Está en la página 1de 4

TERMINOLOGÍA KANTIANA

Henry Mosqueira

1. Filosofía crítica: Filosofía que pretende establecer los límites del conocimiento, a partir de del estudio de
las condiciones que lo hacen posible. En el caso de Kant, todo conocimiento humano está determinado
por las estructuras del propio ser humano, por ello si se conocen estas estructuras a priori, es posible
saber cuáles son los límites del conocimiento.

a. Crítica de la sensibilidad: Estudio de las condiciones a priori de todo lo que puede ser conocido a
través de la experiencia, es decir, es el estudio de las estructuras del sujeto que hacen posible la
percepción.

b. Crítica del entendimiento: Estudio de las condiciones a priori que permiten entender los
fenómenos, es decir, el estudio de las estructuras del sujeto que hacen posible interpretar y
organizar lo percibido.

c. Crítica de la Razón: Estudio de las condiciones a priori que permiten unificar la totalidad de la
experiencia.

2. Juicio: es un acto del pensamiento que consiste en pronunciarse acerca de algo, esto es, atribuir un
predicado a un sujeto.

a. Juicio analítico: En estos juicios el predicado ya está contenido en el sujeto, no agregando nada
al conocimiento de éste. Se fundan únicamente en el concepto (No requieren experiencia). Ej.
Todos los cuerpos son extensos.

b. Juicio sintético: Es aquel que no estaba contenido en el sujeto y que, por tanto, agrega una
información que no estaba pensada en el sujeto y no podía extraerse de ninguna descomposición
suya. Se fundan en la experiencia. Ej. Todos los cuerpos son pesados.

c. Juicio a priori: No se basan en la experiencia ni se comprueban a través de ella. Ej. Los cisnes
son pájaros. Tienen una validez universal y necesaria (se cumple en todos los casos y no pude
ocurrir de otro modo)

d. Juicio a posteriori: Se refiere a los juicios que se fundamentan en la experiencia y que se


comprueban en base a ella. Ej. No todos los cisnes son blancos. Tienen validez particular y
contingente. Tienen validez particular y contingente (No se puede saber si se aplica a todos los
casos ni si es posible que deje de ser válido).

e. Juicio sintético a priori: Es el juicio que, si bien por una parte, se obtiene mediante la experiencia
y efectivamente aumenta el conocimiento, puesto que agrega información que no estaba supuesta
en el sujeto, por otra parte, no se basa en la experiencia ni requiere demostrarse a través de ella.1

f. Juicio legítimamente científico: Es aquel que aumenta el conocimiento2 y que se presenta con
una validez universal y necesaria, es decir, un juicio sintético a priori.

3. “Materia” de la experiencia: Se refiere a las sensaciones que son provocadas por los objetos
(noúmenos) que actúan sobre los sentidos (oído, tacto, vista, etc.) de la persona. Todavía no se les puede
llamar experiencia porque, al no estar ordenadas ni organizadas, no pueden ser conocidas por la persona
que las está captando.

4. “Formas a priori” de la experiencia: Se refiere a las estructuras de la persona que tienen como finalidad
ordenar y organizar la información que los sentidos aportan. Estas estructuras son anteriores e
independientes de la experiencia, pues están radicadas en la mente de la persona que va a percibir. De

1 Recuerda que la matemática o la física (según Kant) efectivamente pueden realizar descubrimientos nuevos, que se
presentan gracias a la investigación o experimentación, pero también, debes recordar que el fundamento de su certeza
no radica en lo experimentado, sino en las estructuras a priori del ser humano. Dicho de otro modo, las conclusiones de
la matemática y la física siempre se cumplen, porque nuestra experiencia está estructurada por nuestra mente, antes e
independientemente de que ésta se presente.
2 Recuerda que según Kant todo conocimiento se obtiene mediante la experiencia.
este modo, cuando se dé la experiencia, ésta mostrará un objeto (contenido-materia) que estará
estructurado (forma) por la persona que lo estará experimentando.

