Está en la página 1de 98

Contenidos I.

Contexto y antecedentes
II. Resultados educativos 2016
· Indicadores de Desarrollo Personal y Social
· Evaluaciones de Aprendizaje Simce
III. Análisis de resultados y aportes para la
mejora escolar
I. Contexto y
antecedentes
Reforma en marcha: educación integral

La educación transmite y cultiva

Valores Conocimientos Destrezas

Para alcanzar desarrollo integral


Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
espiritual, ético afectivo intelectual artístico físico
y moral
Reforma en marcha
Carrera
docente
Inclusión
Educación
pública

Despliegue y
CALIDAD consolidación del

Educación EDUCATIVA Sistema de


Aseguramiento de la
parvularia
Calidad (SAC)
5
Reforma Educacional y nuevo Sistema de Evaluación
Nuevo Plan de Evaluaciones 2016 - 2020
Disminuye la cantidad de evaluaciones Simce y entrega
mejor información para las escuelas.

Incorpora nuevas áreas de evaluación para promover una


mirada amplia de calidad.

Suma nuevos componentes al Sistema Nacional de Evaluación,


para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Por primera vez en 28 años, tenemos nuevas herramientas


evaluativas con un foco pedagógico para orientar mejores
aprendizajes.
Resignificación de la evaluación

Nuevo Plan de Evaluaciones 2016 - 2020

I. Ampliar
la mirada
de calidad

Indicadores de
Desarrollo
Personal y Social

7
Resignificando la evaluación

Ampliar
la mirada
de
calidad

8
Para ti… ¿Qué es Calidad?

Desarrollar la Creer en los alumnos, Que la lectura sea


autoestima, para que enseñarles a soñar y un premio y no
Entregar a cada niño las logren ver y cultivar desarrollar lo mejor
mismas oportunidades un castigo
todo su potencial Que no importe de ellos
de aprender, crear, ser Que aprendan
persona y cumplir sus en qué escuela
estudió cada niño ciencia y
sueños conciencia
Resignificación de la evaluación

Nuevo Plan de Evaluaciones 2016 - 2020

I. Ampliar
II. Mejor
la mirada
información
de calidad

Indicadores de Entrega de
Desarrollo resultados
Personal y Social educativos

10
Año a año sumamos nuevas innovaciones

Indicadores Entrega
2015

Resultados Resultados por Presentación


de Desarrollo simultánea a
detallados por eje en Ciencias descargable para
Personal todo el país vía
curso en la web Naturales directores
y Social streaming

Despliegue regional
Año a año sumamos nuevas innovaciones

Indicadores Resultados Resultados Entrega


Presentación
de Desarrollo detallados por eje en simultánea a
descargable
Personal por curso en Ciencias todo el país vía
para directores
y Social la web Naturales streaming
2016

Informe Resultados por Informe para Talleres de Adelanto en la


de calidad eje en sostenedores orientación entrega de
integral Matemática descargables resultados

Despliegue regional
Año a año sumamos nuevas innovaciones

Indicadores Resultados por Entrega


Resultados Presentación
de Desarrollo eje en Ciencias simultánea a todo
detallados por descargable para
Personal Naturales el país vía
curso en la web directores
y Social streaming

Informe Resultados Talleres de Adelanto en la


Informe para entrega de
de calidad por eje en orientación
sostenedores resultados
integral Matemática descargables
2017

Reporte Resultados Cuestionario


por eje en educativos para
C. de Lectura según género directores

Despliegue regional
Simce: principales características
Resultados con más sentido pedagógico
Ejemplos de
preguntas y
errores
frecuentes
Reporte por
ejes del
currículo
Estándares
de
Aprendizaje

Puntajes
promedio

14
Orientación para el uso de los resultados educativos

más de 130.000
para docentes y directivos

Informes de
Resultados más de 1.600.000
para padres y apoderados

más de 1.200
para sostenedores

Talleres

www.agenciaeducacion.cl
Resignificación de la evaluación

Nuevo Plan de Evaluaciones 2016 - 2020

III. Nuevos
I. Ampliar
II. Mejor componentes
la mirada
información del sistema de
de calidad
evaluación

Indicadores de Entrega de Nuevo marco de


Desarrollo resultados evaluación de
Personal y Social educativos aprendizajes

16
Resignificación de la evaluación

Nuevos
componentes
del sistema de
Inscritos Evaluación Progresiva
evaluación Total nacional: 5000

