Está en la página 1de 92

EDITA: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU

Diseño: Paco Currás Diseñadores


Maquetación: Creativos Cayco
Cartografía: Intermapa y E.com
Textos: Efrén Vigón Álvarez, Antonio Alba Moratilla, Ángel Fernández Ortega y Sociedad Pública de Gestión y Promoción
Turística y Cultural del Principado de Asturias, SAU sobre textos de Isabel de Ron y CADE Comunicación. Con la colaboración de la
Federación de Deportes de Montaña y Senderismo del Principado de Asturias.
Fotografía: Portada - Arnaud Späni y Juanjo Arrojo. Interiores: Juanjo Arrojo, Noé Baranda y Archivo propio
Imprenta: Imprenta Mundo, S.L.U.
D.L.: AS03137-2015
©CONSEJERIA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

¡NO ME TIRE, RECÍCLEME!


CUIDEMOS
EL PARAÍSO NATURAL
DINAMARCA
REINO UNIDO
HOLANDA

BÉLGICA ALEMANIA

FRANCIA

SUIZA AUSTRIA

PRINCIPADO
DE ASTURIAS
ESPAÑA
BARCELONA ITALIA
PORTUGAL MADRID

VALENCIA
SEVILLA
ALICANTE PALMA DE MALLORCA
MÁLAGA

E n Asturias, cada camino conduce a un sueño diferente. La naturaleza


es parte inseparable de la Historia de Asturias. Los límites de este
antiguo reino, engastados entre encrespadas montañas y rugiente mar,
han permitido que su espectacular belleza se mantenga inalterable en
costumbres, cultura y leyendas.

Los Espacios Naturales de Asturias, 6 de los cuales han sido distinguidos


por la UNESCO como Reservas de la Biosfera, son nuestro mayor orgullo.
El Principado cuenta con su propia Red Regional de Espacios Naturales
Protegidos que comprende: 5 Parques Naturales, 10 Reservas Naturales, 9
Paisajes Protegidos y 39 Monumentos Naturales. Aparte, también se localiza
en Asturias una parte del territorio de un Parque Nacional. Dos de las
Reservas Naturales están incluidas en la red de Humedales de Importancia
Internacional RAMSAR.

Casi un 30% de la superficie de nuestra Comunidad Autónoma está


incluida en la Red Natura 2000, Red Ecológica Europea de espacios
protegidos integrada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Cada uno de ellos guarda sus propios secretos, diferentes y únicos, y


constituye una muestra de la naturaleza en multitud de sus formas: estuarios,
bosques, cascadas, montes, praderías, lagos... preservados con el mayor
de los esmeros, son paisajes llenos de vida. Por algún motivo será que este
Paraíso tiene casi el 40% de su territorio protegido.

#asturias #naturaleza y rutas 01


Parque Nacional de los Picos de Eu

Escalada en Trubia (Oviedo)

Geología, Flora y Fauna


Geología y Clima
Montaña, valles interiores y costa se nos presentan con
su propia personalidad, todos ellos amparados por un suave
clima, con escasas diferencias de temperatura que permiten
LA HISTORIA GEOLÓGICA disfrutar de cálidos veranos y de suaves inviernos; el mismo
DE ASTURIAS ha marcado que hace posible que el espectacular manto verde que
la definición de los cubre Asturias se mantenga lleno de esplendor, dando color
paisajes asturianos y sus y vida nuestro Paraíso Natural.
ecosistemas. Los grandes
contrastes paisajísticos
son protagonistas del Flora
gran escenario natural La gran riqueza natural de Asturias se manifiesta en
asturiano, pasando, múltiples formas a lo largo de todo su territorio. Desde las
en apenas unos plantas adaptadas a espacios costeros como acantilados,
kilómetros., de playas de dunas, marismas y aguas saladas, a los infinitos bosques
finísima arena dorada a atlánticos, poblados de hayas, abedules, tejos, acebos, y
monumentales montañas de grandes robles o carbayos, que llegan a alcanzar los
de piedra caliza, que cuarenta metros de altura. Los prados de siega, base de
sobrepasan la cultura agrícola asturiana, se entrelazan con espacios
los 2.600 m. de arbustos como el laurel, helechos y brezales de gran
de altura. variedad. En las altas montañas, por encima de los 1.800
m., abunda el enebro rastrero y, a partir de los 2.300 m., la
vegetación alpina se desarrolla, exclusivamente, sobre los
sustratos calizos de los Picos de Europa, donde también
encontramos densas praderías.

02 #asturias #naturaleza y rutas


EN LA SIERRA DEL SUEVE, LA LEYENDA
DE TIEMPOS LEJANOS RESUENA A
RITMO DE GALOPE. Son los asturcones,
raza autóctona de caballos de poderosa
belleza, que viven semi-salvajes
desde hace milenios y cuyas virtudes
cautivaron a historiadores de la antigua
Roma.

En otoño, los bosques asturianos caducifolios estallan


en mil colores al tiempo que el suelo comienza a vibrar
con la eclosión de una innumerable variedad de especies
de hongos y setas, fundamento básico de algunos de los
uropa
exquisitos platos de la gastronomía tradicional.

Fauna
La preservación de los espacios naturales ha permitido
que la montaña asturiana sea una reserva de excepción para
la vida en libertad de especies autóctonas silvestres, algunas
de ellas amenazadas. No sólo el totémico oso pardo tiene
aquí su hogar, también el lobo ibérico o el urogallo conviven
en nuestros Espacios Naturales con corzos, zorros, rebecos,
jabalíes, nutrias y una sorprendente variedad de aves:
águilas, ánades, buitres, arrendajos, azores, perdices, búhos,
petirrojos y, en la cercanía a la costa, el ostrero euroasiático,
el cormorán moñudo o el paiño común..
El Mar Cantábrico enriquece la fauna y la gastronomía
con sus “llámparas” (lapas), “oricios” (erizos de mar), “andaricas”
(nécoras), centollos, rodaballos, “pixín” (rape), sardinas... una
larga lista de la riqueza pesquera de Asturias que se hace
cultura en sus fogones. Pero no sólo el mar es cuna de
manjares y tradiciones, también sus caudalosos ríos que
acogen truchas y salmones, todo un mito en el mundo
de la pesca, siendo tradicional que el primer salmón de la
temporada sea reconocido como “El Campanu”.

Playa de Buelna (Llanes)

#asturias #naturaleza y rutas 03


Lago del Valle (Somiedo)

Figuras de Protección Natural


Reserva de la Biosfera
Las Reservas de Biosfera son lugares representativos de la presencia
de determinados ecosistemas terrestres, costeros, marinos, o una
combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano
internacional en el marco del Programa MaB de la UNESCO. Sirven para
impulsar armónicamente la integración de las poblaciones humanas y
la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un
diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de
la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y
la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.

Red Natura 2000


Se trata de una Red Ecológica Europea de Espacios Protegidos
cuya finalidad es la conservación de determinadas especies y hábitat
presentes en el ámbito de la Unión Europea. Esta red está integrada
por dos figuras de espacios protegidos, las Zonas Especiales de
Conservación, de las que en el Principado de Asturias tenemos
declaradas 49 y las Zonas Especiales de Protección para las Aves, con
un total de 13 espacios en nuestra Comunidad.

Humedal Ramsar
Creados al amparo del Convenio Ramsar relativo a la conservación
de humedales de importancia internacional, en el Principado de
Asturias han sido declaradas como Humedal Ramsar la Ría del Eo y la
Ría de Villaviciosa.

04 #asturias #naturaleza y rutas


Senda de los Molinos del Río Profundo (Villaviciosa)

Parque Nacional
Los Parques Nacionales son espacios naturales de alto
valor ecológico y cultural, poco transformados por la
explotación o actividad humana que, en razón de la belleza
de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o
la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o
de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores
ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos
destacados cuya conservación merece una atención
preferente y se declara de interés general.

Parque Natural
Los Parques Naturales son áreas naturales poco
transformadas por la explotación u ocupación humanas que,
en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su
fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos
valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya
conservación merece una atención preferente.

Reserva Natural Integral


Las Reservas Naturales Integrales son espacios naturales
cuya creación tiene como finalidad la protección de
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por
su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen
una valoración especial, estando prohibida en ellas la
explotación de recursos, salvo razones de investigación,
educativas o de conservación que han de ser autorizadas
previamente.

Reserva Natural Parcial


Las Reservas Naturales Parciales son espacios naturales
cuya creación tiene como finalidad la protección de
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por
su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen
una valoración especial, y donde se permite la explotación
de recursos de forma compatible con la conservación de los
valores que se pretenden proteger.

Monumento Natural
Los Monumentos Naturales son espacios o elementos
de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones
de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser
objeto de una protección especial.

Paisaje Protegido
Los Paisajes Protegidos son lugares concretos del medio
natural que, por sus valores estéticos y culturales, merecen
una protección especial.

#asturias #naturaleza y rutas 05


08 Parque Nacional, Parques Naturales
y Reservas de la Biosfera
24 Reservas Naturales Parciales
28 Monumentos Naturales
30 Paisajes Protegidos
34 Rutas y Senderos

06 #asturias #naturaleza y rutas


Sistema del Trave (Cabrales)

#ParaísoNatural #senderismo
#paisajes #cumbres #biosfera
#montaña #naturaleza ... (+)

#asturias #naturaleza y rutas 07


FAUNA, FLORA Y APROVECHAMIENTO TRADICIONAL
de estos espacios conviven en uno de los rincones
naturales más vivos, armónicos y espectaculares de
Europa.

Parque Nacional de los


Reserva de la Biosfera - ZEC -
Picos de Europa UBICACIÓN: AMIEVA, CANGAS DE ONÍS, ONÍS, CABRALES,
PEÑAMELLERA ALTA Y PEÑAMELLERA BAJA

Lagos de Covadonga

08 #asturias #naturaleza y rutas


Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes)
ZEPA
S e encuentra enclavado en plena Cordillera Cantábrica, entre
las provincias de Asturias, León y Cantabria. Su superficie es
de 646 km2, de los que 245 km2 pertenecen a Asturias. Su sin- Reserva de Biosfera Picos de Europa
gularidad, belleza e interés paisajístico, natural y geológico hizo Parque Nacional y de espacios ZEC y ZEPA
que acogiese el primer Parque Nacional de España en 1.918. Este Picos de Europa (Asturias)
primer espacio protegido, el “Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga”, sería el germen del actual Parque, que alcanzaría su
denominación y extensión definitiva en 1.995.
Han sido necesarios 300 millones de años para disfrutar de Centro de Recepción de
estos encrespados paisajes modelados por el hielo y el singular Visitantes. Casa Dago
efecto de las aguas sobre la piedra caliza. Esta maravilla natural 33550 Cangas de Onís
está dividida en tres grandes macizos, separados por profundos Tel. 985 848 614
valles y gargantas, resultado de milenios de persistentes procesos
de erosión. Los Ríos Dobra y Deva cierran el Parque por el Este y el Funicular de Bulnes
Oeste, mientras que el Río Cares, y su afluente el Duje, delimitan Poncebos
sus tres macizos. (Arenas de Cabrales)
El Macizo Central, o de los Urrieles, alberga la cumbre más Tel. 985 846 800
elevada de la Cordillera Cantábrica, Torrecerredo con 2.648 m. y
la emblemática cumbre del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes de http://
2.519 m. El ser humano, a pesar de lo intrincado de la orografía, reddeparquesnacionales.
comparte protagonismo, en perfecta simbiosis, con el medio mma.es/parques/picos/
natural; siendo el pueblo de Bulnes un magnífico ejemplo de index.htm
esta convivencia.
El Macizo Oriental, o de Andara, de perfiles más suaves y me-
nor extensión, tiene su cima más alta en la Morra de Lechugales
con 2.400 m. de altura.
El Occidental, o del Cornión, es más accesible por carretera
y alberga en su seno el Real Sitio de Covadonga y los Lagos Enol
y Ercina, lugares míticos donde se gestó la legendaria historia
del Principado de Asturias y donde la leyenda contemporánea
se reescribe para los amantes del ciclismo.
Este espacio forma parte de la Red Ecológica Europea Natura
2000 bajo las figuras de Zona Especial de Conservación y Zona
de Especial Protección para las Aves.
En este Parque Nacional se encuentran también incluidos
espacios pertenecientes a la Red Regional de Espacios Natura-
les Protegidos como son los Monumentos Naturales de la Torca
Urriellu, Sistema del Jitu, Red de Toneyu y Sistema del Trave.

#asturias #naturaleza y rutas 09


LOS VALORES PAISAJÍSTICOS SON INNEGABLES, pero
sobre todo destaca su trayectoria histórica de acción social
y económica, así como de conservación del patrimonio.

Oscos-Eo Reserva de la Biosfera ZEC - ZEPA


UBICACIÓN: CASTROPOL, TARAMUNDI, SAN TIRSO DE ABRES, VEGADEO, SAN MARTÍN DE OSCOS,
SANTA EULALIA DE OSCOS Y VILLANUEVA DE OSCOS.

Cascada de Seimeira (Oscos)

10 #asturias #naturaleza y rutas


Ría del Eo (Castropol) Reserva de Biosfera Oscos - Eo
Parcialmente declarada ZEC y ZEPA

C omprende unos 1.600 km2, todos ellos ligados por el eje


fluvial del Río Eo. El patrimonio natural asociado a la desem-
bocadura del Eo y los valles de las cuencas fluviales que vertebran
Mancomunidad Oscos-Eo
su espacio, permiten al visitante disfrutar de unos ecosistemas
Plaza del Ayuntamiento,
únicos, en una secuencia de que va desde los espacios interiores
33770 Vegadeo
a sus playas y acantilados. La óptima conservación de sus for-
Tel. 985 634 022
maciones forestales son una buena representación de la media
montaña cantábrica occidental, y no menos importante es la
Centro de Interpretación
riqueza etnográfica y arquitectónica de esta zona.
de la Ría del Eo
Los valores paisajísticos son innegables, pero sobre todo
Antigua Fábrica de Serrasa
destaca su trayectoria histórica de acción social y económica, así
33760 Castropol
como de conservación del patrimonio. Entre la fauna que habita
Tel. 985 635 001
este paraje, destacan animales como el jabalí, zorro y corzo, pero
también encontramos otros pequeños carnívoros como la nu-
www.asturiasbiosfera.com/
tria, el tejón y comadreja, los cuales suelen ser más habituales en
oscos-eo
zonas boscosas con arroyos y roquedos. De su flora rica y variada
destaca sobre todo el alto grado de naturalidad y conservación
de sus bosques destacando los robledales de roble albar, los cas-
tañares, abedulares y pinares, así como los bosques mixtos (de
robles, castaños y abedules) y bosques de ribera (de alisos, sauces,
arces y avellanos).
Parte de la Reserva de la Biosfera forma parte de la Red Re-
gional de Espacios Naturales Protegidos bajo la figura de Reserva
Natural Parcial Ría del Eo, pendiente de declaración. Esta Reserva
forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000 bajo las
figuras de Zona Especial de Conservación y Zona de Especial
Protección para las Aves.
Dentro del ámbito de la Reserva de la Biosfera se incluyen
parcialmente otros espacios de la Red Natura asturiana como son
la ZEC Cuenca del Agüeira y la ZEC Río Eo (Asturias).

#asturias #naturaleza y rutas 11


LA VEGETACIÓN DEL PARQUE SE CARACTERIZA por su
gran extensión de hayedos y robledales, especialmente de
roble albar.

Parque Natural de las


Fuentes del Narcea,
Degaña e Ibias Reserva de la Biosfera - ZEC - ZEPA
UBICACIÓN: CANGAS DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS

Bosque de Muniellos

12 #asturias #naturaleza y rutas


Laguna de Arbas (Cangas del Narcea)

S e extiende a lo largo de 555 km2, abarcando la cuenca alta


de los Ríos Ibias y Narcea. Es destacable que dentro del espa-
cio del Parque se encuentran dos espacios naturales de singular
Reserva de la Biosfera Muniellos
Parque Natural de las Fuentes del
interés: la Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos y la Narcea, Degaña e Ibias
Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás.
El paisaje del Parque ofrece una gran variedad de matices,
que se definen con personalidad en cada uno de los concejos
que lo conforman: En la zona de Cangas del Narcea, el relieve es
abrupto y accidentado al paso del Río Narcea y sus numerosos

PA
afluentes, espacios exclusivos en temporada para la pesca de la
trucha. Dentro del ámbito del Parque Natural se encuentra in- Casa del Parque de las
cluido el fascinante bosque de Muniellos, cuya visita se mantiene Fuentes del Narcea, Degaña
restringida para preservar intacta su naturaleza excepcional. En el e Ibias
concejo de Degaña se dibuja uno de los ecosistemas más típicos 33816 Corias
de la Cordillera Cantábrica, y donde destacan los robledales y Cangas del Narcea
otras especies, como abedules, tejos, acebos... así como su fauna Tel. 985 813 981
salvaje, en la que se incluyen especies amenazadas como el oso
y el urogallo. Degaña es a su vez, por mérito propio, una Reserva Degaña
Regional de Caza muy apreciada por los amantes de esta discipli- Ayuntamiento
na. El tercer concejo que se incluye en el Parque es Ibias, espacio 33812 Degaña
igualmente montañoso articulado por el Río Ibias, alberga, entre Tel. 985 818 734
otros espacios, el monte de Valdebois como parte integrante del
bosque de Muniellos. Las fuentes del Río Ibias y sus afluentes Ibias
bañan las sierras y valles de aguas cristalinas. Ibias cuenta con Ayuntamiento
testimonios que demuestran su población en el Neolítico y en 33810 San Antolín
la época castreña y romana, dólmenes en Pradías y Chao Leda Tel. 985 816 101
funden historia, cultura y arte con la naturaleza espectacular de
parajes como Muniellos. www.fuentesdelnarcea.org
Todo el espacio está incluido en el área de distribución actual
de oso pardo. En las grandes extensiones de bosques y matorra-
les encontramos numerosos corzos y rebecos, entre las aves cabe
destacar al urogallo, que encuentra su hábitat en los bosques
de Hermo, Degaña y Muniellos. En la mayor parte de los ríos, en
cuyas aguas abundan las truchas, también puede observarse la
presencia de la nutria.
Aparte de los espacios protegidos mencionados pertene-
cientes a la Red regional de Espacios Naturales Protegidos, el ám-
bito del Parque Natural forma parte de la Red Ecológica Europea
Natura 2000 bajo las figuras de Zona Especial de Conservación
(ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

#asturias #naturaleza y rutas 13


DEPREDADORES COMO EL LOBO Y EL ZORRO Y OTROS
CARNÍVOROS COMO LA NUTRIA, EL TEJÓN O EL GATO
MONTÉS se reparten el territorio, hasta las zonas más bajas de
los ríos, con urogallos y cerca de una veintena de especies de
anfibios y reptiles.

Parque Natural de
Somiedo Reserva de la Biosfera - ZEC - ZEPA
UBICACIÓN: SOMIEDO

Lago del Valle (Somiedo)

14 #asturias #naturaleza y rutas


Parque Natural de Somiedo

E l Parque Natural de Somiedo se encuentra situado en el sec-


tor meridional de Asturias, en los límites entre las zonas de
montaña central y occidental, se extiende sobre una superficie Reserva de Biosfera Somiedo - ZEC - ZEPA
de 283 km2.
Fue el primer Parque Natural de Asturias, habiendo recibido
esta declaración en 1988. De su paisaje, destaca la belleza de los
lagos, situados al sur del concejo de Somiedo, en lo alto de los
cordales separan Asturias de León: los tres pequeños Lagos de
Saliencia; el Lago del Valle, con su islote característico – que es el Centro de Recepción e
mayor lago de Asturias – y las recónditas lagunas de El Páramo, Interpretación del Parque
entre los valles de los Ríos Somiedo y Pigüeña. Es uno de los Natural de Somiedo
paisajes más accidentados de Asturias, por sus desniveles desde Narciso H. Vaquero
los 400 a los 2.200 m., teniendo en el Pico Cornón con 2.194 m. 33840 Pola de Somiedo
su altitud máxima. A lo largo de toda su extensión, se encuentran Tel. 985 763 758
brañas (espacios de ganadería trashumante) con fértiles pastiza-
les donde se pueden contemplar los famosos “teitos”: cabañas de www.parquenaturalsomiedo.es
piedra y techumbre de escobas y piornos, utilizadas por los va-
queiros de alzada y los ganaderos de las montañas como refugio
y que se encuentran distribuidas por todo el territorio del Parque.
En sus alrededores se desarrolla, aún hoy en día, el trasiego de
reses según las estaciones, en busca de los mejores pastos.
El Parque acoge a más de un centenar de especies de aves: el
mirlo común, la lavandera cascadeña, el martín pescador... algu-
nas viven en el entorno de los ríos, en los que habitan poblacio-
nes de truchas, muy abundantes en esta zona; y en las cumbres
y zonas altas de Somiedo, destaca la presencia del urogallo y el
águila real. Todos los grandes mamíferos de la Cordillera tienen
cabida en Somiedo, siendo especialmente relevante la presencia
del oso pardo.
En el ámbito del Parque Natural se localiza otro espacio que
forma parte de la Red Regional de Espacios Naturales Protegi-
dos, el Monumento Natural denominado Conjunto Lacustre de
Somiedo.
Aparte de los espacios protegidos mencionados pertene-
cientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, el Par-
que Natural de Somiedo forma parte de la Red Ecológica Europea
Natura 2000 bajo las figuras de Zona Especial de Conservación
(ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

#asturias #naturaleza y rutas 15


ENTRE LAS AGUAS QUE DISCURREN POR ESTE PARQUE
DESTACA el desfiladero formado por el Río Val de
Sampedro, en el que se encuentra Cueva Huerta, declarada
Monumento Natural, y que es refugio de varias especies de
murciélagos.

