, 14, 212 Regresión, 169 del coágulo, 223
Radiotransparente, 230 Regular, 76 Retroalimentación, 264
Rama, 263 Regurgitación, 76, 230 Retrobulbar, 185
verde, 230 Reinfección, 64 Retroflexión, 20, 129
Ránula, 104 Relación A/G, 223 Retrolenticular, 185
Reacción(es), 263 Relajación, 263 Retroneumoperitoneo, 230
de estrés, 169 Remisión, 201 Retroperitoneal, 20
de Mitzuda, 41 Remitente, 201 Retroversión, 129
del oro coloidal, 223 Renal, 117 Retrovirus, 201, 264
endotérmica, 263 Reniforme, 117 Retumbo, 76
exotérmica, 263 Renina, 76, 117 Reumatismo, 76
febriles, 223 Renogammagrafía, 230 Reversible, 264
local, 212 Reobase, 53 Reversión, 264
serológicas, 223 Replicación, 263 Rh, 223
sistémica, 212 Replicón, 263 Ribonucleico, ácido, 264

24_Index_Cárdenas.indd 467 30/03/11 16:48


468 Índice alfabético (vocabulario)

Reinfección, 64 Saco lagrimal, 185 Segregación, 201


Ribosomas, 264 Sacralización, 230 Selectivo, 230
Rigidez, 169 Sáculo, 190 Semen, 123
Rinalgia, 64 Sadismo, 169 Semicircular, 20
Rinedema, 64 Safenectomía, 76 Semilunar, 20
Rinencéfalo, 64 Sal(es), 264 Seminal, 123
Rinestesia, 64 de litio, 165 Seminífero, 123
Rinitis, 64 Salicilatos, 76 Seminoma, 123, 212
Rinoantritis, 64 Saliva, 264 Seminuria, 118
Rinobronquitis, 64 Salpingectomía, 129 Senectud, 265
Rinocleisis, 64 Salpingenfraxis, 129 Seno(s), 76
Rinodinia, 64 Salpingitis, 129, 190 carotídeo, 76
Rinoescleroma, 65 Salpingocateterismo, 129 paranasales, 230
Rinofaringe, 64 Salpingociesis, 129 venoso, 76
Rinofaringitis, 64 Salpingografía, 129, 230 Sensibilidad postural, 158
Rinofima, 65 Salpingooforectomía, 129 Sensorio, 169
Rinolalia, 65 Salpingooforitis, 129 Septicemia, 201
Rinolaringología, 65 Salpingoovariectomía, 129 puerperal, 135
Rinolito, 65 Salpingopexia, 129 Septotomía, 65
Rinoplastia, 65 Salpingorrafia, 129 Septum, 76
Rinoqueiloplastia, 65 Salpingoureterostomía, 129 Serie gastroduodenal, 230
Rinorrafia, 65 Salud, 264 Seroconversión, 202, 265
Rinorragia, 65 Saluresis, 118 Serofibrinoso, 77
Rinorrea, 65 Sangre, 90 Serología, 223
Rinosalpingitis, 65 Sanguíneo, 76 Seronegativo, 202, 265
Rinoscopia, 65 Saponificación, 264 Seropositivo, 202, 265
Rinotomía, 65 Saprófito, 201 Seroprevalencia, 202, 265
Riñón, artificial, 117 Sarampión, 201 Serotonina, 77, 169
poliquístico, 117 Sarcoide, 41 Sesión, 212
único o solitario, 117 Sarcoidosis pulmonar, 65 Seudoartrosis, 20, 53
Ritmo de Duroziez, 76 Sarcoma, 24, 212 Seudodivertículo, 231
Ritual, 169 cardiaco, 76 Seudohermafroditismo, 144
Roentgen, 212 de Kaposi, 264 Seudohipoparatiroidismo, 144
Roentgencastración, 212 Sarcómero(a), 76 Seudópodo, 223, 265
Rojo Congo, 117 Sarcosoma, 264 Seudoquiste pancreático, 105
Rosácea, 41 Saturación, 264 Seudorrexia, 20
Roséola, 41 de oxígeno, 76 Seudosclerosis espástica, 158
Rotación, 135, 230 Saturado, 264 Sheehan, síndrome de, 144
Rotura, 135 Sebáceo, 42 Sialagogo, 105
prematura de membranas, Sebo, 42 Sialoadenectomía, 105
135 Seborrea, 42 Sialoangiectasia, 105
Rubéola, 201 Secuela, 201 Sialocele, 105
Rugosidad, 230 Secuestro, 53 Sialografía, 105, 231
Ruidos, cardiacos, 76 Secuestro pulmonar, 65 Sialolitiasis, 105
de Korotkoff, 76 Secundinas, 135 Sialolitotomía, 25, 105
Sedante, 169 Sialorrea, 105
S Sedimentación, 223 Sialosquesis, 105
Sacárido, 264 globular, 76, 90, 223 Sida, 202, 265
Sacarosa, 264 Segmentación, 135 Siderosis, 65

24_Index_Cárdenas.indd 468 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 469

