Está en la página 1de 11

Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

HISTOLOGIA DE TEJIDO LINFOIDE

TEJIDO LINFOIDE

Introducción

El Sistema Inmune es todo lugar donde se encuentren linfocitos, plasmocitos, macrófagos, dendríticos, etc.
En cambio el Tejido Linfoide es todo lugar donde se encuentren linfocitos, plasmocitos, macrófagos, dendríticos,
etc. inmersos en tejido conjuntivo reticular, es decir, un entramado de Células reticulares y fibras reticulares.
Por lo tanto, en cualquier parte que exista una gran cantidad de linfocitos, sin su entramado reticular entonces
eso es simplemente una Infiltración linfocitaria.

1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL TEJIDO LINFOIDE

a. Tejido Linfoide Nodular y Difuso:

i. Tejido linfoide Nodular: Estructura redondeada, donde se observan


- Núcleo Germinativo: compuesto por LB. Posee una menor densidad celular y
núcleos menos condensados. Predominio de células LB linfoblásticas
- Corona Linfocitaria: Compuesto por LB más ordenados, se reconocen por sus
núcleos más pequeños y
densos que corresponden
a linfocitos que ya han
proliferado y diferenciado.

ii. Tejido Linfoide Difuso: Presencia


de LT. Adopta una forma más
irregular y que dependiendo de la zona donde se encuentre a veces se encuentran muy
próximo a los nódulos, rodeando a los nódulos o incluso próximo a los vasos.

Observación: No podemos decir que no hay ningún LT en la zona nodular ni tampoco que no hay ningún LB en la
zona difusa, es sólo que es despreciable el porcentaje de ellos, pues efectivamente tienen sus ambientes
propios y se localizan en zonas bien particulares.

b. Tejido Linfoide asociado a mucosas (MALT)

i. Nódulos linfoides aislados: Ubicados en Aparato Digestivo, Respiratorio y Reproductor,


todos estos sistemas constituyen puerta de entrada para microorganismos.
ii. Agrupación de nódulos linfoides no encapsulados: Ubicados en Placas de Peyer,
apéndice vermicular.
iii. Agrupación de Nódulos Linfáticos Parcialmente Encapsulados: Ubicados en amígdalas
linguales, palatinas y faríngeas. Estarán rodeados en parte por el tejido conjuntivo.

c. Órganos Linfoides: Constituyen entidades independientes y organizadas cuya función es la


Linfopoyesis

i. Primarios (donde llegan linfocitos vírgenes a adquirir inmunocompetencia): Timo y


Médula Ósea
ii. Secundarios: Ganglio y Bazo

2. LINFOPOYESIS

a. Linfopoyesis Primaria: Referida a la generación de linfocitos con competencia en ausencia de


antígeno. Esto implica que existen zonas en las que se seleccionan determinados linfocitos en
ambientes cerrados para su selección (en ausencia de antígenos):
- LT: Timo
- LB: Médula Ósea

1 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

De las Células Madres


provienen Linfocitos Vírgenes
que llegan a estas zonas a
proliferar. En estos
ambientes cerrados se hace
una selección positiva y
negativa que lleva a la
apoptosis al 99% de los
linfocitos que luego salen
para ir a colonizar esas zonas
timo-dependientes o médula
ósea-dependientes

Todo esto ocurre en etapas


tempranas, y permite
seleccionar a aquellos que
han adquirido competencia
pero que como lo han hecho
en ausencia de antígeno no
se han comprometido. Es
decir, son solo
INMUNOCOMPETENTES

b. Linfopoyesis Secundaria:
Todos aquellos linfocitos B y
T que fueron seleccionados
como inmunocompetentes y
van a formar parte de la gran
familia de leucocitos que van
a estar ayudándonos en el
proceso de defensa, ellos
pueden ahora colonizar la
zona de tejido linfoide nodular (linfocitos B) y tejido linfoide difuso (Linfocitos T) en los distintos
lugares del organismo ya sea como nódulos aislados agrupados o formando partes en los
órganos linfoides secundarios. Una vez que tomen contacto con el antígeno ellos adquieren
COMPROMISO con un determinado antígeno.

