Está en la página 1de 7

PRESA MALPASSET

La presa Malpasset es una presa de arco en ruinas que


fue construido en el Reyran último afluente de la
margen izquierda de la Argens. Su moderación era
asegurar el suministro de agua de la aglomeración de
Fréjus / Saint-Raphaël, las comunidades circundantes
y su llanura agrícola. 02 de diciembre 1959, cinco años
después del final de su construcción, su ruptura
provoca aumento casi instantáneo de cincuenta
millones de metros cúbicos de agua de su embalse
inundado debido a un período de intensas lluvias. Ella
y considerables daños materiales, carreteras,
ferrocarriles, granjas, edificios destruidos. Este es uno
de los mayores desastres civiles franceses del siglo
XX.

1.- Historia

El suministro de agua de Frejus, en el borde de la ría pantanosa del Argens, es un problema


recurrente, ya que no hay fuente explotable cerca.
A mediados del siglo I, los romanos sabían que el Reyran el régimen de cuencas y caprichoso muy
pequeño no era utilizable para un suministro permanente y segura, había capturado más aguas del
norte vauclusiennes Fuentes Siagne Mons y por traerlo, construyó un acueducto de más.
Este acueducto fue parcialmente destruida en la mitad del siglo XVI, probablemente durante la
incursión devastadora de Carlos V en la Provenza, luego abandonada; Fue reutilizado en parte a
partir de 1894 se duplicó desde un tubo de cemento.
Mientras tanto, un proyecto de la competencia de la presa de veinte metros de altura sobre el Reyran
fue bosquejada por contestar. En el transcurso de la década de 1930, el proyecto fue revivido, todavía
sin respuesta.
Desde el final de la Segunda Guerra
Mundial, un estudio general de Fréjus
opciones de alimentación y los
alrededores se había opuesto a una
colección en Siagne que el Reyran;
siempre que éste, desde la aprobación
definitiva, el estudio de un proyecto de la
presa Malpasset comenzó en 1946.
La elección del tipo de trabajo y la
ubicación fue arrestado en 1950 y se
comenzó a trabajar en abril de 1952 y se
terminó en diciembre de 1954.
Rotura de la presa se produjo 02 de
diciembre 1959.
La presa de San Casiano en Biancon, un
afluente del Siagne alimentando su
contención, fue diseñado y construido por
EDF entre 1962 y 1965 para compensar la falla de energía Reyran y para garantizar el suministro de
Occidente Alpes Marítimos. Ahora también se asegura de que la aglomeración de Frejus.

Mes/día Hora
Año
1946 Estudio geológico, incompleto por falta de fondos.
Cementación: gneis, roca metamórfica impermeable
1952 Abril Comienza la construcción
1954 Final de la construcción
Octubre Se oyen ruidos de fractura que no se identifican
19 50 cm de lluvia en dos semanas, 13 cm en las 24 horas anteriores
Noviembre al colapso.
2 Diciembre Filtraciones margen derecha.
Nivel de agua 28 cm del labio del aliviadero.
El encargado pide abrir desagües pero se rechaza la petición por
temor a daños en las obras de la autopista A8
1959
2 de Se abren los desagües
18:00 40 m3/s, caudal insuficiente.
Diciembre
Se rompe la presa
21:13 Ola inicial de 40 m de altura y 72 km/h de velocidad
Se destruyen las aldeas de Malpasset y Bozon
Llega a Fréjus con una altura de 4 m y sigue su camino hasta el
21:33 mar.