Sifílide, 42 Síntesis, 265 Sugestión, 170


Sífilis, 202 Siringomielia, 158 Sulfofenolftaleína, 118
Signo, 77 Siringradenoma, 212 Superego, 170
de Babinski, 158 Sistema, 265 Superfecundación, 136
de Homans, 77 dispersado, 265 Superfetación, 136
Silicosis, 65 dispersor, 265 Superimpregnación, 136
Silueta cardiaca, 77 endocrino, 137 Supraescapular, 20
Simbiosis, 169, 202 inmunitario, 202, 265 Supraglótico, 65
Simbléfaron, 185 nervioso, 257 Suprahioideo, 20
Simbolización, 169 tegumentario, 33 Suprarrenalectomía, 144
Simpatectomía, 158 Sístole, 77 Supraungueal, 42
Simpaticolítico, 158 Sistólico, 77 Supresión, 170
Simpaticopatía, 158 Situación, 135 Susceptible, 202
Simpaticotonía, 158 Situs, 77 Suspensión, 266
Simpaticotrópico, 158 Situs inversus, 77 Sustitución, 170
Simpatoblastoma, 212 Socialización, 170 Sustrato, 266
Simpatogonioma, 212 Sociópata, 170 Sutura, coronal, 136
Simulación, 169 Sodio, 77 lambdoidea, 136
Sinapsis, 265 Sodomía, 170 metópica, 136
Síncope, 77 Sol, 265 sagital, 136
Sindactilia, 20 Soluble, 265
Síndrome, 77 Solución, 265 T
adaptación, 144 Soluto, 265 Tabes dorsal, 158
adrenogenital, 144 Solvente, 265 Tabique, 77
Cushing, 144 Soma, 170 Tabla(s), de Gesell, 170
dificultad respiratoria aguda, Somatostatina, 144 de Snellen, 185
65 Sonambulismo, 170 seudoisocromáticas, 186
dificultad respiratoria neona- Sonda intrauterina, 212 Talasemia, 90
tal, 65 Sondeo duodenal, 223 Tangencial, 231
distonía de torsión, 158 Sonido, 190 Tapón, de cerumen, 190
escaleno, 77 Soplo(s), 77 mucosanguinolento, 136
Ganser, 170 cardiacos, 77 Taponamiento, 136
Kimmelstiel-Wilson, 118, 144 Sordera, 190 cardiaco, 77
Koro, 170 Sospechoso, 202 Taquiarritmia, 77
o enfermedad de Banti, 90 Stokes-Adams, síndrome de, 77 Taquicardia, 21, 77
Sheehan, 144 Subaracnoideo, 158 Taquipnea, 21, 77
Stokes-Adams, 77 Subconjuntival, 185 Taquisfigmia, 77
Waterhouse-Friderichsen, 144 Subconsciente, 170 Tarsectomía, 53
Wolff-Parkinson-White, 77 Subdural, 20, 158 Tarso, 53
Zollinger-Ellison, 105 Subfrénico, 65 Tarsorrafia, 186
Sinecología, 265 Subhialoideo, 185 Teca, 129
Sinequia, 185 Subinvolución, 135 Técnica, 231
Sinéresis, 265 Sublimación, 170 de Seldinger, 77
Sínfisis, 20 Sublingual, 20 Tecoma, 129, 212
Sinoauricular, 77 Subrogado, 170 Tegumento, 42
Sinovioma, 212 Subungueal, 42 Tejido, 266
Sinuscopia, 65 Sudamina, 42 Telangiectasia, 42, 77, 90
Sinusitis, 65 Sueño, 170 hemorrágica hereditaria, 90
Sinusotomía, 65 Suero, 265 Teleceptor, 42

24_Index_Cárdenas.indd 469 30/03/11 16:48


470 Índice alfabético (vocabulario)

Telencéfalo, 21 Tétanos, 202 Tolerancia, 266


Telepatía, 21 Tetralogía de Fallot, 78 a la glucosa, 223
Telerradiografía, 78 Tetraplejía, 158 inmunitaria, 266
Telitis, 44 Tic, 158, 171 Toma, 136
Telofase, 266 Tiempo, de circulación sanguí- de productos, 223
Teloflebostema, 44 nea, 78 Tomografía, 65
Teloneo, 44 de protrombina, 223 axial computarizada, 226, 231
Telorragia, 44 por sesión, 212 Tonometría, 186
Telotismo, 44 Tiflitis, 105 Tonómetro, 186
Temática, 170 Timina, 266 Tonsilectomía, 105
Temblor, 158 Timitis, 144 Tonsilitis, 105
Temperamento, 170 Timol floculado, 223 Topectomía, 171
Temperatura, 266 Timoma, 144, 212 Tópico, 267
Tendoplastia, 53 Timpanectomía, 190 Toracoabdominal, 65
Tendosinovitis, 53 Timpánico, 190 Toracocentesis, 25, 65
Tenectomía, 53 Timpanitis, 190 Toracodinia, 65
Tenesmo, 105, 118 Tímpano, 190 Toracogastrosquisis, 65
Tenia, 223 Timpanomastoiditis, 190 Toracólisis, 65
Teniasis, 223 Timpanoplastia, 190 Toracometría, 66
Tenodesis, 25, 53 Timpanosclerosis, 190 Toracópago, 66
Tenomioplastia, 53 Tinción, 223 Toracoscopia, 66
Tenomiotomía, 53 de Ziehl-Neelsen, 223 Toracostomía, 66
Tenorrafia, 53 Tinea, capitis, 42 Toracotomía, 25, 66
Tenotomía, 53 circinata, 42 Tórax, en quilla, 66
Tensión, 266 corporis, 42 en tonel, 66
premenstrual, 129 cruris, 42 paradójico, 66
superficial, 266 glabrosa, 42 piriforme, 66
Teoría, 266 pedis, 42 Tortícolis espasmódica, 158
epigenista, 266 tonsurans, 42 Tos, 65  
preformista, 266 tricofítica, 42 Toxemia, 202
Terapéutica, 266 unguium, 42 gravídica, 136
Terapia, combinada, 266 versicolor, 42 Tóxico, 267
convencional, 212 Tinnitus, 190 Toxicología, 267
de electrochoque, 171 Tintura, 42 Toxicomanía, 158
intensiva, 266 Tipología, 171 Toxidermia, 42
ocupacional, 171 Tirogammagrafía, 231 Toxina, 29, 202
superficial, 212 Tiroidectomía, subtotal, 144 Toxoide, 202
Teratoma, 212 total, 144 Toxuria, 118
Terminación, 266 Tiroides aberrante, 144 Tracoma, 186
Termocinesis, 266 Tiroiditis, 144 Trago, 190
Termoestable, 223 de Hashimoto, 144 Trance, 171
Termófilo, 223 de Riedel, 144 Tranquilizantes, 171
Termografía, 212 subaguda, 144 Transaminación, 267
Termolábil, 223 Tiroparatiroidectomía, 145 Transaminasas, 224
Termoquímica, 266 Tiroprivia, 145 Transcripción, 267
Testículo, 123 Tirosina, 266 Transcriptasa, inversa, 202
Testosterona, 123 Tirotoxicosis, 145 reversa, 267
Tetania, 144 Tisuria, 118 Transducción, 267
uterina, 136 Tixotropía, 266 Transexualismo, 171
Tetanización, 266 Tofo, 42 Transferasa, 267

