Está en la página 1de 14

Universidad Tecnológica de Honduras

Clase: Introducción al Estudio del Derecho

Asignación: Trabajo Expositivo “La Soberanía”

Catedrático: Abogada Claribel Martinez

Presentado por:
1. Aarón Alejandro Martínez Rodríguez
2. Julissa Azucena Aguirre Martínez
3. Luis Manuel Martínez
4. Marcela Alejandra Betancourth
5. Ruben Antonio Najar Aguilera
6. Salatiel Cárcamo Maldonado
INDICE

PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………..…1
INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………....2
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………3
MARCO TEORÍCO…………………………………………………………………………………………………………….4
SOBERANIA………………………………………………………………………………………………………………………………….5
EVOLUCION DEL CONCEPTO.............................................................................................................7

SOBERANIA INTERNA ………………………………………………………………………………………………………………….9

SOBERANIA EXTERNA…………………………………………………………………………………………………………………10

SOBERANIA ALIMENTARIA…………………………………………………………………………………………………………..11
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………13
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………14

1
INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de este trabajo se enmarca en conocer el término


soberanía, como poder supremo o de autoridad que posee una persona o un grupo
de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de
una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica
independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos
internos.. Para fines de este trabajo se define a la soberanía nacional como el poder
que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que,
la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo.
La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y
es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y
ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía
implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil
comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina.

La soberanía es un término que define la voluntad del pueblo ante las decisiones
políticas que rigen un país, Antes de entrar de lleno a la definición del término
soberanía es importante que llevemos a cabo la determinación del origen
etimológico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra en el
latín y más concretamente en la unión de varios elementos que iremos viendo en
el informe que a continuación se presenta.

2
OBJETIVOS

 Definir el término de la soberanía desde su origen etimológico y la evolución


que ha tenido la misma.

 Conocer las características de la soberanía

 Conocer la soberanía y la trascendencia que tiene en la estructura política


del estado.

 Diferenciar los tipos de soberanía existentes.

3
MARCO TEORÍCO

¿Qué es Soberanía?

La soberanía es un elemento integrante del poder del estado a través de esta se


afirma la superioridad jurídica sobre cualquier otro poder sin ninguna interferencia
de fuentes o cuerpo externos. En teoría política la soberanía, es un término
sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder ultimo e inapelable
sobre algún sistema de gobierno.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de


soberanía como la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano
como el ser superior dentro de una entidad que no es material.

El término soberanía proviene del latín y está formado por varias partes, sober-,
que significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo -
ia. Así, podemos decir que la soberanía es la calidad de soberano, es el derecho,
la cualidad o el poder que tiene el soberano, siendo este la excelencia, la máxima
autoridad o la alteza suprema y absoluta que tiene autoridad sobre todo lo demás,
es el que está por encima del resto. Etimológicamente, la palabra soberanía
proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder
supremo", que también tiene como sinónimo a la palabra latina "principatus", que
proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o
"principal".

Características de la Soberanía.

Es inalienable, ya que no puede ser cedido a nadie

Es indivisible, por cuanto no puede dividirse en partes, no puede ser representada


ya que la voluntad general no se representa.

Es infalible, ya que el pueblo no puede engañarse a sí mismo en cuanto a sus


decisiones.

Es plena, ya que el pueblo fija y da a conocer las normas sobre las que estarán
sujetas el poder creado por soberanía.

En resumen grafico la soberanía se representa de la siguiente manera:

4
La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político
y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes.
Por tanto, la soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes
y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados. Por ejemplo, en algunos
gobiernos, como en España, la soberanía reside en el pueblo, según la constitución
española, del que emanan todos los poderes del Estado, a través de representantes
elegidos por votación. Esta soberanía es la denominada soberanía nacional.

5
Evolución del Concepto

La historia de la soberanía se remota a la antigua Grecia, y aunque no llegaron


hacer o elaborar un concepto de soberanía, aun cuando algunas de sus corrientes
si hacen referencia a un poder supremo de dominación. Pero estaban muy lejos de
presentar ese poder con las características que le corresponde a soberanía a como
se entiende actualmente.

Los Romanos, que fueron los herederos de la cultura Griega, tampoco llegan a
concebir el Estado soberano como lo es en la actualidad. La situación de poderío
que existía sobre los otros Estados contemporáneos al suyo, le impedían ver y hacer
comparaciones para de esta manera precisar las características del mismo, lo cual
simple y sencillamente consideraban que tenían una supremacía indiscutible.

Es entonces cuando Aristoteles establece la necesidad de que exista una


independencia en cada polis.