En el caso del linfocito que ha recibido una señal


del macrófago que le presentó un determinado
antígeno va a generarse una linfopoyesis
secundaria para producir ese linfocito de ese tipo

En el caso de los linfocitos B se van a producir


células plasmáticas y de memoria y en los
linfocitos T se van a producir distintos tipos de
leucocitos.

Aquí se muestra un caso de trasplante que estimula a lo que es la


inmunidad de tipo celular, en los que se desarrollan estos tipos
de linfocitos B y T (no dice los T pero salen en el dibujo). Todo
este proceso se desarrolla en las zonas timo dependiente y
medula ósea dependiente de estas regiones.

2 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

3. IDENTIFICACION DE POBLACIONES CELULARES LT y LB

Uso de Anticuerpos anti- LB:


Se reconoce:
- Centro Germinativo: Un nódulo de gran tamaño que
ocupa prácticamente toda la mucosa
- Corona Linfocitaria: Presenta cierta polaridad
encontrándose 3 zonas
1. Una próxima al epitelio
2. Una central
3. Una que forma la corona)

La zona de la corona linfocitaria, donde estarían los LB maduros, se


encuentra mucho más desarrollada hacia el epitelio, y eso se reconoce
como una cierta polaridad. Esto pues los
elementos extraños van a entrar por el lumen
a través del epitelio, entonces obviamente los
elementos maduros se tienen que encontrar
más próximos a esta zona.

Uso de Anticuerpos anti- LT:

Si tomo esta misma muestra e incubo con


anticuerpos contra LT, se observa en el centro
germinativo y en la corona linfocitaria
algunos LT, pero fundamentalmente se ven en la zona inmediatamente inferior al epitelio que se veía más clara
en las imágenes anteriores, pues efectivamente lo que estimula de mejor manera al sistema inmunológico es
que el macrófago interactúa primero con LT y luego con LB

4. COMPONENTES CELULARES DE LOS NODULOS LINFATICOS

a. Corona Linfocitaria: LB comprometidos (células plasmáticas y Linfocitos B de memoria)


Ellos ya reconocen al elemento extraño, de modo que no necesitan mostrarle al macrófago el
antígeno. Están listos para diferenciarse a célula plasmática
Uno podría pensar que todas las reacciones se producen aquí, pero lo que realmente ocurre es
que los Linfocitos B comprometidos andan dando vueltas en distintas partes, por lo que se les
puede encontrar en el tejido conjuntivo en una infiltración leucocitaria, diferenciándose a en esa
zona a células plasmáticas. En conclusión, la reacción inmunológica ocurre en el nódulo y en el
tejido.

b. Centro Germinativo: Linfoblastos, plasmatoblastos, macrófagos, CPA, células reticulares,


figuras de mitosis y apoptosis. Estos son las distintas células que voy a tener a nivel del centro
germinativo. Se dividen en dos polos:
 Polo Mitótico: Donde existe más proliferación (figuras de mitosis)
 Polo Apoptotico: Donde existe más apoptosis (figuras de apoptosis)

3 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

5. ESTRUCTURA DEL ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER: Se encuentra ubicado en la nasofaringe,


orofaringe e hipofaringe (mayormente en oro y nasofaringe). Está formado por:

 Adenoides
o Tonsilas palatinas o amígdalas
o Tonsilas linguales
o Acúmulos linfáticos de la pared
posterior de la faringe

Son agrupación de tejido linfoide encapsulado, de


epitelio plano estratificado no cornificado, ubicado
en la pared lateral de la orofaringe.

Se encuentran parcialmente cubiertas por los


pilares faríngeos anteriores. La cápsula que cubre
la superficie lateral, se encuentra separada del
espacio periamigdalino por el músculo constrictor
superior de la faringe.