Parque Natural de
Las Ubiñas-La Mesa Reserva de la Biosfera -
UBICACIÓN: TEVERGA, QUIRÓS Y LENA

Valle del Huerna en Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa (Lena)

16 #asturias #naturaleza y rutas


Cortes y Peña Rueda en Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa (Quirós) Reserva de la Biosfera
Las Ubiñas - La Mesa

S e localiza en el sector central de Asturias con una superficie


total de 451 km2. Comprende un territorio de montaña con
relieve de pronunciados contrastes, en el que se encuentra el
macizo de Peña Ubiña, que constituye tras los Picos de Europa el
segundo sistema montañoso calizo más grande de la Cordillera Lena
Cantábrica con altitudes superiores a los 2.400 m. En esta Reserva Centro de Información
de la Biosfera se encuentran ejemplos de más de la mitad de las del Parque Natural
familias vegetales asturianas, con más de un tercio de su espacio de Las Ubiñas-La Mesa
ocupado por bosques maduros dominados por el hayedo. La fau- 33628 Tuíza Ríba (Lena)
na cantábrica se encuentra muy bien representada, con especies Tel. 985 496 268
como el oso pardo y el urogallo cantábrico. Las aves rapaces, el
corzo, el venado, el rebeco, el lobo o el zorro forman también Oficina de Turismo
parte de su vida animal. Esq. del Marqués
Entre las aguas que discurren por este Parque, destaca el de San Feliz, 2
desfiladero formado por el Río Val de Sampedro, en el que se en- 33630 Pola de Lena
cuentra Cueva Huerta, declarada Monumento Natural y refugio Tel. 985 497 608
ZEC - ZEPA de varias especies de murciélagos. A esta riqueza ambiental se
suman sus numerosos valores culturales. Así cuenta con una de Quirós
las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular (Abri- Oficina de Turismo
gos Rupestres de Fresnedo), de representaciones pictóricas de San Salvador, AS-229, pk. 8,4
la Edad de Bronce – Edad de Hierro. Conserva además restos de 33117 Quirós
la época castreña, aunque sin duda uno de sus elementos más Tel. 985 768 096 (Oficina,
representativos es el Camino Real de la Mesa, calzada romana que veranos, puentes y fines
comunicaba la región con la meseta leonesa. de semana de Marzo a 15
En el ámbito del Parque Natural se localiza otro espacio apar- Diciembre)
te del Monumento Natural de Cueva Huerta que forma parte de Tel. 985 768 160 (Ayto)
la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, el Monumento
Natural Puertos de Marabio. Teverga
Aparte de los espacios protegidos mencionados pertene- Oficina de Turismo
cientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, el Par- Dr. G. Miranda
que Natural de Ubiñas-La Mesa forma parte de la Red Ecológica 33111 San Martín - Teverga
Europea Natura 2000 bajo las figuras de diversas Zonas Especiales Tel. 985 764 293
de Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA). http://www.asturiasbiosfera.
com/las-ubinas-la-mesa

#asturias #naturaleza y rutas 17


SUS BOSQUES, FRAGMENTADOS POR ÁREAS DE PASTO
Y MATORRAL, son unos de los más destacados de la
Cordillera Cantábrica

Parque Natural de
REDES Reserva de la Biosfera - ZEC - ZEPA
UBICACIÓN: CASO Y SOBRESCOBIO

Parque Natural de Redes (Sobrescobio)

18 #asturias #naturaleza y rutas


Cascada El Tabayón (Caso) Reserva de Biosfera Redes - ZEC - ZEPA
y del Parque Natural

S e encuentra situado en el sector de montaña centro-oriental


y ocupa una superficie de 376 km2. Su riqueza ambiental se
manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes. Pueden ob-
Centro de Recepción e
servarse formaciones de origen glaciar, como morrenas o circos,
Interpretación de la
formaciones kársticas en cuevas y amplios campos de pasto y
Naturaleza del Parque
montes. Redes cuenta con una superficie arbolada que ocupa
Natural de Redes
el 40% de su territorio.
Práu la Feria
Destacan cumbres como El Retriñón, La Peña’ l Vientu, Cantu
33990 Campo de Caso
l’Osu, El Tiatrodos y La Rapaina. La acción de los ríos ha dado lugar Tel. 985 608 022
a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus
fondos o a los impresionantes desfiladeros de roca caliza, como Sobrescobio
el del Río Alba o el de los Arrudos. Ctra. General
Uno de los lugares más impresionantes del Parque se haya 33993 Rioseco
en su zona alta. De fácil acceso desde el pueblo de Bezanes y Tel. 985 609 099
aislada por los contrafuertes montañosos, a 1.215 m. se encuentra ó 985 609 005
la Vega de Brañagallones. (sólo en verano)
En el Parque de Redes se encuentran todas las especies ca-
racterísticas del norte peninsular, el oso pardo, el urogallo y el www.parquenaturalderedes.es/
lobo; y se localizan también las mayores poblaciones de rebecos
y ciervos de Asturias. El hayedo es la formación vegetal dominan-
te en los montes de Redes, aunque estos albergan importantes
manchas de roble albar.
En el ámbito del Parque Natural se localizan espacios que for-
man parte de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos,
son los Monumentos Naturales de Cueva Deboyo, Ruta del Alba
y el Tabayón de Mongayo.
Aparte de los espacios protegidos mencionados pertene-
cientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, el
Parque Natural de Redes forma parte de la Red Ecológica Europea
Natura 2000 bajo las figuras de Zona Especial de Conservación
(ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

#asturias #naturaleza y rutas 19


EN EL PARQUE NATURAL DE PONGA, UNA IMPONENTE
MASA BOSCOSA QUE SE ALTERNA CON PRADOS, PASTOS
Y BREZALES, testimonio del ancestral aprovechamiento
humano del territorio, le confiere una singular belleza.

Parque Natural de

PONGA - ZEC - ZEPA


UBICACIÓN: PONGA

El Cordal de Ponga

20 #asturias #naturaleza y rutas


Otoño en Peloño (Ponga) Parque Natural de Ponga
ZEC y ZEPA Ponga-Amieva

S e localiza en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantá-


brica, con una superficie de 205 km2. Constituye un territo-
rio de relieve complejo, con importantes desniveles que oscilan
Centro de Recepción e
entre los 300 m y los más de 2.100 m de Peña Ten o los 1.951 m.
Interpretación del Parque
del Tiatordos.
Natural de Ponga
Los valles fluviales que recorren el Parque son angostos
33557 San Juan de Beleño
y sus laderas presentan elevadísimas inclinaciones, dando Tel. 985 843 113
lugar a espectaculares desfiladeros como el de Ponga o los
Beyos. www.ponga.es/parque-natural
En el Parque Natural de Ponga se encuentran
representados todos los elementos que configuran la
riqueza faunística de la montaña centro oriental de la región.
El buen estado de conservación de su hábitat permite la
presencia en esta zona de las especies más emblemáticas
de la Cordillera Cantábrica, como el ciervo, corzo, rebeco
cantábrico, y el urogallo cantábrico.
Destacan la presencia de plantaciones de castaño en el
área central del Parque, en torno a las localidades de Beleño,
Abiegos y Taranes; y muy especialmente el espacio de la
Reserva Natural Parcial de Peloño, formada por una amplia
extensión de hayedos, que es un magnífico ejemplo de la
riqueza biológica de la zona.
Este Parque Natural forma parte de la Red Ecológica
Europea Natura 2000 bajo las figuras de Zona Especial de
Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA).

#asturias #naturaleza y rutas 21


LA RESERVA ALBERGA EL MAYOR
ROBLEDAL DE ESPAÑA, y uno de los
mejor conservados de Europa.

Reserva Natural Integral de


MUNIELLOS Reserva de la Biosfera - ZEC - ZEP
UBICACIÓN: CANGAS DEL NARCEA E IBIAS.

Bosque de Muniellos

22 #asturias #naturaleza y rutas


I ntegrada en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, De-
gaña e Ibias, que cuenta con más de 475 km.2 de terreno, se
encuentra la Reserva Natural Integral de Muniellos con una su-
perficie de 60 km2.
Desde su declaración como Reserva Biológica en el año Reserva Natural Integral del
1.982 este singular espacio natural se dedica exclusivamente Bosque de Muniellos ZEC y ZEPA
a la investigación y realización de programas educativos Reserva de la Biosfera Muniellos
para escolares y visitas concertadas autorizadas, estando
limitado el paso de visitantes con el fin de favorecer la
completa conservación del ecosistema.
Las visitas deben ser autorizadas por la Consejería de Consejería de Desarrollo
Desarrollo Rural y Recursos Naturales, permitiéndose un Rural y Recursos Naturales
máximo de 20 visitantes por día. Edificio Administrativo
La Reserva Natural de Muniellos comprende los Montes de Servicios Múltiples
de Muniellos y La Viliella y el Monte de Valdebois. La Reserva (EASMU)
PA que alberga el mayor robledal de España y uno de los
mejores conservados de Europa, acoge en su entorno a una
C/ Coronel Aranda, 2
Planta 3ª
verdadera naturaleza virgen que renace en cada estación 33005 Oviedo
con sorprendentes muestras de su adaptación al medio Tel. 985 105 500
ambiente.
Siempre cambiante, es ejemplo claro del paraíso Centro de Recepción de la
asturiano en todas las épocas del año, robles de distintas Reserva Natural Integral de
especies y de hasta seis metros de diámetro, hayedos y Muniellos.
abedules se ven salpicados por la continua presencia de 33811 Tablizas
acebos y tejos, reyes perennes del otoño de Muniellos. La Cangas del Narcea
ascensión a las Lagunas de La Peña, Grande, Fonda y La Isla Tel. 661 931 580
conforman uno de los recorridos de máximo interés entre
los aficionados al senderismo. Centro de Interpretación de
El Río Muniellos o Tablizas, afluente del Narcea, atraviesa la Reserva Natural Integral
todo el bosque, recogiendo las aguas de los numerosos de Muniellos.
arroyos que discurren torrencialmente por su cuenca Ctra. AS-348. P.K. 5
vertiente. Los amantes de los animales tienen en el Bosque 33811 Oballo
de Muniellos un importante referente sobre la fauna Cangas del Narcea
asturiana, el más relevante de ellos, el oso pardo cantábrico, Tel. 607 839 670
encuentra en la zona las condiciones adecuadas para su Para tramitar la reserva de
supervivencia: bosques extensos y zonas de refugio poco acceso al Parque dirigirse a:
accesibles. El sotobosque vive su propio esplendor sobre 985 279 100
un manto de brezos, helechos, zarzas, arándanos, musgos o www.asturias.es
y líquenes, estos últimos, de frágil supervivencia, confirman
la total ausencia de contaminación, aportando una peculiar www.asturiasbiosfera.com/
sensación de encantamiento al ambiente interior del muniellos-fuentes-de-
bosque. Otro de los fascinantes secretos de Muniellos es su narcea
gran variedad de hongos y setas, que pueblan los bosques
con más de cuatrocientas especies.
Esta Reserva Natural Integral forma parte de la Red
Ecológica Europea Natura 2000 bajo las figuras de Zona
Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA).

#asturias #naturaleza y rutas 23


Reservas Naturales Parciales
Ría del Eo Barayo
Ubicación: Castropol y Vegadeo. Ubicación: Navia y Valdés.

Esta Reserva Natural, pendiente de declaración, se encuentra Es un sistema ecológico único de 2,5 km2 de superficie
integrada en la Reserva de la Biosfera de Río Eo, Oscos y Terras de total, que representa un magnífico ejemplo de la
Burón. Este espacio que constituye uno de los estuarios mejor vegetación de acantilados, dunas y playa, con especies
conservados del norte, posee una superficie total de 14 km2. Esta ría botánicas de enorme interés.
navegable ofrece al aficionado una experiencia inolvidable sobre sus
aguas. Desde los pequeños muelles costeros de Castropol, Figueras y El Río Barayo, forma en su desembocadura un
Ribadeo pueden realizarse paseos en barca por la ría. espectacular estuario de alto valor natural y calidad
paisajística.
Este espacio protegido además de haber sido declarado Humedal
Ramsar, está incluido entre los espacios que conforman la Red Natura Al estar ubicada en el tramo costero entre Penarronda
asturiana bajo las figuras de bajo las figuras de Zona Especial de y Barayo, pertenece a la Red Natura 2000 asturiana.
Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Valdés.
Centro de Recepción de Visitantes de Castropol. Oficina de Turismo
La Fuente, 15. 33760 Castropol. Plaza de Alfonso X El Sabio.
Tel. 985 635 113. Palacio de Gamoneda. 33700 Luarca.
Tel. 985 640 083.
Vegadeo.
Plaza del Ayto.. 33770 Vegadeo. Navia.
Tel. 664 476 415. Oficina de Turismo
Jardines de Alfonso Iglesias.
Centro de Interpretación de la Ría del Eo. Avda. de La Dársena.
Antigua Fábrica de Serrasa. 33710 Navia.
33760 Castropol. Tel. 985 635 001. Tel. 985 473 795.

www.castropol.es/reserva-natural-parcial-de-la-ria-del-eo www.parquehistorico.org

24 #asturias #naturaleza y rutas


Cueto de Arbas Cueva de Las Caldas
Ubicación: Cangas del Narcea Ubicación: Oviedo

Esta Reserva Natural, pendiente de Esta Reserva merece especial atención como
declaración, presenta un modelado glaciar ecosistema subterráneo y sobre todo, por
de elevado interés, dominado por valles, su yacimiento prehistórico de los periodos
aristas y circos de gran rareza en la región solutrense y magdaleniense.
occidental. Pertenece a la Red Natura 2000
asturiana. Oviedo.
Oficina de Turismo.
Son excepcionales el conjunto de lagunas, Plaza de la Constitución, 4. 33009 Oviedo.
charcas y pequeños espacios turbosos que Teléfonos. 984 493 785 / 985 227 586
se encuentran en la Laguna de Arbás, en
la vertiente Noroeste. El oso pardo es el www.oviedo.es/index.php/es/la-ciudad/turismo
animal más representativo de la Reserva.

Cangas del Narcea. Cueva del Lloviu


Casa de Cultura “Palacio de Omaña”. Ubicación: Villaviciosa
Plaza Mayor, 48.
33800 Cangas del Narcea. La Cueva del Lloviu se localiza entre Puente
Tel. 985 811 498. Arroes y Peón, junto al Río España. También
conocida como Cueva de Peón, y con
La Reserva está integrada en el Parque desarrollo total de 1.841 m. de galerías, su
Natural Fuentes del Narcea, Degaña e principal interés es que se trata de la mayor
Ibias, localizándose al oeste del Puerto de cavidad asturiana desarrollada en calizas del
Leitariegos. Jurásico.

www.fuentesdelnarcea.org Oficina de Turismo.


Teatro Riera. 33300 Villaviciosa.
Tel. 985 891 759.

#asturias #naturaleza y rutas 25


Reservas Naturales Parciales
Ría de Villaviciosa Cueva del Sidrón
Ubicación: Villaviciosa Ubicación: Piloña

Este espacio se localiza en la costa centro-oriental de Asturias, y Se localiza en las cercanías de Vallobal
es un hermoso espacio natural donde se conjugan elementos y constituye la mayor cavidad asturiana
fluviales y marinos. de calizas no carboníferas; no obstante,
el principal interés de esta cueva reside
Un estuario considerado de alto valor ecológico por su importancia en sus valores biológicos, refugio de
faunística, especialmente ornitológica, tanto en número de aves especies de quirópteros y coleópteros.
que utilizan la Reserva como en variedad de especies.
La cavidad posee, asimismo, un
Este espacio protegido además de haber sido declarado yacimiento prehistórico con algunas
Humedal Ramsar, está incluido entre los espacios que pinturas rupestres.
conforman la Red Natura asturiana bajo las figuras de bajo
las figuras de Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Oficina de Turismo.
Especial Protección para las Aves (ZEPA). Plaza del Ayuntamiento
33530 Infiesto. Piloña
Oficina de Turismo. Tel. 985 710 013.
Teatro Riera.
33300 Villaviciosa. http://www.tierradeasturcones.com/
Tel. 985 891 759. recurso.php?iden=32&id=11

Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa.


Ctra. Villaviciosa-El Puntal.
Villaviciosa.
Tel. 630 460 345
(abierto todo el año).

www.riadevillaviciosa.org

26 #asturias #naturaleza y rutas


Cueva Rosa Peloño
Ubicación: Ribadesella Ubicación: Ponga

Cueva Rosa se encuentra situada Situada dentro del Parque Natural de


en El Pegadín, cumbre caliza que se Ponga, esta Reserva pendiente de
encuentra entre Calabrez y El Carmen declaración tiene una superficie total
y se trata de un importante complejo de 1.507 hectáreas, pertenecientes a
kárstico que drena las aguas de una los pueblos de San Juan, Casielles, San
gran depresión. Ignacio y Viego. Está incluido en la Red
Natura 2000 asturiana.
Relacionado con este complejo, se
encuentra un importante yacimiento El Bosque de Peloño es uno de los
prehistórico de las culturas solutrense y espacios forestales más emblemáticos
magdaleniense. y constituye un espectáculo cromático
único en el otoño por su frondosa
Este espacio protegido está incluido masa boscosa de especies autóctonas
entre los espacios que conforman la relativamente extensas que propicia la
Red Natura asturiana bajo las figuras presencia del urogallo.
de bajo la figura de Zona Especial de
Conservación (ZEC). Ponga.
Ayuntamiento de Ponga.
Ribadesella. 33557 San Juan de Beleño.
Oficina de Turismo. Tel. 985 843 001.
Paseo Princesa Letizia.
33560 Ribadesella. http://orienteastur.info/naturaleza/
Tel. 985 860 038. reserva-natural-de-pelono/

#asturias #naturaleza y rutas 27


Monumentos Naturales
Playa de Penarronda Tejo de Salas
Castropol y Tapia de Casariego. Salas.

Tejo de Pastur Turbera de las Dueñas


La Bobia. Illano. Las Dueñas. Cudillero.

Cuevas de Andina Conjunto lacustre de Somiedo


Arancedo. El Franco. Saliencia. Somiedo.

Playa de Frexulfe Puertos de Marabio


Frexulfe. Navia. Teverga y Yernes y Tameza.

Cascadas de Oneta Cueva Huerta


Oneta. Villayón. Desfiladero del Río Sampedro. Teverga.

Alcornocal de Boxu Isla de La Deva y Playón de Bayas


Boxu. Allande. Castrillón y Soto del Barco.

Tejo de Santa Coloma Desfiladero de las Xanas


Santa Coloma. Allande. Villanueva. Santo Adriano.

Tejo de Lago Texu y Rebollu de Bermiego


Lago. Allande. Bermiego. Quirós.

Carbayón de Valentín Meandros del Nora


Valentín. Tineo. Oviedo y Las Regueras

Hoces del Esva Playa del Espartal


Valdés. Castrillón.

28 #asturias #naturaleza y rutas


Charca de Zeluán y Entrepeñes y Playa de Vega
Ensenada de Llodero Ribadesella
Ría de Avilés. Gozón.
Red de Toneyu
Carbayón de Lavandera Sierra de Beza. Amieva.
Tueya. Gijón.
Sistema del Jitu
Carbayera’l Tragamón Onís.
Gijón.
Playa de Gulpiyuri
Monumento Natural de los Naves. Llanes.
Yacimientos de Icnitas
Colunga, Gijón, Ribadesella y Sistema del Trave
Villaviciosa. En las cercanías de Bulnes.Cabrales.

Tejo de Santibáñez de la Fuente Torca Urriellu


Santibáñez de la Fuente. Aller. Picos de Europa. Cabrales.

Foces del Pinu Bufones de Arenillas


El Pinu. Aller. Puertas de Vidiago. Llanes.

Ruta del Alba Bufón de Santiuste


Soto de Agues. Sobrescobio. La Franca - Buelna. Llanes

Tabayón de Mongayo Complejo de Cobijeru


Caso. En las proximidades de Buelna. Llanes.

Cueva Deboyo Saucedas de Buelles


Caso. Buelles. Peñamellera Baja.

#asturias #naturaleza y rutas 29


Paisajes Protegidos
Sierras de Carondio Cuenca del Esva
Ubicación: Valdés, Tineo y Salas
y Valledor
Ubicación: Allande, Grandas de Salime y Villayón Incluye la totalidad de la cuenca hidrográfica del
Río Esva, que se extiende por 460 km2 abarcando
Este Paisaje Protegido, pendiente de declaración, posee grandes sus afluentes principales (Navelgas, Bárcena, Llorín
valores naturales y paisajísticos y en su entorno encontramos y Mállene) y los pequeños arroyos que vierten a
buena muestra de los variados aspectos etnográficos de la estos. Este Paisaje Protegido está pendiente de
zona. El Paisaje abarca pequeñas cuencas de arroyos tributarios declaración.
del Río Navia y la totalidad de la cuenca del Río del Oro. En la
actualidad, cuenta en su interior con el mayor alcornocal de En la cuenca del Río Esva se localiza el espacio
toda Asturias, en las proximidades de la aldea de Bojo. perteneciente a las Red Natura 2000 asturiana,
denominado ZEC Río Esva.
En el ámbito de este espacio se incluyen dos espacios
pertenecientes a las Red Natura 2000 asturiana, uno Valdés.
parcialmente, la ZEC Alcornocales del Navia y otro, en su Oficina de Turismo.
totalidad, denominado ZEC Río del Oro. Plaza de Alfonso X El Sabio.
Palacio de Gamoneda.
Grandas de Salime. 33700 Luarca.
Oficina de Turismo. El Salvador, 6. Tel. 985 640 083.
33730 Grandas de Salime.
Tel. 985 627 350 (sólo en verano). Salas.
Oficina de Turismo.
Allande. Plaza de la Campa.
Oficina de Turismo. Parque del Toral. 33860 Salas.
33880 Pola de Allande. Tel. 985 830 988
Tel. 985 807 004 (sólo en verano).
Tineo.
Villayón. Oficina de Turismo.
Oficina de Turismo, La Plaza, 12. Plaza del Fontán, 22.
33717 Villayón. 33870 Tineo.
Tel. 985 625 051 ó 985 625 055. Tel. 985 900 202.

30 #asturias #naturaleza y rutas


Costa Occidental Pico Caldoveiro
Ubicación: Valdés y Cudillero. Ubicación: Grado, Yernes y Tameza, Proaza y Teverga.

Este Paisaje Protegido, pendiente de declaración, El Pico Caldoveiro de 1.357 m, es cima de la cabecera del
comprende una franja costera de unos 35 km. Río Tamiza y conforma un relevante espacio de montaña,
de longitud, formando una estrecha franja cobijo de una flora y fauna variadas. El paisaje resultante
costera de paisaje abierto al mar con grandes es muy llamativo, salpicado de pequeñas lagunas de
extensiones de prados y herbazales, que montaña y majadas con cabañas y corros.
conserva sectores de costa poco accesibles y de
gran valor. Grado.
-Centro de Información y Recepción de visitantes del
En el ámbito de este espacio se encuentran Camín Real de la Mesa-
incluidos parcialmente espacios de la Red Natura Eduardo Sierra, 10. Palacio Fontela. 33820 Grado.
2000 como son la ZEC Río Negro, la ZEC Río Tel. 985 754 783
Esqueiro, la ZEC Turbera de Las Dueñas, y la ZEC -Oficina de Información-
y ZEPA Cabo Busto-Luanco. Parque de S. Antonio. 33820 Grado.
Tel. 628 361 919 / 985 753 073 (A.D.L.).
Cudillero.
Oficina de Turismo. Teverga.
Puerto del Oeste. Oficina de Turismo.
33150 Cudillero. C/ Doctor García Miranda.
Tel. 985 591 377 ó 985 591 452. 33111 San Martín – Teverga.
Tel. 985 764 293.
Valdés.
Oficina de Turismo. Proaza.
Plaza de Alfonso X El Sabio. Ayto. de Proaza.
Palacio de Gamoneda. Plaza de la Abadía. 33114 Proaza.
33700 Luarca. Tel. 985 761 001.
Tel. 985 640 083.
Yernes y Tameza.
Ayuntamiento. Villabre.
Tel. 985 972 303.

#asturias #naturaleza y rutas 31


Peña Ubiña Su ámbito geográfico coincide parcialmente con la ZEPA
Cabo Busto-Luanco y totalmente con la ZEC Cabo Busto-
Ubicación: Quirós y Lena
Luanco.
Se encuentra en el centro de la montaña asturiana, limitando
Centro de Recepción de Visitantes del
al sur con León. Es uno de los sectores más ricos y desiguales
Medio Marino de Peñas.
del macizo asturiano, valles angostos cubiertos por densos
Faro de Peñas.
bosques, peñas peladas rodeadas de pequeños arroyuelos e
33448 Viodo. Gozón. Tel. 657 098 617.
incontables puertos de montaña.

