Está en la página 1de 42

Transformadores de

distribución
DEFINICIÓN

 ¿Qué es un transformador de
distribución?
 ¿Para qué se usa?
TRANSFORMADOR

Dispositivo eléctrico, que aumenta o


disminuye la tensión en circuitos
eléctricos de C.A manteniendo la
potencia. La potencia que ingresa al
equipo debe de ser igual a la que
sale, en caso de un transformador
ideal, pero en la realidad presentan
un pequeño porcentaje de perdidas.
TRANSFORMADOR DE
DISTRIBUCIÓN
Se denomina transformadores de
distribución, a los transformadores de
potencias iguales o inferiores a 500
kVA y de tensiones iguales o
inferiores a 67 000 V, tanto
monofásicos como trifásicos. Aunque
la mayoría de unidades están
proyectadas para montaje en postes,
algunos de los tamaños de potencia
superiores, por encima de las clases
de 18 kV, se construyen para montaje
en estaciones o en plataformas. Las
aplicaciones típicas son para
alimentar residencias, edificios o
almacenes públicos, y centros
comerciales.
Tipos de transformadores de
distribución

 Tipo pedestal.
 Tipo poste.
 Tipo subestación
 Tipo sumergible
Características principales
 Se fabrican en potencias normalizadas
desde 25 hasta 1000 kVA y tensiones
primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV.
 Se construyen en otras tensiones primarias

según especificaciones.
 La variación de tensión, se realiza mediante

un conmutador exterior de accionamiento


sin carga.
 Se basa en la norma NMX-J-116.
PARTES CONSTITUTIVAS DE UN
TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

 Circuito magnético
 Circuito eléctrico
 Sistema de aislamiento
 Tanque y accesorios
CIRCUITO MAGNÉTICO
 CICUITO ELÉCTRICO
SISTEMA DE AISLAMIENTO
 Cartón prensado.
 Papel kraft.
 Papel manila o corrugado.
 Cartón prensado de alta densidad.
 Collares de catón prensado y aislamientos finales.
 Partes de catón prensado laminados.
 Esmaltes y barnices.
 Recubrimientos orgánicos e inorgánicos para la laminación del núcleo.
 Porcelanas (boquillas).
 Recubrimientos de polvo epóxico.
 Madera de maple.
 Fibra vulcanizada.
 Algodón, hilos, cintas.
 Plásticos y cementos, telas y cintas adhesivas, cintas de fibra de vidrio.
 Fluido líquido dieléctrico, que puede ser
aceite mineral, aceite de siliconas.
 Cualidad para soportar las tensiones

relativamente altas, sucedidas en servicio


normal (esfuerzos dieléctricos). Esto incluye
ondas de impulso y transitorios.
 Cualidad para soportar esfuerzos mecánicos

y térmicos (calor) los cuales, generalmente


acompañan a un circuito.
 Cualidad para prevenir excesivas

acumulaciones de calor (transmisión de


calor.).
DEFINICIONES DE ACUERDO A LA NMX-J-123
 Aceite No Inhibido: Aceite mineral aislante que no contiene ningún antioxidante.
 Aceite Inhibido: Aceite mineral aislante que contiene algún antioxidante.
 Aceite No Inhibido Tipo I: Es aquel que cumple con las características de un aceite parafínico.
 Aceite No Inhibido Tipo II: Es aquel que cumple con las características de un aceite nafténico.
 Aceite Inhibido Tipo I: Es aquel cuyo contenido de inhibidores es de hasta 0,08 %.
 Aceite Inhibido Tipo II: Es aquel cuyo contenido de inhibidores es de 0,30 %.
 Aceite Nafténico: Término aplicado al aceite mineral aislante derivado de crudos especiales que
tienen muy bajo
 contenido de n-parafinas (ceras). Este aceite tiene un bajo punto de escurrimiento y no necesita ser
desparafinado
 (eliminar cera) y no requiere el uso de depresores de escurrimiento.
 Aceite Parafínico: Término aplicado a aceite mineral aislante derivado de crudos con alto
contenido de n-parafinas
 (ceras) naturales. Tales aceites deben ser liberados de las parafinas y puede ser necesaria la
adición de un depresor
 de escurrimiento para alcanzar un bajo punto de escurrimiento.
 Bifenilos Policlorados: Fluidos sintéticos, altamente contaminantes, con una temperatura de
inflamación muy alta
 No biodegradables. Son hidrocarburos aromáticos clorados de desuso como líquidos dieléctricos.
 Dieléctrico: Sustancia que tiene fundamentalmente la propiedad electromagnética de ser
polarizable en un campo
 eléctrico.
 Factor de Potencia, FP: Medida de las pérdidas dieléctricas en un líquido aislante eléctrico y de
la energía disipada
 como calor, cuando éste es usado en un campo eléctrico alterno.
TANQUE Y ACCESORIOS
NORMAS APLICADAS EN LOS
TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN
 Normas Nacionales
 Normas Internacionales
PRUEBAS DE TRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCIÓN

Prototipo
Rutina
De aceptación
Opcionales
Pruebas Prototipo

 Son las aplicables a nuevos diseños, con el


propósito de verificar si el producto cumple
con lo especificado en las normas ó por el
usuario.
Pruebas de Rutina
 Son pruebas que debe efectuar el
fabricante en todos los transformadores de
acuerdo con los métodos indicados en esta
norma, para verificar si la calidad del
producto se mantiene dentro de lo
especificado por norma o por el usuario.
Pruebas opcionales

 Son las establecidas entre fabricante y


usuario, con el objeto de verificar
características especiales del producto.
Pruebas de aceptación

 Son aquellas pruebas establecidas en un


contrato que demuestran al usuario que el
producto con las normas y especificaciones
correspondientes.
Pruebas aplicadas
PRUEBAS PROTOTIPO PARA EL TRANSFORMADOR TIPO DRS PEDESTAL:
 Tensión de Impulso por rayo.
 Factor de Potencia del Líquido Aislante.
 Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto.
 Elevación de Temperatura de los Devanados.
 Cortocircuito.
PRUEBAS DE RUTINA:
 Resistencia Óhmica de los Devanados.
 Resistencia de Aislamiento (1 min.)
 Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante.
 Tensión Aplicada.
 Tensión Inducida.
 Relación de Transformación.
 Polaridad y Secuencia de Fases.
 Pérdidas en Vacío.
 Corriente en Vacío.
 Pérdidas debidas a la Carga.
 Tensión de Impedancia.
 Hermeticidad.
NORMA DE REFERENCIA NMX-J-285.
 PRUEBAS PROTOTIPO PARA EL TRANSFORMADOR TIPO POSTE:
 Tensión de Impulso por rayo.
 Factor de Potencia del Líquido Aislante.
 Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto.
 Elevación de Temperatura de los Devanados.
 Hermeticidad.
 Cortocircuito.
PRUEBAS DE RUTINA:
 Resistencia Ohmica de los Devanados.
 Resistencia de Aislamiento (1 min.)
 Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante.
 Tensión Aplicada.
 Tensión Inducida.
 Relación de Transformación.
 Polaridad y Secuencia de Fases.
 Pérdidas en Vacío.
 Corriente en Vacío.
 Pérdidas debidas a la Carga.
 Tensión de Impedancia.
 Hermeticidad.
 Espesor del recubrimiento.
NORMA DE REFERENCIA NMX-J-116.
 PRUEBAS PROTOTIPO PARA EL TRANSFORMADOR TIPO DCS POZO:
 Tensión de Impulso por rayo.
 Factor de Potencia del Líquido Aislante.
 Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto.
 Elevación de Temperatura de los Devanados.
 Cortocircuito.
PRUEBAS DE RUTINA:
 Resistencia Ohmica de los Devanados.
 Resistencia de Aislamiento (1 min.)
 Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante.
 Tensión Aplicada.
 Tensión Inducida.
 Relación de Transformación.
 Polaridad y Secuencia de Fases.
 Pérdidas en Vacío.
 Corriente en Vacío.
 Pérdidas debidas a la Carga.
 Tensión de Impedancia.
 Hermeticidad.
NORMA DE REFERENCIA NMX-J-287.
 PRUEBAS PROTOTIPO PARA EL TRANSFORMADOR TIPO SUBESTACIÓN
CON DESCONECTADOR:
 Tensión de Impulso por rayo.