Esta cápsula se invagina formando las criptas faríngeas, donde se


acumulan detritus formando los conocidos tonsilolitos (son
residuos que quedan de la trituración y descomposición de los
alimentos)

En la zona donde está el nódulo instalado, hay un adelgazamiento


del epitelio. Esta característica es conferida por la presencia de
células M. Esta célula contiene muy poco citoplasma en la parte
superior y posee receptores a nivel de membrana que permiten el
anclaje de antígenos como bacterias a nivel intestinal.
La función de esta célula es permitir el traspaso del antígeno, sin
pasar por un proceso de endocitosis que lleve a interacción con
lisosomas, de modo que no hay modificación del elemento extraño que va a ingresar quedando intacto.

Este elemento extraño interacciona con los linfocitos y desencadena la linfopoyesis secundaria.

En el caso particular de las tonsilas palatinas ahí se ve una interrupción del epitelio, y en esta zona tengo a las
células M, que transfieren sin un proceso de alteración, se las transfieren tal cual a los linfocitos y a las células
presentadoras de antígeno.

GANGLIO LINFATICO

El objetivo de nuestro sistema circulatorio es entregar nutrientes y oxígeno a nuestras células, y


para ello existen capilares sanguíneos con células endoteliales muy delgadas, que son las que
realizan el intercambio.
En cambio el objetivo del sistema linfático es reingresar todo lo que no reingreso al aparato
vascular sanguíneo a través de las vénulas. Por esto, las células son aún más delgadas y las
uniones más laxas entre ellas, con tal de favorecer el ingreso.

El sistema vascular linfático se inicia próximo a las células, con capilares ciegos (de células
endoteliales muy adelgazados) desde el tejido conjuntivo que empiezan a aumentar hasta
generar estos vasos, que tienen túnica intima, media y adventicia, al igual que los grandes vasos
del sistema circulatorio.

Los ganglios linfáticos se encuentran interpuestos en la circulación linfática.

4 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

1. FUNCIONES DEL GANGLIO LINFATICO

a. Filtrar la linfa: esto corresponde a una defensa específica o inespecífica.


i. Inespecífica: a través de macrófagos que fagocitan y eliminan partículas extrañas (Ej.:
intestinos)
ii. Específica: a través de lo que es la respuesta inmune.

b. Linfopoyesis secundaria: al igual como lo hacía el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT), en
los ganglios se realiza el proceso de proliferación y diferenciación de linfocitos T y B, que
necesitaríamos para un elemento extraño determinado.

c. Sistema de diseminación de células cancerosas: esto no es algo positivo, es un problema.


Cuando el cirujano detecta algún problema maligno revisa inmediatamente los nódulos, si estos
están tomados el diagnostico ya no es muy bueno.

2. ESTRUCTURA DE LOS GANGLIOS

Forma: Ovalada
Tamaño: depende de la zona a la que esté
expuesta pudiente medir hasta 2 cm

PARENQUIMA

- Zona Periférica: Corresponde a la Corteza.


Periféricamente hay una cápsula conjuntiva
que no es muy desarrollada ni muy gruesa, por
fuera normalmente se ve bastante tejido
adiposo y vasos sanguíneos y linfáticos.
- Zona Central: Corresponde a la Médula. El
centro del ganglio es más claro pues no hay
nódulos linfáticos, sino tejido linfoide muy bien organizado en cordones linfáticos y además un sistema de
vasos linfáticos, que son los espacios claros o blancos, llamados senos linfáticos y que le van a permitir a la
linfa ocupar gran parte de la médula para ponerse en contacto con macrófagos, linfocitos, etc., es decir,
para tomar contacto con el parénquima

ESTROMA
- Vasos Linfáticos: El ganglio va a estar perforado periféricamente por vasos linfáticos aferentes que llevan
linfa. Luego esta linfa toma amplio contacto con el parénquima (médula), este contacto se establece a
través de una estructura muy particular, los senos linfáticos que están formados por células aplanadas que
dejan espacios, permitiendo que todos los componentes de la linfa puedan tomar contacto con los
linfocitos y macrófagos.