24_Index_Cárdenas.indd 470 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 471

Transferencia, 171 Triquiasis, 186 Ultramicroscopio, 21


Transfundido, 136 Triquinosis, 224 Ultrasonido, 268
Transfusión, 21, 90 Trisacárido, 267 Ultrasonografía, 231, 268
Transfusor, 136 Trismo o trismus, 158 Ultravioleta, 268
Translocación, 267 Tritio, 267 Ultravirus, 21
Translúcido, 267 Trofoblasto, 136 Umbilical, 31, 136
Transmisión, 267 Trofozoíto, 224 Unidades Bodansky, 224
Transmutación, 267 Trombina, 90 Unifoliculares, 136
Transparente, 267 Trombo, 78 Uniováricos, 136
Transposición, 267 Tromboangeítis obliterante, 78 Univitelinos, 136
de los grandes vasos, 78 Trombocitemia, 90 Uracilo, 268
Transuretral, 21 Trombocitopenia, 90 Uraco, 118
Transvestismo, 171 Tromboflebitis, 78 Urea, 118, 224
Traqueítis, 66 Tromboplastina, 90 Uremia, 118
Traquelectomía, 129 Trombosis, 78 Ureteral, 118
Traquelitis, 129 cerebral, 158 Ureteralgia, 118
Traquelopexia, 129 mesentérica, 105 Ureterectomía, 118
Traqueloplastia, 129 Trompa de Eustaquio, 190 Ureteritis, 118
Traquelorrafia, 129 Tronco arterioso, común, 78 Ureterocele, 118
Traquelosquisis, 129 Tropía, 186 Ureterocistanastomosis, 118
Traquelotomía, 129 Tropismo, 224 Ureterocistostomía, 118
Traqueobronquial, 66 Tropopausa, 267 Ureterocolostomía, 118
Traqueobronquitis, 66 Troposfera, 268 Ureteroenterostomía, 118
Traqueomalacia, 66 Tubárico, 129 Ureterografía, 118
Traqueostomía, 14 Tubercúlide, 42, 66 Ureterolitiasis, 118
Traqueotomía, 14, 66 Tuberculina, 42, 66 Ureterolitotomía, 118
Trasplante corneal, 186 Tubérculo, 66 Ureteropielitis, 118
Trastorno de conversión, 171 Tuberculoma, 14 Ureteropielonefritis, 118
Tratamiento, 267 Tuberculosis, 14, 66 Ureteropieloplastia, 118
paliativo, 212 fibrosa, 66 Ureteroplastia, 119
radical, 212 pulmonar, 66 Ureterorrafia, 119
Trauma, 171 Tuboovárico, 129 Ureterostomía, 118
Traumatismo, 53 Tubos con radio, 212 Ureterotomía, 118
Traumatología, 53 Túbulo, 107, 118 Uretral, 118
Traumatopnea, 66 Tumor, 268 Uretritis, 118
Treponema, 42, 224 células gigantes, 212 Uretrobulbar, 118
Tríada, 267 Ewing, 212 Uretrocistitis, 118
Trichomona, 224 mixto, 213 Uretrocistografía, 118
Tricoepitelioma, 212 Wilms, 213 Uretrografía, 118, 231
Tricofitosis, 42 Turbinectomía, 66 Uretroplastia, 119
Tricomona, 129 Turbinotomía, 66 Uretrorrafia, 119
Tricomoniasis, 129 Uretrorragia, 119
Tricosis, 42 U Uretrorrea, 119
Tricotilomanía, 42 Úlcera, 42, 231 Uretroscopia, 119
Tricúspide, 21 varicosa, 78 Uretroscopio, 119
Trigémino, 158 Ultracentrifugación, 268 Uretrostenosis, 119
Triglicérido, 267 Ultraestructura, 268 Uretrostomía, 119
Trígono, 21 Ultrafilamento, 268 Uretrotomía, 119
Tripsina, 267 Ultrafiltración, 268 Uretrótomo, 119

24_Index_Cárdenas.indd 471 30/03/11 16:48


472 Índice alfabético (vocabulario)

