Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y


Matemática
Carrera de Ingeniería Civil

TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINANTES FARMACÉUTICOS

PROFESOR: Ing. Freddy Muñoz Tobar


NOMBRE: Vásquez Albaracín Kevin Fernando
SEMESTRE: Octavo 9no
PARALELO: Segundo 2do
FECHA ENTREGA: 26 de octubre del 2017

1|Página
INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3
2.1 Objetivo General ................................................................................................ 3
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 3
3. MARCO TEORICO .................................................................................................. 4
3.1 Análisis de Origen ............................................................................................. 4
3.2 Causas ................................................................................................................ 5
3.3 Problemática en la salud debido a farmacéuticos presentes en el agua potable 7
4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 8
5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 8

2|Página
1. INTRODUCCION
El término de contaminantes emergentes (CE) generalmente se utiliza para referirse a
compuestos de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el medio
ambiente no se considera significativa en términos de distribución y/o concentración,
por lo que pasan inadvertidos; no obstante, ahora están siendo ampliamente detectados y
tienen el potencial de acarrear un impacto ecológico, así como efectos adversos sobre la
salud. Los productos farmacéuticos son compuestos complejos ampliamente utilizados
en todo el planeta. Miles de moléculas activas diferentes se usan actualmente en el
mundo para combatir o prevenir enfermedades, con cientos de nuevos productos que se
sintetizan cada año para reemplazar otros ya obsoletos. La característica de estos grupos
de contaminantes es que no necesitan estar constantemente en el ambiente para causar
efectos negativos, puesto que sus altas tasas de transformación/remoción se pueden
compensar por su introducción continua en el ambiente. Se ha establecido que estos
compuestos entran en el ambiente a través de algunas fuentes.

La presencia de productos químicos farmacéuticos en el medio acuático ha sido


reconocida como una preocupación. Estos residuos farmacéuticos son transportados al
ciclo del agua por diferentes rutas: las plantas de tratamiento de aguas residuales actúan
como una puerta de entrada de estos productos a los cuerpos de agua, porque muchos de
estos compuestos no son realmente retenidos en sus procesos y, además, porque muchos
residuos farmacéuticos veterinarios son descargados directamente al ecosistema.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
 Conocer cuál es origen, las causas de los contaminantes de origen farmacéutico
también conocidos como contaminantes emergentes en el agua posterior a su y
tratamiento.

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar los principales contaminantes de origen farmacéutico que aportan con
la contaminación del agua.
 Analizar el correcto tratamiento que se debe realizar a las aguas para eliminar
los contaminantes y evitar que existan problemas de salud al momento del
consumo.

3|Página
3. MARCO TEORICO
3.1 Análisis de Origen
El primer análisis sobre la contaminación por productos farmacéuticos tuvo origen en
una planta de tratamiento de residuos de Kansas City en 1976. Los resultados fueron
publicados y luego ignorados por 15 años. Posteriormente en 1992, investigadores
alemanes que trabajaban en la búsqueda de herbicidas en agua, encontraron el ácido
clofíbrico (el ácido clofiblico proveniente del clofibrato es una sustancia que se utiliza
para disminuir los niveles de triglicéridos en sangre. Al igual que otros fibratos activa
el factor de transcripción PPAR-α.). Se menciona que ese mismo año, estudios en
Alemania, Dinamarca y Suecia hallaron este compuesto en ríos, lagos y en el Mar del
Norte. A partir de los resultados de este trabajo europeo, algunos investigadores
norteamericanos comenzaron a prestar atención al tema de los medicamentos en el
medio ambiente.

Una amplia gama de productos farmacéuticos se ha detectado en aguas superficiales y


subterráneas, asociada con la eliminación de las aguas residuales. Estos residuos
farmacéuticos son transportados al ciclo del agua por diferentes rutas: las plantas de
tratamiento de aguas residuales actúan como una puerta de entrada de estos productos a
los cuerpos de agua, porque muchos de estos compuestos no son realmente retenidos en
sus procesos Se calcula, como promedio, que en el agua residual se hallan más de 20
fármacos de distinta composición, según el país y el consumo.

