Está en la página 1de 148

100 AÑOS

DE TURISMO
ARGENTINO
100 Años de Turismo Argentino
Primera edición Abril de 2008
Autores Varios
Compilador: Lic. Alejandro E. Lara
Producción: Lic. Martín D. Murcia
Diseño Proia
(c) Editorial Proia
Pasaje del signo 4006 1º C
1425 Buenos Aires
Argentina
www.proia.com.ar
editorial@proia.com.ar

Todos los derechos reservados Ley 11.723.


Queda hecho el despósito que marca la ley 11.723.

Impreso en la Argentina - Printed in Argentina


ISBN XXX-XXXX-XX-X
PROIA

100 AÑOS DE TURISMO


ARGENTINO
Prólogo

Cerro de la Gloria, Mendoza C. 1920.


Pocas tareas pueden resultar tan gratas como mo ha representado para Argentina en térmi-
la de prologar un trabajo relacionado con la nos sociales, políticos y en lo que refiere es-
historia de mayor proyección del Turismo trictamente a una inteligente geopolítica.
Argentino. La misma hace referencia a una Durante la reunión Federal de Turismo de
unidad de cuenta que se corresponde con el Santa Rosa (La Pampa) de 1976, tuve la oca-
concepto de turismo contemporáneo, que ha sión de afirmar mi convicción que sin el tu-
tomado forma en la segunda mitad del Siglo rismo no se podría comprender la historia de
XX. Esta rama de la actividad socioeconó- la colonización proyectada de todo el territo-
mica, relevante para el desarrollo del país, rio nacional. El turismo como vía de consoli-
tanto por su efecto multiplicador sobre el res- dación de espacios geográficos alejados de
to de los sectores que llevan a la genuina pro- los centros de poder, como encauzador de
ductividad, como por los empleos directos e nuevas tendencias, imagen de sus comarcas,
indirectos que lleva aparejados. de su identidad, de sus ideologías y culturas,
Comprender las claves que han hecho del y que -como fuente genuina en la creación de
turismo el responsable del 7.6 % del produc- riqueza- ha alcanzado en muchas regiones de
to interior bruto argentino no resultaría fácil Argentina un rango de ejemplaridad difícil-
sin volver la vista atrás y dedicar un justo y mente igualable. Podría afirmarse que el tu-
equilibrado recuerdo a quienes -muchas ve- rismo fue a las economías locales, lo que la
ces calificados como visionarios- apostaron revolución del agro o la industria fue en su
por el desarrollo de un rubro que ha desem- momento para la economía y el desarrollo del
bocado en lo que hoy se ha dado en recono- país.
cer como la “Civilización del Ocio”. Por supuesto que viajeros ha habido siempre,
El turismo en la Argentina surgió desde los héroes clásicos hasta
sobre la base de un dinamismo em- Marco Polo, y la literatura de via-
presarial no siempre comprendido jes floreció desde el Renacimiento
por la sociedad o los poderes públi- como género literario, y especial-
cos de turno, y sin reconocimiento mente a partir del Romanticismo del
de lo que en términos de generación viaje en el Viejo Mundo, que resul-
de riqueza, bienestar y empleo, ge- tó indispensable para un número
nera para nuestra economía. siempre creciente de artistas y es-
Importante resulta también no per- critores europeos y americanos.
der la perspectiva de lo que el turis- Nuestro territorio nacional, particu-
larmente vivido por los pueblos origina- El turismo contemporáneo, en el que por
rios en forma nómada, y luego ocupado por vocación y convocatorias participo desde
el colonizador actual, a través de un trán- que en 1957 tomé en mi pueblo el desafío
sito creciente, supo de carretas, diligencias, de integrar al grupo pionero de la Comi-
luego ferrocarriles y, más cerca en el tiem- sión Regional de Turismo de Puerto
po, automotores y aviones, en huellas y Madryn, y luego en 1964 el de fundar el
caminos reales que tuvieron al lógico an- Organismo Turístico de mi provincia
tecesor de los servicios de ruta, en las pos- Chubut, en la Patagonia Argentina , el tu-
tas y precarios hospedajes o casas de co- rismo ya estaba consagrándose también
mida. como un fenómeno de clases medias, no
En las primeras décadas del Siglo XX, vi- sólo de las más pudientes, porque por pri-
sionarios como Ezequiel Ramos Mexía, mera vez amplias capas de población tu-
Jorge Newbery, los fundadores y Directi- vieron la posibilidad de disfrutar de vaca-
vos del Automóvil Club Argentino, el Pe- ciones en los países del sol. Argentina so-
rito Moreno, el Almirante Storni, Carlos bre el final de la Segunda Guerra Mundial,
Thays, Exequiel Bustillo, Nicolás con el ciclo Presidencial del General Perón,
Mihanovich y los Braun Menéndez, entre marcó en una década con real avanzada la
otros. conquista social del “Tiempo Libre”, para
Ellos tomaron las postas de visionarios que obreros y clase media que en Mar del Pla-
sabían que las Provincias Unidas del Río ta, Necochea, Tandil, Carhue, Córdoba,
de la Plata involucraban un desafío que Mendoza, el Norte Argentino y Bariloche
como mínimo iba desde las Cataratas del resultaron accesibles para todos. Las cau-
Iguazú, a La Quiaca, el Canal de Beagle sas de este fenómeno fueron, por primera
con su proyección Antártica y la gran co- vez, una prosperidad económica generali-
lumna integradora de la Cordillera de los zada en Occidente y por la otra, el desarro-
Andes. llo tecnológico de la aviación.
En los tiempos del “Centenario de la Pa- Nuevamente la actividad turística se con-
tria”, todo estaba por hacerse, la simbiosis virtió al comienzo del siglo XXI, en un sig-
viaje-turismo era desde luego patrimonio no de fortalecida y deseada identidad y en
de minorías. un cimiento consolidado de la vida y de la
10 100 años de Turismo Argentino
economía argentina. Ha transformado la Cien años, es un espacio histórico intere-
geografía y las costumbres, ha exigido sante: un análisis retrospectivo y estructu-
cambios estructurales en los países, se ha ral que viene a complementar la línea de
infiltrado en casi todos los lugares y ha investigación seguida por muchos autores
necesitado la participación de muchos sec- que han encontrado en la actividad turísti-
tores y actividades. En definitiva, el turis- ca, como Sara Spinelli, Regina Schluter o
mo es parte substancial de la moderna Noemí Wallingre, en la actividad turística
transformación e historia Argentina. un motivo eficaz para su tiempo de estu-
El análisis de la bibliografía turística reve- dio y positivas proyecciones docentes. Lo
la la existencia de publicaciones que pro- que proporciona desde una perspectiva
fundizan en la economía del turismo o en científica y meritoria una visión global,
sus aspectos técnicos, humanos, técnica, realista y crítica de la actividad,
psicosociales, estadísticos, analíticos, co- sus implicaciones, su influencia y certeza
merciales, etc., pero no existe ningún tex- como hecho social consolidado y crecien-
to tan completo como el que tengo el pri- te de años muy intensos.
vilegio de prologar hoy, dedicado a la his-
toria contemporánea y simultánea del tu- El turismo y una proyección cercana
rismo argentino, desde el disparador de
1903 al 12, hasta nuestros días. Todas estas transformaciones del mercado
Por ello la obra que presentamos no solo aseguran nuevas etapas de expansión del
tendrá un espacio concreto en las bibliote- fenómeno, que tiene en la actualidad al-
cas, sino que en su texto aglutina y funde cance mundial, con más y más países in-
el hecho histórico con la realidad social, corporándose como nuevos destinos. En
la planificación con la ejecución, el creci- efecto, tanto los viajes internacionales
miento, el desarrollo y la consolidación del como el turismo interior han crecido
sector con sus protagonistas y el ayer con espectacularmente. En los años setenta 287
el hoy del turismo, que se ha hecho verifi- millones de viajeros cruzaban fronteras, no
car por sus propios protagonistas; todo ello para invadir, sino en la pacífica tarea de
tratado con las luces y las sombras que tan ayudar en la transformación. En 1996, la
corto tránsito histórico permite. cifra ascendió a 595 millones. Para el 2020
100 años de Turismo Argentino 11
la predicción de la Organización mundial
de Turismo (OMT) es de 1.600 millones.
El viaje que es tan antiguo como la huma-
nidad y ha constituido, junto con el agua,
el fuego y las estaciones del año, una de
las grandes metáforas de todas las civili-
zaciones. Los pioneros del turismo contem-
poráneo apostamos además por el viaje res-
ponsable como de fundamental magnitud
ante el necesario desarrollo socioeconómi-
co y cultural de las comunidades.

Antonio Torrejón
12 100 años de Turismo Argentino
Termas de Caruhé C. 1930.

100 años de Turismo Argentino 13


Introducción

Cosquín, Córdoba 1921.


L
a historia del turismo argentino es un la época relatan cómo las clases privilegia-
conjunto de acontecimientos, acciones das pasaban sus veranos en sus “casaquintas”
e ideas que tuvieron como protagonis- ubicadas en Belgrano, Tigre, San Isidro y
tas a hombres y mujeres que vislumbraron en Adrogué, entre otros lugares. En el caso par-
la actividad un campo para engrandecer al ticular del Tigre, se unía a un atractivo natu-
país, no sólo en materia económica –por el ral (tan elogiado por Sarmiento), el de su ho-
movimiento e ingresos de divisas que impli- tel (hoy monumento histórico nacional) y
ca- sino por el patrimonio natural y cultural primer casino, que reunía a lo más selecto de
que se muestra al mundo como símbolo de lo la sociedad porteña. Sin embargo en los me-
que representa la República Argentina. ses estivales gracias a los confortables Vapo-
Investigar la historia del turismo no es tarea res de la Carrera, la sociedad porteña, comen-
sencilla ya que muchos documentos se ex- zó a darle a Montevideo (Uruguay), un cre-
traviaron o deterioraron con el devenir de las ciente uso de lo hoy es consolidado como “tu-
distintas gestiones que, en casi todo el siglo rismo”, extendido luego a Piriápolis y Punta
20, estuvieron marcadas por la subestimación del Este.
sectorial o la inestabilidad política. En nuestro país, hasta fines del Siglo XIX
También y, llegado a este punto, se puede no se hablaba estrictamente de turistas, sino
observar como no siempre está relacionada de viajeros, tema que sólo tuvo consideracio-
la marca política con la realidad turística. El nes a nivel de la cultura local. A propósito
lector podrá detectar aún en los años más os- del Centenario de 1910 nuestros próceres de
curos de la historia reciente del la “generación del Ochenta” tra-
país hechos positivos para la ac- bajaron en la puesta en valor de
tividad turística. las principales ciudades argen-
Ya en 1806, en la Ciudad de tinas, en especial Buenos Aires.
Buenos Aires, en lo que actual- Por su parte, la historia del tu-
mente es 25 de mayo y rismo en los últimos 100 años,
Rivadavia, existía un lujoso ho- posee personajes memorables
tel para esa época, que además como Jorge Newbery, padre de
ofrecía el servicio de alquiler de la aviación argentina, o Antoine
caballos. Cambió tantas veces de Saint de Exupery, quien supo
dueño como de nombres. describir la geografía patagónica
De 1865 a 1880 las crónicas de como nadie.
Tomamos como punto de partida de los trabajan desde los sectores públicos y pri-
“100 años de Turismo Argentino” al Peri- vados.
to Francisco Pascasio Moreno, porque des- “Es justo celebrar estos cien años del tu-
de -su donación territorial en lo que hoy rismo para poner de manifiesto la impor-
es el Parque Nacional Nahuel Huapi- tancia del rubro, mostrar lo logrado hasta
sentó las bases de la soberanía y del turis- el presente y evaluar las perspectivas para
mo responsable. el futuro”, apuntaba Meyer.
Más cercano en el tiempo, veremos que los La práctica del turismo es la materia que
técnicos argentinos hicieron escuela, sen- le permite al profesional, idóneo o estu-
tando las bases de la planificación turísti- diante, conocer sus orígenes y trascenden-
ca latinoamericana. cias; las características y las causas de su
La influencia de la “Belle Epoque”, aparición y evolución; sus modalidades
involucró en la costa marítima Bonaeren- tomando en cuenta sus aspectos sociales,
se de Gesell a Necochea un especial uso culturales, económicos y políticos, en otras
veraniego apoyado en la contra estación palabras, identificar al turismo como una
fresca por la conectividad de los ferroca- industria generadora de divisas, empleos,
rriles a las Termas de Rosario de la Fron- balanzas de pagos laborales y un efecto
tera en Salta, Río Hondo en Santiago del multiplicador que debe ser canalizado por
Estero o de los “Reyes” en San Salvador el camino que mas convenga al país.
de Jujuy. También la región de Cuyo agre- Este es el principio de una historia que las
gó -desde lo antiguo- el “Puente del Inca”, generaciones venideras sabrán comprender
en el Centro del antiguo país, con una Cór- para capitalizar los aciertos y corregir los
doba de relevante clima y paisajes. errores del pasado.
La Secretaría de Turismo de la Presiden- Antes de adentrarnos en la historia del tu-
cia de la Nación entiende -como versa uno rismo argentino propiamente dicho, revi-
de sus esloganes más recordados en la ges- saremos cómo surgió la necesidad de trans-
tión de Carlos Enrique Meyer: “No se pue- portarse de un lugar a otro y cómo evolu-
de querer lo que no se conoce”-, una ver- cionaron los viajes desde la época del
dad sólida en todas sus aristas e neolítico hasta las colonias españolas en
internalizada en todos los profesionales que América, todo en el marco de descubri-
16 100 años de Turismo Argentino
mientos e invenciones que aceleraron y
optimizaron los viajes de larga distancia.

El Cuadrado, La falda Córdoba C. 1940.

100 años de Turismo Argentino 17


Orígenes del Turismo

El Rosedal, Buenos Aires 1949.


Desde épocas remotas el hombre se movili-
zó por razones de subsistencia, exploración
y conquista. Con el tiempo esos viajes deja-
ron de tener objetivos funcionales para ser
reemplazados por finalidades de ocio y de
placer. Aspectos económicos y tecnológicos
hicieron que estos viajes configuraran los
elementos que –en armonía- hoy conocemos
como turismo.
Todo tiene un principio restaurantes se habían inventado, los via-
jeros dormían al aire libre y se veían obli-
A medida que las sociedades neolíticas – gados a llevar su propia comida.
de naturaleza nómade- pasaron a un estilo En el 700 a.C. los fenicios llegaron a lle-
sedentario, comenzaron a necesitar bienes var pasajeros en sus barcos a los que co-
que ellos no producían. Ello les obligó a braban por el viaje y la comida de abordo.
buscar otras sociedades cercanas con las Los persas son importantes para la histo-
que intercambiar productos. Es así como ria del turismo porque fueron los primeros
surgió la necesidad de viajar para contac- en crear los moteles o los hoteles al costa-
tar otras tribus y clanes con el objeto de do de las carreteras.
intercambiar bienes. A partir de la era clásica los viajes empie-
A los sumerios les debemos la invención zan a tomar un aire más placentero, donde
del dinero, la escritura cuneiforme, el sis- realmente podemos decir que encontramos
tema sexagesimal de las horas, la rueda, el a los antepasados del turismo. Tantos grie-
arado, la irrigación, el uso de la energía gos como romanos se preocuparon por te-
animal, el torno de alfarería y el barco de ner a alguien que les quitara el trabajo de
vela. Sin embargo, la invención que quizá encima, es decir, esclavos, para poder de-
más ayudó a impulsar los viajes fue la crea- dicarse a la vida contemplativa, a filosofar
ción de carreteras. Estas estaban pavi- o viajar.
mentadas con piedras y arcilla y recorrían En el 776 a.C. se celebraron los primeros
el pequeño imperio, uniendo las ciudades Juegos Olímpicos que movilizaron a un
más importantes. gran número de personas que, por supues-
En cuanto a Egipto, las clases medias y al- to, necesitaban de transporte y calzadas
tas contaban con mucho tiempo ocioso, ya para desplazarse. El sistema de
que disponían de esclavos. Esta realidad pavimentación era muy parecido al de los
fomentó el viaje con motivos lúdicos y de persas y normalmente viajaban a pie o en
placer. Los desplazamientos más genera- burro. Grecia contaba con una red de hote-
les y en masa ocurrían en las fechas seña- les que tan sólo ofrecían una cama para
ladas con motivo de las reuniones y fiestas pasar la noche.
religiosas. Dado que ni la hotelería ni los
20 100 años de Turismo Argentino
Los viajes de placer durante el Imperio La depresión del turismo
Romano Durante los cinco primeros siglos de la
Edad Media en la Europa Occidental la
El pueblo romano durante el período lla- gente comenzó a agruparse en pequeñas
mado PAX Romana (27 a.C. – 170 d.C.), ciudades bajo el cuidado de un noble y en
fue el primero en realizar lo que hoy en día muy raras ocasiones se atrevían a salir de
entendemos por turismo, es decir, un viaje las murallas, y mucho menos para realizar
(en la mayoría de los casos con fines de un viaje.
esparcimiento) que incluye un desplaza- Los hostales desaparecieron, las termas
miento, pernoctando mínimo una noche y dejaron de utilizarse y el turismo se sumió
con menos de un año de duración a un lu- en una larga depresión de casi cinco siglos.
gar de destino, realizado, en tiempo libre Durante el siglo XII con el nacimiento de
y/o de ocio. la burguesía, comienza la desintegración
A los romanos también les gustaba la idea de los feudos, sobreviviendo éstos en el
de pasar unos días de tranquilidad aleja- medio rural. Las grandes ciudades empie-
dos de la ciudad. Pasaban mucho tiempo zan a configurarse y el comercio poco a
disfrutando del buen clima, del agua me- poco empieza a resurgir con dos focos prin-
dicinal de la playa y de sus aguas termales. cipales de encuentro: Italia que sirve de
En el golfo de Nápoles crearon residencias puerto entre Europa y los imperios musul-
aptas para pasar unas vacaciones. mán y bizantino, y el norte de Europa que
Se crearon otras infraestructuras necesarias comercia con el mercado de lanas inglés y
para el desarrollo del turismo, tales como el mercado ruso.
posadas, restaurantes y barcos de pasaje- En 1282 en la ciudad de Florencia se creó
ros. Era común entre los nobles la tenden- el Gremio de los Hospedajes, una agrupa-
cia al agro-residencialismo, es decir, a ad- ción de propietarios de alojamientos. Tam-
quirir casas de campo y convertirlas en su bién en las rutas principales que llevaban
segunda residencia. Todos estos factores a Venecia, lugar de donde salían las flotas
dieron como resultado un aumento en la con destino a Jerusalén, se empezaron a
demanda de viajes. construir fondas cada 15 o 20 km.
Puede decirse que las peregrinaciones mar-
100 años de Turismo Argentino 21
caron el turismo de esta época, y la gente Los viajes en la época de los pueblos ori-
comenzó a movilizarse para asistir a las ginarios
fiestas de los pueblos cercanos 3 ó 4 veces
al año, las ferias atraían cada vez a más El imperio Inca llegó a construir una red
gente y consecuentemente, se ampliaron las planificada de caminos que alcanzó una
rutas y los hospedajes. extensión de unos 16 mil kilómetros dis-
Destacan los viajes de Marco Polo, el pri- tribuidos entre los actuales Perú, Bolivia,
mer turista que -con dieciséis años- viajó Chile y Argentina.
con su padre y con su tío, ambos mercade- El recorrido de estos caminos pasaba por
res, y los tres emprendieron un viaje a Chi- zonas donde se podía disfrutar de aguas
na, entrando en el Golfo Pérsico, pasando termales como Puente del Inca, actual pro-
por muchos lugares de la Ruta de la Seda y vincia de Mendoza. Se dice que hasta el
del Asia antigua. Estando en la cárcel, re- mismísimo Emperador Inca se bañaba en
lató a su compañero de prisión el libro más estas termas.
famoso de la historia, Los Viajes de Mar- Hasta la llegada de los españoles –que in-
co Polo, en los que relata sus aventuras y trodujeron el caballo- los desplazamientos
experiencias. indígenas eran a pie. Tanto el caballo
Con el descubrimiento de América en 1492 (transporte de personas), como la mula
se impulsaron las expediciones marítimas (transporte de carga) fueron importantes
no sólo españolas, sino también portugue- para el desarrollo de los viajes.
sas, británicas y holandesas. El turismo Sin embargo no existía el sentido de viaje
conoció el nacimiento de muchos de sus recreativo o turístico, los movimientos de
elementos, como pueden ser los hoteles, el personas se debían a cuestiones comercia-
barco de pasajeros y las guías turísticas. les, políticas o religiosas.
De todas formas, la mayoría de la socie- En lo que hoy conocemos como Argenti-
dad seguía viviendo en condiciones muy na, allá por el Siglo XVI, el territorio esta-
precarias mientras los nobles, burgueses y ba poblado por más de 340 mil indígenas.
comerciantes disfrutaban de la vida. Ellos eran de naturaleza nómade y se mo-
vilizaban de acuerdo con sus necesidades
de supervivencia.
22 100 años de Turismo Argentino
Las culturas que se han destacado fueron rritorio que abarcaba era muy extenso para
los Onas, los Tehuelches, los Zaguanes y satisfacer las necesidades de sus habitan-
Pehuenches, quienes habitaban en la tes, asentados en las diversas
Patagonia. Luego de la conquista españo- Gobernaciones y Capitanías Generales.
la arribaron los Mapuches originarios de Como se dijo antes, los Incas desarrolla-
Chile. ron un interesante sistema de caminos que
La llanura era dominio de los Pampas, por luego fue aprovechado por los españoles.
su parte Cuyo era de los Huarpes. Tucumán Así el tráfico comercial cobraba ímpetu,
y Catamarca estaban ocupadas por los pero no alcanzaba.
Diaguitas y más al norte vivían los En 1580 se fundó por última vez La Trini-
Omaguaras y los Tilcaras que eran pueblos dad, luego llamada Santa María de los
agrícolas y de costumbres más sedentarias. Buenos Ayres. Allí la dinámica económica
Finalmente los Comechingones en Córdo- no la marcaba tanto el Alto Perú, sino el
ba y los Guaraníes en el litoral. contrabando con otras potencias extranje-
El legado de estas culturas lo podemos ras.
observar hoy en día como es el caso de la Recién en 1776 se establece el Virreinato
Pachamama, o el cruce de civilizaciones del Río de la Plata que si bien otorgó al
cuyo resultado es el sincretismo entre el Cono sur de jerarquía y autonomía políti-
imperio Español y los pueblos originarios. ca respecto del norte, tampoco pudo redu-
cir las transacciones ilegales. Tengamos
Período hispánico presente que los barcos con mercadería lle-
gaban a las costas rioplatenses cada 4 años
La hegemonía indígena en la región sud- aproximadamente.
americana llegó a su fin con la llegada de La Corona española comenzó a valorar las
Francisco Pizarro quien en 1532 inició la grandes ventajas de contar con un puerto
conquista del Perú incorporándolo a la en el Océano Atlántico que le facilitara
Corona española. transportar la producción a España.
Los primeros siglos posteriores a la con- A los caminos desarrollados por los Incas
quista fueron duros ya que la región de- se sumaron las “carreras de postas”, que
pendía del Virreinato del Alto Perú y el te- fueron los primeros itinerarios de correos.
100 años de Turismo Argentino 23
Para los viajes al interior del país se utili- acompañaban a los reyes en sus viajes por
zaban las carretas y existían importantes Europa.
servicios de diligencias, mientras que para En 1605 se construye en Inglaterra la pri-
el transporte urbano de la ciudad de Bue- mera cochera o carroza, más ligera que los
nos Aires los traslados eran efectuados a carros medievales, que revolucionaría el
caballo y en coches particulares. transporte, pues ahora se podía viajar en
Sobre el alojamiento y la gastronomía, sólo menos tiempo de la ciudad a la casa de cam-
existían unas pocas y rudimentarias postas po, como era normal entre la aristocracia,
ubicadas a lo largo de los principales ca- o viajar de Manchester a Londres para rea-
minos y muy distantes entre sí. lizar una visita a los parientes. El transpor-
En definitiva, desde la época de la conquis- te marítimo también mejoró mucho, aun-
ta, hasta finales del Siglo XIX, los viajes que las condiciones de viaje eran poco
respondían a motivaciones de conquista y agradables.
colonización, en una primera fase, y de La Primera Revolución Industrial fue una
explotación económica en una segunda. transformación profunda, la más importan-
También fueron realizados largos viajes de te desde el Neolítico de los sistemas de
exploración geográfica, histórica y bioló- producción al aplicar a ellos nuevas má-
gica, como los de Alvar Núñez Cabeza de quinas que permitieron producir mucho
Vaca, Charles Darwin en el Siglo XIX y – más y más deprisa.
más recientemente- el Perito Francisco Entre 1850 y el comienzo de la Primera
Moreno, figura destacada en el asentamien- Guerra Mundial se consolida el Capitalis-
to de la soberanía argentina. mo como sistema económico. Es la era de
los movimientos sociales y de las revolu-
Invenciones y descubrimientos ciones, de las colonizaciones, de las gue-
rras mundiales por las conquistas del terri-
Durante el siglo XVI aparece por primera torio africano, y también del gran desper-
vez el nombre de hotel para designar a los tar del turismo.
hospedajes. Viene del francés y se refería Es casi imposible hablar de turismo sin
a los palacios urbanos, normalmente utili- comentar los tremendos avances en mate-
zados para hospedar a los séquitos que ria de transporte. En los años que van de
24 100 años de Turismo Argentino
1815 a 1845 comenzó la Era del Ferroca- los destinos preferidos de estos segmentos
rril. de la población.
Al tren de vapor le siguió el barco de va- Con la entrada del siglo XX se produce,
por, inventado en Inglaterra por el Duque por lo tanto, un auge en los alojamientos
de Bridgewater en 1772. Sus barcos iban con la nueva necesidad de dar cama, co-
desde Manchester hasta el puente de Lon- mida y otros servicios a los nuevos turis-
dres, y la gran novedad era que contaban tas. Se desarrollan los hoteles de lujo de la
con una cafetería en la que comprar mano de César Ritz considerado el padre
refrigerios. de la hotelería moderna. Desde su puesto
La revolución llegaría con la invención del en el Gran Hotel Nacional de Lucerna, Ritz
automóvil, pero la verdadera masificación mejoró los servicios al cliente, modernizó
llegaría de la mano del estadounidense las instalaciones y creó un nuevo concep-
Henry Ford en 1908 cuando sacó al mer- to de administración y servicio hotelero.
cado su Modelo “T” o “Tin Lizzie”. En Estados Unidos se crean las primeras
En 1900 los hermanos Wright inventaron tabernas en las estaciones de trenes para
el primer avión. El vuelo de demostración albergar a los viajeros que cruzaban de este
tan sólo duró unos segundos, pero para la a oeste o de norte a sur el país.
Primera y Segunda Guerra Mundial, la El padre de las agencias de viajes, Thomas
aviación consolidaba sus avances y se con- Cook, revolucionó el concepto de viaje. En
vertiría a partir de los años 70 en el trans- 1841 organizó en Inglaterra la primera ex-
porte más utilizado y aliado fundamental cursión programada de la cual se tiene
del turismo. constancia llevando a unas 500 personas
A principios del siglo XIX los balnearios desde Leicester hasta Loughborough, en
y las playas eran los destinos turísticos por Inglaterra, cobrando un chelín por perso-
excelencia, tanto para la burguesía como na. También fue la primera excursión anun-
para los aristócratas europeos. De esta for- ciada en tren. Al poco tiempo su idea fue
ma balnearios como el de Spa en Bélgica replicada por todo el mundo y, mientras
o como Vichy en Francia, junto con las tanto, su compañía se expandía con rapi-
aguas termales o las frías playas del Norte dez, organizando tours por todo el conti-
de Europa y del Canal de la Mancha eran nente Europeo, llegando más tarde al con-
100 años de Turismo Argentino 25
tinente americano.
Entre otros hombres que ayudaron a mo-
delar el sector turístico del que disfruta-
mos hoy en día destaca: Henry Wells, es-
tadounidense que constituyó junto a
William Fargo la empresa American
Express, inicialmente vinculada al trans-
porte de mercadería y carga y que más tar-
de se convirtió en una agencia de viajes y
en una de las mayores entidades de emi-
sión y financiación de cheques de viajero
y tarjetas de crédito.

26 100 años de Turismo Argentino


Mar del Plata, C 1950.

100 años de Turismo Argentino 27


Prehistoria (1880 - 1907)

Costa atlántica, C. 1940.