a. Espacio: Es una estructura del sujeto que permite ordenar y organizar los objetos externos. No
existe fuera de la persona, sino que es una forma de sentir los objetos por parte de la persona. Si
el espacio es pensado sin objetos en él, se pude hablar de espacio puro.

i. La Geometría es el estudio de las propiedades del espacio puro. Por ello sus conclusiones
se pueden aplicar a priori a toda experiencia externa, pues sea cual sea la experiencia, ésta
siempre se dará sometida a las propiedades del espacio, dicho de otro modo, la geometría
no puede fallar.

b. Tiempo: Es la estructura del sujeto que permite ordenar y organizar las experiencias internas. No
existe fuera de la persona, sino que es una forma de sentir los objetos por parte de la persona. Si
el tiempo es pensado sin acontecimientos en él, se pude hablar de tiempo puro.

i. La Aritmética es el estudio de las propiedades del tiempo puro. Por ello sus conclusiones se
pueden aplicar a priori a toda experiencia, pues sea cual sea, ésta siempre se dará
sometida a las propiedades del tiempo, dicho de otro modo, la aritmética no puede fallar.

5. Condición de posibilidad de la experiencia: Se refiere a las condiciones que hacen posible que una
experiencia, sea la que sea, pueda darse. En el caso de Kant, estas condiciones son el Espacio Y el
Tiempo, pues es imposible que un ser humano pueda tener una experiencia, si esta no está configurada
espacio-temporalmente. Por otro lado, si hubiese algo que no se somete al Espacio, al Tiempo y a las
leyes que derivan de ellos, ese objeto simplemente estaría fuera de los límites de lo experimentable y no
podría ser captado por ningún ser humano.

6. Fenómeno: Se refiere a la “realidad para mí”, es decir, lo que se experimenta, tal como se experimenta.
Dicho de otro modo, es la información que llegó a la persona a través de los sentidos y que ya fue
configurada espacio-temporalmente por ésta.

7. Noúmeno: Es la “realidad en sí”, es decir, la realidad que rodea al sujeto y que no está configurada por
éste. No es cognoscible ni experimentable. Está fuera de los límites del conocimiento humano.

8. Formas del entendimiento: Son las estructuras del sujeto que le permiten ordenar y organizar a los
fenómenos, otorgándoles sentido y significado. Dicho de otro modo, permiten interpretar la experiencia.
Esta interpretación se realiza a través de conceptos, a partir de los cuales unificamos y otorgamos
significado a la experiencia. El acto de interpretación de la experiencia, es decir, de pronunciarse sobre
ella, se llama juicio.

a. Conceptos empíricos: Son los conceptos que se han formado a partir de la experiencia mediante
procesos de generalización. Ej. El concepto que se tiene de casa, se formó a partir de las casas
que se han conocido.

b. Categorías: Son conceptos a priori (anteriores e independientes de la experiencia) que son parte
de la estructura del entendimiento y que permiten el surgimiento de los conceptos empíricos. A
cada forma de juicio corresponde una categoría.

9. Ideas trascendentales (Razón): Son las ideas que permiten a la razón humana unificar la totalidad de la
experiencia. No son formas porque carecen de contenido específico, más bien unifican los conceptos. Por
ello, las ideas trascendentales no entregan ningún conocimiento.

a. Alma: Permite unificar la totalidad de la experiencia interna haciendo referencia a un “yo”, del cual
no tenemos ninguna experiencia.

b. Mundo: Permite unificar la experiencia externa haciendo referencia a un “mundo” en el que se


supone que están todas las experiencias. Sin embargo no hay una “experiencia del mundo”.

c. Dios: Permite unificar todas las experiencias, tanto internas como externas, haciendo referencia a
una sola causa de la cual dependen y son explicadas. No obstante no tenemos ninguna
experiencia de esta causa incondicionada.
10. Crítica de la razón práctica: Estudio de las condiciones a priori que hacen que una acción pueda ser
calificada como buena o mala, es decir, es el estudio de las estructuras de la razón práctica que hacen
posible juzgar una acción como buena o mala.

