Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUÍMICA FARMACÉUTICA
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

AUTORES: William Jose Tamba & Franklin Gavilánez Elizalde


ASIGNATURA: Ciencia y Sociedad
FECHA: 10-02-2017
La utilización de bebidas energéticas para contrarrestar el cansancio o agotamiento
puede ocasionar una mayor incidencia en la provocación de trastornos cardiacas en
la sociedad moderna, para la recuperación de un estado de bienestar y el
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en relación con las ciencias
químicas farmacéuticas.

INTRODUCCIÓN:
En el presente ensayo se enfoca en demostrar que el ambiente moderno de la sociedad
junto a sus actividades cotidianas ocasiona en los individuos fatiga y cansancio
disminuyendo su actividad física lo que provoca el consumo de bebidas energéticas, estas
bebidas pueden presentar beneficios al igual de efectos perjudiciales para el organismo,
puede ocasionar parcialmente el mejoramiento de síntomas tales como la fatiga,
cansancio, disminución de la concentración, debido a que las bebidas energizan tés alteran
el sistema nervioso encargado de las actividades físicas o mentales, por lo contrario un
excesivo consumo de estas bebidas puede provocar de trastornos cardiacos, debido a la
presencia de sustancias, minerales y elementos empleados en la fabricación y junto a la
facilidad de la adquisición o compra del producto, por empresas de manufacturación y
distribución global.

Para poder conocer más sobre el tema correspondiente se empleara herramientas tales
como: artículos científicos, consultas bibliográficas, entrevistas que se realizaran a
personas con el conocimiento necesario del tema, proporcionando datos en los beneficios
y riesgos en el cuerpo humano y estos a su vez que se complementara con el tema.

1
La justificación del tema correspondiente se da por motivo que la población a nivel global
consume en grandes cantidades bebidas energéticas. (Dietrich Mateschitz, 2016),
presidente de la compañía Red Bull Energy, afirma “la bebida energizante denominada
Red Bull Energy es una de las más famosas y consumidas por el mundo un total de 169
países y un aproximado de 60.000 millones de latas vendidas en sus 29 años de creación”.
Razón la cual las personas consumidoras de bebidas energizantes presentaran un
incremento porcentual en la presencia de trastornos cardiacos agudos e inclusos graves.

BEBIDAS ENERGIZANTES.
Las bebidas energéticas o también conocidas como energy drinks se define por ser una
sustancia que mejora el rendimiento a la hora de practicar deporte, sobre todo en casos de
jugadores de pruebas largas. Estas bebidas contienen estimulantes que poseen altas
concentraciones de cafeína, guaraná y taurina. Este tipo de bebidas aceleran la
hidratación, lo que es muy útil para los deportistas, sin embargo, su alto consumo puede
provocar dolor de cabeza, insomnio, malestar gastrointestinal o incluso un efecto laxante
y sobre todo afecciones cardiacas comentó el doctor Raúl Tovar.

El mundo de las bebidas energizantes no se limita al circuito deportivo. Hoy se venden


como productos asociados a fiesta y recreación. (Raúl Tovar)1 “En realidad, estas bebidas
no son otra cosa que una droga legal, por así decirlo, para tener un buen rendimiento”.

CONPOSICION QIMICA DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES.


Las bebidas energizantes son muy eficaces en proporcionar energía adicional al
organismo reduciendo el agotamiento y el cansancio, por lo cual no son muy perjudiciales
en un consumo moderado, por lo contrario un consumo excesivo puede producir en el
organismo diferentes trastornos o síntomas que alteran la homeostasis en el organismo
disminuyendo su actividad, su rendimiento o hasta en casos graves la muerte.

Fuentes de las empresas aseguran que su contenido mejora el rendimiento físico, el


rendimiento intelectual y la respuesta rápida, mejora el estado de alerta y el anímico y
estimula el metabolismo. De acuerdo con las disposiciones de la ANMAT, pueden tener
un contenido máximo de cafeína de 87,5 miligramos por lata de 250 mililitros, el
equivalente a tomar una taza grande de café fuerte. Además de esa sustancia, suelen tener
otras como hidratos de carbono. Al ser clasificado como suplemento dietario deben incluir

1
Raúl Tovar 2006 estudios clínicos sobre el incremento de afecciones cardiacas.

2
advertencias de carácter obligatorio como "consulte a su médico", "mantener alejado del
alcance de los niños" y "no consumir en caso de embarazo, lactancia ni en niños".

