Está en la página 1de 63

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS


TRABAJO ESCALONADO

CURSO :
HIDRÁULICA APLICADA.

DOCENTE :
ING. Mg. José ARBULU RAMOS.

INTEGRANTES :
 BENAVIDES FERNÁNDEZ Jhony Said.
 DAMIÁN DE LA CRUZ, José del Carmen.
 GUEVARA NÚÑEZ Joselito.
 LLATAS BAUTISTA, Junior Deciderio.
 NAVARRO BRAVO María Elizabeth.

Lambayeque, 24 de febrero de 2014


GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

INDICE
I. MEMORIA DESCRIPTIVA…………………………………………………………02

I.I. RESUMEN EJECUTIVO

I.I.I. ANTECEDENTES……………………………………………………………..
I.I.II. NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………..
I.I.III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………..
I.I.IV. ACCESO A LA ZONA…………………………………………………………

II. ASPECTOS GENERALES


II. I. DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO……………………
II. II. ESTUDIOS BASICOS DEL PROYECTO………………………………
II. III. CANTERAS………………………………………………………………..….…
II. IV. CLIMA………………………………………………………………………….….
II. V. BENEFICIARIOS………………………………………………………………
II. VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………….….
II. VII. METAS DEL PROYECTO……………………………………………………

III. MEMORIA DE CALCULO……………………………………………….....


III. I. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO……………………………
III. II. CRITERIOS DE DISEÑO……………………………………..…..
III. III. HIDRÁULICA DEL CANAL…………………………………..….

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS……………………………………………….…….

V. PLANTILLAS DE METRADOS……………………………………..…………………

VI. PRESUPUESTO DE OBRA…………………………….………………………………..

1
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

2
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

“PROYECTO DEL TRAZO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL CANAL CANCHACHALA”.

I.I- RESUMEN DEL PROYECTO

I.I.I ANTECEDENTES

El diseño de un canal, y su ejecución trae desarrollo para las poblaciones,


afectadas por el proyecto, ya que es una obra de una de mucha importancia y
transcendencia en el futuro de los pueblo.
El proyecto encargado en clase, tiene las finalidades de diseñar 1 km de canal
con las condiciones reales, tanto en los tipos de suelos, como el cálculo de la
demanda de caudal a dejar en cada toma lateral de canal en curso. Es por ello,
debemos tener encuenta las condiciones de arenación así como el proceso de
cavitación, entre otras consideraciones que afecten al mismo.
Con respecto al canal, está afectado por tres tramos, en las que cuenta con tres
tipos de suelos como CL, SM, SP, con presencia de sulfatos y otras condiciones
que nos muestra.
Mediante la derivación de las aguas de la Quebrada de punguyjo se irrigará las
zonas agrícolas de Muahcalin, Canchachalá, Lanchado, Salas, Succhupampa,
mediante un canal de conducción de aproximadamente 12 km.
La Bocatoma se encuentra ubicada en la margen derecha de la quebrada
punguyjo. La cota de la rasante en la progresiva 8+000, será 2599.50 msnm y
en la progresiva 9+000 deberá llegar a la rasante 2,549.02 msnm.

I.I.II NOMBRE DEL PROYECTO

“PROYECTO DEL TRAZO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL CANAL


CANCHACHALA”.

3
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

I.I.III UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El proyecto se encuentra ubicado en:

Localidades: Quebrada de Punguyjo

Distrito : Incahuasi

Provincia : Ferreñafe

Región : Lambayeque

Las obras proyectadas se encuentran ubicadas en:

COORDENADAS UTM
PROGRESIVA NORTE ESTE
8+000 N 9314234.82 E 671449.48
9+000 N 9314031.45 E 670631.42

4
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

II. ASPECTOS GENERALES

5
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

II. ASPECTOS GENERALES


II.I DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

La zona de acceso del lugar podemos llegar por la carretera trayecto de salas –
Penachi - Salas, a orillas de quebrada Punguyjo, además para la construcción
de canal contamos con dos canteras que se encuentra.

En su recorrido del canal se encuentra afectada por tres tipos de suelos.

 Tramo 1
- Arena limosa (SM) y arena arcillosa (SC); con presencia de carbonatos
de calcio.
- Su extensión desde la progresiva 8+000 - 8+300.
 Tramo 2
- Arena pobremente graduada (SP), con estratos de arcillas expansivas.
- Su extensión desde la progresiva 8+300 - 8+600.
 Tramo 3
- Arcilla de baja plastidad (CL), con nivel freático alto.
- Su extensión desde la progresiva 8+600 – 9+000.

II.II ESTUDIOS BÁSICOS DEL PROYECTO

El estudio del proyecto está constituido con en los trabajos de topografía y de


suelos.

 El estudio topográfico.
Presenta un terreno accidentado con pendientes moderadas; se tiene 3
tramos.
En el primero cuenta con una extensión desde las progresivas de 8+000 –
8+300 y está afectado por una quebrada en la que se tuvo encuenta para el
diseño.
En el segundo tramo cuenta con una extensión desde las progresivas de
8+300 -8+600, se encuentra afectado por una quebrada, una toma a la
izquierda 8+360 y a la derecha 8+500 y un camino.
En el tercer tramo está comprendido en las progresivas 8+600 -9+000, en
las que su superficie es menos accidentada en comparación con el primer
tramo. Sus pendientes son más moderadas y es afectado por un camino en
el kilómetro 8+900.
 Según su estudio de suelos tenemos:
 Tramo 1
Arena limosa (SM) y arena arcillosa (SC); con presencia de carbonatos
de calcio.

6
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Su extensión desde la progresiva 8+000 - 8+300.
 Tramo 2
Arena pobremente graduada (SP), con estratos de arcillas expansivas.
Su extensión desde la progresiva 8+300 - 8+600.
 Tramo 3
Arcilla de baja plastidad (CL), con nivel freático alto.
Su extensión desde la progresiva 8+600 – 9+000.

II.III CANTERAS

Para el desarrollo del proyecto contamos con dos canteras como alternativas
de los costos, la primera cantera de roca granítica aproximadamente a 8.00 km
y la segunda cantera de agregados como arena y grava, aproximadamente a 5.5
km.

II.IV CLIMA

El tipo de clima de la zona es frio con presencias de lluvias en los meses de


Enero – Abril, templado y con presencia de sol los meses de Mayo – Diciembre,
siendo su temperatura promedio de 12°C – 22°C.

II.V BENEFICIARIOS

El proyecto irrigara las zonas agrícolas de Muahcalin, Canchachala, Lanchado,


Salas, Succhupampa, con un canal de conducción de 12 km.

El canal encargado tiene 1 km de diseño, con un total de 4 tomas a irrigar.


TOMA
MARGEN ÁREAS CAUDAL ENTREGADO
PROGRESIVA (ha) (m3/seg)
8+360 km IZQUIERDA 1850 1.388
8+500 km DERECHA 5220 3.393
8+800 km IZQUIERDA 3560 3.382
8+800 DERECHA 2860 2.574

7
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

II.VI OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Beneficiar a los agricultores de la zona afectada por el proyecto.


 Evitar las pérdidas de caudal por infiltraciones, empleando un
adecuado revestimiento en los diferentes tramos, según su tipo de
suelo.
 Mejorar la calidad de vida y aspecto socioeconómico, de los
beneficiarios.

II.VII METAS DEL PROYECTO

 “Culminar en un adecuado funcionamiento del canal elaborado,


satisfaciendo los caudales requeridos por las áreas a irrigar”.

8
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

III. MEMORIA DE CÁLCULO

9
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

III.I DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL DEL CANAL

III.I.I CALCULOS PREVIOS.


III.I.I. IINFORMACIÓN QUE SE CUENTA.

Básicamente tenemos variables como tipo de suelo y condiciones geológicas, así


como topografía accidentada a tomar en cuenta para el diseño del canal
(progresivas 8+000 a 9+000) según los tramos de este. Las obras conexas a este, es
el caso de tomas laterales, nos servirá para determinar el caudal que circulará por
cada tramo.

Tomas laterales y áreas a irrigar.


TOMAS T1 T2 T3 T4
Ubic.Progres.(km) 8+360 8+500 8+800 8+800
Margen Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Cota ras.(msnm) 2575.5 2569.57 2556.66 2556.5
M.Riego(lts/s/ha) 0.75 0.65 0.95 0.9
Área a Irrigar (ha) 1850 5220 3560 2860

El caudal que ingresa por el canal es de 18 m3/s.


Geología y condiciones específicas en el eje del canal.

Tramo Progresivas Geología y condiciones específicas.


8+000-
1 SM-SC Carbonatos de calcio
8+300
8+300-
2 SP Estratos de arcillas expansivas
8+600
8+600-
3 CL con 40% de GW Nivel freático alto
9+000

Canteras.

CANTERA DISTANCIA (KM)


A.- Roca Granítica 8.00
B.-Agregados (Grava y arena) 5.50

10
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Esquemáticamente, tenemos:

III.I.II CAUDAL NECESARIO SEGÚN TOMA.

𝑄𝑖 = 𝑀𝑅 ∗ 𝑁ºℎ𝑎𝑠
MR: módulo de riego.
Nºhas: cantidad de hectáreas a irrigar.
Qi: caudal en cada toma lateral.

TOMAS T1 T2 T3 T4
M.Riego(lts/s/ha) 0.75 0.65 0.95 0.9
Área a Irrigar (ha) 1850 5220 3560 2860
Caudal según toma (m3/s) 1.39 3.39 3.38 2.57

Caudal por sub- tramos (sin considerar infiltraciones).

Caudal
TRAMO LONGITUD(m)
DESDE HASTA (m3/s)
1 INICIO FIN TRAMO1 300 18.000
FIN TRAMO1 TOMA 1 60 18.000
TOMA 1 TOMA 2 140 16.613
2
INICIO
TOMA 2 100 16.613
TRAMO 3
INICIO
200 13.220
3 TRAMO 3 PARTIDOR
PARTIDOR FIN TRAMO 3 200 7.264

11
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

III.I.III CÁLCULO DE LA INFILTRACIÓN (CANAL SIN REVESTIR).


Para los cálculos de las infiltraciones totales (infiltración vertical e infiltración
horizontal) dentro del canal se ha utilizado la fórmula de Etcheverry, Pavloski y
Kostiakov; considerando los tipos de suelo.