2.- Rotura de la presa

Como sucede a menudo en la Provenza después de un largo período de sequía, se produjo un corto
período de fuertes lluvias. Durante la segunda quincena de noviembre de 1959, tuvo precipitaciones
en diez días, con 24 horas del 2 de diciembre.
A ello siguió una violenta inundación: el nivel del embalse era de unos diez metros por debajo de la
coronación de la presa y luego pasaron muy rápidamente. No obstante, decidió no abrir la válvula
de drenaje para evitar daños en la obra de construcción del puente de la autopista A8, situada aguas
abajo; finalmente abrió el 2 de diciembre, mientras que el agua estaba a punto de desbordarse, muy
por encima del nivel de servicio e incluso la seguridad de las presas; el efecto sobre el aumento del
agua era insignificante. La presa se quebró y rompió en, liberando metros casi cúbicos de agua; una
ola de alta surgió en la llanura costera del Argens y Fréjus, en los distritos occidentales a las que
llegó en menos de veinte minutos, dejando sin posibilidad de escape para los ocupantes de la zona
de más de un kilómetro amplia barrido por agua; ella hizo y considerables daños materiales,
carreteras, ferrocarriles, granjas, edificios ... destruido.
Después del desastre, había en el sitio que la base de la parte derecha del libro, un poco separado de
gneis y inclinada hacia adelante y un fragmento del macizo de la cerradura lado extremo izquierdo,
se movieron casi aguas abajo. En el lado izquierdo, hay una muy obtusos fallas aguas abajo diedros
inmersión figura clásica de desprendimientos de rocas; roca que llenaba la esquina desapareció con
el partido presa apoyó. Bloques de hormigón y piedra se encuentran dispersos por todo el valle a
más de un kilómetro de distancia.
3.- Causas

El proyecto fue sometido a riguroso examen tras la rotura, se comprobó que la presa había sido
construida con buen hormigón, los ensayos demostraron que el hormigón tenía resistencia de
compresión entre 330-530 kg/cm2 y E=210.000 a 300.000 kg/cm2, se calcularon tracciones y
compresiones máximas y mínimas en el hormigón, por el empuje hidrostático con las diferentes
combinaciones obtenidas del hormigón y la roca y se llegaron a tracciones y compresiones máximas
de +10kg/cm2 y -60kg/cm2 respectivamente, en conclusión, la comisión investigadora dio por válidas
las cifras y se aceptó que la estructura estaba correctamente proyectada, A. Coyne quedaba limpio
de culpa.

El estribo izquierdo.
La investigación se centró en el contacto
del estribo izquierdo-roca, que había
desaparecido por completo, salvo un
arranque en coronación, la comisión
encontró que había una tensión cortante de
9 kg/cm2 y una compresión de 6 kg/cm2,
esto implicaba un ángulo de fricción
elevado que se calculó en 55º, en ausencia
de cohesión, además se estimaba una
cohesión del contacto hormigón-roca de
36kg/cm2, la comisión no parecía pues que el estribo hubiera sido la causa del accidente.

Geología de la cerrada.
El estudio se encaminó entonces hacia la tercera posible causa, que era la cerrada, supieron entonces,
que:
 Los trabajos de hidrología y geología de la cerrada habían sido insuficientes por falta de fondos
 Se habían limitado a cotas superficiales.
 Se admitía que la cerrada era impermeable.
 Se asumía la elasticidad de la roca.
 La única acción realizada durante la erección de la presa había sido su tratamiento para la
cohesión y asegurar el contacto del hormigón-roca.
 Los valores de los módulos de deformación eran mas bajos de los previstos en esa roca, del
orden de 3.200 a 18.000 kg/cm2 (aunque esto no afectaba a la estabilidad del conjunto).
 La roca sobre la que se asentaba era un gneiss del carbonífero que estaba muy fisurado.
 La rotura se asemejaba a una cuña.
 aguas abajo de la presa encontraron una falla.
 La presa, al entrar en carga, repartía los esfuerzos de la estructura entre los estribos y el contacto
de presa-cimiento, pero había un problema sobre el estribo izquierdo, su elevado ángulo de
buzamiento de 55º y la impermeabilidad del macizo.
 Conforme el nivel de agua aumentaba, mientras en el estribo derecho las tensiones y la red de
filtración eran las esperables, en el estribo izquierdo se creaba una zona impermeable
 Esto originó una concentración de presiones sobre el gneiss que trastocaba la red de filtración
y hacía que toda la presión hidrostática actuase sobre el plano aguas arriba de la presa que era
impermeable.
 A esto se le añadió la desfavorable estratificación del macizo inclinado a 55º.
 Se originó una zona diédrica en forma de trapezoide entre este paramento y la falla aguas abajo,
y se crea una nueva red bajo la presa.
 Cuando la presión hidrostática alcanzó el máximo permitido por este sistema inestable,
ayudado por la falla cuya orientación también era desfavorable, se deslizó, de manera brusca,
la presa perdió de repente todo el soporte izquierdo de manera inmediata y esto condujo a una
rotura violenta y total de la estructura.
 En cuanto a las grietas, la comisión determinó, que respondían a un efecto de tracción sobre el
estribo derecho, plenamente asentado, conforme el izquierdo perdía contacto con la roca y la
bóveda tendía a ajustarse a las nuevas condiciones así que por lo que por un lado había una
compresión, por el otro había una tracción.

