Está en la página 1de 5

CONSTITUCION DE UNA EMPRESA

¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar


capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para
vender en el mercado. Las empresas pueden ser clasificadas de distintas
maneras: según la forma jurídica, el tamaño, la actividad y la procedencia del
capital, entre otras.

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:

1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es


este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos
individuos perjudicados por las acciones de la empresa.

2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una


persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus


integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por
productores, trabajadores o consumidores.

4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado,


están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen
responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de
la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.

5) Sociedad de responsabilidad limitada: en estas empresas, los socios sólo


responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

6) Sociedad anónima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al


patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social
por medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente


son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es
más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos
y la fabricación es casi artesanal.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo


ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el
trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son
limitados.
3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores,
suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas,
comúnmente, tienen sindicato.

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores,


generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus
trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades
de acceder a préstamos y créditos importantes.

PASOS PARA INSCRIBIR EN LOS REGISTROS PUBLICOS UNA EMPRESA:

1) Búsqueda y reserva del nombre: Lo primero que se debe hacer es verificar en


la Sunarp que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al
que le queremos poner a nuestra empresa. Al buscar los nombres existentes,
debemos asegurarnos de que éstos no se parezcan ni suenen igual al que vamos
a usar. Una vez realizada la búsqueda y confirmado el hecho de que no existen
nombres iguales o similares al que vamos a usar, debemos reservar nuestra razón
social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo
efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

2) Elaboración de la minuta: La minuta es un documento en el cual el miembro o


los miembros de la futura empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y en
donde se señalan todos los acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto
social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta. Es
recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza, el
cual podrá cobrar entre S/.200 y S/.300 por su servicio. En la minuta deben figurar:
- Los datos generales del miembro o miembros: Nombres y apellidos, edad y
número de DNI.
- El giro de la empresa: A qué se va a dedicar.
- El tipo de empresa: Puede ser una Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (EIRL), una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), una Sociedad
Anónima (SA), o una Sociedad Anónima Cerrada (SAC).
- El tiempo de duración de la empresa: Si va a funcionar por un plazo fijo o
indeterminado.
- Cuándo va a iniciar sus actividades comerciales la empresa.
- Dónde va a funcionar (domicilio comercial).
- Cuál es la denominación o razón social de la empresa.
- Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.
- Quién va a administrar o representar a la empresa.
- Los aportes de cada miembro. Los cuales pueden ser: Bienes dinerarios (dinero
y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.) y/o
bienes no dinerarios (inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.)
- Otros acuerdos que establezcan los miembros de la empresa.
- El capital social o patrimonio social de la empresa.
3) Elevar la minuta a escritura pública: Consiste en acudir a una notaría y
llevarle la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura
Pública. El precio de esto es S/. 150 aproximadamente. Los documentos que
debemos llevar junto con la minuta son:
- Constancia o comprobante de depósito del capital social aportado en una cuenta
bancaria a nombre de la empresa.
- Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
- Certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por la Sunarp.
Una vez elevada la minuta, esta debe ser firmada y sellada por el notario.

4) Elevar la escritura pública en la Sunarp: Una vez que hemos obtenido la


Escritura Pública, debemos llevarla a la Sunarp, en donde se realizarán los
trámites necesarios para inscribir la empresa. El costo de estos trámites es S/. 90.
La empresa existe a partir de este paso.
Si no queremos realizar todos estos trámites por nuestra cuenta, podemos acudir
a una notaría, que cobrará entre S/.500 y S/.700 por realizar cada uno de los
pasos anteriores. Otra opción es ir a la Corporación Financiera de Desarrollo
(Cofide), que por S/. 380 nos ofrecerá sus servicios para formalizar nuestra
empresa. En ambos casos están incluidas las tasas.

5. Obtención del número de RUC: El RUC es un registro que contiene


información del contribuyente. Por ejemplo, datos de identificación, actividades
económicas, domicilio fiscal, así como los tributos a los que se encuentro afecto,
entre otros datos.

Este registro se encuentra a cargo de la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria – SUNAT, entidad que tiene por finalidad administrar,
fiscalizar y recaudar los tributos con que contribuyo para que el Estado pueda
cumplir con sus fines sociales.

La SUNAT lo identifica como contribuyente otorgándole, de manera inmediata, un


número de RUC que consta de once (11) dígitos.

Se debe usar obligatoriamente el RUC para cualquier gestión que vaya a realizar
ante la SUNAT y otras dependencias de la Administración Pública que la SUNAT
haya establecido. Este número tiene carácter permanente y es de uso exclusivo
del titular.

¿QUÉ NECESITO SABER ANTES DE LA OBTENCIÓN DEL RUC?

Si tengo mi empresa, o deseo iniciar una nueva, requiero saber la documentación


que se debe presentar para inscribirme en las oficinas de la SUNAT y obtener el
número de RUC.

En primer lugar, debo tener en cuenta si soy:


• Persona Natural o

• Persona Jurídica (en este caso, qué tipo de organización he formado

En segundo lugar, debo conocer el tipo de régimen del Impuesto a la Renta al cual
se acogerá mi empresa.

(Atención: en el caso de negocios, la renta será siempre de 3era Categoría).

TIPOS DE RÉGIMEN A QUE ME PUEDO ACOGER

1. Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS

En este régimen no estoy obligado a pagar el Impuesto General a las Ventas –


IGV.

2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta – RER

3. Régimen General del Impuesto a la Renta

En estos dos últimos regímenes sí estoy obligado a pagar el Impuesto General a


las Ventas – IGV.

6. Elegir régimen tributario: En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la


obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a
acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado
(RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.

Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen
tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que
vamos a utilizar.

7. Comprar y legalizar libros contables: En este paso compramos los libros


contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos
acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaria para que sean legalizados
por un notario público.

8. Inscribir trabajadores en EsSalud: En este paso registramos a nuestros


trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario
que podemos obtener en la misma SUNAT.

Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga
dicha entidad.
9. Solicitud de licencia municipal: En este paso acudimos a la municipalidad del
distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la
obtención de la licencia de funcionamiento.

Por lo general, los documentos que debemos presentar son:

una fotocopia del RUC.

el certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial,


etc.).

un croquis de la ubicación de la empresa.

una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.

una copia de la Escritura Pública.

el recibo de pago por derecho de licencia.

el formulario de solicitud.

También podría gustarte