Lena.
Oficina de Turismo. Cuencas Mineras
Esquina Marqués de San Feliz, 2. Ubicación: Mieres, San Martín del Rey Aurelio,
33630 Pola de Lena. Tel. 985 497 608. Langreo y Laviana

Quirós. Se encuentra en la zona más montañosa de los Valles


Oficina de Turismo. San Salvador, Mineros centrales e integra las sierras de Navaliego,
AS-229, pk. 8,4. 33117 Quirós. Longalendo y el cordal de Urbiés, en el valle de Turón.
Tel. 985 768 096 (Oficina) / 985 768 160 (Ayto)
La acción de los agentes atmosféricos, especialmente el
agua, ha dibujado este singular paisaje repleto de valles y
Sierra del Aramo redes fluviales que lo atraviesan y aportan sus caudales al
Río Turón.
Ubicación: Quirós, Morcín y Riosa
Su ámbito geográfico coincide totalmente con el espacio
La Sierra del Aramo, se extiende a lo largo de 15 km. en de la Red Natura 2000 denominado Cuencas Mineras.
dirección NO-SE, entre los Ríos Trubia y Riosa.
Mancomunidad del Valle del Nalón.
El área definida como Espacio Protegido, pendiente de Promoción y Desarrollo Turístico.
declaración, abarca la parte alta de la sierra y constituye la C/ Vicente Vallina, 10. 33950 Sotrondio.
principal elevación del sector centro-oriental septentrional San Martín del Rey Aurelio.
con una alineación de cumbres como La Gamonal con Tel. 985 672 339 - 985 672 001.
1.712 m, y El Gamoniteiro, con 1.788 m.
Laviana.
Quirós. Oficina de Turismo.
Oficina de Turismo. San Salvador, Pza. Fray Ceferino. 33980 Pola de Laviana.
AS-229, pk. 8,4. 33117 Quirós. Tel. 985 611 377 (sólo en verano)
Tel. 985 768 096 (Oficina) / 985 768 160 (Ayto) -Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés.
Entralgo - Laviana.
Riosa. Tel. 985 611 377.
Oficina de Turismo. La Fuente, 1.
33160 La Vega. Mieres.
Tel. 985 766 265 (sólo en verano). Oficina de Turismo.
C/ Manuel Llaneza, 8.
33600 Mieres.
Cabo Peñas Tel. 985 450 533.
Ubicación: Gozón
Oficina de información turística de El Entrego (sólo en
El perfil triangular del Cabo Peñas ofrece un paisaje natural verano).
de indudable valor ecológico, dominado por la fuerte Avda. del Parque.
personalidad de sus espectaculares acantilados sobre el 33940 San Martín del Rey Aurelio.
Cantábrico que alcanzan, en ocasiones, los 100 m. por encima Tel. 985 660 138.
del nivel del mar.
Oficina de turismo de Langreo
Desde el cabo, se pueden contemplar pequeñas islas e islotes Casa de los Alberti.
rocosos, destacando entre ellos La Erbosa, la segunda isla en San Fernando.
extensión del Principado. 33900 Ciaño.
Tel. 984 282 925

32 #asturias #naturaleza y rutas


Sierra del Sueve Llanes.
Oficina de Turismo.
Ubicación: Colunga, Caravia, Ribadesella, Piloña y
C/ Marqués de Canillejas.
Parres 33500 Llanes. Tel. 985 400 164

Entre la fauna del Sueve se puede citar la presencia de Cabrales.


uno de los animales asturianos más emblemáticos; el Oficina de Turismo.
asturcón, una raza autóctona de caballo semisalvaje Ctra. Gral..
que puebla esta Sierra. Este Paisaje Protegido está 33554 Las Arenas. Tel. 985 846 484.
pendiente de declaración.
Ribadedeva.
En el ámbito de este Paisaje Protegido se incluye Oficina de Turismo.
totalmente la ZEC Sierra del Sueve, espacio Ctra. Colombres-Bustio.
perteneciente a la Red Natura 2000 asturiana. 33590 Colombres. Tel. 985 412 321.

Colunga. Peñamellera Alta.


Oficina de Turismo. Oficina de Turismo.
Plaza de la Iglesia. 33578 Trescares.
33320 Colunga. Tel. 985 415 889 (sólo en verano).
Tel. 985 852 200.
Peñamellera Baja.
Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve. Oficina de Turismo.
Gobiendes. Ctra. General.
Tel. 985 869 070. 33570 Panes.
Tel. 985 414 297 (sólo en verano).
Ribadesella.
Oficina de Turismo.
Paseo Princesa Letizia. 33560 Ribadesella.
Tel. 985 860 038.
Costa Oriental
Ubicación: Llanes y Ribadedeva.
Parres.
Oficina de Turismo. Se encuentra situado al este de Llanes, entre la capital
Pza. Venancio Pando. 33540 Arriondas. del concejo y el extremo oriental de la región.
Tel. 985 841 712 (sólo en verano).
El área delimitada constituye en una estrecha franja de
Piloña unos 30 km. de longitud y 1 a 4 km. de anchura que
Oficina de Turismo. se caracteriza por sus playas, acantilados y las rasas o
Covadonga, 42. 33530 Infiesto. sierras planas. En ocasiones, las playas se esconden en
Tel. 985 711 133 (sólo en verano). pequeños abrigos o se abren en hermosas ensenadas.

Este Paisaje Protegido está pendiente de declaración y


Sierra del Cuera solapa parcialmente con los espacios de la Red Natura
asturiana denominados ZEC Río Purón, ZEC Río Las
Ubicación: Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Cabras-Bedón, y ZEC y ZEPA Ría de Ribadesella-Ría de
Peñamellera Baja y Ribadedeva. Tinamayor.

Es un cordal de roca caliza que discurre paralelo a la Llanes.


costa, en el oriente de Asturias. Conforma un claro Oficina de Turismo.
ejemplo de sierra litoral donde las condiciones propias C/ Marqués de Canillejas.
de montaña se ven modificadas por la cercanía del 33500 Llanes.
mar. Tel. 985 400 164.

De su extraordinaria belleza destaca el paraje del Ribadedeva.


Mazucu y el Pico Turbina, desde donde se puede Oficina de Turismo.
admirar la impresionante panorámica de los Picos de Ctra. Colombres-Bustio.
Europa y de la costa oriental. Este Paisaje Protegido 33590 Colombres.
está pendiente de declaración. Tel. 985 412 321.

#asturias #naturaleza y rutas 33


Rutas y Senderos
L os espacios naturales de Asturias ofrecen
innumerables formas para disfrutar de un entorno
Recomendaciones para tu
natural privilegiado, en el que la experiencia de recorrer estancia en la naturaleza
sus rincones será sin duda el mejor de los recuerdos. La
naturaleza siempre ha formado parte inseparable de la •N
 o abandones ni entierres la basura. Llévatela a
historia de Asturias, senderos, vías y rutas, fueron y son, donde haya servicio de recogida. Así entre todos
recorridos con diferentes motivos a lo largo del tiempo. contribuiremos a mejorar nuestro entorno.
Antiguas vías de comunicación, calzadas romanas, rutas
• Cuidado con el fuego. No enciendas hogueras.
de comercio o peregrinaje, son hoy en día, transitadas por
lévate la comida preparada.
los amantes de la naturaleza sin que hayan perdido su
espectacular belleza, su cultura y sus leyendas. •R
 espeta y cuida las fuentes, ríos y otros cursos de
agua. No viertas en ellos jabones, detergentes, pro-
Tanto los Senderos de Gran Recorrido (GR) como de ductos contaminantes ni residuos.
Pequeño Recorrido (PR) son una red de itinerarios peato-
nales señalizados, formados por la conexión de sendas, •N
 o acampes por libre. Respeta los lugares destina-
caminos, veredas, pistas, etc., que tratan, siempre que sea dos a ello y no destroces el suelo cavando zanjas o
posible, de evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con agujeros.
tráfico de vehículos. • L a flora y fauna son los protagonistas esenciales de
la naturaleza; por ello no arranques flores, ramas, ni
Los que se detallan en esta guía - una pequeña
molestes a la fauna; así todos disfrutaremos observán-
muestra de los muchos y variados que existen a lo
dolos. Además, recuerda que muchos de ellos están
largo de la geografía de Asturias-, son trayectos cortos
protegidos por ley.
que muestran entornos específicos o llegan hasta una
población, un refugio o un punto concreto de interés. Su •U
 tiliza el vehículo de motor lo menos posible. Úsalo
señalización es similar a la de los senderos de Gran Reco- para desplazarte por carretera y lo imprescindible por
rrido aunque con marcas de pintura blanca y amarilla y su pistas, aunque si es así, circula despacio y sin salirte
duración puede ser de un pequeño paseo, excursiones de de ellas. El ruido también es una forma de contami-
media jornada o un día. nación.

Los SL son Senderos Locales, rutas señalizadas por •C


 ierra los portones, verjas, puertas de cabaña, etc.
los ayuntamientos por los que discurre la ruta, en los que encuentres por el campo, para evitar el paso de
que, además de la señalización horizontal realizada con ganado u otros animales.
marcas de pintura, se colocan indicadores verticales que • Cruza siempre las tierras de labranza por los senderos
facilitan el recorrido del sendero. Son postes y flechas, y no pises nunca el sembrado.
pies informativos, paneles informativos, así como mesas •R
 espeta los caminos. Los atajos sólo sirven para dete-
de interpretación del paisaje. Todo ello complementa riorar el suelo y pueden llegar a hacer desaparecer el
y apoya esta actividad, dándole un contenido no sólo sendero original.
informativo sino que incrementa el interés del mismo y a
• L os perros deben ir atados para evitar molestar o
la vez nos sirve para aprender a valorar el entorno por el
asustar al ganado u otros animales.
que caminamos.
Asimismo las empresas y profesionales de servicios Fuente: Federación de Deportes de Montaña, Escalada y
de turismo activo, ofrecen alternativas de ocio de todas Senderismo del Principado de Asturias
las categorías que seguro se adaptarán a los niveles de
dificultad y capacitación de cada persona y actividad.
Espacios para senderismo, paseos, rutas a pie, a caba-
Tipos de Recorridos:
llo, en bicicleta o ascensiones para los más expertos, serán Travesía: El final de la ruta no coincide con el de salida. Es
la mejor de las maneras de conocer y disfrutar de los estos aconsejable buscar modos de transporte para el retorno.
entornos naturales. Los valores medioambientales y eco-
lógicos de estos lugares requieren un trato de respeto y Circular: La ruta empieza y acaba en el mismo lugar.
cuidado, fundamentales para mantenerlos. La realización Ida y Vuelta: Una vez que se ha realizado la ruta, el ca-
de actividades al aire libre, implica una conducta adecua- mino de vuelta es el mismo recorrido a la inversa. Suelen
da en cada lugar que garantice la sostenibilidad presente ser recorridos sencillos que no presentan problema al
y futura de este auténtico “Paraíso Natural”. realizarlos.

34 #asturias #naturaleza y rutas


Parque Natural de Somiedo

36 Rutas de Montaña 61 Vías Verdes


1.- Ruta Teixo-Teixois PR AS-102.1 1.- Senda del Oso
2.- Ruta de la Cascada (Seimeira) PR AS-116 2. Cordal de La Carisa
3.- Ruta Hoces del Esva PR AS-1 y PR AS-2 3.- Vía Verde Turón
4.- Ruta del Bosque de Moal PR AS-132
5.- Ruta de los Lagos PR AS-15
6.- Senda La Regueirina PR AS-286 65 Senda Costera
7.- Ruta Los Molinos PR AS-141 1.- Bustio-Pendueles
8.- Ruta del Alba PR AS-62 2.- Pendueles-Llanes
9.- Ruta Cascada del Tabayón PR AS-60 3.- Llanes-Celorio
10.- Ruta de las Foces del Río Pino y 4.- Celorio-San Antolín
Río Aller PR AS-31 y PR AS-31.1 5.- San Antolín-Toriello
11.- Ruta del Pico Pierzu PR AS-211 6.- Arenal de Morís-Playa de La Griega
12.- Ruta al Pico Pienzu PR AS-71 7.- La Ñora-Gijón
13.- Ruta Mirador de Ordiales PR AS-223 8.- Luanco-Nieva
14.- Ruta del Cares PR AS-227 9.- Playa de Arnao-San Juan de La Arena
15.- Ruta Monte Camba PR AS-229 10.- San Esteban de Pravia-Playa del Aguilar
16.- Ruta El Camín Encantáu 11.- Barayo-Navia
12.- Navia-Viavélez
13.- Viavélez–Tapia de Casariego
52 Anillo Ciclista GR-208 BTT 14.- Tapia de Casariego-Vegadeo
1.- Bueño-Área Rec. de Villapará
2.- Área Rec. Villapará-Área Rec. La Peral
3.- La Peral-Sotiello
80 Ascensiones
4.- Sotiello-Santibáñez de Murias 1.- El Cabril
5.- Santibáñez de Murias-Cabañaquinta 2.- Pico Cornón
6.- Cabañaquinta-La Colladiella 3.- Peña Ubiña
7.- Alto La Colladiella-La Peña 4.- Tiatordos
8.- La Peña-Bueño 5.- Pico Zorro
6.- Torre de Sta. María
7.- Torrecerredo

#asturias #naturaleza y rutas 35


Rutas de montaña

Ruta Teixo-Teixois
PR AS-102.1

RUTA 1. ITINERARIO:
Teixo - Santa Marina – Almallos –

L a ruta se inicia en la collada de Teixo, entre Os Teixois – Mestas – Teixo


las cumbres del Ouroso y el Busnovo, en las
proximidades del albergue emprenderemos CONCEJO:
el camino por la carretera que va hacia Santa Taramundi
Marina. En las últimas casas de Teixo cogeremos a
la derecha una pista, hasta que encontramos un DISTANCIA:
cruce en el que tomamos el desvío de la izquierda 10 km.
y que discurre por debajo de la carretera.
Cuando llegamos a un castañedo, la pista se DURACIÓN APROXIMADA:
transforma en una senda que lo atraviesa hasta 3 h.
h 35
35min
min.
llegar al pueblo de Santa Marina, bello ejemplo de TEIXO
arquitectura rural del occidente asturiano, con los GRADO DE DIFICULTAD:
característicos volúmenes herméticos, muros de Bajo
mampostería con piedra vista y cubierta de pizarra. OS TEIXOIS
Desde Santa Marina continuamos cogiendo TIPO DE RECORRIDO:
As Mestas
la carretera que sale a la derecha y se dirige a hacia Circular
otro típico ejemplo de la arquitectura rural, desde
Santa Marina
aquí, nuestro camino se encarama a lo alto de las
crestas donde encontramos una pista que se sigue Turi
hacia la izquierda, entre una zona de brezales y,
que nos conduce hacia el caserío de Almallos.
Aquí el camino da un giro a la derecha para
descender entre prados y castañales hasta la Coto Agudo
carretera que une Taramundi con Veigas, y desde 908
ella por un sendero hacia el conjunto etnográfico Pousado
945
de Os Teixois. Os Teixois, perfecto ejemplo de lo
que en el s. XVIII fue una próspera industria en todo
el Occidente de Asturias, reúne toda una serie de
ingenios movidos por agua: un molino, el mazo de
una ferrería, un batán para el tratamiento de la lana,
piedras de afilar y una primitiva central eléctrica.
Una vez visitado el conjunto nos dirigiremos
TEIXO
hacia la cercana aldea de Las Mestas por un sende- (620)
TEIXO
ro al lado del arroyo. Ignoramos los cuatro primeros (620)

cruces que encontramos para posteriormente


coger el siguiente a la derecha que nos conduce a
una pista la cual tomamos hacia la derecha.
Por el camino encontraremos las aún
identificables carboeiras que, alimentadas con el
abundante roble de la zona, producían el carbón
vegetal consumido en las antaño numerosas
ferrerías. Una vez en Las Mestas no nos queda ya
más que tomar la pista que la une con Teixo.

36 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta de La Cascada (Seimeira)


PR AS-116

RUTA 2. ITINERARIO:
Pumares – Ancadeira –

I niciamos el recorrido en el área Seimeira - Ancadeira – Pumares


recreativa de Pumares, donde cogemos
un camino que atraviesa la carretera y CONCEJO:
que se dirige hacia las casas que tenemos Santa Eulalia de Oscos
enfrente.
Desde este punto el camino se DISTANCIA:
transforma en una senda guardada por 6,4 km.
paredes cubiertas de musgos y plantas y
nos introducimos en un paisaje plácido DURACIÓN APROXIMADA:
donde el Río Agüeira nos acompaña a 1 h.
h 20
20min
min.
nuestra izquierda atravesando un paisaje Pousadoiro
de prados cerrados por muros de piedra 945 GRADO DE DIFICULTAD:
característicos de esta zona de Asturias y Peña Soar
Bajo
Murias 837
bosques de castaños, robles y alisos. 889
El camino asciende y se convierte en TIPO DE RECORRIDO:
Santalla
senda alejándose y acercándose alternati- Ida y vuelta
vamente del curso del río hasta alcanzar el BOSQUEIMADO Teixeira
Santa
pueblo de Ancadeira, ahora deshabitado. Eulalia

Lo atravesamos para retomar la senda Penoes


PUMARES
a orillas del Agüeira, pasando un puente 802
de cemento que no cruzaremos.
Ventoso
Siguiendo en todo momento el curso
del río, ascenderemos una corta pero
fuerte pendiente, al final de la que será
visible la cascada de Seimeira de Murias.
La senda estrechándose nos llevará
al pie mismo del salto de agua, con una Cuadro
793
altura de unos 20 m. La vuelta la haremos
por el mismo camino

PUMARES BOSQUEIMADO
(500) (800)

#asturias #naturaleza y rutas 37


Rutas de montaña

Ruta Hoces del Esva


PR AS-1 y PR AS-2

RUTA 3. ITINERARIO:
San Pedro – Braña de Adrado –

E ste recorrido muestra dos partes muy Cabanón – Calleras – Cabanón –


diferenciadas, el PR AS-1 de fuerte San Pedro
SAN PEDRO
pendiente y que solo nos ofrece unas bellas
vistas del valle de Paredes, y el PR AS-2 muy CONCEJO:
fácil de recorrer y que transita por un entorno Valdés y Tineo
maravilloso.
En San Pedro nos dirigiremos hacia el DISTANCIA:
Río Esva que cruzaremos por un puente de 11 km.
BUSTIELLO
piedra. Pasado el cementerio, en la última casa DE PAREDES
Pico del Cantarín
tomaremos un camino que parte a la derecha, Agüera
DURACIÓN APROXIMADA:
Adrado
frente al hórreo y que sube entre brezales, 3 h.
castaños y abedules hasta la sierra de Adrado. El Faéu
En la ascensión nos encontraremos con GRADO DE DIFICULTAD:
“cortines”, que protegen las colmenas del ataque Media
de depredadores y en la ladera opuesta, a nuestra
izquierda, el Dolmen de Restiello. Cerca de la TIPO DE RECORRIDO:
cresta van apareciendo prados cerrados con Ida y vuelta
grandes lajas de pizarra hincadas y las típicas
casas “terrenas” que nos indican que estamos en
territorio “vaqueiro”. Llegaremos así a la braña de
Adrado desde donde seguiremos el camino en
dirección hacia Bustiello, encontrando aquí y allá
casas, prados y bosques de roble.
En esa dirección llegaremos hasta el
Cabanón, antiguo almacén de piedra de la Ese de Calleras Calleras
central eléctrica; poco antes de él tomaremos
un camino a la izquierda que se encuentra en
algunos tramos tallado en la roca, desciende
hasta el nivel del río por el interior de las hoces
estrechándose en ocasiones entre un bosque de BUSTIELLO
robles, creando un entorno umbrío y húmedo, (130)
muy sugestivo hasta el embalse de la vieja
central.
SAN PEDRO
En este punto acaba el PR AS-2 pero merece (120) 550
la pena continuar por el sendero construido
recientemente que se dirige hacia el pueblo
de Calleras en Tineo, a través de un bellísimo
sendero que discurre pegado al rio, hasta que
llegamos a un tramo donde se separa del rio y
asciende hacia Calleras, es aquí donde se debe
regresar por el mismo camino hasta el Cabanón y
luego descender hasta San Pedro punto final de
esta bella ruta.

38 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta del Bosque de Moal


PR AS-132

RUTA 4. ITINERARIO:
Moal – Braña Fondera – Mirador

P ara acceder al inicio de la ruta, Moal, el puerto de Connio y la parte baja de la de Montecín – Colláu de Moncóu
se toma desde Ventanueva, sita en la Reserva Natural Integral de Muniellos – – Moal
carretera AS-15 que une Cangas del Narcea Reserva de la Biósfera. CONCEJO:
con Degaña, la carretera AS-211 que atraviesa De regreso al camino principal, continúa Cangas del Narcea
el puerto del Connio y desemboca en San la ruta por la senda de la izquierda y de
Antolín, ya en Ibias. Apenas recorridos dos nuevo se interna en un hayedo para DISTANCIA:
kilómetros de esta carretera se llega a Moal. desembocar en el Colláu de Moncóu, 11 km.
Pueblo alargado, que se extiende por más cruce de caminos. Se debe de tomar el
de un kilómetro por el fondo del estrecho desvío a mano izquierda que en fuerte DURACIÓN APROXIMADA:
valle que forma el Río Muniellos, tributario del pendiente desciende rápidamente hasta 3 h 10 min
Narcea al que se une en Ventanueva. encontrarse con una pista, la misma que se
El inicio de la ruta se encuentra en había utilizado en el ascenso. No resta más GRADO DE DIFICULTAD:
el pueblo, en el punto donde la carretera que tomar esta hacia la derecha y en poco Media
comienza a empinarse y el resto del pueblo tiempo se alcanza Moal, inicio del recorrido.
continúa alineado en el fondo del valle. TIPO DE RECORRIDO:
Internándose entre las espléndidas casas de Ida y vuelta
Moal, se alcanza la capilla, desde donde se
toma un desvío a mano izquierda que cruza
el río hacia la plaza del pueblo. Continúa el MOAL
itinerario por la pista que arranca a mano
derecha y que en suave ascenso, entre Ventanueva
castaños y robles, se dirige hacia el reguero.
Se cruza éste en una vuelta del camino y se San Antolín
encuentra un cruce. Hay que tomar la senda
que parte a mano derecha y se introduce en
un bello castañar. Discurre ahora la senda por El Montecín
un bonito y fresco paraje, donde se observan 1011
Colláu de
gran cantidad de corripas- construcciones de Moncóu
planta circular y cerramiento de mampostería
de piedra que sirven para almacenar los
erizos del castaño, dejándolos allí curara hasta
que se desprenda más fácilmente su fruto.
Continuando siempre en la misma
dirección y por el camino más marcado, se
llega a una curva muy pronunciada, junto
a un prado, en la que la senda se bifurca.
Se toma el camino a mano izquierda que
continúa en ascenso entre robles y castaños,
primero, para más tarde atravesar un bello
hayedo.
Tras cruzar el bosque de hayas, la El Montecín
senda continúa el ascenso hacia el mirador MOAL (1.011) MOAL
(590) (590)
de Montecín que se divisa al frente. Una
vez alcanzada la cumbre merece la pena
desviarse unos metros para acercarse al
mirado, desde donde se puede observar
en todo su esplendor el pueblo de Moal,

#asturias #naturaleza y rutas 39


Rutas de montaña

Ruta de Los Lagos


PR AS-15

RUTA 5. ITINERARIO:
ALTO DE LA Collado de la Farrapona – Lago
FARRAPONA

L a ruta la iniciamos en el límite entre Asturias y de la Cueva – Lago Cerveriz –


León, en el Alto de la Farrapona. Para llegar a este Lago Calabazosa – Lago Valle –
punto tenemos dos posibilidades: coger la carretera Lago Valle de Lago
Calabazosa
que sale del pueblo de Saliencia y que nos conduce Lago de
al Alto tras 9 km., o por el pueblo leonés de Torrestío, La Cueva CONCEJO:
Lago Pico Albo
subiendo por una pista unos 3 km. Laguna de Cerveriz 2.109 Somiedo
Almagrera
Una vez en el alto La Farrapona, cogemos un ramal Pico Rubio
2.052 DISTANCIA:
de la pista que desciende y desde donde tenemos una
Pico Albo 14,5 km.
bella panorámica de la parte alta del Valle de Saliencia, 2.070
llegando al lago de La Cueva, de aguas coloreadas por
los vertidos de la explotación minera que hubo en sus Lago DURACIÓN APROXIMADA:
alrededores. del Valle Tiempo (ida): 4 h. 30 min.
Se sigue por la pista de la mina, con una fuerte
subida hasta pasar junto a la laguna de la Mina, seca en Vega de GRADO DE DIFICULTAD:
los meses de verano. Pocos minutos después queda a la Camayor Bajo
vista la espléndida pradera de Cerveriz, así como el lago
del mismo nombre el cual vemos a nuestra izquierda, con TIPO DE RECORRIDO:
los Albos (2.109 m.), como incansables vigías a su espalda. Travesía
Desde el lago Cerveriz volvemos sobre nuestros
pasos y continuamos hacia las Vegas de Camayor
dejando el lago Cerveriz a nuestra izquierda. Vemos a la
izquierda una cabaña, desde donde podemos subir a un
collado, y se continúa a media ladera hasta contemplar el
Lago del Valle.
De vuelta a la cabaña se sigue por la pista y nos
introducimos en la vega de Cerveriz. La cruzamos en
dirección noroeste y tomando, al final de la misma,
una senda que en ligera subida, conduce a un collado
VALLE
situado al norte. Se consigue así la contemplación de DE LAGO
la impresionante Vega de Camayor, de suaves pastos ALTO DE LA
subalpinos y pequeñas lagunas. FARRAPONA
(1.700) VALLE
Después de media hora de caminar, siempre en la DE LAGO
misma dirección, accedemos a la Llomba de Camayor, (1.100)
desde donde se divisan las crestas de Peña Llana,
Cebolléu y Picos Albos. Al final de la vega se encuentra
una gran peña donde la ruta gira a la izquierda e inicia un
ligero descenso hasta dar vista en poco tiempo al Lago
del Valle. Se trata del lago más profundo de Asturias.
Desde este punto volvemos por nuestros pasos
hasta el final del lago Cerveriz donde ascendemos
ligeramente y divisamos el lago la Calabazosa o lago
Negro. Descendemos hacia el lago bordeándolo por su
derecha, para posteriormente iniciar un ligero ascenso
y contemplar a nuestros pies el Lago la Cueva, que
bordeamos a media ladera primero y luego descendemos
en busca de la pista que nos llevara a la Farrapona.