𝑃 = 0.064 ∗ 𝐶𝑒 ∗ √𝑦 ∗ (𝑏 + 1.33 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2 ) (Etcheverry)

𝑃 = 1000 ∗ 𝐾 ∗ [𝑏 + 2 ∗ 𝑑 ∗ (1 + 𝑧)] (Pavloski)

P = 1000 ∗ K ∗ (𝑏 + 2.24 ∗ y ∗ √1 + 𝑧 2 ) (Kostiakov)

Donde.
Ce, K= coeficientes de permeabilidad.
b = ancho de solera (en este caso lo asumiremos).
y = tirante promedio de agua (sale despejando en la relación b/y).
Z= talud según tipo de suelo.

TABLA 1.3.1 TABLA 1.3.2


Tipo de Suelo Ce Tipo de Suelo K (cm/s)
Arcilloso 0.25-0.5 Grava Limpia 100-0.1
Franco Arcilloso 0.5-0.75 Arena Gruesa 0.1 -0.001
Limos y Franco 0.75-1.00 Arena Fina 0.01-0.0001
Franco Arenoso 1.00-1.50 tierra arenosa 0.001- 0.00001
Arenas Finas 1.50-1.75 Arcilla Limosa 0.001-0.00001
Arenas Gruesas 2.00-2.50 arcilla compacta 10e-7- 10e-10
Gravas 2.50-600 limo 10e-4- 10e-5
arcilla 10e-6- 10e-8
tierra franco arcillosa 10e-5- 10e-9
tierra franca 10e-4- 10e-7
Hormigón 10e-5 – 10e-7

Talud y relación b/y (canal de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración).


b 𝜃
= 3tg ( ) = 3 ∗ (√1 + 𝑧 2 − z)
y 2

TIPO DE b y
TRAMO PROGRESIVAS talud b/y
SUELO (asumido) (normal)
1 8+000-8+300 SM-SC 1.5 0.908 1.500 1.651
2 8+300-8+600 SP 2 0.708 1.000 1.412
CL con 40%
3 8+600-9+000 1.25 1.052 0.800 0.760
de GW

12
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Infiltración
Etcheverry Pavloski Kostiakov
TIPO DE P P P
TRAMO PROG.
SUELO Ce (m3/s- K(cm/s) (m3/s- K(cm/s) (m3/s-
km) km) km)
8+000-
1 SM-SC 1.600 0.718 0.01 0.976 0.01 0.864
8+300
8+300-
2 SP 2.000 0.791 0.08 7.578 0.08 6.862
8+600
CL con
8+600-
3 40% de 0.500 0.067 0.004 0.169 0.004 0.149
9+000
GW

III.II CRITERIOS DE DISEÑO.


III.II.I Velocidades permisibles.

Según el manual de diseño de canales de la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA,


tenemos las siguientes velocidades máximas permisibles según la resistencia
del concreto de revestimiento.

Pero lo recomendable es diseñar canales revestidos con velocidades menores o


iguales a 2.5 m/s aunque para canales revestidos con mampostería de piedra
dura las velocidades pueden llegar hasta 4 m/s sin causar erosión.

III.II.II Tipo de flujo.

El tipo de flujo que cogemos para el diseño es sub crítico (Fr<1), para tener
fuerzas inerciales menores respecto a las gravitacionales; en consecuencia se
tendrá fuerzas tractivas bajas.

13
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

III.II.IIII Máxima Eficiencia Hidráulica.


Básicamente utilizamos la siguiente formula:
b 𝜃
= 2tg ( ) = 2 ∗ (√1 + 𝑧 2 − z)
y 2
La infiltración será controlada con el revestimiento.
En este caso podemos disminuir el talud, ya que el canal ira revestido a todo lo
largo del canal.
TIPO
b
TRAMO DE PROGRESIVAS talud b/y y (normal)
SUELO
(asumido)
1 SM-SC 8+000- 8+300 1 0.828 1.500 1.811
8+300- 8+360 1 0.828 1.500 1.811
2 SP 8+360- 8+500 1.5 0.606 1.000 1.651
8+500- 8+600 1.5 0.606 1.000 1.651
CL con 8+600- 8+900 1 0.828 1.250 1.509
3 40% de
GW 8+900- 9+000 1 0.828 1.250 1.509

III.III DISEÑO DEL CANAL.

III.III.I PARAMETROS DE DISEÑO.

Coeficiente de rugosidad.

Para el primer y tercer tramo se ha elegido revestimiento de mampostería de


piedra con concreto simple (concreto ciclópeo). Entonces el coeficiente de
rugosidad en la fórmula de Manning es n=0.025.

Para el segundo tramo, el revestimiento será de concreto armado, por la presencia


de arcillas expansivas. Entonces el coeficiente de rugosidad será n=0.014

14
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Pendiente del canal


La pendiente planteada para el diseño hidráulico del canal será calculada a partir de
los parámetros como máxima eficiencia hidráulica, caudal de diseño, talud,
coeficiente de rugosidad, talud y ancho de solera estimado.

Ancho de solera (b).


Por razones prácticas constructivas de los Canales revestidos, se toma como
mínimo bmín = 0.30 m.

En nuestro caso utilizamos la siguiente tabla como guia.


Caudal (m3/s) Ancho de Solera
0.060 – 0.180 0.40
0.180 – 0.720 0.60
2.00 – 10.00 0.80
70.00 (canal 6.40
alimentador)
Trazo y Diseño de Canales (Ing. José Arbulú Ramos):

Borde libre (f)


Es el resguardo como seguridad ante posibles avenidas por encima del caudal de
diseño.

Borde Libre Gasto (m3/s)


0.15 0.27 – 0.80
0.15 – 0.30 0.80 – 8.0
0.30 – 0.60 8.0 – 60.0
0.60 – 0.90 60.0 - 285
Según BUREAU OF RECLAMATION.

Ancho de corona (c)


Este valor depende esencialmente del servicio que estos habrán de prestar.
Según Máximo Villón, este valor se encuentra en función del caudal, y se puede
considerar un ancho de corona de 0.60 m para caudales menores de 0.50 m3/s y
1.00 m para caudales mayores.

15
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Espesor de revestimiento.
De acuerdo al tipo de material de revestimiento.

1.1.1 RESUMEN DE DATOS.


TRAMO I II III
8+000- 8+300- 8+360- 8+500- 8+600- 8+900-
PROGRESIVAS 8+300 8+360 8+500 8+600 8+900 9+000
Caudal Q(m3/s) 18.0000 18.0000 16.6130 16.6130 13.2200 7.2640
Z: 1.0000 1.0000 1.5000 1.5000 1.0000 1.0000
b (m): 1.5000 1.5000 1.0000 1.0000 1.2500 1.2500
n: 0.0250 0.0140 0.0140 0.0140 0.0250 0.0250
b/y: 0.8284 0.8284 0.6056 0.6056 0.8284 0.8284
y(m): 1.8107 1.8107 1.6514 1.6514 1.5089 1.5089
A(m2): 5.9945 5.9945 5.7420 5.7420 4.1628 4.1628
P(m): 6.6213 6.6213 6.9542 6.9542 5.5178 5.5178
R(m): 0.9053 0.9053 0.8257 0.8257 0.7544 0.7544
s(%) 0.6434 0.2018 0.2118 0.2118 0.9178 0.2771
V(m/s): 3.0028 3.0028 2.8932 2.8932 3.1757 1.7450
F: 0.7125 0.7125 0.7188 0.7188 0.8254 0.4535
Tipo de Flujo. subcritico subcritico subcritico subcritico subcritico Subcritico

ELEMENTOS DE LA SECCION DEL CANAL SEGÚN TRAMO


TRAMO I II III
8+000- 8+300- 8+360- 8+500- 8+600- 8+900-
PROGRESIVAS 8+300 8+360 8+500 8+600 8+900 9+000
Z: 1.00 1.00 1.50 1.50 1.00 1.00
b (m): 1.50 1.50 1.00 1.00 1.25 1.25
y(m): 1.81 1.81 1.65 1.65 1.51 1.51
f 0.60 0.60 0.55 0.55 0.50 0.50
T 5.12 5.12 5.95 5.95 4.27 4.27
H 2.41 2.41 2.20 2.20 2.01 2.01
C 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

16
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

III.II ELECCIÓN DEL TIPO DE REVESTIMIENTO.


III.II.I TIPOS DE REVESTIMIENTO.
De acuerdo al tipo de suelo, caudal e importancia del canal, este debe ser
revestido.
Nuestra propuesta es revestirlo con materiales de la zona; como se cuenta con
canteras de rocas graníticas, entonces utilizaremos mampostería de piedra y
rellanado de concreto simple (concreto ciclópeo).

III.II.II CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL REVESTIMIENTO.


Propiedades del suelo.
En los dos primeros tramos tenemos presencia de suelos arenosos; entonces se
trata de un suelo permeable, por lo que se tendrá perdidas por infiltración
importantes, para contrarrestar esto se tiene que revestir. En el tercer tramo se
tiene un suelo arcilloso de baja plasticidad con presencia de grava en un 40%;
entonces por la envergadura del canal y el caudal que pasara por este, hay
necesidad de revestir.

Topografía.
La topografía del terreno es accidentada, en este caso las curvas horizontales no se
acomodan a curvas de radios mínimos, así como también la pendiente longitudinal
del canal es muy alta. Por lo tanto para lograr curvas con radios menores a los
mínimos permisibles y no tener erosión debido a las pendientes altas, se ha optado
por revestir de mampostería de piedra cubriendo los vacíos con concreto simple
(concreto ciclópeo). Para la parte superior del canal se ha optado por hacer zanja
de coronación, ya que en este lugar hay presencia de lluvias torrenciales.

Nivel de Aguas subterráneas.


En el tercer tramo se cuenta con nivel freático alto, entonces también hay la
necesidad de revestir el canal.
Además, se ha optado por realizar drenaje subterráneo a lo largo del tercer tramo
este, utilizando los materiales granulares que se encuentran en la zona (grava y
arena).

Aprovechamiento.
Revistiendo el canal, se tendrá mayor eficiencia en el caudal de entrega.

Mantenimiento.
En un canal revestido se tiene menos mantenimiento que en un canal de tierra.
Porque no existe la posibilidad de que a lo largo del canal crezcan arbustos y otras
malezas.

17
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Estanqueidad.
Tras haber estimado las perdidas por infiltración con métodos indirectos, se tiene
que estas son considerables. Aquí, según el tramo que corresponda y las
condiciones que se nos presentan, se utilizara una membrana de plástico para
impermeabilizar al concreto ciclópeo.

Disponibilidad de materiales de construcción.


Ya que se cuenta con una cantera de rocas graníticas cerca al canal, entonces se
utilizara esta para revestir el canal con mampostería de piedra.

III.II.II I ELECCIÓN DEL TIPO DE REVESTIMIENTO.