La historia del turismo en Argentina está ín-
timamente ligada al desarrollo de los me-
dios de transporte y al nacimiento de Mar
del Plata, ciudad emblemática para el turis-
mo argentino.
E
n el período comprendido entre los proceso de secularización de la vida argen-
años 1880 y 1907 ya existía una tina.
suerte de turismo interno practica- Alrededor del año 1880 se encontraban sig-
do por los sectores socioeconómicos altos nos de cambios profundos tanto en el con-
de la época, es decir, la aristocracia local. texto internacional como en la sociedad
argentina.
Tanto por el predominio ideológico del li-
La Generación del 80 beralismo laicista como por el propósito
manifiesto de «educar al soberano”, el sis-
La denominada generación del 80 creía o tema educativo servirá a una política de
combatía en torno de una ideología libe- nacionalización cultural, la enseñanza será
ral. Alejandro Korn describió a esta época obligatoria en el nivel primario, sus conte-
como de “positivismo en acción”, se liga- nidos uniformes, la gratuidad permitirá el
ba al desarrollo económico del país, el pre- acceso del mayor número de personas al
dominio de los materiales, la difusión de sistema y la conducción será centralizada
la instrucción pública, la incorporación de por el Estado.
masas heterogéneas, la afirmación de la li- La política exterior se adecua, por su lado,
bertad individualista y se agrega como a la Argentina concebida como “granero
complemento el desapego de la tradición del mundo” y como frontera cultural de
nacional. Europa en América. La economía se en-
Así se creó una civilización cosmopolita, cuentra aún en la etapa “primaria
de cuño propio, y ningún pueblo de habla exportadora” pero se “preacondiciona”
española se despojó como el nuestro, de para el desarrollo económico, mientras el
forma tan intensa, de su carácter ingénito, desarrollo cultural tiende a
so pretexto de europeizarse. institucionalizarse en academias e institu-
El librecambismo como doctrina económi- tos orientados por maestros y artesanos ita-
ca dominante se integraba con el positivis- lianos y españoles.
mo, orientación político-cultural a la que El tema fundamental de los sectores diri-
adherían los sectores dirigentes decisivos. gentes era la identidad cultural de la Ar-
Asimismo, la generación del 80 expresó el gentina que se expresaba como signo de
30 100 años de Turismo Argentino
cambio. Los sectores dominantes pasaron a ser con-
En Buenos Aires y en el litoral, la gente siderados como “oligarquías”. El régimen
padece el impacto inmigratorio que no lle- aparentemente sólido y estable construido
ga a trastornar las costumbres y las creen- por Roca vivió plenamente entre 1880 y
cias de los hombres del interior. Ocurrió 1890, pero fue más larga y notable su ago-
que muchos argentinos padecieron el trán- nía. La nueva cultura política de los argen-
sito como una crisis de identidad, y que tinos se hizo más compleja y moderna, pero
muchos otros temieron perder lo que creían al mismo tiempo no llegó a consolidar un
haber conquistado definitivamente. sistema de creencias basados en valores
En 1853 1a población de la Argentina no políticos que afirmaran la obediencia a la
llegaba al millón de habitantes. Casi 60 ley, la tolerancia y la justicia política y, por
años más tarde, habitarían nuestro territo- lo tanto, a promover la adhesión colectiva
rio siete millones de personas pero -entre hacia un sistema político competitivo. El
tanto- habían entrado al país casi tres mi- país se dividió entre el “Régimen” y la
llones y medio de inmigrantes. “Oposición”. Aquél era padecido como una
Para muchos miembros de los sectores di- fuerza hostil y hermética, como el coto de
rigentes el fenómeno inmigratorio era por caza de una oligarquía, y la oposición como
lo menos ambivalente. Para algunos era expresión de incivismo frente a la ley.
percibido como un factor dinámico y de La Argentina de la Generación del 80 con-
cambio, dada que su desordenada influen- tiene los factores positivos y negativos de
cia podría servir a la evolución y al pro- una transición profunda y es decisiva para
greso. Otros, en cambio, vislumbraban la entender las contradicciones de una socie-
posible amenaza como a la “sustitución de dad moderna por la manera en que resuel-
la sociedad argentina”. ve –o deja acumular, según los casos- los
Los argentinos criollos padecían una suer- grandes problemas políticos, económicos,
te de proceso de desnacionalización, mu- sociales y culturales de su tiempo.
chos de los extranjeros, por otra parte, se Tres factores principales de cambio pro-
consideraban aún leales a su lugar de ori- ducen la transición entre la Argentina tra-
gen, desdibujando de alguna forma la no- dicional y la moderna: la educación, la in-
ción de “Patria”. migración y la política económica. Es exac-
100 años de Turismo Argentino 31
to que la Argentina moderna no podría ser Aunque la movilidad social tendía a au-
comprendida sin un análisis detenido de la mentar, no sólo entre la baja y la alta clase
inmigración masiva. media, sino entre ésta y la llamada aristo-
Hasta 1880 se trató de “poblar el desierto” cracia, la sociedad argentina padeció el
y de promover la agricultura, la ganadería impacto inmigratorio, vio transformarse el
y la red de transportes con las dimensio- carácter nacional y se hizo cuestión de la
nes y calidades necesarias para la poste- identidad nacional. El “tipo argentino” fue
rior industrialización del país. cambiando.
Luego de 1880 comenzó una segunda eta- La “clase dominante», estaba constituida
pa. La tendencia fue la búsqueda de mano por estancieros, grandes terratenientes,
de obra abundante para conseguir una pro- ganaderos, comerciantes, especuladores,
ducción masiva de productos agrícolos- abogados de grandes sociedades, intelec-
ganaderos. tuales con prestigio, pero también por há-
El fenómeno inmigratorio significa un biles políticos, reflejaban las característi-
cambio en la estructura social de Argenti- cas contradictorias de una generación cu-
na que tendrá con el tiempo consecuencias yos valores, atributos y defectos se
políticas y económicas importantes. La confundian: riqueza, sabiduría, sordidez,
sociedad argentina se hizo más compleja y arrogancia, superficialidad, valentía, sec-
el cambio progresivo de su cultura políti- tarismo, prudencia y optimismo. Las cla-
ca -en el sentido indicado antes- fue acom- ses “medias”, “altas” y “baja”, llegaban a
pañado por un aumento de los estratos po- constituir la tercera parte de la población,
pulares y sobre todo, de los “sectores me- e iban fraguándose con la integración pau-
dios”. Crece el número de industriales y latina del inmigrante a través de la penosa
de comerciantes, pero la “clase alta” se cie- pero constante adaptación personal de éste,
rra al inmigrante y retiene la suma de ri- de su participación limitada en la sociedad
queza, el prestigio no pocas veces basado económica, del proceso de aculturización,
en la “antigüedad” del grupo y los “ante- que produce una hibridación, sin embargo
pasados” y el poder político y económico dinámica y modernizante. Las “clases ba-
asociado a la tendencia de la propiedad de jas”, ajenas todavía al proceso de moder-
la tierra. nización de Argentina, se hallaban no sólo
32 100 años de Turismo Argentino
en las grandes ciudades, sino en el inte- mandatario.
rior, que marcaba la persistencia de un in- De esta forma, a su regreso a La Plata,
dicador de la complejidad del país: la dua- Rocha dispuso los estudios para dotar a
lidad regional. Mar del Plata de telégrafo, instalar una su-
Para gobernar la Argentina moderna, la cla- cursal del Banco de la Provincia de Bue-
se dominante debía apelar a la nos Aires y en lo que más insistió fue que
ambivalencia: predicar el liberalismo sin llamaría a su despacho al gerente del Fe-
añadir una democracia efectiva; integrar a rrocarril del Sud, Guillermo Moores, para
los inmigrantes sin arriesgar la identidad solicitarle la urgente prolongación del ra-
nacional; centralizar el sistema político mal ferroviario de Maipú hacia Mar del
mientras el Estado llegaba hasta los confi- Plata.
nes de su territorio; incorporar gente e in- El inglés Guillermo Moores, se compro-
tereses sin ceder el poder político. metió a realizar los estudios del tendido de
En este contexto, los carruajes eran los vías férreas antes de junio de 1884 y la gran
medios de transporte por excelencia, como noticia fue cuando dijo que el ramal entra-
los de las «Mensajerías Generales del Sud», ría en servicio antes de finalizar el año
que iniciaban el viaje desde la calle Potosí 1886. Así, el 26 de septiembre el primer
269 de Buenos Aires, hasta la ciudad bal- tren inauguraba oficialmente la prolonga-
nearia de Mar del Plata. ción del ramal y en Mar del Plata ya se vis-
Sin embargo, con la llegada del ferrocarril lumbraba un cambio de destino del pue-
y –en especial- con el ramal que se exten- blo. Este año será recordado como el de la
día, primero hasta Chascomús, luego has- primera temporada turística de Mar del
ta Dolores y al fin con terminal en Maipú, Plata.
el viaje en galera desde esta última pobla- El turismo es una actividad que desde sus
ción hasta el entonces pueblo de Mar del comienzos fue una generadora de fuentes
Plata, se hacía más accesible. de trabajo, y la llegada del tren a la ciudad
En 1883, el Gobernador de la Provincia de generó una nueva actividad: los cocheros
Buenos Aires, Dardo Rocha, realizó una y sus “charrets”.
recorrida por esta zona, ya que la topogra- Los cocheros, con sus «bis a bis», las
fía así como el clima costero interesaron al «berlingas» o los «charrets», llevaban a los
100 años de Turismo Argentino 33
pasajeros en esos carruajes donde una vez el uso de la estación Sur o Vieja y los ser-
una vez acomodado su equipaje, eran trans- vicios públicos de transporte, se generali-
portados hasta concluir con el último tra- zaron tanto para los turistas como para los
yecto del viaje. pobladores estables.
La prolongación del ferrocarril y habilita-
Estación VIP ción del recorrido total entre Buenos Aires
y Mar del Plata, contribuyó a la radicación
Si bien es cierto que el tren acortó nota- de una población laboriosa, al fomento de
blemente las distancias, Mar del Plata po- la agricultura regional, al fomento de la
seía la estación (Norte) lo bastante lejos industria pesquera y a la intensificación del
de los grandes hoteles como para que los turismo. Fue un verdadero factor
ricos veraneantes realizaran las gestiones dinamizante del progreso marplatense. En
necesarias para que se construyera otra es- este contexto la accesibilidad al destino
tación más cerca del “centro” turístico. turístico estaba asegurada.
En el año 1909 se construyó la estación lla- En 1883 cuando comenzó a mermar el tra-
mada «Nueva», en la parte sur de la ciu- bajo de la principal fuente de ingresos de
dad y ubicada entre las calles Alberti, la zona, el saladero, en paralelo con el cre-
Garay, Sarmiento y Las Heras (donde hoy cimiento y auge de los frigoríficos de
funciona la terminal de ómnibus de larga Avellaneda, Zárate y Berisso, que paulati-
distancia). namente reemplazaban la carne salada por
Ello permitió que en la estación Norte ba- la congelada, Pedro Luro decidió conver-
jaran las personas de menos recursos que tir a la agroganadera Mar del Plata, en una
vivían o trabajaban por esa zona y en la ciudad netamente balnearia.
estación «Nueva” o “Sur» llegaran los ri- Motivado por la influencia de la elite por-
cos veraneantes hacia las zonas de las re- teña, Luro construyó el primer espigón, los
sidencias y los lujosos hoteles. primeros grandes edificios y establecimien-
Con el tiempo, el tramo del ferrocarril que tos gastronómicos como la fonda “La Ma-
unía las dos estaciones fue levantado, por- rina”, concebidos estos últimos originaria-
que los vecinos consideraron que entorpe- mente para pescadores, para luego ser vi-
cía la circulación urbana. De este modo, sitados por turistas. La construcción de
34 100 años de Turismo Argentino
paseos, ramblas y explanadas estaba a car- glo XIX.
go de los “comisionados”, funcionarios Estos hoteles eran muy lujosos, de amplios
encargados de este tipo de proyectos. salones para bailar y estilos arquitectóni-
Alrededor de 1900, la actividad de los pes- cos de moda en el viejo continente, donde
cadores originó el establecimiento de fon- la frivolidad marcaba sus características
das y tabernas en el sector de la costanera, más salientes.
donde se preparaban chupines, cuyo aro- Presidentes de la talla de Carlos Pellegrini,
ma invadía la playa Bristol atrayendo a los Roque Sáenz Peña y Juárez Celman, entre
veraneantes. Pero más tarde, el Municipio otros, sumados a figuras como Paul
desalojó a estos pescadores quienes tuvie- Groussac, fueron alojados en estos hoteles
ron que trasladarse hacia los barrios «La marplatenses. Las quintas bonaerenses die-
Pescadilla» (hoy el Bv. Marítimo entre Av. ron paso a la playa y el mar.
Colón y la Terminal) y «Tierra del Fuego» En el año 1888, se inauguró el Hotel
(hoy Güemes y Rawson), llamado así por- Bristol, preparado para recibir a las clases
que estaba alejado del centro. altas. A su inauguración concurrieron en-
Cuando la ciudad empezaba a vislumbra- tre otras personalidades, el vicepresidente
se como un balneario turístico, la elite por- de la Nación, Carlos Pellegrini y su esposa
teña y del interior quedó dividida de los y el último zar de Rusia, Nicolás II.
residentes. Así los hoteles, ramblas y clu- El Hotel Bristol marcó las diferencias so-
bes, en definitiva, la zona costera era re- ciales a partir de los lugares de alojamien-
servada para los visitantes, mientras que to, es decir, no toda la aristocracia se po-
los trabajadores residentes se alojaban le- día alojar en los mismos hoteles. La oli-
jos del mar. garquía más rancia de Buenos Aires, con
mayor figuración social y de vida más
Los primeros hoteles mundana como el Teniente General
Bartolomé Mitre o Mariano Unzué, lo hi-
La construcción de los primeros hoteles cieron en el Hotel Bristol o en el Hotel
estuvo determinada por la diferenciación Regina, donde el último piso se reservaba
social que imponía la aristocracia de los a las mejores y más ricas familias que ve-
primeros años de la década del 80 del si- nían a veranear.
100 años de Turismo Argentino 35
Como se explicó antes, este tipo de turis- Para este segmento de “medio pelo” había
mo estaba relacionado con la estratifica- hoteles que alojaban a las familias que no
ción social, motivo por el cual en el Grand estaban dentro del círculo vip. Muchas de
Hotel, iban las familias acomodadas pro- estas familias hacían lo imposible para re-
vincianas, de vida más simple y sin etique- lacionarse con los Unzué, los Anchorena y
ta. La clase media acomodada se ubicaba otros, especialmente cuando tenían hijos
en el Hotel Confortable o en el Hotel Royal. solteros en edad de casarse.
En cambio, los viajantes de comercio se En el año 1909 se construyó el chalet de
instalaban en el Hotel de los Vascos, fren- madera de Carlos Agote, traído de Europa
te a la Estación Vieja de trenes. desarmado y vuelto a armar una vez en Mar
Sin embargo, lo más paradójico es que es- del Plata, como así también la villa de
tas diferencias de clase se daban dentro de María Unzué de Alvear en el año 1910.
un mismo hotel como es el caso de un ho- Esto dio lugar a que a mediados de ese año,
tel bicolor, pintado mitad de color rosa bajo la aristocracia porteña comenzara a prefe-
el nombre de Hotel Victoria, que estaba rir alojarse en sus propias casas, villas y
destinado a gente distinguida. La otra mi- mansiones. En este caso la diferenciación
tad, de color blanco, se llamaba Hotel Pro- estuvo dada tanto por el tipo de construc-
greso y se alojaba la gente menos pudien- ción como por los lugares donde se insta-
te. laron. Las grandes casas disponían de mu-
chas habitaciones para recibir a la familia
Hoteles para todos los bolsillos y amigos.

Arturo Jauretche hablaba del “medio pelo La aparición de los barrios


argentino” como una categoría atemporal
de persona frívola y snob. En los albores En enero de 1913 el Gobierno Nacional
del siglo XX, muchas familias que no per- decide construir el puerto y algunas insta-
tenecían a los círculos de elite pero que laciones aduaneras, pero las obras se re-
querían pertenecer, hacían lo imposible trasaron debido a la Primera Guerra Mun-
para acercarse a los personajes más tradi- dial.
cionales de la sociedad. Con la construcción del Puerto, los pesca-
36 100 años de Turismo Argentino
dores se concentraron en dicha zona. La res de la construcción: albañiles, picape-
banquina fue el lugar en donde se desarro- dreros, plomeros, electricistas,
lló su actividad y comenzaron a fondear mosaiquistas y otros que se dedicaban a la
en él las típicas lanchas amarillas. Muchos construcción de viviendas y hoteles.
de estos pescadores en temporada de vera- Hacia finales del siglo XIX, Mar del Plata
no ofrecían servicios al balneario como estaba conformada por unas pocas manza-
venta de pescado y servicio de guardavidas, nas, entre las calles 3 de febrero, Belgrano,
entre otros. A tal punto fue la diversifica- Santiago del Estero e Independencia. En
ción que podemos afirmar que muchos de el centro se hallaba la plaza «América»
estos primeros pescadores migraron hacia (hoy plaza San Martín). Por donde es hoy
el negocio de la gastronomía, como -por la diagonal Pueyrredón, pasaba a cielo
ejemplo- las casas de comidas de Catuogno abierto el arroyo Las Chacras, que consti-
y Nicolás Sasso. tuía un serio problema para el desarrollo
Alrededor de la Rambla Vieja se constru- del poblado. Del otro lado del arroyo se
yeron una serie de casillas de madera (co- encontraba un galpón del primer molino
mercio y vivienda) a las que se conoció harinero hidráulico y, aún más allá, la casa
como el Barrio Chino. de dos pisos de Patricio Peralta Ramos. No
En el centro del pueblo y a lo largo del lejos de allí, pero en dirección al mar, la
Boulevard América -hoy Avda. Luro- se capilla Santa Cecilia. A su lado y detrás, se
fueron asentando grupos que constituye- levantaba el cementerio, algunos ranchos,
ron lo que más tarde se conoció como la caballerizas, chiqueros y la primera fonda.
clase media. Se instalaron los comercios Más allá de las hoy avenidas Colón e In-
de tiendas, los almacenes con productos dependencia, se extendían las chacras y las
importados y nacionales, los mercados de quintas.
frutas y verduras, las carnicerías y las pa- En el año 1886, los ingenieros y funciona-
naderías, atendidos por sus propios due- rios ingleses ligados al ferrocarril y nada
ños. Estos negocios satisfacían las nece- interesados por convivir con los «aristo-
sidades de los ricos veraneantes más que cráticos» veraneantes, decidieron construir
la de los propios vecinos. sus casas en la zona La Perla, del otro lado
El boom del turismo atrajo a los trabajado- del arroyo Las Chacras, creando su propia
100 años de Turismo Argentino 37
playa «Saint James» e ignorando la privi-
legiada playa Bristol.
En el año 1891, su funda el pueblo Cabo
Corrientes y luego el pueblo Peralta Ra-
mos, como ampliación del pueblo de Mar
del Plata y separado por la Av.
Cincuentenario (hoy Juan B. Justo). La
población de todo el año prefirió instalar-
se al oeste.
La expansión hacia el sur se produjo en la
década de 1920 cuando se puso de moda
Playa Grande y continuó al interior de la
faja costera, al norte de la calle Almafuerte
y al sur de Juan B. Justo; el área turística
del antiguo pueblo Peralta Ramos.
A medida que crecía, Mar del Plata se iba
transformando. Perdía su carácter exclusi-
vo, para convertirse en un balneario masi-
vo y popular. Al mismo tiempo, se iba con-
formando una «elite» local, que nada tenía
de la vieja aristocracia porteña, más que el
deseo de parecerse a ella. Así, la vieja oli-
garquía porteña -que no dejó de frecuentar
la ciudad- fue reemplazada por las nuevas
familias marplatenses. Mar del Plata ya se
consolidaba como el principal destino tu-
rístico de la Argentina y uno de los balnea-
rios más importantes del mundo.

38 100 años de Turismo Argentino


Mar del Plata C. 1950.

100 años de Turismo Argentino 39


Primera etapa (1907 - 1927)

LOS GRANDES HOTELES,


EL CENTENARIO Y LAS
BASES DEL TURISMO
NACIONAL

Tandil C. 1930.
Esta etapa se caracteriza por el nacimiento
de los grandes hoteles y la puesta en valor
de las principales ciudades argentinas, con
motivo del centenario de 1910. Se crearon
las primeras empresas ferroviarias y de
aviación aerocomercial para el transporte
de carga y pasajeros
T
omamos el disparador de 1907 mo a los Estados Unidos de América y al Ja-
mento en el cual el geólogo y ex pón.
plorador Francisco Moreno donó El centro de gravedad del mundo de habla
las tierras que el Estado Nacional le había inglesa se desplazaba hacia Estados Uni-
otorgado como parte de pago por todo su dos de América. El factor demográfico pa-
trabajo de investigación y de expansión de recía favorecer a los pueblos asiáticos, afri-
fronteras. canos y latinoamericanos.
Sin embargo, más allá de este hecho con- El mundo presenciaba la aparición del
creto, el país y el mundo estaban experi- “hombre prometeico” y la “rebelión de las
mentando cambios que le otorgarían al tu- masas” se esbozaba como un fenómeno
rismo características únicas dentro de este propio de los nuevos tiempos. Por un lado,
período. la democracia se ampliará y se convertirá
La guerra de 1914-1918 fue el suceso que en un concepto legitimador de los regíme-
sacudió con más dramatismo a sus contem- nes políticos. Por el otro, las revoluciones
poráneos, pero fue seguida por un afán del nuevo siglo se caracterizarán tanto por
conservador e ilusorio de restauración: el la técnica en la toma del poder, fundada en
de volver a la «normalidad» anterior a la la utilización de las masas, en el cultivo de
Gran Guerra. las emociones y de las lealtades colectivas,
El hombre del 900 parece más cerca del como por ser casi siempre terroristas y
actual que de sus parientes de 1870. In- policiales: se avecinan revoluciones
cluso las grandes metrópolis se habían estatistas, autoritarias y, por su lógica in-
multiplicado. No eran sólo París y Lon- terna, totalitarias. Se traducirán en el bol-
dres, como a mediados del siglo pasado, chevismo ruso, en el nazismo alemán y, en
sino Berlín, Moscú, Viena, Nueva York, menor medida en el fascismo italiano. Al
Chicago, Río de Janeiro, Tokio y... Bue- lado de ellas, el franquismo parecerá un
nos Aires. El mundo se integraba mientras pronunciamiento tradicional con dimensio-
las tensiones y conflictos se difundían, nes de una guerra civil.
parecían relativamente próximos y avan-
zaba el nuevo imperialismo que embarca-
ba a las potencias europeas, pero también
42 100 años de Turismo Argentino
La Argentina del Centenario cos, abogados, o daban forma nueva a los
grupos intelectuales.
Entre 1902 y 1910 el país padeció el esta- Entre los años 1860-70 y 1910-20 la Ar-
do de sitio cinco veces, presenció o parti- gentina experimentó un crecimiento ex-
cipó, según los casos, en una frustrada re- traordinario de su población, una expan-
volución radical en 1905 y la violencia sión sin precedentes de su economía y un
ganó las calles tanto a través de la acción cambio drástico en el sistema de estratifi-
anarquista como de la represión policial. cación. El crecimiento de la población ocu-
Los cambios operados en la estructura so- rrió en virtud del aporte inmigratorio, por
cial, visibles en el siglo anterior, producían medio del cual se pobló el país, y que hizo
fuertes fisuras en el sistema, tanto político de la Argentina no ya una nación con una
como social. Los inmigrantes seguían in- minoría inmigrante, sino un país con ma-
gresando porque los conflictos europeos yoría de extranjeros pues, si se tiene en
alentaban a los desesperados o a los perse- cuenta la concentración geográfica de la
guidos a buscar nuevos lugares de super- inmigración en zonas centrales y más im-
vivencia y, quizás, de bienestar. portantes del país y su concentración de-
La movilidad social aumentó, aunque sin mográfica, se revela un predominio numé-
afectar profundamente la estructura econó- rico de los inmigrantes de ultramar preci-
mico-social respecto de las situaciones samente en los grupos más significativos
dominantes, mientras los sectores tradicio- desde el punto de vista político y econó-
nales mantuvieron el control de los recur- mico: los varones adultos.
sos políticos y de prestigio. Pero la Argen- En la Argentina del Centenario, sólo el 9
tina del Centenario no contenía sólo a los % de la población de más de 20 años parti-
inmigrantes de las últimas oleadas, sino a cipaba en elecciones. En 1916 la partici-
los hijos de los extranjeros de las prime- pación electoral llegó al 30 % y en 1928 al
ras. Estos tenían entonces entre veinte y 41%. Pero si en lugar de tomarse la pobla-
treinta y cinco años, edades proclives al ción total se considera el total de los ar-
impulso por el ascenso social y a la parti- gentinos nativos, las diferencias son más
cipación política. Muchos de ellos habían notables: en 1910 votaban 20 de cada 100
obtenido «títulos»; eran ingenieros, médi- adultos; en 1916 lo harían 64 y en 1928,
100 años de Turismo Argentino 43
77 de cada 100. La cuestión puede verse, celo la aparición de nuevas figuras que,
asimismo desde otra perspectiva: los cen- como Justo e Irigoyen, habrían de alterar
tros urbanos que tenían más significación los medios y objetivos de la política na-
electoral contenían, a su vez, mayoría de cional.
inmigrantes. En consecuencia, la Los extranjeros veían a la Argentina del
marginalidad política de los argentinos Centenario según el ángulo que dejaba
nativos era extensa, no sólo por apatía, sino abierta su perspectiva personal, su perspi-
por ausencia. cacia intelectual o sus centros de interés.
Hacia 1910 se había realizado una revolu- Buenos Aires hizo de la celebración del
ción en la pampa, que no era ya morada Centenario un acontecimiento singular.
del ganado cimarrón, de los indios y los Rubén Darío, Enrique Banchs y Leopoldo
gauchos: era una región de campos culti- Lugones cantaron a la Argentina. La In-
vados, con ricos pastizales, principal fanta de España estuvo con los argentinos
exportadora mundial de trigo, maíz, carne, quienes la recibieron con todos los hono-
cueros y lana; hasta el chacarero terminó res. Se realizó la Cuarta Conferencia Pa-
por hacerse escuchar a través de la Federa- namericana, que en seis semanas produjo
ción Agraria, aunque los grandes terrate- modestos despachos, terminando sin pena
nientes continuaban dominando parte del ni gloria.
Estado desde la Sociedad Rural y ministe- La Argentina del Centenario se presentaba
rios adictos. como una combinación extraña y particu-
Los porteños o los residentes en una Bue- lar de heroísmo cotidiano, vanidad, tensa
nos Aires más potente que nunca, con belicosidad, inteligencia y guaranguería.
1.306.680 habitantes, rica y con escasos En ese ambiente un grupo de hombres con
rastros del período colonial y aún del siglo sentido del tiempo y del Estado se dispo-
XIX, seguían dominando la política y la nía a conducir el cambio político.
economía. Los propietarios de grandes ex- El Centenario significó una suerte de fron-
tensiones de tierra apenas la trabajaban, tera entre dos tiempos. El hecho de que
pero no perdían por eso recursos e influen- Roque Sáenz Peña asumiera la Presiden-
cia política. Y los partidos eran controla- cia ese año, postulando una reforma polí-
dos por personajes que advertían con re- tica para entonces fundamental, fue uno de
44 100 años de Turismo Argentino
los signos premonitorios del cambio. Los En octubre de 1911, a un año de haber lle-
nuevos rumbos que se habían abierto paso gado Sáenz Peña a la presidencia, el pro-
en el mundo circundante desde 1890 se tra- yecto estaba en debate.
dujeron, sin embargo, a través de un am- La ley de elecciones nacionales se sancio-
biente social, político, económico y cultu- na por fin, el l0 de febrero de 1912. Sería,
ral diferente al de los Estados europeos y desde entonces, la “Ley Sáenz Peña”.
al de los Estados Unidos de Norteamérica, Hábil, sobrio y sincero, el Presidente ha-
donde los dirigentes y muchos intelectua- bía logrado imponer la reforma electoral,
les creían encontrar orientaciones o mode- tema dominante y eje de su programa.
los para su acción. El sistema político ar- La reforma electoral dejó planteado un sin-
gentino tenía en él un rol clave, que falta- gular problema político: en primer lugar,
ba en los sistemas parlamentarios europeos, la aceptación de las nuevas reglas de jue-
y hábitos, prácticas y normas que no eran go por todos los contendientes; en segun-
similares a las americanas. do término, el establecimiento de un siste-
La autocrítica y la crítica al sistema habían ma de partidos organizados, que no depen-
preparado el clima, pero estaban en cues- dieran de la vida de un grupo de líderes; y
tión el sentido y los alcances de la refor- en tercer lugar, el desafío explícito a la
ma. “derecha” de entonces, de fundar una fuer-
El 17 de diciembre de 1910, el gobierno za orgánica nacional capaz de competir por
había enviado el proyecto de ley propo- el poder con la “izquierda” popular y mili-
niendo el enrolamiento general de ciuda- tante: el radicalismo.
danos y la confección de un nuevo padrón Dentro de este contexto, el Gobierno de
electoral. Las leyes de enrolamiento gene- Figueroa Alcorta, el 17 de enero de 1907,
ral y de padrón electoral en base al padrón suma a la donación efectuada por el Perito
militar debían poner al sufragante al abri- Moreno, 43 mil hectáreas más, iniciativa
go del fraude. El proyecto que sigue a am- avalada operativamente por el Ministro de
bos es ya el del sistema electoral. Sufragio Agricultura Ezequiel Ramos Mejía. Recién
universal, secreto y obligatorio. Sistema en 1922 se creará el primer Parque Nacio-
electoral de lista incompleta, para asegu- nal denominado “Del Sur”, conformando
rar la representación de la minoría. lo que hoy conocemos como el Parque
100 años de Turismo Argentino 45
Nacional Nahuel Huapi. su sede operativa con vista al río. Así cons-
También, Ramos Mejía estuvo a cargo del truye su central con mirador, sobre el fla-
Ministerio de Obras Públicas por requeri- mante Hotel Palace (hoy Perón y 25 de
miento de la Generación del 80, ya que – Mayo). Mihanovich quedará registrado en
como se dijo- el país se acercaba al cente- la historia del turismo porque consolida el
nario, fecha que había que reivindicar. En servicio marítimo regular de pasajeros y
ese contexto la ciudad de Buenos Aires no carga a la costa patagónica, atendiendo el
estaba en condiciones para recibir a los tráfico desde el Mato Grosso (Paraguay-
miles de destacados visitantes (monarcas, Brasil) hasta el Cabo de Hornos.
jefes de Estado, etc.), invitados para la ce- En tanto, el Automóvil Club Argentino
lebración. En este período se (ACA) fundado en 1904, trabajó en la con-
refuncionalizó el Teatro Colón. fección de documentación de fronteras,
Este año se construye el edificio del Nue- permisos de viajes al exterior, organización
vo Mundial Hotel, uno de los más presti- de excursiones, etc.
giosos de la avenida de Mayo porteña y se En 1909 se inaugura el Hotel Plaza en Bue-
inaugura en Ostende el Hotel Boulevard. nos Aires y comienza a funcionar el tran-
El renombrado paisajista Carlos Thays pre- vía en la ciudad de Córdoba. A aquello se
senta el proyecto de lo que hoy es el Par- le suma el desarrollo turístico de Sierra de
que Nacional Iguazú, como así también se la Ventana, de la mano de Ernesto
donan los recursos económicos necesarios Tornquist, empresario argentino capacita-
que permiten la apertura del camino entre do en Alemania, trajo una fábrica de ladri-
el puerto y las cataratas. llos con las cimentó las bases de La Plata,
Recordemos que el Arquitecto Carlos capital de la Provincia de Buenos Aires.
Thays es responsable del Jardín Botánico El Ferrocarril Trasandino une las ciudades
de la ciudad de Buenos Aires, del Parque de Mendoza con Los Andes en Chile. Con
Tres de Febrero y del Parque Centenario, esta obra finaliza la era del cruce de Los
entre otros espacios públicos urbanos. Andes en mula y se abre una nueva etapa
Por su parte, Nicolás Mihanovich, figura en el desarrollo turístico de los andes ar-
señera del transporte fluvial y marítimo, gentinos, ya que la existencia del ferroca-
quien llegó a tener 300 barcos, debía tener rril conllevó la construcción de los hoteles
46 100 años de Turismo Argentino
de Puente del Inca y del Hotel de de Buenos Aires.
Cacheuta, a partir de la posibilidad de apro- Buenos Aires es testigo también –en 1918-
vechamiento de las termas y la nieve del nacimiento del Balneario Municipal
mendocinas. (hoy costanera sur). Un largo espigón se-
Luego -en 1910- bajo la presidencia de paraba las zonas donde se bañaban hom-
Sáenz Peña, el turismo vive acontecimien- bres y mujeres, según los reglamentos de
tos memorables como la circulación del la época. La costanera se convirtió en uno
primer tranvía eléctrico en San Miguel de de los paseos preferidos de los porteños. A
Tucumán, la inauguración oficial del túnel partir de la década de 1950, debido a la
del Ferrocarril Trasandino, el nacimiento contaminación del Río de la Plata, el bal-
de la Basílica de Luján y, en el marco del neario comenzó a perder popularidad.
Centenario, la inauguración en Buenos La década de 1920 encuentra a la ciudad
Aires de los hoteles Palace, París, Grand de Alta Gracia con nuevo hotel: el Sierras
Hotel de la Paix y el Hotel Chile. Hotel, con un diferencial, es el primer ho-
Cerca de la Primera Guerra Mundial, en tel con casino del país. En 1925, Mendoza
1913, se funda la ciudad de Villa Carlos ve abrir sus puertas al Hotel termal Puente
Paz y se inaugura en Pinamar el Viejo Ho- del Inca.
tel Ostende. Hacemos hincapié en esto ya El 25 de mayo de 1927 se inaugura el Mo-
que con el advenimiento de la “Gran Gue- numento a los Españoles, cuyo verdadero
rra”, los sectores pudientes que tradicio- nombre es “La Carta Magna y Las Cuatro
nalmente vacacionaban en Europa, tuvie- Regiones Argentinas”, fue el regalo de Es-
ron que descubrir, forzados por las circuns- paña para Argentina por la celebración del
tancias, las posibilidades turísticas locales. Centenario de la Revolución, pero que fue-
En ese momento nace el turismo interno ra terminado años más tardes por proble-
con Córdoba y Necochea, entre otros. mas en el traslado de los materiales para
El avance del tren creó adicionales en la su construcción.
inversión, motivo que originó ver al turis- También es creado el primer Club Andino
mo como una actividad rentable para este del país: el Club Andino Mendoza, dando
medio de transporte. De esta forma en 1915 inicio al desarrollo de los deportes
se abren las puertas de la Estación Retiro invernales.
100 años de Turismo Argentino 47
El visitante extranjero Jorge Newbery: pionero de la aeronáu-
tica argentina