Según las propiedades físico-químicas de los fármacos, sus metabolitos, productos de


degradación, y las características de los suelos, estas sustancias pueden llegar a alcanzar
las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y
acumularse pudiendo afectar al ecosistema y a los humanos a través de la cadena
trófica.

Cuadro 1: Principales rutas de entrada de los productos farmacéuticos a las aguas


residuales y al medio ambiente.

4|Página
Fuente:
http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/Articulo%20No%205%2
0B36%20-%2008%20pp173-179.pdf

En los últimos 15 años, diferentes reportes demuestran que los fármacos representan
una nueva clase de contaminantes del medio ambiente. Estos productos incluyen
antibióticos, hormonas, analgésicos, tranquilizantes y los productos de la quimioterapia
que son aplicados a los pacientes con cáncer.

Lo que ha despertado una mayor preocupación con respecto a estos fármacos ha sido el
hallazgo de algunos de ellos (como el ibuprofeno, el diclofenaco, la carbamacepina o el
ácido clofíbrico) en aguas potables.

A escala mundial los fármacos más usados son analgésicos, antihipertensivos y


antimicrobianos.

3.2 Causas
Las principales causas por las que los fármacos se pueden introducir en las fuentes de
agua a través de:

 Aguas residuales que transportan excretas de personas y pacientes que los hayan
utilizado; por eliminación inapropiada de medicamentos (por ejemplo,
arrojándolos por el inodoro, los medicamentos que tomamos no son totalmente
absorbidos por nuestro cuerpo y son excretados y pasa a las aguas residuales y
aguas superficiales.);

Imagen 1: Aguas residuales.

Fuente: http://formasdecontaminacion.weebly.com/water-pollution.html

 En aguas residuales de hospitales por la disposición de medicamentos vencidos


o rechazados además de los medicamentos que son tomados y no son totalmente
absorbidos por el cuerpo y son excretados y pasa a las aguas residuales y aguas
superficiales ya que al ser un hospital tiene mayor concentración de analgésicos
y antibiótico.
Imagen 2: Aguas residuales.

5|Página
Fuente: http://codigof.mx/crea-ipn-sistema-eliminar-farmacos-aguas-residuales/

 Además, porque muchos residuos farmacéuticos veterinarios son descargados


directamente al ecosistema en el caso de animales de granja ya que en estos son
vertidos directamente al cuerpo

Imagen 4: Aguas residuales de Industrias.

Fuente: https://biogasulate.es.tl/LECHERIA--VAQUERIA-Y-BIOGAS-
ULATE.htm

Otras causas por la que los fármacos se pueden introducir en las fuentes de agua.

 Desechos de aguas residuales de industrias fabricantes de medicamentos,


tomando en cuenta que al trabajar con químicos por lo que se pueden generar
vencimiento o mala calidad de la fabricación del medicamento.

Imagen 4: Aguas residuales de Industrias.

Fuente: https://rnmyj.wordpress.com/2015/03/24/desechos-industriales/

6|Página
 Por medio de residuos líquidos agrícolas, incluido el estiércol del ganado. Estos
productos se han convertido en una cuestión de creciente preocupación para el
público, debido a que podrían llegar a las fuentes de agua potable.

Imagen 2: Residuos líquidos agrícolas.

Fuente: http://luisdavidmoralesalvarado.blogspot.com/2014/04/

3.3 Problemática en la salud debido a farmacéuticos presentes en el


agua potable
En un texto se menciona que se debe tener mucho cuidado con estos residuos de
medicamentos pueden causar problemas en la reproducción de la especie marina y
además bajan las defensas de su sistema inmunitario. El nivel de toxicidad y su impacto
en las especies está en estudio.