Una vez que esto ocurre, si hay un linfocito activado, este se va a ir a instalar acá y van a sufrir linfopoyesis
secundaria. Los linfocitos que entran aquí y no
les pasa nada, no se activan, se van, no se van
a quedar acá. Solamente los linfocitos
comprometidos con su antígeno se van a
quedar a realizar linfopoyesis secundaria.

- Tejido Conjuntivo Asociado: Trabéculas


Conjuntivas: Nuestra cápsula conjuntiva
forma parte del estroma, es delgada y desde
ella se inician tabiques que se dirigen por el
interior del ganglio hasta el hilio y se llaman
trabéculas conjuntivas. De modo que existirán
trabéculas en la cápsula, médula y próximos al
hilio. Su importancia radica en la adhesión que
presta a los vasos sanguíenos que capilarizan
en el ganglio

5 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

3. ZONA DEL GANGLIO

Zona Cortical: se encuentran nódulos dispuestos bajo la capsula, bastante ordenados y con abundante
población de LB organizados en estos nódulos.

Zona Paracortical o Cortical Profunda: se encuentran LT difuso. Comienza esta zona cuando se terminan los
nódulos (corona linfocitaria + centro germinativo) hacia el interior.
Desde la zona paracortical se van a extender prolongaciones denominadas cordones medulares, estructuras
alargadas que están formadas por LB.

Zona Subcapsular: Bajo la cápsula vemos unas zonas claras que corresponden a espacios por donde va a circular
la linfa, y que reciben en nombre de senos subcapsulares ó corticales. Luego la linfa se va a dirigir por los senos
intermedios (entre los nódulos linfáticos y trabéculas) y va a llegar a los senos medulares, donde ocurre la
efectiva interacción con los elementos extraños. Finalmente los senos medulares se juntan, forman el vaso
linfático eferente y salen a través del hilio.

Tinción para el reconocimiento de población de Linfocitos B y T

Utilizando anticuerpos específicos para linfocitos B y T se


observa que los linfocitos B están ubicados a nivel de los nódulos
con su centro germinativo y corona linfocitaria.
Si se realiza con anticuerpos contra linfocitos T veremos que
éstos no están ni en el centro germinativo, ni en la corona
linfocitaria sino entre ellos de manera difusa

4. RECORRIDO DE LA LINFA

La linfa va a ingresar a través de los vasos linfáticos


aferentes y se va a distribuir fácilmente en estos
espacios llamado senos subcapsulares que están
estructurados por tejido conjuntivo reticular
formado por células y fibras reticulares.

Al llegar la linfa a estos espacios habrá linfocitos B


que pasarán directamente a los nódulos y otros
seguirán circulando, estos últimos van a circular
entre nódulos ó entre nódulo y trabécula, esto sería
lo que correspondería a senos intermedios.

Y finalmente puede circular hasta llegar a los senos


medulares

Toda la superficie es conjuntiva (cápsula conjuntiva) y


está tapizada de células reticulares aplanadas, lo que
Cápsula
no quiere decir endoteliales, sólo que es un epitelio
Conjuntiva
plano simple.

Las trabéculas también están recubiertas por células aplanadas, al igual que la superficie externa de los nódulos
y cordones linfáticos, de esta forma estaríamos delimitando compartimentos. Tenemos que saber que las
uniones de estas células son tremendamente laxas, algunas veces ausentes, de tal manera que no dificulta el
paso de los linfocitos, macrófagos y elementos extraños al parénquima propiamente tal.

6 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

5. CIRCULACION SANGUINEA-LINFATICA

La circulación linfática ocurría a través de los vasos linfaticos


aferentes, subcapsualtes, intermedios, medulares y abandono.

Un linfocito no estimulado va a realizar un paseo por el ganglio


pero no se va a estacionar en él sino que lo abandona. Solamente
los que vienen estimulados periféricamente o que estando ahí son
estimulados al entrar en contacto con macrófagos, van a quedarse
en la zona médula ósea dependiente (cordones medulares).

Los linfocitos B pueden entrar generando otros nódulos linfáticos


específicos al elemento extraño por el que fue activado. Una vez
diferenciado puede ir y quedarse en los cordones medulares (lila o
azul oscuro), y después de estar acá un tiempo se van al tejido
conjuntivo, a la linfa, recirculan, etc.