De la Revolución Francesa un elemento importante de soberanía constituye al


termino imperio determinado por un emperador. Con Rosseau diciendo que la
soberanía es el pueblo. Y con Bodin quien expusiera las marcas de la soberanía en
el siglo XVIII, fuerza el llamado movimiento constitucional que, sobre la base de la
doctrina de este autor, habría de imponer nuevas modalidades al contenido del
concepto soberanía.

Podemos afirmar que la soberanía no fue concebida en la antigüedad, si no hasta


la edad media. En la edad media el príncipe era considerado el soberano ya que
sus súbditos no podían apelar a una gran autoridad mas alta. Es hasta el siglo XVI
cuando se construye sistemáticamente el concepto de soberanía con base en la
presencia del estado moderno, centralizado y burocrático. La soberanía no se
concibió en una doctrina o en una teoría, si no que fue el producto de la realidad.
En el Leviathan su autor escribe enfáticamente que el poder soberano debe ser tan
grande como los hombres se lo imaginen. Y fue así como se extrajo el concepto de
soberanía del campo de la teoría jurídica para introducirlo en la ciencia política.

El concepto de soberanía nace vinculado al derecho de los reyes a gobernar. Por


tal motivo en el siglo XVI, los principios soberanos que son establecidos por el como
sus lugartenientes para mandar a otros hombres, esta noción histórica de soberanía
queda identificada dentro del absolutismo monarca, confundiéndose con la voluntad
del estado, al sustituir la soberanía del rey del pueblo. Esta concepción requiere de
la existencia de un sujeto, el soberano, quien ejerce su poder sobre los súbditos. De

6
acuerdo a este razonamiento la sugestión al soberano es la que da su carácter
súbdito, y después de la Revolución Francesa, al ciudadano.

Nuestro país es un Estado soberano como lo dice la Constitución de la República,


en sus Artículos 1 y 2. Se basa en que es un concepto jurídico y político que se
define entorno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada
estado de ejercer su poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su
población.

Evolución del concepto Edad Media: el príncipe es considerado “soberano”


porque sus súbditos no podían apelar a una autoridad más alta. La soberanía no se
concibió en una doctrina o en una teoría, sino que fue el producto de la realidad En
el siglo XVI : se construye sistemáticamente el concepto de soberanía con base en
la presencia del Estado moderno, centralizado y burocrático. tal como lo recogen
autores como Bodino y Vattel, los monarcas ven en la teoría de la soberanía la
justificación de su absolutismo. En esta etapa el concepto de soberanía tiende a
ser absoluto, pero aún los teóricos del tema sostienen que debe ejercerse dentro
del respeto al derecho de gentes y del derecho natural.

Evolución del concepto Definición de Bodin: «soberanía es el poder absoluto y


perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar
leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero
sí a la ley divina o natural. Thomas Hobbes suprimió esta dependencia y constituyó
al soberano en única forma de poder. En “Leviatán” (1651) justifica filosóficamente
la existencia del autoritarismo estatal. Sostiene que en el Leviathan el poder
soberano debe ser tan grande como los hombres lo imaginen. Proceso de
despersonificación de la soberanía (Heller): Esta despersonificación se lleva a cabo
con el propósito de dejarla a salvo del arbitrio de la voluntad personal, se consolida
con la aparición del estado de derecho, en el que toda subjetividad debe estar bajo
la entraña de una norma jurídica.

El soberano es el ser superior que tiene el poder de decisión, de imponer leyes sin
recibirlas de otro, por tanto, no está sujeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina
o natural, según Jean Bodin en 1576. Luego, Thomas Hobbes en 1651 constituyó
al soberano en la única forma de poder y, por tanto, la soberanía de este no
dependía de la ley divina o natural. Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau
definió soberanía como un poder del pueblo, es la denominada soberanía popular,
aunque cada individuo será soberano y súbdito al mismo tiempo haciendo iguales y
libres a todos los ciudadanos.

La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político


y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes.

7
Soberanía Interna

Poder superior que tiene el Estado para auto gobernarse en lo interno, sin sujeción
a poder superior alguno y sin obedecer a autoridades o potencias extranjeras. Es
el poder superior del Estado para establecer su propio ordenamiento jurídico, para
adoptar la forma de gobierno que mejor le convenga. Adoptar un tipo de
constitución quesea la más apropiada a su pensamiento colectivo, a sus ideales,
su historia, a su realidad
económica, política y social, sin obediencia a autoridades superiores, o potenciase
xtranjeras, con plena autonomía e independencia a otras autoridades o
dependencias extranjeras.