GEOLOGIA y CONDICIONES
ELECCION DEL TIPO DE
Tramo Progresivas ESPECIFICAS EN EL EJE DEL
REVESTIMIENTO
CANAL
Mampostería de piedra, ante la
presencia de los carbonatos se
8+000- Carbonatos de
1 SM-SC utilizara una membrana de plástico
8+300 calcio
antes de colocar el concreto ciclópeo
(piedra + cemento tipo 2).
8+300- Estratos de arcillas Concreto reforzado con acero para
2 SP
8+600 expansivas evitar fisuraciones en el concreto.
Mampostería de piedra, ante la
presencia de nivel freático alto se
8+600- CL con 40% utilizara los materiales granulares de
3 Nivel freático alto
9+000 de GW la zona (grava y arena) para hacer
drenaje subterraneo a lo largo de
este tramo.

18
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

III. PARTIDAS PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE


OBRA

19
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Tenemos las siguientes.


1.0 OBRAS PROVISIONALES

El Contratista deberá ejecutar los trabajos preparatorios: construir y mantener


mientras duren las obras el acceso necesario correspondiente, suministrar el equipo
principal de construcción y todos los bienes necesarios, construir todas las
instalaciones provisionales que sean necesarias para el desarrollo del trabajo,
desmontar las instalaciones al final de las obras y a poner en orden las áreas
empleadas.

1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 5.40 X 3.60 M

Descripción
El Contratista al inicio de las obras en un plazo no mayor de 15 días a partir de la
fecha de entrega del terreno, deberá colocar en un lugar visible el Cartel de Obra con
las medidas, diseños, ubicación y contenidos de acuerdo con lo establecido por la
entidad Contratante.
Método de medición
Esta partida se valorizará por unidad ejecutada, verificada y aprobada por el
Supervisor.

1.3 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA,


HERRAMIENTAS PARA LA OBRA.
Descripción
El Contratista transportará el equipo, herramientas y maquinaria necesarios para la
construcción ofrecida en su propuesta de obra, previa aprobación del Supervisor, y
debe satisfacer la relación de Equipo Mínimo solicitada en los documentos de
licitación.
Método de medición
Esta partida se medirá por global (glb), debidamente verificada y aprobada por el
Supervisor.
1.4 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANÍA Y/O DEPÓSITO

20
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Descripción
El contratista deberá instalar en obra, al inicio de la obra de los ambientes para oficina
del Residente y del Supervisor. Se incluye el costo del retiro o desmontaje de las
instalaciones mencionadas al término de la obra, debiendo quedar la zona libre de
materiales, desechos o basura.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de alquiler de caseta adicional p/guardianía
y/o depósito es el metro cuadrado (m2).
2.0 OBRAS PRELIMINARES
2.1 TRAZO Y REPLANTEO EN CANALES
Descripción
El Contratista realizará todos los trabajos topográficos para el trazo y replanteo total
de la obra, incluyendo la monumentación en concreto de los BMs y los puntos de
referencia principales, así como las acciones necesarias para realizar el metrado de las
actividades correspondientes al movimiento de tierras.

Método de medición
La unidad de medida para el pago es el kilómetro (Km) de terreno replanteado.
2.2 LIMPIEZA Y DEFORESTACION MANUAL
Descripción
Con esta actividad se dejará limpio y expuesto el material terroso que
conforma actualmente el canal con el fin de integrarlo al proyecto. Consiste en
la eliminación manual de toda la vegetación existente en el trazo y área de
trabajo.
Método de medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2), medido de acuerdo a los
METRADOS ejecutados.
3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 DESMONTE, E= 0.20 M
Descripción
Comprende la eliminación de la capa orgánica en la caja del canal y bermas
donde se colocará el relleno para la conformación de la caja y las obras de arte
proyectadas. Comprende el suministro de maquinaria, mano de obra y todas

21
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
las operaciones para remover la capa superficial contaminada con materia
orgánica y material deleznable en el terreno natural, que pueda contaminar los
rellenos en el ancho que señalan los planos de secciones tranversales y/o
indicado por el Supervisor.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³).

3.2 EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL MANUALMENTE


Descripción
Una vez establecidos los niveles definitivos del terraplén del canal, el Contratista
deberá proceder a la excavación con maquinaria después que haya procedido a la
limpieza y al replanteo topográfico de secciones transversales del terreno natural
aprobado por la Supervisión.

Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).
3.3 EXCAVACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS
Descripción
Esta actividad consiste en la remoción y levantamiento manual, efectuadas
según los ejes, rasantes secciones y niveles indicados en los planos y se
llevarán a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el Contratista, con la
finalidad de cimentar las obras de arte proyectadas hasta los niveles indicados
en los planos.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).
3.4 RELLENO DE ESPALDONES CON MATERIAL PROPIO
Descripción
Una vez desencofrados y curados los muros de las rápidas y estructuras
ubicadas en el primer tramo del canal, el Residente solicitará al supervisor la
autorización para proceder al relleno acomodado o semi compactado de los
espaldones de los muros de las estructuras en ambas márgenes, de tal forma
de conformar las bermas laterales o de servicio para brindarles la protección y
el confinado respectivo.

22
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).
3.6 REFINE DE PISO Y TALUD
Descripción
Esta partida considera la conformación de la caja del canal hasta el perímetro en que
quedará el concreto del revestimiento y se realizará en forma manual, teniéndose
especial cuidado en el control de la sección típica del canal mediante paños con el uso
de cerchas de madera, colocadas a una distancia de 3 m de distancia entre paños.

Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (M2).

4.00 CONCRETO. SIMPLE


4.1.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES
Descripción
Para realizar el vaciado de concreto en los taludes y losa que constituyen la
caja del canal, se construirán especialmente los moldes de la sección
transversal de madera cepillada, denominadas cerchas.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml).

4.2 CONCRETO SIMPLE F’C 175 Kg/cm²


Descripción
Esta partida será aplicada a para el revestimiento del canal trapezoidal en toda
la longitud proyectada de acuerdo a los planos respectivos. En general se
seguirá la práctica para la dosificación, mezclado y vaciado del concreto
recomendado por la American Concrete Institute Standard (ACI) .
Esta especificación comprende al suministro de materiales, equipos y mano de
obra, necesarios para la dosificación del mezclado, transporte, vaciado,
acabado y curado del concreto de la calidad f’c = 175 kg/cm2
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).

23
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

24
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Las presentes Especificaciones Técnicas norman y definen los procedimientos de


construcción, fiscalización y medición que serán aceptados y aplicados por el ING.
RESIDENTE, en el proyecto “TRAZO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL CANAL
CANCHACHALA”
Las especificaciones que se detallan conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los
Planos, servirán de base en la ejecución de las obras, quedando entendido que más
allá de sus términos

Los trabajos a que se refieren estas especificaciones son todos los que corresponden a
las obras permanentes y las obras temporales a ejecutarse, referidas al canal principal
y obras de arte.
Almacén de Obra.
El Núcleo ejecutor acondicionará un área para ser utilizada como almacén de
acuerdo con las propias necesidades derivadas del trabajo por ejecutar.
Respecto a las normas y especificaciones para almacén el Inspector – Residente
podrá adoptar lo que considere conveniente, cumpliendo con las disposiciones
legales para construcción civil, debiéndose tener en cuenta las áreas mínimas y
las condiciones de seguridad e integridad de los materiales.

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES


01.01.00 Cartel de obra (2.40x3.60m)
El cartel de obra deberá ser preparado de acuerdo al modelo y medidas
que se adjuntan en el que se indique claramente el nombre del proyecto
y el nombre de la entidad contratante.
Unidad de medida : UND.
Ejecución
El material a usar en la confección serán paneles de madera Triplay 6
mm, reforzados con marcos de madera tornillo de 4” x 2”. El diseño y
colores serán definidos por el Supervisor de la Obra, y será colocado
Las dimensiones del Cartel de Obra será de 5.40m de ancho por 3.60m
de alto, con parantes de 4” x 5” x 4.80m empotrados 0.90 m en
cimientos de concreto de f’c=100 Kg/cm2, el contenido se hará con
sugerencia del Supervisor indicando el nombre del Proyecto,
Financiamiento, y tiempo de duración como mínimo.

Método de medición

25
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Esta partida se valorizará por unidad ejecutada, verificada y aprobada
por el Supervisor.
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por unidad (und) y
será cargado a la partida 1.01 “Cartel de Identificación de Obra de 5.40 x
3.60 m”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios
para la ejecución.

01.02.00 Movilización y desmovilización de maquinaria, herramientas


para la obra.
Descripción
El Contratista transportará el equipo, herramientas y maquinaria
necesarios para la construcción ofrecida en su propuesta de obra,
previa aprobación del Supervisor, y debe satisfacer la relación de
Equipo Mínimo solicitada en los documentos de licitación.
Ejecución
El transporte del equipo a la obra. Se hará por caminos existentes,
evitándose causar daños a terrenos y propiedades de terceros, los
cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del Contratista. La
movilización o retiro del equipo a utilizar en la obra deberá
comunicarse al Supervisor a través del Cuaderno de Obra.
El retiro de los equipos, herramientas y maquinaria se efectuará de
acuerdo a la terminación de los trabajos según los plazos del programa
de construcción de la obra.
Método de medición
Esta partida se medirá por global (glb), debidamente verificada y
aprobada por el Supervisor.
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por global (glb) y
será cargado a la partida 1.02 “Movilización y Desmovilización de
maquinaria, herramientas para la Obra”, entendiéndose que dicho

26
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra y equipo, necesarios para la ejecución.

01.03.00 Caseta adicional/guardianía y/o depósito


Descripción
El contratista deberá instalar en obra, al inicio de la obra de los ambientes
para oficina del Residente y del Supervisor. Se incluye el costo del retiro o
desmontaje de las instalaciones mencionadas al término de la obra, debiendo
quedar la zona libre de materiales, desechos o basura.

Ejecución
El almacén y caseta de guardianía estará ubicada en un lugar apropiado,
próximo a la zona de trabajo, con aprobación de la Supervisión. Sus
dimensiones mínimas será de 36 m2.

El almacén y caseta de guardianía será de carácter temporal, del tipo


prefabricado, con paneles modulares que permitan su fácil armado,
desarmado, transporte y ubicación en otros lugares en que sea necesario su
uso.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de alquiler de caseta adicional
p/guardianía y/o depósito es el metro cuadrado (m2).
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cuadrado
(m2) y será cargado a la partida 1.03 “Caseta adicional p/guardianía
y/o depósito”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios
para la ejecución.
01.04.00 Alquiler de depósito para agua

Comprende el suministro de depósito para almacenamiento de agua.