40 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Senda La Regueirina
PR AS-286

RUTA 6. ITINERARIO:
El Faedal – El Faedal

D esde el pueblo del Pedregal situado en


la AS 216 entre La Espina y Tineo se coge
una carretera que sale a la izquierda en medio PEÑA LLANA
CONCEJO:
Tineo
566
del mismo pueblo.
La ruta se inicia en el pueblo del Faedal, junto Central de la
Molino de la DISTANCIA:
Regueirina 13.7 Km.
a la ermita donde se coge una pista asfaltada Regueirina
que sale a la izquierda, que se dirige hacia unas
casas que vemos al fondo. Se sigue por la pista DURACIÓN APROXIMADA:
ignorando el cruce que sale a nuestra izquierda. La Peña`l 1 h. 50 min.
Molín
Poco después vemos una edificación casi
derruida delante de una casa blanca. GRADO DE DIFICULTAD:
La ruta abandona la pista, cogiendo el Media
Ermita de
camino de la derecha que discurre entre paredes San Lorenzo
de piedra y con el suelo totalmente tapizado de La Llencia TIPO DE RECORRIDO:
hierba. Poco a poco se desciende dando alguna Circular
que otra vuelta e introduciéndose en un bello Las Portiellas EL FAEDAL
castañar. Al cabo de un rato atravesamos el arroyo
la Regueirina por encima de unas piedras e
iniciando una ligera y corta subida. Poco después
La Veiga
se llega junto al molino del Faedal.
En un pequeño claro nos encontramos
con una mesa y al lado los restos del molino,
donde podemos ver todavía el canal del agua de
conducción al molino y el embudo por donde
ésta caía sobre la rueda que hacia mover todo el
sistema.
En este punto el camino termina debiendo
seguir por encima del canal de agua. Según
vamos por encima de él aparece ante nosotros, EL FAEDAL EL FAEDAL
la bella cascada de Zaramatu. Al final del canal (570) (570)
(625)
se encuentra una pequeña charca y la izquierda
podemos ver los restos de la antigua central
eléctrica que suministraba energía al pueblo.
Junto a ella sale una senda que deja la edificación
a la derecha y que asciende por el castañar para
encontrarse al poco tiempo con un camino. Al
llegar a éste, se continúa de frente ascendiendo
y encontrando poco después una enorme zanja.
Seguimos por el ancho camino que pronto deja
un prado a la izquierda y poco después sale del
castañar, debiendo dirigirnos hacia la línea de alta
tensión que vemos al fondo; allí nos encontramos
en el punto más alto del recorrido.
Aquí se gira a la izquierda continuando por la
pista, que pronto se vuelve más ancha y cerrada
por las paredes de piedra de los prados y desde
donde podemos ver al fondo Peña Manteca ya en
el concejo de Belmonte. Al llegar al cruce vemos
a la izquierda el pueblo del Faedal hacia donde
#asturias #naturaleza y rutas 41
volvemos a través de la pista.
Rutas de montaña

Ruta Los Molinos


PR AS-141

RUTA 7. ITINERARIO:
Rozaes – Cambones – Puente la Llera

C omenzamos la ruta en Rozaes. Tomamos – Molín de Honorio – Melendreros –


la carretera hacia el Segredal donde Molín de Honorio – Puente la Llera –
cogemos el camino que sale a la izquierda Cambones – Rozaes
ROZAES
introduciéndonos en un pequeño bosque.
Tras cruzar el río y caminando durante unos CONCEJO:
minutos nos encontramos con los primeros Bimenes
molinos: El Molín de Matilde, El Molín de Barrial,
el de Flora, el del Ferreru, o el de Máxima. DISTANCIA:
Vemos a lo lejos y entre las hojas de los árboles 3 km.
las impresionantes cumbres de la Sierra de Puente
La Llera DURACIÓN APROXIMADA:
Peñamayor.
Tras unos km. de recorrido y muy cerca 50 min (ida)
de la meta encontraremos el Molín de Milio
El Rebollal GRADO DE DIFICULTAD:
o de Fermina, el cual ha sido perfectamente
restaurado y acondicionado para dar a conocer, Bajo
de una manera sencilla, los instrumentos y
mecanismos utilizados en la tradición molinera TIPO DE RECORRIDO:
asturiana. Ida y vuelta
Tenemos aquí una mesa con un banco para
poder descansar y reponer fuerzas. Es en este Pico Castiellu
punto donde esta ruta se cruza con la de la Peña 758
del Hombre. Seguimos camino, corriente arriba, MELENDREROS
y llegamos al último molino de la ruta, el Molín Molín de
La Fermina
de Honorio, donde cogemos un sendero a la Molín de
Honorio
izquierda que nos lleva al pueblo de Melendreros,
final del recorrido. El regreso a La Llera será por el
mismo camino.

MELENDREROS
(570)

ROZAES
(350)

42 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta del Alba


PR AS-62

RUTA 8. ITINERARIO:
Soto de Agues – Brañas de

C omienza en la localidad de Soto de Agues. A la Vega – Foces de Llaímo


la salida del pueblo nos encontramos en la – Pontona – Puente de la
última plaza, antes de coger la ruta, con la figura Resquiebra – Cruz de los Ríos –
del “Cuélebre”, una serpiente de gran tamaño, con SOTO DE San Andrés – Soto de Agues
AGUES
cabeza y alas de dragón. Seguimos en busca del
fondo del valle por la ancha pista, pasando junto CONCEJO:
la piscifactoría e introduciéndonos en el angosto Sobrescobio
desfiladero. Al cabo de un trecho pasamos Piscifactoria
junto a unas ruinas llegando a una vega desde DISTANCIA:
donde vemos a la izquierda unos prados con dos 14,2 km.
cabañas.
Peña Llagos DURACIÓN APROXIMADA:
Continuamos por la pista llegando a las Los Caballines 1.019
Brañas de La Vega, encrucijada de caminos donde 864 5 h.
finaliza la pista. Encontramos una pequeña área
recreativa con una fuente y a partir de aquí, se Picu Crespes GRADO DE DIFICULTAD:
1.072 Bajo
entra en el tramo de mayor belleza, las Foces El Retorturiu
de Llaímo, donde el camino discurre entre
altas paredes verticales y bordeando un arroyo TIPO DE RECORRIDO:
torrencial en el que se suceden cascadas de hasta Ida y vuelta
10 metros de altura, rápidos y pozos. a Puente
Siguiendo con el trayecto, el camino cruza La Pontona
dos pequeños puentes medievales de medio
Puente
punto, la Pontona primero, y el puente de la La Resquiebra
Resquiebra después, que llevan a un tramo
donde la distancia entre las paredes no supera
los 5 metros y donde el camino ha tenido que ser
excavado en la roca.
Poco después se alcanza un pequeño CRUZ DE
puente de madera, punto final de las foces y que LOS RIOS
da entrada a un paisaje de praderas y bosques
con una pequeña cabaña en el medio, es la Cruz
SOTO DE CRUZ DE
de los Ríos. AGUES LOS RÍOS
El regreso debemos hacerlo por el mismo (410) (780)
camino hasta encontrar un puente de madera
a nuestra derecha, después de pasado los
restos del cargadero de la Mina. Aquí el camino
recientemente restaurado discurre en llano a
media ladera, teniendo una bonita perspectiva
del inicio de las foces y de la piscifactoría que
está a nuestros pies. Siguiendo por la pista nos
encontramos con una senda a la derecha que
obviamos, hasta alcanzar el próximo cruce a la
derecha que nos conduce a la bella localidad de
San Andrés. Ya no nos queda más que recorrer los
últimos 200 metros y dirigirnos a Soto de Agues,
lugar donde iniciamos este hermoso recorrido.

#asturias #naturaleza y rutas 43


Rutas de montaña

Ruta Cascada del Tabayón


PR AS-60
ITINERARIO:
Tarna – Terreros – Rebollos –
Encrucijada – Bosque Saperu –
Tabayón – Tarna
RUTA 9.

L
CONCEJO:
a ruta como tal parte del pueblo de Tarna. A la entrada del pueblo se coge
Caso
un camino a la derecha que tiene el firme de hormigón en algunos tramos,
ascendemos encajonados entre muros de piedra, introduciéndonos en un hermoso
DISTANCIA:
bosque de hayas. Al llegar a una curva muy pronunciada a la izquierda estamos en
11,8 km.
la encrucijada de Terreros, donde nos encontramos un cruce de caminos. En este
punto se divide el camino, el de la izquierda conduce a los Rebollos de Llanu’l Toru y
DURACIÓN APROXIMADA:
el de la derecha a la cascada del Tabayón.
3 h 45 min
Cogiendo el desvío de la izquierda, el camino continua con buena traza hasta
un pequeño claro, lo atravesamos y nos dirigimos a la parte más elevada del mismo.
GRADO DE DIFICULTAD:
Luego un estrecho sendero se interna en el bosque. Se alcanza así el LLanu’l Toru,
Bajo
una especie de collada en medio del hayedo.
Desde aquí debemos volver por el mismo camino hasta la encrucijada de
TIPO DE RECORRIDO:
Terreros, donde cogemos ahora el camino de la izquierda que se introduce en el
Circular
Monte Saperu. Poco después cruzaremos el arroyo de la Requexada por un precioso
puente de madera. TARNA
Caminando por la penumbra del bosque y sin grandes desniveles, llegamos al
arroyo de la Requejada, que se cruza por un pequeño puente de madera. Un poco
más adelante finaliza la pista donde se encuentra la fuente de los Arellales, la ruta
prosigue faldeando la ladera hasta llegar a un claro del bosque donde damos vista a
las cumbres del Cuetu Negru y el Cantu´l Osu. Poco después asoma la explanada de Terreros
La Campona, desde donde se alcanza enseguida la Cascada’l Tabayón. La cascada,
Rebollos del
aunque de escaso caudal, es de una singular belleza, por la altura del salto y lo Llanu´l Toru
majestuoso del hayedo. Cruzamos la majada y perdiendo un poco de altura nos
acercamos al Río Mongallu que cruzaremos por donde mejor podamos. Peñalba
Regresamos a la Campona donde tomamos un sendero que nos permitirá 1.622

cerrar el circuito, en vez de regresar por el mismo itinerario.


Para ello tomamos un sendero, balizado pero menos evidente en sus primeros
metros que el que traíamos hasta aquí, y que por debajo de los prados de la majada
Majada Rebollau
se mete en el valle del Río Mongallu, bajo las laderas del Cuetu Negru. Pronto se
convierte en ancho camino por medio del bosque, en busca del fondo del valle de
la Ablanosa se llega a un pequeño claro en mitad del bosque (majada Rebollau),
donde el sendero gira bruscamente hacia la izquierda y desde donde podemos
contemplar el Cantu’l Osu. Se cruza el Río Nalón por un buen puente. El camino
sube unos metros y sale a la carretera del Puerto de Tarna, pero apenas 20 metros Fuente de
más allá un sendero desciende ligeramente a la derecha, entre el río y la carretera. Los Arellales
Que entre fincas nos lleva al pueblo de Tarna, saliendo justo a la entrada del mismo, La Campona
en el punto donde habíamos comenzado la ruta unas horas antes.

CASCADA DEL
TABAYÓN
Cuetu Negro
Cantu´l Osu 1.582
1.798

TARNA CASCADA DEL TARNA


(1.000) TABAYÓN (1.000)
(1.300)

44 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta de Las Foces del Río Pino y Río Aller


PR AS-31 y PR AS-31.1
ITINERARIO:
El Pino - Foces del Pino –
Caniecha – Puerto de Vegarada
– Brañuela – Foces del Río Aller
RUTA 10.
– La Paraya

C omenzamos la ruta en la localidad de El Pino, desde donde sale una pista que en
suave ascenso nos conduce al Molino de Peón, antiguo molino restaurado para
criadero de truchas. Aquí cogemos la pista que cruza el río y que se dirige en ascenso
CONCEJO:
Aller
hacia las Foces del Pino, a través de prados y zonas de abundante arbolado autóctono. A
DISTANCIA:
unos tres minutos encontraremos una fuente a nuestra derecha, al lado de la que parte
19,5 km.
un camino por el que alcanzaremos un cruce junto a los restos de una antigua central
hidroeléctrica. Aquí tomaremos el camino de la izquierda, atravesando nuevamente
DURACIÓN APROXIMADA:
el río por un puente de piedra. Este desfiladero destaca por su gran belleza agreste.
Tiempo (ida): 6 h. 15 min.
Llegados aquí, debemos coger la pista de la izquierda que en ascenso se dirige hacia
el sur, hasta la salida de las foces, donde la pista se transforma en sendero de piedra
GRADO DE DIFICULTAD:
entallado en la roca.
Alto
Al final de las foces, el paisaje se transforma y aparecen los pastos de alta montaña.
Es aquí donde debemos coger la senda que gira a la izquierda y que, sin cruzar el río,
TIPO DE RECORRIDO:
asciende para al poco trecho volver a encontrar a la derecha, la desviación que conduce
Travesía
a Caniecha y Vegarada. Es en esta desviación donde debemos elegir que ruta queremos
hacer, por la derecha el camino va a un lugar denominado la Cabritera salpicado de
piornos, retama y sombreado por un magnífico hayedo.
La Cabritera nos lleva hasta Caniecha o Caniella, majada con dos cabañas y una
fuente donde se puede descansar. Después de pasar las cabañas, llegamos a la collada
de Caniella a la que se accede subiendo un pequeño tramo. Este lugar constituye una
hermosa atalaya desde donde se contemplan cumbres como el Estobín, Puerta Faro, Traveseru
Peña Mea
1.660 La Pandiella
1.273
Peña Redonda, etc. 1.527
La Forca
La Gobeta
1.423
Desde ella deberemos ascender a la cercana collada del mismo nombre, con bellas 1.545

panorámicas. Nuestra ruta continúa en dirección sur hacia la Mamergona, explanada de


pastos donde hay un pequeño refugio con un grifo para poder coger agua. La Praera
1.630
Siguiendo siempre hacia el sur y tras una corta subida, se alcanza el Cotarón, cuya
collada ofrece innumerables panorámicas. De nuevo, otra bajada entre piornos y retama
nos lleva hasta la Vega de la Reina. Estamos en el lugar más alto del recorrido, y en la
frontera entre Asturias y León. Ya no nos queda más que coger la pista que, en dirección
norte, desciende por entre las majadas de Brañuela y Carbayalín. Así llegamos al pueblo EL PINO
de Río Aller. Desde aquí se continúa por la carretera pasando por las Hoces del Río Aller, y
terminando el recorrido en Paraya. Felechosa
Continuando siempre por la senda de la izquierda, nos dirigimos hacia la collada de
Pando, después de pasar por las hermosas majadas de la Juécara y Pedroso. En esta zona
LA PARAYA
el hayedo ha quedado relegado a las zonas más abruptas, como testigo de lo que aún Peña Redonda
1.826
se conserva al otro lado de las Foces.
Una vez llegados a la collada, la panorámica que contemplamos es de una belleza Río Aller
inigualable: por un lado se contempla el valle del Río Aller, con los pueblos de El Pino y La Cabritera
1.917
Felechosa, y por otro lado el Puerto de San Isidro y el Valle de Río Pino.
Seguimos la senda que se dirige hacia el este desde el collado para, después de
pasar el abrevadero, llegar a otro pequeño collado, donde tenemos a nuestros pies una 1.600
EL PINO LA PARAYA
profunda vaguada en cuyo fondo divisamos las construcciones de Cuevas. Desde aquí (650 (650)
debemos iniciar el fuerte descenso que atraviesa un hermoso hayedo en cuyo final
encontramos una pista que, al poco trecho, llega a la carretera que conduce al puerto de
San Isidro. En este punto el camino gira a la derecha para cruzar el puente sobre el Río
Aller, donde tomamos el camino que sale a la izquierda y que nos conduce a Felechosa.
Tras cruzar la carretera nos dirigimos al pueblo de El Pino, donde finalizamos el recorrido.

#asturias #naturaleza y rutas 45


Rutas de montaña

Ruta del Pico Pierzu


PR AS-211

RUTA 11. ITINERARIO:


Collada de Llomena – Cantera

L a ruta comienza en la Collada de LLomena punto de Excueño – Collado de Llano


culminante de la carretera PO-2 que desde San PICU PIERZU Canto – Majada de Cerboes –
1.552
Juan de Beleño se dirige a Viego y Puente Vidosa. Pico Pierzu
Se coge la ancha pista que sale a la izquierda
de la carretera en dirección a Puente Vidosa hasta las CONCEJO:
proximidades de la cantera de Excueño. Aquí se coge Ponga
una senda que sale a la derecha y que bordea la cantera
para iniciar un serpenteante ascenso que nos conduce DISTANCIA:
a la línea de cresta en el collado de Llano Canto. Al 5,5 km.
Cerboes
llegar vemos a la izquierda el Lago Aranga al fondo y
sobresaliendo, el pico La Mota de Cetin. DURACIÓN APROXIMADA:
Se continúa por el sendero sin bajar a la campera 5 h.
para llegar a la Majada de Cerboes con tres cabañas
rodeadas de fresnos. GRADO DE DIFICULTAD:
En este punto tenemos dos opciones para Bajo
continuar: la primera deja las cabañas a la izquierda Excueño
dirigiéndose hacia la derecha para cruzar la línea de TIPO DE RECORRIDO:
cumbres y coger un sendero que sale en la ladera sur y Ida y vuelta
que asciende fuertemente hacia un collado que vemos
al fondo que tiene una espinera. Al llegar a la línea de
cumbres giramos a la izquierda y nos dirigimos hacia la
otra ladera donde nos encontramos con un sendero en
una zona herbosa con multitud de piedras. La segunda
opción consiste en coger un sendero que sale junto a la COLLADA DE
cabaña más elevada, desde donde sale un sendero que LLOMENA
asciende fuertemente por la ladera rocosa y llega bajo la
falda del Pico Pierzu, punto de unión con la alternativa
primera.
Al llegar a la majada hay que dirigirse hacia la San Juan PICU PIERZU
cresta de la derecha que deja las cabañas a la izquierda,de Beleño (1.552)

continuar por la senda en dirección al collado. Al llegar


COLLADA DE
al collado donde vemos encima de nosotros un tejo LLOMENA
solitario hay que girar a la izquierda y dirigirnos a la otra (1.000)
vertiente, en busca de la primera alternativa.
Desde aquí no nos dirigirnos a la cumbre. Una vez
en la cima la vista que aparece ante nuestros ojos es una
de las más impresionantes de la Montaña de Asturias.
Al norte debajo de nosotros una gran zona de pastos
y al fondo Arriondas y Cangas de Onís además de Las
sierras del Sueve y del Cuera próximas al mar. Al este
sobresale el macizo del Cornión sobre la frondosidad
de los hayedos por debajo de Peña Salón. Al sur los
profundos cortados de Ponga y Arcenoriu dando cobijo
al bosque de Peloño sobresaliendo Peña Ten. Y al oeste
el cordal de Ponga con el Maciedome y el Tiatordos así
como el Canto del Oso. El regreso lo hacemos por el
mismo camino.

46 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta Al Pico Pienzu


PR AS-71

RUTA 12. ITINERARIO:


Mirador del Fito – Majada
MIRADOR

L a ruta comienza en el aparcamiento DEL FITO de Bustacu – Majada de


del Mirador del Fito, desde donde Mergullines – Collado de
parte un sendero, al otro lado de la Beluenzu – Picu Pienzu
carretera, que nos llevará a través de un
pinar y, en leve ascensión, hasta el refugio CONCEJO:
del Fito. Parres
A partir de aquí iremos, casi en llano, a
través un pequeño bosque que, bordean- DISTANCIA:
do la ladera y por un camino muy cómodo, 8 km.
nos conducirá a la Majada de Bustacu, des- Canto La Teya
de donde vemos en frente una pista que 728 DURACIÓN APROXIMADA:
asciende hacia el oeste. En esta majada 6 h.
existe una fuente.
Desde aquí el camino ancho GRADO DE DIFICULTAD:
Majada de
comienza a ganar altura hasta llegar al Bustaco Bajo
final del mismo, se continua la ascensión
por un sendero que nos conducirá a TIPO DE RECORRIDO:
la Majada de Mergullines y donde a la Ida y vuelta
izquierda existe otra fuente, que siempre
tiene agua, y desde donde se puede ver
perfectamente nuestro objetivo: la cruz
Pico de Duernes
que corona el Picu Pienzu. 1.059
Seguimos la ascensión ahora por Majada de
Mergullines
un sendero hasta llegar al Collado de
Beluenzu, donde giraremos hacia la
derecha para comenzar nuestra subida en Peña Corvera
zigzag por la ladera del Picu Pienzu. PICU PIENZU Collado de
963

Una vez arriba, sólo nos queda 1.167 Beluenzu


tomar un poco de aire y disfrutar de las
hermosas vistas que este pico nos ofrece PICU PIENZU
MIRADOR (1.167)
hacia los Picos de Europa y toda la costa
DEL FITU
cantábrica prácticamente desde Gijón a (600)
Llanes. El camino de vuelta lo haremos
por el mismo sitio.