Es interesante destacar que si bien el país Se conoce de Jorge Newbery como al fun-
geopolíticamente es macrocefálico, en lo dador de la aeronáutica argentina, gran
turístico sus atractivos están distantes unos aviador y deportista reconocido. Fue, ade-
de otros, lo que produce amplias y diver- más, un innovador en el campo de la tec-
sas opciones según la región. nología, y un funcionario público eficien-
Además tengamos presente que muchos te y esforzado. También, y este aspecto de
paisajes son familiares a los ojos conser- su vida es menos conocido, fue un promo-
vadores de los visitantes de Europa. tor de la ciencia y la cultura del país, y uno
Por el contrario, esos mismos paisajes hoy de los primeros en estudiar con seriedad la
ofrecen una multiplicidad de opciones que cuestión del petróleo y la explotación de
poco tienen que ver con lo que está acos- energía.
tumbrado el extranjero, como ser el turis- Jorge Newbery nació en el centro de Bue-
mo de estancias, el turismo de aventura con nos Aires, en una casa de la calle Florida,
paisajes autóctonos y los atractivos arqueo- el 27 de mayo de 1875. Por su origen y por
lógicos como el de Ischigualasto o el Valle su vida fue un porteño de estirpe.
de la Luna, en San Juan. En 1907, conoció la aerostática. El 26 de
En la Patagonia, desde que se transita con noviembre, Aarón Anchorena (ya experto,
barco su costa a principios del Siglo XX, había ascendido en París 11 veces) y
ya se pueden registrar las primeras excur- Newbery aseguraron que subirían en glo-
siones del barco Hamburgo Sur a los cana- bo antes de Navidad. El 25 de diciembre,
les fueguinos. El Hamburgo Sur que co- en la Sociedad Sportiva, que ya tenía su
menzó a ser para los europeos símbolo de hipódromo en medio de Palermo, ascen-
las excursiones a los países nórdicos, en dieron con el Pampero. La actividad se
contratemporada descubrieron que nuestro convirtió en su pasión.
sur respondía a las necesidades turísticas Al año siguiente, preparó la constitución
de la época. de un club (Aero Club) dedicado a desa-
rrollar la aerostación deportiva y también
48 100 años de Turismo Argentino
el empleo de globos en estudios atmosfé- ver el ideal de la facilidad y rapidez en el
ricos y meteorológicos. La dirección del transporte”.
Aero Club no volvió a reunirse y en la prác- A mediados de 1912 se tomó la decisión
tica quedó disuelta luego de que el Pampero política de incorporar al ejército una es-
se perdiera trágicamente en lo que intentó cuadrilla aérea. Una comisión integrada por
ser el primer viaje nocturno (viajaba en él Newbery, Teodoro Fels y el coronel Mar-
Eduardo Newbery, hermano de Jorge). tín Rodríguez fue la encargada de recomen-
Con la adquisición de un nuevo aerostato, dar el avión más adecuado para las armas
“El Patriota”, el Aero Club se revitalizó. argentinas. Fue también Newbery uno de
En 1910, llegó al país el piloto francés los encargados de preparar la Escuela de
Henry Brégi. Su visita impulsó a Newbery Aviación Militar.
a la aviación. El 23 de marzo, luego de un Convertido en un aviador avezado, en fe-
gran esfuerzo realizado por muchos de los brero de 1914 Newbery logró el récord
allegados al Aero Club, se inauguró el ae- mundial de altura alcanzando los 6.225
ródromo. metros en un vuelo preparativo de su gran
Con la llegada del piloto italiano Cattaneo objetivo: el viaje transcordillerano. Este
a Buenos Aires se produjo un salto cuali- proyecto le sería fatal.
tativo para la aviación argentina. El piloto Murió en marzo de 1914, cerca de Los Ta-
sobrevoló Buenos Aires y logró cruzar el marindos (Mendoza), cuando la nave en la
río hacia Uruguay. La aviación se convir- que realizaba un viaje de práctica (eran las
tió en un fenómeno de masas. Newbery vísperas de su gran proyecto) se desplomó
aprovechó la visita de Cattaneo para inten- a tierra.
tar convencer a los altos mandos militares La figura de Jorge Newbery es el punto de
sobre la conveniencia de incorporar a la partida del desarrollo de un medio de trans-
aviación en sus proyectos. Según sus pala- porte fundamental para la actividad turís-
bras, la aeronáutica es “el punto de partida tica. En consecuencia, a partir de 1925 en
de una revolución mundial vinculada no la ciudad de Córdoba se inicia la compa-
sólo a la guerra sino que también repre- ñía Lloyd Aéreo Córdoba. Cabe destacar
senta una vasta contribución al estudio de que esta empresa realizó transporte de co-
la meteorología y un paso más para resol- rrespondencia sin percibir sobretasa.
100 años de Turismo Argentino 49
Un año más tarde, el hidroavión “Plus Ul-
tra” cruza el Atlántico desde Costa de
Huelva (España) a Buenos Aires.
Para finalizar esta primera etapa la empre-
sa aerocomercial Aeroposta Argentina ofre-
ce un servicio semanal a Río de Janeiro
desde Buenos Aires, llegando también a
Asunción del Paraguay. Cabe mencionar a
Saint Exupery quien fuera jefe de pilotos
de la empresa, además de ser uno de los
impulsores de la Argentina turística por
medio de sus obras literarias.

50 100 años de Turismo Argentino


Mina Clavero, Córdoba C. 1951.
100 años de Turismo Argentino 51
Segunda etapa (1907 - 1927)

LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL TURISMO

Parque, Tandil 1925


La instalación definitiva de la aviación
aerocomercial y la institucionalización del
turismo son los aspectos destacados de este
período, donde brillan las figuras de Antoine
Saint Exupery y Ezequiel Bustillo.
L
a Argentina que sigue a la década hizo temblar a los sistemas económicos y
del veinte será una Argentina críti políticos de la época y estimuló experien-
ca. Para ciertos sectores, vivirá la cias que, al cabo, se vincularían con la ges-
restauración de la “dignidad perdida”. Para tación de la Segunda Guerra Mundial. La
otros, la “década infame”, según una ex- crisis económica norteamericana se exten-
presión que hizo época. dió a Europa, al Oriente y a América Lati-
na entre 1930 y 1932 y no cedió hasta pro-
La crisis de 1929 mediar la década.
Transformó, también, el orden social y po-
En este año comenzó el más monumental lítico. Por lo pronto, en la vida económica
suceso económico en la historia de los Es- triunfa el nacionalismo, el pragmatismo
tados Unidos: la penosa prueba de la Gran proteccionista exigido por la presión de
Depresión. empresarios y organizaciones obreras y los
lineamientos de forma de economía diri-
El sistema económico norteamericano co- gida que en los Estados unidos se tradujo
menzó a revelar serias fallas, muchos diri- en el New Deal (1933) de Franklin Delano
gentes y empresarios perdieron la lucidez Roosevelt. Gran Bretaña no sigue el cami-
elemental y el mercado de valores reflejó no tradicional del libre cambio, sino que
violentamente la situación. Luego sobre- se dedica a cultivar las relaciones comer-
vino la depresión. La economía norteame- ciales con las regiones que se encuentran
ricana funcionaba en el 29 de modo inco- bajo su zona de influencia.
rrecto, sea por la pésima distribución de la
renta, por la muy deficiente estructura de La crisis del 29 creará en las finanzas pú-
las sociedades comerciales, por la mala blicas de los Estados latinoamericanos una
estructura bancaria, por la dudosa situación situación un tanto o más grave que la que
de la balanza de pagos y por los míseros sufrirá la economía en general, pues el po-
conocimientos de economía de la época o, der de compra de los países periféricos –
mejor, por todas esas causas a la vez. poder derivado de las exportaciones- dis-
minuye bruscamente y el esquema de una
El problema más grave fue que la rece- política económica conducente a “sustituir
sión económica que duró mucho tiempo,
54 100 años de Turismo Argentino
importaciones” comienza a cobrar vigen- das diferentes. Los socialismos se apoyan
cia, mientras el Estado buscará controlar en una esperanza, y la porción de verdad
el ritmo de la producción y de las exporta- que les corresponde se traduce en un pro-
ciones. grama y en una ideología optimista. Los
En Argentina se sintieron pronto las gra- fascismos, por el contrario, se originan en
ves consecuencias de la catástrofe. Mien- un sentimiento angustiado de decadencia
tras tanto, el desquicio administrativo que y de ruina. A partir de ese sentimiento, su-
acusaba el segundo gobierno de Irigoyen cede una suerte de retorno a lo elemental,
no permitía una respuesta adecuada a la a lo natural, a lo instintivo: el carácter bio-
crisis, aunque aún los sistemas mejor or- lógico de los fascismos, mezcla de lo sano
denados de esa época sintieron intensamen- y lo morboso, y la búsqueda de un “salva-
te el cimbronazo. dor” que enderece la historia entusiasmó
en su momento a las generaciones jóvenes
Los hombres que llegaban de la década de la década del treinta. En tanto, el libera-
feliz del veinte se encontraron, con la difí- lismo y el comunismo se habían lanzado
cil y amarga del treinta. como creencias universales a la conquista
A la crisis económica y sus consecuencias de los hombres.
agobiantes, se sumó el relieve militante de La ideología nacional-socialista surgió
ideologías antiliberales pesimistas que po- como un fenómeno típicamente moderno,
nían en cuestión la capacidad de los siste- ávido de imponer un nuevo orden.
mas democráticos y parlamentarios para
imponerse a la crisis y dominarla. Surgió Surgen las “desviaciones de la izquierda”,
el fascismo sin ser al principio un movi- como el socialismo trotskista y la izquier-
miento internacional. da comunista internacional, que se procla-
man observantes del marxismo integral y
Fascismos –más bien que fascismo, pues hacen suyas todas las posiciones
deberán añadirse la Alemania de Hitler, la doctrinales de Marx, Engels y Lenin, mien-
Action Francaise de Maurras, la España de tras acusan al partido Comunista y a Stalin
Franco- y socialismos, doctrinas materia- de “desviaciones de derecha”. Y aún se
listas, tienen sin embargo puntos de parti- acentúan corrientes socialistas liberales y
humanistas.
100 años de Turismo Argentino 55
El liberalismo, mientras tanto, se renueva de las Naciones.
o se “revisa”. Surge la crítica contra el “de- En ese panorama crítico ingresó la guerra
jar hacer”, el repudio de la creencia en la española, que estalló el 17 de julio de 1936.
evolución ineludible hacia el colectivismo, El conflicto español significó varias cosas
la ratificación del individualismo como a la vez. Fue un aspecto de los conflictos
puerta abierta hacia la moral, y la original ideológicos que contraponían en Europa a
reivindicación de la intervención del Esta- los regímenes fascistas, comunistas y de-
do para atenuar los efectos y las consecuen- mocráticos.
cias de la desigualdad en las condiciones
humanas. El contexto internacional esbozado, es am-
biente de la crisis de la Argentina de los
La paz comenzó a correr peligro, pues el partidos, de la restauración
régimen de Hitler se acercaba a los desig- neoconservadora y del golpe de Estado de
nios del fascismo italiano. Mientras tanto, 1943 y el nacimiento de uno de los movi-
las potencias “ricas” de Europa seguían una mientos de masas más importantes de la
política de negociación y apaciguamiento historia argentina: el peronismo.
que vaciló sólo en 1938, cuando suceden
los golpes de fuerza alemanes. Los Esta- En Argentina el triunfo de Hipólito
dos Unidos siguieron dominados hasta Irigoyen en las elecciones nacionales de
1935 por el problema de la Gran Depre- 1928 desconcertó a la oposición y a los
sión y los conflictos de intereses que pro- observadores políticos. En realidad, era la
dujo la política del New Deal, e incluso primera experiencia contemporánea de los
después su política económica no corres- argentinos de lo que significaba un movi-
pondería fácilmente al “espíritu internacio- miento popular en acción.
nal cooperativo” que sus estadistas decían Cuando sobrevino la reelección de 1928,
apoyar. La amenaza alemana crecía, pues, se observó que la Unión Cívica Radical
mientras las barreras de seguridad que se (UCR) debía organizarse como un partido
intentaban levantar contra ella iban fraca- político o correría el peligro de la desinte-
sando una a una. A mediados de la década gración, pues la vida de su jefe llegaba al
del treinta, el sistema de seguridad colec- ocaso. Para los radicales irigoyenistas, sin
tivo estaba en crisis y con él, la Sociedad
56 100 años de Turismo Argentino
embargo, el triunfo significó la ratificación Antoine de Saint Exupery y la Aeroposta
de una línea política que incluía tanto me- Argentina
didas económicas –como la nacionaliza-
ción del petróleo, debatida en 1927-28, Este francés aventurero tuvo su vida
cuanto la intención era la de promover una signada por dos pasiones: volar y escribir.
suerte de democratización social. La primera lo llevó a la muerte, la segunda
Para los conservadores y para los sectores lo mantiene vivo a través de sus libros, en
económicos dominantes comenzaba a ser especial uno: “El Principito”.
claro que la relativa escisión entre el po- Tal vez el tremendo éxito de este libro haya
der político y el poder económico era una conspirado contra una mejor evaluación de
concepción peligrosa que podría terminar sus restantes libros, en la mayoría de los
en una situación opuesta a sus intereses. cuales está presente su pasión por volar,
pilotear aviones, como sucede en “Correo
En primer lugar, con anterioridad a 1928 del Sur”, “Piloto de Guerra” y “Vuelo Noc-
se gesta un movimiento ideológico com- turno”, libro este último que tiene una muy
plejo y militante conocido como naciona- especial significación para los patagónicos,
lismo de derecha. Si bien el nacionalismo pues está inspirado precisamente en los
argentino no es reductible a una sola ver- vuelos nocturnos que desde el mes de no-
sión, tiene como denominador común su viembre de 1929 realizaban sobre la
antiliberalismo y su crítica mordaz y cons- Patagonia los valerosos pilotos de la en-
tante al principio de legitimidad constitu- tonces “Aeroposta Argentina”, dependiente
cional democrático hasta entonces compar- de la empresa francesa “Cía. Gral.
tido por la mayoría de las fuerzas políticas Aeropostale”.
argentinas. En segundo lugar, antes de la Saint Exupery había comenzado a volar en
segunda administración de Irigoyen, se 1926 para la empresa “Latecoere” unien-
producen cambios significativos en las re- do Francia con África: Toulouse,
laciones entre sociedad militar y la socie- Casablanca y Dakar era el itinerario. Su
dad política o, si se prefiere, entre las fuer- experiencia en esta línea respaldó su de-
zas armadas y la sociedad civil argentina. signación como jefe de tráfico de la
Aeroposta Argentina en su período inicial,
100 años de Turismo Argentino 57
últimos meses de 1929 hasta 1931, y ahí pa también supo de la angustia que produ-
recoge las vivencias, la dura experiencia cía el atraso de un vuelo, del paso de las
de enfrentar la fuerza intensa del viento en horas que marcaban el fin de la autonomía
la Patagonia con los modestos Laté- 25 del avión, de mirar la inmensidad del cielo
primero y luego con los Laté- 28, en su búsqueda o rezar pidiendo escuchar
monomotores de cuatro y ocho plazas res- el ruido del motor que avisaba que simple-
pectivamente, haciendo la línea sur, unien- mente se trataba de una demora. Todo ello
do inicialmente las ciudades de Bahía Blan- está magistralmente reflejado por Saint
ca, San Antonio Oeste, Trelew y Exupery en su novela “Vuelo Nocturno”.
Comodoro. Meses antes, la empresa había En el año 1931 Saint Exupery regresa a
inaugurado el servicio Buenos Aires- Asun- Francia concluyendo su paso por Argenti-
ción del Paraguay. En la línea sur se fue- na y en su patria se dedica a escribir, pues
ron incorporando nuevas localidades, Puer- la empresa para la cual volaba estaba en
to Deseado, San Julián, Río Gallegos quiebra. Pese al corto tiempo que perma-
(1930) y Río Grande, en Tierra del Fuego neció en nuestro país - escasos 18 meses –
(1935). la experiencia de la Aeroposta Argentina
Los primeros pilotos fueron franceses: quedó como un grato e imborrable recuer-
Mermoz, Guillaumet, Reine y el mismo do en el piloto-escritor. Así se lo confiesa
Saint Exupery. Ellos capacitaron a los pi- en una carta dirigida a quien lo reemplaza-
lotos argentinos que los reemplazarían en ra en el cargo de jefe de tráfico, Rufino
la aventura de volar uniendo las aisladas Luro Cambaceres, en donde evoca con
ciudades de la Patagonia sobre un cielo a afecto y nostalgia su paso por nuestro país.
veces límpido, con estrellas brillantes, a Dice: “Mi partida de su país y de la
veces tormentoso, con vientos Aeroposta Argentina ha sido para mi más
huracanados. Esa etapa pionera de la avia- dura y me ha apenado mucho más de lo
ción comercial brindó logros y satisfaccio- que usted podría imaginar. No hay en mi
nes; sus protagonistas, los pilotos con sus vida período alguno que prefiera al que he
trajes de vuelo, botas, casco de cuero y vivido con ustedes. En la Aeroposta, aun-
antiparras eran observados con admiración, que sufríamos fuertes pérdidas de intere-
sus nombres eran conocidos. Pero esa eta- ses particulares, vivíamos en paz. No se si
58 100 años de Turismo Argentino
he contribuido en algo a que ignoráramos mación del Estado-Nación, no fueron re-
los pequeños dramas humanos y no nos conocidos, suscitando su desplazamiento
perdiéramos en discusiones estériles o si y expulsión.
ello se ha debido sólo a vuestra salud mo- Por otra parte, en las primeras décadas del
ral y a vuestra pureza de corazón; pero sé siglo XX, con la expansión del Estado-Na-
perfectamente, que he creído con todas mis ción se iniciaron procesos de colonización
fuerzas en usted y que usted nunca me ha produciéndose el asentamiento de colonos
decepcionado. ¡Cuantos y cuantos recuer- en tierras fiscales bajo la órbita de la Di-
dos del trabajo común! Los viajes al Sur, rección Nacional de Tierras y Colonias.
la construcción de la línea, los vientos de Bustillo sostenía que estas áreas protegi-
Comodoro, las fatigas, las inquietudes y las das debían ser visitadas por turistas que res-
alegrías que he compartido con usted. Me petasen el medioambiente, en consonancia
encontraba en la Argentina como en mi con John Moore, un conservacionista res-
propio país. Me sentía un poco vuestro her- ponsable del Parque Yellowstone en Esta-
mano y pensaba vivir largo tiempo en me- dos Unidos, que en 1870 dijo que de todas
dio de vuestra juventud tan generosa...”. las actividades que puede desarrollar el
hombre, el turismo es la “menos perjudi-
El nacimiento de los Parques Nacionales cial” para el medioambiente. Bustillo es el
hombre que más consolidó esa línea.
Así avanzamos con Bustillo con los Par- De esta forma ingresa primero como Se-
ques Nacionales. Era un gran visionario cretario a los Parques Nacionales de la Co-
que entendió que la mejor forma de conso- misión Pro Parques Nacionales, que presi-
lidar la soberanía era crear los Parques día Angel Gallardo.
Nacionales. Desde la perspectiva de la Cuando Muere Angel Gallardo (1932),
reafirmación y la consolidación del Esta- Bustillo pasa a presidir la Comisión Pro
do-Nación, se promovió un modelo de Parques, que había fundado Alvear. Esta
áreas protegidas “sin gente”. comisión tiene el mérito de haber creado
Los derechos de los diversos pueblos ori- los parques con un objetivo temático.
ginarios que ocupaban los territorios de las El Ferrocarril Sur de Río Negro hizo posi-
áreas protegidas, preexistentes a la confor- ble este objetivo de desarrollo turístico de
100 años de Turismo Argentino 59
Bustillo. Argentina es uno de los primeros de la actividad turística. Por tal motivo, se
países en América en crear Parques Nacio- realizaron fuertes inversiones en estructu-
nales. ra vial, de transporte y hotelera en dichas
regiones que sólo 50 años antes habían sido
Evolución de la política de Parques Naciona- dominio indígena. Se crearon villas turís-
les de Argentina ticas como Llao Llao, Catedral, La Angos-
tura, y Traful.
Bustillo es el que propicia la creación en Entre los años 1940-1950, comenzaron a
1935, del área turística nacional, ya que un desarrollarse en las áreas protegidas inves-
año antes mediante la Ley Nº 12.103, se tigaciones naturalistas cuya prioridad fue-
crean la Dirección de Parques Nacionales ron los estudios de la vegetación. De este
y el Parque Nacional Iguazú. En dicha ley modo, comienza a apreciarse el valor cien-
se establece que “podrá declararse parques tífico de la conservación de la flora y la
o reservas nacionales aquellas porciones fauna. Desde la institución se logra un gran
del territorio de la Nación que por su ex- aporte al desarrollo de las Ciencias Natu-
traordinaria belleza, o en razón de algún rales del país y surge el criterio de prote-
interés científico determinado, sean dignas ger muestras representativas de toda la
de ser conservadas para uso y goce de la biogeografía argentina. Se crearon, enton-
población de la República”. ces, nuevos Parques Nacionales seleccio-
Consecuentemente, fueron los paisajes na- nados en función de su riqueza en
turales grandiosos los que motivaron la biodiversidad: Laguna Blanca (1940), El
creación de un conjunto de parques -en Rey (1948), Río Pilcomayo (1951) y Cha-
1937- que complementarían a los parques co (1954). También se creó en 1954 el
Nahuel Huapi e Iguazú preexistentes: Monumento Natural Bosques Petrificados.
Lanín, Puelo, Los Alerces, Perito Moreno La gestión de Bustillo llega hasta 1944.
y Los Glaciares. En 1967 se crea la Escuela de Guardapar-
La política del Organismo estaba orienta- ques “Bernabé Méndez” con sede en la Isla
da a la afirmación de la soberanía territo- Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi.
rial, al desarrollo regional de áreas de fron- Esta iniciativa generó la única escuela for-
tera y periféricas por medio del impulso mal de guardaparques de Latinoamérica.
60 100 años de Turismo Argentino
Durante los años 60 se crearon los Parques les y Reservas Nacionales; vigente en la
Nacionales Tierra del Fuego (1960) y El actualidad. En esta década se crearon el
Palmar (1966), y la Reserva Natural Parque Nacional Calilegua (1980) y el
Formosa (1968). En 1970 se dicta una nue- Monumento Natural Laguna de los
va ley de Parques Nacionales –decreto Ley Pozuelos (1981).
18.594- que establece por primera vez una En 1985, la Administración de Parques Na-
diferenciación de categorías entre las áreas cionales comienza a desarrollar una estra-
protegidas nacionales: Parques Nacionales, tegia para incentivar la participación de las
Monumentos Naturales y Reservas Nacio- comunidades locales y los gobiernos pro-
nales, con diferentes objetivos y normas de vinciales en la planificación del manejo de
conservación. las áreas protegidas. Comienzan a realizar-
En la década del ´70 se crearon los Par- se planes de ordenamiento y apoyo a las
ques Nacionales Los Arrayanes (1971), actividades de los pobladores. En 1986 se
Baritú (1974), y Lihué Calel (1977). conforma la “Red Nacional de Coopera-
Hacia fines de los años setenta, desde la ción Técnica en Áreas Protegidas”, como
Administración de Parques Nacionales se instancia federal de coordinación, apoyo
comenzó a dar un matiz de educación am- técnico y planificación para un sistema
biental a la visita pública en las áreas pro- nacional de áreas protegidas. Por impulso
tegidas, desarrollando mecanismos de in- del Organismo se busca establecer un tra-
terpretación de la naturaleza. Si bien la bajo coordinado con los sistemas de áreas
política de Parques Nacionales tenía en protegidas provinciales.
aquel momento como objetivo principal la La creación de los Parques Nacionales Sie-
conservación de la diversidad biológica y, rras de las Quijadas y Predelta en 1991,
como objetivo subsidiario, el uso público Campo de Los Alisos en 1995, Los
de las áreas protegidas; se procuraba orien- Cardones y Quebrada del Condorito en
tar dicho uso hacia una mejor apreciación, 1996, Talampaya en 1997, San Guillermo
admiración y compromiso con el patrimo- en 1999, Mburucuyá y Copo en 2000 y los
nio natural amparado. más recientes como Monte León, ponen en
En 1980 se sanciona la Ley Nº 22.351 de evidencia el consenso de las provincias y
Parques Nacionales, Monumentos Natura- del Estado Nacional en materia de conser-
100 años de Turismo Argentino 61
vación y administración de áreas protegi- dan democráticamente demandar el cum-
das. plimiento de dicho Plan de Gestión a las
Singulares circunstancias posibilitaron autoridades de la Institución. En la actua-
desde principios de los años noventa una lidad, la Administración de Parques Nacio-
gran expansión del sistema de parques na- nales conserva una superficie total de
cionales. En 1990 por medio de un decreto 3.584.414 has., distribuidas en 33 áreas
presidencial se crearon “reservas natura- protegidas y cuatro especies declaradas
les estrictas”, a partir de tierras del Estado como Monumentos Naturales: Taruca,
Nacional con utilidad para la conservación. Yaguareté, Huemul y Ballena Franca Aus-
Esta nueva categoría adicionó al mencio- tral. Y se encuentra en proceso la gestión
nado sistema de áreas administradas por para declarar un nuevo Parque Nacional
Parques Nacionales, a las reservas natura- (Los Venados) y una Reserva Nacional (El
les del Estado: Otamendi, San Antonio, Nogalar de los Toldos).
Colonia Benítez (recientemente declarada En síntesis, desde que se estructuró el sis-
como Reserva Natural Educativa) y tema de Parques Nacionales se generaron
Leoncito (luego declarado como Parque distintas situaciones vinculadas a la regu-
Nacional).En noviembre de 2001, con el larización de la tierra y al uso de los recur-
objetivo de desarrollar una planificación sos disponibles utilizados por pobladores
estratégica de largo plazo para que las po- y comunidades locales. Las líneas políti-
líticas institucionales no estén subordina- cas institucionales fueron variando a tra-
das a los cambios de gobierno, se elabora vés del tiempo de acuerdo con las tenden-
el “Plan de Gestión Institucional para los cias en materia de conservación a nivel
Parques Nacionales”. mundial y al contexto nacional en que se
El proyecto surgió de una necesidad de fi- encontraban insertos los territorios que
jar pautas, lineamientos y criterios para la administra o coadministra.
gestión coherente del Sistema. Al otorgar- En la actualidad se considera que, en la
le un carácter público al documento, la Ad- conservación del ambiente, resulta tan im-
ministración de Parques Nacionales buscó portante la biodiversidad como la diversi-
dar participación y comprometer a la so- dad cultural en tanto ambos son compo-
ciedad, a fin de que los ciudadanos pue- nentes indisociables. En otras palabras,
62 100 años de Turismo Argentino
para conservar (usar y mantener) los diver- dencia que marcaron nuevos horizontes en
sos recursos que nos provee la vida (agua, el desarrollo del Turismo Argentino.
plantas, minerales, atmósfera, etc.), resul- Se inaugura el tradicional Hotel Llao Llao,
ta de importancia vital la diversidad de for- en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Asi-
mas en que los hombres se relacionan con mismo se funda el Club Argentino de Ski,
el ambiente, en tanto éstas constituyen «re- el Doctor Antonio Lynch fue su primer Pre-
cursos» de valor. sidente y su primera sede fueron las ofici-
De regreso al segundo período que nos ocu- nas de Parques Nacionales.
pa, el mismo también fue testigo de varios Luego de 10 años de construcción se inau-
acontecimientos que marcaron a esta épo- gura en 1932 en el barrio de Recoleta de la
ca singular del turismo nacional. ciudad de Buenos Aires, el Palace Alvear
En 1928 la ciudad de Buenos Aires es tes- Hotel. También se abre el Camino de la
tigo de la aparición de la primera línea de Costa, eliminando las tranqueras entre las
colectivos de pasajeros y es inaugurado – estancias.
por el presidente Alvear- el Hotel Jousten, La década del 30 se completa con la crea-
para su época uno de los más lujosos. En ción de la Ruta Nacional Nº 40, integradora
la actualidad está en manos de la cadena de gran parte del territorio nacional desde
NH. el Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta La
Por su parte, en 1929 Argentina se presen- Quiaca (Jujuy) y la Ruta Nacional Nº 3 (tra-
ta con un stand en la Exposición Iberoame- mo Río Grande-Ushuaia).
ricana de Sevilla. La inauguración del Obelisco porteño, sím-
En mayo de 1930 se crea la Asociación de bolo de Buenos Aires y Monumento His-
Fomento y Turismo de las Sierras de Cór- tórico Nacional conformó la síntesis de la
doba. También abre sus puertas en Buenos porteñidad y uno de los símbolos
Aires el Hotel Continental. identitarios del país en el mundo.
El sur argentino dinamiza la actividad a tra- Por su parte, es habilitado el primer centro
vés de la fundación del Club Andino de deportes invernales de Argentina, en
Bariloche, y la creación de la primera Es- Bariloche: el Cerro Catedral (que también
cuela de Esquí de Bariloche a la que se la inauguró su hotel) y en Córdoba asume
llamó Tronador, hechos de inusual trascen- como Gobernador Amadeo Sabattini, im-
100 años de Turismo Argentino 63
pulsor del turismo en su provincia y crea- de Agricultura de la Nación, en este caso
dor de la Dirección de Turismo provincial. Daniel Amadeo Videla.
También comienza a funcionar en Córdo- Dentro de la estructura de la Dirección Na-
ba la sede del Automóvil Club. cional de Turismo se inserta la delegación
En 1938 se inaugura el Hotel Termas de del Automóvil Club Argentino (1943).
Reyes en Jujuy, propiedad del Estado, pri- En 1945 se sancionó el régimen legal de
vatizado en el año 1999, y al año se crea el las Asociaciones Profesionales de Traba-
primer organismo oficial de turismo en La jadores (Decreto 23.852) entre cuyos de-
Rioja bajo la denominación de Dirección rechos se incluía (Art. 32): “establecer co-
Provincial de Turismo. lonias de vacaciones, comedores, sanato-
rios, hospitales y todo servicio social que
Una década de ordenamiento tienda a elevar la cultura, preservar la sa-
institucional en turismo lud y mejorar el nivel moral y material del
gremio”.
Como se dijo antes, este período se desta- El turismo en la década del 40 se refuerza
ca por la institucionalización, o mejor di- mediante la creación de la primera Línea
cho la oficialización de algunas activida- Aérea del Estado (LADE) con su vuelo in-
des que, en el día a día, ya tenían vigencia augural a la ciudad de Esquel en un Junker
desde tiempo antes. JU52 y los vuelos regulares Buenos Aires-
Así, en 1941 el Poder Ejecutivo Nacional Córdoba de la Empresa Zonda.
dictó el decreto Nº 85.322, creando la Co- En 1946, no sólo nace Santa Teresita, un
misión Nacional de Turismo. eslabón más de lo que hoy conocemos
Dentro del sector privado se funda como el Partido de la Costa, en la provin-
FEHGRA (Federación Empresaria Hotele- cia de Buenos Aires, sino que comienza un
ra Gastronómica de la República Argenti- período que sentó las bases de la Justicia
na). Creada originalmente como Federa- Social en Argentina y la consolidación de
ción Argentina de Hoteles y Afines. lo que mundialmente se conoce como Tu-
En 1942 la Comisión Nacional de Turis- rismo Social.
mo pasa a denominarse Dirección Nacio-
nal de Turismo, presidida por el Ministro
64 100 años de Turismo Argentino
Refugio Cerro Otto C. 1970.