Unidad de Medida: Glb
01.05.00 Agua para la obra
Comprende el suministro de agua necesaria para la obra.
Unidad de Medida: Glb

27
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
02.00.00 OBRAS PRELIMINARES
02.01.00 Trazo y replanteo en canales
Descripción
El Contratista realizará todos los trabajos topográficos para el trazo y replanteo total
de la obra, incluyendo la monumentación en concreto de los BMs y los puntos de
referencia principales, así como las acciones necesarias para realizar el metrado de las
actividades correspondientes al movimiento de tierras.

Ejecución
EL Contratista realizará el replanteo general de las Obras, y será de su
responsabilidad la conservación, reemplazo si fuera necesario, y de la ejecución de
cualquier levantamiento topográfico necesario para la construcción de la obra.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el Contratista está obligado a revisar el


control de todos los datos topográficos indicados en los planos definitivos y corregir
los mismos.

Cualquier modificación propuesta por el Contratista, debido a las condiciones reales


encontradas en el terreno al momento de la ejecución de la obra, para su ejecución
deberán previamente contar con la aprobación de la Supervisión.

Para el caso de Obras de arte proyectadas, el control topográfico debe de ser


minucioso toda vez que los trabajos en este tipo de estructuras requiere una precisión
de niveles y dimensiones exactas como las indicadas en los planos.

Método de medición
La unidad de medida para el pago es el kilómetro (Km) de terreno replanteado.
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por kilómetro (km) y será
cargado a la partida 2.01 “Trazo y replanteo en canales”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra y equipo, necesarios para la ejecución.
02.01.02 Desbroce y limpieza de vegetación
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas y la
ejecución de las operaciones necesarias para eliminar los árboles,
arbustos, postes de cerco y vegetación que se encuentren dentro de la
franja de trabajo delimitadas por el Ingeniero Supervisor. Así mismo

28
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
incluye la eliminación o incineración de los desechos fuera de la zona de
trabajo.
Ejecución
Las área que van a ser ocupadas por obras permanentes y provisionales
y las superficies de las áreas de préstamo y de materiales, serán
desbrozados de árboles, arbustos, basuras, piedras y cualesquiera otros
objetos naturales ó artificiales que estén ubicados en ellas ó que puedan
impedir la libre y fácil operación de los trabajos de construcción.
Método de medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2), medido de acuerdo a
los METRADOS ejecutados.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cuadrado
(m2) y será cargado a la partida 2.02 “Limpieza y deforestación
manual”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios
para la ejecución.
02.02.00 Movimiento de tierras
02.02.01 Excavación en material conglomerado
Descripción
En el diseño han sido tomadas las previsiones que son necesarias para
que las operaciones de corte en material suelto sean realizadas, en
condiciones que permitan su ejecución. En caso que por circunstancias
particulares no se consiguiera esta condición, el Inspector Residente
propondrá para la aprobación del Supervisor las medidas necesarias
para la ejecución.
Esta partida corresponde el corte de material suelto hasta los niveles
indicados en los planos, para realizar el corte del material que existe
fuera del nivel superior de la caja proyectada, el cual previamente debe
ser limpiado.
El corte de material suelto se realizara en forma manual empleando
barreta, pala.

Medición de pago
Esta partida incluye los costos de mano de obra, herramientas y otros
necesarios para la ejecución de esta partida.
La medida para el corte provendrá de la ejecución de las secciones

29
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
topográficas transversales realizadas una vez ejecutada la partida
Limpieza y Desbroce con la supervisión del ingeniero Supervisor,
tomando como área de pago al encerrado entre el límite o perímetro de
la caja de diseño del canal en la progresiva correspondiente y la sección
topográfica encontrada al momento del levantamiento.
La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3) realmente ejecutado
que provendrá de promediar dos secciones consecutivas multiplicada
por la distancia entre estas en metros.

02.02.02 Desmonte, e= 0.20 m


Descripción
Comprende la eliminación de la capa orgánica en la caja del canal y
bermas donde se colocará el relleno para la conformación de la caja y
las obras de arte proyectadas. Comprende el suministro de maquinaria,
mano de obra y todas las operaciones para remover la capa superficial
contaminada con materia orgánica y material deleznable en el terreno
natural, que pueda contaminar los rellenos en el ancho que señalan los
planos de secciones tranversales y/o indicado por el Supervisor.
Ejecución
Esta actividad será realizada con máquina retroexcavadora adecuada a
las dimensiones del trabajo. El tipo de maquinaria no es limitativo, ni
condicionante para la ejecución de esta partida y se optará por lo más
conveniente. Luego con mano de obra se realizará la limpieza fina de la
franja de trabajo. La profundidad promedio será de 0.20 m, pudiendo
de ser necesario aumentar la profundidad con la aprobación del
Supervisor y a las condiciones encontradas en campo.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³).
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico
(m³) y será cargado a la partida 3.01 “Desmonte, E=0.20 m”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecución.

30
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
02.02.03 Excavación de caja de canal manualmente
Descripción
Una vez establecidos los niveles definitivos del terraplén del canal, el
Contratista deberá proceder a la excavación con maquinaria después que haya
procedido a la limpieza y al replanteo topográfico de secciones transversales
del terreno natural aprobado por la Supervisión.

Ejecución
Estos trabajos consideran el corte primario o conformación gruesa de la
caja del canal, empleando sin ser limitativo una retroexcavadora
apoyada con mano de obra, calificada para esta actividad.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico
(m³) y será cargado a la partida 3.03 “Excavación de caja de canal
manualmente”.
02.02.04 Excavación manual para estructuras
Descripción
Esta actividad consiste en la remoción y levantamiento manual,
efectuadas según los ejes, rasantes secciones y niveles indicados en los
planos y se llevarán a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el
Contratista, con la finalidad de cimentar las obras de arte proyectadas
hasta los niveles indicados en los planos.
Ejecución
El método de excavación empleado, no deberá producir daños a los
estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que no
se reduzca su capacidad portante o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones
dadas en los planos de diseño.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).

31
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico
(m³) y será cargado a la partida 3.04 “Excavación manual para
estructuras”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra y herramientas, necesarias para
la ejecución.
02.02.05 Relleno de espaldones con material propio
Descripción
Una vez desencofrados y curados los muros de las rápidas y estructuras
ubicadas en el primer tramo del canal, el Residente solicitará al
supervisor la autorización para proceder al relleno acomodado o semi
compactado de los espaldones de los muros de las estructuras en ambas
márgenes, de tal forma de conformar las bermas laterales o de servicio
para brindarles la protección y el confinado respectivo.
Ejecución
Esta actividad se realizará en forma manual y utilizando el material
extraído de las excavaciones previamente humedecido, cuidando de no
deteriorar las obras de concreto , y en las dimensiones establecidas en
el plano de secciones tranversales.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico
(m³) y será cargado a la partida 3.05 “Relleno de espaldones con
material propio”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios
para la ejecución.
02.02.06 Refine de piso y talud
Descripción
Esta partida considera la conformación de la caja del canal hasta el perímetro
en que quedará el concreto del revestimiento y se realizará en forma manual,
teniéndose especial cuidado en el control de la sección típica del canal
mediante paños con el uso de cerchas de madera, colocadas a una distancia de

32
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
3 m de distancia entre paños.

Ejecución
Previamente el topógrafo ha definido las cotas de la rasante cada 20 m, la
misma que sirve de referencia para el control del corte como para la
colocación de la losa de concreto.En forma manual se realiza el retiro del sobre
ancho de 5 cm dejado en la excavación primaria, y con el uso de palas y reglas
se va retirando el material sobrante hacia los bordos del canal y fuera del área
confinada por las cerchas.

Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (M2).

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico (m³) y
será cargado a la partida 3.10 “Refine de piso y talud”, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra y equipo, necesarios para la ejecución.

02.02.07 Eliminación de material excedente dp=30 m.


Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto
de las excavaciones de la zanja y sus obras complementarias, así como
la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, y
basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo , dejando
las zonas aledañas libre de escombros a fin de permitir un control
continuo de las consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El
material excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas
por los propietarios.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de
esponjamiento, aprobado por el Inspector Residente de acuerdo a lo
especificado.

Bases de Pago

33
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
BASE DE PAGO: por M3 de material eliminado.
02.03.00 CONCRETO. SIMPLE
02.03.01 Concreto f´c=175 kg/cm2+75% p.g
Consiste en colocar piedra ciclópea acomodada (pirca) embutida en
concreto 175 kg/cm2, de acuerdo al espesor especificado en los planos.
Para este caso la piedra a utilizarse debe ser grande de Ø mayor o igual
a 8”.
Método de trabajo
Se dispondrá de piedra en obra, y se acomodará dando forma al muro
que se desea construir. Se aplicará primero una capa de concreto,
seguida de la capa de piedra la misma que se irá acomodando tratando
en todo momento que el espaciamiento entre cada piedra no sea menor
a 1” ni mayor de 2”. El espacio dejado entre estas será completamente
rellenado con concreto 140 kg/cm2.
Método de medición
La unidad de medida es el M3. El costo unitario incluye los jornales de
mano de obra calificada, no calificada, los materiales de construcción, y
el desgaste de las herramientas necesarias para el trabajo.

02.03.02 Encofrado y desencofrado canales


Descripción
Para realizar el vaciado de concreto en los taludes y losa que
constituyen la caja del canal, se construirán especialmente los moldes
de la sección transversal de madera cepillada, denominadas cerchas.
Ejecución
Estas se colocarán transversalmente cada 3 metros. El ancho de la
cercha será igual al espesor del revestimiento. El espesor de la madera
será de 1” que luego será ocupada por las juntas de contracción. Estas
cerchas sirven de guía para efectuar el reglado o enrasado del concreto
una vez vaciado.