#asturias #naturaleza y rutas 47


Rutas de montaña

Ruta Mirador de Ordiales


PR AS-223
ITINERARIO:
Pandecarmen – Vega la Piedra –
Vega de Canrraso – Collado de la
RUTA 13. Prida – Majada de la Rondiella –
Collado de la Gamonal – Refugio

S e inicia el recorrido en el aparcamiento Pandecarmen punto final de la pista


y donde el camino continúa hacia la Vega del Huerto para cruzar el arroyo
Pomperi.
de Vegarredonda – El Forcau –
Pradera de Ordiales

Una vez atravesado el arroyo el camino inicia una ascensión que en poco CONCEJO:
tiempo nos conduce a la majada de Vega la Piedra. La ruta deja las cabañas a la Cangas de Onís
derecha y asciende hacia el farallón calizo. Una vez estamos llegando cerca del
farallón volvemos a encontrar la senda que se dirige hacia una garganta que DISTANCIA:
vemos al sur y que tiene una cerca de madera hacia donde nos dirigimos para en 11,2 km.
corta ascensión llegar a la Vega de Canraso. Seguimos el camino hacia arriba hasta
el collado de la Prida y pasando éste llegamos a una amplia vega, ocupada por DURACIÓN APROXIMADA:
una gran campera. 4 h.
Al entrar a la vega nos encontramos una roca que parece implantada en
medio de la pradera. Se cruza la vega en dirección sur siguiendo los mojones de GRADO DE DIFICULTAD:
piedra clavados en la pradera dirigiéndonos hacia la izquierda de la misma para Bajo
coger el camino que asciende por la ladera donde cruzamos el arroyo de los
Vahos; y así nos acercamos a otro grupo de cabañas que forman la Majada de la TIPO DE RECORRIDO:
Rondiella. Ida y vuelta
Desde aquí y una vez dejadas atrás las cabañas la ruta vuelve a ascender para
llegar al collado de la Gamonal, lugar estratégico en la ruta y balcón natural hacia
las torres de Santa María y La Cebolleras, y los picos del Cornión entre otros. Hasta LAGO ENOL
aquí, la interminable línea de piedras hincadas en las camperas nos señalaría la Vega Enol Llucia
1.310
ruta a se¬guir en caso de niebla. Es en este collado donde aparece a nuestros ojos Vega
el Refugio de Vegarredonda al cual llegamos tras un ligero descenso. La Cueva
Después de hacer acopio de agua en la fuente, se regresa al punto de Vega
confluencia detrás del refugio, se coge una senda que se introduce en la estrecha La Piedra
canal de la Cuenye Cerrada. Charcón
1.462
El camino inicia una fuerte ascensión con múltiples zig-zag para culminar en
MIRADOR DE
el pequeño collado de El Forcau, introduciéndonos en los Campos de la Torga, ORDIALES Robecas
donde el camino es casi llano. Una vez atravesada la zona llana se inicia un ligero 1.652
ascenso que nos lleva a la parte baja de la pradera de Ordiales con el antiguo Refugio de
Pico Armada
Vegarredonda
refugio de ICONA situado en medio de la misma. Por encima del mismo se localiza 1.678
una fuente camuflada bajo un peñascal y con acceso un poco incómodo hacia sus
Torre Santa
aguas. de Enol
Requezón
Dejando a nuestra espalda el refugio y caminando hacia el oeste encontramos 2.170
2.478

un sendero que en sesgada ascensión nos conduce al Mirador de Ordiales situado


Cebolleda
en un pequeño collado donde se encuentra la tumba del Marqués de Villaviciosa. 2.438
Una vez llegados a la tumba y, encaramados sobre la ella, podemos Torres
del Torco
contemplar la impresionante vista que asoma a nuestros ojos. Contemplamos el 2.438
Cabra Blanca
circo de Angón a nuestros pies sobre tierras de Amieva, el Cantu Cabroneru y el 2.377
conjunto de las montañas que se elevan en el centro de la región asturiana.
El regreso por el mismo camino. Cantu
MIRADOR ORDIALES
Cabronero (1.767)
1.998

LAGO ENOL
(1.040)

48 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta del Cares


PR AS-227
ITINERARIO:
Poncebos – Los Collaos –
Culiembro – Puente Los
RUTA 14. Rebecos - Caín

L a Ruta del Cares o la garganta divina, llamada así por Diego Quiroga y Losada, marqués de
Santa María del Villar, es un impresionante desfiladero que atraviesa los macizos, central y
oriental de los Picos de Europa.
CONCEJO:
Cabrales

En 1.916 se comenzó a delimitar un sinuoso y precario sendero para que los operarios de DISTANCIA:
la compañía Electra de Viesgo pudieran vigilar y mantener un canal de agua que transportaba 21 km.
parte del caudal del Cares para su aprovechamiento hidroeléctrico en la Central de Camarmeña.
Posteriormente en los años 40-50 se construyó la senda actual. DURACIÓN APROXIMADA:
Se inicia esta ruta en Poncebos dirigiéndonos por la carretera aguas arriba. Pocos metros 6 h. 15 min.
después sale a la derecha una senda que inicia un ascenso con alguna que otra revuelta
conduciéndonos a los Collaos. Continuamos la ascensión hasta que se nos abre en todo su GRADO DE DIFICULTAD:
esplendor la ruta del Cares. Vemos casi a nuestros pies el Río Cares encajonado entre enormes Medio
paredes de más de 1.000 m. de desnivel por la que discurre la senda tallada en la roca.
Iniciamos el descenso hasta encontrar la senda que en este punto está junto al canal y, a TIPO DE RECORRIDO:
los pocos m. sale a nuestra izquierda un camino que desciende hacia el río por un pedrero. Es Ida y vuelta
por este camino por donde regresaremos. La senda discurre llanamente hacia el oeste, llegando
poco después junto a una caseta al lado de la canal. En el siguiente recodo nos aparece a la
derecha, la Canal del Saigu. Seguimos dando más recovecos y nos encontramos con la Canal
de las Avareras, que la reconoceremos por la presencia de una cueva, así como el pequeño
bosquete que se encuentra en la base inferior de la Canal. Estas dos canales son transitadas
por montañeros muy experimentados en sus ascensiones a los picos de esta margen, como el
Cabezo Llerosos y Los Arandanales y, por los pastores, ya que tienen el ganado en las majadas. PONCEBOS
Seguimos por la senda pasando junto a las canales del Tableru y la Raya para llegar poco después Camarmeña
a Culiembro.
Al llegar a Culiembro vemos a la derecha la canal del agua y una cabaña que da paso a una
zona llana. Es en este punto donde se desvía el GR-202 Ruta de la Reconquista, que asciende
por la canal de Culiembro hacia Ostón y luego por Vega Maor, Vega de Comeya se dirige a
Llue
Covadonga.
La ruta continúa en clara dirección oeste introduciéndose en la zona más espectacular de la
ruta, donde las paredes del desfiladero están casi pegadas. Poco después se entra en la zona de
León, apreciando que la senda aumenta la altura respecto al río, llegando después al puente de Picu Los
Cabrones El Neverón
Bolín, donde cruzamos el río a gran altura, volviendo a cruzarlo poco después por el puente de 2.559 2.558
Los Rebecos. Torrecerredo
2.648
Por último, recorremos una zona de túnel con ventanales excavado en la roca, en la zona CAÍN Tito del Oso
Torre Coello 2.571
más angosta del recorrido y llegamos a la Presa de Caín, donde empieza a abrirse el valle e iremos 2.584 Arenizas
2.515
viendo las casas de Caín.
Tesorero
El regreso lo haremos por el mismo camino hasta antes de llegar a la subida a los Collaos 2.570

donde se abandona la ruta, para desviarnos por la senda de la derecha que desciende
en zig-zag a través del pedrero y que nos lleva al fondo de la garganta, junto al Río Cares,
donde encontramos los restos de la antigua caja del proyecto de la carretera que quería unir
Asturias con León por el desfiladero del Cares. Al principio es estrecha pero poco a poco se va PONCEBOS
(200) CAÍN
ensanchando, discurriendo acompañada por las cristalinas aguas del Río Cares hasta la llegada a (480)
la Trapa, donde se une con la senda y desde en poco trecho se llega a Poncebos.

#asturias #naturaleza y rutas 49


Rutas de montaña

Ruta Monte Camba


PR AS-229 ITINERARIO:
Tielve – Collau la Puerta – Majada
de Tobaos – Campo de Cimbraña
– Cuetón de Arriba – Sotres – Jaces
RUTA 15. – Tielve

L a ruta comienza en Tielve, el inicio es duro, pues es una subida continua por una
zona donde las panorámicas sobre los Picos van en aumento, llegamos al Collau La
Puerta (998 m.), situado en el umbral mismo de la majada de Valfrío. Al final de majada
CONCEJO:
Cabrales

la pista da un giro de 90º a la derecha, justo donde se desvía de la Senda de Caoro, DISTANCIA:
continuando por la pista que tras un breve repecho, nos lleva a la majada de Tobaos. 14 km.
En la braña de Tobaos el Picu Urriellu se deja ver y resulta casi imposible ignorarle, Peña
Castil le acompaña sin complejos, El Neverón del Urriellu saca un poco la patita. El valle DURACIÓN APROXIMADA:
se deja ver en todo su esplendor, Tielve hace la veces de piedra preciosa engarzada 4 h. 30 min.
entre tan maravilloso paisaje verde-calizo. El Picu llama sobre manera nuestra atención.
Al finalizar la pista comienza un camino que se dirige hacia un pequeño collado GRADO DE DIFICULTAD:
que dejamos atrás para seguir un camino bien marcado. Continuamos hasta un Medio
pequeño arroyo, y seguimos bordeando un montículo conocido como Campo de
Cimbraña. Continuamos hasta encontrar la riega de Cimbraña la cruzamos y seguimos TIPO DE RECORRIDO:
hacia la derecha, observando un valle, hacia el que nos tenemos que dirigir. El camino Circular
afronta en estos momentos una larguísima valleja, donde proliferan los bosquetes de
pequeños avellanos y que delimita toda la falda del Monte de Camba, una solitaria
mancha forestal aferrada a las laderas del Cabezo Sonllano. TIELVE

Pronto este valle se estrecha, y desde el que podemos observar el hayedo del Collau
Monte de Camba. A nuestra izquierda y menos denso, también podemos apreciar, La Puerta
otro pequeño monte conocido como el Cárobo. Vamos ascendiendo sin gran desnivel
y de manera rectilínea. Tras cruzar por el Llanu El Fresnu, nos aproximamos al Cuetón
Jaces
de Arriba, otero configurado por un bloque de calizas que rodea por el norte la
Cruz de Camba. A la izquierda de la marcha vemos la cueva el Carabu, usada para la
maduración del queso Cabrales, tapiada por una puerta, y a la derecha una senda no
recomendable por donde se accede directamente a La Caballar. Majada
de Tobaos
Las cabañas se agolpan a un lado de la carretera, en el remanso del escabroso
canto oriental del Cabezo Sonllano. Desde este mismo lugar podemos contemplar,
una magnifica vista de las Moñetas, Peña Castil y Peña Vieja del Macizo Central de los
Picos de Europa.
Cruzamos la carretera de acceso a Tresviso, cogiendo la pista más próxima a la Campo
carretera, que nos conduce a Sotres. Aquí nos dirigimos hacia la iglesia, desde donde Monte Camba de Cimbraña
1.403
se coge el viejo camino que llevaba en su día hasta Tielve, también denominado Senda
de Indias.
El camino discurre ensimismado en un paisaje grandioso. Aguas abajo del Duje el
SOTRES Monte
valle se estrecha. Precisamente hacia ese desfiladero nos encaminamos. Ante nosotros Cuetón El Cárobo
1.261
de Arriba
se abren las primeras revueltas de La India, el viejo camino de Sotres, que faldea todas
las laderas del desfiladero, a considerable altura sobre la carretera, acompañados por
las torres de la luz en el descenso hasta la riega Secudia donde enlazamos con la
carretera. Aquí podemos remontar el canto de enfrente para enlazar de nuevo con el
Camino del Puerto. Retorna a la carretera a la altura de Jaces, pero nuevamente, nada
TIELVE TIELVE
más terminar la muria de la pradería de Jaces, remontamos el talud de la carretera y (700)
1.200
(700)
evitamos su duro asfalto en el tramo final hasta Tielve, o bien continuar por la carretera
hasta Tielve.

50 #asturias #naturaleza y rutas


Rutas de montaña

Ruta del Camín Encantáu


ITINERARIO:
La Venta – Gomezán – La Malatería
– Villanueva – Palacio – Ardisana –
Riocaliente – La Venta
RUTA 16.
CONCEJO:

E l sendero se inicia en la localidad de la Venta junto al bar y la bolera donde podemos


contemplar las dos primeras de las múltiples tallas de madera que salpican el camino.
Cogemos la carretera a los Callejos y, un poco antes de cruzar el río giramos a la
Llanes

DISTANCIA:
izquierda, caminando junto al Río San Miguel. Al llegar a un cruce se gira a la izquierda 9 km.
y tras cruzar la carretera cogemos una pista que sube a Gomezán, donde nos recibe el
Sumiciu, el duende asociado a la desaparición de objetos. DURACIÓN APROXIMADA:
Después de pasar el pueblo la pista se convierte en una senda y se introduce en un 3 h.
bello bosque que nos conduce a la localidad de La Malatería donde nos recibe “El hombre
del saco”, personaje del folclore infantil. GRADO DE DIFICULTAD:
Después de ver la iglesia y el pueblo se llega a la carretera por la que discurrimos hacia Bajo
la derecha un corto trecho, para coger la segunda pista de la izquierda que se introduce
en una zona de pastos, transformándose al poco trecho en sendero, antesala de un TIPO DE RECORRIDO:
bello bosque donde nos recibe el “Pataricu”, ser de un solo ojo que vigila a los niños para Circular
alimentase de ellos.
Poco después vuelve a ensancharse el camino apareciendo ante nosotros el “Diablo
burlón”, ser mitológico que se puede transformar en diferentes criaturas como un carnero.
LA VENTA
Se continúa por la pista que desciende hacia el pueblo de Villanueva, saliéndonos al
paso el “Nuberu”, señor de la lluvia y las tormentas, en la antesala del Campu La Prida donde
se encuentra la iglesia de Santa Eulalia de Ardisana. Gomezán
Atravesamos la explanada dejando detrás de nosotros la iglesia para dirigirnos hacia
un gran nogal donde sale un camino empedrado que desciende ligeramente, llegando La Malatería
junto a una carretera. Aquí se sigue hacia la izquierda para adentrarnos en la aldea de
Palacio. Continuamos y a pocos metros torcemos a la derecha y descendiendo por un
camino encontramos la Fuente del Cañu (año 1.915) y a su vera la figura del “Segador”.
Nada más pasarla sale a la izquierda un camino que nos lleva a la aldea de Ardisana, donde
nos recibe el “El cuélebre”, serpiente alada que custodia los tesoros y las princesas, junto a
una enorme roca.
Se deja atrás la roca para llegar junto a una carretera donde se continúa hacia la
derecha pasando junto a las escuelas. Nada más pasarlas sale a la izquierda un camino
empedrado que en descenso se introduce en un bosque. A los pocos metros nos sale un Palacio Villanueva
camino a la derecha que continúa el descenso a la vera de un arroyo donde nos sale al
paso la talla de la “Lavandera” un personaje bueno y malvado a la vez.
Continuando con el descenso nos encontramos con la Cruz de los Garabiales (año
1.761). Un poco más abajo sale a nuestro paso el “Busgosu”, criatura mitad hombre mitad
carnero, benefactor y guía a los pastores, ayuda a arreglar las cabañas de las brañas, además Ardisana

de señor de los bosques y protector de flora y fauna que en ellos habita.


Poco después se llega a la carretera a la entrada de Riocaliente donde nos RIOCALIENTE

encontramos con la penúltima talla “La Manona o Pesadiellu” mano gigantesca y horrible
que perturba todo en una casa. Cruzamos el puente sobre el Río San Miguel y nos
introducimos en Riocaliente. Aquí, entre un conjunto de hórreos y a la vera de un enorme
castaño nos encontramos con la “Castañera”. Volvemos sobre nuestros pasos para regresar
a la carretera asfaltada, donde se gira a la izquierda caminando junto al Río San Miguel a LA VENTA LA VENTA
220
través de un bello paisaje teniendo al fondo el pico Culobardón de la Sierra de Peña Villa (60) (60)
hasta llegar después de 2 km. al punto de partida.

#asturias #naturaleza y rutas 51


Cicloturista

Anillo Ciclista
GR-208 BTT

52 #asturias #naturaleza y rutas


Anillo Ciclista

Bueño - Área Recreativa de Villapará


GR-208 BTT

RUTA 1. ITINERARIO:
Bueño – Palombar – El Campo

C omenzamos en la localidad Peñerués – La Piñera – La Vara


de Bueño, en Ribera de Arriba, – Área Recreativa de Villapará
BUEÑO
partiendo del Área Deportiva del LLosalín
junto a la Central Térmica de Soto, donde MUNICIPIOS QUE RECORRE:
se toma el camino fluvial paralelo al Río Ribera de Arriba, Morcín, Riosa
Nalón, se nos cruza en busca de Palomar. Fuejos
Cruzamos Palomar siguiendo por la Palomar DISTANCIA:
AS-322 que en ascenso nos conduce hacia 19,4 km.
Fuejos, donde se vira hacia la llamada
La Mortera DURACIÓN APROXIMADA:
Casa del Malato y sigue hacia La Mortera.
Continuamos por las fuertes rampas de 3 h. en bicicleta
hormigón hacia el Campo de Peñerudes, 4 h. a pie
Peñerudes
que tomamos desviándonos en La Morte-
ra hacia el torrexón de Peñerudes. GRADO DE DIFICULTAD:
Aquí el GR-208 continúa por la carre- La Piñera Bajo
tera local de Los Duernos hasta San Xuan
de La Piñera, donde se abandona para TIPO DE RECORRIDO:
seguir por un camino que nos lleva hasta La Vara Travesia
concluir en La Vara.
Cruzamos el pueblo arriba para
tomar de nuevo el camino de tierra que, La Carbayosa
pasando por zonas embarradas como La
Salguera, llega a La Carbayosa, en donde A.R. VILLAPARÁ
se cruza el pueblo descendiendo hacia la
carretera que sube al Angliru, continuan- Viapará
do por ella cerca de 3,5 km. donde finaliza
esta primera etapa.

A.R. VILLAPARÁ
(1000)

BUEÑO
(120)

#asturias #naturaleza y rutas 53


Anillo Ciclista

Área Rec. Villapará - Área Rec. La Peral


GR-208 BTT

RUTA 2. ITINERARIO:
Área Recreativa de Villapara –

P artimos de la carretera que asciende al Curva de Llagos – Rozacaxil –


Angliru hasta alcanzar la Curva de Lagos, A.R. VILLAPARÁ Llamo – Área Recreativa La Peral
donde se coge una pista que sale a la izquierda
y nos conduce a la Campa Utiel. En este lugar MUNICIPIOS QUE RECORRE:
se dan dos posibilidades una senderista y la Riosa, Lena
otra ciclista confluyendo ambas en Rozacaxil Curva de
desde donde ambas seguirán por la carretera Llagos DISTANCIA:
que va al Pueblo de Llamo. 24,1 km.
Variante senderista: Discurre por encima
Campa de DURACIÓN APROXIMADA:
de Les Arroxines y sigue el trazado del “GR 206 Utriel
Balcones de Riosa”, concluyendo en Rozacaxil Rozacaxil
3 h. 30 min. en bicicleta
(estando impracticable). 6 h. 30 min. a pie
Variante ciclista: Desde la Campa Utiel se
coge una pista que nos lleva a la carretera que Carretera RI-6 GRADO DE DIFICULTAD:
une Riosa con el pueblo de Llamo (RI-6), en Medio
donde se gira a la derecha y ya por asfalto hasta
alcanzar Rozacaxil. TIPO DE RECORRIDO:
Desde el pueblo, se toma la pista Llamo Travesia
hormigonada que sube hacia las antiguas La Segada
Rioseco
instalaciones mineras de Rioseco. Se continúa
por la pista que sube hacia la Cordal de la Segada,
llegando al punto del Collado La Argañosa en
donde se continúa por la carretera, girando
a la derecha en dirección a La Golpeya, que
reconoceremos por una fuente que nos queda Prau Llagu
a la derecha, un poco por encima de nuestra
cabeza.
Aquí tenemos dos opciones: La primera A.R. LA PERAL
consiste en continuar de frente por una pista
que se abre paso hacia el Collado Ablanedo,
pasando por Prau Llagu, a través de la pista de
Brañalamosa, que se abandona para coger el A.R. VILLAPARÁ A.R. LA PERAL
(1000) (900)
Collado Ablanedo, que nos sale a la izquierda.
Llegados a la campera damos vista al valle de
Brañalamosa y de La Peral. Se gira a la derecha
en fuerte ascenso para ganar Collau Puercu
siguiendo hacia la carretera AS-230 que sube al
Alto de La Cobertoria. Llegados a la carretera AS-
230, se cruza para llegar al Área Recreativa Valle
Peral, punto final de esta segunda etapa.
La segunda es continuar por la carretera
hasta el final del recorrido

54 #asturias #naturaleza y rutas


Anillo Ciclista

Área Rec. La Peral - Sotiello


GR-208 BTT

RUTA 3. ITINERARIO:
Área Recreativa La Peral – La

L a etapa que parte del Área Cobertoria – Porciles – Valle –


Recreativa y el GR 208 “Anillo Ciclista Zurea – Sotiello
Montaña Central” sube por la carretera
AS-230 hasta el Alto de La Cobertoria, MUNICIPIO QUE RECORRE:
ignorando la que sale a la derecha y que Lena
va al Gamoniteiro. LA PERAL
En el Alto de La Cobertoria se deja DISTANCIA:
la carretera cogiendo la que sale por la 23,8 km.
izquierda, a través del ramal asfaltado
QU-5 que desciende en dirección a Las La Cobertoria DURACIÓN APROXIMADA:
Chanas, aproximadamente 3,7 km. se 2 h. en bicicleta
llega a un desvío a la izquierda, donde 6 h. a pie
se abandona la carretera para tomar la
pista que asciende fuertemente por Las GRADO DE DIFICULTAD:
Colinas y Les Chafarizes camino del Prau Medio
Porciles. Desvío a
Porciles
Recorriendo todo el cordal TIPO DE RECORRIDO:
en dirección norte, hasta que nos Travesia
encontramos con una ancha pista en la
Porciles
campa La Gallina, desde donde tenemos
excelentes vistas de las Ubiñas y Peña
Rueda. Valle
Aquí tomamos la pista que ya no Zurea
Collado
abandonamos hasta llegar a Valle, lugar Porciles SOTIELLO
donde se accede a la carretera LE-7. A
partir de este punto se continúa hacia
el núcleo de Zurea, donde se dobla a
izquierda para proseguir por la carretera
citada hacia Sotiello, que constituye el
punto final de esta etapa.

A.R. LA PERAL
(900)
SOTIELLO
(600)

#asturias #naturaleza y rutas 55


Anillo Ciclista

Sotiello - Santibáñez de Murias


GR-208 BTT

RUTA 4. ITINERARIO:
Sotiello – Bendueños – Fresneo

S e toma el camino que asciende por – Fierros – Santandrés – Curz de


debajo de la A-66 hacia Bendueños, Puente Fuentes – El Rasón – Santibáñez
Vieyu
donde se toma la carretera que va hasta Erías, de Murias
al llegar al pueblo se gira a la derecha tomando SANTIBAÑEZ
DE MURIAS
el camino por el que transcurre el Camino de El Rasón MUNICIPIOS QUE RECORRE:
Santiago. Lena y Aller
Se deja atrás la ermita de San Miguel que Cruz de
Fuentes
ofrece espectaculares vistas sobre el valle de DISTANCIA:
Fierros y sobre la cordal que debemos superar, la 30,8 km.
Mina La
Fasgosa
de La Carisa. Pero antes debemos proseguir hacia
Fierros, lugar al que se baja desde Fresneo, cuya DURACIÓN APROXIMADA:
última parte discurre por carriles asfaltados. 4 h. 20 min. en bicicleta
En Fierros cruzamos la N-630, tomando el Santandrés
7 h. a pie
acceso rodado hacia Parana. A la entrada del
pueblo se abandona el asfalto para ascender GRADO DE DIFICULTAD:
Parana
hacia la Carisa. Alto
Es una subida fuerte y larga que discurre por Fierros
tramos anchos y de buen firme, que poco a poco TIPO DE RECORRIDO:
nos conduce hasta la antigua Mina La Fangosa Fresneo Travesia
Ermita de
primero y luego al alto del cordal de La Carisa, en San Miguel
la zona del Tunelón.
Aquí giramos a la izquierda llegando al
Portillín de la Boya, donde cambiamos de Erías

vertiente y descendemos hacia El Rasón, y Bendueños


bajamos hacia Puente Viejo, lugar donde se
conecta con la carretera que nos permite llegar SOTIELLO
sin problemas a Santibáñez de Murias.