Los linfocitos T tienen que reconocer este lugar (zona timo


dependiente) y no otro. Pueden llegar por dos vías:

 Vía linfatica: llegan por la linfa, reconocer esta zona


particular, se quedan y comienzan a desarrollar su linfopoyesis.

 Vía sanguínea: para ésta existen unos vasos sanguíneos


llamados Vénulas de Epitelio Alto (VEA), que reciben este nombre
pues todos los vasos sanguineos están cubiertos por un epitelio
plano simple (endotelio) con excepción de este lugar donde estas
vénulas tienen un epitelio cúbico. Hay determinados receptores que son reconocidos en forma particular por los
linfocitos T más que por los linfocitos B, ya que la interacción es más especifica.

Los vasos sanguíneos ingresan y salen por el hilio: ingresa la arteria y se encuentra con el hilio, acá están
las trabéculas conjuntivas y por las trabéculas conjuntivas se va a ramificar formando capilares en lo que
corresponde al parénquima cortical.
Los capilares sanguíneos se encuentran en los senos linfáticos ascendiendo por los cordones, capilarizan
en la zona que corresponde a los nódulos linfaticos y se devuelven como vénulas por los cordones y después por
las trabéculas conjuntivas.
Cuando se devuelven las vénulas de esta capilarización en este segmento de la zona paracortical, vemos
que tiene este epitelio alto (VEA), con núcleos bastante redondeados, y esa zona paracortical es reconocida por
los linfocitos T para estacionarse a ese nivel.

BAZO

Es un órgano linfoide de tipo secundario.

1. FUNCIONES DEL BAZO


- Filtración de la sangre: la sangre, tal como lo hace la linfa en el ganglio, se vacía en él reuniendo
todos sus elementos constitutivos (células sanguíneas como eritrocitos, leucocitos, plaquetas,
proteínas plasmáticas, etc.)
- Linfopoyesis secundaria (LT y LB)
- Eliminación de eritrocitos alterados
- Secreción de bilirrubina
- Reservorio de sangre (en algunas especies)
- Hematopoyesis embrionaria

2. COMPONENTES ESTRUCTURALES
- Tejido Conjuntivo Reticular
- Tejido Linfoide nodular (LB) y difuso (LT)
- Vasos sanguíneos que faciliten la interacción de los componentes de la sangre con el parénquima
esplénico
7 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

3. ORGANIZACION DEL BAZO

 Estroma:
o Cápsula conjuntiva
o Trabéculas conjuntivas
 Parénquima
o Pulpa Esplénica Roja
o Pulpa Esplénica Blanca

A diferencia del ganglio, en el bazo no existe el ordenamiento


de corteza-médula sino que pareciera aparentemente
“desordenado” pero que sigue la disposición de los vasos sanguíenos en torno al flujo

La cápsula conjuntiva envuelve los nódulos y se encuentro más engrosado en la zona del hilio. Por el hilio
ingresan los vasos sanguíneos, y no de manera periférica como en el ganglio

Los vasos sanguíneos hacen ingreso al bazo


mediante las trabéculas conjuntivas

La pulpa esplénica blanca está conformada por


 Corpúsculos esplénicos (Zona Médula-ósea
dependientes)
 Vaina Periarterial (Zonas Timo
dependiente)

La pulpa esplénica roja estará conformada por


 Cordones esplénicos (Cordones de Billroht)
 Senos esplénicos o sinusoides

4. CIRCULACION SANGUINEA DEL BAZO

El hilio estará conformado por vena y arteria


esplénica. El tejido conjuntivo se ramifica en
trabéculas que acompañarán a los vasos sanguíneos
denominándose vasos trabeculares hasta llegar al
parénquima

A la altura que sale de las trabéculas se forma la


arteriola (o arteria central) que sale hacia el
parénquima. Es en esta transición en la que la arteria
se rodea de tejido de linfocito T difuso formando una
vaina periarterial

Desde las arterias centrales, las vainas centrales se


forman lo que se conoce como arteria pericilia que
involucra 3 segmentos: arteria pulpar- arteria
envainada y capilar terminal

Luego donde la arteriola se capilariza se forma el


nódulo, se ramifica y forma varios plexos capilares, o
sea puede formar varios corpúsculos esplénicos.