La composición de las bebidas energizantes más consumida por el mundo se expresan su


composición en la siguiente tabla:

Grafico No 1: porcentajes de los compuestos utilizados en las bebidas energéticas.

Debido a algunos componentes las bebidas energizantes en un consumo exagerado


provocan alteraciones metabólicas, cada uno de los compuestos actúan de forma diferente
tal como:

 Cafeína: Es una sustancia que pertenece a la familia de las metilxantinas, que


también incluye otros compuestos similares, como son la teofilina y la
teobromina. En su estado puro es un polvo blanco muy amargo. Su fórmula
química es C8H10N4O2 y su nombre sistemático es 1,3,7-trimetilxantina. Se
metaboliza en el hígado y los primeros productos son las dimetilxantinas.

3
La cafeína provoca un estímulo al cerebro, al disminuir la acción de la adenosina,
un transmisor nervioso que produce calma. Se genera entonces una sensación de
vitalidad, de fuerza durante algunas horas. Este estado de alerta hace que se
aumente la concentración y la resistencia a los mayores esfuerzos físicos y
mentales. En un artículo publicado en Holanda, “Driver fatigue in small
countries”, se hace un profundo análisis de la fatiga experimentada por los
conductores de vehículos, especialmente de transporte de carga, y se concluye
que, para evitar accidentes por esta causa, además de las horas de descanso
reglamentarias, se recomienda el consumo de cafeína para mantenerse alerta.
 Glucuronolactona: La D-glucurono-γ-lactona es la γ-lactona del D-ácido
glucurónico; esto es el producto de la oxidación del grupo -OH de la D-glucosa.
Su fórmula molecular es C6H8O6, y son cristales incoloros fácilmente solubles
en agua. La glucuronolactona es un carbohidrato derivado de la glucosa, es un
intermediario en su metabolismo en el hombre. Está involucrada en varios
caminos metabólicos en los mamíferos, que están localizados en el hígado. En los
humanos, la glucuronolactona es un intermediario en tres caminos metabólicos.
El ácido glucurónico, el precursor metabólico inmediato de la glucuronolactona,
es esencial para la detoxificación y el metabolismo, mediante conjugación en el
hígado, de una amplia variedad de sustancias que finalmente se eliminan por la
orina.
 Taurina: Su nombre químico es ácido 2-aminoetanosulfónico. Es diferente de los
otros aminos ácidos, ya que contiene un grupo ácido sulfónico, en lugar de un
grupo ácido carboxílico. Generalmente se la clasifica como un aminoácido
condicionante en adultos, basado en la evidencia que indica que, frente a un estrés
severo, tal como ejercicio físico riguroso, disminuye su reserva física. Se
encuentra en los tejidos de muchas especies de animales en estado libre, pero no
está formando la estructura de las proteínas. La taurina está involucrada en varios
procesos fisiológicos, como ser síntesis de ácidos biliares, osmoregulación,
desintoxicación de xenobióticos, estabilización de membranas celulares,
modulación del flujo celular del calcio y modulación de la excitabilidad neuronal.
 Extractos de hierbas: En algunas bebidas energéticas se emplean extractos de
guaraná, donde el principio activo es la cafeína, lo mismo en el de yerba mate.
Otro extracto que se usa en menor escala es el de ginseng (Panax quinquefolium
y Panax ginseng), en cuyo caso las sustancias presentes son diferentes a la cafeína,

4
corresponden al grupo de las saponinas. Contiene cerca de 30 ginsenósidos,
conocidos por el nombre científico de saponinas triterpernas o panoxisidos. Estos
gensenócidos tienen una fuerte acción, que ayuda al cuerpo a adaptarse y
recobrarse de efectos provenientes del estrés, enfermedades y fatigas. El ginseng

también contiene algunos compuestos esteroideos, incluyendo el panaxtriol,


similar al del cuerpo humano.