SANTIBÁÑEZ
DE MURIAS
SOTIELLO (700)
(600)

56 #asturias #naturaleza y rutas


Anillo Ciclista

Santibáñez de Murias - Cabañaquinta


GR-208 BTT

RUTA 5. ITINERARIO:
Santibáñez de Murias – Villar

C omienza esta etapa en las afueras – Curriellos – Los Sansones


de Santibáñez de Murias, tomando – La Colllaína – Soto –
la carretera AE-3 en sentido descendente Cabañaquinta
Soto
y tomando el primer desvío a la derecha
que asciende por un camino marcado MUNICIPIO QUE RECORRE:
como PR AS-133 y PR AS-236, y por el que Aller
CABAÑAQUINTA
además circula el GR 109 “Asturias Interior”.
Se continúa por este sendero, para ga- DISTANCIA:
nar la aldea de Villar, que atravesamos para 13,7 km.
subir en dirección a Coto Bello.
Poco a poco se va ganando altura, DURACIÓN APROXIMADA:
cruzando un bosque a media ladera. La Collaína 2 h. 30 min. en bicicleta
Pasada ésta se asciende hasta el repecho Los Sansones 3 h. 30 min. a pie
de Curriellos. Una vez coronada la cima Entronque
Carretera
tenemos una excelente panorámica sobre Coto Bello GRADO DE DIFICULTAD:
Pista Coto
el valle de Cabañaquinta y Navaliego, que Curriellos Bello Bajo
separa los concejos de Aller y Mieres.
En Curriellos, se gira a la derecha TIPO DE RECORRIDO:
en busca de los pastizales de Cotobello Villar
Travesia
empalmando con la pista que sube a
Renorios, y que abandonamos por la
izquierda para cruzar por la pradería de la
Braña de Sote, buscando así la carretera de
Cotobello.
SANTIBAÑEZ
En este punto se vira a la izquierda DE MURIAS
descendiendo por asfalto hasta La
Collaína, en donde se conecta con el
ramal que permite bajar a Soto. Aquí y
ante el torreón, se vira a la derecha por
un carril hormigonado hacia Espineo,
adentrándonos en un sendero que nos
lleva ante el Río Aller, el cual se cruza por SANTIBÁÑEZ
DE MURIAS
un puente colgante llegando a la estación (700)
CABAÑAQUINTA
de FEVE en Cabañaquinta. (425)

#asturias #naturaleza y rutas 57


Anillo Ciclista

Cabañaquinta - La Colladiella
GR-208 BTT

RUTA 6. ITINERARIO:
Cabañaquinta – Serrapio – Uriés

S e inicia esta etapa de la Estación de FEVE – La Carbona – Peña Teixo – Pico


de Cabañaquinta, continuando por la Tres Concejos – La Colladiella
LA COLLADIELLA
carretera AS-252 en dirección al concejo de
Laviana. Se circula por ella durante 1,5 km., MUNICIPIOS QUE RECORRE:
para después desviarnos a la izquierda por Aller y Mieres
Pico Tres
un camino que nos conduce a una caseta de Concejos
aguas. En este punto arranca un camino que DISTANCIA:
nos baja directamente a Serrapio. 16,7 km.
Desde este pueblo seguimos hasta el San-
tuario de San Vicente de Serapio, donde se en- Peña DURACIÓN APROXIMADA:
laza con la carretera que se dirige hacia Urbiés.
Teixo 3 h. en bicicleta
Se sigue la carretera ascendiendo durante un 4 h. 30 min. a pie
trecho hasta llegar al pueblo de Rubíes. Aquí La Carbona
seguimos por el PR AS-205 que nos lleva hasta Collada GRADO DE DIFICULTAD:
Tres Caballos
la desviación del Pozo de San Fernando. Se sigue Bajo
por la pista principal hasta llegar al Collado Abla-
nu, donde tenemos dos alternativas. TIPO DE RECORRIDO:
La primera, para caminantes, va por la Uriés Travesia
izquierda dando vuelta al Pico la Burra Blanca,
llegando a la campa Espinera.
La ruta ciclista sigue de frente hacia La Serrapio
Navaliega, donde el GR 208 gira a la izquierda en
dirección hacia la Collada de Caballos. Una vez
alcanzada la cima, comienza un descenso hacia
CABAÑAQUINTA
la Carva de Bustaleo, llegando luego a la Campa
Espinera donde se une con la alternativa anterior,
y desde donde tenemos una magnifica vista
sobre el Valle de Turón.
Desde aquí no resta más que bajar hacia el
oeste por la pista que nos lleva a la Colladiella.
LA COLLADIELLA
CABAÑAQUINTA (850)
(425)

58 #asturias #naturaleza y rutas


Anillo Ciclista

Alto de La Colladiella - La Peña


GR-208 BTT

RUTA 7. ITINERARIO:
La Colladiella – Alto La Faya –

S e inicia en el Alto la Colladiella y tras La Violar – Prau Monte – El Cau


cruzar la carretera AS-337 se toma la – Santu Miano – La Teyerona
LA COLLADIELLA
Senda Verde del Cabañón ascendiendo por – La Matiná – Requintín – La
un camino de tierra que nos conduce a un Peña
tramo que desde Pontaos baja por firmes
de hormigón hasta el Alto de la Mozqueta o MUNICIPIO QUE RECORRE:
Alto La Faya. Se cruza entonces, la carretera Alto La Falla Mieres
local LA-7 y se toma la pista rumbo a las Prau
campas de Ablaneo y Urbiés. Monte DISTANCIA:
El tramo sigue en llano por una pista que 24,8 km.
El Cau
comparte también el sendero PR AS-44, por
encima de los entornos de la Sierra de Urbiés, La Violar DURACIÓN APROXIMADA:
hasta llegar a la altura del Pico Panda, que 2 h. 30 min. en bicicleta
se bordea para tomar un ramal en ascenso, Santo Miano 5 h. 30 min. a pie
dejando otro por el que baja el PR AS-34 que
va hacia San Xusto. Subimos en dirección al GRADO DE DIFICULTAD:
Pico Cogullu, en La Violar se gira a la derecha Medio
y se toma una pista que nos lleva por debajo L´acíu
de los picos Felechosa, Mata Porrín y Espines TIPO DE RECORRIDO:
descendiendo por la sierra del Rebullu hacia La Teyerona Travesia
el pueblo de El Cau.
La Matiná Requintín
Desde aquí se toma la carretera MI-11
y se baja por ella sin desvío alguno hasta el
Alto de Santu Emiliano, cuya carretera se cru- LA PEÑA
za con precaución para tomar la senda que
se abre al otro lado y por la cual discurre el PR
AS-44 “Sendero Vuelta a Langreo”.
Desde aquí, por un trazado sinuoso
con subidas y bajadas, se continúa rumbo
al Área Recreativa de La Teyerona, y se sigue
por un carril hormigonado que va por la
vertiente de La Peña hacia el pueblo de La LA COLLADIELLA
(850) LA PEÑA
Matiná. (500)
En esta localidad se abandona en
el primer desvío que va ladera abajo
por tramos de camino real, atravesando
el Sierru La Matiná. Son tramos cortos
que pronto nos dejan ante el núcleo de
Les Casetes, desde donde ya se baja sin
descanso y por firmes asfaltados hasta La
Peña, en cuyas instalaciones deportivas
llegamos al final de la etapa.

#asturias #naturaleza y rutas 59


Anillo Ciclista

La Peña - Bueño
GR-208 BTT

RUTA 8. ITINERARIO:
La Peña – La Rebollá – Copián –

C omenzamos en La Peña y tomamos Santa Lucía – Alto del Padrún –


la carretera en dirección al Alto del LA PEÑA Olloniego – La Corrada – Bueño
Padrún (AS-242), por la que también
discurre el Camino de Santiago, siguiendo MUNICIPIOS QUE RECORRE:
por el asfalto durante aproximadamente La Rebollá Mieres y Ribera de Arriba
6 km., hasta llegar al Alto del Padrún,
desde donde descendemos hacia el DISTANCIA:
pueblo de Casares, que dejamos atrás para Alto del Copián 12,8 km.
Padrún Santa
desviarnos por la derecha siguiendo las Estación
Lucía
marcas del Camino de Santiago también de Feve DURACIÓN APROXIMADA:
conocido como Camino del Salvador y la 1 h. 30 min. en bicicleta
del GR100 “Ruta de la Plata”. Olloniego
3 h. 30 min. a pie
El pequeño atajo nos devuelve unos
500 m. más abajo a la misma carretera GRADO DE DIFICULTAD:
Senda Fluvial
AS-242, debiendo continuar por ella en Bajo
dirección a la estación de ferrocarril. Se
cruza entonces, la autovía por la pasarela TIPO DE RECORRIDO:
y se busca la trama urbana de Olloniego, Travesia
La Corrada
cuya localidad se cruza en dirección hacia el
palacio y el Puente de Olloniego, al pie de la
salida norte del citado núcleo. BUEÑO
Continuamos por la carretera dejando
la rotonda a la izquierda para tomar más
adelante una entrada que nos da acceso
a la vía fluvial pegada al Río Nalón, y
cuyo trazado no abandonaremos hasta
Vegalencia, siguiendo en estos últimos m. el
carril senderista y ciclista que va adosado a
la carretera, hasta el punto final de la etapa
en Bueño.

LA PEÑA
(500)
BUEÑO
(120)

60 #asturias #naturaleza y rutas


Parte del recorrido de la Senda del Oso (Teverga)

Vías verdes

#asturias #naturaleza y rutas 61


Vías verdes

Senda del Oso


(Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 1. ITINERARIO:
1) Tuñón - Villanueva - Cercado

L a Senda del Oso está construida sobre osero - Proaza - Desfiladero de


la caja de un antiguo tren minero, con Peñas Juntas -
un escaso desnivel y en forma de Y. Desfiladero de Valdecerezales -
Cuenta con un tramo principal Entrago - Fresnedo
dividido en 2 partes, Tuñon-Proaza y
Proaza- Caranga, aunque por su parte 2) Tuñón - Villanueva - Cercado
norte se comunica con el Fuso la Reina TUÑÓN osero - Proaza - Desfiladero de
que proviene de Oviedo, y dos ramales o
Piantón
750 Peñas Juntas - Caranga de Abajo
variantes a partir de éste; Caranga – Cueva Buey Muerto
- Caranga de Arriba - Embalse
Huerta (concejo de Teverga), tramo de
1.016 de Valdemurio - Vega - Bárzana -
9 km, desde el que se puede acceder al Santa Marina - Rodiles - Ronderos
El Deltín
Villanueva
Parque de la Prehistoria y que finaliza en La Lloral
Peña Candeal
1.074 Redondela
731 - Ricabo
1.247 977
el Monumento Natural de Cueva Huerta, Brices Proaza
y Caranga – Ricabo (concejo de Quirós) 1.161 CONCEJOS:
que pasa aledaño al Museo Etnográfico de Santo Adriano, Proaza, Teverga
Peña Gutai
Quirós. 1.075 y Quirós
En la segunda parte del tramo principal Yugueiro
Peña Cornuda
1.169
se encuentra, al pie del recorrido, el cercado 1.026
Caranga DISTANCIA:
Cueto Mas
que acoge en condiciones de semilibertad 1.177 1) 20,1 km.
dos osas salvadas de manos de los furtivos, Valdemurio 2) 25 Km.
conocido como Monte Fernanchin.
Toda la ruta está convenientemente DURACIÓN APROXIMADA:
Villaorille 1) Tiempo (ida): 6 h.
señalizada con indicadores y paneles que Peña Collada

aportan información sobre la geografía y


1.104
Museo
2) Tiempo (ida): 7 h.
Entrago Vega Arrojo Etnográfico
topografía de la ruta, sobre pueblos, fuentes, m de Quirós
áreas recreativas, patrimonio cultural, Bárzana GRADO DE DIFICULTAD:
monumental y etnográfico, servicios y puntos
La Siella
1.512
Baja
de información turística. La ruta puede SANTA MARINA
hacerse en su totalidad o por tramos y en TIPO DE RECORRIDO:
dirección N – S o a la inversa. Rodiles Travesía
En total la Senda del Oso recorre 20
tuneles y nueve puentes que cruzan los Ronderos
TEVERGA Fresnedo
Ríos de Trubia y Teverga, a lo largo de la cual
Cueva
podemos disponer de áreas recreativas, Huerta Ricabo
baños públicos, restaurantes, transporte
público y empresas de turismo activo para el
alquiler de bicicletas. RICABO
(680)
CUEVA HUERTA
(650)
CARANGA
TUÑON (230)
(150)

62 #asturias #naturaleza y rutas


Vías verdes

Cordal de La Carisa
(Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 2. ITINERARIO:
Pendilla – Pico La Boya – Mayau

D esde Pendilla (1.337 m), partimos en Carraceo - Congostinas


dirección N hasta la collada Propinde
(1.583 m), con el pico “Tres Concejos” (2.020 CONCEJOS:
m) limítrofe de Lena, Aller y Villamanín
Peña Furada
1.124 Pedro García Aller y Lena
1.543
(León), a nuestra derecha.
A partir de esta collada el camino DISTANCIA:
transcurre prácticamente llano por el cordal La Boya
29 Km.
1.791
de Carraceo, entre los concejos de Lena y
Aller, con unas panorámicas excepcionales DURACIÓN APROXIMADA:
gracias a la altura que transita, con el valle de Tiempo (ida): 6 h. 30 min.
CONGOSTINAS Fuentes
1.762
Pajares a nuestra izquierda y las Ubiñas frente
a nosotros. GRADO DE DIFICULTAD:
En este recorrido pasaremos por el Baja
Mayau Fierros (1.600 m) y la Cruz de Fuentes Tres
(1.620 m) antes de llegar al pico La Boya Conceyos TIPO DE RECORRIDO:
2.020
(1.728 m) donde se encuentra el “Castiechu Travesía
La Carisa” que, según recientes excavaciones Llanacava
1.803
arqueológicas, se trata de un campamento
militar romano del s. I a. de C., el único
existente en suelo asturiano levantado PENDILLA
El Cellón
para enfrentarse a las tribus astures que 2.035
construyeron grandes defensas exactamente
Pajares
frente a ellos, en el Picu La Boya, para impedir
su avance.
A partir de aquí descendemos hacia el
Puerto Pajares
Portiechu La Boya (1.593 m), Monte Faro y 1.379
Mayau Buxián (1.480 m) para llegar al Mayau
de La Caba, con vistas al valle de Aller y
de Lena. Un poco más adelante el camino
se bifurca hacia el E por la Cochá el Aciu
(1.468 m), vertiente de Aller, o hacia el O
por Brañarredonda, vertiente de Lena y que PENDILLA CONGOSTINAS
parece ser la ruta original. (1300) (950)
Seguimos por ella viendo el Mayau
Carboneo y más abajo el pueblo de
Congostinas. Las dos rutas confluyen en
el Mayau Carraceo (1.213 m) desde donde
podemos tomar varias direcciones: hacia
Moreda (Aller), hacia Santa Cristina y
Carabanzo (Lena) y hacia Congostinas. Esta
última es la más corta así que pasando por
Calaverdás, Linares de Arriba y Linares de
Abajo llegaremos a Congostinas, pueblo
situado a 4 km. de Puente de los Fierros,
donde daremos por finalizada nuestra ruta.

#asturias #naturaleza y rutas 63


Vías verdes

Vía Verde Turón


(Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 3. ITINERARIO:
Ricastro – Figaredo – Pandiellu

D esde el puente de Ricastro la senda - San Benigno - San Pedro –


transcurre durante unos 3 km. por la Villandio
antigua caja de ferrocarril construida en
1.891 por la compañía Hulleras de Turón. CONCEJO:
Nos dirigimos hacia Figaredo donde Mieres
captará nuestra atención el Chalet de los
Figaredo, residencia de los propietarios de DISTANCIA:
Rebollada
las minas del mismo nombre, diseñada en 8 Km.
1.924 por E. Rodríguez Bustelo y hoy sede del
Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial DURACIÓN APROXIMADA:
de la Universidad de Oviedo. Más adelante, al 3 h.
otro lado del valle son visibles las instalaciones Mieres

del Pozo Figaredo (orígenes de 1.866) para GRADO DE DIFICULTAD:


poco después pasar por el antiguo lavadero Baja
de carbón de La Cuadriella y el barrio obrero Requejo
de Repipe (1.880). TIPO DE RECORRIDO:
La ruta cruza de nuevo al margen Ida y vuelta
REICASTRO Figaredo
izquierdo del valle a la altura de otro barrio Barredo
obrero, el de San Francisco (1.917), donde VILLANDIO
Ujo Turón
asciende por la antigua escombrera del Pozo
San José (1.949), en cuyo alto podremos
contemplar una panorámica completa de
este entorno minero, destacando la chimenea
de la antigua fábrica de briquetas (1.915).
Moreda
A partir de aquí seguimos por la calzada Boo
que transcurre encima de la conducción
de agua que nos llevará por Pandiellu, San Ranero
1.090
Benigno y San Pedro hasta asomar sobre las
antiguas instalaciones del Pozo Sta. Bárbara
(1.926). Un poco más adelante disfrutaremos Peña Furada
1.124
de una de las pocas instalaciones mineras que
quedan de pequeño tamaño, el Pozo Espinos REICASTRO VILLANDIO
(1.905), con un singular modelo de castillete. (200) (450)
La ruta señalizada nos acerca al barrio de
San Andrés desde donde, siguiendo la senda
de la traída de aguas llegaremos a la fuente
Podrizos, sobre el barrio de La Vera´l Camín y
separado por un área recreativa del Puente de
Villandio, final de nuestra ruta.

64 #asturias #naturaleza y rutas


Faro de Luces (Colunga)

Senda Costera

#asturias #naturaleza y rutas 65


Senda Costera

Bustio - Pendueles
GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 1. ITINERARIO:
Bustio - Monasterio de Tina -

E l inicio se encuentra en el parque de la Remansona Mirador de El Picu - Pimiango - La


de Bustio, pasamos por debajo de la carretera N-634, Franca - Mirador de Sierra Plana
la senda continúa en dirección noroeste a través de un PENDUELES de La Borbolla - Buelna - Playa de
eucaliptal en busca de la zona alta de Pimiango. Al llegar Buelna - Pendueles
a ella se enlaza con el Camino Real girando a la derecha,
pasando junto el Pico Cañón y posteriormente se gira CONCEJOS:
a la izquierda para descender por el eucaliptal, hasta Buelna Ribadedeva y Llanes
que nos encontramos a la margen izquierda los restos Jana
de una cabaña con un gran limonero. Aquí cogemos el 607 DISTANCIA:
camino de la izquierda, que nos lleva junto a las ruinas del 21,7 km.
Monasterio de Tina, fundado en el s. XII y donde podemos
ver algunas de las tumbas que allí se encuentran. A partir DURACIÓN APROXIMADA:
de este punto el camino se introduce en un bello encinar
La Franca Tiempo (ida): 6 h. 30 min.
pasando, poco después, al lado del área recreativa del
Pindal, muy cerca de la cueva prehistórica del Pindal, GRADO DE DIFICULTAD:
El Peral
situada al borde de los acantilados cercanos y que cuenta Pimiango Alta
con excepcionales representaciones rupestres, pinturas Colombres San
Emeterio TIPO DE RECORRIDO:
y grabados, fundamentalmente de ciervos, caballos y
bisontes. Travesía
Al llegar junto a la carretera podemos ir a la derecha BUSTIO
hasta el faro de San Emeterio para contemplar los bonitos
acantilados de esta zona. De regreso al mismo punto se
sube por la carretera hasta llegar al Mirador del Pico y,
poco después se llega a Pimiango. Se sigue por la carretera
RD-1 que cruza por encima de la vía de FEVE y se sigue
hasta cruzar la N-634. Tras lo cual, girando a la derecha, se BUSTIO PENDUELES
continúa por un camino asfaltado que pasa por delante (20) (44)
de la capilla de El Cristo, para luego girar a la izquierda por
la RD-3.
La senda pasa por delante de un camping y
desemboca en un camino que cruza por delante de las
cuadras L’Aixu, atraviesa los parajes de Serra y Tejavana,
y lleva a una carretera asfaltada que desemboca en La
Franca. Un poco antes de llegar a la N-634 y sin cruzarla, se
toma el camino que va a Tresgrandas durante unos 1.500
m. que se abandona al encontrar otro de zahorra que lleva
a la zona de La Peña. Tras cruzar el Río Cabra por el puente
viejo, sobre la traza del Camino de Santiago, se toma el
camino que sube a la Sierra Plana de la Borbolla, hasta
la carretera local LLN-4, donde se gira a la derecha para
descender por Tobiu y Llavadero hasta llegar a Buelna.
Tras recorrer las calles de Buelna en dirección
a la costa, y cruzada nuevamente la línea de FEVE,
encontraremos la senda que se dirige a Pendueles, lugar
en el que destaca una variada representación de casas
indianas. Una vez en Pendueles, se habrá recorrido un total
de 21,7 km. de senda costera.

66 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

Pendueles - Llanes
GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 2. ITINERARIO:
Pendueles - Playa de Vidiago

L a senda se inicia en Pendueles, a unos 100 - Bufones de Arenillas -


m. de la Iglesia románica de S. Acisclo, y se LLANES Desembocadura del Río Purón-
desvía a la derecha, discurriendo durante cerca de Andrín - Mirador de La Boriza
1 km. llanamente entre prados, para descender - Cué - Llanes
ligeramente y cruzar por un puente de madera el San Roque
arroyo de Novales, en una zona donde el bosque de El Palacio CONCEJO:
ribera conforma en bello paisaje, antesala de la playa Llanes
de Vidiago. Se continúa por la carretera de acceso a Andrín
la playa hasta encontrar un desvío a la derecha y se DISTANCIA:
sigue por un paisaje donde podemos contemplar Ballota
13,7 km.
136
bellos ejemplares de encinas y laureles entre otros
árboles autóctonos. DURACIÓN APROXIMADA:
Aproximadamente a 5 km. del inicio nos sale Tiempo (ida): 4 h. 30 min.
un desvío a la derecha que nos lleva a Puertas de
Vidiago, continuando la senda muy cerca de los Vidiago GRADO DE DIFICULTAD:
acantilados, pasando junto al monumento natural Alta
de los Bufones de Arenillas, un conjunto de doce
bufones declarados monumento natural por su TIPO DE RECORRIDO:
singularidad geológica. Con la mar viva se pueden Travesía
ver sus fumarolas de espuma blanca y escuchar sus
bufidos.
PENDUELES
Tras dejar los acantilados la senda atraviesa
densas plantaciones de eucalipto hasta llegar al
mirador sobre el Río Purón, desde el que se puede
apreciar la belleza de su desembocadura, designado
lugar de importancia comunitaria para formar parte PENDUELES LLANES
de la red europea Natura 2000. Destaca su arbolado (44) (11)

de ribera y la presencia de especies de alto interés


en su curso, como el salmón o la nutria. Cruzamos el
Río Purón por un puente de madera laminada, para
ascender hacia Andrín, donde los bosquetes alternan
con prados con cierres de piedra.
Desde Andrín la senda prosigue por un
sobreancho de la carretera LL-2, protegido con
balaustrada de madera, hasta llegar al mirador
de La Boriza. Desde aquí se puede observar una
extraordinaria vista de los acantilados costeros y
del núcleo de Cué, la playa de Ballota y la villa de
Llanes, teniendo como fondo la sierra de El Cuera.
Aquí cruzamos la carretera, para coger una senda
que discurre a media ladera por La Cuesta de Cué,
justo por debajo del campo de golf, desde donde
se puede apreciar una detallada vista de las playas
de Toró y Cué y de los espectaculares “Cubos de la
Memoria”, hasta llegar a la Capilla del Cristo, antesala
de Llanes, donde se llega poco después.