 Factor de Potencia del Líquido Aislante.
 Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto.
 Elevación de Temperatura de los Devanados.
 Hermeticidad.
 Cortocircuito.
PRUEBAS DE RUTINA:
 Resistencia Ohmica de los Devanados.
 Resistencia de Aislamiento (1 min.)
 Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante.
 Tensión Aplicada.
 Tensión Inducida.
 Relación de Transformación.
 Polaridad y Secuencia de Fases.
 Pérdidas en Vacío.
 Corriente en Vacío.
 Pérdidas debidas a la Carga.
 Tensión de Impedancia.
NORMA DE REFERENCIA NMX-J-116.
 PRUEBAS PROTOTIPO PARA EL TRANSFORMADOR TIPO SUBESTACIÓN
SIN DESCONECTADOR:
 Tensión de Impulso por rayo.
 Factor de Potencia del Líquido Aislante.
 Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto.
 Elevación de Temperatura de los Devanados.
 Hermeticidad.
 Cortocircuito.
PRUEBAS DE RUTINA:
 Resistencia Ohmica de los Devanados.
 Resistencia de Aislamiento (1 min. para 300 kVA y 500 kVA, 10 min. para 750 kVA.)
 Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante.
 Tensión Aplicada.
 Tensión Inducida.
 Relación de Transformación.
 Polaridad y Secuencia de Fases.
 Pérdidas en Vacío.
 Corriente en Vacío.
 Pérdidas debidas a la Carga.
 Tensión de Impedancia.
NORMA DE REFERENCIA NMX-J-116.
 PRUEBAS PROTOTIPO PARA EL TRANSFORMADOR TIPO SUMERGIBLE
CON DESCONECTADOR:
 Tensión de Impulso por rayo.
 Factor de Potencia del Líquido Aislante.
 Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto.
 Elevación de Temperatura de los Devanados.
 Hermeticidad.
 Cortocircuito.
PRUEBAS DE RUTINA:
 Resistencia Ohmica de los Devanados.
 Resistencia de Aislamiento (10 min.)
 Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante.
 Tensión Aplicada.
 Tensión Inducida.
 Relación de Transformación.
 Polaridad y Secuencia de Fases.
 Pérdidas en Vacío.
 Corriente en Vacío.
 Pérdidas debidas a la Carga.
 Tensión de Impedancia.
NORMA DE REFERENCIA NMX-J-116.
FABRICANTES

 Fabricantes Nacionales
 Fabricantes Internacionales
NACIONALES
 Nacionales: En México, en la actualidad
podemos encontrar mas de 24 empresas,
que se dedican a la construcción y/o
comercialización de transformadores .
Algunas de las empresas son
• Zetrak S.A de C.V
• Voltran S.A de C.V
• Transformadores Buen Día
S.A de C.V
• Prolec GE, S de R.l de C.V
• Oil Reclaming, S.A de C.V
• Grupo Alcione, S.A de C.V
• Comercializadora de
transformadores y cables
electricos, S.A
• Eléctrica México, S.A de
C.V
• Manufacturas y electricas
Orion, S.A de C.V
INTERNACIONALES

 Ya que los transformadores son utilizados en


todo el mundo, existen un sin numero de
marcas a nivel mundial.
 Tan solo en Latinoamérica si contamos a las

principales marcas de transformadores, son


alrededor de 30 marcas.
 Entre las principales
marcas de
transformadores a
nivel internacional
encontramos a
 Siemens
 ABB
 IMEM
 Ruhstrat

También podría gustarte