8 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

5. TIPOS DE CIRCULACION
 Abierta: Estos capilares drenan directamente en los sinusoides con la posibilidad de salir de los vasos
sinusoides para ponerse en contacto con los cordones.
 Cerrada: Existe continuación del vaso con el sinusoide

6. ZONA MARGINAL

La zona marginal es una población de linfocitos B y T que rodean tanto la zona timo dependiente (donde están
las vainas periarteriales y linfocitos T), como los nódulos o corpúsculos esplénicos

7. MODELO PROPUESTO PARA SENOS


ESPLENICOS

En los senos los núcleos son bastante desarrollados y


tiene una posición en particular. A diferencia de los
vasos sanguíneos con células concéntricas, el seno
esplénico está conformado por células endoteliales
longitudinales al eje mayor delimitándose espacios
intercelulares que permiten la circulación sanguínea
de tipo abierta

TIMO

El timo es un órgano linfoide primario. El timo es esencial en la primera etapa de la vida, después sólo va a
actuar si hay una depleción o eliminación de lo que son las zonas que son timo-dependientes periféricas

El timo se encuentra en la parte alta del mediastino, tiene dos lóbulos desarrollados, puede tener un tercero, y
va a estar rodeado por una cápsula. Tiene una organización completamente diferente.

1. FUNCIONES DEL TIMO

 La primera función es la linfopoyesis primaria de linfocitos T, es lo que ocurre para los linfocitos B en la
médula ósea. Aquí es donde se van a seleccionar los linfocitos T que nosotros necesitamos de todos los
clones de linfocitos que se generan inicialmente.
 Colonizar o enviar linfocitos T que sean inmuno-competentes, que no nos agredan a nosotros y que nos
ayuden a defendernos de lo extraño, a las zonas timo-dependientes, es decir, a todas las zonas de tejido
linfoide difuso, en órganos y también a las zonas de tejido linfoide asociado a mucosa (MALT).
 Síntesis y secreción de hormonas tímicas.

2. COMPONENTES ESTRUCTURALES
 Entramado de células retículo endoteliales
 Compartimentos aislados que impiden el ingreso de
antígenos
 Microambiente que permite la proliferación,
diferenciación y muerte celular en ausencia de
antígeno
 Vasos sanguíneos que forman barrera y otros que
facilitan la salida de LT desde el timo

3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL TIMO

- Lóbulo Tímico: está separado en compartimentos menores que son los lobulillos.

9 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

- Lobulillos tímicos: Hay una zona central que corresponde a la médula, es más clara; y una zona
periférica que corresponde a la corteza, donde hay mayor densidad celular, porque hay más linfocitos.
- Tejido conjuntivo (estroma): Este se invagina hacia dentro por trabéculas hasta el límite cortico-
medular. Los tabiques conjuntivos que se meten hasta el límite cortico-medular guían vasos sanguíneos
hasta el mismo límite.

Los procesos de proliferación, diferenciación y muerte


celular ocurren en la corteza, por eso esta zona es
más densa. Después, en la médula sólo ocurre que los
linfocitos van a abandonar este órgano. Pasando la
corteza, el linfocito ya está inmuno-competente.

4. TIPOS DE CELULAS RETICULO-ETPITELIALES

Las células retículo-epiteliales tienen distinta


organización (cromatina, por ejemplo), todas son
células con prolongaciones.

Ahora, ¿Qué es lo que hay que aislar?