100 años de Turismo Argentino 65


Tercera etapa (1948 - 1967)

EL TURISMO SOCIAL
ES UNA REALIDAD
PARA TODOS

Necochea 1969.
Por primera vez en la historia miles de tra-
bajadores de estratos humildes acceden a
sus primeras vacaciones, sentando los prin-
cipios de que el turismo lo pueden realizar
todos los sectores de la sociedad. También
nacen las primeras instituciones y asocia-
ciones relacionadas con la actividad.
U
no de los fenómenos que dio fiso cionales de la corriente que genéricamen-
nomía propia a la década de 1940 te puede englobarse en la categoría de «fas-
fue la formación del peronismo, cismo». La definen los rasgos siguientes:
una corriente ideológica que no tenía equi- a) Frente a las transformaciones iniciadas
valente en Europa. a partir de la Revoluciones Francesa e In-
Algunos estudiosos prefieren subrayar la dustrial el fascismo expresa una mentali-
extraordinaria multiplicidad de las raíces dad tradicionalista del subtipo «restaura-
del peronismo, incluyendo como elemen- dor», crispada en una actitud extremada-
tos destacados las ideas sindicalistas y so- mente «defensiva» que se origina en la pro-
cial-cristianas. vocación bolchevique de 1917-20.
Por lo pronto puede decirse que desde los El modelo fascista era una versión ideali-
estudios sobre el totalitarismo, abundan- zada de un pasado jerárquico, estamentario,
tes en los años cincuenta y sesenta, hasta armónico (en lo interno) heroico-guerrero
algunos trabajos recientes existe una co- (en lo externo).
rriente interpretativa que ubica al La combinación de la mentalidad
peronismo en la tipología de los fascismos. restauradora con el uso desprejuiciado de
En los últimos tiempos ha comenzado a técnicas propagandísticas, económicas y
predominar la categoría más flexible del militares sumamente modernas implicaba
«populismo» en diversos enfoques y no un acercamiento a las formas de la agita-
faltan estudiosos que ven en el peronismo ción y organización de masas preferidas por
un movimiento de contenido esencialmente la extrema izquierda.
«conservador». En una actitud de simpatía y de colabora-
ción con el Eje existían en la Europa de
Las corrientes ideológicas europeas 1940 varios regímenes autoritarios de ex-
trema derecha que presentaban ciertas co-
Entre 1940 y 1943 el panorama ideológico incidencias con los rasgos mencionados,
europeo se caracterizó por el predominio aunque en forma atenuada. Estos naciona-
de un “Nuevo Orden” proclamado por los lismos restauradores se daban en la Fran-
líderes del Tercer Reich y de la Italia fas- cia de Vichy, la España franquista, la Hun-
cista. Se trataba de dos encarnaciones na- gría de Horthy y la Rumania de Antonescu,
68 100 años de Turismo Argentino
entre otros. La derrota total del Eje varió multipartidistas - lograron acercarse en un
radicalmente el panorama. Sólo en la pe- consenso democrático fundamental, no se
nínsula ibérica se mantuvieron los regíme- refería a dogmas históricos filosóficos sino
nes y las ideologías mencionados prece- a normas elementales relativas a la distri-
dentemente, no sin algunas adaptaciones a bución del poder, propiciando el pluralis-
la coyuntura. mo cultural, la legitimidad por el sufragio,
El comunismo recobró postura dura frente la garantía de derechos esenciales frente
al adversario «capitalista» y se impuso vio- al Estado y el funcionamiento de sistemas
lentamente en el Este. En Europa Occiden- económicos mixtos. Más allá de esto nin-
tal renacieron con insospechado vigor co- guna de las tres tendencias renunció a sus
rrientes ideológicas que tanto Lenín y temas característicos el de la igualdad para
Trotsky como Mussolini y Hitler habían el socialismo, el de la libertad individual
declarado caducas 25 años antes: el socia- para el liberalismo y el del mantenimiento
lismo (centro-izquierda), liberalismo (cen- de las tradiciones vivientes para el
tro-centro) y el conservadorismo (centro conservadorismo.
derecha). Los factores que contribuyeron
a consolidar este renacimiento (entre 1945 Argentina 1940-1950: tensiones y res-
y 1950) fueron los siguientes: puestas
1) La amarga experiencia vivida frente a
la debilidad de las democracias de la En los años treinta el régimen liberal con-
entreguerra y el legado de sufrimientos y servador de nuestro país se vio obligado a
ruinas dejados por los regímenes fascistas. dar una respuesta intervencionista a los
2) El desencanto de muchos izquierdistas problemas derivados de la crisis mundial.
ante la política de la U.R.S.S. conducida Esta heterodoxia fue interpretada como un
por Stalin. ajuste provisorio a circunstancias pasaje-
3) La acción política y económica de los ras y no implicó una revolución ideológi-
EE.UU. en Europa Occidental. ca para el conservadorismo argentino. A
De esta manera las tres líneas ideológicas partir de 1945 se produjo el renacimiento
«centrales” de Occidente -variablemente doctrinario del liberalismo económico bajo
distribuidas en sistemas bi o la égida del globalismo norteamericano.
100 años de Turismo Argentino 69
Esta tendencia fue saludada con entusias- fuerza creadora de un sistema político ca-
mo por quienes identificaban a dicha doc- racterizado por:
trina con el espíritu perenne de la Consti- 1) La restauración de la plena legitimidad
tución de 1853. democrática a través de comicios libres.
Sin embargo, la teoría del equilibrio auto- 2) La incorporación de nuevos estratos so-
mático de los mercados había quedado se- ciales en la vida pública -sectores medio-
riamente afectada por la experiencia de la bajos y obreros en creciente proceso de
depresión. La evidencia de que la Argenti- agremiación.
na era un país de grandes desequilibrios 3) El diseño de un nuevo proyecto de país
sectoriales y de notable vulnerabilidad ex- (la «Nueva Argentina»), sintetizado en las
terna no podía ser fácilmente desechada. famosas tres banderas de «Justicia Social»,
Además los estratos sociales bajos habían «Independencia Económica» y «Soberanía
llevado una carga desproporcionada del Política».
sacrificio de la recuperación, advirtiéndose 4) El reconocimiento de una «virtud polí-
desde 1942 la creciente fuerza de los re- tica» especial en Juan Perón (carisma),
clamos por una mejor distribución de la quien por ello se convertía en el unifica-
renta. La Revolución de 1943 y el gobier- dor y jefe de las fuerzas políticas y socia-
no peronista respondieron a estos desafíos les que coincidían en dicha interpretación
con una concepción que, en lo esencial, de la realidad argentina.
había sido preanunciada por diversos au- 5) Una actitud de vigilante desconfianza
tores nacionalistas de la década anterior. frente a lo que conceptuaba como la ac-
Creció el sector estatal de la economía, se ción subversiva permanente de una com-
implementó una planificación indicativa y binación de intereses foráneos con la co-
se efectuó una importante redistribución rriente antiperonista. Sobre este supuesto
del ingreso que favoreció a los sectores en se construyeron estructuras autoritarias,
situación laboral de dependencia. especialmente sensibles en el área de la li-
A partir del umbral decisivo de los años bertad de expresión.
l945/46 el movimiento peronista con las La génesis ideológica del peronismo fue
figuras de Juan Perón y Eva Duarte a la un proceso sumamente complejo. Conflu-
cabeza, se interpretó a sí mismo como la yeron allí determinadas experiencias vivi-
70 100 años de Turismo Argentino
das por el fundador del movimiento -la ten- concepción esencialmente democrática, y
sión social de los años 1918-21, la vida los elementos autoritarios en el fondo in-
militar y las impresiones recibidas durante compatibles con dicha concepción. La
su estadía en Europa (1939-41)-, así como mayor parte de la obra doctrinaria del pro-
diversas influencias doctrinarias -el pen- pio Perón, y la de intérpretes como Sampay,
samiento socialcristiano, los postulados del Cossio y Luder, representaba el amplio
nacionalismo argentino y el ejemplo de al- «centro» de la ideología justicialista, cons-
gunos «populismos» iberoamericanos tituido por una síntesis de ideas nacional-
(Vargas en el Brasil y Cárdenas en Méxi- populistas (especialmente de raíz
co). Todos estos elementos fueron amal- «forjista»), sindicalistas y socialcristianas.
gamados por Perón en el clima creado por La gran mayoría de los peronistas se iden-
dos vivencias especialmente conflictivas: tificó con este pensamiento. Con él, el
la de su labor «sindicalista» al frente de la movimiento pasó a ocupar una posición
Secretaría de Trabajo y Previsión (1943- original ya que, por un lado, presentaba
45) y la del choque con la diplomacia esta- afinidades evidentes (en su rol de partido
dounidense (especialmente 1945-46). de base obrera) con la socialdemocracia y
Denominar «nacional-populista» al movi- el laborismo europeos, y, por el otro,
miento justicialista resulta una caracteri- enraizaba en una tradición histórico-cul-
zación mucho más objetiva que la intenta- tural muy diferente: la del círculo de la
da por las apresuradas y superficiales cultura hispano-católica, en su encarnación
equiparaciones con los fascismos europeos. específicamente criolla.
Son muy notables las diferencias, especial- Por último cabría señalar que la sociedad
mente en las dimensiones genética, ideo- argentina de los años cuarenta presentaba
lógica y social, si se las compara con cier- una asimetría ideológica sumamente mar-
tas similitudes relativas al autoritarismo de cada. Pretendemos designar con esta ex-
la práctica política. presión la distribución de las posiciones
Quedó por otra parte planteada una pro- doctrinarias entre los estratos de la pobla-
funda tensión interna en el peronismo: la ción y los factores de poder. Las distancias
que se dio, desde sus inicios, entre los ele- que separaban a las mayorías de ambos
mentos populistas, inseparables de una bandos no eran tan grandes como las que
100 años de Turismo Argentino 71
efectivamente se daban entre componen- que sostenían posiciones intolerantes. A
tes decisivos de las «elites» políticas, eco- través de este largo proceso, los modera-
nómicas, militares y culturales. Estas -pro- dos quedaron fuera de lugar, relegados a
tagonistas principales del poder y del dis- la condición de espectadores. En estas con-
curso político- fueron a menudo no repre- diciones, no es de extrañar que la sociedad
sentativas por su persistencia en planteos viviera en recurrentes crisis políticas y eco-
sectarios. En ellas debe buscarse la respon- nómicas, que la vida cultural se desarro-
sabilidad primaria por los mencionados llara entre vaivenes y sobresaltos y que la
fenómenos inquietantes y moral social se viera deteriorada progresi-
desestabilizadores de la historia ideológi- vamente hasta configurar la crisis que hoy
ca nacional: la sobre-extensión de las coa- estamos viviendo.
liciones, la sobrecarga, la polarización ex- El régimen peronista había impreso al país
trema y el fracaso en la búsqueda de un una bipolaridad definida que lo sobrevi-
consenso operativo. vió. Había desaparecido el gobierno
peronista, pero al día siguiente de la Re-
La Revolución Libertadora volución Libertadora, se puso claramente
de manifiesto que el peronismo era el
El período 1955-66 implica una vector que seguía dividiendo a la sociedad
profundización de la crisis que venía en partidarios y adversarios. De acuerdo
padeciéndose desde 1930 y que alcanzaría con esta división, existieron dos modos de
su expresión culminante en la Argentina entender y de sentir el fenómeno del sec-
violenta de los años 1966 a 1983. La alte- tor triunfante. Los peronistas lo vivieron
ración no era sólo del Estado y de las insti- como el resultado de una conspiración de
tuciones, sino que alcanzaba a toda la so- grupos reaccionarios, los antiperonistas
ciedad, donde las oposiciones se fueron como la consecuencia natural de la opre-
transformando en enfrentamientos, las di- sión ejercida por el gobierno y la de la fa-
ferencias en disociaciones, las dudas en tiga interna del régimen. El «no-
prescindencias y los problemas en traumas, peronismo» aunque fue una actitud que
de modo que el cuerpo social se replegó cristalizó pocos años después y no tenía
sobre círculos desagregados unos de otros, en ese momento existencia política, podría
72 100 años de Turismo Argentino
reclamar como antecedente la actitud del educacionales. Sus objetivos y su modali-
propio jefe del golpe de Estado, general dad operativa hicieron que fuera uno de los
Lonardi quien revivió la fórmula de políticos más cuestionados de su tiempo;
Urquiza: «Ni vencedores ni vencidos”. como sumaba adhesiones con fines con-
Pero, en 1955, como en 1852, hubo vence- cretos y limitados, sus aliados de hoy eran
dores y hubo vencidos: las heridas estaban con frecuencia sus adversarios de mañana.
abiertas y eran pocos los dispuestos a olvi- La nueva política petrolera propuso llegar
dar los agravios recíprocos. al autoabastecimiento en base a contratos
Como tantas otras veces, los golpistas ha- con compañías extranjeras. Estatistas y
bían estado de acuerdo en derribar al Go- nacionalistas pusieron el grito en el cielo y
bierno, pero no habían forjado ningún plan lo acusaron de «entreguista», el tema re-
sobre lo que iban a hacer con el poder una percutió desfavorablemente en ciertos mi-
vez obtenido. Las disparidades de criterios litares, radicales del pueblo y sindicalistas
e ideologías, transformaron pues la acción quienes se sumaron a las críticas.
de gobierno en una enconada lucha por Por otra parte, el desarrollismo aplicado por
conseguir las posiciones dominantes, don- Frondizi sostuvo la tesis de libertad de en-
de cada acto era sospechado por el grupo señanza, apoyada por los católicos, y com-
contrario. Luego de la división de la UCR batida enérgicamente por la izquierda. Se
y de la reforma constitucional de 1957. produjeron por algunas escisiones en el
En 1958, la victoria electoral de Frondizi partido gobernante y el presidente se en-
fue notable, aunque estaba condicionada. frentó con su propio hermano, Risieri
La legitimidad de origen del gobierno es- Frondizi, rector de la Universidad de Bue-
taba relativizada por emanar de una con- nos Aires y defensor del monopolio esta-
sulta electoral donde la primera minoría tal que se denominó «laicismo» por oposi-
(peronismo) había sido impedida de actuar ción a las pretensiones de los grupos reli-
libremente. giosos.
Frondizi fue un político brillante y audaz,
que se propuso modernizar el aparato eco- El desarrollismo
nómico argentino e introducir modificacio-
nes sustanciales en los hábitos políticos y En el campo económico se imponía la te-
100 años de Turismo Argentino 73
sis del desarrollismo, basada en llegar al las tres armas exigen la renuncia de
desarrollo nacional por la vía de la sustitu- Frondizi bajo amenaza de deponerlo.
ción de importaciones. Se centraba la aten- Este es el marco histórico para situarnos
ción en la satisfacción del mercado inter- en esta tercera etapa, que si bien vivió
no, tendencia que se afincó en muchas muchos vaivenes en lo político, fue tam-
mentalidades y que aun hoy tiene, en re- bién la etapa del Turismo Social, modelo
troceso sus defensores. Entre los militares de gestión inclusiva en el mundo y quizá
esta tesis tuvo cierto eco, pues los empuja- la mayor experiencia de turismo aplicado
ba a cierto protagonismo económico. Lo como política de Estado.
cierto es que, durante su gobierno, la pro-
ducción de petróleo se triplicó, aumenta- Antecedentes del turismo social
ron la producción de bienes y el salario real,
y disminuyó la desocupación. Mientras tan- La propuesta de organización del ocio po-
to, la situación política se complicaba. Por pular logró su mayor respuesta en los go-
un lado, Perón presionaba para obtener biernos totalitarios que se establecieron en
nuevas concesiones y se iniciaron huelgas Europa en las décadas de 1920 y 1930.
políticas como las de los petroleros y los Éstos montaron complejas organizaciones
trabajadores de los frigoríficos, en tanto destinadas a operar sobre el tiempo libre
que los militares presionaban para que no de los trabajadores. Fue en el período en-
se hicieran nuevas concesiones y si era tre ambas guerras cuando surgieron en
posible se diera marcha atrás en las ya da- Europa las grandes dictaduras. En 1933,
das. Esto llevó a la ruptura del pacto el partido nazi capturó el poder en Alema-
Frondizi-Perón que éste hizo público, tal nia y una de sus primeras decisiones fue la
vez con la idea de crear nuevas dificulta- creación de la Kraft durch Freude (KdF -
des al Presidente. Fuerza de la Alegría). Esta organización
Casi simultáneamente se produjeron crisis concretó con aportes del Frente Alemán del
militares que llevaron a la renuncia de dos Trabajo y en apenas tres años 384 viajes
ministros de Guerra. marítimos para 490.000 usuarios, 60.000
En ese ambiente enrarecido y previa renun- viajes terrestres para 19 millones y 133.000
cia de los ministros militares, los jefes de excursiones para unos tres millones. Era
74 100 años de Turismo Argentino
una reproducción perfeccionada por la tra- objetivo, la economía nacional experimen-
dicional eficiencia alemana de su similar tó una fuerte aceleración que amplió la
fascista Opera Nazionale Dopolavoro demanda de mano de obra, incrementó el
(OND), que funcionaba en Italia desde la salario real y permitió que la clase media
década anterior con objetivos también si- asalariada tuviera una expansión notable.
milares. La primera norma jurídica que puso en
marcha los programas de turismo social fue
Qué es el Turismo Social el Decreto 33.302 de 1945 que creó el Ins-
tituto Nacional de las Remuneraciones,
El turismo social debe entenderse como implantó el “salario vital mínimo” y el “sa-
una modalidad del turismo donde se brin- lario básico”, y dispuso la obligatoriedad
de a los usuarios un momento de plenitud del pago del sueldo anual complementario
de vida, que contribuya a la afirmación de del que recaudaba el 3% con destino al
los valores vinculados a la cultura y la es- financiamiento de planes de turismo social.
piritualidad, para que propicie la transición Paralelamente, el Decreto 9.504/45 otorgó
hacia un mundo más racional y solidario. una mayor jerarquía a la sección turismo,
El golpe militar del 4 de junio de 1943 y la que ya funcionaba en la Dirección de Par-
posterior elección de Juan D. Perón como ques Nacionales. En el decreto 12.054 de
Presidente de la Nación iniciaron un pro- 1946, la Dirección pasó a llamarse Admi-
ceso de transformación profunda de la rea- nistración General de Parques Nacionales
lidad nacional. Su ascenso a la primera y Turismo y fue incluida en la órbita del
magistratura fue facilitada por una Ministerio de Obras Públicas. Esta comu-
novedosa alianza de la clase obrera y los nión continuaría hasta agosto de 1951
nuevos empresarios industriales. Por ello, cuando la sanción de la ley 15.780 transfi-
su política se orientó a la reasignación de rió nuevamente Parques Nacionales al Mi-
recursos para la producción y al desarrollo nisterio de Agricultura y Ganadería con
de una estrategia de distribución del ingre- excepción de las funciones inherentes al
so. fomento y organización del turismo, las que
Como consecuencia de los múltiples pro- estarán en lo sucesivo a cargo del Ministe-
gramas que se pusieron en marcha con ese rio de Transporte.
100 años de Turismo Argentino 75
La concentración de las actividades de tu- yoría de los centros turísticos del país, aun-
rismo social en Parques Nacionales resul- que el destino preferido para las primeras
tó una medida efectiva para la estrategia experiencias fue Mar del Plata, donde ya
de desarrollo de esa modalidad de turis- existía una amplia disponibilidad de
mo, pues además de los hoteles estableci- equipamiento que podía ser utilizado en
dos en los parques se transfirieron a esa forma casi inmediata, a medida que se al-
repartición los que habían pasado al Esta- quilaban o compraban hoteles adecuados.
do Nacional al realizarse la adquisición del El Hurlingham y El Riviera pertenecen a
patrimonio de los ferrocarriles británicos la Confederación de Empleados de Comer-
y otros transferidos por las provincias. Es cio, entidad sindical de indiscutible arrai-
así que en el año 1948 la Administración go y prestigio que cuenta con filiales en
General de Parques Nacionales y Turismo todo el país. El Savoy corresponde al Ins-
contaba con una oferta de 782 habitacio- tituto Municipal de Previsión Social.
nes con capacidad para 1.618 pasajeros. En forma complementaria, a partir de la
En el contexto de las políticas que llevaba sanción de la ley 13.992 de 1950, los fon-
adelante el gobierno peronista, uno de los dos recaudados para el turismo social pa-
objetivos que se promovía era una fuerte saron a ser administrados por la Fundación
articulación con el sector sindical, hecho de Ayuda Social María Eva Duarte de
que resultó particularmente favorable para Perón, la que también tomó a su cargo la
el turismo social pues los sindicatos juga- administración de las Colonias de Vacacio-
ron un rol trascendente en la organización nes.
y prestación de ese servicio para sus afi- Evita comenzó con los contingentes infan-
liados, lo que fue favorecido por su gran tiles como experiencia inicial, para progra-
capacidad económica. mar en el verano de 1952, las primeras va-
Por estas razones, los sindicatos otorgaron caciones de los trabajadores y su grupo fa-
trascendencia a la práctica del turismo e miliar.
implementaron desde fecha temprana pla- El complejo Chapadmalal, distante a sólo
nes de turismo social de amplia difusión. 40 kilómetros de la ciudad de Mar del Pla-
Construyeron o compraron hoteles para el ta, fue el lugar de veraneo preferido por
alojamiento de sus beneficiarios en la ma- los obreros de la Capital y del interior del
76 100 años de Turismo Argentino
país que verían por primera vez el mar y acuerdo a lo que cada familia podía pagar;
gozarían de un período de descanso y es- así se trataba de reunir en un mismo hotel
parcimiento, ocupaba seiscientas hectáreas a los grupos con Ingresos similares, por-
sobre los que se levantaban nueve edifi- que el complejo disponía de centros comer-
cios rodeados por pequeños bosques. Una ciales ubicados en la planta baja de cada
de las construcciones estaba destinada ex- edificio. Algunos tenían cine y salas de
clusivamente a los niños, tenía una capa- bowling. Las habitaciones eran muy am-
cidad de ochocientas plazas y sus ocupan- plias (dobles, triples y cuádruples) y la
tes eran elegidos «entre los más pobres y Fundación, al hacerse cargo de la adminis-
necesitados del país», razón por la cual sus tración, había renovado totalmente el mo-
padres no abonaban viajes, estadía ni co- biliario y la vajilla.
midas. Como los gastos de mantenimiento de es-
Los niños contaban con una parte de la pla- tos hoteles debían solventarse con el pro-
ya especialmente reservada, ya que sus ducto de su propia recaudación, la Funda-
edades iban de los dos a los seis años, or- ción había instalado en la colonia un ma-
ganizados en grupos de dieciséis o veinte tadero que procesaba dieciocho animales
a cargo de una institutriz. Se desplazaban por día y producía 3.200 litros de leche
desde el mes de diciembre a marzo en gru- diarios. Trabajaba también una panadería
pos de quinientos, renovables por quince- y repostería que producía 2.700 kilos de
nas. pan por día para toda la colonia.
La locomoción utilizada por la Fundación Los hoteles de Embalse Río Tercero esta-
era, generalmente, el ferrocarril. ban ubicados a 630 metros sobre el nivel
Los restantes ocho hoteles estaban desti- del mar, en pleno valle de Calamuchita, en
nados a los grupos familiares con una ca- la provincia de Córdoba. Eran siete hote-
pacidad total de dos mil ochocientas pla- les de igual arquitectura que los de
zas. Chapadmalal también tenía un com- Chapadmalal, con una capacidad total para
plejo de bungalows con capacidad para alo- dos mil ocho personas. Aunque también se
jar a 76 personas. La edificación era la complementaba con una colonia compues-
misma para todos, aunque unos más gran- ta por 34 casas para albergar a 88 personas
des que otros, adjudicándose la cuota de y un grupo de 45 bungalows con 208 pla-
100 años de Turismo Argentino zas. 77
Cada temporada estival alojaba un prome- El golpe de estado de septiembre de 1955
dio de 40.000 turistas en los hoteles admi- puso fin a esta experiencia que resultó, sin
nistrados por la Fundación. duda alguna, la política turística más inte-
La carencia de recursos en un primer mo- ligente y coherente de Argentina. En los
mento y la falta de experiencia en el turis- primeros tiempos de este gobierno militar
mo luego, impulsaba a muchos trabajado- las autoridades procuraron hacer desapa-
res a permanecer en sus hogares durante recer toda huella del gobierno constitucio-
las recién obtenidas vacaciones pagas. Por nal anterior.
esta razón la implementación de los pro- En cuanto a las colonias de vacaciones en
gramas de turismo social no resultó fácil. 1956 se sancionó el decreto 17.800 por el
La propuesta tuvo que ser apuntalada con que “se transfiere a la Dirección General
una fuerte publicidad pues los trabajado- Inmobiliaria las Unidades Turísticas
res, en general, contemplaban los viajes de Chapadmalal, Embalse Río Tercero y de
vacaciones como una cosa lejana, irreal, Alta Montaña”.
propia de gente adinerada con las que ellos En el caso de Mar del Plata a partir de 1955
nunca habían tenido contacto es decir, ca- se desactivaron los programas oficiales de
racterística de una clase a la que ellos no turismo social que se limitaron a la utiliza-
pertenecían. ción de la Unidad Turística Chapadmalal,
“Usted se paga el pasaje, y el gobierno el aunque las obras sociales de muchos sin-
hospedaje” era la consigna central de la dicatos continuaron promoviendo el turis-
propaganda oficial y un verdadero aluvión mo hacia esta ciudad con altibajos deriva-
respondió a la invitación en la temporada dos de su relación con los gobiernos na-
de 1949/50. En la provincia de Buenos cionales, enfrentando diversas dificultades
Aires, a partir de la sanción de la Ley de durante las dictaduras militares y momen-
Turismo de 1948 se eligieron las ciudades tos de bonanza en los interregnos demo-
de Mar del Plata, Necochea, Tandil y cráticos de 1958-1962, 1963-1966 y 1973-
Carhué como los sitios más destacados del 1976.
territorio provincial para centros de vaca- Finalizado el paréntesis impuesto por el
ciones y en ellos se contrataron cincuenta gobierno de facto de 1955 a 1958, el nue-
hoteles. vo gobierno en forma acorde con el mode-
78 100 años de Turismo Argentino
lo desarrollista que impulsaba se ocupó del go de Organismo de Turismo en 1953.
turismo en forma integral sancionando la Por su parte, el 3 de mayo, las cuatro so-
Ley 14.574, es decir la primera Ley Na- ciedades mixtas de aeronavegación exis-
cional de Turismo, que consideró a la acti- tentes (Aeroposta, Zonda, Alfa y Fama) son
vidad en forma global. Dentro de sus pre- incorporadas al Estado por decreto del Po-
ceptos generales establecía que la Direc- der Ejecutivo nº 10.459.
ción Nacional de Turismo (DNT) sería un En cuanto a atractivos turísticos, en la dé-
ente autárquico con capacidad para reali- cada de 1950, el vecino Arturo Cárrega,
zar sus fines, tanto por gestión directa como junto con el artista plástico Quinquela
por delegación en otras reparticiones. Martín, crearon la calle Caminito que, con
El turismo social mereció una atención es- los años, se fueron sumando las donaciones
pecial de los legisladores creando en el de distintos artistas. En 1959, Caminito se
seno de la DNT la Sección Turismo So- convirtió en un museo a cielo abierto y sin
cial. Determinaron que sus beneficiarios puertas. En tanto, el 20 de junio de 1957
serían los docentes, empleados, jubilados, se inaugura el Monumento a la Bandera en
pensionados, obreros, estudiantes y traba- la ciudad de Rosario.
jadores independientes, estableciendo la El 7 de diciembre de 1950, se crea Aerolí-
promoción del ahorro turístico, la reduc- neas Argentinas como empresa del Esta-
ción tarifaria de los servicios de transporte do. Lo establece el decreto nº 26.099 del
y hotelería y la vinculación con organis- Poder Ejecutivo.
mos gremiales para lograr un mejor desa- En 1953 se da creación a la Dirección Na-
rrollo del turismo social. cional de Turismo, con las funciones de:
Paralelamente a la actividad desarrollada promover, organizar y coordinar en el Te-
por la Fundación Eva Perón, en 1949 se rritorio de la Nación las actividades y ser-
crea la Primera Oficina de Informes de vicios concernientes al Turismo Social,
Turismo en Catamarca mediante resolución Estudiantil, Medio, Alto e Internacional.
Ministerial. Esta oficina surge ante la ne- Cuatro años más tarde, el Automóvil Club
cesidad de satisfacer la demanda de los Argentino (ACA) cubre con servicios de
peregrinos durante las festividades de la asistencia al turista en todo el territorio
Virgen de Valle. Esta oficina obtiene ran- nacional.
100 años de Turismo Argentino 79
En 1958 se realizan los 2 primeros cruce- En la Argentina existían entonces unas
ros turísticos a la Antártida Argentina, par- pocas empresas visionarias, conducidas por
tiendo desde Ushuaia. hombres que avizoraban el futuro pero que
En materia legislativa, se sanciona la ley también comprendían que las partes
14.574, llamada por muchos Ley Nacional intervinientes en el proceso carecían de
de Turismo por ser la primera que lo con- coherencia. Tampoco las autoridades ni la
sideró en forma integral. comunidad, comprendían el nuevo fenóme-
El 26 de diciembre de 1961, un Comet IV no, dinámico y transformador, pleno de
de Aerolíneas Argentinas completa la pri- perspectivas.
mera vuelta al mundo que se cumple en una Pese a las adversidades y con la mirada
aeronave comercial, realizando un viaje puesta en el futuro, el 22 de agosto de 1950
oficial del presidente Frondizi. se constituyó la primera Comisión
La Tercera Etapa de los 100 años del turis- Provisoria de la asociación, que daría for-
mo se completa en 1967 cuando se crea la ma a la iniciativa naciente de crear una
Secretaría de Difusión y Turismo, pasan- entidad representativa de todo el Sector
do la Dirección Nacional de Turismo a esta Turismo.
nueva jurisdicción. La idea fundacional prosperó entre los pio-
neros, que representaban a las quince agen-
El sector privado se organiza: Nace la cias de viajes existentes en el país -cinco
AAAVyT de ellas llamadas «fuertes» y las restantes
de menor desarrollo-. El 27 de abril de 1951
El 27 de abril de 1951 se constituye for- se constituyó formalmente la Asociación
malmente la Asociación Argentina de Argentina de Agencias de Viajes, Turismo
Agencias de Viajes, Turismo y Afines y Afines. Se incluía la palabra “afines” ya
(AAAVyT). que expresaba la voluntad de trascender lo
En la década del 50 ya se insinuaba en el meramente sectorial y de considerar al tu-
mundo cómo y cuánta importancia tendría rismo desde una múltiple perspectiva, en
el turismo en la actualidad: una actividad busca de la integración con los demás seg-
de servicios que trasciende fronteras y con- mentos de la actividad: transportes aéreos
tribuye a la integración de los pueblos. y de superficie, hotelería, y otros servicios
80 100 años de Turismo Argentino
complementarios. Esa incipiente idea en lo ferroviario, dentro del país y espe-
integracionista prosperó durante algunos cialmente las travesías en barco para los
años, hasta que posteriormente se consti- viajes internacionales, luego de la Primera
tuyeron las entidades que agruparon sepa- Guerra Mundial.
radamente a cada segmento del sector. Las primeras agencias de viajes comenza-
ron a instalarse a partir de 1924, con las
La Cámara Argentina de Turismo excursiones religiosas organizadas por la
Obra del Cardenal Ferrari, en cierto modo
El 6 de julio de 1966 nace la Cámara Ar- predecesora de la agencia EVES.
gentina de Turismo (CAT). Actualmente Hasta el año 1930 se fueron creando algu-
ejerce en forma conjunta la vicepresiden- nas otras agencias (Exprinter y Salvatierra,
cia del Consejo Empresarial de la Organi- por mencionar algunas notorias en aquella
zación Mundial del Turismo (OMT). época).
Es objetivo fundamental de la Cámara, la Era el auge de los viajes en buque –hacia
promoción, jerarquización y desarrollo del Europa especialmente- con empresas so-
Turismo, para lo cual agrupará a los dife- bre todo de origen español e italiano, aun-
rentes sectores de la actividad turística, que en materia aérea podemos recordar los
respetando sus estructuras. vuelos en hidroaviones de Pan American.
Ahora bien, estas instituciones no tendrían Los viajes duraban mucho tiempo compa-
razón de ser si no existieran previamente rados con los vuelos actuales. Por ejem-
las agencias de viajes o emprendimientos plo, en 1955 se podía viajar a EE.UU. en
privados que se dedicaran a la 36 horas con 7 escalas intermedias. Las
comercialización de viajes con fines de agencias de viajes ya luchaban por hacer
ocio y turísticos. comprender al público la bondad de sus
servicios y, poco a poco, lo fueron logran-
Historia de las agencias de viajes do a punto tal que los principales transpor-
tistas decidieron confiar sus ventas en ellas.
La historia de las agencias de viajes en Las agencias de viajes trabajaban en el país
Argentina se remonta a la época en que los con quienes fueron las antecesoras de Ae-
medios de comunicación se concentraban rolíneas Argentinas: Alfa – Aeroposta –
100 años de Turismo Argentino 81
Zonda. Durante 1946, se creó la Flota Aé- actividad de las agencias de viajes y turis-
rea Mercante Argentina, las agencias des- mo. De allí que los primeros esfuerzos or-
empeñaron un papel preponderante en la gánicos a nivel estatal en esta materia, tu-
comercialización, además de excursiones vieron siempre la participación efectiva y
locales, comenzó el desarrollo de los via- directa de agentes de viajes que aportaban
jes al exterior, principalmente a Europa. experiencia e idoneidad, no sólo surgida
Como se explicó antes, ya en el año 1951 por el ejercicio de sus tareas locales, sino
se constituyó la Asociación Argentina de por las relaciones que venían mantenien-
Agencias de Viajes, Turismo y Afines. do con otras instituciones similares de otros
En cuanto al rol cumplido por las agencias países. Prueba de ello es que agentes de
de viajes, fundamentalmente incidieron en viajes argentinos tuvieron decisiva parti-
la modalidad turística, como complemen- cipación en la creación primero y en sus
to indispensable de los medios de comuni- pasos iniciales, de la Confederación de
cación que también se venían modernizan- Organizaciones Turísticas de América
do y ofreciendo mayores posibilidades al Latina (COTAL) nacida en 1957, aunque
público. Pero el agente le agregó a ello un recién formalizó su debida organicidad a
ingrediente indispensable, la motivación partir del año 1961, en el que se realizó en
para viajar y gozar de los atractivos de cada Buenos Aires el IV Congreso de esa Con-
lugar, superando los viajes de afinidad an- federación, que aprobó el estatuto redac-
cestral que habían predominado hasta ese tado por argentinos. Allí se designó a un
momento. A ello se adicionó las facilida- presidente argentino, Sabet Abd el Jalil
des que otorgaba solicitar los servicios de “Sabita” y dio creación a la Secretaría Per-
una agencia de viajes, que no sólo manente, que desde entonces tiene sede
promocionaba, asesoraba y simplificaba las oficial en Buenos Aires. Debe aclararse, en
gestiones de los viajeros, sino que también igual sentido, la participación argentina en
les ahorraba tiempo y, muchas veces, di- la Federación Internacional de Agencias de
nero al ofrecerle las opciones más conve- Viajes (FIAV), que precedió a la actual
nientes. Federación Universal de las Asociaciones
Debe destacarse que, al principio, no exis- de Agencias de Viajes (FUAAV) y que tam-
tía legislación apropiada para regular la bién tuvo como vicepresidente a “Sabita”.
82 100 años de Turismo Argentino
Los agentes de viajes y turismo de Argen-
tina marcaron un derrotero apropiado para
las relaciones con los transportadores, los
aéreos en particular, que agrupados en la
International Air Transport Association
(IATA), nacida al amparo de intereses ex-
ternos, luego fueron estableciendo ciertas
distancias con quienes fueron sus princi-
pales proveedores de clientes, a punto tal
que la relación actual, nacida de intereses
de partes, han lesionado profundamente
esas vinculaciones.
Tampoco los organismos públicos que de-
bieron regular la actividad de las agencias
de viajes y turismo, han logrado alcanzar
el nivel apropiado que el ejercicio de la
actividad requiere. Legislaciones tardías,
incompletas muchas veces, no han creado
el ámbito más adecuado para esta activi-
dad.