Grafico N0 2: componentes principales de las bebidas energizantes.

Los trastornos cardiacos más frecuentes en la población tales como: la disnea, taquicardia,
aumento en la presión arterial, infartos agudos, etc. aumentado en el transcurso de los
años debido a la actividad en la vida cotidiana, que ha cambiado conforme la sociedad lo
requiere, debido a cual la presencia de trastornos cardiacos no solo son adquiridos por
personas adultas o ancianas, ya que estudios realizados en Brasil proporcionaron que la
población juvenil junto a la niñez presenta trastornos cardiacos, con un aumento masivo
en fechas de rendición de exámenes para determinar sus calificaciones debido al
agotamiento físico y mental por aprobar con éxito el nivel académico correspondiente,
por ellos emplean cualquier método para que su organismo pueda estar activo y energético
durante más tiempo.

Unos de los métodos más empleados por las personas adultas, jóvenes y ancianas es el
consumo de bebidas energizantes ya que estas proveen energía extra al organismo por su

5
alto contenido de cafeína, taurina y otros componentes que proporcionan energía
adicional al organismo.

Se han realizado estudios en poblaciones con edades entre 18 en adelante, encontró que
las bebidas energizantes son consumidas junto con el alcohol esto en la persona
presentaba deterioro en la percepción de la coordinación, debilidad, sequedad bucal,
alteraciones en la presión arterial hasta incluso una cefalea, dado que el alcohol relaja el
corazón y las bebidas energizantes lo estimulan, se puede producir un colapso.

VERDAD DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES.


Las bebidas energéticas sí pueden asegurar un buen nivel de hidratación durante la
actividad física, lo que solamente con el agua y otras sustancias no se consigue. Además,
aportan vitaminas y minerales que reponen los que vamos perdiendo durante la
transpiración o eliminación del líquido corporal. Son recomendables para cualquier
persona que hace ejercicio y las que no, también se pueden tomar antes, durante y después
de la actividad.

PRECACIONES EN SU CONSUMO.
La mayoría de especialista en medicina familiar recomienda: estas bebidas no deben ser
consideradas ni consumidas como refrescos; no deben ser utilizadas por diabéticos,
hipertensos y cardiópatas; si toma medicamentos, evítelas y solicite asesoría médica; no
las mezcle con alcohol; los obesos deben evitarlas por la carga de calorías; si es deportista,
debe verificar si contienen estimulantes.

Dada esta lista de ingredientes, podría decirse que las bebidas energéticas son una
combinación engañosa de refresco y suplementos pseudonutricionales que pueden ser
susceptibles al abuso, ocasionando el consumo con alcohol. La cantidad de cafeína que
se encuentra en las bebidas energizantes puede ser muy peligrosa por sí sola. La cafeína
no es solamente un aditivo, actúa como estimulante y como diurético, la cafeína puede
provocar ataques de ansiedad, palpitaciones cardíacas e insomnio.

Cuando se consume en grandes cantidades y de forma regular, la cafeína contenida en las


bebidas energeticas puede ponerle nervioso e irritable. La cafeína es un diurético y
provoca que sus riñones eliminen fluidos extras de su organismo. Si se consume mientras
se suda, los efectos de las bebidas energéticas pueden exacerbarse y usted se puede
deshidratar severamente de forma rápida. Algunas personas inclusive han comenzado a

6
mezclar bebidas energéticas con alcohol porque les hace sentirse alertas y enérgicos
incluso cuando están borrachos. El alcohol y la cafeína pueden provocar deshidratación
severa por lo que se recomienda a todos que eviten tomar bebidas energizantes. Estas
solo disminuyen el suministro de agua interno de su organismo y los procesos de
desintoxicación naturales. Aún no se sabe los efectos a largo plazo del consumo de estas
bebidas. Sin embargo, se sabe que grandes cantidades de azúcar y cafeína son nocivas
para nuestro organismo. Cuando las personas consumen bebidas energéticas mientras
hacen ejercicios o actividades extenuantes, se exacerba el problema de la deshidratación
y no se le proporciona al organismo los nutrientes y fluidos que necesita.