Uretrovaginal, 119 Várices esofágicas, 105 Vesicouterino, 119


Uretrovesical, 119 Varicocele, 123 Vesicovaginal, 119
Urinífero, 119 Varicocelectomía, 123 Vesícula, 42
Urocele, 123 Variedad de posición, 136 excluida, 105
Urogenital, 119 Varo, 53 Vesiculectomía, 124
Urografía, 119, 231 Vasculitis, 42 Vesiculitis, 124
excretora, 231 Vasectomía, 123 Vesiculografía, 124
Urología, 119 Vasitis, 123 Vesiculotomía, 124
Urólogo, 119 Vasoepididimostomía, 123 Vestíbulo, 190
Uterino, 129 Vasoligadura, 123 Vía, 159, 268
Uterofijación, 129 Vasotomía, 123 Viable, 136
Uteroplacentario, 129 Vasovasostomía, 124 Vibración, 268
Uterosacro, 129 Vasovesiculectomía, 124 Vibrión, 203, 268
Uterosalpingografía, 129 Vectocardiografía, 78 Vida, 268
Uterovaginal, 130 Vector, 78, 202 VIH, 203, 269
Uterovesical, 130 Vehículo, 202 Violación, 171
Utrículo, 190 Vejez, 268 Viremia, 203, 269
Úvea, 186 Vellosidad, 268 Virginidad, 130
Uveítis, 186 coriónicas, 136 Viril, 124
Velocidad de sedimentación Virilismo, 145
V globular, 224 Virión, 203, 269
Vacuna, 202, 268 Venas, 68, 78 Virología, 203, 269
Vacuola, 268 Vendaje, 268 Virulencia, 203
Vagina, 130 Veneno, 202 Virus, 203
Vaginal, 123, 130 Venéreo, 42, 124 de Epstein-Barr, 203, 269
Vaginismo, 130, 171 Venesección, 78 Víscera, 105
Vaginitis, 130 Venisutura, 78 Visceral, 14
Vaginolabial, 130 Venoclisis, 78 Visceroptosis, 14, 105
Vaginorrectal, 130 Venodisección, 78 Viscosidad, 269
Vaginouretral, 130 Venografía, 78 Visión, 269
Vaginovulvar, 130 Venopunción, 78, 224 binocular, 186
Vago, 158 Venoso, 79 parcial, 186
Vagotomía, 105, 158 Ventrículo, 68, 79 periférica, 186
Vagotonía, 159 Ventriculografía, 79, 159, 231 Vitalismo, 269
Valencia, 268 Verbalización, 171 Vitalización, 269
Valgo, 53 Verbigeración, 171 Vitamina, 269
Valva, 78 Vernix caseosa, 136 B12, 90
Valvotomía, 268 Versión, 136 K, 91
Válvula(s), 68, 78 Vértice, 31, 268 Vítreo, 186
aórtica, 78 Vértigo, 190 Volumen, corpuscular medio,
auriculoventriculares, 68 Verumontanitis, 124 224
mitral, 67, 78 Verumontanum, 124 globular medio, 91
pulmonar, 78 Vesical, 119 sanguíneo circulante, 79
tricúspide, 67, 78 Vesicante, 42 Vomitivo, 105
venosas, 78 Vesicoperineal, 119 Vómito, 105
Valvulitis, 78 Vesicoprostático, 119 incoercible, 136
Valvulotomía, 78 Vesicorrectal, 119 von Willebrand, enfermedad
Várice, 78 Vesicoureteral, 119 de, 86
Varicela, 202 Vesicouretral, 119 Voz, 190

24_Index_Cárdenas.indd 472 30/03/11 16:48


Índice alfabético (vocabulario) 473

Vulvectomía, 130 X proteico, 224


Vulvismo, 130 radiactivo, 145
Xantelasma, 42
Vulvitis, 130 Yunque, 190
Vulvovaginal, 130 Xantoma, 43
Vulvovaginitis, 130 Xantopsia, 186 Z
Xerodermia, 43
Xerófilo, 269 Ziehl-Neelsen, tinción de,
W 223
Xeroftalmía, 186
Waterhouse-Friderichsen, Xerografía, 213 Zimógeno, 269
síndrome de, 144 Xerosis, 43 Zollinger-Ellison, síndrome
Wilms, tumor de, 213 de, 105
Wolff-Parkinson-White, síndro- Zona, 269
me de, 77
Y Zónula, 186
Weir Mitchell, enfermedad de, Yatrógeno, 171 Zonulólisis, 186
73 Yeyunostomía, 105 Zooantropía, 171
Wilson, enfermedad de, 155 Yodo 131, 213 Zoofilia, 172
Wood, luz de, 42 captación de, 207 Zoopsia, 172

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

24_Index_Cárdenas.indd 473 30/03/11 16:48


24_Index_Cárdenas.indd 474 30/03/11 16:48
24_Index_Cárdenas.indd 475 30/03/11 16:48
24_Index_Cárdenas.indd 476 30/03/11 16:48
L-1

A B C
1
15 2
14 3
13
2
4 1 1

D
12

11

2
1

10

1 2
E

5
9
3
6 4
8

7
A. Posición anatómica y terminología C. Movimientos de abducción y aducción; en la aducción, la
1. Superior flexión del hombro permite que la extremidad sea llevada
2. Medial (interno) por delante del tronco
3. Lateral (externo) 1. Aducción
4. Plano coronal 2. Abducción
5. Posterior
6. Izquierda D. Movimientos del antebrazo, indicando rotación interna y
7. Inferior externa de la articulación del hombro. El codo se encuen-
8. Anterior tra flexionado
9. Derecha 1. Rotación interna
10. Distal 2. Rotación externa
11. Proximal
12. Plano horizontal E. Corte horizontal a nivel de la vértebra torácica 6 (T6)
13. Plano sagital medio 1. Piel
14. Medial (interno) 2. Pulmón izquierdo
15. Lateral (externo) 3. Costillas
4. Corazón
B. Movimientos de flexión y extensión de la articulación del
hombro
1. Flexión
2. Extensión
Lámina 1. Posición anatómica y movimientos de las extremidades superiores.

25_Laminas_Cárdenas.indd 1 5/04/11 12:05


L-2

A. Tejido epitelial (corte de piel con epidermis y glándulas B. Tejido conjuntivo y de sostén (tejido conjuntivo laxo)
sudoríparas y sebáceas)

C. Tejido nervioso (corte de la sustancia gris de la corteza D. Tejido muscular (cardiaco)


cerebral)

Lámina 2. Cuatro grupos de tejidos.