Dique San Roque, Córdoba 1946.


100 años de Turismo Argentino 83
Cuarta etapa (1968 - 1987)

NACIMIENTO
DEL TURISMO DE
AVENTURA

«Modesta Victoria», Bariloche C. 1960.


Entre 1968 y 1987 se consolidan los centros
de esquí que conforman la oferta de los de-
portes de invierno. Las actividades
subacuáticas en la Patagonia también en-
cuentran en estos años su auge y desarro-
llo. La gestión del turismo empieza a decan-
tar sus variables para empezar a trabajar
sistemáticamente con objetivos claros.
L
a cuarta etapa comprendida entre un innovador sistema de “Áreas Protegi-
1968 y 1987 se destacó por el cho das Marítimas Provinciales”, aporta una
que de ideologías y por compren- fuerte innovación eco turística, descentra-
der unos de los períodos más tristes de la lizada y federal, a la propuesta de los va-
historia argentina: la dictadura militar, que liosos “Parques Nacionales” en nuestro
en 1966 repite la rutina tristemente cono- “Cono Sur”. La inauguración de cuatro
cida de derrocar Presidentes elegidos por centros de esquí en la montaña andina, con
el voto popular, o el denominado Proceso la refundación (1889-1999) del Cerro Ca-
de Reorganización Nacional, que marcó el tedral (Bariloche) cuantificó esta opción
período más violento de la historia contem- turística de invierno. Todo, acompañado
poránea. por una mayor profesionalidad en la con-
Sin embargo, en lo que respecta al turis- ducción del turismo del Estado que permi-
mo, estos últimos cuarenta años vieron el tió crecer en investigaciones y promoción
surgimiento de una fuerte reubicación de los mercados dentro de los modernos
institucional turística federal, que gente conceptos del marketing, como herramien-
joven de este sector se animó como pocos ta asociada a la actividad, que comienza a
a enfrentar y replantear, pese a las restric- integrar los “productos” en el concepto de:
ciones cívicas predominantes, a la auto comarcas, corredores y regiones turísticas.
convocatoria de las provincias para la fun- Así llegamos a 1969 en que el gobierno
dación del Consejo Federal del Turismo en de Onganía estaba atravesando su peor mo-
Santa Rosa, La Pampa (1982) de la mano mento. Luego de largos meses en que nos
del grupo denominado “Patagonia Turísti- querían convencer “que las urnas estaban
ca”. bien guardadas y por largo tiempo”, en
Sobre la innovación turística, en el sur sur- poco menos de cuatro años, más de cin-
gen y se consolidan dentro del llamado tu- cuenta secretarios de Estado circulaban por
rismo activo, los deportes subacuáticos los gabinetes de esa sola gestión. De allí
como actividades turístico-recreativas, que derrocado el 8 de junio de 1970 por
geopolíticas y de avanzada. La irrupción sus pares sería –contando al General
en el litoral Atlántico (Chubut - Península Rawson- el noveno presidente desplazado,
Valdés) de un nuevo ecoturismo basado en que ingresaba anormalmente a la Casa
86 100 años de Turismo Argentino
Rosada desde la crisis del 30. Sólo dos peronismo un dominador prohibido.
militares-presidentes habían cumplido un Por su parte, la gestión de Lanusse comen-
período constitucional completo: Justo zó el 26 de marzo de 1971 y terminó el 25
(1932-1938) y Perón (1946-1952). En ese de mayo de 1973 con la entrega del mando
lapso, el promedio de desempeño presiden- presidencial a Héctor J. Cámpora y Vicen-
cial apenas superaba los cuatro años; los te Solano Lima, electos en comicios libres
promedios ministeriales sólo resistían los y abiertos. Luego vino la llegada de Juan
doce meses y si se sigue descendiendo en Domingo Perón, su tercera presidencia, su
los roles administrativos, se advertirá una muerte, Estela Martínez de Perón, José
de las inestabilidades más notorias de López Rega… El accionar de grupos gue-
América Latina. Si se buscan causas de la rrilleros, el debate si debían intervenir o
declinación nacional, la inestabilidad no las Fuerzas Armadas, crisis económica
institucional y las democracias truncas se y, finalmente, un golpe de Estado que era
hallarán entre las menos discutidas. Las un secreto a voces.
tendencias de la gestión de Onganía hicie- El 24 de marzo de 1976, con el objetivo
ron visibles las contradicciones entre el de “salvar a la Nación”, los militares
modelo económico liberal-conservador y golpistas comenzaron esta vez, lo que ellos
las necesidades de un pueblo consciente de mismos denominaron “Proceso de Reorga-
la ausencia de un proyecto político realis- nización Nacional”. De esta manera la Jun-
ta y sustancial. ta Militar dirigida por el Comandante en
La experiencia demostró que la Argentina Jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla
militar no resolvería ninguna de las cues- acompañado por el almirante Emilio
tiones que se habían invocado como cau- Eduardo Masera y el brigadier Orlando
sas de los golpes. Pero los actores del 66 Ramón Agosti tomó el poder, disolvió el
estaban atrapados por tradiciones encon- Congreso, impuso la ley marcial y gober-
tradas, por ideologías de justificación cre- nó por decreto.
yentes en “la hora de la espada” del nacio- Los argumentos del golpe eran, básicamen-
nalismo antiliberal y por el “juego imposi- te, el vacío de poder, las contradicciones
ble” que la Argentina política practicaba del Gobierno, la falta de una estrategia glo-
sobre la regla no escrita que hacía del bal contra la subversión, el incremento de
100 años de Turismo Argentino 87
todos los extremismos, la corrupción, la recesiva y las alianzas de los militares con
irresponsabilidad en el manejo de la eco- sectores empresarios y sindicales se agrie-
nomía, la especulación y los vicios que taron profundamente.
afectaban al país y que la fuerzas armadas
erradicarían mediante el ejercicio severo La Guerra de Malvinas
de la autoridad.
El régimen militar se estableció entre 1976 La Guerra de Malvinas, lejos de constituir
y 1983 y fue tristemente célebre por la vio- un subterfugio capaz de garantizar nuevos
lación sistemática de casi todos los dere- bríos y perpetuidad para la dictadura mili-
chos, Era cierto que la violación de los tar, socavaría por mucho tiempo, esa va-
derechos humanos no era patrimonio ex- riable.
clusivo del régimen militar, porque la gue- Lo que había sido concebido como una
rrilla incurría, aunque con menos capaci- estrategia de carácter evasivo tendiente a
dad de acción que el Estado, en esa viola- ignorar el creciente clima de malestar so-
ción. La violencia imperante durante mu- cial y -al mismo tiempo- promovido para
chos años había ofuscado los ánimos y por la obtención de consenso social, se de-
lo tanto no se advertía que la represión del rrumbaría en poco menos de 80 días y la
Estado militar había adquirido caracterís- condena a muerte de jóvenes de 18 años
ticas desconocidas en el pasado. devenidos en heroicos y abandonados com-
En tanto, la política económica fue domi- batientes.
nada y proyectada durante varios años por La Guerra de Malvinas socavaría definiti-
el ministro José Alfredo Martínez de Hoz. vamente al régimen. La renacida y aguda
La política inicial había sido prevista den- crisis política, no se cobraría solamente
tro de un neoliberalismo práctico con ma- como víctima al derrotado presidente de
tices democristianos: se liberaron los pre- facto Leopoldo Fortunato Galtieri. Por el
cios, los salarios fijos sufrieron una reduc- contrario, el rechazo colectivo adquiriría
ción del 40 % en términos reales alcanzan- la forma de un absoluto repudio a la tutela
do el nivel más bajo en una década. y opresión militar y, con ello, un clamor
Los cambios políticos y económicos lle- colectivo creciente a favor de la verdad, la
varon paulatinamente a una situación justicia y los derechos humanos.
88 100 años de Turismo Argentino
Con la renuncia de Galtieri, el comandan- al avance en los aspectos sustantivos que
te del Ejército, general Cristino Nicolaides, le son propios. Tal es el caso del Proceso
designaría al general retirado Reynaldo que desencadenó el paso por la entonces
Benito Bignone como presidente de la Re- Subsecretaría de Turismo de la Nación, de
pública. Se trataba de preparar una retira- un profesional de larga y exitosa trayecto-
da militar del poder lo más decorosa posi- ria en la conducción del Organismo Turís-
ble para el sector castrense y, para ello, nada tico de la Provincia de Córdoba el Arqui-
mejor que ubicar a un «componedor» al tecto Enrique “Quique” Fourcade (1982-
frente del Poder Ejecutivo. 1983).
La presión política y social creciente, obli- En continuidad con la línea federal de la
garía a Bignone a anunciar la convocato- gestión de Torrejón, en momentos en que
ria a elecciones para el 30 de octubre de las políticas turísticas se seguían debatien-
1983. Ello no significaría dejar sin efecto do entre la predominancia desde la visión
las maniobras militares destinadas a licuar del centralismo porteño por un lado y los
de poder al futuro gobierno democrático, protagonismos provinciales por el otro,
fundamentalmente en relación a todo in- Fourcade consigue integrar en un esfuerzo
tento de revisión de lo actuado por el Pro- común ambos enfoques. Convoca a los
ceso de Reorganización Nacional. actores públicos provinciales de turismo,
Con el triunfo de Alfonsín los intentos del equipos de asesores calificados y equipos
poder militar de mantenerse exentos de técnicos internos del organismo nacional.
toda convocatoria judicial, quedarían sin Es así como se produce el documento lla-
efecto. Comenzaría la democracia y con mado “Bases para un Plan Federal de Tu-
ello, una acción de gobierno comprometi- rismo”, publicado en 1984.
da con la verdad y la justicia, aunque no Este trabajo orientó las acciones de mu-
libre de crecientes turbulencias. chos decisores públicos y privados en los
En la historia de las instituciones suele distintos órdenes del quehacer turístico,
haber momentos, etapas más o menos pro- como así también a alumnos y docentes del
longadas que marcan a las mismas y cam- turismo, muchos de ellos pertenecientes a
bian de alguna manera el rumbo con nue- otras actividades. Así durante más de 20
vas visiones o perspectivas contribuyendo años se constituyó en una fuente de inspi-
100 años de Turismo Argentino 89
ración y bases para planes posteriores como progresivo proceso de deterioro pese a que
el de Marketing y Promoción de los años afrontó con éxito la difícil tarea de resta-
90, y el actual Plan Federal Estratégico de blecer y consolidar la democracia en el
Turismo Sustentable. Se introduce un cam- país. En primer lugar, la crisis económica
bio en la visión estratégica, integrando las por la que atravesaba el Estado, caracteri-
potencialidades de todas las regiones y a zada por una elevada tasa de inflación y
todas las provincias en un sistema jerar- por el incremento de la deuda pública, cuya
quizado y equilibrado de corredores turís- vertiente social fueron los conflictos labo-
ticos. rales.
En cuanto a la realidad política del momen- Además, durante su mandato se sentaron
to, Alfonsín, como candidato de la UCR las bases de lo que habría de ser el
(Unión Cívica Radical), a la que lideraba MERCOSUR; en efecto, los orígenes de
desde hacía dos años, tras la muerte de esta organización se remontan, de alguna
Balbín y a la que intentó modernizar y pro- manera, a un encuentro que tuvo lugar en
fundizar en su vinculación con la demo- 1985 entre Alfonsín y el Presidente de Bra-
cracia, presentó un programa político que sil, José Sarney, del que emanó la denomi-
tuvo como pilares prioritarios la regenera- nada Declaración de Foz de Iguazú.
ción de la vida pública y la supremacía del En segundo término, bajo su presidencia
poder civil sobre el militar. fueron juzgados miembros de las Fuerzas
En materia de política exterior, su ejecuti- Armadas vinculados con la violación de los
vo inició una aproximación a Chile para derechos humanos durante la dictadura
solucionar el conflicto por el canal de militar, resultando condenados a cadena
Beagle, que culminó el 18 de octubre de perpetua varios oficiales de alto rango (in-
1984 con la firma del Tratado de Paz y cluido los ex presidentes Jorge Rafael
Amistad chileno-argentino. El acuerdo Videla, Roberto Viola y Leopoldo
contó con la mediación vaticana y fue rati- Fortunato Galtieri). No obstante, ante las
ficado por ambos países al año siguiente. fuertes presiones castrenses (incluidas dos
Por lo que se refiere a la política interior, asonadas militares), su gobierno reaccio-
dos factores resultaron determinantes para nó promoviendo las llamadas leyes de
el devenir de su gobierno, el cual sufrió un Obediencia Debida y Punto Final, aproba-
90 100 años de Turismo Argentino
das entre 1986 y 1987, que supusieron la fronteras, con retornos turísticos.
paralización de los procesos judiciales y El CNAS prestó el servicio pro turístico a
exculparon a los condenados por crímenes la provincia de Chubut y cubrió hasta 1964
contra la humanidad cometidos durante la la mayor parte de las facetas organizativas
dictadura. y promotoras de los acontecimientos turís-
ticos que se fueron dando en forma cre-
Nace el turismo activo en la Costa ciente en el Noreste de esta jurisdicción.
patagónica argentina Así surgieron los campeonatos argentinos
de caza submarina; la fundación de la Fe-
Los cambios políticos e institucionales que deración Argentina de Actividades Subma-
se experimentaron en estos años no impi- rinas; los primeros concursos de pesca de-
dieron que la actividad turística creciera. portiva de altura del país; el campeonato
Tampoco se paralizó la profesionalización patagónico de pesca de altura del salmón
del sector. de mar; el fomento de la navegación a vela;
La ciudad de Puerto Madryn, provincia de la difusión de la motonáutica, hechos to-
Chubut, fue el escenario donde tuvo lugar dos, que iban consolidando las prácticas
el desarrollo de lo que hoy se conoce como idóneas adecuadas del turista en estas lati-
“Turismo Activo”, es decir, hacer de las tudes.
prácticas de actividades deportivas como Guillermo Mendizábal, presidiendo la pri-
buceo, pesca deportiva y motonáutica ser- mera Comisión Zonal de Turismo de Puer-
vicios para que el visitante encuentre en to Madryn, en 1956 encabeza una iniciati-
estos lugares algo más que un entorno na- va especializada que procuró asumir en lo
tural. integral el fenómeno turístico que el Esta-
La vocación marítima de esta ciudad llevó do, hasta 1964, no propició. El doctor
a que en 1955 se fundara un club especia- Néstor A. Moré, toma luego esta posta y
lizado en deportes náuticos y subacuáticos, conocedor de la dinámica y la idiosincra-
el Club Náutico Atlántico Sud (CNAS), sia de la ciudad como intendente le dio
que tomó la iniciativa de buscar un mejor mayor énfasis el rol turístico de Madryn.
aprovechamiento de la instancia mar, lo que En 1964, Antonio Torrejón, que integraba
rápidamente dio origen a un trascender de el grupo náutico-turístico, fundador del
100 años de Turismo Argentino 91
Club Náutico, de todo lo ocurrido en el dad. Poco había en el país de política de
tema en esa parte de Patagonia y realiza- Estado y de Gobierno en lo turístico, y eran
dor principal de los aconteceres de este difíciles de encontrar entre encontrar las
contenido, asume la responsabilidad pro- coincidencias.
vincial de organizar el turismo de dicha El sector comercial del turismo se movía
jurisdicción y, en mérito de ello, de conti- como algo que a pocos les interesaba, des-
nuar con los aspectos genuinos y lógicos de los Altos Niveles de los Gobiernos tan-
del fomento del turismo de mar activo que to en lo Nacional, como en lo provincial, y
se iban desatando. salvo intereses relacionados con la
Con la extensión del parque automotor en geopolítica de frontera, solo se tenían es-
la década de los años sesenta se empiezan fuerzos de continuidad «PÚBLICO-PRI-
a extender los viajes pioneros al sur de VADOS» en comarcas o ciudades de la
Bariloche. Se populariza “El Bolsón” y se Costa Atlántica , Córdoba, Mendoza,
integran los destinos, de la Patagonia: at- Bariloche e Iguazú.
lántica, centro y sur. El Turismo en tiempos del Presidente Illia
Después del gobierno de facto que se ex- (1963-1966), era promovido a través de
tendió entre 1966 y 1973 se produjo, por una Dirección Nacional Autárquica y co-
primera vez, la ruptura de la unidad en la legiada, donde el valioso profesional, el
gestión del turismo. A causa de la creación empresario “Sabita”, era uno de sus hom-
del Ministerio de Bienestar Social se dictó bres claves. Ya en 1966 esta Dirección fue
el Decreto 6959 que transfirió el área de intervenida, recordando las hábiles gestio-
turismo social a ese organismo, incluyén- nes del Senador Patagónico Elías Sapag,
dolo en el Servicio Nacional de Deportes, que consiguió el subsidio y proyecto para
Recreación y Turismo Social. Este hecho, la construcción del Hotel de Turismo de
aunque pareciera auspicioso por la posi- San Martín de los Andes, y en Chubut, en
ble coordinación entre esas tres activida- esa insistencia de gestión, se obtuvo un
des estrechamente relacionadas, resultaría subsidio para licitar la “primera Telesilla
negativo al separar distintas modalidades que le dio otra jerarquía de uso turístico al
de turismo con los previsibles efectos so- Centro de Esquí de La Hoya”.
bre la planificación integral de la activi-
92 100 años de Turismo Argentino
El trabajo multidisciplinario cias.
En 1971 mediante el decreto 1431, se crea
El Gobierno de facto que siguió a Illia, puso la Secretaría de Prensa y Difusión y la Se-
la Dirección Nacional de Turismo bajo la cretaría de Turismo, ambas dependientes
conducción de Horacio Burbridge y de de la Presidencia de la Nación. La Secre-
Rafael Iglesia, dependiendo de una Secre- taría de Turismo estuvo a cargo de quién
taría de Difusión y Turismo, a cargo de seguiría en la gestión siguiente del sector,
Federico Frischnek. el profesional de comunicación turística
En este período surge por acuerdo con la Juan Carlos Strambini.
Universidad Nacional de Buenos Aires, En 1972, Mario Abelardo de Campos lle-
una asistencia técnica para el país con pro- vó, durante el Gobierno de Alejandro
fesionales de la talla de Eduardo Ellis, Lanusse, al turismo a nivel Secretaria de
Roberto Boullón, Eduardo Pantano, José Estado, integrando el Gabinete Nacional.
Martini, José Oliver, Lucila B. de Oliver, En este período se notó a partir de la Re-
Lidya Laurencena, Jorge Defino y Enrique vista “Argentina”, una mayor presencia
Amadassi, entre otros. Internacional del Destino Argentina. En
Este equipo de profesionales elaboró tra- tanto LADE efectúa el primer servicio aé-
bajos fundacionales: el “Primer Documen- reo entre Comodoro Rivadavia y Puerto
to para un Plan Nacional de Desarrollo Argentino en las Islas Malvinas, reafirman-
Turístico de la Argentina”, en el que se do nuestra soberanía sobre el Archipiéla-
aplicó una novedosa y sin precedentes go. El ente Patagonia Turística envía una
metodología de análisis y planificación que delegación para invitar a los comerciantes
luego fue utilizada por todos los países turísticos de la Isla, a integrarse en su
Latinoamericanos. nucleamiento regional. También Argenti-
Este equipo buscó un rumbo participativo na ingresa como miembro de la Organiza-
y federal, y para ello trabajó por Regiones ción Mundial del Turismo (OMT).
de Desarrollo Turístico, y creó los prime- El gobierno constitucional que llegó al
ros Circuitos Turísticos Regionales, don- poder en 1973 sesgó con predominante
de se conjugaron inéditos esfuerzos de enfoque político social la actividad crean-
comercialización conjunta entre Provin- do una Secretaría de Estado de Deportes y
100 años de Turismo Argentino 93
Turismo, con la titularidad de Pedro Eladio dando al turismo desde esos dos Organis-
Vázquez, con tres subsecretarías: Depor- mos Internacionales, necesitaban solucio-
tes, Turismo y Turismo Social en el seno nar la carencia de capacitación de los fun-
del Ministerio de Bienestar Social. cionarios de los Organismos Oficiales de
La inclusión de una Subsecretaría encar- Turismo, como también la de los profesio-
gada de todas las acciones de turismo so- nales que actuaban en las empresas
cial resulta un indicador válido del interés inversoras de la actividad y -bajo el auspi-
que despertaba la actividad para el gobier- cio de la OEA- se creó el primer Centro
no, de lo que también dan cuenta los pla- Interamericano de Capacitación Turística
nes de turismo juvenil donde se balancea- (CICATUR) con sede en la Ciudad de
ban las actividades culturales con las de- México y para toda América, y se designó
portivas y recreativas. como Director a Roberto Boullón, presti-
Se generó un circuito virtuoso al encargar- gioso planificador argentino.
se la Organización de Estados Americanos
(OEA) de los estudios sobre proyectos tu- Capacitación y Planificación: un
rísticos, a los que el Banco Interamericano binomio indisoluble
de Desarrollo (BID) asistía con el
financiamiento de las obras. Reuniones Fueron muchas las personas del continen-
interamericanas e internacionales de turis- te que lograron capacitarse en el
mo y el armado de proyectos en los países CICATUR, que años después a imagen y
miembros de esas Instituciones dieron semejanza del que operaba en México,
como resultado que 23 países americanos abrió una sede subsidiaria en Buenos Ai-
y del Caribe se beneficiaran con proyectos res y así se pudieron continuar materiali-
e inversiones que posibilitaron una mane- zando en diferentes países muchos de los
ra diferente de consolidar el futuro del tu- proyectos elaborados.
rismo en América.
Sin embargo rápidamente se puso en evi- Cabe señalar como curiosidad, que la Me-
dencia que los Países del Continente que todología que se había empleado en la Ar-
mostraron gran disposición para acompa- gentina para el primer Plan Nacional de
ñar el importante impulso que se estaba Turismo fue aplicada en los Estados Uni-
94 100 años de Turismo Argentino
dos en 1973, bajo la presidencia de Richard por la entonces Dirección Provincial de
Nixon, para planificar, por primera vez, la Turismo conducido por Antonio Torrejón.
actividad turística (Trabajo que fue publi- Un año después se ponen en marcha en
cado bajo el nombre “USA today and the Cerro Chapelco, San Martín de los Andes,
future Tourism”). los primeros medios de elevación que com-
Muchas Cooperaciones Técnicas en Turis- ponen el hoy jerarquizado complejo inver-
mo financiadas por el BID y la OEA du- nal. La empresa Sol Jet fue la responsable
rante los años 70 también contaron con el de las obras y explotación del nuevo cen-
trabajo profesional de argentinos, entre tro invernal.
ellos, Eduardo Pantano, Horacio El transporte aerocomercial inicia los vue-
Burbridge, Eduardo Ellis, Jorge Busquets, los transpolares a Oceanía, a través de Ae-
José Martini, Antonio Torrejón, Lidia rolíneas Argentinas.
Laurencena, Pablo Leclercq, Jorge Defino, En 1976, el Gobierno a pocos meses de
Mateo Esnaola y otros. asumir y, bajo propuesta de los represen-
La Administración Nacional de Parques tantes del sector en las provincias y por los
Nacionales que, desde la gestión de privados, designa en la conducción del área
Ezequiel Bustillo, había dado marcha al de turismo a un profesional de la activi-
equipamiento del Centro de Montaña Ce- dad: Antonio Torrejón. En esa etapa, se
rro Catedral, desde 1971 se privatizaron produce una fuerte movilización Federal,
servicios, lo cual indicó el camino y un participativa, llevándose a cabo en menos
vuelco histórico a este tipo de Oferta de de 3 años, 6 encuentros de Turismo (Re-
significación internacional, que décadas uniones Nacionales) con las Provincias y
después el Gobierno de Río Negro encau- las Entidades Intermedias del Turismo (Cá-
zó definitivamente. mara Argentina de Turismo, la Asociación
La sinergia de voluntades hizo que en 1974 Argentina de Agencias de Viajes y Turis-
se inaugurara el segundo centro de depor- mo, Asociaciones Hoteleras, Guías, etc.).
tes de invierno de Argentina: La Hoya, en En noviembre de 1976 en Santa Rosa (La
Esquel, provincia de Chubut, cuya inicia- Pampa) se inicia el Sistema Federal con las
tiva fue tomada por el Gobierno de la Pro- “Reuniones Nacionales de Turismo”. Un
vincia con base en el proyecto elaborado año más tarde, en 1977, se logra una sede
100 años de Turismo Argentino 95
del centro de Capacitación en Turismo, im- vando a cabo iniciativas que en caso de
pulsado por la OEA, para América del Sur Lousteau, había propiciado en sus largos
en Buenos Aires. años de conducción de la Cámara Argenti-
Faltaba un año para el Mundial de Fútbol na de Turismo.
cuando nace por una iniciativa de hotele- El 30 de septiembre de 1981 es creada la
ros la Asociación de Hoteles de Turismo Asociación de Agencias de Viajes y Turis-
de la República Argentina (AHT), cuya mo de Buenos Aires (AVIABUE), que fue
presidencia asume uno de sus fundadores, formalizada el 15 de octubre como enti-
Florencio Aldrey Iglesias. dad sin fines de lucro.
Se consigue ratificar el Campeonato Mun- Por su parte, la UNESCO declara Patrimo-
dial de Fútbol, y los encuentros Mundiales nio de la Humanidad al Parque Nacional
de “Profesionales del Turismo-Skal”, el Los Glaciares.
“Panamericano de Periodistas de Turismo”, El año 1982, nos encuentra con la realiza-
todos fueron movilizaciones inéditas, que ción de un trascendente Plan Federal de
dieron consistencia y un significativo avan- Turismo, movilizado por el Subsecretario
ce al sector. de Turismo, Enrique Fourcade.
Las vacaciones de invierno en 1978, se En ese año se inaugura Las Leñas, mos-
desdoblaron por primera y única vez, por trando al mundo una nueva fisonomía de
acuerdo con el Consejo Nacional de Edu- la montaña argentina con un complejo in-
cación, en Turnos desde el 9 de Julio, has- vernal de servicios integrados, proyecta-
ta el 15 de Agosto, lo que significó una de do sobre la base de los más modernos cri-
las mejores vacaciones de invierno de la terios técnicos y comerciales vigentes en
historia del país, en redituabilidad y tráfi- el mundo.
co. Las provincias autoconvocadas
Se crea el «Municipio Urbano de Pinamar». institucionalizan el foro: ¨Consejo Fede-
En los años 1979, 1980, y 1981, Jorge ral de Turismo, en la ciudad de Santa Rosa¨.
Sánchez Ruiz y Guillermo Se ratifica el Acta constitutiva del Conse-
Lousteau asumieron la Subsecretaría de jo Federal de Turismo.
Turismo, en esos años dando continuidad
a parte de los programas encausados, lle-
96 100 años de Turismo Argentino
Acontecimientos relevantes para el tu- meseta.
rismo Meseta que fue alterada en 1986 por un
indiscutido «Ciudadano ilustre Nacional»,
Durante el año 1984 se realizan varias ges- Francisco “Paco” Manrique.
tiones que agregan valor a la actividad tu- En el ámbito municipal, el gobierno porte-
rística, como ser la realización del primer ño otorga a la zona cubierta por pastizales
Rally Mundial de Argentina en la provin- de cortaderas y bosques de alisos y sauces
cia de Córdoba, la creación de la Cámara plena de aves, mamíferos, anfibios y repti-
Argentina de Tiempo Compartido (CATC). les ubicada en el barrio porteño de Puerto
También se declara, completando la pro- Madero, la categoría de Reserva ecológica.
tección eco turística de la Península A cinco minutos del centro de Buenos Ai-
Valdés, Monumento Natural a la “Ballena res, tiene una superficie de 350 hectáreas.
Franca Austral”, dentro de las aguas juris-
diccionales argentinas. La gestión de Manrique
La UNESCO declara Patrimonio de la
Humanidad al Parque Nacional Iguazú y “Paco” Manrique logró hacer volver el
Cataratas del Iguazú, también a las Misio- Organismo responsable del Sector a la Pre-
nes Jesuíticas de los Guaraníes en Misio- sidencia de la Nación y le impuso una di-
nes. námica que sentaría las bases de la gestión
Sobre actos de gobierno, se transfiere al del turismo moderno.
Ministerio de Economía, específicamente El tránsito de Francisco Manrique por la
en la Secretaría de Comercio Exterior, la Secretaria de Turismo de la Nación, marcó
ex Subsecretaría de Turismo con sus de- una etapa inédita en el devenir institucional
pendencias y se reivindican los Municipios del sector. Recién recuperada la democra-
Turísticos. cia, el entonces Presidente de la Repúbli-
La gestión de Turismo en el inicio de este ca, Raúl Alfonsín, inspirado en el poten-
período, comenzó dependiendo del Área cial turístico del país y persuadido de la
de Comercio y pese a la profesionalidad conveniencia de promover una Política de
de un César Crenzel o de los esfuerzos del Estado Turística resolvió comenzar por
interventor Dhaba, el sector seguía en una jerarquizar administrativa y políticamente
100 años de Turismo Argentino 97
el área, elevando su rango a Secretaría. el retorno a la democracia instalaba en el
Al propio tiempo decidió designar para el mundo.
cargo creado, a una figura de la talla polí- Manrique promovió la sanción de la Ley
tica de Manrique -ex candidato a Presiden- 23.522, aplicando el 5% a los pasajes al
te-, ampliamente reconocido por una labor exterior, constituyendo un aporte que se ha
sin precedentes el frente del Ministerio de mantenido hasta nuestros días como el
Bienestar Social y dotado de una gran ca- principal recurso de la Secretaría. Asimis-
pacidad ejecutiva, honradez administrati- mo, durante los años de gestión de
va y singular creatividad. El flamante Se- Manrique el Turismo Social se reactivó
cretario, diseñó una ambiciosa estructura beneficiando a miles de personas.
funcional, que orientada en una clara es- En torno a la desaparición del funcionario
trategia de proyección nacional e interna- -quien se encontraba en funciones-, una
cional, contó con tres subáreas temáticas: circunstancia casual nos parece digna de
Turismo Básico y Social, Promoción, De- mención; su fallecimiento acaeció el 15 de
sarrollo y Servicios Turísticos. febrero de 1988, cuando se producía -el
Siendo la carencia de presupuesto uno de mismo día- el esperado rompimiento del
los principales obstáculos, se gestiona y se Glaciar Moreno.
inicia una tratativa de convenio con la Co- Tras la muerte de Francisco Manrique y
munidad Económica Europea -inédito en bajo la gestión de Enrique Olivera, el Sub-
la materia-, que permitiría obtener asisten- secretario Ariel Dulevich Uzal impulsó el
cia técnica y financiera destinada proyecto “Rally Internacional de la
específicamente a una campaña de promo- Patagonia Argentina”, con la activa y des-
ción turística de nuestro país en el Viejo interesada colaboración de Juan Manuel
Mundo. Bordeau, Juan Manuel Fangio y Cristiano
Ese subsidio otorgaría al país de presencia Rattazi, realizando a tales efectos el
en Ferias Internacionales de Turismo, lo- relevamiento de la Ruta Nacional 40, que
grando una presencia argentina de entidad se orientaba –más allá del logro deporti-
inédita en tales eventos. Al amparo de una vo- a promover los atractivos de aquella
dinámica labor de promoción y marketing región.
estratégico, asociada a la nueva imagen que
98 100 años de Turismo Argentino
Tandil, 1932.
100 años de Turismo Argentino 99
Quinta etapa (1948 - 1967)