17
Resignificación de la evaluación

Nuevo Plan de Evaluaciones 2016 - 2020

III. Nuevos IV. Evaluación


I. Ampliar no solo de
II. Mejor componentes
la mirada resultados
información del sistema de sino también
de calidad
evaluación de procesos

Indicadores de Entrega de Nuevo marco de Visitas de


Desarrollo resultados evaluación de Evaluación y
Personal y Social educativos aprendizajes Orientación

18
Resignificación de la evaluación

Evolución visitas realizadas 2013-2016


705
700
600 503
500
400
300
178
200 134
100
0
2013 2014 2015 2016

Evaluación
no solo de
resultados
sino también
de procesos

19
Resignificación de la evaluación

Nuevo Plan de Evaluaciones 2016 - 2020

Nuevos Evaluación
Ampliar no solo de
Mejor componentes
la mirada resultados
información del sistema de sino también
de calidad
evaluación de procesos

Indicadores de Entrega de Nuevo marco de Visitas de


Desarrollo resultados evaluación de Evaluación y
Personal y Social educativos aprendizajes Orientación

20
II. Resultados
Educativos 2016
Antecedentes de la aplicación 2016

4° 6° II
básico básico medio

222.626 225.796 211.728


93,8 % 94,6 % 91,3 %
7.397 7.342 2.893
98,6 % 99,2 % 99,2 %
Resultados
Indicadores de Desarrollo
Personal y Social
Principales resultados

En Autoestima académica y motivación escolar, resultados a favor de las mujeres.


En particular, es necesario mejorar la motivación escolar de los hombres.

En Hábitos de vida saludable, bajos resultados en II medio. Es necesario mejorar


los hábitos de vida activa de las mujeres y los hábitos alimenticios de los
hombres.

Observamos una brecha socioeconómica en Clima de convivencia escolar en 4° y


6° básico y II medio. Es necesario mejorar el Clima de convivencia escolar en los
establecimientos más vulnerables.

Brecha de género en Participación y formación ciudadana. Es necesario fomentar


la participación de las mujeres de II medio.
Participación
y formación ciudadana
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Participación y formación ciudadana

Evalúa, por ejemplo, la existencia de


Participación oportunidades de participación, las
y formación instancias de representación
ciudadana democrática y el nivel de identificación
de los estudiantes con el
establecimiento.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Participación y formación ciudadana

58% 52%
72%

Simbología

43% Alto
39%
Medio
26%
Bajo
2% 3% 5%

4° básico 6° básico II medio

Es importante promover una mayor participación de los estudiantes en


II medio, dado que un 52% se encuentra en el tramo alto.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Participación y formación ciudadana según género

56 54 51
59
68
76
Simbología
Alto
41 42 45 Medio
38
30 Bajo
23
2 1 3 3 4 4

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres


4° básico 6° básico II medio
(%) (%) (%)

Resultados en 4° y 6° básico a favor de las mujeres, y en II


medio, de los hombres.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Participación y formación ciudadana según GSE

55 48 51 55 54
62 58 57 58 62
71 71 72 72 75
Simbología
Alto
41 47 45 41 42
27 26 26 24 35 39 40 39 35 Medio
27
2 2 2 2 1 5 3
Bajo
3 3 3 4 3 4 4 4
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

4° básico 6° básico II medio


(%) (%) (%)

En general, en 4° y 6° básico no se observa una clara diferencia de


resultados entre los distintos GSE.
En II medio los grupos más altos presentan mejores resultados.
Clima de convivencia
escolar
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Clima de convivencia escolar

Considera, por ejemplo, el nivel de


Clima de
respeto en el trato entre los distintos
convivencia actores de la comunidad educativa, la
escolar existencia de normas de convivencia y
el manejo de las situaciones de
violencia escolar.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Clima de convivencia escolar

38%
49%
64%

Simbología

60% Alto
35% 51% Medio
Bajo
1% 2% 0%

4° básico 6° básico II medio

Es necesario poner atención en 6° básico, ya que solo un 38% se


encuentra en el tramo alto.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Clima de convivencia escolar según género

35 41 48 49
61 68 Simbología
Alto
62 Medio
57
52 50 Bajo
39 32
0 0 3 2 0 1

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres


4° básico 6° básico II medio
(%) (%) (%)

Resultados a favor de las mujeres en 4° y 6° básico, y similares entre


hombres y mujeres en II medio.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Clima de convivencia escolar según GSE