La soberanía interna se refiere a la formulación, ejecución y mantenimiento de un


orden legal, económico, político y social que permita a los individuos coexistir
pacíficamente e interactuar en un ambiente relativamente predecible a gobierno y
sociedad significa la capacidad de un gobierno para formular, poner en ejecución y
manejar la política pública.

La soberanía interior de los Estados incluye su autonomía constitucional, el derecho


de éstos a autogobernarse. La elección del sistema político, económico, social y
cultural forma parte de los asuntos internos de un Estado soberano, de aquellas
competencias tradicionalmente atribuidas al Estado y protegidas por el principio de
no intervención. En este punto convergen la soberanía nacional y la soberanía
popular garantizada por el derecho a la libre determinación de los pueblos; dicho
derecho parece ser el motivo por el que se protege la soberanía nacional.

Soberanía Externa.

Poder superior, que tiene el Estado para establecer relaciones comerciales, con el
país, que considere conveniente, para celebrar tratados o acuerdos internacionales,
con el país, que desee, para romper relaciones diplomáticas que considere,
conveniente, para declarar
laguerra, tomar decisiones libres e independientes en el contexto internacional, sin
subordinación, a autoridad o potencia extranjera alguna, un Estado es soberano en
lo externo, cuando actúa plenamente con autonomía, específicamente soberano,
cuando no es colonia ni protectorado, cuando actúa con autonomía en la
conducción de sus
relacionesinternacionales. (Puerto Rico Protectorado, de los EEUU, sin fuerza milit
ar, porque ladefensa la asume, los EEUU. Islas del Caribe son colonias del Reino
Unido, Inglaterra. Ellas quieren seguir siendo colonias. Existe un tratado, anti
8
coloniaje, pero si las colonias se declaraban independientes, no podía existir una
Guerra, para impedir que fueran libres, pero si ellas querían seguir siendo colonias
lo podían seguir siendo.

A través del tiempo la soberanía externa se ha ido entendiendo como, la existencia


de un poder de mando indiscutible para encabezar el relacionamiento con el par o los pares
de los demás Estados.

Del otro lado, a la certeza sobre la existencia de esa figura provista de la autoridad
y del poder suficientes para interactuar políticamente en representación de todos
los miembros de ese Estado.

El concepto de soberanía externa está unido a la descripción de la relación entre


los Estados en un sistema internacional que no posee ni una instancia central ni un
monopolio de poder, y que por lo tanto se distingue por la anarquía. En ese contexto,
los Estados se orientan a defender su independencia, es decir su soberanía externa,
y a cuidar de su seguridad hasta donde sea posible.

9
SOBERANÍA ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias


políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y
seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los
productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional,
y contra la práctica de la venta por debajo de los costos de producción.

Es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía
Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la


organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en
práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida
por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía
alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de
los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación
de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población
agraria locales. Los partidarios del concepto de soberanía alimentaria plantean
un marco para la gobernanza de las políticas agrícolas y alimentarias que incorpora
una amplia serie de temas, tales como la reforma agraria, el control del territorio, los
mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación, la deuda, la salud,
y otros relacionados con la capacidad de producir alimentos localmente.

Abarca políticas referidas no sólo a localizar el control de la producción y de los


mercados, sino también a promover el Derecho a la alimentación, el acceso y el
control de los pueblos a la tierra, agua, y recursos genéticos, y a la promoción de
un uso ambientalmente sostenible de la producción.

En febrero de 2008 tuvo lugar el Foro por la Soberanía Alimentaria en Nyéléni


(Kenia) organizado por La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres. Su
objetivo, en palabras de la activista y participante en el Foro Esther Vivas era: “llevar
a cabo un debate estratégico sobre qué se entiende desde los movimientos sociales
por soberanía alimentaria, qué propuestas concretas se reivindican y cómo llevarlas
a cabo”.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y


culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica,
y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a
aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los

10
sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y
de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones.
Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo
y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios,
agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los
productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las
economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los
campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y
coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la
sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria
promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los
pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación
y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra,
de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la
biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La
soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y
desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases
sociales y generaciones."

11
CONCLUSIONES

 Concluimos que la soberanía es de vital importancia para la estructura de un


estado ya que sin ella se verían lesionados los derechos del pueblo como tal.

 La soberanía en esencia es la voluntad que emana del pueblo que es también


llamado el soberano es decir el único que puede decidir el curso político del
estado

 La soberanía como elemento modal o atributo del estado, afirma su


individualidad, autodeterminación e independencia respecto de los otros
estados particulares.

12
BIBLIOGRAFÍA

https://definicion.de/soberania/

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/soberania/soberania.htm

13

También podría gustarte