BEBIDAS ENERGIZANTES Y SU RELACIÓN CON LAS AFECCIONES


CARDIACAS.
Los trastornos cardiacos más frecuentes en la población tales como: la disnea, taquicardia,
aumento en la presión arterial, infartos agudos, etc. aumentado en el transcurso de los
años debido a la actividad en la vida cotidiana, que ha cambiado conforme la sociedad lo
requiere, debido a cual la presencia de trastornos cardiacos no solo son adquiridos por
personas adultas o ancianas, ya que estudios realizados en Brasil proporcionaron que la
población juvenil junto a la niñez presenta trastornos cardiacos, con un aumento masivo
en fechas de rendición de exámenes para determinar sus calificaciones debido al
agotamiento físico y mental por aprobar con éxito el nivel académico correspondiente,
por ellos emplean cualquier método para que su organismo pueda estar activo y energético
durante más tiempo.

7
Grafico N0 3: representación de la niñez, juventud, adultos y ancionos.

Unos de los métodos más empleados por las personas adultas, jóvenes y ancianas es el
consumo de bebidas energizantes ya que estas proveen energía extra al organismo por su
alto contenido de cafeína, taurina y otros componentes que proporcionan energía
adicional al organismo.

Se han realizado estudios en poblaciones con edades entre 18 en adelante, encontró que
las bebidas energizantes son consumidas junto con el alcohol esto en la persona
presentaba deterioro en la percepción de la coordinación, debilidad, sequedad bucal,
alteraciones en la presión arterial hasta incluso una cefalea, dado que el alcohol relaja el
corazón y las bebidas energizantes lo estimulan, se puede producir un colapso o a su vez
un cambio en el mecanismo de control del órgano cardiaco principal “corazón”, así
mismo las bebidas energizantes al estimular el sistema nervioso.

CONCLUSIONES
La publicidad engañosa sobre las bondades de los productos de origen natural es un
problema de salud pública, especialmente cuando la información proveniente de estudios
científicos se tergiversa para ofrecer una falsa seguridad sobre estos productos, de los
cuales no existe conocimiento detallado de las reacciones adversas e interacciones con
otras sustancias. Esta confusión promueve la omisión de información por parte de los
fabricantes, como lo muestra la figura, lo cual atenta contra la seguridad de los
consumidores. Al realizarse una búsqueda detallada sobre la composición de tres de las
bebidas energizantes más populares Colombia, ampliamente distribuidas en el mercado,

8
no se encontró en la página web de los fabricantes, ni en la información mostrada al
público en sus envases, las cantidades exactas de todos los principios activos
promocionados como energizantes. No hay evidencia científica sólida que soporte el uso
de bebidas energizantes como agentes terapéuticos en las condiciones promocionadas,
como mejorar el rendimiento físico, cognitivo o el estado emocional. En cambio hay
múltiples reportes de casos en los cuales se asocia el consumo de bebidas energizantes
con efectos adversos, afectando una gran variedad de órganos y sistemas.

Bibliografía
Berteli, L. (2015). “EL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES EN ADOLENSCENTES ENTRE 13 Y
18 AÑOS”.

Colombia, U. N. (2011). bdigital. Obtenido de


http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26461/38956

F, D. E. (s.f.). Global Healing Center. Obtenido de http://www.globalhealingcenter.net/salud-


natural/peligros-bebidas-energizantes.html

Lepori, E. C. (2002). Las bebidas energizantes .

Mateschitz, D. (s.f.). Red Bull. Obtenido de http://energydrink-es.redbull.com/empresa

Mendoza, N. (2008). Farmacologia medica. Mexico: Medicina panamericana.

Oliveira, L. (2007). Energizantes Naturales. Lea.

profeco, L. (2015). Bebidas con cafeinas, taurina y otros ingrdientes.

Salud, O. M. (2015). OMS. Obtenido de http://www.who.int/topics/food_safety/es/

Sanchez, J. (2015 ). Bebidas energizantes. Perpectiva en nutricion humana , 71-91.

También podría gustarte