Está en la página 1de 4

1 La reproducción en los seres humanos

La reproducción sexual se caracteriza porque se realiza por la unión (fecundación)


de dos células especiales llamadas gametos formando una única célula, el cigoto, que
reúne los genes de ambas.
Cada gameto es formado por un progenitor: el espermatozoide es formado por el
sexo masculino y el óvulo es formado por el sexo femenino.
La formación de los gametos se realiza por un procedimiento especial (meiosis) de
modo que las células resultantes tienen la mitad de los genes característicos de la especie.
La unión de ambos gametos formando una célula se llama fecundación y dicha
célula se llama cigoto. e implica la fusión de los dos núcleos en uno solo que tenga el
conjunto de genes normal en la especie.
El cigoto es la nueva célula de un ser vivo y comienza a dividirse formando células que irán
dando lugar a los distintos órganos. Este proceso de llama desarrollo embrionario.

Las células reproductoras. Los gametos


Un gameto es una célula especializada en la reproducción sexual. Su especialización
estriba en que se produce mediante una forma de división especial (la meiosis) en la que se
reduce el número de cromosomas a la mitad. Se dice que la célula así producida es
haploide (tienen un solo conjunto de cromosomas) de este modo, cuando ambos gametos
se fecunden y unan sus núcleos se obtiene de nuevo una célula con el número normal de
cromosomas (célula diploide)

• Un espermatozoide maduro posee una parte ancha (cabeza) en donde hay el núcleo
y un acrosoma; el cuello, en el que hay mitocondrias para producir energía y la cola
o flagelo que se mueve constantemente desde que desemboca en la próstata.

• Los óvulos se forman antes de nacer y se quedan en estado inmaduro en la corteza


del ovario, cada óvulo y sus células acompañantes forman un conjunto llamado
folículo. Las propias células foliculares producen estrógeno y estimulan a su óvulo a
concluir la maduraciòn, a la vez las células foliculares se reproducen y expulsan
líquido que hace que el folículo se hinche y se rompa liberando al óvulo
acompañado de una corona de células foliculares. Una vez que el folículo ha sido
liberado, el conjunto de células foliculares que quedan en el ovario se llaman cuerpo
amarillo y producen progesterona, hasta que cicatrizan y mueren al cabo de unos
días.

LA GAMETOGÉNESIS
Es el proceso de formacion de gametos. Tiene lugar en las gonadas.
1.
Ovogénesis
Formacion de los ovulos.
Cuando nace la nina, tiene unos dos millones de ovocitos, de los cuales unos cuatrocientos
maduraran a partir de la adolescencia, originando los óvulos.
El óvulo es una celula con un diametro de unos 0,1 mm, redondeada e inmovil.
---
En el citoplasma tiene sustancias de reserva que forman el vitelo, que nutrira al embrion
durante los primeros días, hasta que anide en el utero.
---
Alrededor de la membrana plasmatica existen dos capas protectoras: la zona pelúcida
(con glucoproteínas) y rodeandola aparece la corona radiata, con numerosas celulas
mucosas.
2.
Espermatogénesis: Es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides.
Los espermatozoides tienen las siguientes partes:
---
Cabeza: Contiene el nucleo con la informacion genetica y en su extremo anterior aparece
una vesícula con enzimas capaces de romper las cubiertas protectoras del ovulo, llamada
acrosoma.
---
Cuello: Posee numerosas mitocondrias que proporcionan energía al espermatozoide.
---
Cola:
Formada con un flagelo que aporta movilidad a la celula.
Los espermatozoides pueden vivir entre 72 Y 96 horas en el interior del aparato
reproductor femenino.

Los ciclos sexuales en la mujer


Los ciclos reproductores femeninos son dos aunque ocurren simultáneamente, pero
en dos lugares distintos: el ovario y el útero. Ambos están estrictamente controlados por
las hormonas sexuales y comienzan en el primer día de menstruación.

• El ciclo del ovario comienza con la producción de estrógeno por parte de algunos
folículos de modo que van madurando hasta que, hacia el día 14 hay un descenso
brusco de estrógeno y una subida de progesterona, lo que marca la liberación del
folículo. En los siguientes días, el cuerpo amarillo va produciendo progesterona que
obliga al endometrio a desarrollarse. Hacia el día 28 baja la cantidad de
progesterona y eso desencadena la menstruación, y vuelta a empezar.

• El ciclo menstrual ocurre en el endometrio del útero: el día 1 comienza el


desprendimiento de las células a medida que van muriendo; al cabo de unos 5 días,
sólo quedan las células basales del endometrio y permanecen sin cambios hasta que
comienza a llegar la progesterona (hacia el día 14) entonces empiezan a
reproducirse las células, a desarrollarse los vasos capilares a la espera de un posible
embrión. Si no ocurre embarazo, hacia el día 28 disminuirá la progesterona y se
iniciará una nueva menstruación. Si hay embarazo, el embrión produce progesterona
para evitar que se inicie la menstruación.

También podría gustarte