#asturias #naturaleza y rutas 67


Senda Costera

Llanes - Celorio
GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 3. ITINERARIO:
Llanes - Poo - Playa del Portiellu -

E sta etapa comienza en el Paseo San Pedro, Playa de Las Cámaras (Celorio)
sobre la playa del Sablón, en el mismo
corazón de la villa de Llanes. Dirigiéndose CELORIO CONCEJO:
hasta el final del paseo, en dirección a Poo, al Llanes
final del mismo se gira a la izquierda y a través
Porrúa DISTANCIA:
de praderías se atraviesa el paraje conocido
como “Malzapato”, dejando a la derecha la 6,8 km.
Atalá y la Punta de Xarri.
La senda avanza entre fincas hasta llegar a DURACIÓN APROXIMADA:
las inmediaciones de Poo, donde podemos girar Tiempo (ida y vuelta): 4 h.
a la derecha y visitar la playa. De vuelta al punto
anterior, se cruza el pueblo y el Río La Vallina, Parres GRADO DE DIFICULTAD:
para coger un desvío a la derecha a la entrada Baja
Po
del camping. Se transita llevando a la derecha la La Pereda
ría de Poo. TIPO DE RECORRIDO:
La ruta continua casi pegada a los Ida y vuelta
acantilados hasta llegar a los restos de la ermita
de San Martín, como vigía de la playa y desde
donde tenemos una esplendida vista de los
acantilados, con múltiples, cabos islotes y
ensenadas. Poco después se llega a Celorio junto Pancar
al monasterio de San Salvador, que tiene una
torre románica que recuerda a la de la catedral
de Oviedo, y un pórtico interior. Habitado
LLANES
por monjes benedictinos, alcanzó su máximo
esplendor en el s. XVII. En este punto debemos
introducirnos en la playa de Las Cámaras.

LLANES CELORIO
(11) (17)

68 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

Celorio - San Antolín


GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 4. ITINERARIO:
Playa de Las Cámaras (Celorio)

D esde el Monasterio de San Salvador - Barro - Niembro - Mirador de


se atraviesa la playa hasta el otro “Estela” - Playa de San Antolín
lado donde se coge un camino que nos PLAYA DE
conduce a la carretera, donde la senda SAN ANTOLÍN CONCEJO:
discurre durante un trecho hasta llegar Llanes
a la altura del Cuetu Llanu donde gira
a la derecha por un camino y, una vez DISTANCIA:
rebasada la capilla de San Roque, continúa 8,5 km.
por un arcén de la propia calle del barrio
Bricia DURACIÓN APROXIMADA:
de La Güera hasta la zona de La Cuesta
en Barro. Tiempo (ida y vuelta): 7 h.
Continuamos por la carretera
Quintana GRADO DE DIFICULTAD:
contemplando la ensenada de Niembro a
la derecha hasta que el trazado atraviesa Media
un espectacular bosque de encinas y Niembro
acaba sobre una pasarela de madera TIPO DE RECORRIDO:
laminada sobre el arroyo Calabrés, en Valmori Travesía
Barro
plena desembocadura de la ensenada de
Niembro. Después de cruzar la carretera
LLN-11 y adentrarse en las calles de
Niembro, se llega a la zona alta del núcleo,
conocida como Campu La Viña.
Desde aquí la senda continúa hasta
el mirador sobre la Playa de Torimbia, que
está presidido por la escultura “Estela”, obra CELORIO
de Ernesto Knorr. Aquí se gira a la izquierda
ascendiendo hacia la parte alta de la
meseta conocida como Los Llanos, desde SAN ANTOLÍN
CELORIO (21)
la cual se puede contemplar, al norte el (17)
mar Cantábrico, al sur la sierra de El Cuera
y a lo lejos las estribaciones de los Picos
de Europa. La ruta desciende por la zona
conocida como Cerro La Cuestona, hasta
confluir con la antigua carretera a Llanes.
Desde aquí avanza hacia la playa de
San Antolín, salvando el Río Bedón por una
pasarela y desde donde podemos apreciar
la hermosa vista de la desembocadura
del Río Bedón en la playa de San Antolín.
En su margen se localizan los restos del
monasterio románico de monjes benitos
del s. XI, del que sólo queda su templo
consagrado a San Antolín, del s. XII.

#asturias #naturaleza y rutas 69


Senda Costera

San Antolín - Toriello


GR-204 (E-9) - (Peatonal)

RUTA 5. ITINERARIO:
Playa de San Antolín – Gulpiyuri

I niciamos esta etapa en la Playa de San Antolín – Playa de la Güelga – Hontoria –


TORIELLO
de Bedón donde pasamos debajo de la línea de Playa de Cuevas del Mar – Llames
FEVE por un paso inferior, dirigiéndonos hacia el de Pría – Playa de Guadamía
oeste. Al poco trecho tenemos una desviación a la - Toriello
derecha que nos conduce al Monumento Natural
de Gulpiyuri, playa interior totalmente rodeada por Playa de CONCEJOS:
Guadamía
prados; después de visitarla seguimos por la ruta Belmonte Llanes y Ribadesella
Llames
dejando a la derecha la capilla de Santolaya, y poco
después pasamos por la Playa de La Güelga. DISTANCIA:
Seguimos en busca del rio Llagaras, que lo 11,8 km.
cruzamos por un puente, desde donde vemos un
antiguo molino. Se atraviesa después el pueblo de Nueva DURACIÓN APROXIMADA:
Hontoria subiendo hacia Los Collaos, rodeando por Tiempo (ida): 3 h. 30 min.
Picones
la carretera Ovio y Picones, desde donde divisamos al
fondo la capilla de San Antonio encima de la playa de GRADO DE DIFICULTAD:
Cuevas. Descendemos a la Playa de Cuevas del Mar. Baja
Desde aquí se puede continuar por la ruta los Bufones Hontoria
de Pria, que nos lleva hasta Llames de Pria pegados TIPO DE RECORRIDO:
a los acantilados, o bien pasar por la Cueva junto al Travesía
camino de acceso a la playa desde Nueva de Llanes. Naves
Cruzamos el Río Nueva ascendiendo por el camino
hacia Villanueva, hasta llegar a una casería abandonada,
donde giramos a la derecha hasta llegar a la estrecha
playa de Villanueva. Seguimos por el camino hacia PLAYA DE
Villanueva, para pasar poco después por un pequeño SAN ANTOLÍN
estanque artificial, con una fuente, para llegar junto
a la capilla de Garaña al pie de un área recreativa. Se SAN ANTOLÍN TORIELLO
atraviesa Garaña, llegando a Llames de Pria, donde (21) (60)
se coge un camino a la derecha, que se dirige hacia
los bufones. Poco trecho después, se abandona este
camino para coger otro a la izquierda que desciende
en busca del Río Guadamía, a la entrada de la playa del
mismo nombre.
Aquí finaliza este tramo de recorrido desde Bustio,
pero se puede continuar, atravesando el rio, se asciende
por un camino hacia el Castro de Arenes donde
enlazamos con el PR AS-276 Ruta de Orientación de
Ribadesella, que nos lleva por la senda de pescadores
hasta la localidad de Toriello, donde finaliza la
señalización en sentido Ribadesella.
Desde Toriello nos dirigimos a Ribadesella desde
donde se puede continuar este recorrido siguiendo el
PR AS-247 que parte del final de la playa de Ribadesella
que nos lleva hasta Berbes, donde lo debemos
abandonar, para dirigirnos al Arenal de Moris en Caravia.

70 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

Arenal de Morís - Playa de la Griega


GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 6. ITINERARIO:
Playa de Arenal de Morís – La

L a senda se inicia en el aparcamiento Beciella – La Espasa - La Isla - La


de la playa del Arenal de Morís, PLAYA DE Huelga – Marraxín - La Griega
LA GRIEGA
siguiendo por la carretera hacia Prado.
Colunga CONCEJOS:
A unos 300 m. se coge un camino a la
derecha que después de cruzar el arroyo Caravia y Colunga
Huerres
de Los Romeros llega a la playa de la
Beciella, a orillas del Río de los Romeros La Isla DISTANCIA:
y donde antiguamente se levanto un 12 km.
El Barrigón
monasterio benedictino, así como
podemos ver un túmulo muy cerca del DURACIÓN APROXIMADA:
La Espasa
acantilado. Tiempo (ida): 5 h.
Duesos
Seguimos en dirección oeste hasta
la peña La Forada, desde donde tenemos GRADO DE DIFICULTAD:
una bonita vista de esta parte de la costa, Baja
con Lastres al fondo así como la playa
Espasa y la localidad de la Isla. Seguimos TIPO DE RECORRIDO:
hasta la playa de La Espasa, hasta llegar al Prado Travesía
aparcamiento.
Aquí finaliza la señalización, pero
podemos dirigirnos hacia La Isla donde
cogemos el PR AS-134 Entre Playas que
ARENAL DE
nos lleva a Colunga, o el PR AS-196 que MORÍS
nos lleva a la playa de la Griega.
Desde la playa de la Griega hasta
Tazones no existe señalización de ningún
tipo. Aquí se puede coger la ruta PR
AS-99 que nos lleva hasta la localidad de
ARENAL PLAYA DE
Argüero, desde aquí nos dirigiremos a la DE MORÍS LA GRIEGA
playa de la Ñora (Gijón). (5) (5)

#asturias #naturaleza y rutas 71


Senda Costera

La Ñora - Gijón
GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 7. ITINERARIO:
Playa de La Ñora - Mirador de La

L a senda comienza en la misma playa Ñora - Playa de Estaño - Parque


GIJÓN
donde se coge una escalera que sale de la de La Providencia - Área de El
parte oeste de la misma, y que asciende hasta Rinconín - Puente de El Piles -
la parte alta del acantilado, junto a un mirador Playa de San Lorenzo - Iglesia
sobre la playa. Se continúa sin ningún tipo de de San Pedro - Cerro de Santa
perdida por la senda en busca de la playa de Catalina - Puerto deportivo
Estaño.
Se sigue por un tramo desde el que disfruta CONCEJO:
de la maravillosa vista de los acantilados y de las El Rinconín Gijón
playas de Serín y la Cañonera sobre las que es
frecuente ver volar a aficionados al parapente, DISTANCIA:
pasando por la Colina del Cuervo, ya cerca del 11,2 km.
Parque de la Providencia, desde donde se divisa Somio
la ciudad de Gijón. DURACIÓN APROXIMADA:
Desde aquí se desciende hacia la playa de Tiempo (ida): 4 h.
Peñarrubia para pasar luego junto a la escultura
de Camín y descender hacia el Rinconín, pasando GRADO DE DIFICULTAD:
Cimadevilla Baja
junto a la casa de la escritora asturiana Rosario
Acuña, llamada así en honor de la escritora y
pionera del movimiento feminista del mismo TIPO DE RECORRIDO:
nombre (Madrid, 1.851-Gijón 1.923). Travesía
A partir de aquí se avanza por el paseo del
Muro hacia la playa de San Lorenzo primero,
finalizando en las cercanías de la Iglesia de San PLAYA DE
Pedro. Aquí finaliza este tramo, pero podemos LA ÑORA
continuar subiendo al Cerro de Santa Catalina,
antiguo fortín militar que ahora es atalaya y
parque de recreo, desde donde se divisa gran LA ÑORA GIJÓN
parte de la ciudad de Gijón, toda la bahía, La (5) (5)
Campa Torres y el puerto de El Musel. Aquí se
encuentra ubicado el “Elogio al Horizonte”, obra
monumental del escultor vasco Eduardo Chillida,
visible desde toda la costa gijonesa y que se ha
convertido en icono de la ciudad. Se desciende
por el parque hasta alcanzar el puerto deportivo
en las dársenas de Fomento y Fomentín, donde
las embarcaciones amarradas ofrecen una
pintoresca estampa. Desde aquí no queda más
que bajar hasta el puerto y dirigirnos por el paseo
marítimo, hasta su finalización.

72 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

Luanco - Nieva
GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 8. ITINERARIO:
Luanco - Playa de Moniello -

C omenzaremos nuestro recorrido en el mismo centro de la playa, desde donde Bañugues - Llumeres - Viodo
se asciende por las escaleras que la delimitan más al norte, se continúa casi - Faro del Cabo Peñas - Verdicio -
pegado al mar para coger el camino que asciende hacia los pequeños acantilados. Molín del Puerto - Playa de Xagó
Atravesamos un pequeño bosque de eucaliptos, para pasar junto a un mirador. - Faro de San Juan
Nada mas llegar al punto más alto del ascenso, podemos contemplar las hermosas
vistas del litoral de Moniello en el horizonte. Se desciende por una escalera CONCEJO:
llegando junto al segundo mirador, para volver a subir hacia el acantilado y, volver Gozón
a descender hasta llegar a la Playa de Moniello.
Tras atravesar la pequeña playa nos encontraremos en el punto final de esta DISTANCIA:
pequeña senda. Podemos seguir nuestro recorrido hacia el oeste, siguiendo el Pr AS 30,8 km.
25 o el Pr AS 256 que discurre junto al acantilado y nos lleva en poco trecho a la playa
de Bañugues, se sigue en dirección a Viodo primero y luego al faro del Cabo Peñas. DURACIÓN APROXIMADA:
En la planta baja del faro se encuentra el centro de interpretación del medio marino Tiempo (ida): 8 h. 30 min.
de Peñas, desde aquí se continua por el borde del acantilado y se podrá admirar el
bellísimo paisaje de acantilados cuarcíticos con 100 m. de desnivel y la punta Gaviera, GRADO DE DIFICULTAD:
el punto más septentrional de la Península. Baja
El camino avanza al lado de matorrales de brezo y tojo, mientras se deja atrás el
faro de Peñas. Después de 800 m. paralelos a la carretera AS-328 se desciende para TIPO DE RECORRIDO:
cruzar un puente de madera, antes de llegar al pueblo de Ferrero. Travesía
Poco después la senda desciende hasta la urbanización de la Playa de Verdicio.
A la entrada de la misma sale un camino que comienza a ascender hasta las playas
de Carnicera, con un hermoso cordón dunar y Aguilera. Después ascendemos hasta
alcanzar de nuevo la rasa costera y, descender hacia el Molín del Puerto. Volvemos
a ascender hacia el Cabo negro, siguiendo hasta llegar junto a una estructura de
NIEVA
hormigón. Se trata de un elemento industrial del teleférico de la empresa siderúrgica
Cabo
Arcelor Mittal. Poco después llegamos a la parte más septentrional de la playa de Negro
Xagó, lugar muy utilizado por los aficionados al parapente. Se vuelve a ascender hacia
el acantilado para luego descender hacia una pista asfaltada que nos lleva hasta el
eucaliptal de la playa de Xagó. Atravesamos la playa hasta ascender hasta el pueblo de
Playa de
Nieva, pasando próxima a la ermita de San Juan, del s. XVII. Verdicio
Continúa la senda en dirección noroeste, por la rasa costera de la península de
Nieva, entre prados y manchas de matorrales de tojo y brezo. Desde aquí se puede ver
un bufón que proyecta agua a modo de géiser si las condiciones del mar son propicias. Ferrero
La senda finaliza junto al faro de Avilés. Desde esta atalaya de la península de Nieva se
Viodo CABO
puede contemplar toda la ría de Avilés y hacia el oeste El Espartal, Salinas y la costa de
PEÑAS
Castrillón hasta la Isla de La Deva.
Desde aquí debemos seguir hacia San Juan de Nieva, pasando junto a la playa del
Bañugues
Arañón donde se coge el paseo marítimo que nos lleva atravesando la llamada Peña
del Caballo al pueblo de Nieva. En este punto finaliza este tramo del GR-204, pero,
aquellos que lo deseen, pueden continuar la senda cruzando a la otra orilla, desde la
que se sigue por la senda que discurre entre el complejo dunar del Espartal hasta llegar
a la playa de Salinas, donde se coge el SL AS-15 para llegar a la playa de Arnao.
LUANCO

LUANCO NIEVA
(10) (5)

#asturias #naturaleza y rutas 73


Senda Costera

Playa de Arnao - San Juan de La Arena


GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 9. ITINERARIO:
Playa de Arnao - Santa María del

L a senda se inicia en el extremo oeste de la playa, detrás del edificio del Mar - Playa de Bahinas - Playa
castillete del pozo minero que la Real Compañía Asturiana de Minas explotó de Munielles - Playa de Cordial -
desde mediados del s. XIX y que es el primer pozo vertical de la región. Tras Playón de Bayas - o Playa de Los
ascender por un corto tramo de escaleras se sigue la senda que nos lleva al Quebrantos - San Juan de La Arena
mirador de La Ladrona, donde se puede observar la isla de la Ladrona y buena
parte del litoral. Se continúa en descenso hacia la playa de Santa María del Mar, CONCEJOS:
la cual se rodea así como varias aéreas de descanso hasta el mirador del Escayu. Castrillón y Soto del Barco
Poco después se llega a la playa de Bahínas, desde donde salimos en dirección
S para empalmar con una carretera local que, girando hacia el O, nos llevará a las DISTANCIA:
inmediaciones de la playa de Munielles. Aquí se coge la carretera que pasando por El 14,9 km.
Cueto nos lleva a la costa hasta la playa del Reguero. De ella la senda se dirige hacia
las inmediaciones del cabo Vidrias, al que nos podremos acercar por una desviación a DURACIÓN APROXIMADA:
la derecha. De vuelta a la senda pasaremos por un pequeño Centro de Interpretación Tiempo (ida): 7 h.
y de Observación Ornitológica próximo a la punta del Moro con mirador frente a la
isla de La Deva. GRADO DE DIFICULTAD:
Continuamos para acceder al mirador de la Racionera, donde se disfruta Media
de la majestuosidad del playón de Bayas. Se trata del arenal de mayor longitud
de todo el litoral asturiano, de aproximadamente 3 km., y que conserva uno de TIPO DE RECORRIDO:
los mejores sistemas dunares de esta franja costera asturiana, modelada por la Travesía
acción del mar Cantábrico. Se continúa hasta la punta Socollo, con el mirador
de Bayas, desde donde nos encaminaremos por un tramo de carretera hasta SAN JUAN
DE LA ARENA
encontrar una pista a la derecha que nos llevará al playón de Bayas. Atravesamos
esta playa en dirección oeste, para coger una escalera que salva un pequeño
promontorio y nos conducen a la playa de los Quebrantos, en San Juan de la
Arena.
Atravesamos la playa hasta llegar a la ría donde se gira a la izquierda
continuando paralelo a la ría de San Esteban, rodea San Juan de la Arena Playa de Los
Quebrantos
llegando al puerto deportivo. En este punto finaliza este tramo del GR-204,
pero aquellos que lo deseen, pueden continuar la senda incorporándose a un
sendero junto a la carretera que nos conduce hacía el Castillo de San Martín en
la desembocadura del Río Nalón. Este enclave, fortificado sobre los restos de un
asentamiento anterior, fue construido por el monarca asturiano Alfonso III con
el fin de proteger la costa y la ría de las incursiones normandas. Durante la Edad El Cueto
Media fue plaza fuerte en el marco de continuas disputas nobiliarias.
Desde aquí hasta San Esteban de Pravia hay que ir por la carretera nacional.
Playa de
Muniellos

Playa de
Santa María
del Mar
PLAYA DE
ARNAO

PLAYA DE SAN JUAN


ARNAO DE LA ARENA
(15) (5)

74 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

San Esteban de Pravia - Playa del Aguilar


GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 10. ITINERARIO:


San Esteban de Pravia - Mirador

S e inicia esta senda en la villa de San Esteban del Espíritu Santo - Mirador de La
de Pravia, en el barrio del Muelle. Nos Atalaya - Playa Cazonera - Playa
dirigimos hacia el edificio de la Junta del Puerto, de Xilo - Playa del Aguilar
PLAYA DEL
donde se avista la ría de San Esteban. AGUILAR
En este punto la senda desciende para ir CONCEJO:
paralela a la ría hacia las instalaciones deportivas, Muros de Nalón
compartiendo unas vistas extraordinarias, tanto
de la ría como de San Juan de La Arena, en la mar- DISTANCIA:
gen derecha de la ría. Un poco más adelante se 6,3 km.
llega a la playa de Garruncho, donde comienza la Muros
subida por los 444 escalones hasta el mirador del DURACIÓN APROXIMADA:
Espíritu Santo, desde donde podremos contem- Mirador Tiempo (ida): 2 h.
Las Llanas
plar unas espectaculares vistas de la ría del Nalón
y de San Juan de la Arena así como del Playón de GRADO DE DIFICULTAD:
Bayas y la isla de La Deva por un lado y por el otro Las Grandas Baja
la costa hasta el cabo Vidio.
Continuamos llevando a la derecha los La Cobertoria TIPO DE RECORRIDO:
acantilados atravesando un bosque de pinos y Travesía
eucaliptos hasta llegar al mirador de la Atalaya,
sobre la playa del mismo nombre lugar desde el
cual existe nuevamente una gran panorámica de la Playa
Cazonera
costa hacia el oeste que termina en el faro Vidio. SAN ESTEBAN
DE PRAVIA
Continuamos bordeando la playa de la
Cazonera, llegando junto al área recreativa de las La Barra
Llanas y al mirador de los Glayos, poco después
se llega al alto las Llanas sobre la playa del mismo
nombre, pasando a continuación por el Miradoiro, SAN ESTEBAN PLAYA DEL
y más adelante se llega junto a los restos del DE PRAVIA AGUILAR
(10) (5)
Castro Prerromano del Campón y poco después
al mirador sobre la playa de Veneiro o Xilo donde
se puede admirar los acantilados sobre el Mar
Cantábrico y las playas de Veneiro o Xilo y la de
Aguilar, con el colorido de las aguas de variados
tonos verdoso- azulados en el contacto con la
fina arena de playa. Las paredes son abruptas con
desniveles de 60 a 100 m. y se pueden encontrar
en los altos, poleas que se utilizaron antaño para
subir el ocle (alga marina), que se esparcía para
secarla por los campos de la rasa. No queda más
que descender en zig zag entre los eucaliptos para
llegar a la Playa de Aguilar.
Desde la playa de Aguilar hasta Barayo se
puede continuar por el Camino de Santiago.

#asturias #naturaleza y rutas 75


Senda Costera

Barayo - Navia
GR-204 (E-9) - (Peatonal)

RUTA 11. ITINERARIO:


Playa de Barayo - Puerto de

I niciaremos nuestro camino desde la Vega - Los Picones - Isla de La


el aparcamiento situado en la zona de NAVIA Veiga - El Castiel - Monte Bígaro
acceso y bajada hacia la playa de Barayo, - Playa de Frexulfe - El Castrillón
muy próximo a la localidad de Vigo (Navia), - Playa de Cuedo - Playa de
Playa
Desde este emplazamiento obtendremos de Navia Bragada - Punta Cascareira -
unas estupendas vistas de la misma. Peña Furada - Playa de Navia
La ruta se dirige al norte hacia la Punta
del Cuerno, a partir de aquí se va por la CONCEJOS:
senda de pescadores hacia la inaccesible Valdés y Navia
Cala de La Romanela, las pequeñas
Puertochico y el Pariso, la amplia Canares y Playa DISTANCIA:
Frexulfe 19 km.
la zona más común de uso en la zona, y la
Cala de Asteriro, que tendremos que salvar
por su parte posterior. A nuestra izquierda DURACIÓN APROXIMADA:
tendremos el pueblo de Vigo y al fondo en Tiempo (ida): 6 h. y 30 min.
el horizonte el Cordal de Panondres. Poco Puerto
después se llega a la cala conocida como de Vega GRADO DE DIFICULTAD:
El Castillo desde la cual observamos la Media
abrigada Puerto de Vega.
Al llegar al Puerto giramos a la TIPO DE RECORRIDO:
Tox Asteiro
izquierda para coger el camino que nos Travesía
conduce hacia el oeste, pasando por la Vigo
playa de La Losera, encontramos la Isla de
Soirana, atravesamos el pueblo del mismo El Cuerno
nombre y llegamos a la playa de Frexulfe. BARAYO
Desde la explanada que hay entre los
eucaliptos se coge un camino que nos BARAYO NAVIA
conduce por un sinfín de bonitas playas (5) (10)
(Fabal, Coedo, Bragada, Playa del Moro),
hasta llegar a la playa de Navia, desde
donde se continúa por la carretera hasta la
villa de Navia.