38 32 40 43 46 39 45
57 58 55 53 61
67 70 75 Simbología
Alto
60 65 58 56 53 60 54 Medio
42 42 44 46 38
33 30 25 Bajo
2 3 2 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 0
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

4° básico 6° básico II medio


(%) (%) (%)

A mayor GSE mejor percepción de Clima de convivencia


en los tres grados evaluados.
Autoestima académica y
motivación escolar
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Autoestima académica y motivación escolar

Contempla, por ejemplo, la perseverancia


Autoestima para realizar tareas, la satisfacción con las
académica y
motivación notas obtenidas y la aceptación de
escolar fortalezas y debilidades.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Autoestima académica y motivación escolar

38% 43%
49%

Simbología
50% Alto
60% 56%
Medio
1% 1%
Bajo
2%
4° básico 6° básico II medio

Es necesario poner atención en 6° básico, ya que solo un


38% se encuentra en el tramo alto.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Autoestima académica y motivación escolar según género

43 35 40 41 44
55
Simbología
Alto
63 Medio
56 58 58 55
44 Bajo
1 1 2 2 1 1

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

4° básico 6° básico II medio


(%) (%) (%)

Las mujeres presentan una mejor autoestima académica en todos los


grados, dado sus mejores resultados en la dimensión Motivación.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Autoestima académica y motivación escolar según GSE

39 38 38 37 38 38 42 44 45
48 49 49 48 51 48

Simbología
Alto
59 60 60 61 60 60 57 55 54
51 50 50 51 49 51 Medio
Bajo
1 1 1 1 0 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

4° básico 6° básico II medio


(%) (%) (%)

En general, en 4° y 6° básico no se observan diferencias consistentes ni


significativas entre los distintos GSE.
En II medio los grupos más altos presentan mejores resultados.
Hábitos de vida
saludable
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Hábitos de vida saludable

Considera, por ejemplo, la realización de


actividad física en el establecimiento, los
Hábitos de
vida saludable
alimentos que los estudiantes consumen
dentro de la escuela, cómo los profesores
previenen el consumo de alcohol y
tabaco.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Hábitos de vida saludable

16%
31%
50%
Simbología
73%
Alto
66% Medio
49%
Bajo
1% 3% 11%

4° básico 6° básico II medio

Resultados preocupantes en II medio, solo un 16% se encuentra en


el tramo alto.

*No hay diferencias significativas con los resultados del año anterior.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Hábitos de vida saludable según género

17 16
28
35
43
56
Simbología

72 74 Alto
69 Medio
63
55
43 Bajo

2 1 3 2 11 10

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

4° básico 6° básico II medio


(%) (%) (%)

Mejores resultados de las mujeres en 4° y 6° básico, en II medio


similares entre hombres y mujeres.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social
Hábitos de vida saludable según GSE

16 16 16 14 20
34 30 31 30 35
45 47 51 52 55
Simbología
73 73 74 74
72 Alto
62 66 66 67 63
53 51 48 47 Medio
44
Bajo
2 2 1 1 1 4 4 3 3 2 11 11 10 12 8
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

4° básico 6° básico II medio


(%) (%) (%)

En 4° básico se observan diferencias entre los resultados de los GSE.


En 6° básico y II medio existen diferencias entre grupo alto y los
otros grupos.
Resultados
Evaluaciones de
Aprendizaje Simce
Principales resultados

• Avances y reducción de brechas socioeconómicas durante la


última década, en 4° básico.
• Buenos resultados de las mujeres y reducción de brechas con los
hombres en Matemática, tanto en 4° básico como en II medio.
• Resultados preocupantes en II medio, especialmente el caso de
los hombres en Comprensión de Lectura.
4° básico
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura 4°
básico

300

280
271
267 267 264 264 265 267
260 262 12 puntos
260 255 253 254

240

220

200
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Avance significativo de los resultados en Lectura durante la última década.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura, tendencia según género 4°
básico

300

277
280 273 270 270 271 272
267
258 10 puntos
260
265 262 262
258 259 260
254
240 249
Simbología
220 Mujeres
Hombres

200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Las mujeres mantienen mejores resultados que los hombres.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura, tendencia según GSE 4°
básico

320
303 304 301 301
297 298 298 300
300
290
284 283
281 281 281 281
280 275
272
268 266 268 54 puntos
264 265
62 puntos 260
256 254 254
260 252 251 251
250
242
240 235 250 GSE
248 245 245 245 247
Alto
240
235 Medio alto
220 Medio
Medio bajo
Bajo
200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Disminuye la brecha de resultados entre los GSE alto y bajo.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática 4°
básico