34
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
A lo largo del paño para estabilizar las cerchas se colocarán en ambas
márgenes reglas de madera o frisos con un altura igual al espesor de la
losa de concreto, que confinarán el borde de protección de concreto.
Cuando el concreto haya endurecido lo suficiente, el encofrado se irá
retirando en forma gradual, estando prohibido los golpes que causen
trepidación.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml).
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro lineal (ml)
y será cargado a la partida 4.01 “Encofrado y desencofrado canales”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecución
02.03.03 Concreto simple f’c 175 kg/cm²
Descripción
Esta partida será aplicada a para el revestimiento del canal trapezoidal
en toda la longitud proyectada de acuerdo a los planos respectivos. En
general se seguirá la práctica para la dosificación, mezclado y vaciado
del concreto recomendado por la American Concrete Institute Standard
(ACI) .
Esta especificación comprende al suministro de materiales, equipos y
mano de obra, necesarios para la dosificación del mezclado, transporte,
vaciado, acabado y curado del concreto de la calidad f’c = 210 kg/cm2
Ejecución
Los requisitos que deben cumplir cada uno de los componentes del
concreto están descritos.
Método de medición
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3).
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico
(m3) y será cargado a la partida 4.04 “Concreto f’c 210 kg/cm2”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecución

35
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Requisitos del Concreto

Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones


Técnicas, establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a
continuación:

 Reglamento Nacional de Construcciones


 ACI 318. Building Code Requirements
 Concrete Manual - Bureau of Reclamation
 ASTM
La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a
los 28 días (f’c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada
por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en Kg/cm2, se


determinará por medio de ensayos de cilindros estándar de 15 x 30 cm,
fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los
resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del AC1214, a
los 28 días de edad. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos
(02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (f’c)
especificada en los planos de diseño.

02.03.04 Encofrado y Desencofrado


Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales,, equipo y la
ejecución de las operaciones necesarias para construir los moldes
requeridos según la forma, dimensiones, niveles, alineamientos y
acabados de los diferentes elementos de concreto de las obras
consideradas en el proyecto , en este caso del fondo del techo y paredes
de la estructura indicada .Así mismo , el desencofrado comprende el
retiro de dichos moldes después que el concreto haya adquirido la
consistencia requerida.
Método de Ejecución
Consiste en colocar formas de madera o metal según el plano de
captación del expediente técnico. El material a usarse en el encofrado
deberá poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los
esfuerzos estáticos y dinámicos que se generan después del vaciado sin
llegar a deformarse. No se usarán encofrados con abolladuras ,
incrustaciones , etc, podrán ser de madera , la superficie en contacto
con el concreto deberá estar acabada , libre de nudos y otros defectos,

36
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
se humedecerán las superficies con petróleo, antes del vaciado , para
evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para
evitar daños en la superficie de la estructura.
Se respetarán los siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:
 Costado de vigas muros que no sostengan terreno 2 días
 Muros que sostengan terreno 7 días

Estos tiempos podrán ser disminuidos con el empleo de aditivos


aceleradores de fragua siempre y cuando no afecten la resistencia
requerida para el concreto y estén autorizados por el Supervisor.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 , aprobado por el Residente de
acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ing. Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
02.03.05 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA GRANDE
Consiste en colocar piedra acomodada embutida en concreto ciclopeo ,
de acuerdo al espesor especificado en los planos. Para este caso la
piedra a utilizarse debe ser grande de Ø mayor o igual a 8”. La cara vista
quedará expuesta a la acción del agua.
Método de trabajo
Se dispondrá de piedra en obra, y se acomodará siguiendo el nivel
establecido en los planos. Se aplicará primero una capa de concreto,
seguida de la capa de piedra la misma que se irá acomodando tratando
en todo momento que una cara de la piedra quede expuesta a la
superficie. El espaciamiento entre cada piedra no será menor a 1” ni
mayor de 2”. Acomodada la piedra, el espacio dejado entre estas será
completamente rellenado con concreto ciclópeo.
Método de medición
La unidad de medida es el M3. El costo unitario incluye los jornales de
mano de obra calificada, no calificada, los materiales de construcción y
el desgaste de las herramientas necesarias para el trabajo.

37
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
02.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.04.01 CONCRETO F´c=175 KG/cm2
Descripción
Es el concreto que se utilizará para la fabricación de las losas de fondo,
muros de las estructuras.

Los agregados fino y grueso pueden ser obtenidos de las canteras


descritas en la memoria descriptiva y croquis alcanzados.

El tamaño del agregado grueso no será mayor de ¾” ni menor que ¼”


de la menor dimensión del encofrado de la pieza para la que se vaciará
al concreto

El agua para la mezcla será limpia, libre de sustancias dañinas para el


cemento, como petróleo, ácidos, materia orgánica, limo, etc.

El cemento será Portland Tipo I de ASTM-C-150.

Se cuidará de almacenarlo en sitios secos y cubiertos y por un tiempo


no mayor de 30 días.

La calidad de la mezcla se controlará con la proporción mínima en


volumen 1:2:3 cemento - arena - piedra y una relación agua - cemento
de 0.62, sin embargo la dosificaciones serán determinadas previamente
con el diseño de mezclas El Ejecutor podrá variar las proporciones
siempre y cuando las justifique con anticipación y con pruebas
inequívocas.

Una vez desencofrado el concreto deberá ser curado manualmente con


un tiempo mínimo de 08 días y de acuerdo a las instrucciones del
Supervisor.

Medición y Pago
El precio unitario para los trabajos de concreto incluye los costos del
material, jornales, equipo, herramientas, tratamiento de superficies y
demás desembolsos necesarios para ejecutar los trabajos de acuerdo
con los planos.
El Contratista está obligado a paralizar sus trabajos de obra para la
extracción de muestras u otra operación de control que la Supervisión
juzgue necesaria y estas paralizaciones se incluirán en los precios
unitarios y no ocasionarán pagos compensatorios. No se efectuarán
pagos para reparaciones en el concreto a causa de negligencia del
Contratista.
Para efectos de pagos y para cada uno de los definidos en los planos, se
computará el volumen medio en las estructuras para los cuales se haya

38
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
especificado concreto de cada clase y que haya sido construida de
acuerdo a lo indicado en los planos, especificaciones técnicas y/u
ordenadas por la Supervisión; la unidad de medida será METRO
CUBICO (M3).
Se pagará de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el
Presupuesto.
02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la
ejecución de las operaciones necesarias para construir los moldes
requeridos según la forma, dimensiones, niveles, alineamientos y
acabados de los diferentes elementos de concreto de las obras
consideradas en el proyecto , en este caso del fondo del techo y paredes
de la estructura indicada .Así mismo , el desencofrado comprende el
retiro de dichos moldes después que el concreto haya adquirido la
consistencia requerida.
Método de Ejecución
Consiste en colocar formas de madera o metal según el plano de
captación del expediente técnico. El material a usarse en el encofrado
deberá poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los
esfuerzos estáticos y dinámicos que se generan después del vaciado sin
llegar a deformarse. No se usarán encofrados con abolladuras,
incrustaciones, etc, podrán ser de madera, la superficie en contacto con
el concreto deberá estar acabada, libre de nudos y otros defectos, se
humedecerán las superficies con petróleo, antes del vaciado, para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla.
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para
evitar daños en la superficie de la estructura.
Se respetarán los siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:
 Costado de vigas muros que no sostengan terreno 2 días
 Muros que sostengan terreno 7 días

Estos tiempos podrán ser disminuidos con el empleo de aditivos


aceleradores de fragua siempre y cuando no afecten la resistencia
requerida para el concreto y estén autorizados por el Supervisor.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 , aprobado por el Residente de
acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago

39
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ing. Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
02.04.03 ACERO DE REFUERZO F’Y=4,200 KG/CM2.
Limpieza
Antes de ser colocados en su lugar, el refuerzo de acero estará limpio y
libre de herrumbre suelto, escamas, polvo, grasa o cualquier otro
recubrimiento que tienda a descubrir o reducir la adherencia.
Este estado de limpieza será mantenido hasta que quede
completamente embebido con el concreto.
Doblado
Los refuerzos de acero estarán doblados exactamente de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos.
Con excepción de los estribos, los doblados de las barras deformadas,
tendrán un diámetro de la barra, a menos que los planos especifiquen,
de otra manera.
Colocación
De acuerdo a los planos detallados, que deberá preparar el Contratista
tomando como base los planos de diseño, los refuerzos de acero serán
colocados en sus lugares exactos y asegurados contra posibles
desplazamientos mediante amarres de alambre negro y serán
sostenidos por soportes de concreto, de acero, espaciadores o ganchos
de acero. Los soportes de metal no se pondrán en contacto con los
encofrados para superficies que estarán expuestas en su estado final.
Los soportes de concreto serán de una calidad igual al concreto al cual
se van a incorporar y serán agregados para asegurar su incorporación a
la estructura terminada.
Recubrimiento Mínimo de Concreto
El recubrimiento mínimo será de 4 cm; para estructuras expuestas al
agua y 3 cm donde no se indique en los planos.

Medición y Pago

La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG.) y se valorizará con los


metrados obtenidos en el campo aprobados por el ingeniero
Supervisor. Se pagará de acuerdo al precio unitario de la partida

40
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
indicada en el Presupuesto.
02.05.00 VARIOS
02.05.01 COMPUERTA METÁLICA 1.50 x 1.20 m
Comprende la colocación de una compuerta metálica según diseño.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ing. Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
03.00.00 REVESTIMIENTO DE CANAL
03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 Trazo y nivelación y replanteo
Descripción
Partida que consiste en la ejecución de los trabajos topográficos que se
requieran a lo largo del canal, comprende los trabajos de estacado del
eje y señalización del trazo, PIs con sus elementos de curva, verificación
de niveles y de rasante proyectada, monumentación de BMs, etc. Para
ello se utilizará equipos topográficos como teodolito, nivel de ingeniero,
miras, jalones, winchas; así como esmalte sintético, yeso, cordel y
clavos.
Para el replanteo se partirá del BM “0” ubicado en la progresiva Km
0+000, al costado derecho de la Toma Principal (encima de roca) y que
se señala en el Plano de Planta. Así mismo cada 500 metros se ha
señalado BMs para facilitar el control de la nivelación.
Medición y pago
La unidad de medida es él KILOMETRO (KM) realmente ejecutada

03.01.02 control altimétrico de canal


Esta labor se realiza permanentemente cada día durante la excavación
y relleno de ala caja del canal. Con esto se debe garantizar que el
movimiento de tierras se realice hasta la rasante y se logre la sección
proyectada. El control altimétrico se apoya en el replanteo y nivelación
realizados previamente a la ejecución de la obra

Método de trabajo

41
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Consiste en controlar permanentemente los niveles de excavación
durante la excavación hasta lograr las cotas de rasante indicadas en los
planos.

Método de medición
Esta partida se medirá por Km de servicio de control altimétrico
realizado. El costo unitario Incluye la mano de obra calificada, no
calificada, la habilitación de los equipos de topografía, los materiales y
el desgaste de las herramientas necesarias para el servicio.

03.01.03 desbroce y limpieza de vegetación


Alcance del trabajo:
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas y la
ejecución de las operaciones necesarias para eliminar los árboles,
arbustos, postes de cerco y vegetación que se encuentren dentro de la
franja de trabajo delimitadas por el Ingeniero Supervisor. Así mismo
incluye la eliminación o incineración de los desechos fuera de la zona de
trabajo.