25_Laminas_Cárdenas.indd 2 5/04/11 12:05


L-3

1
3

4
A. Región mamaria
1. Mama
2. Aréola
3. Pezón
4. Surco submamario

3
4
2
6
1
9
10 5
11 7

B. Corte horizontal de la mama derecha


1. Piel de la mama
2. Aréola
3. Pezón
4. Conductos galactóforos
5. Tejido adiposo
6. Tejido celular laxo
7. Músculo pectoral
8. Costilla
9. Esternón
10. Pleura
11. Pulmón
Lámina 3. Glándula mamaria.

25_Laminas_Cárdenas.indd 3 5/04/11 12:05


L-4

A B
1 1
2 2
4
3 3
5
6
4
7 5
8 9
6

7
10
12 11
8
13 14 9
15
16
17

18

19

20

21
22
23

A. Anterior B. Posterior
1. Frontal 13. Pubis 1. Parietal
2. Órbita 14. Carpo 2. Occipital
3. Fosas nasales 15. Metacarpo 3. Vértebras cervicales
4. Maxilar superior 16. Falanges 4. Omóplato (escápula)
5. Maxilar inferior 17. Fémur 5. Vértebras dorsales
6. Clavícula 18. Rótula 6. Costillas
7. Esternón 19. Tibia 7. Vértebras lumbares
8. Costilla 20. Peroné 8. Sacro
9. Húmero 21. Tarso 9. Cóccix
10. Radio 22. Metatarso
11. Cúbito 23. Falanges
12. Pelvis

Lámina 4. Esqueleto humano.

25_Laminas_Cárdenas.indd 4 5/04/11 12:05


L-5

A 1

A. Anteroposterior 2
1. Frontal
4 3
2. Parietal
3. Temporal
4. Esfenoides 5 9
5. Huesos propios de la nariz
6. Malar
7. Maxilar superior 6 10
8. Maxilar inferior
9. Órbita 7
10. Fosas nasales

B
2
1
4

10
3
6
5
7

9 B. Lateral
1. Frontal
2. Parietal
3. Temporal
4. Esfenoides
5. Occipital
6. Huesos propios de la nariz
7. Malar
8. Maxilar superior
9. Maxilar inferior
10. Órbita

Lámina 5. Huesos del cráneo y de la cara.

25_Laminas_Cárdenas.indd 5 5/04/11 12:05


L-6

A B

1
1
3
2 2

4
5
A. Fémur
1. Cabeza
2. Cuello
3. Trocánter mayor 5
4. Trocánter menor
5. Diáfisis
6. Epífisis distal

B. Estructura
1. Cartílago
2. Tejido esponjoso
3. Periostio
4. Médula
6 5. Hueso duro 6
6. Cartílago

C. Corte
1. Acetábulo
2. Cabeza del fémur
3. Ligamento redondo
4. Cápsula
5. Ligamentos externos

1 4 5
3
2

Lámina 6. El hueso y su estructura. Articulación coxofemoral.

25_Laminas_Cárdenas.indd 6 5/04/11 12:05


L-7

A. Región anterior
1 1. Esternocleidomastoideo
2. Deltoides
2 3. Pectoral
4. Bíceps
3 5. Oblicuo mayor
6. Flexores de los dedos
4 7. Recto mayor
8. Transverso
5 7 9. Sartorio
10. Recto anterior
8 11. Vasto externo
6
12. Tibial anterior
13. Aductor
14. Tibial posterior
9
10 13
11
B

12 1
14
2

3
4

B. Región posterior
1. Trapecio
2. Deltoides
3. Tríceps braquial
4. Dorsal mayor
5. Extensores de los dedos 6
6. Glúteo
7. Bíceps femoral
8. Gemelos 7
9. Sóleo

8
9

Lámina 7. Músculos.

25_Laminas_Cárdenas.indd 7 5/04/11 12:05


L-8

A
A. Esquema general
1. Fosas nasales
2. Boca
3. Lengua
4. Laringe
1
5. Tráquea 2
6. Bronquios
7. Bronquiolos 3
8. Lobulillos pulmonares
9. Diafragma 4
B. Lobulillo pulmonar 5
1. Bronquio medio
2. Bronquio pequeño
3. Bronquiolo
4. Arteria pulmonar 6
5. Vena pulmonar
6. Alvéolo

C. Intercambio de gases 8
1. Aire oxigenado 7
2. Alvéolo
3. Oxígeno
4. Sangre oxigenada 9
5. Vénula
6. Aire viciado: dióxido de carbono
y vapor de agua
7. Arteriola
8. Sangre viciada
9. Dióxido de carbono

B C

1
6
1 4
7
5
2 8
9
3
2 3
6 4

Lámina 8. Aparato respiratorio.

25_Laminas_Cárdenas.indd 8 5/04/11 12:05


L-9

2
3
3

7
4
A. Corazón y grandes vasos
6
1. Aorta
2. Arteria pulmonar
9 3. Venas pulmonares
4. Vena cava superior
5. Vena cava inferior
5 10 6. Aurícula derecha
7. Aurícula izquierda
8 8. Ventrículo derecho
9. Ventrículo izquierdo
10. Vasos coronarios
11. Aorta torácica
11

B 4

3 2

B. Circulación cardiaca 6 7
1. Aorta 11
2. Arteria pulmonar
3. Venas pulmonares 10
4. Vena cava superior
5. Vena cava inferior 5 9
6. Aurícula derecha
7. Aurícula izquierda 8
8. Ventrículo derecho
9. Ventrículo izquierdo
10. Válvula tricúspide
11. Válvula mitral 12
12. Aorta torácica

Lámina 9. Sistema cardiovascular. Las flechas rojas y azules indican la dirección de la corriente sanguínea.