EL TURISMO SE
ENTIENDE COMO
UNA POLÍTICA
DE ESTADO

Mar del Plata, 1962.


La Gestión de Carlos Enrique Meyer asu-
mió al turismo como una Política de Esta-
do, hecho inédito en el país y que promete
un crecimiento y un desarrollo sin prece-
dentes de la actividad con un concepto fe-
deral.
Tercer Milenio y Globalización pulsada por Estados Unidos (mediante el
Consenso de Washington) y los planes mi-
Desde que existe un orden económico in- litaristas que le siguieron, son hoy
clusivo de todo el planeta, los vínculos con desdibujados recuerdos y sus impactos
el contexto mundial han gravitado siem- mediáticos se han agotado. Así como en
pre sobre el desarrollo de los países. La ese remoto pasado abundaban los exper-
formación de capital, el cambio técnico, la tos que profetizaban el milenio burgués,
asignación de recursos, el empleo, la dis- ahora muchos de ellos anuncian la próxi-
tribución del ingreso y los equilibrios ma llegada de una mega crisis energética
macroeconómicos son, en efecto, fuerte- mundial mucho más potente que la de los
mente influidos por las relaciones con el años 70.
sistema internacional. En América Latina, la deuda externa y la
La globalización es, en este sentido, un vulnerabilidad financiera son la causa prin-
concepto que pretende describir la reali- cipal del déficit del balance de pagos en
dad inmediata como una sociedad cuenta corriente y de la consecuente de-
planetaria, más allá de fronteras, diferen- manda de financiamiento externo. De este
cias étnicas, credos religiosos, ideologías modo, la política económica debe satisfa-
políticas, condiciones socio-económicas o cer las expectativas de los mercados con
culturales y barreras arancelarias. políticas alineadas con los criterios
La caída del Muro de Berlín y la desapari- neoliberales. Estas abarcan la conducción
ción del bloque comunista ha impuesto una de las herramientas fiscales y monetarias y
acusada mundialización de nuevas ideolo- los programas de ajuste estructural que in-
gías, planteamientos políticos de «tercera cluyen el achicamiento del Estado, las
vía», apuestas por la superación de los an- privatizaciones, la desregulación financiera
tagonismos tradicionales como «izquierda- y la apertura de las economías nacionales.
derecha», e incluso un claro deseo de La sabiduría convencional sugiere que la
internacionalización de la justicia, donde aplicación de estas políticas es el resulta-
Estados Unidos juega un papel protagónico do inexorable de la globalización y que no
en este proceso. existen cursos alternativos posibles sino a
La euforia neoliberal de los años 90 im- riesgo de provocar la fuga de capitales y el
102 100 años de Turismo Argentino
colapso financiero y económico. democráticamente después del lapso dic-
Suele depositarse sobre la globalización la tatorial que había transcurrido desde 1976
responsabilidad de las asimetrías crecien- hasta 1983— con lo que se confirmaba el
tes en el sistema internacional, el desem- pleno retorno a la democracia en Argenti-
pleo, la concentración del ingreso y otras na, al producirse, en julio de 1989, la pri-
tendencias negativas del desarrollo econó- mera transición plenamente constitucional
mico y social. No obstante el problema ra- desde hacía 71 años.
dica en la aplicación de políticas inadecua- El inicio de la década de los noventa se
das en un contexto internacional produce en simultáneo con una etapa de
globalizado. cambios políticos y económicos significa-
tivos, tanto a nivel nacional como en el
La transformación económica de los contexto regional e internacional.
noventa en Argentina Bajo la administración de Carlos Menem,
Argentina implementó una serie de profun-
El final de los años ochenta llamado la “dé- das reformas económicas que tuvieron
cada perdida” por su casi nulo crecimiento como ejes la estabilización de precios, la
económico y gran endeudamiento, con los privatización o concesión de activos pú-
sucesivos incidentes hiperinflacionarios blicos, la apertura comercial para amplios
del ultimo tramo de la presidencia de Raúl sectores de la economía local, la liberali-
Alfonsín y los de comienzos de la de Car- zación de buena parte de la producción de
los Menem, crearon las condiciones sub- bienes y la provisión de servicios.
jetivas para que la mayoría de los argenti- La política monetaria fue uno de los ámbi-
nos estuviesen dispuestos a aceptar pro- tos objeto de grandes cambios. En 1991,
puestas que le plantearan la estabilidad de mediante la sanción de una ley, se estable-
precios como objetivo principal. ció un esquema de convertibilidad con tipo
En mayo de 1989 Menem fue elegido pre- de cambio fijo entre la moneda local y el
sidente de la República tras vencer a Eduar- dólar estadounidense (a razón de 1 peso
do César Angeloz, candidato de la Unión por dólar).
Cívica Radical. Sustituyó, por tanto, a Raúl Asimismo, en 1992, el gobierno nacional
Alfonsín —el primer presidente elegido alcanzó un acuerdo con los acreedores ex-
100 años de Turismo Argentino 103
ternos por el cual se reemplazaba la deuda apertura comercial (con énfasis por el lado
de capital e intereses atrasados con los ban- de las importaciones), un proceso de in-
cos por bonos públicos de largo plazo con versiones basado en la adquisición de equi-
garantía, en el marco del denominado Plan pos importados, el aumento de la concen-
Brady. tración y extranjerización de la economía
En relación con la reforma del funciona- y la caída abrupta del coeficiente de valor
miento y alcance del Estado, se sancionó agregado. Asimismo, hubo una mayor
una ley que declaró sujetas a privatización adopción de tecnologías de producto de
o concesión a un amplio conjunto de em- nivel de “frontera tecnológica” y de ori-
presas y actividades del sector público. Este gen externo, un abandono de la mayor par-
proceso se desarrolló con suma celeridad: te de los esfuerzos tecnológicos locales en
en el año 1990 fueron traspasadas al sec- la generación de nuevos productos y pro-
tor privado las empresas de telefonía cesos, una desverticalización de las activi-
(ENTel) y de aeronavegación (Aerolíneas dades basadas en la sustitución de valor
Argentinas). A ellas le siguieron áreas y agregado local por abastecimiento exter-
otros activos petroleros (1991 y 1992), las no, una reducción en el mix de producción
empresas de electricidad y gas (1992), la junto con una mayor complementación con
siderúrgica estatal SOMISA (1992) y la la oferta externa, una creciente
petrolera YPF (1993), entre otras operacio- externalización de actividades del sector
nes. servicios, una mayor internacionalización
El comportamiento de la política fiscal a de las firmas y la importancia de los acuer-
lo largo de los años noventa es aún debati- dos regionales de comercio en las estrate-
do. Cuando se compara con la década pre- gias empresariales.
cedente, la gestión fiscal presenta mejoras
apreciables. El colapso de un país
En resumen, los principales elementos que
caracterizan al desempeño de la Luego de la presidencia de Menem, el 24
microeconomía en los años noventa son la de octubre de 1999 gana las elecciones
disminución del número de establecimien- Fernando De la Rúa, con más del 48 por
tos productivos, el aumento del grado de ciento de los votos. De esta forma la coali-
104 100 años de Turismo Argentino
ción de partidos (UCR y FREPASO) de- nes que debían implementarse.
nominado la Alianza llega al poder. Diciembre de 2001 será recordado por la
Sólo dos años detentaría la presidencia De suma de episodios que provocaron el de-
la Rúa, en un marco de crisis económica e rrumbe institucional y económico que aca-
institucional producto de una falta de rum- bó con el gobierno de De la Rúa. Varios
bo y de un fuerte aislamiento casi desde su presidentes en pocos días, suspensión del
comienzo. La carencia de apoyos concre- pago de la deuda externa y fin de la
tos se vio tanto desde el punto de vista par- convertibilidad fue la angustiante crono-
tidario como del de la relación con los di- logía.
ferentes actores sociales. La Alianza para Finalmente, en enero de 2002 el ex Gober-
el Trabajo, la Justicia y la Educación se fue nador de la Provincia de Buenos Aires y
desgranando a lo largo de sus dos años de ex candidato presidencial, Eduardo
gobierno, con la consiguiente retirada de Duhalde, se presentó ante la Asamblea
un importante número de legisladores que Legislativa para jurar como Primer Man-
pasaron a formar parte de otras agrupacio- datario. Este presidente interino generaría
nes. Inclusive los dos partidos que la inte- las condiciones para que en mayo de 2003
graban adoptaron posturas muy críticas ganara las elecciones presidenciales Néstor
hacia la gestión gubernamental. Kirchner. Empezaba una nueva etapa.
La Alianza había surgido como estrategia En la era histórica que se inicia, el Estado
para vencer al menemismo. Más allá de este es, ante todo y sobre todo, un actor estraté-
acuerdo, lo que primaba era la falta de co- gico. Como tal, no tiene como misión la
incidencias programáticas explícitamente de sustituir a los demás actores políticos y
definidas. Esta carencia se tornó evidente sociales. Su rol principal es el de orientar,
cuando la Alianza alcanzó el gobierno en el de impulsar, el de alentar, el de promo-
las elecciones de 1999. ver, el de liderar.
Existían diferentes diagnósticos sobre la
situación del país entre los distintos secto- Un recorrido de la promoción a la pla-
res que componían la Alianza y, a partir de nificación
ellos, surgieron en el seno del Gobierno
posiciones disímiles acerca de las solucio- De regreso al año 1990, y en materia de
100 años de Turismo Argentino 105
turismo, mediante el Decreto 755 se creó decreció en el 2000 y se recuperó a partir
el Ente Nacional de Turismo (ENATUR), del 2003.
que tuvo una efímera existencia ya que Con el mejoramiento del puerto de Ushuaia
pronto volvió a denominarse Secretaría de y su nuevo aeropuerto internacional, Ar-
Turismo de la Presidencia de la Nación, tal gentina pasó a tener el 92 % de los cruce-
como la conocemos actualmente. En 1999 ros turísticos a la Antártida. De esta forma
se sumó, volviendo a la historia propicia- se le ganó en competitividad a Punta Are-
da por Bustillo, a la integracion ecoturistica nas (Chile).
con la Administración de Parques Nacio- En cuanto a la oferta hotelera y
nales. parahotelera, se duplicó y se instalaron las
Cadenas Hoteleras más importantes del
Gestión de Francisco “Paco” Mayorga mundo.
En materia de capacitación se dictaron cur-
Los diez años de Francisco Mayorga, ge- sos a lo largo de todo el país de distintas
neraron en la sociedad un singular apren- especialidades. También se creó la bolsa
dizaje sobre el turismo. El material de di- de trabajo para profesionales del turismo.
fusión logrado fue sumamente importan- Los congresos y convenciones crecieron un
te. 110 % y sus participantes el 196 %. Se con-
Durante la gestión de “Paco” Mayorga se tribuyó a la consolidación del Consejo Fe-
concretó un Convenio con la Comunidad deral de Turismo, que Jorge Vidal Casas lo
Económica Europea que permitió obtener presidió en un período al que le siguió José
asistencia técnica y financiera que fue ori- Antonio Aliosi y, luego por dos períodos,
gen de los tres Planes de Marketing Estra- la Presidencia estuvo a cargo de Antonio
tégico ejecutados en los años 1991-1993, Torrejón, para completar el período,
1994-1996, y 1997-1999. Rodolfo Arias.
Hubo un crecimiento del transporte aéreo En Turismo Social se reacondicionaron los
de pasajeros. De 11 millones a 22 millones complejos de Chapadmalal y Embalse,
es la cifra, producto de una mayor y mejor donde se beneficiaron cientos de miles de
oferta de compañías aéreas, más frecuen- jubilados y escolares.
cias y mayor cantidad de asientos, el que El período de Mayorga posicionó a Argen-
106 100 años de Turismo Argentino
tina como el primer Estado de América de ta a la jerarquización excepcional del sec-
eximir del impuesto al valor agregado tor, bajo la presidencia de Fernando De la
(IVA) de las compras realizadas por turis- Rúa el Marketing Turístico fue el perfil
tas extranjeros. destacado de este ciclo y el apoyo al Con-
La UNESCO denominó nuevas áreas na- sejo Federal de Turismo y a Parques Na-
turales y culturales como la «Península cionales también se hizo notar pese al re-
Valdés» y la «Cueva de las Manos». ducido período que le tocó transitar.
En 1995 se realizaron en Mar del Plata los Retomando el camino fundacional de
Juegos Panamericanos, considerados uno Bustillo (marketing, uso responsable y for-
de los más importantes de su historia. Por mación de una cultura popular
su parte, Buenos Aires se presentó como conservacionista, ecoturística), en el año
candidata para los Juegos Olímpicos de 1999 se incorporó a la órbita de la Secre-
2004 en competencia con otras 11 ciuda- taría de Turismo la Administración de Par-
des quedando finalista. ques Nacionales.
En resumen, en el campo internacional Dos años más tarde, en Octubre del 2001,
Argentina fue miembro ejecutivo de la se elevó a rango institucional de la Secre-
Organización Mundial de Turismo (OMT) taría a Ministerio, con la reunión en un
y, en particular, Francisco Mayorga nom- mismo organismo de las secretarías de Tu-
brado Presidente del Consejo Ejecutivo de rismo, Parques, Cultura, Deportes y de
la OMT, Presidente del Comité Técnico del Transporte Aerocomercial.
Programa y, en 1991, Presidente de la La promoción de la Argentina en el mun-
Asamblea General de dicho organismo. do se llevó adelante teniendo en cuenta dos
En 1999 Mayorga recibe el honor de ser conceptos: el direccionamiento hacia los
«Decano de los Ministros de Turismo de mercados más consumidores de turismo y
la OMT», cargo que detenta en la actuali- los Productos específicos para mercados
dad. puntuales.
Actualmente, Hernán Lombardi es Minis-
Gestión de Hernán Lombardi tro de Cultura, junto con el Area
Turística del Gobierno de la Ciudad Autó-
Un paso innovador en sus planteos de ven- noma de Buenos Aires.
100 años de Turismo Argentino 107
Gestión de Daniel Scioli El comienzo de la gestión de Scioli al frente
del Organismo nacional de turismo coin-
El comienzo de la gestión de Daniel Scioli cidió, circunstancialmente, con el inicio
al frente de la Secretaria de Turismo de la de las grandes ferias turísticas del verano
Nación coincidió con una de las mayores europeo, a las que habitualmente concu-
crisis económico-sociales que haya pade- rrían conjuntamente la Secretaría de Turis-
cido el país. mo y los privados nucleados en la Cámara
El panorama que presentaba la Argentina Argentina de Turismo (CAT), en ese tiem-
en enero de 2002 era francamente desola- po bajo la presidencia de Germán Pérez.
dor, el país estaba prácticamente paraliza- Como resultado no previsto de los encuen-
do, declarado el “default” de su deuda ex- tros de trabajo entre la Secretaría y la Cá-
terna, y atravesando una crisis financiera mara Argentina de Turismo para continuar
y de actividad económica de una profun- las acciones, y con el objetivo de sumar
didad inédita, lo que no constituía preci- esfuerzos para hacer más eficaz la enorme
samente el mejor punto de partida para si- tarea a enfrentar para superar la adversi-
quiera imaginar la puesta en marcha de una dad del momento, surgió la oferta del Se-
etapa de desarrollo turístico. cretario de Turismo al entonces presidente
Pero sin embargo, paradójicamente, en el de la Cámara Argentina de Turismo,
seno de la crisis emergía una oportunidad Germán Pérez, de asumir la Subsecretaria
para el turismo, ya que la muy calificada y del Organismo, como efectivamente ocu-
variada oferta de atractivos turísticos rrió, y cuando Scioli pasó a ocupar la Vi-
estaba tan vigente como siempre y el país cepresidencia de la Nación, Pérez fue de-
contaba también con una calificada infra- signado Secretario de Turismo.
estructura de servicios turísticos. Y así, no obstante las severas dificultades
Fue en ese difícil contexto en que, por vo- presupuestarias que entonces tenía la Se-
cación y necesidad, la relación de colabo- cretaría de Turismo y la CAT, pudo con-
ración que venían sosteniendo el sector cretarse la totalidad del calendario de ac-
público y privado del turismo pudo ser efi- tividades programadas antes de la crisis,
cazmente rescatada, con los positivos re- con muchos esfuerzos que fueron larga-
sultados que el tiempo confirmaría. mente recompensados por los positivos
108 100 años de Turismo Argentino
resultados alcanzados. referenciales que sirven para demostrar
Se logró dar continuidad a la presencia ar- que, aún en la mayor adversidad, el turis-
gentina en las ferias internacionales, man- mo es una actividad económica en la que
teniendo vigente el posicionamiento turís- el mundo puede confiar, tanto para gene-
tico internacional que mucho había costa- rar un ciclo de bonanza económica, como
do conseguir. Hubo continuidad en la ta- para la superación de una crisis.
rea de captación de ferias y congresos in-
ternacionales y un exitoso caso puntual fue Gestión de Carlos Enrique Meyer
lograr el Mundial de Dermatología 2007,
superando en París a importantes capita- En agosto de 2003 asume la conducción
les mundiales en 2003 y cuyos beneficios de la Secretaría de Turismo Carlos Enri-
pudimos apreciar durante 2007, cuando que Meyer. Su gestión está marcada por la
más de 20.000 turistas de todo el mundo aplicación estratégica de acciones y la ca-
arribaron a Buenos Aires para participar del lidad en los servicios y productos relacio-
mismo. nados directa o indirectamente con el sec-
Tuvo lugar la realización de una activa tor, ya que desde el Gobierno Nacional el
política de fomento de inversiones para el turismo es considerado –por primera vez
sector a través de misiones al exterior. en la historia- una política de Estado.
La gestión también basó sus acciones en En primer lugar el país carecía de una nor-
revalorizar a las fiestas provinciales como mativa general en materia de turismo y la
nuevos atractivos para el turismo interno. regulación existente era inadecuada y
En materia de Turismo Social se puso en desactualizada. Así nace -en diciembre de
marcha un activo plan en Chapadmalal y 2005- la Ley Nacional de Turismo que tie-
Embalse Río Tercero dirigido a niños, ter- ne por objeto el fomento, el desarrollo, la
cera edad, discapacitados, carenciados y promoción y la regulación de la actividad
otros grupos. turística y del recurso turismo mediante la
Finalmente, se dio activa participación a determinación de los mecanismos necesa-
figuras del deporte, la cultura y el espectá- rios para la creación, conservación, protec-
culo en múltiples acciones de promoción. ción y aprovechamiento de los recursos y
Estos son tan sólo algunos ejemplos atractivos turísticos nacionales, resguar-
100 años de Turismo Argentino 109
dando el desarrollo sostenible y sustenta- Mundo, que había crecido en la década de
ble y la optimización de la calidad, esta- los años noventa y colapsado en la crisis
bleciendo los mecanismos de participación del 2001/2, recupero la cantidad de vue-
y concertación de los sectores público y los a los mercados del exterior, en particu-
privado en la actividad. lar con los nuevos tráficos turísticos cap-
También la gestión Meyer y ante una au- tados hasta la Ciudad de Buenos Aires.
sencia de una planificación global y El turismo social recuperó y mejoró la in-
participativa, se desarrolla el Plan Federal fraestructura y servicios de las instalacio-
Estratégico, Participativo de Turismo Sus- nes de Chapadmalal y Embalse, benefician-
tentable con un horizonte de proyección al do a miles de personas de bajos recursos.
año 2016. El Plan Federal contempla una Desde la Secretaría de Estado, fueron diri-
estrategia de desarrollo económico y sus- gidos los créditos internacionales a las
tentable hasta 2016 y aspira a convertir a áreas priorizadas, el corredor Iguazú Mi-
la Argentina en un “país turístico” y no “con siones y el corredor de Los Lagos de la
turistas”, que lidere en el ámbito de Patagonia, y se dio camino incluso a me-
Sudamérica las opciones extranjeras en jorar la calidad e imagen de las Ciudades
virtud de la calidad y la diversidad de su próximas a las Áreas Protegidas (plan erra-
oferta. El eje rector de la política turística dicación de basureros) además de fortale-
será el desarrollo económico con inclusión cer la oferta, institucionalizando un Plan
social y conservación del patrimonio tu- Nacional de Inversiones Turísticas y
rístico nacional. promocionando las inversiones privadas.
En cuanto a promoción, la Secretaría de Calidad y Diversidad de la Oferta son los
Turismo tuvo presencia en las ferias inter- ejes sobre los cuales se asienta la Visión
nacionales más importantes, se impulsó de la Secretaria de Turismo de la Nación.
junto a Cancillería y la Secretaría de Me- Sobre esto último se puso énfasis en la seg-
dios la Marca Argentina, y –como estable- mentación para la venta de los productos
ce la Ley Nacional de Turismo- se puso en desarrollados por el Organismo (Nieve,
marcha el Instituto Nacional Mixto de Pro- Golf, Pesca Deportiva, de Aventura, Ruta
moción Turística. 40, Regionales, Termales, vino, produccio-
Los servicios de conexión Aérea con el nes especiales, etc.).
110 100 años de Turismo Argentino
Es un hecho inédito para nuestro país la
alianza estratégica con el organismo
normalizador y certificador argentino
IRAM donde se está desarrollando una
batería de normas de calidad en distintas
áreas del Turismo y entre las cuales la
hotelería y otras modalidades de alojamien-
to están insertas.
Por su parte, el Gobierno argentino con la
ayuda del gobierno español implementó la
primera experiencia de tecnología de Bue-
nas Prácticas. Experiencia concretada con
mucho éxito y espíritu federal en las Pro-
vincias de Tucumán y Chubut, y próxima
a replicarse en otras provincias del país.
Estas son sólo algunas de las medidas apli-
cadas en los últimos años.
Hoy el camino para una Argentina turísti-
ca está trazado.