Ejecución
El trabajo se efectuará utilizando mano de obra agrícola de la zona y
herramientas de corte tales como machete, el hacha u otra herramienta
cortante; los arbustos y árboles serán extraídos con toda su raíz y los
postes de los cercos serán reubicados al perímetro de la construcción
de la plataforma del canal.

Medición y pago

La unidad de medida es el METRO CUADRADO (M2). El área a pagar


será la proyección horizontal de la superficie del terreno limpiado
dentro del perímetro delimitado por el Ingeniero Supervisor. Para
zonas fuera del eje el área corresponderá al perímetro aprobado por el
ingeniero Supervisor.

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO


Descripción

42
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
En el diseño han sido tomadas las previsiones que son necesarias para
que las operaciones de corte en material suelto sean realizadas, en
condiciones que permitan su ejecución. En caso que por circunstancias
particulares no se consiguiera esta condición, el Inspector Residente
propondrá para la aprobación del Supervisor las medidas necesarias
para la ejecución.
Esta partida corresponde el corte de material suelto hasta los niveles
indicados en los planos, para realizar el corte del material que existe
fuera del nivel superior de la caja proyectada, el cual previamente debe
ser limpiado.
El corte de material suelto se realizara en forma manual empleando
barreta, pala.

Medición y pago
Esta partida incluye los costos de mano de obra, herramientas y otros
necesarios para la ejecución de esta partida.
La medida para el corte provendrá de la ejecución de las secciones
topográficas transversales realizadas una vez ejecutada la partida
Limpieza y Desbroce con la supervisión del ingeniero Supervisor,
tomando como área de pago al encerrado entre el límite o perímetro de
la caja de diseño del canal en la progresiva correspondiente y la sección
topográfica encontrada al momento del levantamiento.
La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3) realmente ejecutado
que provendrá de promediar dos secciones consecutivas multiplicada
por la distancia entre estas en metros.

03.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA

A lo largo del canal por tramos, se presentan rocas incrustadas de


tamaño variado que necesita ser cortada o arrimada de tal manera que
permita la construcción de la caja del canal a revestir. Para esto es
necesaria la fuerza de mano de obra con apoyo de barretones, y fuego
donde sea necesaria reventar la roca.

Método de trabajo
El corte y/o remoción de la roca se realizará con el apoyo de barretones
y fuego (donde sea necesario). Será suficiente el corte o remoción hasta
que permita el acomodo del encofrado y el vaciado del concreto de tal
manera que la roca pueda quedar embutida a no menos de 1”.

43
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Método de medición
Se medirá por m3 . El costo unitario incluye la mano de obra no
calificada y el desgaste de las herramientas necesarias para el trabajo.

03.03.03 RELLENO MANUAL COMPACTADO MANUAL


Alcance del trabajo
Esta partida comprende el suministro de mano de obra, materiales y
equipos necesarios para realizar el relleno de la caja del canal hasta el
nivel de plataforma, comprende todos los trabajos de producción de
material de rellenos proveniente de zonas adyacentes, acomodamiento,
procesamiento, acarreo, colocación, extensión, riego, mezclado,
nivelación y compactación manual con pison.
El material se colocará en capas horizontales uniformes de 0.20 m. de
espesor máximo, distribuyéndose sobre las zonas a ser rellenadas de
acuerdo a los lineamientos y cotas establecidas. Para la colocación de la
siguiente capa, deberá contarse previamente con la aprobación de la
Supervisión de la anterior capa.
El Ejecutor está obligado a ejecutar los sobre anchos necesarios en los
rellenos de los prismas a fin de obtener los taludes de diseño
completamente compactados a satisfacción del Supervisor; debiendo
considerar dicho costo en el precio unitario de la presente partida.

Compactación y Contenido de Humedad


Esta partida no considera el uso de maquinaria, se empleará mano de
obra agrícola empleando pisones de concreto.
La densidad (seca) de la fracción de material cohesivo compactado, no
deberá ser menor que el 95% de la densidad máxima del Proctor
Estándar, en el caso de material granular la densidad será superior al
80%.
Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el material de
relleno a usarse en obra tenga un contenido de humedad con mas o
menos 2% de tolerancia con respecto a la humedad óptima, la humedad
deberá mantenerse uniforme en cada capa.

Medición y Pago
El relleno compactado se medirá en METRO CUBICO (M3) con
aproximación a un decimal para lo cual se determinará el volumen de
relleno compactado de acuerdo a las secciones topográficas

44
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
replanteadas por el Contratista y mostradas en planos por órdenes del
Supervisor constrastadas con las líneas de diseño de la caja final
definidas en el plano de la sección típica del canal para el tramo
correspondiente.

03.02.04 Relleno, compactacion con material de prestamo


Alcance del trabajo
Esta partida comprende el suministro de mano de obra, materiales y
equipos necesarios para realizar el relleno de la caja del canal hasta el
nivel de plataforma, comprende todos los trabajos de producción de
material de rellenos proveniente de zonas adyacentes, acomodamiento,
procesamiento, acarreo, colocación, extensión, riego, mezclado,
nivelación y compactación con plancha compactadora.
El material se colocará en capas horizontales uniformes de 0.20 m. de
espesor máximo, distribuyéndose sobre las zonas a ser rellenadas de
acuerdo a los lineamientos y cotas establecidas. Para la colocación de la
siguiente capa, deberá contarse previamente con la aprobación de la
Supervisión de la anterior capa.
El Ejecutor está obligado a ejecutar los sobre anchos necesarios en los
rellenos de los prismas a fin de obtener los taludes de diseño
completamente compactados a satisfacción del Supervisor; debiendo
considerar dicho costo en el precio unitario de la presente partida.

Compactación y Contenido de Humedad


Esta partida considera el uso de maquinaria, se empleará mano de obra
empleando plancha compactadora.
La densidad (seca) de la fracción de material cohesivo compactado, no
deberá ser menor que el 95% de la densidad máxima del Proctor
Estándar, en el caso de material granular la densidad será superior al
80%.
Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el material de
relleno a usarse en obra tenga un contenido de humedad con mas o
menos 2% de tolerancia con respecto a la humedad óptima, la humedad
deberá mantenerse uniforme en cada capa.

Medición y Pago
El relleno compactado se medirá en METRO CUBICO (M3) con
aproximación a un decimal para lo cual se determinará el volumen de
relleno compactado de acuerdo a las secciones topográficas

45
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
replanteadas por el Contratista y mostradas en planos por órdenes del
Supervisor constrastadas con las líneas de diseño de la caja final
definidas en el plano de la sección típica del canal para el tramo
correspondiente.

03.02.05 Refine de talud y piso


Descripción
Consiste en la conformación de conformación de las paredes y fondo de
canal, donde se alojará el concreto. Se obtendrá un buen perfilado de las
paredes, es decir, sus superficies serán planas y no cóncavas ni
convexas. Las definiciones en las paredes serán corregidas con material
debidamente compactado en capas horizontales, que serán
posteriormente cortadas, hasta lograr el perfil de diseño.

Medición y Pago
El refine de la caja se medirá en METRO CUBICO (M2) con aproximación
a un decimal para lo cual se determinará el área perfilada acuerdo a la
sección de diseño.

03.02.06 Eliminación de material excedente dp=30 m.


Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto
de las excavaciones de la zanja y sus obras complementarias, así como
la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, y
basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.

Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo , dejando
las zonas aledañas libre de escombros a fin de permitir un control
continuo de las consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El
material excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas
por los propietarios.

Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de
esponjamiento , aprobado por el Inspector Residente de acuerdo a lo
especificado.
Bases de Pago

46
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente ;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales , mano de obra , herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO: por M3 de material eliminado.

03.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


03.03.01 Concreto f´c=140 kg/cm2+30% p.g
Descripción
En general se seguirá la práctica para la dosificación, mezclado y
vaciado del concreto recomendado por el Americán Concrete Institute
Standart (ACI).
El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas
de agregados finos o gruesos en la mezcla con el fin de lograr
impermeabilidad, resistencia y otras propiedades requeridas, serán
determinadas con pruebas de laboratorio.
Comprende la colocación de Concreto F´c=175 kg/cm2 + 30% piedra
grande 6”.
Materiales
a) Cemento: El cemento a usar será el Portland Normal Tipo 1.
b) Agregado Grueso: El tamaño máximo del agregado grueso será de
3/4" y mínimo de ¼”, lo ideal es el de ½”
c) Agregado Fino: El agregado fino se manejará o dosificará
independientemente del agregado grueso. Estará constituido por
arenas limpias, de grano resistente y libre de impurezas.
d) Agua: El agua para el concreto será limpia y estará razonablemente
libre de cantidades dañinas de petróleo, ácido, álcalis, materia orgánica,
limo y otras sustancias. Se utilizará agua proveniente de la quebrada
“La Huaca” aprovechando el canal revestido.
Tiempo para permitir el flujo de Agua y Carga
No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco, antes de 03
días después del vaciado.
El tiempo para aplicar cargas al concreto, será cuando éste ha adquirido
su resistencia específica a la comprensión (f’c) a los 28 días

47
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

Colocación y Curado del Concreto


La forma más difundida para colocar el concreto, es que una vez que el
canal tenga las dimensiones y pendiente deseada, se colocan marcos de
madera cada 3.0 m de longitud, vaciar el concreto en tal forma que se
intercale un molde cada vez. Cuando fragua el concreto se retiran y
cambian de lugar los marcos y se vierte el concreto en las secciones que
se dejaron. Se vierte el concreto del canal y en los lugares donde indique
el diseño.
Todas las superficies de concreto deben ser curadas manualmente con
agua proveniente de la captación, para lo cual se hará discurrir por el
canal a medida que se avance en el revestimiento, se pondrá un peón
durante todo el día para que cumpla esta labor.
Medición y Pago
La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3) realmente ejecutado.
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio
unitario contratado para la partida, y sólo después que éste haya sido
completado hasta las cotas finales y medidas en cada sección.
04.00.00 POZAS RÁPIDAS
04.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01 Trazo, Nivelación y Replanteo
Descripción
El trazo de las obras se realizará bajo las indicaciones del ingeniero
residente.
Método de trabajo
El trazo se realizará sobre terreno previamente nivelado. Para esto se
tendrá en cuenta el nivel de rasante determinado en el proyecto y se
podrá tomar como punto de apoyo para el replanteo del punto de
referencia más cercano a la obra de arte.
Fijando los ejes de referencia y los puntos de nivelación se marcarán los
ejes, luego las líneas de ancho de las obras a construir. Se proveerán de
pintura, estacas, arena gruesa, yeso, cordel y nivel de mano.
Método de medición
Esta partida se medirá por m2 de área de replanteo y nivelado
requerido. El costo unitario Incluye la mano de obra calificada, no
calificada, la habilitación de los materiales y el desgaste de las
herramientas necesarias para el servicio