300

280

259 261 256 256 260 262 14 puntos


260 253 253
248 248 246 247

240

220

200
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Avance significativo de los resultados en Matemática durante la


última década.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática, tendencia según género 4°
básico

300

280

263 260 263


255 257 257 1 punto
260
250 249 262
260 260
256 255
240 250
246 245
Simbología
220 Mujeres
Hombres

200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

No existen diferencias significativas de resultados entre


hombres y mujeres.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática, tendencia según GSE 4°
básico

320
297 300 300 299 296 300 300
297
300

277 279 277 278


272 272 273 274
280
262 261 63 puntos
77 254 257 264
260 248 256
puntos 246
247 243 245
242 248
235 GSE
240
227 226 Alto
238 234 237
234 234 Medio alto
220 Medio
220 220 225 Medio bajo
Bajo
200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Disminuye la brecha de resultados entre los GSE alto y bajo.


6° básico
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura 6°
básico

300

280

260
250 247 249
240
240

220

200
2013 2014 2015 2016

Se recuperan los resultados de Lectura, respecto de la


primera evaluación en este nivel.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura, tendencia según género 6°
básico

300

280

260 255 253 255


247
12 puntos
240
245 243
241 Simbología
234 Mujeres
220
Hombres

200
2013 2014 2015 2016

Las mujeres mantienen mejores resultados que los hombres.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura, tendencia según GSE 6°
básico

300
285 284 283
280 274
268
265 265
257
260 252
51 puntos 250 51 puntos
247
241
240 236 235
231 GSE
227
234 Alto
232 Medio alto
220 226 227 Medio
Medio bajo
Bajo
200
2013 2014 2015 2016

Las diferencias de resultados son similares según GSE.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática 6°
básico

300

280

260 252 252


250 249 2 puntos

240

220

200
2013 2014 2015 2016

Resultados estables en Matemática respecto de la


primera evaluación en este nivel.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática, tendencia según género 6°
básico

300

280

260
251 250 252 253
2 puntos
249 249 251 251
240
Simbología
Mujeres
220 Hombres

200
2013 2014 2015 2016

No existen diferencias significativas de resultados entre


hombres y mujeres.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática, tendencia según GSE 6°
básico

320

300 303
299 299
300

280 274 273 274 273

74 puntos 72 puntos
260 251 251 253
250

240 233 232 232 234 GSE


Alto
Medio alto
220 227 Medio
225 224 224 Medio bajo
Bajo
200
2013 2014 2015 2016

Las diferencias de resultados son similares según GSE.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6°
básico

Puntaje promedio Puntaje según género Puntaje según GSE

291 288
268 266
253 251
250 247 246 249 249
249
233 233
226 227

2015 2016 2015 2016


2015 2016
Hombres Mujeres Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

Las mujeres tienen mejores resultados que los hombres en esta área.
II medio
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura II
medio

Puntaje promedio Puntaje según género


300 300

280 280
264 260
254 255
259 259
254 252 258 257 262 259 256 255+
260 247 247 260

256 254 16 puntos


240 240 251 252 248 246
238 239
220 220
Simbología
200 200 Mujeres
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016 Hombres

Disminución de 7 puntos durante la última década, asociada principalmente


a una baja en los resultados de los hombres.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Comprensión de Lectura, tendencia según GSE II
medio

320 311
306 307 304
297
300 290
281 282
280

78 puntos
260 59 puntos

240 GSE
Alto
Medio alto
220 228 228 230 Medio
225 225 223 224 223 Medio bajo
Bajo
200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Se reducen las brechas debido a bajas en los resultados de los


grupos alto y medio alto.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática II
medio

300

280
265 267 265 266
262 14 puntos
260 256
252 250

240

220

200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Avance de 14 puntos desde 2006 y estabilidad entre 2012 y 2016.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática, tendencia según género II
medio

300

280
269 271
267 267
260 263
257 3 puntos
260 254
261 262 262 261 264
251
240 247 246
Simbología
220 Mujeres
Hombres

200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Disminuyen las brechas entre géneros, debido a una mayor alza en


los resultados de las mujeres.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Matemática, tendencia según GSE II
medio

336 338
340 334 332
327 329 329
325
320 313 313
308 309
302 305 305
296
300
109 110 puntos
puntos 280

260
GSE
240 Alto
Medio alto
Medio
220 Medio bajo
225 222 222
219 Bajo
218 215 217
200 210
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Se mantienen las brechas en la última década.


Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Ciencias Naturales II
medio

Puntaje promedio Puntaje según género Puntaje según GSE

255 245 243 240


250 242 304 296
281 272
259 251
220 233 215 227

2014 2016 2014 2016 2014 2016


Hombre Mujer Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

Disminución de resultados debido a la baja en Física y Química.


III. Análisis de resultados
y aportes para la mejora
escolar
1. Factores que
marcan la diferencia
Involucramiento del
sostenedor

Liderazgo directivo

Factores
5 que marcan
diferencia
Expectativas de acceso a la
educación terciaria

Prácticas de retroalimentación
docente

Buen trato
Indicadores de Desarrollo Personal Resultados Simce
y Social
hasta hasta

15
puntos de
38
puntos de
diferencia diferencia
Formación y participación ciudadana en 6° básico Matemática II medio

EL CONJUNTO DE PRÁCTICAS
MARCA LA DIFERENCIA
* Estos dos aspectos no se miden en la misma escala.
2. Resultados según
contexto socioeconómico
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Brechas entre subvencionados y municipales

4° básico II medio

21,8 Simbología
Cs. Naturales
3,3 Sin controlar por GSE
Lectura 15,6 Controlando por GSE

21,1
4,7
Lectura 4,5

18,9 38,7
Matemática
Matemática 7,3 9,5

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 - 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Al controlar por GSE la brecha a favor de los colegios particulares


subvencionados se reduce, incluso hasta prácticamente desaparecer en
Lectura y Ciencias Naturales.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Brechas entre subvencionados y municipales
(solo Humanista Científico)
II medio

12,6
Cs. Naturales
4,5

Simbología
10,9
Lectura Sin controlar por GSE

2,3 Controlando por GSE

24,2
Matemática
0,5

- 5 10 15 2 25 30 35 40 4
0 5

Cuando se comparan solo establecimientos humanista científicos, al


controlar por GSE las brechas prácticamente desaparecen.
Evaluaciones de Aprendizaje Simce
Brechas entre Humanista Científico y Técnico Profesional
II medio

37,3
Cs. Naturales
8,3

32,4 Simbología
Lectura
Sin controlar por GSE
10,4
Controlando por GSE

51,7
Matemática
6,6

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Si bien al controlar por GSE se reducen las brechas, estas siguen siendo
significativas. La educación TP presenta los principales desafíos del sistema.
3. Participación y
sentido de
pertenencia
Participación y Sentido de pertenencia
Principales resultados

Porcentaje en nivel alto según GSE en


Sentido de pertenencia, II medio

En la educación media existen


importantes diferencias en el 67
63
sentido de pertenencia por GSE. 56
59 59

Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto


Sentido de pertenencia y bienestar de los jóvenes
Relación entre Sentido de pertenencia y
satisfacción con la vida

El Sentido de pertenencia se relaciona

Sentido de pertenencia
con el nivel de satisfacción de los
jóvenes con su vida. (PISA). 0a4 5o6 7o8 9 o 10

Satisfacción con la vida


Sentido de pertenencia, Participación
y desafíos para la democracia

% de participación

Participación y pertenencia son


relevantes para una sociedad más
cohesionada, donde podemos 28,3

confiar unos en otros. 19,5


22,7

Participa en al menos una Participa en al menos una Participa en al menos una


organización con algún actividad de ayuda a la acción política no
cargo de dirigente u comunidad convencional
organizador
4. Educación básica:
esfuerzos que dan
resultados
Comprensión de Lectura
Tendencia de resultados según GSE 4°
básico

320
303 304 301 300 301
297 298 298 Estabilidad de
300 290
281 284 281 281 281 283 resultados
275 272
280 268 268 GSE
264 265 266
260 Alto
256 254 254
260 252 250 251 251 Medio alto
242 Avance Medio
235 Medio bajo
240 250 248
significativo de
245 245 245 247 Bajo
240 12 puntos
220 235

200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Avances significativos de los estudiantes de los GSE más bajos


en Lectura.
Matemática
Tendencia según GSE 4°
básico

320
297 300 300 299 297 296 300 300
300 Estabilidad de
279 277 278
resultados
277 273 274
280 272 272
262
257 261 GSE
254 256 264
260 248 Alto
246
247 243 245 248 Medio alto
235 242 Avance
240 Medio
227 226 significativo Medio bajo
238 234 234 234 237 Bajo
220 de 17 puntos
220 220 225
200
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Avances significativos de los estudiantes de los GSE más bajos


en Matemática.
Comprensión de Lectura y Matemática
Tendencia de resultados según GSE 4°
básico