Potrero de los Funes, San Luis C. 1940.


100 años de Turismo Argentino 111
La importancia del turismo

EL TURISMO COMO
UNA ACTIVIDAD QUE
SEGUIRA CRECIENDO
EN EL FUTURO

Mar del Plata, 1945.


Se estima que la llegada de turistas interna-
cionales en el horizonte 2020 alcanzará la
cifra de 1.600 millones de llegadas interna-
cionales, lo que supondrá 2,5 veces el volu-
men registrado en la década del noventa.
E
l turismo se define como las activi- Los datos contenidos en los cuadros esta-
dades que realizan las personas du dísticos han sido recopilados y publicados
rante sus viajes y estancias en luga- por la Organización Mundial del Turismo
res distintos al de su entorno habitual, por (OMT, 2006). La OMT realiza estudios y
un período de tiempo consecutivo inferior elabora informes acerca de las tendencias
a un año, con fines de ocio, no relaciona- futuras del turismo y la planificación e
dos con el ejercicio de una actividad re- implementación
munerada en el lugar visitado. Es una acti- adecuada de la actividad turística. En este
vidad que ha crecido sustancialmente du- marco, elaboró una previsión sobre el tu-
rante el último cuarto de siglo como un fe- rismo mundial para las dos primeras déca-
nómeno económico y social. das del siglo XXI denominada Turismo:
Si bien en el pasado el abordaje analítico Panorama 2020.
del turismo se centraba en las característi- En este estudio se estima que la llegada de
cas de los visitantes, en las condiciones en turistas internacionales en el horizonte
que llevaban a cabo sus viajes y estancias, 2020 alcanzará la cifra de 1.600 millones
el motivo de la visita, etc. existe en nues- de llegadas internacionales, lo que supon-
tros días, una creciente conciencia sobre drá 2,5 veces el volumen registrado en la
el papel que el turismo desempeña y pue- década del noventa. De estas llegadas, se
de desempeñar directa e indirectamente calcula que 1.200 millones serán intra re-
sobre la economía de un país en términos gionales y 400 millones serán de larga dis-
de creación de valor añadido, empleo, ren- tancia. Estas previsiones muestran conti-
ta personal, ingresos etc. nuidad en la expansión del fenómeno tu-
Es una actividad con un potencial enorme rístico que se inició en la segunda mitad
para generar beneficios sociales y econó- del siglo XX.
micos. Cumple un rol efectivo en la reduc- Para el año 2020, las llegadas totales de
ción de la pobreza, el crecimiento econó- turistas por regiones alcanzarían 717 mi-
mico, el desarrollo sustentable, la creación llones para Europa, 397 millones para Asia
de empleo, la conservación del medio am- Oriental y el Pacífico, 282 millones para
biente y el intercambio intercultural entre el Continente Americano, 77 millones para
países. África, 69 millones para Oriente Medio y
114 100 años de Turismo Argentino
Evolución de las llegadas de turistas internacionales en el mundo 1950/2020

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

19 millones para Asia Meridional. Estas con un gasto diario en turismo de más de
regiones registrarán, según las previsiones, 5.000 millones de dólares. Las estimacio-
índices de crecimiento superiores al 5% nes del Banco Mundial en cuanto al creci-
anual frente a una media mundial del 4,1%. miento económico mundial, se sitúan en
Este informe demuestra que las regiones una tasa del 4% anual y del 2,5% en los
más maduras, como Europa y América, ten- países industrializados.
drán ritmos de crecimiento inferiores a la Se espera que un mayor volumen de ingre-
media. Europa mantendrá la cuota más ele- sos por parte de la población y un mayor
vada de llegadas mundiales, pero ésta se número de turistas potenciales generen un
reducirá del 60 % en el año 1995 al 46 % aumento en la demanda de servicios turís-
en el 2020. ticos, más aún cuando se estima que la can-
En lo que respecta al volumen de ingresos tidad de ingresos que se destinen al turis-
económicos derivados de la actividad tu- mo será mayor que en la actualidad.
rística, la OMT prevé que alcanzarán la Cabe destacar también el extraordinario de-
cifra de 2 billones de dólares americanos, sarrollo que presentará el turismo interno,
100 años de Turismo Argentino 115
ya que se prevé que se generalice, en los Ingresos económicos en el mundo.
países industrializados al conjunto de la
población. En los países en desarrollo, dada
su situación actual más incipiente, se ex-
perimentarán tasas de crecimiento mayo-
res y aumentará, de manera considerable,
el número de personas que consuman ser-
vicios turísticos nacionales.
Durante el 2006 las llegadas de turistas in-
ternacionales en el mundo alcanzaron un
record histórico de 842 millones de llega-
das. Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.
Respecto del 2005, las llegadas se
les regiones y, con algunas excepciones, la
incrementaron en 40 millones, logrando un
mayoría ha experimentado un incremento
nuevo resultado anual sin precedentes. De
de los viajes de negocios y el turismo de
estas llegadas adicionales, 19 millones co-
reuniones.
rrespondieron a Europa, 12 millones a Asia
La Organización Mundial del Turismo
y el Pacífico, 3 millones a las Américas, 4
(OMT) estimó para el 2006 ingresos mun-
millones al África y 2 millones a Oriente
diales por turismo internacional de US$
Medio.
735.000 millones de dólares. Estos valo-
Más allá de las diferencias en las tasas de
res, muestran un incremento de US$ 57.000
crecimiento, existen ciertas tendencias que
millones de dólares respecto del año ante-
se están generalizando en todas las regio-
rior.
nes. En el 2006, se asistió a una expansión
Todas las regiones y subregiones aporta-
y difusión continua de la actividad de las
ron a este incremento. Asia y el Pacífico
compañías aéreas de bajo costo, lo que
presentó un nivel de ingresos similar al de
impulsó la frecuencia de los viajes y la bre-
las Américas; cada una de estas regiones
vedad de las estancias y puso, al alcance
obtuvo ingresos por 153.000 millones de
del sector, nuevos destinos. El mercado de
dólares, lo que corresponde al 21% del to-
larga distancia se recuperó en las principa-
116 100 años de Turismo Argentino
tal mundial. Asia y el Pacífico obtuvo un Llegadas internacionales en el mundo
incremento de 19.000 millones de dólares
y las Américas de 9.000 millones de dóla-
res.
En términos absolutos, la región con ma-

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

do los US$ 24.000 millones, y represen-


tando 3% del total.
Ahora bien, los 10 principales destinos del
planeta de acuerdo a las llegadas de turis-
tas, en 2006 fueron:

Argentina: Principales Cifras


Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.
Según la distribución regional de las lle-
yores ingresos por turismo internacional
gadas de turistas internacionales en el
fue Europa, que ganó 27.000 millones adi-
2006, el 16% fue captado por los países de
cionales en el 2006, y reportó ingresos por
las Américas, registrando un incremento
US$ 378.000 millones, correspondientes al
del 2% respecto al año anterior.
51% del total mundial. Oriente Medio ob-
El 67% del total de llegadas internaciona-
tuvo US$ 27.000 millones de ingresos por
les a las Américas (136 millones) se con-
turismo internacional (4% del total). Áfri-
centró en los países de América del Norte,
ca adicionó US$ 3.000 millones, alcanzan-
principalmente en Estados Unidos (56%).
100 años de Turismo Argentino 117
Llegadas internacionales a las gadas de turistas, permitiéndole mantener-
Américas. se en los primeros destinos elegidos de
América.
En América del Sur se registraron 18,9
millones de turistas internacionales en el
2006, de los cuales el 70%, se concentra-
ron en cuatro países: Brasil, Argentina,
Chile y Uruguay. En este sentido, Brasil
ocupó el primer lugar en el ranking de lle-
gadas internacionales con 5 millones de
Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT. turistas, representando el 26% del total. En
En tanto, América del Sur y el Caribe par- segundo lugar, se ubicó Argentina que fue
ticiparon cada una con el 14% del total de visitada
llegadas internacionales, verificándose, por 4 millones de turistas, concentrando el
con respecto al 2005, un incremento del 22% del total. Chile recibió 2 millones de
4% y 3% respectivamente. En último lu- turistas, cifra que representó una partici-
gar se ubicó América Central que captó el pación del 12%, y en cuarto lugar, se ubi-
5% del turismo internacional, registrando có Uruguay, con 1,8 millones de turistas,
el mayor crecimiento interanual (11%). representando el 9% del total de turistas
Según los 20 principales destinos turísti- internacionales llegados a América del Sur.
cos de las Américas en el 2006, la Argenti- Con respecto al 2005, Brasil registró una
na se ubicó en el quinto lugar, en el ran- reducción de 3 puntos porcentuales en la
king de llegadas internacionales a la región. participación sobre el total de llegadas in-
También, cabe resaltar que los países que ternacionales a América del Sur. En con-
ocupan los cinco primeros puestos en di- trapartida la participación de Argentina y
cho ranking, con excepción de EE.UU. y Chile creció cada una en 1 punto porcen-
la Argentina, han presentado una caída de tual.
las llegadas con respecto al año anterior.
En este sentido, la Argentina, sigue cap-
tando año a año un número mayor de lle-
118 100 años de Turismo Argentino
Llegadas internacionales a América del Sur.

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Ingresos Económicos Norte. En tanto, el Caribe tuvo una parti-


cipación del 14% con US$ 21.668 millo-
Los ingresos económicos derivados del nes de ingresos económicos; América del
turismo internacional en el 2006, fueron Participación en los ingresos económicos por
de 735.000 millones de dólares, verificán- turismo internacional en las américas.
dose un incremento del 8% con respecto
al año anterior. De dicho total, los países
americanos concentraron el 21% de los
ingresos económicos (153.361 millones de
dólares) y verificando un incremento del
6% con respecto a los ingresos generados
en el año anterior.
El 73 % del total de los ingresos económi-
cos a las Américas (US$ 112.358 millones)
se concentró en los países de América del
Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.
100 años de Turismo Argentino 119
Sur tuvo una participación del 9% con in- económicos.
gresos económicos por US$ 13.907 millo- La región de las Américas creció 5,9% res-
nes y América Central una participación del pecto del 2005 y las subregiones que más
3%. con US$ 5.326 millones de ingresos crecieron respecto del mismo año fueron

Ingresos económicos en América del Sur.

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

América Central (15%) y América del Sur Brasil, reportó ingresos por US$ 4.316
(12%). millones, y una participación del 31%, se
En América del Sur, la Argentina ocupó el ubicó en el primer lugar. Con respecto al
segundo lugar en ingresos económicos con 2005, se percibe un aumento en la partici-
US$ 3.255 millones, lo que representó el pación de la Argentina de 1 punto porcen-
23% del total de ingresos en dicha región. tual sobre el total de los ingresos econó-
120 100 años de Turismo Argentino
Evolución de las llegadas de turistas no res identes a la Argentina.
Período 1er. Trim. 2006 – 1er. Trim. 2008

Fuente: Dirección de Estudios de Mercado y Estadística en base información suministrada por la


Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (INDEC).

micos generados en América del Sur por do en 2006, cuando se registraron


los turistas extranjeros. 4.172.534 llegadas. Las llegadas de no re-
sidentes se incrementaron sin interrupción
Turismo receptivo desde el 2003.

Las principales cifras de la demanda turís- Divisas que quedan en el país


tica en la Argentina indican una tendencia
creciente en la evolución de la actividad. El gasto total (ingresos económicos) de los
Durante 2007 llegaron a la Argentina turistas no residentes en la Argentina du-
4.561.511 turistas no residentes. Estos gua- rante 2007 fue de 4.561.511 millones de
rismos superan en 9,3% al valor alcanza- dólares, con una variación positiva del 29,8
100 años de Turismo Argentino 121
por ciento, respecto de 2006. los gastos de los turistas chilenos y uru-
En el primer trimestre de 2008, la estima- guayos.
ción provisoria de gasto alcanza los 1.375,6 En cuanto al gasto total de los turistas ex-
millones de dólares, con un incremento del tranjeros de los países no limítrofes (956,4
2, 8 por ciento respecto del mismo período millones de dólares) registró un aumento
del año anterior. anual del 4,4 por ciento influido por el cre-
El gasto total de los turistas extranjeros de cimiento del 14,8 por ciento de los gastos
los países limítrofes (419,2 millones de de los turistas europeos. Cabe resaltar la
dólares) tuvo, durante el primer trimestre disminución del orden del 15,6 por ciento
de 2008, una variación negativa del 0,6 por de los gastos de los turistas latinoamerica-
ciento, determinado por la disminución de nos no limítrofes.

Evolución del gasto de los turistas no residentes en la Argentina.

Período 1er. Trim. 2006 – 1er. Trim. 2008

122 100 años de Turismo Argentino


Mar de Ajó 1950.
100 años de Turismo Argentino 123
Conclusión

Miramar, 1958.
rísticos, la producción de artesanías, los alo-

P
udimos analizar la historia de los últi
mos 100 de turismo en Argentina. Des jamientos (en todas sus modalidades) y los
de aquella epopeya que supiera vivir organismos oficiales. Por su parte se relacio-
el Perito Moreno hasta los modernos mode- nan los servicios gastronómicos, de recrea-
los de gestión y servicios que posee el sector. ción, comercios y transportes.
La actividad turística experimentó momen- Sin embargo el 80 por ciento del iceberg que
tos de desarrollo y lapsos de estancamiento no se ve es el que coadyuva a la dinámica
generalmente condicionados por la coyuntu- económica de una ciudad o comarca. Las ac-
ra política y económica del momento históri- tividades comprendidas son: Educación, ser-
co. vicios inmobiliarios, industria de la construc-
Sin embargo, hoy se puede afirmar que el país ción, servicios gráficos y agencias de publi-
está encaminado en la vía correcta. En el ca- cidad, telecomunicaciones, medicina y farma-
mino del desarrollo y la puesta en valor y en cias, seguridad y distribución de combusti-
mercado de las diversidades geográficas y ble, entre otros.
culturales. La parte oculta del iceberg, en términos de
De eso se trata “100 Años de Turismo Argen- beneficios socio-económicos (el ochenta por
tino”, de conocer para amar. De ponernos en ciento de la riqueza que se genera), a partir
la piel de los hombres que apostaron por es- de esa comprensión le darán a este “joven”
tas tierras y sus potencialidades. De creer que sector y a sus organismos oficiales de turis-
Argentina está entre los primeros destinos mo que lo impulsan, la atención y los presu-
turísticos del mundo; en definiti- puestos acordes a objetivos
va, de creer que se puede. preestablecidos.
Como sostiene la Organización El sector turístico es uno de los
Mundial de Turismo, el turismo es pocos que no colisiona con la in-
como un “iceberg”, es decir sólo dustria y la producción (activi-
podemos observar el 20 por cien- dades secundarias), ni con las pri-
to del mismo. El 80 por ciento res- marias (agricultura, ganadería,
tante se encuentra bajo el nivel del pesca, etc.).
mar. La metáfora es muy clara: De El turismo hace a la integración
la actividad turística sólo podemos de todos los sectores, esencial-
apreciar la generación de empleo, mente porque promueve las ven-
la preservación de los recursos tu- tas, “para todos”, con lo esencial
que también requieren los otros sectores:
los clientes.
Que la conmemoración de 100 Años de Tu-
rismo Argentino aporte su grano de arena
para reflexionar sobre este sector de servi-
cios y sea el inicio de la construcción de
una memoria detallada y precisa de lo que
se hizo, de lo que se hace y de lo que se
realizará, para beneficio de toda la socie-
dad.

126 100 años de Turismo Argentino


100 años de Turismo Argentino 127
Anexo, gastronomía y turismo

LA GASTRONOMÍA
ALIADA DEL TURISMO

Avenida de Mayo, c. 1940.

128 100 años de Turismo Argentino


De acuerdo con la definición de la Real
Academia Española, gastronomía signifi-
ca: «el arte de preparar una buena comi-
da”. En ese sentido preparamos “buenas
comidas” cuando vamos a recibir visitas, o
cuando festejamos o conmemoramos algo.
El turismo como sector de servicios vincu-
lados con la hospitalidad considera a la
gastronomía como a su aliado natural e
indispensable para el desarrollo de la acti-
vidad. El desarrollo del turismo siempre
estuvo acompañado del desarrollo del sec-
tor gastronómico. Gran número de esta-
blecimientos se suman a la oferta turística
de un destino. Y Argentina no es la excep-
ción.