3.1.- Las causas naturales


La inundación provocó el rápido aumento en el nivel del embalse, causando fugas de agua en el
gneis altamente fracturado y alterado bajo el alto lado izquierdo de la estructura; que primero
atacaron las lagunas diedros lado dejados por el efecto de la presión hidrostática y luego se aclaró y
el diedro impulsado por el efecto de la presión del fluido; el dique agrietado gradualmente y se
derrumbó en esta parte y que finalmente explotó en su totalidad.

3.2.- Causas humanas


Causas humanas de la catástrofe son numerosas:

 En el estudio del proyecto:


 Elección Reyran lugar de la Siagne
 Mala elección de la ubicación que fue modificada y el tipo de trabajo en el Reyran,
 A falta de estudios geotécnicos graves,
 En la margen izquierda, demasiado delgada y anclaje inadecuado de la bóveda;
 Durante el trabajo, la falta de control geotécnico del sitio;
 Después de la construcción, la falta de rigor en el control de la primera y única llenado; en
el momento de la inundación, la apertura tardía de la válvula de drenaje, la velocidad de
flujo fue insuficiente para detener el aumento incontrolable de nivel del depósito.
PRESA VAJONT
En 1960 se construye la presa más grande
de Europa en Vajont, Italia. Pero a medida que
se llena el nuevo reservorio, una gran sección de
la ladera de la montaña se desprende y se
desmorona hacia el lago. No se produjo ningún
incidente durante tres años, hasta que el día 9 de
octubre de 1963 la combinación del tercer
rellenado del depósito produjo un
gigantesco deslizamiento de unos 260 millones
de metros cúbicos de bosque, tierra y roca, que
cayeron en el depósito a unos 80 km por hora
(esto ocurrió de la misma forma que el tsunami
de Bahía Lituya). El agua desplazada resultante
produjo que 50 millones de metros cúbicos de
agua sobrepasasen la presa en una ola de 250
metros de altura. A pesar de eso, la estructura de
la presa no recibió daños importantes. Sin
embargo, el megatsunami consecuencia del
deslizamiento destruyó totalmente el pueblo
de Longarone y las pequeñas villas
de Pirago, Rivalta, Villanova y Faè, matando a
unas 2.000 personas. Varios pequeños pueblos
del territorio de Erto y Casso y el pueblo de Codissago, cerca de Castellavazzo, sufrieron daños de
importancia.
Los destrozos fueron producidos exclusivamente por el desplazamiento de aire al explotar la ola en los
pueblos colindantes.
La presa permanece en pie todavía.
1.- La construcción:
La construcción de la presa estuvo a cargo de la
organización SADE (Società Adriatica di
Elettricità), el monopolio que suministra y
distribuye electricidad en el noreste de Italia. El
propietario, Giuseppe Volpi di Misurata, había
sido ministro de Finanzas de Mussolini durante
varios años. La “presa más alta del mundo”, que
atravesaba la garganta del Vajont, fue concebida
en 1920 para satisfacer las crecientes demandas de
la industrialización del país, pero se hizo realidad
entre la confusión que hubo después de la caída de
Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial, el
proyecto fue autorizado el 15 de octubre de 1943.
La presa y el vaso estaban destinados a estar en el
centro de un complejo sistema de gestión del agua,
en la que el agua habría sido canalizada desde los
valles cercanos y cuencas artificiales situadas en
niveles superiores. Decenas de kilómetros de
tuberías de hormigón y tubos puentes cruzando el
valle fueron planeado.
En la década de 1950, el monopolio SADE fue autorizado por los gobiernos post-fascistas y compró
la tierra a pesar de la oposición de las comunidades de Erto e Casso en el valle, que fueron superadas
con el apoyo del gobierno y la policía. SADE dijo que la geología del cañón había sido estudiada,
incluyendo el análisis de deslizamientos antiguos, y que creían que montaña era lo suficientemente
estable.
Las obras se iniciaron en 1957, pero para 1959 los cambios y las fracturas se empezaron a observar
mientras se construía una nueva carretera en la ladera del monte Toc. Esto dio lugar a nuevos
estudios en el que tres diferentes expertos dijeron por separado a SADE, que todo el lado del Monte
Toc era inestable y que probablemente se vendría abajo en el vasi si el relleno se completaba. Los
tres fueron ignorados por SADE. En octubre de 1959 se terminó la construcción y en febrero de
1960 SADE fue autorizada para comenzar a llenar la cuenca.
2.- Primera Señal del Desastre:
Durante todo el verano de 1960, fueron observados deslizamientos y movimientos de tierra menores,
sin embargo en lugar de hacer caso a estas señales de advertencia, el gobierno italiano decidió
demandar al puñado de periodistas que informaban de los problemas de “socavar el orden social”.
El 4 de noviembre de 1960, con el nivel de agua del vaso a unos 190 metros de los proyectados 262,
un deslizamiento de tierra de unos 800,000 m3 se derrumbó en el lago. SADE detuvo el relleno,
redujo el nivel en aproximadamente 50 m y comenzaron a construir una galería artificial en el vaso
en frente de Monte Toc, todo para mantener el vaso utilizable incluso cuando los nuevos
desprendimientos esperados se incrementaran al doble.