En España, los investigadores encontraron residuos de medicamentos en los tejidos de


algunos peces como anguilas y carpas en los ríos Llobregat, Júcar y Guadalquivir.

Se mencionó también que a un ser humano el diclofenaco más conocido como Voltarén
le puede desinflamar un tobillo o eliminar su dolor de espalda. Pero el impacto es
negativo cuando este fármaco llega a una especie marina. Puede, por ejemplo, disminuir
su fertilidad y causar complicaciones en la vida del mismo.

También se han encontrado en ríos de España concentraciones de hormonas y esteroides


provenientes de los residuos de las pastillas anticonceptivas que altera el equilibrio de
reproducción, inducen un cambio de sexo en los peces haciendo que las poblaciones
sean fundamentalmente de hembras, grupo ecologista han investigado estos eventos y
señalan que es cierto y pueden causar grandes problemas ecológicos a largo plazo.

Al ser esta un tipo de contaminación reciente no se han encontrado enfermedades o


problemas de salud por ingerir estos componentes pero es importante resaltar que la
ONU menciona que se ha recomendado realizar estudios para medir el impacto a largo
plazo que puede tener para la salud humana la presencia de estos residuos en el agua.

Para los científicos una de las soluciones es modernizar y actualizar los métodos de
depuración del agua. Hoy en día solo se elimina el 40% de estos incómodos residuos,
pero la otra parte de la solución está en nuestras manos. Los investigadores aseguran
que hay que ir a la fuente del problema. Según la Organización Mundial de la Salud, el
50% de los fármacos son empleados de manera inapropiada.

7|Página
4. CONCLUSIONES

 La importancia de las plantas de tratamiento posteriormente al desecho pueden


reducir y posiblemente llegara eliminar este tipo de componentes farmacéuticos
que producen contaminación, pues el mal saneamiento de las aguas residuales
dan paso a que estos componentes se trasporten, infiltren y generen
contaminación en aguas subterráneas generalmente utilizadas para el agua
potable.
 Con respecto a las causas se puede mencionar que básicamente son provocadas
por los típicos contaminantes como son las aguas residuales domiciliarias ya
que estas llegan a tener grandes contenidos de farmacéuticos desechados por las
personas en forma biológica al no ser completamente absorbidos y en forma de
desechos ya sea por si caducidad o mala condición, así como también las aguas
residuales de las industrias farmacéuticas las cuales al trabajar con una gran
cantidad de químicos pueden formar elementos perjudiciales con lo cual pueden
expulsar desechos que afecten el medio ambiente en general.
 Finalmente es complicado encontrar problemas de salud provocados por este
evento ya que como se mencionó esta contaminación es muy reciente por lo que
según la ONU se recomienda hacer estudios a largo plazo para verificar las
condiciones de salud de las personas por ingerir agua potable con estos
elementos. Caso contrario a las de los animales que se encuentras en su
ecosistema que han sufrido graves alteraciones debido a la constante presencia
de estos componentes en su hábitat.
 Como aspecto general se debe tener mucho cuidado de lo que desechamos en los
cuerpos de agua y la importancia fundamental de los tratamientos previo al
desecho de esta forma evitaremos menos contaminación así como también
evitar las descargas directas al agua de manera irresponsable.

5. BIBLIOGRAFÍA
Revista CENIC Ciencias Biológicas, (2009). Contaminación de las aguas con
productos farmacéuticos. Estrategias para enfrentar la problemática, La
Habana, Cuba Recuperado de:
http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/Articulo%20No%
205%20B36%20-%2008%20pp173-179.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013). Productos farmacéuticos en el


agua potable, Recuperado de:
http://www.who.int/water_sanitation_health/emerging/info_sheet_pharmaceutic
als/es/

8|Página
MIRIAM JANET, (ETE), (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y
posibles tratamientos, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf

BBC, (2012). Medicamentos, los nuevos contaminantes de las aguas, Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121210_ciencia_medicamentos_o
ceano_dp

9|Página

También podría gustarte