100 años de Turismo Argentino 129


Un poco de revisionismo Este sea –quizá- el punto de partida de una
costumbre que posee un doble propósito:
Cuenta una leyenda que hacia el año 2.800 saciar una necesidad fisiológica y hacer de
a.C. en china los hombres y mujeres toda- la alimentación un acto social.
vía llevaban una vida nómada por los cam-
pos, en busca de alimento no se conocía la Historia de la cocina argentina
agricultura, y su vidas se desarrollaban de
forma precaria y dura, subsistían principal- Como ya hemos señalado en capítulos an-
mente de la caza, pero al aumentar la po- teriores, el actual territorio argentino esta-
blación el número de animales comenzó a ba habitado por una cantidad heterogénea
disminuir con lo que padecían frecuentes de tribus aborígenes que, tras la llegada de
hambrunas. A fin de sobrevivir recurrían los colonizadores españoles, perdieron
a las vegetaciones silvestres que no siem- sistemáticamente los espacios que habita-
pre eran posibles de conseguir y que en ban.
algunas ocasiones resultaban ser veneno- Tanto con la corona española, como con
sas o no apta para el consumo humano, se las autoridades criollas, las relaciones con
dice que en ese entonces un hombre lla- los caciques aborígenes no fueron buenas.
mado Shen Nong comenzó, de forma ex-
perimental, a roturar la tierra y plantar se- De esta forma durante el Siglo XIX, los
millas de mijo. Para sorpresa de todos, gobiernos de Buenos Aires mantuvieron
aquellas semillas comenzaron a brotar dan- relaciones infructuosas con los indios de-
do la posibilidad de almacenar la cosecha, fendiendo las fronteras con fortines y ofre-
posibilitando contar con alimentos duran- ciendo concesiones para mantenerlos
te todo el año. calmos. Las personas pertenecientes a los
No sólo se le debe a este hombre el inven- pueblos originarios recibían tabaco, yerba
to de la siembra, sino también el invento mate, harina, azúcar, jabón, carne, bebidas
del carro y el arado, así como también la alcohólicas y otros beneficios.
domesticación del caballo y el buey, y la La economía mundial de aquella época con
quema de rastrojos para despejar los cam- una Argentina potencialmente rica y pro-
pos y hacerlos más productivos. ductora de materias primas para un mundo
130 100 años de Turismo Argentino
que comenzaba a industrializarse y a valo- Los primeros inmigrantes
rizar las bondades de las carnes que ya
Bajo la presidencia de Roca se nombraron
podrían ser exportadas por barcos
agentes honorarios en Europa con el pro-
frigoríficos, y no en pie, a todo el mundo,
pósito de organizar la inmigración judía
urgía la necesitad de contar con más tie-
desde Rusia. Debido a esta iniciativa llegó
rras cultivables menos peligrosas y libres
al país a bordo del vapor Weiser, en 1889,
de fronteras internas. Y en este marco, las
una comunidad entera de 136 familias con
tribus originarias eran un impedimento
un total de 800 personas conducidas por el
para el modelo de país que vislumbraba el
rabino Aarón Goldman que tras innumera-
gobierno de la época.
bles avatares, dado que las tierras que se le
La ley de inmigración y colonización habían prometido ya no estaban disponi-
Luego de la Campaña del Desierto, las tie- bles, son trasladados en tren hacia la loca-
rras conquistadas a los aborígenes necesi- lidad de la Estación Palacios, provincia de
taban ser pobladas y trabajadas. Ya no se Santa Fe.
necesitaban ejércitos, sino mujeres y hom- Otros con menos vocación pionera se que-
bres decididos y fuertes, esperanzados en darían en Buenos Aires, aglutinándose en
una nueva y mejor vida. Que serían los fu- el barrio porteño de Balbanera también
turos inmigrantes. conocido como “Once”. Sastres y peleteros
Ya 1876, durante la presidencia de se hicieron dueños de casas de comidas tí-
Avellaneda se sancionaba y promulgaba la picas y comercios exitosos. En la misma
ley nº 817, que regula la inmigración y la zona se construyeron sinagogas y se esta-
colonización. La ley consta de 121 capítu- blecieron instituciones de ayuda mutua.
los, la mitad de ellos dedicados a la inmi- También Villa Crespo, Almagro, La Pater-
gración, y la otra mitad a la colonización. nal, Caballito, Flores y Barracas sirvieron
En 1903, al sancionarse la ley nº 4167 «de como asiento de esta inmigración.
venta y arrendamiento de tierras fiscales», Los judíos venidos de Marruecos funda-
quedó derogada la parte correspondiente a ron en 1891 la Congregación Israelita La-
la colonización. tina, primera entidad sefardí de la Argenti-
na, y los venidos de Europa Oriental crea-
100 años de Turismo Argentino 131
ron en 1894, también en Buenos Aires, la La inhóspita Patagonia
Jevra Keduschá, llamada posteriormente
A mitad del siglo XIX la Patagonia era si-
AMIA.
nónimo de territorios desconocidos, vien-
En 1891 con dos millones de libras esterli- tos furiosos, espacios gigantes,
nas, el barón Hirsch fundó una sociedad semidespoblados y nunca mensurados. Tie-
anónima, la Jewish Colonization rras de Tehuelches y Mapuches. Algunos
Association (JCA), que obedecía a la in- galeses huían de la intolerancia religiosa y
tención de establecer en el litoral argenti- de los ingleses. En 1865 los colonos des-
no un firme núcleo judío. De esta forma, embarcaron en el Golfo Nuevo y se inter-
llegaron 5 buques con 1435 inmigrantes naron por el valle del río Chubut. Lucha-
que iban a distribuirse en las tierras en San- ron contra los elementos y fundaron pue-
tiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires blos a lo largo del río: Madryn, Rawson,
y Santa Fe. Allí con mayor o menor fortu- Gayman y Trevelyn. A Rawson la denomi-
na, fueron brotando cerca de 20 colonias naron así en honor al Dr. Guillermo
que, a lo largo de los años, sufrieron va- Rawson, ministro del Interior del presiden-
rios desprendimientos. La primera colonia te Bartolomé Mitre, quién los había ayu-
fue Moisés Ville, en Santa Fe, «la madre dado para se establecieran en la Patagonia.
de las colonias», llamada Sucesivamente, entre 1874 y 1876 llega-
sorprendentemente «Jerusalén Argentina». ron nuevos contingentes de colonos gale-
La actividad básica de todas las aldeas, se ses que se radicaron en la Colonia. En 1884
centró en los productos de granja, la in- el Gobierno Nacional designa a Rawson
dustria lechera, la cría de ganado para fri- como capital del territorio y al coronel Luís
gorífico y todo tipo de cultivo industrial. Jorge Fontana, primer gobernador del
En el país comenzaron a desarrollarse las Chubut.
cooperativas rurales, organización que im- La expansión de pequeños grupos de agri-
pulsó a las colonias. Aprendieron a hacer cultores hacia el oeste motiva el surgimien-
hornos de barro, lo que les permitió to de “Dolavon” y “28 de Julio”.
remplazar la dura galleta por pan fresco. Cabe recordar que en 1878, el gobierno
argentino comenzaría la ocupación final de
132 100 años de Turismo Argentino
la Patagonia, mediante un movimiento mi- ca de lluvias en la cordillera causaba inun-
litar de pinzas al cual se la llamó oficial- daciones. Sólo la solidaridad y buenas re-
mente la «Conquista del Desierto», es de- laciones entabladas los las tribus
cir, la subordinación de sus dueños origi- tehuelches que poblaban la región permi-
nales al Estado argentino. tieron sobrevivir a aquél núcleo de pione-
En tanto, los galeses realizaron en la déca- ros.
da del 1880 la colonización de la cordille- Pero aún en los peores momentos, siempre
ra chubutense, a partir del asentamiento en hubo una taza de té y un trozo de pan case-
la zona conocida como «Valle 16 de Octu- ro.
bre», dentro de la cual actualmente se en- De hecho, las primeras palabras que los
cuentra Trevelin. tehuelches aprendieron fuera de su idioma
El 30 de abril de 1902, el valle que habita- (y mucho antes que les fuera impuesto el
ban era reclamado por el gobierno chile- castellano), fueron «te» y «bara» («pan»
no. Entonces se realizó un plebiscito para en galés).
conocer la opinión de los pobladores acer-
ca de la nacionalidad que querían tener. La Gastronomía galesa
respuesta unánime fue que «no había pre-
ferencias sino cariño de hijos, lealtad a la Una de las más atractivas tradiciones gale-
patria de adopción para unos, nativa para sas de las que se puede disfrutar en Esquel
otros». Luego, el árbitro (inglés) tomó en y Trevelin es la ceremonia del Té. Espe-
cuenta ese plebiscito y reconoció la legiti- cialmente preparado en casas que se dedi-
midad de nuestros derechos. El maestro can a ello, el té forma parte de un itinera-
Owen Williams izó la «bandera argentina» rio obligado para quienes visitan esta zona.
en el mástil de la escuela y se cantó nues- La popular infusión está acompañada de
tro himno. Allí terminó la disputa por ese mantecas, dulces caseros, tartas de crema,
territorio. manzana, frambuesa y dulce de leche. Tor-
Durante sus primeros años en Chubut, la tas de chocolate y scones.
Colonia Galesa vivió períodos de extremas Las casas de té galesas, hoy son una atrac-
dificultades. El desierto les retaceaba el ción turística para quienes recorren el Va-
agua durante largos períodos, pero la épo- lle Inferior del Chubut, donde se encuen-
100 años de Turismo Argentino 133
tran las localidades de Gaiman y Dolavon. los unen.
A las exquisiteces mencionadas se suma la Más allá de las consecuencias históricas y
torta negra. Quienes visitan Chubut siem- sociales que generaron la Conquista del
pre buscan llevarse de recuerdo una de las Desierto llevada a cabo por el General
tradicionales «tortas negras galesas». Roca, lo cierto es que en materia
Pocos saben, sin embargo, que el origen gastronómica uno de sus lugartenientes
de esa torta es netamente chubutense y evo- alcanzó la inmortalidad: Artemio Gramajo.
ca uno de los períodos más duros de la co- Gramajo era edecán de campaña de Roca
lonia galesa en estas tierras. en su incursión a la Patagonia, le inventó a
La escasez de alimentos por las que reite- su jefe el único plato aceptado actualmen-
radamente debían atravesar aquellos pio- te en los más finos restaurantes parisinos
neros, obligó a las mujeres a inventar y como auténticamente argentino: el «Re-
reinventar las formas de hacer rendir la vuelto Gramajo», bautizado a partir de su
escasa comida existente. Así nació la torta apellido. Mezcla de papas fritas, huevo,
galesa: de consistencia dura y orlada inte- cebolla, ajo, jamón, arvejas y especias es,
riormente de frutas secas, se hace a base hasta el día de hoy, un plato gustosamente
de harina, azúcar negra y otros ingredien- aceptado por los argentinos.
tes, otorgando forma a una torta cuyas prin- Los primeros contingentes que llegaron a
cipales características fueron alto conteni- Río Negro estaban constituidos por fran-
do en calorías y una larga posibilidad de ceses y alemanes. Debido a la precaria co-
conservación. municación con el resto del país y las ma-
Pasados los peores momentos, la torta ne- las condiciones del lugar, sólo un grupo
gra constituyó siempre un símbolo de te- pequeño de los inmigrantes logró salir ade-
són, supervivencia y vocación solidaria. lante.
La tradición cuenta que las parejas de no- En al año 1906, bajo la presidencia de
vios reciben una torta al momento de con- Sáenz Peña, un grupo formado por 200 fa-
traer matrimonio y que cada año de casa- milias judías de Rusia, intenta trasladarse
dos –a modo de celebración- consumen hacia la Argentina, y recibir los beneficios
cada uno de ellos una pequeña porción de que el gobierno prometía.
esta torta “eterna” para dar fe del amor que
134 100 años de Turismo Argentino
Se resolvió favorablemente el pedido y debieron gastar sus pocos ahorros, por lo
autorizó a los inmigrantes a buscar un te- que después tuvieron que abandonar la
rritorio adecuado para establecer una co- colonia, quedando únicamente 17 familias
lonia agrícola, formada por las familias de de las que habían llegado en su momento.
Isaac Locev, Bernardo Riskin, Nota
Kaspin, Fischel Liberman y Samuel
Las otras inmigraciones: españoles e ita-
Resnik, con sus respectivos hijos. Venían
lianos
a trabajar el campo virgen lleno de espi-
nas, montes y arbustos. Fueron años muy Los inmigrantes llegados al país necesita-
difíciles, emparejaron la tierra con medios ban un anclaje con sus orígenes, pero sin
primitivos y a pesar de la falta de agua ara- dejar de integrarse a las costumbres
ron y sembraron. hispanocriollas. Con el correr de los años
estos primeros inmigrantes dejaron su hue-
Cuando ya creían que les iba a llegar la
lla mediante costumbres y tradiciones,
adjudicación de estas tierras, cuatro alema-
muchas de ellas relacionadas con la gas-
nes católicos se presentaron con los títulos
tronomía.
de posesión de las chacras, que ya estaban
habitadas, desmontadas y sembradas con De todas las colectividades que llegaron
alfalfa. Los colonos se quejaron al minis- al país, se destacaron –desde un primer
tro y elevaron una lista con el nombre de momento- la española y la italiana, tanto
los ciudadanos a los que correspondían por cantidad como por sus costumbres que
dichas tierras. En enero de 1908, un total se arraigaron a los quehaceres locales y
de 25 familias recibieron las posesiones de que, sistemáticamente, conformaron el ser
la tierra, identificando como los colonos argentino. Hoy podemos encontrar en las
mediante documentos escritos en ruso y en sociedades y clubes, centros, casas de ita-
idish. lianos y españoles, regionalismos. Hacen
lo mismo portugueses, árabes, sirios,
De aquellas 200 familias que habían aban-
libaneses, marroquíes, franceses, alemanes
donado su país ilusionadas por las prome-
y rusos, entre otros.
sas del gobierno, debido a la situación en
Desde el 1886 al 1935, Argentina tuvo el
la que se encontraban, muchos de ellos
100 años de Turismo Argentino 135
más grande y significativo periodo inmi- sencia.
gratorio, con un pico entre 1906 a 1915. La impronta de los inmigrantes hizo que
Medio siglo de inmigración que tiene sus las innovaciones culinarias tomaran distin-
matices. tas raíces siguiendo las zonas donde más
inmigrantes se afincaban. Por ejemplo, en
Qué se comía por aquellos años el noreste y noroeste argentino fueron más
débiles porque las tradiciones en la cocina
Durante toda la época colonial y durante tenían más arraigo y peso remontándose a
el siglo XIX se comía mucho y en forma la época prehispánica y colonial y a la cul-
muy variada. Baste recordar que los menús tura indígena como la inca y la guaraní.
sociales que componía el más prestigioso
de los cocineros de aquella época, el fran- A las recetas de sus tierras, los inmigrantes
cés Joseph Dure, incluía entre cinco y seis agregaron la soñada carne disponible en las
platos más postre. En las casas de familia, nuevas tierras. Por ejemplo, es creación de
los platos básicos eran la “olla podrida” - origen netamente italiano los tallarines con
así se llamaba al puchero-, una gran canti- tuco y carne. En los establecimientos de
dad de vegetales -mucha mandioca-, las más categoría, no era la carnaza que acom-
carnes asadas y los pescados de río. Las pañaba la pasta, sí un peceto mechado y
mejores dulcerías y reposterías provenían estofado, con unos ravioles caseros que
de Tucumán, Chile y Asunción del Para- sustituían los vulgares tallarines. Para el
guay. Los licores (vinos y brandis) venían hispano criollo y las clases acomodadas el
de ultramar y las infusiones eran dominio repugnante efluvio del ajo de los
de la yerba mate. piamonteses con su bagnacauda y el de los
Estas mesas fueron empobreciéndose a españoles era resistido y despreciado. El
medida que transcurrió el siglo XIX y la estatus de la alta burguesía era la cocina
nueva centuria sorprendió a los argentinos francesa, cuyos platos eran nombrados y
con una dieta muy aburrida: carne asada, pronunciados perfectamente en idioma
bifes y pucheros; casi nada más. En el in- original; la inglesa, la alemana y norteame-
terior, los locros, las empanadas y las ricana en menor medida.
humitas siguieron teniendo una fuerte pre- Con la inmigración surgen nuevos olores,
136 100 años de Turismo Argentino
el de la infaltable cebolla de los judíos, de incidencia directa.
los ajos de los pueblos de las riberas del Con el paso de los años fueron creándose
mediterráneo, de la albahaca, del orégano; actividades artesanales y gastronómicas
el retorno a América del tomate con las muy prósperas: fábricas de pastas y
pizzas y las salsas, de los pimientos, de las pizzerías.
aceitunas, de los porotos. Por parte de los españoles heredamos las
A los genoveses les debemos los ravioles, empanadas (influidos por los árabes), cuya
la torta pascualina, el estofado, la fugaza gama ampliaron, la chanfaina, la carbona-
al aceite de oliva, la fugaza con cebollas, da, los exquisitos guisos, chorizos, morci-
la fainá, el pesto, la cima rellena con llas, tortilla de papas, cochinos asados, len-
arvejas, el mondongo, las albóndigas de tejas con panceta, chorizos colorados y
carne, la pastafrola o carabottino como pre- patitas. Sobresalieron entre ellos los galle-
cisamente lo llamaban porque hacía recor- gos, el grupo que más acaparró el comer-
dar a las tarimas de los barcos por sus tiras cio gastronómico de Buenos Aires y gran-
de masa cruzada; el chupín (sopa de pes- des ciudades de Argentina, junto con los
cado). Y el pan dulce. Sicilianos y italianos, portugueses y franceses. Eran
calabreses, venecianos y romanos, dueños de pulperías, grandes almacenes,
piamonteses y pulieses: una inmensidad de hoteles, restaurante, bares, confiterías y
sabores y colores. café. Los cocineros tuvieron que aprender
Los italianos no sólo introdujeron comi- un nuevo oficio, el de traductor, no sola-
das, sino costumbres como comer las pas- mente para incorporar los distintos platos,
tas familiares de cada domingo, el culto al sino para entender a quienes se los expli-
aperitivo (léase tomarse un vermut o un caban.
fernet)- y convirtieron a Buenos Aires en
el tercer centro consumidor de pizza en el La influencia francesa posee una fuerte
planeta. El primero, por supuesto, es Ita- presencia en la cocina argentina a través
lia; el segundo, la ciudad de Nueva York, del omelet, la salsa parisiene, las mouses,
y luego se ubica la Reina del Plata. Cos- el lomo a la pimienta y las papas noisettes.
tumbres instaladas incluso en zonas geo- Los alemanes tuvieron su furor en los años
gráficas donde los italianos no tuvieron cincuenta al ochenta con las salchichas con
100 años de Turismo Argentino 137
chucrut y con el placer de tomar una bue- gro enriquecedor que fusionó pueblos y
na cerveza tirada. costumbres, sabores y colores de todo el
mundo, con mucho respecto y sin recelos.
Los ingleses por su reservada actitud han
dejado poco como los escones, el budín
Los primeros establecimientos
inglés.
gastronómicos
A todos ellos, más tarde, se agregó una in-
migración proveniente de las regiones ára- El primer gran asentamiento de la cocina
bes como turcos, sirios, libaneses, eligien- italiana en el país tuvo lugar en la ciudad
do tierras y clima en el norte de Argentina de Buenos Aires, más precisamente en el
parecido al de su lugar de origen con un barrio de La Boca, a principios del siglo
relevante aporte gastronómico en todo el XX. Desde allí se desparramó por todo el
País. territorio nacional una lista interminable de
La inmigración judía, ya sabemos, es fa- ingredientes y hábitos gastronómicos: las
mosas por su guefilte fish y los varenikes. pastas en toda su gama de posibilidades
Los suizos con la fondue de queso, la desde los argentinos tallarines hasta los
fondue bourguignonne, ritual obligado en ñoquis, los ravioles y los canelones-, la
la zona del suroeste de la Patagonia. pizza, la fainá, las milanesas, los helados,
los risottos, la preparación de pescados de
Todo este mundo gastronómico importado
mar y mariscos, el consumo de frutas se-
por los inmigrantes, en Argentina tuvo un
cas, la salsa de tomates en todas sus varie-
efecto transformador, sea por los ingredien-
dades, el pesto, la afición por el aceite de
tes que no eran exactamente los mismos
oliva y las aceitunas, casi toda la fiambrería
por estar en un contexto ecológico distin-
actual, el gusto por los quesos y la difu-
to, sea por variar la manera misma de eje-
sión masiva del vino, por sólo mencionar
cutar las recetas por recibir influencia de
algunas de las ingesta más habituales de
otras etnias. Se va definiendo así un estilo,
estas latitudes. Después de los italianos, la
el estilo porteño que se expande por todo
mesa de los argentinos cambió. El bife y
el país, asumiendo al fin un nombre pro-
el asado siguieron estando en el centro de
pio, el de la cocina argentina, un gran lo-
esta sociedad carnívora, pero las pastas y
138 100 años de Turismo Argentino
las pizzas no se quedaron atrás. La epidemia de fiebre amarilla, en 1871,
Por esa época, en Buenos Aires hacían fu- provocó que muchas familias porteñas bus-
ror el Bier Convent, uno de los bares y cer- casen refugio en las afueras de la ciudad.
vecerías más concurridos a finales del si- La construcción del hotel Las Delicias, en
glo XIX y principios del XX; el restauran- Adrogué, permitió que las familias y las
te Americano, de Domingo Gaudo, situa- parejas encontraran en él un refugio un
do en la entonces Cangallo 966, y el Al- oasis de tranquilidad y verde, con buena
macén de la Victoria, que ocupaba desde cocina, a pasos del Centro. Edificado en el
el 1 al 15 de la calle Chacabuco. En ese 30 por el arquitecto Pablo Pater, El Tigre
cotizado local podían comprarse sardinas, Hotel, contaba con 3 plantas y 50 habita-
merluzas y anchoas en conserva (importa- ciones, con ocupación completa. Aquí giró
das), manzanilla y cervezas de diverso ori- la primera ruleta de la Argentina que brilló
gen y uno de los primeros whiskies esco- durante tres décadas. Restaurantes de lujo,
ceses de consumo relativamente masivo, especializados en cocina francesa, funcio-
The Commodore. naban también en el Plaza Hotel, de 1909
y en el Alvear Palace Hotel, de 1932.
Los grandes hoteles con restaurantes de El impacto de la italianización de las cos-
alta gama tumbres gastronómicas argentinas, el de-
sarrollo paulatino de la industria
Durante los años 30 a 50 aquellos locales alimentaria local y la cristalización de la
céntricos que hicieron historia, como La sociedad una vez realizadas y asentadas las
Emiliana, El Tropezón, El Globo, El Im- olas inmigratorias fueron las causas, qui-
parcial y El Hispano, en los que las cartas zá, de que el cómo y el qué comer diseña-
transcurrían entre pucheros, especialidades dos en estas comarcas a principios de si-
españolas (El Hispano, por ejemplo) y de glo se hayan mantenido sin grandes altera-
la ya comentada cocina italoargentina. Por ciones casi hasta la década del 60.
aquellos años aún mantenían su esplendor
los salones gastronómicos de lujo que ha-
bían surgido a fines del siglo XIX y a prin-
cipios del actual.
100 años de Turismo Argentino 139
La década del 60: la imaginación al po- ficaron a la par de los hábitos y los siste-
der mas de aprovisionamiento.
Los mercados cerrados y ferias municipa-
Ya a fines de la década del 30 habían sur- les comenzaron su declive definitivo. Los
gido novedades: el Toddy y el Vascolet se comercios de barrio (carnicerías, panade-
pusieron de moda y reemplazaron al café rías, almacenes y fruterías), nietos y bis-
con leche en las meriendas infantiles y ado- nietos de las antiguas pulperías, donde ade-
lescentes. Después del 50 aparecieron los más de beber y jugar a los naipes se podía
primeros antecedentes vernáculos del fast- comprar harina, yerba, galleta, aceite y ta-
food, pues así deben considerarse los baco, empezaron a darse cuenta del futuro
“grills” que invadieron las mejores esqui- que les aguardaba y cuya primera señal fue
nas de todas las ciudades del país, y los la instalación de los Minimax, la cadena
jóvenes influidos por el rock y el pionera de supermercados que luego pro-
existencialismo como corriente filosófica liferarían en el país.
de moda, pudieron degustar aquellos ante-
pasados de la hamburguesa que se servían La década del 70 fue una meseta
en La Cabaña del Tío Tom y los hot dogs
obtuvieron carta de ciudadanía con un Sin temor a grandes omisiones, podría de-
nombre mucho más criollo: panchos. cirse que durante la década del 70 no suce-
En 1954 se registró un hecho que modifi- dió nada nuevo en la cultura del comer de
có para siempre el gusto de los argentinos los argentinos, salvo la consolidación de
en materia de bebidas sin alcohol. La los hechos surgidos durante los diez años
Coca-Cola comenzó a comercializarse en anteriores.
forma masiva. Los snacks bares sepultaron a los viejos
Ya en plena década del 60, y sin llegar a la copetines al paso, las hamburguesas ase-
universalización actual que significa la guraron su presencia y los heladeros am-
marca McDonald’s, las hamburguesas con bulantes -de Noel y Laponia, entre los más
papas fritas fueron instalándose de a poco importantes- comenzaron su tránsito hacia
por medio de los legendarios locales The el baúl de los recuerdos.
Embers, y las cocinas hogareñas se modi- El panorama de restaurantes, fondas y ba-
140 100 años de Turismo Argentino
res no tuvo modificaciones sustanciales; que comenzó a crecer la oferta en calidad
por el contrario, los viajeros que volvían y cantidad, cuyo resultado en los primeros
al país ya comenzaban a tener la sensación años daba la existencia de 500 restauran-
de que en los establecimientos tes de categoría.
gastronómicos de la Argentina siempre se La carne argentina es el ingrediente más
comía lo mismo. importante en la dieta local, y goza de un
El orgullo local quedaba reducido a los reconocido prestigio mundial. Cientos de
mejores bifes de chorizo del mundo, y todo restaurantes típicos y parrillas ofrecen sua-
ese sentimiento empezó a ganar fuerza jus- ves y sabrosas carnes asadas (asados de tira,
tamente porque en Europa y en los Esta- bifes de chorizo), y es que no se puede ol-
dos Unidos ya se estaban dando los prime- vidar que la preparación del asado es parte
ros pasos de la internacionalización integrante y esencial del ceremonial de la
gastronómica. cultura ganadera de la Pampa.
Actualmente la cocina argentina es rica y
El comienzo del cambio variada. Los platos de influencia interna-
cional y los preparados de la denominada
Debió llegar la década del 80 para que al- Nueva Cocina Argentina, se intercalan con
gunos cocineros se animasen a ciertas in- las más tradicionales recetas elaboradas a
novaciones. Se abrieron algunos restau- base de maíz principalmente. Restauran-
rantes de catálogo, demasiados tes vegetarianos de tenedor libre exponen
pretenciosos todavía, y aparecieron algu- infinidad de pastas y vegetales de distin-
nas publicaciones sobre el tema. Por su tos tipos. Las pizzas argentinas son algo
parte, en lo que hace a comidas rápidas tan sabroso que el visitante no lo puede
Pumper Nic, fue la cadena de estableci- creer.
mientos gastronómicos más popular entre Se puede degustar comidas alemanas en
la juventud de entonces. Sólo a finales de Villa General Belgrano y embutidos y que-
esta década la llegada de la multinacional sos de Friuli en la colonia agrícola de
Mc.Donald’s barrió del mercado a toda la Caroya en Córdoba.
competencia existente. En Misiones y Formosa se guisa el locro
Fue a partir de la década de los noventa norteño con carne, maíz, zapallo (calaba-
100 años de Turismo Argentino 141
za) y mandioca; el mbeyú o torta frita de recubiertas de azúcar o chocolate, las
almidón de mandioca de los guaraníes que masitas finas, los dulces de frutas, el cho-
se consume con leche, sal y queso; el chipá, colate en rama, sin olvidarnos del delicio-
torta con los mismos ingredientes y hue- so dulce de leche, completan el conjunto
vo; y la sopa paraguaya a base de pan de de postres argentinos.
harina de maíz blanco con queso, cebolla
y especias. Bebidas con identidad
La cocina regional es algo picante pero
exquisita, con ingredientes como el cho- El vino posee las características propias del
clo o maíz tierno, los ajíes (pimientos pe- sabor, color y graduación que le propor-
queños) y el charqui (de vaca, cordero o ciona la tierra y el magnífico sol que ca-
cerdo) desgrasado y secado al sol. Cuando lienta toda la región cuyana. Todo ello a
se prepara con sal se llama tasajo. Cabe un precio razonable. El champagne y la
destacar los quesos del valle inferior del cerveza son también buenos compañeros
río Chubut. de la tarde y de la noche. Pero nada como
En la Patagonia andina sobresalen los patés el mate, bebida nacional argentina.
y ahumados, carnes de ciervo o jabalí, La argentina es el principal país consumi-
centollas, truchas, salmones de criadero y dor de mate, hierba que se toma en infu-
mariscos. sión, cuyo cultivo se realiza en Corrientes
En los restaurantes de Ushuaia se puede y Misiones. Una vez secadas y procesadas
saborear el famoso cordero y las centollas las hojas se colocan en una cáscara de ca-
de los mares de Tierra del Fuego. labaza llamada mate, que puede ser tam-
En cuanto a postres y dulces, las delicio- bién de otros materiales y se vierte agua
sas tortas galesas –en Chubut- constituyen caliente. La infusión se sorbe por un tubi-
toda una curiosidad para el visitante. Los to (bombilla -generalmente con boquilla de
chocolates artesanales (130 variedades) y plata). En Misiones y norte de Corrientes
las mermeladas de Bariloche y San Martín se toma frío con hierbas aromáticas y se
de Los Andes son capaces de quitar el sen- conoce como «tereré». Cuando la infusión
tido a quien los prueba. Los alfajores, ga- se ingiere en grupo nos encontramos ante
lletas dobles rellenas de dulce de leche y una “rueda de mate”. Compartir un mate
142 100 años de Turismo Argentino
en este país es la mejor manera de acortar
distancias y relacionarse con la gente.

Mendoza, C. 1940.
100 años de Turismo Argentino 143
Índice

PRÓLOGO Pág. 8 El nacimiento de los Parques Nacionales Pág. 59


Evolución de la política de Parques
INTRODUCCIÓN Pág. 14 Nacionales de Argentina Pág. 60
Una década de ordenamiento
ORÍGENES DEL TURISMO Pág. 18 institucional en turismo Pág. 64
Todo tiene un principio Pág. 20
Los viajes el placer durante el Imperio Romano Pág. 21 TERCERA ETAPA (1948-1967)
La depresión del turismo Pág. 21 EL TURISMO SOCIAL ES
Los viajes de los pueblos originarios Pág. 22 UNA REALIDAD PARA TODOS Pág. 66
Período hispánico Pág. 23 Las corrientes ideológicas europeas Pág. 68
Invenciones y decubrimientos Pág. 24 Argentina 1940-1950: tensiones y respuestas Pág. 69
La Revolución Libertadora Pág. 72
PREHISTORIA (1880-1907) Pág. 28 El desarrollismo Pág. 73
La Generación del 80 Pág. 30 Antecedentes del turismo social Pág. 74
Estación VIP Pág. 34 Qué es el turismo social Pág. 75
Los primeros hoteles Pág. 35 El sector privado se organiza:
Hoteles para todos los bolsillos Pág. 36 Nace la AAAVyT Pág. 80
La aparición de los barrios Pág. 36 La Cámara Argentina de Turismo Pág. 81
Historia de las agencias de viajes Pág. 81
PRIMERA ETAPA (1907-1927)
LOS GRANDES HOTELES, CUARTA ETAPA (1968-1987)
EL CENTENARIO Y LAS BASES NACIMIENTO DEL TURISMO
DEL TURISMO NACIONAL Pág. 40 DE AVENTURA Pág. 84
La Argentina del Centenario Pág. 43 La Guerra de Malvinas Pág. 88
El visitante extranjero Pág. 48 Nace el turismo activo en la Costa
Jorge Newbery: pionero patagónica argentina Pág. 91
de la aeronáutica argentina Pág. 48 El trabajo multidisciplinario Pág. 93
Capacitación y Planificación: un binomio
SEGUNDA ETAPA (1928-1947) indisoluble Pág. 94
LA INSTITUCIONALIZACIÓN Acontecimientos relevantes para el turismo Pág. 97
DEL TURISMO Pág. 52 La gestión de Manrique Pág. 97
La crisis de 1929 Pág. 54
Antoine de Saint Exupery
y la144
Aeroposta Argentina Pág. 57 100 años de Turismo Argentino
QUINTA ETAPA (1988-2007) Turismo receptivo.
EL TURISMO SE ENTIENDE COMO Divisas que quedan en el país.
UNA POLÍTICA DE ESTADO Pág. 100 Evolución del gasto de los
Tercer Milenio y Globalización Pág. 102 turistas no residentes
La transformación económica en la Argentina. Pág. 122
de los noventa en Argentina Pág. 103
El colapso de un país Pág. 104 CONCLUSIÓN Pág. 124
Un recorrido de la promoción
a la planificación Pág. 105 ANEXO, GASTRONOMÍA Y TURISMO
Gestión de Francisco “Paco” Mayorga Pág. 106 LA GASTRONOMÍA
Gestión de Hernán Lombardi Pág. 107 ALIADA DEL TURISMO Pág. 128
Gestión de Daniel Scioli Pág. 108
Gestión de Carlos Enrique Meyer Pág. 109 Historia de la cocina argentina Pág. 130
La ley de inmigración y colonización Pág. 131
L IMPORTANCIAD EL TURISMO Los primeros inmigrantes
EL TURISMO COMO UNA La inhóspita Patagonia Pág. 132
ACTIVIDAD QUE SEGUIRA Gastronomía galesa Pág. 133
CRECIENDO EN EL FUTURO Las otras inmigraciones:
españoles e italianos Pág. 135
Evolución de las llegadas de turistas
Qué se comía por aquellos años Pág. 136
internacionales en el mundo 1950/2020 Pág. 115
Los primeros establecimientos
Ingresos económicos en el mundo. Pág. 116
gastronómicos Pág. 138
Llegadas internacionales en el mundo Pág. 117
Los grandes hoteles con
Argentina: Principales Cifras
restaurantes de alta gama Pág. 139
Llegadas internacionales a las Pág. 118
La década del 60:
Américas.
la imaginación al poder Pág. 140
Llegadas internacionales a
La década del 70 fue una meseta
América del Sur. Pág. 119
El comienzo del cambio Pág. 141
Ingresos Económicos
Bebidas con identidad Pág. 142
Participación en los ingresos
económicos por turismo
internacional en las américas. FUENTES UTILIZADAS Pág. 146
Ingresos económicos en
América del Sur. Pág. 120
Evolución de las llegadas
de turistas no residentes
a la Argentina. Pág. 121
Fuentes utilizadas

BIBLIOGRAFÍA: INSTITUCIONES:
Asociación Argentina de Agencias de Viajes, Turismo
LUNA, FÉLIX, Soy Roca, Ed. Sudamericana, y Afines (AAAVyT)
Bs.As., vigesimo primera edición, 1994. Cámara Argentina de Turismo
FLORIA, CARLOS ALBERTO, GARCÍA Instituto Juan Domingo Perón
BELSUNCE, CÉSAR A., Historia de los Argenti- Secretaría de Turismo de la Nación
nos, Ed. Larousse, Bs. As., 1992.
WALLINGRE, NOEMÍ, Historia del Turismo Ar- ENTREVISTAS:
gentino, Ediciones Turísticas, Bs. As., 2007.
Antonio Torrejón, ex Presidente del Consejo Federal
REVISTAS: de Turismo
Ariel Dulevich Uzal, ex Subsecretario de Turismo
Globalización y relaciones externas de América La- de la Nación
tina y el Caribe, Edición Nº 53, Enero-Junio 1998. Francisco Mayorga, ex Secretario de Turismo de la
TURISMO SOCIAL: el paraíso perdido, Miguel Nación
Khatchikian – Maria Cristina Murria, Nexos Nª 11 -
Publicación de la Secretaría de Investigación y De-
sarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional de
Mar del Plata
Hechos y ficciones de la globalización, Aldo Ferrer.

SITIOS DE INTERNET:

WWW.CHUBUT.ORG.AR
WWW.EDUC.AR
WWW.PORTALPLANETASEDNA.COM.AR
WWW.PAIS-GLOBAL.COM.AR
BÁRBARA MARINA CRUZ ALBA, RODOLFO
ISIDRO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, Origen y
Evolución del Turismo, en www.monografias.com
ENCARTA 2007

También podría gustarte