En octubre de 1961, después de la finalización de la galería, SADE reinició el relleno del vaso bajo
una estrecha supervisión controlada. En abril y mayo de 1962, con el nivel de agua de la cuenca a
215 metros, el pueblo de Erto e Casso informó de cinco terremotos de “grado cinco” en la escala de
Mercalli, aunque SADE minimizó su importancia. SADE fue autorizada para completar el llenado
hasta el nivel máximo.
En julio de 1962, los propios ingenieros de SADE publicaron los resultados de experimentos,
basados en modelos, de los efectos de nuevos desprendimientos de Monte Toc en el lago,
estos predecían un desastre devastador si sucedían cuando el vaso estuviera lleno. La dirección
ignoró estos resultados también.
En noviembre de 1962, SADE se tornó propiedad publica de ENEL.

En marzo de 1963, la presa fue transferida a la empresa pública recientemente constituida para la
electricidad, ENEL, pero la dirección siguió siendo la misma. En el verano siguiente, con el vaso
casi completamente lleno, los deslizamientos, las sacudidas y los movimientos de la tierra se
registraron continuamente por la población alarmada. El 15 de septiembre todo el lado de la montaña
se vino abajo 22 cm. El 26 de septiembre, ENEL decidió vaciar lentamente la cuenca hasta un nivel
de 240 m, pero a principios de octubre, el colapso de la cara sur de la montaña parecía inevitable:
un día llegó a moverse casi 1 m. No hay ningún registro conocido de ningún aviso u orden de
desplazamiento que haya sido emitido a la población.
3.- El deslizamiento de tierras y olas:
El 9 de octubre 1963 a las 10:39 pm, la
combinación del vaciado del embalse y las
recientes lluvias torrenciales provocaron un
derrumbe masivo de aproximadamente 260
millones cúbicos de bosques, tierra y roca, que
caían en el vaso hasta a 110 km por hora, lo que
llenó completamente el estrecho depósito en el
frente de la presa. El consiguiente desplazamiento
de agua causó que 50 millones cúbicos de agua
sobrepasaran la presa provocando una ola de 250
m de altura. A pesar de esto, la estructura de la
presa se mantuvo intacta en gran parte, el metro
de mampostería superior fue arrasado, pero la
estructura básica se mantuvo intacta.

La inundación de la gran ola en el valle del


Piave destruyó los pueblos de Longarone, Pirago,
Rivalta, Villanova y Faè, matando a unas 2,000
personas y convirtiendo la tierra debajo de la presa
en una planicie de barro con un cráter de impacto
de 60 metros de profundidad y 80 metros de
ancho. Muchos pequeños pueblos en el territorio
de Erto e Casso y el pueblo de Codissago, cerca
Castellavazzo, fueron destruidos en gran parte.
Las estimaciones de los muertos van de 1,900 a 2,500 personas y cerca de 350 familias perdieron a
todos sus miembros. La mayoría de los supervivientes habían perdido a familiares y amigos, junto
con sus casas y pertenencias.

Los pueblos cercanos al derrumbe a lo largo de la orilla del lago también sufrieron daños por el
desplazamiento del aire causado por el impacto que fue tan intenso (calculado en el doble del
desplazamiento del aire causado por la bomba atómica que fue lanzada sobre Hiroshima, Japón) que
destrozó la ropa de la gente en la calle causándoles importantes daños a la piel.

También podría gustarte