 Células retículo-epiteliales de tipo I: aislar


todo el componente conjuntivo. Estas células
retículo-epiteliales de tipo I se disponen
como un verdadero epitelio interno,
delimitando en este caso lo que es cápsula y
trabécula. La particularidad que tienen estas
células que van a delimitar, es que forman
uniones ocluyentes estrechas. Además
rodean y envuelven lo que son los vasos
sanguíneos que llegan a la corteza.
 Células retículo-epiteliales de tipo II: Estas células forman un reticulado celular cortical. Participan en la
secreción de hormonas tímicas.
 Células retículo-epiteliales de tipo III: Estas células forman un reticulado cortical medular. Participan en
la secreción de hormonas tímicas.

Las uniones ocluyentes entre las células endoteliales no limitan el transporte a través del endotelio, por lo que no
se interrumpe la nutrición.

 Células retículo-endoteliales de tipo IV: se disponen delimitando la médula hacia la corteza, pero entre
ellas no hay uniones ocluyente, las uniones ocluyentes están entre las de tipo III.
 Células retículo-endoteliales de tipo V: forman el cito-retículo o el
reticulado interno de la zona medular, forman un entramado interno, de
manera que van a haber muy pocos linfocitos porque ya están
abandonado el timo, y lo que más voy a tener acá van a ser células
retículo-epiteliales que forman uniones desmosomas
 Células retículo-endoteliales de tipo VI: se organizan entre ellas como
formando una estructura reticular que
corresponden a los corpúsculos tímicos o
corpúsculos de hassall. Se piensa que son
restos celulares que se van acumulando.

5. VASCULARIZACION DEL TIMO


Hay dos cosas importantes para entender los
compartimentos:
1. Los distintos tipos de células retículo-
epiteliales de la corteza
2. Los tipos de uniones que hay entre ellas y
cuáles son las que están participando en
cada cosa.

10 – Ro. E.
Introducción a las Ciencias Biomédicas II Módulo IX: Tejido Linfoide y Respuesta Inmune

5.1. IRRIGACION MEDULAR

Los vasos sanguíneos se introducen en los tabiques y llegan hasta el límite cortico-medular.
Luego se forman capilares nivel medular o plexos capilares que son capilares continuos sin barrera.

Después se originan las vénulas que saldrán como venas por el mismo tabique conjuntivo.

Esto sería la irrigación normal, pero donde nosotros tenemos que protegernos y cuidarnos es la corteza.

5.2. IRRIGACION CORTICAL

De la arteriola se llega al límite cortico-medular, se forman capilares y toda la corteza está irrigada por capilares
continuos, de ida y de regreso, no hay vénulas.

Las células endoteliales pueden ser de 3 tipos: continuos, fenestrados y discontinuos (sinusoides) Los continuos
y los fenestrados están estructurados por células endoteliales con uniones ocluyentes; la diferencia es que en los
fenestrados el endotelio está perforado, se producen adelgazamiento de las células como verdaderos poros que
se llaman fenestras, que permiten un mayor intercambio.

Bueno, entonces, en el caso de los capilares continuos, no hay interrupciones en el citoplasma del endotelio, y
además, hay uniones ocluyentes muy estrechas.

6. BARRERA HEMATO-TIMICA

Zonas en que los capilares continuos ti enen


uniones ocluyentes (muy estrechas). De este modo
se aísla lo que es compartimiento cortical, y es acá
donde ocurre proliferación celular, diferenciación
celular y apoptósis.

Si se inyecta peroxidasa a la circulación sanguínea,


se pone en micrografía electrónica y lo que se ve
negro, pero solo dentro del lumen del capilar, no
por fuera.

Si se hace lo mismo a nivel medular, sólo se ve


negro el lumen

7. EVOLUCION DEL TIMO

¿El timo es indispensable para nosotros? No, si es que no tenemos


ningún problema de tipo inmunológico en el cual se repleten los sitios
timo-dependiente.

Entonces, este cuento es válido solo hasta que tengo todas mis zonas
timo-dependiente colonizadas. Por ese motivo, tengo un aumento
importante y mayor incluso del timo que del resto de los órganos, y esto
llega más o menos hasta la pubertad. Luego se llena de tejido adiposo

Pero esto es un proceso reversible. Puede haber un


proceso reversible en que las células retoman sus
funciones.

11 – Ro. E.

También podría gustarte