25_Laminas_Cárdenas.indd 9 5/04/11 12:05


L-10

11

8 10
9
7
6
5

1 3

2 4

13
16
14

12
15

17

1. Aurícula derecha 10. Arterias de la parte superior del cuerpo


2. Ventrículo derecho 11. Capilares superiores
3. Aurícula izquierda 12. Venas de la parte inferior del cuerpo
4. Ventrículo izquierdo 13. Arterias de la parte inferior del cuerpo
5. Aorta 14. Arterias del aparato digestivo, incluso
6. Arteria pulmonar el hígado
7. Vena pulmonar 15. Arteria hepática
8. Pulmones 16. Red vascular hepática
9. Venas de la parte superior del cuerpo 17. Capilares inferiores

Lámina 10. Circulación sanguínea.

25_Laminas_Cárdenas.indd 10 5/04/11 12:05


L-11

1 1
3 2
2
4 3
5 5
6 4
7
7 6 9
8
8 11
9 10
10 12
12 14
11 13

13 15
16

18
15 17
14 19

16 20
17
21
A B

B. Venas
A. Arterias 1. Temporal
1. Temporal 2. Facial
2. Occipital 3. Yugulares
3. Facial 4. Cava superior
4. Carótidas 5. Subclavia
5. Subclavia 6. Cefálica
6. Aorta 7. Humeral
7. Humeral 8. Basílica
8. Renal 9. Cava inferior
9. Radial 10. Cefálica
10. Cubital 11. Cubital
11. Arco palmar 12. Radial
12. Ilíaca 13. Arcos palmares
13. Femoral 14. Ilíaca
14. Peronea 15. Safena interna
15. Tibial 16. Femoral
16. Pedia 17. Safena externa
17. Arco plantar 18. Peronea
19. Tibial
20. Pedia
21. Arcos plantares

Lámina 11. Arterias y venas.

25_Laminas_Cárdenas.indd 11 5/04/11 12:05


L-12

A. Arterias principales del abdomen


1. Tronco celíaco
6 2. Mesentérica superior
3. Aorta abdominal
1 4. Ilíaca externa
7 5. Femoral
2 6. Diafragma
8
7. Renal
9 8. Arterias gonadales
3 9. Mesentérica inferior
10 10. Ilíaca primitiva
4 11. Ilíaca interna
11
5

B. Venas sistémicas más importantes de la vena cava 1


inferior en el abdomen 5
1. Hepática
2. Genitales 2
3. Vena cava inferior 3
4. Ilíaca externa
5. Renal 6
6. Ilíaca primitiva 4 7
7. Ilíaca interna
8. Femoral 8

1
4
2 5
C. Sistema venoso portal
3 6 1. Hígado
2. Porta
3. Mesentérica superior
4. Bazo
5. Esplénica
6. Mesentérica inferior

Lámina 12. Arterias y venas del abdomen.

25_Laminas_Cárdenas.indd 12 5/04/11 12:05


L-13

3 4

1. Neutrófilos (polimorfonucleares)
2. Linfocitos (mononucleares)
3. Eritrocitos (vistas anteroposterior y lateral)
4. Plaquetas
5. Eosinófilos (polimorfonucleares)

Lámina 13. Elementos celulares de la sangre.

25_Laminas_Cárdenas.indd 13 5/04/11 12:05


L-14

1
2

C
3

5
B

1. Ganglios submaxilares
2. Ganglios cervicales
3. Ganglios axilares
4. Linfáticos mamarios
5. Intercostales posteriores
6. Ganglios pélvicos y lumbares
7. Ganglios inguinales
A. Cisterna
B. Conducto torácico
C. Desembocadura del conducto torácico

Lámina 14. Sistema linfático.

25_Laminas_Cárdenas.indd 14 5/04/11 12:05


L-15

1
2

6
16
20
18 17
19
7 11

8
10
12

9
15

13

14

1. Fosas nasales 11. Colon transverso


2. Lengua 12. Colon descendente
3. Faringe 13. Recto
4. Tráquea 14. Ano
5. Esófago 15. Apéndice ileocecal
6. Estómago 16. Hígado
7. Duodeno 17. Conductos biliares
8.
9.
Yeyuno
Íleon } Asas
intestinales
18.
19.
Vesícula biliar
Páncreas
10. Colon ascendente 20. Bazo

Lámina 15. Aparato digestivo.

25_Laminas_Cárdenas.indd 15 5/04/11 12:05


L-16

A 2

Estructura de un diente 1. Cutícula


A. Corona 2. Esmalte
B. Cuello 3. Marfil
4. Pulpa: vasos y nervios
5. Cemento

Incisivo Canino Premolar Molares

Lámina 16. Dentición.

25_Laminas_Cárdenas.indd 16 5/04/11 12:05


L-17

A 2 1
B

4
6
3 5
9 8
5 7 1
6 2

10
7

8 3

4 11
9

A.
1. Arteria renal
2. Vena renal C
3. Riñón 8
4. Cápsula suprarrenal 9
5. Vena cava inferior 7
6. Aorta abdominal 5
7. Uréter
8. Vejiga urinaria 6
9. Uretra 11
B. 12
1. Arteria renal
2. Vena renal
3. Asa arterial 4
4. Asa venosa 3
5. Cápsula renal 10
6. Sustancia cortical
7. Papila
8. Cáliz
9. Pirámide de Malpighi 13
10. Pelvicilla
11. Uréter

C.
1. Arteria renal 8. Cápsula de Bowman 1 2
2. Vena renal 9. Túbulo contorneado
3. Asa arterial proximal
4. Asa venosa 10. Asa de Henle
5. Arteria aferente 11. Conducto de Bellini
6. Arteria eferente 12. Capilares
7. Glomérulo 13. Papila

Lámina 17. Aparato urinario.