48
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

04.01.02 DESBROCE Y LIMPIEZA DE VEGETACIÓN


Alcance del trabajo:
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas y la
ejecución de las operaciones necesarias para eliminar los árboles,
arbustos, postes de cerco y vegetación que se encuentren dentro de la
franja de trabajo delimitadas por el Ingeniero Supervisor. Así mismo
incluye la eliminación o incineración de los desechos fuera de la zona de
trabajo.
Ejecución
El trabajo se efectuará utilizando mano de obra agrícola de la zona y
herramientas de corte tales como machete, el hacha u otra herramienta
cortante; los arbustos y árboles serán extraídos con toda su raíz y los
postes de los cercos serán reubicados al perímetro de la construcción
de la plataforma del canal.
Medición y pago

La unidad de medida es el METRO CUADRADO (M2). El área a pagar


será la proyección horizontal de la superficie del terreno limpiado
dentro del perímetro delimitado por el Ingeniero Supervisor. Para
zonas fuera del eje el área corresponderá al perímetro aprobado por el
ingeniero Supervisor.
04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.02.01 EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO
Descripción
En el diseño han sido tomadas las previsiones que son necesarias para
que las operaciones de corte en material suelto sean realizadas, en
condiciones que permitan su ejecución. En caso que por circunstancias
particulares no se consiguiera esta condición, el Inspector Residente
propondrá para la aprobación del Supervisor las medidas necesarias
para la ejecución.
Esta partida corresponde el corte de material suelto hasta los niveles
indicados en los planos, para realizar el corte del material que existe
fuera del nivel superior de la caja proyectada, el cual previamente debe
ser limpiado.
El corte de material suelto se realizara en forma manual empleando
barreta, pala.

Medición y pago
Esta partida incluye los costos de mano de obra, herramientas y otros

49
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
necesarios para la ejecución de esta partida.
La medida para el corte provendrá de la ejecución de las secciones
topográficas transversales realizadas una vez ejecutada la partida
Limpieza y Desbroce con la supervisión del ingeniero Supervisor,
tomando como área de pago al encerrado entre el límite o perímetro de
la caja de diseño del canal en la progresiva correspondiente y la sección
topográfica encontrada al momento del levantamiento.
La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3) realmente ejecutado
que provendrá de promediar dos secciones consecutivas multiplicada
por la distancia entre estas en metros.
04.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE dp=30 m.
Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto
de las excavaciones de la zanja y sus obras complementarias, así como
la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, y
basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo , dejando
las zonas aledañas libre de escombros a fin de permitir un control
continuo de las consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El
material excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas
por los propietarios.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de
esponjamiento , aprobado por el Inspector Residente de acuerdo a lo
especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente ;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales , mano de obra , herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO: por M3 de material eliminado.
04.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.03.01 SOLADO DE CONCRETO 1:10, e=4”
Descripción

50
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Corresponde la colocación de concreto necesario para el solado de la
estructura indicada
Método de Ejecución
Previo al vaciado de la losa de fondo, se colocará un solado de concreto
cemento: hormigón 1:10 con un espesor de 4” y de diámetro según
plano , para garantizar la estabilidad y darle distribución uniforme a los
esfuerzos de la estructura.
Antes de proceder al vaciado se debe verificar el terreno de fundación
que este bien refinado, nivelado y compactado.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 , aprobado por el Ing.
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
04.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Descripción
Es el concreto que se utilizará para la fabricación de las losas de fondo,
muros de las estructuras.
Los agregados fino y grueso pueden ser obtenidos de las canteras
descritas en la memoria descriptiva y croquis alcanzados.
El tamaño del agregado grueso no será mayor de ¾” ni menor que ¼”
de la menor dimensión del encofrado de la pieza para la que se vaciará
al concreto.
El agua para la mezcla será limpia, libre de sustancias dañinas para el
cemento, como petróleo, ácidos, materia orgánica, limo, etc.
El cemento será Portland Tipo I de ASTM-C-150.
Se cuidará de almacenarlo en sitios secos y cubiertos y por un tiempo
no mayor de 30 días.
La calidad de la mezcla se controlará con la proporción mínima en
volumen 1:2:3 cemento - arena - piedra y una relación agua - cemento
de 0.62, sin embargo la dosificaciones serán determinadas previamente
con el diseño de mezclas El Ejecutor podrá variar las proporciones

51
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
siempre y cuando las justifique con anticipación y con pruebas
inequívocas.
Una vez desencofrado el concreto deberá ser curado manualmente con
un tiempo mínimo de 08 días y de acuerdo a las instrucciones del
Supervisor.
Medición y Pago
El precio unitario para los trabajos de concreto incluye los costos del
material, jornales, equipo, herramientas, tratamiento de superficies y
demás desembolsos necesarios para ejecutar los trabajos de acuerdo
con los planos.
El Contratista está obligado a paralizar sus trabajos de obra para la
extracción de muestras u otra operación de control que la Supervisión
juzgue necesaria y estas paralizaciones se incluirán en los precios
unitarios y no ocasionarán pagos compensatorios. No se efectuarán
pagos para reparaciones en el concreto a causa de negligencia del
Contratista.
Para efectos de pagos y para cada uno de los definidos en los planos, se
computará el volumen medio en las estructuras para los cuales se haya
especificado concreto de cada clase y que haya sido construida de
acuerdo a lo indicado en los planos, especificaciones técnicas y/u
ordenadas por la Supervisión; la unidad de medida será METRO
CUBICO (M3).
Se pagará de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el
Presupuesto.
04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales,, equipo y la
ejecución de las operaciones necesarias para construir los moldes
requeridos según la forma, dimensiones, niveles, alineamientos y
acabados de los diferentes elementos de concreto de las obras
consideradas en el proyecto , en este caso del fondo del techo y paredes
de la estructura indicada .Así mismo , el desencofrado comprende el
retiro de dichos moldes después que el concreto haya adquirido la
consistencia requerida.
Método de Ejecución
Consiste en colocar formas de madera o metal según el plano de
captación del expediente técnico. El material a usarse en el encofrado
deberá poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los
esfuerzos estáticos y dinámicos que se generan después del vaciado sin
llegar a deformarse. No se usarán encofrados con abolladuras ,

52
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
incrustaciones , etc, podrán ser de madera , la superficie en contacto
con el concreto deberá estar acabada , libre de nudos y otros defectos,
se humedecerán las superficies con petróleo, antes del vaciado , para
evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para
evitar daños en la superficie de la estructura.

Se respetarán los siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

 Costado de vigas muros que no sostengan terreno 2 días


 Muros que sostengan terreno 7 días
 Fondo de vigas y losas 21 días

Estos tiempos podrán ser disminuidos con el empleo de aditivos


aceleradores de fragua siempre y cuando no afecten la resistencia
requerida para el concreto y estén autorizados por el Supervisor.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 , aprobado por el Residente de
acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ing. Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
04.04.03 ACERO DE REFUERZO FCY=4,200 KG/CM2.
Limpieza
Antes de ser colocados en su lugar, el refuerzo de acero estará limpio y
libre de herrumbres sueltos, escamas, polvo, grasa o cualquier otro
recubrimiento que tienda a descubrir o reducir la adherencia.
Este estado de limpieza será mantenido hasta que quede
completamente embebido con el concreto.
Doblado
Los refuerzos de acero estarán doblados exactamente de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos.

53
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Con excepción de los estribos, los doblados de las barras deformadas,
tendrán un diámetro de la barra, a menos que los planos especifique, de
otra manera.
Colocación
De acuerdo a los planos detallados, que deberá preparar el Contratista
tomando como base los planos de diseño, los refuerzos de acero serán
colocados en sus lugares exactos y asegurados contra posibles
desplazamientos mediante amarres de alambre negro y serán
sostenidos por soportes de concreto, de acero, espaciadores o ganchos
de acero. Los soportes de metal no se pondrán en contacto con los
encofrados para superficies que estarán expuestas en su estado final.
Los soportes de concreto serán de una calidad igual al concreto al cual
se van a incorporar y serán agregados para asegurar su incorporación a
la estructura terminada.

Recubrimiento Mínimo de Concreto


El recubrimiento mínimo será de 4 cm; para estructuras expuestas al
agua y 3 cm donde no se indique en los planos.
Medición y Pago

La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG.) y se valorizará con los


metrados obtenidos en el campo aprobados por el ingeniero
Supervisor. Se pagará de acuerdo al precio unitario de la partida
indicada en el Presupuesto
O5.00.00 TOMAS LATERALES
05.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01 Trazo, Nivelación y Replanteo
Descripción
El trazo de las obras se realizará bajo las indicaciones del ingeniero
residente.
Método de trabajo
El trazo se realizará sobre terreno previamente nivelado. Para esto se
tendrá en cuenta el nivel de rasante determinado en el proyecto y se
podrá tomar como punto de apoyo para el replanteo del punto de
referencia más cercano a la obra de arte.
Fijando los ejes de referencia y los puntos de nivelación se marcarán los
ejes, luego las líneas de ancho de las obras a construir. Se proveerán de
pintura, estacas, arena gruesa, yeso, cordel y nivel de mano.

54
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Método de medición
Esta partida se medirá por m2 de área de replanteo y nivelado
requerido. El costo unitario Incluye la mano de obra calificada, no
calificada, la habilitación de los materiales y el desgaste de las
herramientas necesarias para el servicio
05.01.02 DESBROCE Y LIMPIEZA DE VEGETACIÓN
Alcance del trabajo:
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas y la
ejecución de las operaciones necesarias para eliminar los árboles,
arbustos, postes de cerco y vegetación que se encuentren dentro de la
franja de trabajo delimitadas por el Ingeniero Supervisor. Así mismo
incluye la eliminación o incineración de los desechos fuera de la zona de
trabajo.
Ejecución
El trabajo se efectuará utilizando mano de obra agrícola de la zona y
herramientas de corte tales como machete, el hacha u otra herramienta
cortante; los arbustos y árboles serán extraídos con toda su raíz y los
postes de los cercos serán reubicados al perímetro de la construcción
de la plataforma del canal.
Medición y pago

La unidad de medida es el METRO CUADRADO (M2). El área a pagar


será la proyección horizontal de la superficie del terreno limpiado
dentro del perímetro delimitado por el Ingeniero Supervisor. Para
zonas fuera del eje el área corresponderá al perímetro aprobado por el
ingeniero Supervisor.
05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.01 EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO
Descripción
En el diseño han sido tomadas las previsiones que son necesarias para
que las operaciones de corte en material suelto sean realizadas, en
condiciones que permitan su ejecución. En caso que por circunstancias
particulares no se consiguiera esta condición, el Inspector Residente
propondrá para la aprobación del Supervisor las medidas necesarias
para la ejecución.
Esta partida corresponde el corte de material suelto hasta los niveles
indicados en los planos, para realizar el corte del material que existe
fuera del nivel superior de la caja proyectada, el cual previamente debe
ser limpiado.