Variación de puntajes Lectura Variación de puntajes Matemática


2006-2016 2006-2016

21
19
17

12

4 3

GSE Alto GSE Medio bajo GSE Bajo GSE Alto GSE Medio bajo GSE Bajo

Avances significativos de los estudiantes del GSE bajo y


medio-bajo asociados a la participación de las escuelas en la SEP.
5. Bajos resultados en
Lectura: desafíos urgentes
para la educación media
Comprensión de Lectura
Tendencia según género y GSE II
medio
320 311 313
310 308
302
298
300 291 290

280
Género
85 puntos Hombres
260
Mujeres
74 puntos
240
GSE
Alto
220 226 Medio alto
225 223
222 Medio
219 218 217 216 Medio bajo
200 Bajo
2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

A través de la década las mujeres obtienen mejores


resultados que los hombres de los grupos más altos.
Mujeres tienen mejores
hábitos de lectura

MUJERES HOMBRES

54 % 56 % 68 % 89 % 74 %
Le gusta que le Le gusta conversar Lee para Cree que leer no es una Lee por iniciativa
regalen un libro sobre sus lecturas entretenerse pérdida de tiempo propia

vs. vs. vs. vs. vs.

28 % 33 % 49 % 79 % 58 %
Nota* Conclusiones a partir de resultados de II medio 2016.
Hombres se interesan más por el
uso de dispositivos digitales

MUJERES HOMBRES

27 % 53 % 64 % 74 %
Muestra capacidad para
50 %
Se interesa por compartir
Usa Usa dispositivos digitales Se Interesa nuevas apps y
resolver problemas que surgen información sobre tales
videojuegos para chatear dispositivos digitales
con los dispositivos digitales dispositivos
vs. vs. vs. vs. vs.

70 % 44 % 75 % 82 % 67 %
Nota* Conclusiones a partir de resultados de II medio 2016.
Comprensión de Lectura
Estudiantes 4G

Multitarea Constante
búsqueda de
digital información
Observamos una asociación negativa
entre la multitarea digital y la
probabilidad de responder
correctamente preguntas relacionadas
Disminución del Disminución con textos más largos.
interés por la de la atención
lectura de textos focalizada
más largos

Nota* Evidencia a partir de datos PISA y Simce II medio 2015.


Comprensión de Lectura
Desafíos para las comunidades escolares

Reconocer las particularidades


del estudiante 4G

Formación de Fomentar la lectura para


profesores para la que esta logre ser tan
era digital atractiva como las pantallas

Fomentar el uso
pedagógico de los
dispositivos digitales
Nota* Evidencia a partir de datos PISA y Simce II medio 2015.
Síntesis
Síntesis

Trabajamos para que la información sea un verdadero aporte para la


mejora, y no un elemento que promueva la competencia en el sistema
escolar.

Existe una mejora sostenida de los resultados de aprendizaje en


educación básica, con una importante reducción de las brechas
socioeconómicas.

La baja de Lectura en II medio es preocupante y requiere revisar los


distintos factores que influyen en este fenómeno, por ejemplo, las
prácticas pedagógicas en la sala de clases.
Síntesis

Se reducen las diferencias de género en Matemática al punto de no ser


significativas. Los hombres presentan resultados más bajos en Lectura
manteniendo la brecha en 4° básico y profundizándola en II medio.
Es necesario repensar la experiencia escolar en la sala de clases para estar en
sintonía con el mundo en que están inmersos los estudiantes.
La Reforma Educacional en curso genera condiciones adecuadas y permite
desarrollar las capacidades necesarias para un trabajo que promueva la
mejora escolar. El deber ahora es construir sobre estas bases frente a los
nuevos desafíos de la educación.
Una nueva visión sobre cómo impulsar
y movilizar el Sistema Educativo

Competencia

Presión
Una nueva visión sobre cómo impulsar
y movilizar el Sistema Educativo

Presión
Desarrollo de capacidades y
profesionalización

Competencia Confianza

Presión Colaboración

Inclusión
Mejor información para la toma de decisiones
pedagógicas y de gestión para la mejora
escolar.

También podría gustarte