25_Laminas_Cárdenas.indd 17 5/04/11 12:05


L-18

6
A

5
A. Sección vertical del testículo
1. Túnica albugínea 1
2. Lóbulos con túbulos seminíferos
3. Tabiques interlobulillares
4. Rete testis
5. Epidídimo 2
6. Conducto deferente

B. Sección sagital de los órganos genitales


masculinos
1. Testículo
2. Epidídimo
3. Conducto deferente
4. Vesícula seminal
5. Uréter
6. Vejiga urinaria B
7. Pubis
8. Uretra
9. Cuerpo cavernoso
10. Pene
11. Ano
12. Próstata

6
4
7
12
3

8 11

9 2
10
1

Lámina 18. Aparato sexual masculino.

25_Laminas_Cárdenas.indd 18 5/04/11 12:05


L-19

A 12 9 11
A. Órganos genitales femeninos
1. Labio mayor
2. Labio menor
3. Himen
4. Introito vaginal
5. Orificio uretral externo
10 6. Clítoris
8 7. Vagina
7 8. Cuello uterino
9. Cuerpo uterino
6 10. Ligamento redondo
2 5 11. Ovario
4 12. Trompa y pabellón
3
1

9
8
B. Corte sagital de la pelvis femenina 7
1. Pubis 6. Cuello uterino 6
2. Vulva 7. Útero 4
3. Uretra 8. Ovario 1
4. Vejiga 9. Trompa y pabellón
5. Vagina 10. Ano 2

B
10 5 3
C
1 2 3 4
5

21
20
19 6
18
17 7
10. Cuerpo amarillo
16 11. Ligamento ancho del útero
15 14 13 12 11 10 9 8 12. Istmo uterino
13. Vagina
14. Pliegues vaginales
15. Cuello uterino
C. Corte vertical del útero, ovario y 5. Pliegues mucosos de la 16. Canal cervical
trompa de Falopio trompa 17. Ligamento uterosacro
1. Istmo de la trompa 6. Fimbrias 18. Miometrio
2. Ligamento ovárico 7. Vasos ováricos 19. Cavidad uterina
3. Estroma ovárico 8. Cuerpo albicans 20. Endometrio
4. Ampolla de la trompa 9. Folículos ováricos 21. Perimetrio

Lámina 19. Aparato sexual femenino.

25_Laminas_Cárdenas.indd 19 5/04/11 12:05


L-20

5 9

3
10
1

2 11

1. Pubis
2. Vulva
3. Uretra
4. Vejiga
5. Útero
6. Placenta
7. Cordón umbilical
8. Feto
9. Líquido amniótico
10. Amnios
11. Ano

Lámina 20. Feto en el útero.

25_Laminas_Cárdenas.indd 20 5/04/11 12:05


L-21

A
LP LA

MSH
TSH 10
TH
AC H

LTH
LH 9
FS

GH
1
H
ICS 8
2
7
3

4 6
A. Hipófisis
1. Tiroides 5 LA Lóbulo anterior de la hipófisis
2. Cápsula suprarrenal LP Lóbulo posterior de la hipófisis
3. Testículo TSH Hormona estimulante de la tiroides
4. Ovario ACTH Hormona adrenocorticotrópica
5. Glándula mamaria FSH Hormona estimulante del folículo
6. Hueso LH Hormona luteinizante
7. Músculo ICSH Hormona estimulante de células
8. Páncreas intersticiales
9. Tejido graso LTH Prolactina
10. Piel: células melanóforas GH Hormona del crecimiento
MSH Hormona estimulante de melanocitos

8 1

7 2
B. Localización anatómica de las principales
3 glándulas endocrinas en el ser humano
1. Glándula pineal
2. Tiroides
3. Timo
4 4. Glándulas suprarrenales
5. Páncreas: islotes de Langerhans
5 6. Ovario
7. Paratiroides (en los polos de la
tiroides)
8. Hipófisis
6

Lámina 21. Sistema endocrino.

25_Laminas_Cárdenas.indd 21 5/04/11 12:06


L-22

A B

1 4 1

2 2
3 3

5
6

6
4
5

7 7

8
9

A. Corte anteroposterior B. Lateral


1. Cerebro 1. Cerebro
2. Cerebelo 2. Cerebelo
3. Bulbo raquídeo 3. Bulbo raquídeo
4. Ventrículos laterales 4. Médula espinal y raíces
5. Médula espinal posteriores de los nervios
6. Engrosamiento braquial 5. Nervios de la región cervical (VIII)
7. Engrosamiento lumbar 6. Nervios de la región dorsal (XII)
7. Nervios de la región lumbar (V)
8. Nervios de la región sacra (V)
9. Nervio coccígeo

C. Vista lateral del cerebro


1. Bulbo olfatorio
C 2. Protuberancia anular D
(puente de Varolio)
3. Bulbo raquídeo
1
D. Vista ventral del cerebro 2
1. Bulbo olfatorio 7 3
2. Nervio óptico 4
3. Arteria carótida interna 6
4. Arteria basilar
5. Bulbo raquídeo 5
6. Protuberancia anular
(puente de Varolio)
7. Nervio motor ocular común
1 2 3
Lámina 22. Sistema nervioso.