55
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
El corte de material suelto se realizara en forma manual empleando
barreta, pala.

Medición y pago
Esta partida incluye los costos de mano de obra, herramientas y otros
necesarios para la ejecución de esta partida.
La medida para el corte provendrá de la ejecución de las secciones
topográficas transversales realizadas una vez ejecutada la partida
Limpieza y Desbroce con la supervisión del ingeniero Supervisor,
tomando como área de pago al encerrado entre el límite o perímetro de
la caja de diseño del canal en la progresiva correspondiente y la sección
topográfica encontrada al momento del levantamiento.
La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3) realmente ejecutado
que provendrá de promediar dos secciones consecutivas multiplicada
por la distancia entre estas en metros.
05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE dp=30 m.
Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto
de las excavaciones de la zanja y sus obras complementarias, así como
la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, y
basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo , dejando
las zonas aledañas libre de escombros a fin de permitir un control
continuo de las consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El
material excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas
por los propietarios.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de
esponjamiento , aprobado por el Inspector Residente de acuerdo a lo
especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente ;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales , mano de obra , herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

56
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
BASE DE PAGO: por M3 de material eliminado.
05.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
05.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2 , SIN MEZCLADORA
Descripción
Es el concreto que se utilizará para la fabricación de las losas de fondo,
muros de las estructuras.
Los agregados fino y grueso pueden ser obtenidos de las canteras
descritas en la memoria descriptiva y croquis alcanzados.
El tamaño del agregado grueso no será mayor de ¾” ni menor que ¼”
de la menor dimensión del encofrado de la pieza para la que se vaciará
al concreto.
El agua para la mezcla será limpia, libre de sustancias dañinas para el
cemento, como petróleo, ácidos, materia orgánica, limo, etc.
El cemento será Portland Tipo I de ASTM-C-150.
Se cuidará de almacenarlo en sitios secos y cubiertos y por un tiempo
no mayor de 30 días.
La calidad de la mezcla se controlará con la proporción mínima en
volumen 1:2:3 cemento - arena - piedra y una relación agua - cemento
de 0.62, sin embargo la dosificaciones serán determinadas previamente
con el diseño de mezclas El Ejecutor podrá variar las proporciones
siempre y cuando las justifique con anticipación y con pruebas
inequívocas.
Una vez desencofrado el concreto deberá ser curado manualmente con
un tiempo mínimo de 08 días y de acuerdo a las instrucciones del
Supervisor.
Medición y Pago
El precio unitario para los trabajos de concreto incluye los costos del
material, jornales, equipo, herramientas, tratamiento de superficies y
demás desembolsos necesarios para ejecutar los trabajos de acuerdo
con los planos.
El Contratista está obligado a paralizar sus trabajos de obra para la
extracción de muestras u otra operación de control que la Supervisión
juzgue necesaria y estas paralizaciones se incluirán en los precios
unitarios y no ocasionarán pagos compensatorios. No se efectuarán
pagos para reparaciones en el concreto a causa de negligencia del
Contratista.
Para efectos de pagos y para cada uno de los definidos en los planos, se

57
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
computará el volumen medio en las estructuras para los cuales se haya
especificado concreto de cada clase y que haya sido construida de
acuerdo a lo indicado en los planos, especificaciones técnicas y/u
ordenadas por la Supervisión; la unidad de medida será METRO
CUBICO (M3).
Se pagará de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el
Presupuesto.
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales,, equipo y la
ejecución de las operaciones necesarias para construir los moldes
requeridos según la forma, dimensiones, niveles, alineamientos y
acabados de los diferentes elementos de concreto de las obras
consideradas en el proyecto , en este caso del fondo del techo y paredes
de la estructura indicada .Así mismo , el desencofrado comprende el
retiro de dichos moldes después que el concreto haya adquirido la
consistencia requerida.
Método de Ejecución
Consiste en colocar formas de madera o metal según el plano de
captación del expediente técnico. El material a usarse en el encofrado
deberá poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los
esfuerzos estáticos y dinámicos que se generan después del vaciado sin
llegar a deformarse. No se usarán encofrados con abolladuras ,
incrustaciones , etc, podrán ser de madera , la superficie en contacto
con el concreto deberá estar acabada , libre de nudos y otros defectos,
se humedecerán las superficies con petróleo, antes del vaciado , para
evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para
evitar daños en la superficie de la estructura.
Se respetarán los siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

 Costado de vigas muros que no sostengan terreno 2 días


 Muros que sostengan terreno 7 días

Estos tiempos podrán ser disminuidos con el empleo de aditivos


aceleradores de fragua siempre y cuando no afecten la resistencia
requerida para el concreto y estén autorizados por el Supervisor.

58
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 , aprobado por el Residente de
acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ing. Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de esta partida.
O8.00.00 PASE DE QUEBRADA
08.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
08.01.01 Trazo, Nivelación y Replanteo

Descripción
El trazo de las obras se realizará bajo las indicaciones del ingeniero
residente.
Método de trabajo
El trazo se realizará sobre terreno previamente nivelado. Para esto se
tendrá en cuenta el nivel de rasante determinado en el proyecto y se
podrá tomar como punto de apoyo para el replanteo del punto de
referencia más cercano a la obra de arte.
Fijando los ejes de referencia y los puntos de nivelación se marcarán los
ejes, luego las líneas de ancho de las obras a construir. Se proveerán de
pintura, estacas, arena gruesa, yeso, cordel y nivel de mano.
Método de medición
Esta partida se medirá por m2 de área de replanteo y nivelado
requerido. El costo unitario Incluye la mano de obra calificada, no
calificada, la habilitación de los materiales y el desgaste de las
herramientas necesarias para el servicio
08.01.02 DESBROCE Y LIMPIEZA DE VEGETACIÓN
Alcance del trabajo:
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas y la
ejecución de las operaciones necesarias para eliminar los árboles,
arbustos, postes de cerco y vegetación que se encuentren dentro de la
franja de trabajo delimitadas por el Ingeniero Supervisor. Así mismo
incluye la eliminación o incineración de los desechos fuera de la zona de
trabajo.

59
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
Ejecución
El trabajo se efectuará utilizando mano de obra agrícola de la zona y
herramientas de corte tales como machete, el hacha u otra herramienta
cortante; los arbustos y árboles serán extraídos con toda su raíz y los
postes de los cercos serán reubicados al perímetro de la construcción
de la plataforma del canal.

Medición y pago

La unidad de medida es el METRO CUADRADO (M2). El área a pagar


será la proyección horizontal de la superficie del terreno limpiado
dentro del perímetro delimitado por el Ingeniero Supervisor. Para
zonas fuera del eje el área corresponderá al perímetro aprobado por el
ingeniero Supervisor.
08.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
08.02.01 EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO
Descripción
En el diseño han sido tomadas las previsiones que son necesarias para
que las operaciones de corte en material suelto sean realizadas, en
condiciones que permitan su ejecución. En caso que por circunstancias
particulares no se consiguiera esta condición, el Inspector Residente
propondrá para la aprobación del Supervisor las medidas necesarias
para la ejecución.
Esta partida corresponde el corte de material suelto hasta los niveles
indicados en los planos, para realizar el corte del material que existe
fuera del nivel superior de la caja proyectada, el cual previamente debe
ser limpiado.
El corte de material suelto se realizara en forma manual empleando
barreta, pala.
Medición y pago
Esta partida incluye los costos de mano de obra, herramientas y otros
necesarios para la ejecución de esta partida.
La medida para el corte provendrá de la ejecución de las secciones
topográficas transversales realizadas una vez ejecutada la partida
Limpieza y Desbroce con la supervisión del ingeniero Supervisor,
tomando como área de pago al encerrado entre el límite o perímetro de
la caja de diseño del canal en la progresiva correspondiente y la sección
topográfica encontrada al momento del levantamiento.
La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3) realmente ejecutado
que provendrá de promediar dos secciones consecutivas multiplicada
por la distancia entre estas en metros.

60
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG

08.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE dp=30 m.


Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto
de las excavaciones de la zanja y sus obras complementarias, así como
la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, y
basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo , dejando
las zonas aledañas libre de escombros a fin de permitir un control
continuo de las consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El
material excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas
por los propietarios.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de
esponjamiento , aprobado por el Inspector Residente de acuerdo a lo
especificado.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente ;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales , mano de obra , herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO: por M3 de material eliminado.
08.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
08.03.01 CONCRETO CICLOPEO 1:6+30% P.G
Consiste en colocar piedra ciclópea acomodada (pirca) embutida en
concreto 140 kg/cm2, de acuerdo al espesor especificado en los planos.
Para este caso la piedra a utilizarse debe ser grande de Ø mayor o igual
a 8”.
Método de trabajo
Se dispondrá de piedra en obra, y se acomodará dando forma al muro
que se desea construir. Se aplicará primero una capa de concreto,
seguida de la capa de piedra la misma que se irá acomodando tratando
en todo momento que el espaciamiento entre cada piedra no sea menor

61
GRUPO N°12
DISEÑO DE UN CANAL DE CONDUCCIÓN Y OBRAS CONEXAS
INGENIERÍA CIVIL – FICSA- UNPRG
a 1” ni mayor de 2”. El espacio dejado entre estas será completamente
rellenado con concreto 140 kg/cm2.
Método de medición
La unidad de medida es el M3 . El costo unitario incluye los jornales de
mano de obra calificada, no calificada, los materiales de construcción, y
el desgaste de las herramientas necesarias para el trabajo.

08.04.00 VARIOS
08.04.01 PROTECCIÓN DE PIEDRA GRANDE
Descripción
Comprende el acomodo de piedra grande para proteger la estructura
del pase de quebrada del canal.
La piedra será colocada manualmente
Método de medición
La unidad de medida es el metro cúbico.
09.00.00 FLETE
09.01.00 Flete Rural
Comprende el carguío de los materiales a la zona donde se ejecutan los
trabajos.
La unidad de medida será la unidad

MATERIALES

62

También podría gustarte