11. Moral material3: Se refiere a los sistemas morales (no kantianos) que pretenden calificar la conducta
ética de acuerdo al contenido de la acción o del objetivo buscado a través de ella. En estos sistemas se
encuentran una serie de errores, a saber:

a. Se basan en conocimientos empíricos y, por lo mismo, sus conclusiones no se pueden aplicar a


todos los casos, ni se cumplen siempre. Lo que es buenos para uno, no siempre lo es para los
demás (no hay posibilidad de ponerse de acuerdo, por lo cual carece de universalidad) y la acción
que se puede calificar como buena, en otras circunstancias puede ser mala.

b. El bien está puesto como un objetivo a alcanzar, equivalente a la felicidad. Sin embargo, esto
implica que el sujeto sólo está pensando en sí mismo y esto hace que la acción sea un acto de
egoísmo4.

c. Las normas que proponen tienen valor hipotético, condicional: “si quieres alcanzar la felicidad5,
entonces debes cumplir la norma”. De este modo, la norma sólo tendría valor si la persona acepta
la condición6y, además, sólo se podría comprobar a posteriori si el cumplimiento de la norma lleva
o no a la felicidad.

d. Estos sistemas son heterónomos pues los hombres reciben la ley moral desde afuera de su propia
razón, violando la autonomía (auto-legislación) de la voluntad. Según Kant, un deber moral es
verdadero “deber” sólo si la persona lo siente como tal. Actuar movido por otro puede ser una
“obligación” pero no un “deber” en sentido propio.

12. Moral formal: Es la teoría ética del propio Kant, que pretende descubrir la forma a priori de una buena
acción. Es decir, que no atenderá a la acción en sí misma ni a los objetivos buscados por ésta, sino a la
forma que la define como buena o mala, sin recurrir para ello de nada empírico.

13. Buena voluntad: Es lo único bueno sin restricciones. Se puede dudar de la bondad de una acción o de la
bondad del objetivo de la acción, pero no es posible poner en duda que la buena voluntad es
efectivamente buena. Lo que define a la voluntad como “buena” es que sea movida sólo por el
cumplimiento del deber

14. Deber moral: Se refiere a la actuación que no persigue ningún interés particular, ni es el resultado de una
inclinación o deseo, sino que está motivada solamente por reverencia o respeto a la ley moral,
independientemente de si la acción pueda tener consecuencias positivas o negativas para la propia
persona. El deber moral implica un mandato que la persona se impone a sí misma, a esto Kant lo llama
imperativo categórico.

15. Imperativo categórico: Es la ley que la persona se impone a sí misma y que, como tal, tiene imperio
(poder de mando) sobre el sujeto. Es categórica en cuanto que es una forma pura de la razón práctica
que, si bien no nos dice qué debemos hacer o qué objetivos debemos perseguir, sí nos obliga a enfrentar
las situaciones de una forma determinada, a saber : (agregué las tres fórmulas usadas por Kant)

a. "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley
universal".

b. "Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la
naturaleza".

c. "Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier
otro, siempre como un fin y nunca sólo como un medio".

3 Aquí “material” significa “contenido”, es decir, acción realizada u objetivo buscado.


4 Aunque la acción sea beneficiosa para muchas personas, lo que lo mueve es alcanzar la propia felicidad.
5 El contenido de la “felicidad” depende del sistema o el autor que lo esté diciendo.
6 ¿Qué pasaría si alguien dijera que no le interesa obtener lo que tú defines como felicidad? ¿Estaría obligado

moralmente a cumplir la norma?


16. Autonomía de la voluntad: Con el imperativo categórico es la propia persona la que se impone las leyes
morales a sí misma, lo cual queda demostrado en la condición libre del ser humano. Por otro lado, si no
hubiese libertad, tampoco habría moral, pues la persona no sería responsable de sus actos.

17. Universalidad de la ley moral: Si bien la ley moral es impuesta por cada individuo a sí mismo, esto no
significa que existan leyes morales distintas, puesto que todo ser humano comparte la misma estructura
racional práctica y, en ella, está el mismo imperativo categórico, de ahí que si alguien se guiara por lo que
le manda su razón, debería llegar a la misma conclusión que cualquier otro sujeto.

También podría gustarte