25_Laminas_Cárdenas.indd 22 5/04/11 12:06


L-23

A A. Sistema nervioso simpático


1 1. Ojo
2. Corazón
3. Bronquios
17 4. Ganglio celíaco
VIII 5. Píloro
2 6. Médula suprarrenal
16
7. Riñón
8. Uréter
3 9. Intestino
10. Válvula ileocecal
XII 11. Esfínter anal
15 4 12. Detrusor
13. Trígono
T-1 14. Plexo hipogástrico
5 15. Vaso sanguíneo
6 16. Glándula sudorípara
L-1 17. Músculo erector del pelo
7
V VIII. Nervios cervicales
8 XII. Nervios torácicos
9
Va V. Nervios lumbares
Va. Nervios sacros

10
14
11
13 12 1

B. Sistema nervioso parasimpático


III
1. Ganglio ciliar
Músculos ciliares del ojo VII
IX 2
Esfínter pupilar
2. Ganglio esfenopalatino X 3
Glándulas lagrimales
Glándulas nasales
3. Ganglio submandibular 4
Glándula submaxilar
5
4. Ganglio óptico
Glándula parótida B
5. Corazón
6. Estómago 6
7. Píloro 7
8. Colon
9. Intestino delgado 8
10. Válvula ileocecal
11. Esfínter anal 9
15
12. Vejiga
13. Detrusor de la vejiga 2
1 10
3
14. Trígono 4 11
15. Sacro (1, 2, 3, 4, nervios sacros) 13
12
III. Nervio ocular común
VII. Nervio facial 14
IX. Nervio glosofaríngeo
X. Nervio vago

Lámina 23. Sistemas nerviosos simpático y parasimpático.

25_Laminas_Cárdenas.indd 23 5/04/11 12:06


L-24

3 4 5 6

10

9 8 7

1. Piel
2. Neurona aferente: nervio sensitivo
3. Ganglio espinal
4. Rama dorsal del nervio espinal
5. Neuronas intermedias
6. Médula espinal
7. Rama ventral del nervio espinal
8. Nervio espinal
9. Neurona eferente: nervio motor
10. Músculo

Lámina 24. Arco reflejo.

25_Laminas_Cárdenas.indd 24 5/04/11 12:06


L-25

Perimundo

Social

Psíquico

Exomundo

Biológico

Lámina 25. Mundos del sujeto.

25_Laminas_Cárdenas.indd 25 5/04/11 12:06


L-26

7 8 9

1
2
3

4 10
5

1. Córnea
2. Cámara anterior
3. Cristalino
4. Iris
5. Cuerpos ciliares
6. Esclerótica
7. Coroides
8. Retina
9. Humor vítreo
10. Nervio óptico

Lámina 26. Sección sagital del globo ocular.

25_Laminas_Cárdenas.indd 26 5/04/11 12:06


L-27

A
2

1
A. Corte sagital de la región olfatoria 3 5
1. Seno esfenoidal
8
4
2. Bulbo olfatorio 6
3. Ramificaciones del nervio olfatorio
4. Nervio nasal interno
5. Cornete superior 7 9
6. Cornete medio
7. Cornete inferior
8. Ganglio esfenoidal 10
9. Trompa de Eustaquio
10. Nervio palatino

B 1 C
4

2
2
4
3

Vistas frontal (B) y lateral (C) de los senos paranasales


1. Senos frontales
2. Celdillas aéreas etmoidales
3. Senos maxilares
4. Seno esfenoidal

Lámina 27. Estructuras que intervienen en el sentido del olfato.

25_Laminas_Cárdenas.indd 27 5/04/11 12:06


L-28

7
1

2
3

1. Istmo de las fauces


2. Amígdala palatina
3. Epiglotis
4. V. lingual: papilas caliciformes
5. Surco medio
6. Papilas fungiformes
7. Úvula

Lámina 28. Sentido del gusto.

25_Laminas_Cárdenas.indd 28 5/04/11 12:06


L-29

1
A. Oído externo
4 1. Músculo auricular superior
2. Músculo auricular anterior
5 3. Músculo auricular posterior
4. Hélix
5. Fosa del hélix
3 2 6. Trago
7. Antitrago
8. Lóbulo
6 9. Conducto auditivo externo
7
9
8

2 3 45 7 8

B. Corte transversal del oído 9


1. Conducto auditivo externo
2. Músculo temporal
3. Tímpano
4. Martillo
6
5. Yunque
6. Estribo
7. Canales semicirculares
8. Caracol 10
9. Nervio auditivo
10. Trompa de Eustaquio
11. Carótida
12. Yugular
13. Nervio facial B
1 13 12 11

Lámina 29. Sentido del oído.

25_Laminas_Cárdenas.indd 29 5/04/11 12:06


L-30

2
1 3

1. Pilus (pueden ser cientos)


2. Pared celular (~10 nm)
3. Membrana celular (~8 nm)
4. Cromosomas (DNA)
5. Flagelo (pueden ser varios): de longitud
variable y está constituido por proteína
flagelina
6. Ribosomas
7. Mesosoma
8. Ribosomas unidos a bandas de RNA
9. Discos tilacoides

Lámina 30. Estructura bacteriana.

25_Laminas_Cárdenas.indd 30 5/04/11 12:06


L-31

-

0.82

+ +
δ δ

+ 0.41 + 0.41

Hidrógeno Oxígeno

Lámina 31. Representación esquemática de una molécula de agua.

25_Laminas_Cárdenas.indd 31 5/04/11 12:06


L-32

2
A
1

A. Óvulo
1. Cubierta de células foliculares
2. Citoplasma
3. Núcleo
4. Folículo

9
4

140 µ 8
1
7

2
B. Espermatozoide
1. Cabeza (3 a 5 μ)
2. Zona media (2 a 4 μ)
3. Cola (30 a 50 μ) 5
4. Microtúbulos
5. Capa de mitocondrias
6. Centríolo
7. Núcleo
8. Acrosoma 4
9. Membrana plasmática
3

Lámina 32. Gametos de los mamíferos.

25_Laminas_Cárdenas.indd 32 5/04/11 12:06

También podría gustarte