76 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

Navia - Viavélez
GR-204 (E-9) - (Peatonal)

RUTA 12. ITINERARIO:


Navia – Foxos – Playa de Arnielles

D esde el puerto cruzamos el puente y – Ortiguera – Carrileiras – Loza


andamos por carretera general algo más de – Playa de Torbas – Castello –
1 km. donde cogemos una desviación a la derecha Viavélez
VIAVÉLEZ
que nos lleva hacia el litoral, pasando junto al
Palacio de Mohínas, también llamado Palacio CONCEJOS:
de Santa Cruz o de Cienfuegos-Jovellanos. Data Navia, Coaña y El Franco
La
del S. XVIII y perteneció a los Marqueses de San Caridad
Martín de Mohías. Tiene forma de U con torres, DISTANCIA:
almenas y capilla. Dentro de su recinto hay un 25 km.
curioso palomar circular almenado. En su interior
se conserva intacta la habitación que ocupó el Castello DURACIÓN APROXIMADA:
ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos. Tiempo (ida): 7 h. 30 min.
Seguimos entre prados y tierras de labor hacia
el norte pasando por Foxos primero y luego en GRADO DE DIFICULTAD:
busca de la playa preciosa de Arnielles, con sus largas Baja
escalinatas, que recorremos de E a W.
Una vez pasada la playa se coge un camino Loza TIPO DE RECORRIDO:
que se dirige hacia el mar, bordeando el cabo y Travesía
conduciéndonos al pueblo marinero de Ortiguera,
con su pequeñito puerto pesquero, desde donde nos Las
Carilleiras
dirigimos al oeste, en busca de un mirador sobre los
acantilados, en el que aún se conserva un pozo de Ortiguera
aguas dulces que antaño abastecía a los moradores
de este pueblo. Siguiendo en dirección sur hasta Foxos
Playa de
Arnielles
alcanzar las praderías de Carrileiras, y dejando el
barrio de Medal atrás, se llega al acantilado de A NAVIA
Figueira, desde donde se puede observar en el
fondo la playa del mismo nombre. En un tramo VIAVÉLEZ
(15)
llano ya se encuentra el núcleo de Loza. Una vez
NAVIA
superadas las antiguas escuelas y la capilla, el camino (10)
lleva a la playa de Torbas. Pronto llegaríamos a un
lugar sorprendente por inesperado, una nueva área
recreativa sobre la Punta del Picón, Mirador de Salías.
La senda se dirige hacia el interior, a Castello,
al final la playa siguiendo hacia la de Cambaredo,
donde nos encontramos un hito monolítico, de
nombre “Ventana abierta al horizonte”, del escultor
Ernesto Knorr. Desde aquí se continua por la carretera
paralelos a la costa con vistas espectaculares de
acantilados y playas, a través de caminos llegamos
a la playa de Pormenande. Desde aquí se sigue
por la carretera hasta el primer cruce donde
la abandonamos y continuamos paralelos a la
costa hasta el mirador de la Atalaya, desde donde
podemos contemplar Viavélez a donde llegamos
poco después.

#asturias #naturaleza y rutas 77


Senda Costera

Viavélez - Tapia de Casariego


GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal)

RUTA 13. ITINERARIO:


Viavélez - Valdepares - Playa de

I niciamos el recorrido en Viavélez y dirigiéndonos Porcía - Lagunas de Salave -


hacia el mirador de Viavélez. Es de destacar la obra Tapia de Casariego
escultórica denominada “Litoral” de Ernesto Knorr. El
camino continúa hacia el Río Mernes atravesando CONCEJOS:
TAPIA DE
zonas de pradera y llegando al núcleo de San Pelayo CASARIEGO El Franco y Tapia de Casariego
en el cual se puede visitar la capilla de San Pelayo.
Poco después la ruta se introduce en un bosquete DISTANCIA:
de pinos y eucaliptos, llegando poco después a San Antonio 17,1 km.
Valdepares, núcleo rural de bellos conjuntos de
arquitectura como el Palacio de Fonfria del s. XVI, DURACIÓN APROXIMADA:
la iglesia de San Bartolomé del s. XVI y la casa del Tiempo (ida): 5 h. 30 min.
Cerradín.
Playa GRADO DE DIFICULTAD:
Se atraviesa Valdepares, discurrimos por de Figo
una zona de prados acercándonos a la costa en Baja
las cercanías de Cabo Blanco, llamado así por el
color de su roca y donde se localiza el yacimiento TIPO DE RECORRIDO:
arqueológico de un gran castro astur que aprovecha Travesía
una estrecha península para su protección, pudiendo
apreciarse las defensas del lado que comunica con el Playa
continente (Sur), donde se alternan cinco fosos y tres de Porcía
parapetos y, desde donde tenemos una excepcional El Franco
vista de los acantilados. Se continúa hacia el oeste
paralelos a la costa hasta llegar al mirador de la playa Valdepares
de Porcia y continuamos por la margen derecha del San Pelayo
río, hasta que enlazamos con una carretera asfaltada
que seguimos hacia la derecha y que se dirige hacia
la ermita de Nuestra Señora de los Remedios y el
molino de Porcia.
Nada más cruzar el río cogemos la desviación VIAVÉLEZ
de la derecha que nos acerca hacia el acantilado, TAPIA DE
para después volver hacia el sur y llegar junto a las VIAVÉLEZ CASARIEGO
(15) (20)
antiguas escuelas que están pegadas a la N-634.
Desde aquí la ruta vuelve a girar en busca del
mar a través de diversos caminos, una vez en las
proximidades del acantilado, gira al oeste transitando
paralelamente a la costa, pasando por Torbas y
Valmorto y llegar a la playa del Figo, hasta llegar a las
proximidades de la laguna de Silva más conocida
como lagunas de Salave, antigua explotación aurífera
romana. Una vez abandonadas las lagunas, nos
adentramos en el Monte Mirayos camino del mirador
de Campo Longo donde divisamos una serie de
acantilados de inolvidable belleza hasta la entrada
al puerto de Viavélez. Nos adentramos tierra dentro
hasta San Antonio, y otra vez en busca del mar hasta
el mirador de Cabo Cebes y afrontar el último tramo
que nos conduce a la villa de Tapia de Casariego.

78 #asturias #naturaleza y rutas


Senda Costera

Tapia de Casariego - Vegadeo


GR-204 (E-9) - (Cicloturista BTT y peatonal) ITINERARIO:
Playa de Tapia de Casariego o de
Anguileira - Playa de Penarronda -
Área Rec. de Arnao - Barres - Vegadeo

RUTA 14. CONCEJOS:


Tapia de Casariego, Castropol y Vegadeo

E n Tapia de Casariego merece la pena coger la senda que lo bordea pegado


al acantilado y que nos lleva a la playa de A Xunqueira. Se atraviesa el Río
Anguileira para ascender hacia la Reburdia.
DISTANCIA:
31,8 km.
Antes de llegar al pueblo se gira a la izquierda, pasando junto al camping,
poco después cogemos el camino de la derecha que nos lleva a las cercanías de DURACIÓN APROXIMADA:
la playa de la Paloma, donde al cruzar la pasarela de madera nos encontramos Tiempo (ida): 10 h.
con los restos del Castro de Esteiro. Desde aquí la ruta se dirige al sur, a través de
caminos de concentración, hasta llegar a Villamil. GRADO DE DIFICULTAD:
Una vez hemos pasado el Asilo de San Fernando se coge el primer camino Baja
que sale a la derecha y que nos lleva junto a la playa de Mixota y luego regresamos
hacia la carretera que abandonamos, o bien continuamos por la carretera hasta TIPO DE RECORRIDO:
llegar a Santa Gadea. A la salida de la población nos encontramos con la Ermita de Travesía
San Lorenzo, desde donde tenemos excelentes vistas de la playa de Penarronda.
Descendemos a la playa por el camino, para seguir por la pasarela de madera
TAPIA DE
hasta el final de la misma, donde se coge un camino que transita hacia la derecha. CASARIEGO
A partir de aquí, la senda avanza hasta llegar a El Torno, desde donde se accede
al asentamiento castreño de la Punta del Cuerno. Prosigue el trazado para más Playa de
tarde girar por una carretera asfaltada proveniente de Villadún, en dirección al área La Paloma
recreativa de Arnao, la cual se rodea, girando a la derecha, bordeando la ensenada
Lagosteiro. Desde aquí se puede acceder al faro de La Cruz y contemplar la ría
del Eo desembocando al mar. Retomando el camino en Lagosteiro, éste prosigue Santagadea
hasta el área recreativa de Campa Arnao, siguiendo luego hasta llegar a Figueras Villamil
junto a la casa del mar, donde se gira a la izquierda primero y poco después a la Playa de
Peñarronda
derecha cogiendo la carretera AS 31, hasta llegar al puesto de la Cruz roja. Desde Punta de
La Cruz
aquí se coge un camino que nos lleva hasta la Ensenada de Linera, llegando poco
después a la carretera N-640.
Hay que señalar que en este punto la ruta da un giro al norte para atravesar Arnao Barres
la carretera por la zona de Barres atravesando Barres, pasa por la Iglesia de San
Esteban y continúa hacia El Esquío. Luego por el pueblo de El Penedo, sobrepasa
el arroyo Berbesa, se introduce en el monte de pinos de Tesón, y aprovecha un Figueras
Linera El Penedo
camino rural que llega al núcleo de Piñera. Desde aquí gira a la derecha hasta
llegar a la Iglesia de San Bartolomé. Sobrepasando el área recreativa, girando a la Piñera
izquierda en dirección a Salias, otra área desde la que se observa la ensenada de
La Linera.
Desde el cruce de Salias, vadeando por una pasarela el arroyo Riofelle, el
recorrido prosigue hacia el barrio Liso de San Juan, atravesando los viveros de Castropol Villarrasa
Riofelle y el núcleo de Cal. En Liso una desviación indica la existencia de un punto
de observación para disfrutar de la Ensenada de Linera. Otra vez en la senda, y
pasado Vilarrasa, se llega a A Poceira; de ahí al núcleo de Vilavedelle, atravesando Villavedelle
Areneira, Os Caleyones y Lantoira. Una vez en Vilavedelle, girando a la izquierda, se
VEGADEO
cruza por un paso inferior de la vía de FEVE (Gijón-Ferrol), hasta Presa, atravesando
el Río de Seares y A Casia. Pasado el PK 30 está la desviación al área recreativa
Caleiro que permite una vista de la ría del Eo incomparable. Por último la senda
continúa hasta la altura del colegio A Galea, donde finaliza el recorrido del GR 204. TAPIA DE VEGADEO
CASARIEGO (10)
(20)

#asturias #naturaleza y rutas 79


Vegarredonda (Cangas de Onís)

Ascensiones

80 #asturias #naturaleza y rutas


Ascensiones

El Cabril
1.923 m.

RUTA 1. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:


3 h. 45 min. (5 h. 30 min.)

C omienza el itinerario en el pueblo de


Genestoso, conocido por la tradicional
producción artesanal de un queso de cabra
cumbres de El Cabril y Peña Treisa. Desde
éste, puede ascenderse en poco tiempo
a la cima de El Cabril y disfrutar con la
DESNIVEL:
800 m.

y vaca, de fuerte sabor y fabricado en moldes contemplación de gran parte de las costas GRADO DE DIFICULTAD:
de esparto. El acceso a Genestoso se realiza gallega y asturiana, destacando por su Media
desde Cangas por la carretera del puerto de proximidad la grandiosidad del Valle del
Leitariegos, debiendo tomarse a la altura de Pigüeña con sus pueblos y brañas, en SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
las Mesta el desvío a Cibea. especial la de la Pornacal. De nuevo por la Cangas del Narcea
El punto de partida de la ruta se sitúa senda, dejando atrás la fuente del Vaso, se
al final de la carretera junto al río que da accede al collado de Fanarrionda bajo del PUNTO DE PARTIDA:
nombre al pueblo. Tras cruzar éste, se cual se extiende el frondoso bosque de Genestoso (Cangas del Narcea).
toma el camino que sale a la izquierda y abedules por el que asciende el camino Situado a 45 min. de Cangas del
se dirige en largo y suave ascenso hacia el que comunica Genestoso y Villar de Vildas, Narcea y 2 h. de Oviedo.
Valle los Corros, pasando por encima de en Somiedo. En el Colláu Fanarrionda se
las praderas de la Carruexas y junto a la puede optar por continuar por el Camino LIMITACIÓN TEMPORAL:
fuente de la Pasadina. Una vez en el Valle Real hasta el desvío de El Llano y regresar Según Decreto 10/2015
los Corros, continúa el ascenso en dirección desde allí a Genestoso, o abandonar éste Ruta permitida del 16 de junio al
al Colláu de Les Tres Llagunes, dejando a a mano izquierda para descender por el 15 de agosto y del 1 de octubre
la derecha el Chao de Bueyes, cima que llamado Camino de la Polvorosa, más corto al 30 de noviembre
domina el valle desde la divisoria con el pero más dificultoso.
vecino municipio leonés de Villablino.
Antes de alcanzar el collado es posible Parque
contemplar, separándose unos metros de Natural de
Somiedo
la ruta, la única laguna permanente del
conjunto, situada debajo de unas rocas. Peñas del Corral
Reanudada la ascensión aparecen a la Collado Fanarrionda
vista, ocupando una suave planicie, las tres
GENESTOSO
lagunas que dan nombre al collado. Desde
aquí, desviándose a mano izquierda, la
ruta prosigue subiendo hacia el collado de Peña Treisa Pico El Cabril
1875 1.925
Gobia Mollada, dejando a la derecha, bajo
sus pies, la cabecera del valle leonés de Valle los
Corros
Orallo. Poco antes del collado, se encuentra Gobia
la fuente del mismo nombre, lugar idóneo Mollada
para recobrar el aliento antes de alcanza Collado Tres Lagunas
el alto. Desde éste, se descubre ante los ojos Parque Natural de las EL CABRIL
una panorámica inigualable del valle del río Fuentes del Narcea, (1.923
Pigüeña, en Somiedo. Degaña e Ibias
Por el colláu de Gobia Mollada discurre
la senda, antiguo camino real, que comunica,
a través de suelo leonés, el somedano GENESTOSO
Valle de la Cerezal con el Valle del Acebo, (1140)
perteneciente al concejo de Cangas del
Narcea. Siguiéndola en dirección norte, por
debajo de la línea de cumbres, se alcanza
el collado de Entrecuetos, que separa las

#asturias #naturaleza y rutas 81


Ascensiones

Pico Cornón
2.194 m.

RUTA 2. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:


7 h.

E l pico Cornón, con a una altitud de 2.194 m, es una de las montañas más significativas
de la cordillera Cantábrica, localizada al sur del municipio de Somiedo.
Se inicia la ruta en Santa María del Puerto (1.486 m.), pueblo vaqueiro donde hasta
DESNIVEL:
1.200 m.

hace poco sólo era ocupado en verano por ganaderos trashumantes (vaqueiros), que se GRADO DE DIFICULTAD:
trasladaban en esas épocas, con todos sus enseres y ganados para aprovechar los pastos, Alta
desde algunos pueblos del concejo de Belmonte, por ejemplo. Lo que en otro tiempo
fueron elementos arquitectónicos dominantes en este pueblo, como los tejados de teito SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
realizados con escoba negra (Cytisus scoparius), son hoy muy raros. Cordillera Cantábrica :
Atravesamos el pueblo por su margen oeste y seguimos la traza de un camino Somiedo – La Bobia
carretero que se interna en las praderías de Las Eras y Los tercios donde podemos observar
cultivos de huerta y prados de siega. Siguiendo siempre las bifurcaciones de la izquierda, en PUNTO DE PARTIDA:
la segunda, el camino gira al sur y, vadeando el arroyo del Bayo por Boca de Ríos, iniciamos Santa Maria del Puerto –
el ascenso por la margen derecha, hasta encontrar el camino que acompaña la traída de Somiedo, situado a una hora
aguas de Santa María del Puerto y luego la confluencia con el arroyo de Profuste. y media de Oviedo
Al finalizar la pista vemos un gran prado cerrado por muros de piedra, estamos en
la Veiga Cimera, donde existe un manantial para rellenar las cantimploras. En este punto
subimos por la ladera de la derecha, ignorando el valle que dejamos a la izquierda, para
llegar a una pequeña explanada, donde se coge un sendero que se interna poco despues,
en un pequeño valle. Seguimos en la misma dirección faldeando a media altura hasta llegar
a un pequeño collado entre rocas, donde aparece al fondo la inconfundible silueta cónica
del Cornón, estamos en el Bocaron de la Mozarra (1.853 m.).
Despues de atravesar el collado iniciamos un ligero descenso para entrar en la
Mozarras, zona higroturbosa, con la mirada siempre puesta en el pico y siguiendo siempre
en la misma dirección, no debiendo ir nunca por la zona de la derecha, llegamos a la base
del pico, para ascender a la cima por multitud de revueltas de la Escalera del Cornón y llegar
poco despues a la cima del Pico Cornón (2.194 m.).

Boca Ríos STA. MARÍA


Vega Mozarra
Pico Cornón
DEL PUERTO
2.194
ERAS
Puerto de Somiedo

PICO CORNÓN
(2.194)

STA. MARÍA
DEL PUERTO
(1.486)

82 #asturias #naturaleza y rutas


Ascensiones

Peña Ubiña
2.417 m.

RUTA 3. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:


4 h.

E n esta aldea, situada a 1.210 m. de altitud


emprendemos la marcha más alpina y costosa
hacia esta montaña, yéndonos por el camino superior
DESNIVEL:
1.201 m.
que toma rumbo Oeste, por el que se gana desnivel
con rapidez. Mientras nos acercamos al arroyo aparece GRADO DE DIFICULTAD:
en el frente la gran mole de Peña Ubiña que nos Alta
muestra su peculiar cara Norte, mientras proseguimos
con la marcha por los planos herbosos de la Boquera Peña Rueda SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
2.155 Cordillera Cantábrica
del Meicín hasta confluir en la Vega del Chagu (1.545
m.) (1 h.). Por las inmediaciones se levanta un refugio Lena-La Babia)
de montaña que es propiedad del Centro Cultural
Mierense siendo elemento fundamental como base PUNTO DE PARTIDA:
de partida para realizar las variadas ascensiones por las Tuiza de Arriba (1.210 m.).
erizadas montañas que emergen de este gran circo. Puerto Guertu´l Peña Llana Está situado muy próximo al
Diablu Fariñentu 2.052
Proseguimos con la marcha hacia el Sur 2.133 2.176
km. 17 de la carretera LE-8
remontando la herbosa ladera que culmina en la Campomanes-Puerto de la
amplia collada de Terreos (1.933 m.) (1,45 h.), por un Tuiza de Cubilla.
Abajo
sendero que surca los duros recuestos. Tras superarlos
TUIZA DE
nos presentamos en la misma divisoria de pastos de ARRIBA
Mieres y Lena y geográfica Castilla-León-Asturias, línea
PEÑA UBIÑA
bien definida por un cierre de estacas que incluso se 2.417
eleva por los contrafuertes de Peña Ubiña por un lado y Peña Cerreos
Peña Cerreos por el opuesto. 2.078
Hacia el horizonte meridional se extiende la Vega
PEÑA
de Riotuerto jalonada en su pórtico por el gran hito UBIÑA
de Peña Ubiña Pequeña. También observamos el gran (2.417)
bloque calcáreo de Peña Ubiña que se extiende hacia el
collado de Ronzón, mostrando los numerosos pliegues
de ladera oriental. Por el más próximo a nosotros
denominado Canal de la Fana, discurre uno de los
TUIZA DE
itinerarios más directos a la cima, idóneo, siempre en ARRIBA
función de la experiencia del montañero. Superando (1.210)
los escollos rocosos y también las inestables pedreras,
culminamos por ese canal la altiva cima donde resalta
un mojón geodésico y buzón montañero (3 h.).
Otro itinerario de subida considerado más fácil
aún, precisa continuar la andadura desde el límite de
pastos, faldeando la peña por la cabecera de la Vega,
hasta el collado Ronzón (2.000 m.) (3 h.), acometiendo
allí, primero por pradera y después por canales
superpuestos balizados con piedras, los duros repechos
al término de los cuales confluimos en la arista cimera
de la Peña. Por ella proseguimos hacia el Norte
presentándonos en la cima que nos muestra los más
variados paisajes que incluso alcanzan en días diáfanos,
alejadas montañas del Noroeste peninsular.

#asturias #naturaleza y rutas 83


Ascensiones

Tiatordos
1.950 m.

RUTA 4. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:


3 h. 30 min.

D esde este pueblo casín iniciamos la marcha


hacia esta cumbre denominada la Montaña
Perfecta. El Tiatordos sobresale sobre otras muchas
Picu Soancio
1702
DESNIVEL:
1.160 m.
PICO
montañas asturianas por la variedad de la naturaleza TIATORDOS
salvaje que rodea su entorno, la grandiosidad de 1.950 GRADO DE DIFICULTAD:
su pared oriental y la espectacular panorámica que Media
ofrece su perfilada cima. Nos dirigimos hacia esta El Pláganu
soberbia mole ubicada en el Cordal de Ponga por SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
la ruta más común que avanza por una pista de Cordal de Ponga
Picu Palombar (Caso-Ponga)
montaña que badea un puente. Hemos de soslayar 1402
a continuación un desvío a la izquierda y tras cruzar
Pico PUNTO DE PARTIDA:
el segundo puente tomamos la bifurcación que Campigüeño
1.838 Pendones (790 m.). Se sitúa a 1
marcha a la izquierda siguiendo el curso del Río
Falla. En el siguiente cruce seguimos el camino de Peña La Peña km. del cruce de la Ponteciella
Carasca Maciédome
la derecha que remonta una lomera para enllanar 1.741 1903 localizado a 7 km. de Campo de
a continuación en dirección a Palombar (1.100 m.) Pico
Caso en la carretera AS-17 Avilés-
(1 h.). Nos adentramos en la angostura de la Foz La Senda Puerto de Tarna.
1.705
de Palombar remontando los inclinados planos
por un sendero muy perceptible tras los cuales
aparece la antigua majada de Pláganu (1.300 m.)
(1,45 h.). Rebasamos el pequeño llano con restos PENDONES
desparramados de antiguas cabañas acometiendo de
nuevo otro remonte tapizado de un denso hayedo.
Pasaremos de seguido por la singular fuente de Xeruz TIATORDOS
(1.950)
para proseguir con los duros repechos siguiendo la
estela del sendero que con varias revueltas supera
la altitud de 1.540 m., punto geográfico donde se
sitúa la esclarecida majada de Tiatordos (2,30 h.).
Varias cabañas pastoriles sobresalen de la alfombrada
pradera que de manera relevante forman parte de PENDONES
(790)
un bello marco en cuyo telón de fondo se dibujan
las siluetas de los picos vecinos, Maciédome,
Campigüeños, La Carasca, La Senda, etc.
Tras el perceptible descanso al lado de su
fuente, reiniciamos la marcha con rumbo a la cima
eligiendo cualquiera de los canalizos pedregosos que
ofrecen una entretenida progresión al apoyarse en
varios de los pasajes con manos y piernas. Apenas
hemos invertido una hora más de ascensión cuando
coronamos el cresterío superior bajo el cual se abre
el impresionante vacío de la denominada Copa
del Tiatordos, formada por un murallón vertical
de más de 500 m. de caída libre. Por el perfil de la
arista culminamos esta aventura montañera en
la prestigiosa cima y poderosa atalaya que como
regalo de la naturaleza, nos ofrece espectaculares
panorámicas hacia los cuatro puntos cardinales.

84 #asturias #naturaleza y rutas


Ascensiones

Pico Zorro
1.841 m. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:
3 h. 15 min.

DESNIVEL:
842 m.
RUTA 5.
GRADO DE DIFICULTAD:

I niciamos el recorrido en el Collado de LLomena (990 m), donde cogemos una


pista que sale a la derecha de la carretera y que se dirige hacia el sur y recorre
por la parte izquierda en monte La Cerra (1.079 m.), conduciéndonos en poco
Alta

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
tiempo junto a una senda de madera para personas con movilidad reducida sita Cordillera Cantábrica: Ponga
en Les Bedules (1.079 m.). Desde aquí se tiene una impresionante vista del Cordal
de Ponga con el majestuoso pico Tiatordos, asi como de los Picos de Europa. En PUNTO DE PARTIDA:
este punto también se puede iniciar el recorrido si hemos entrado por la pista Les Bedules. Ponga, situado a una
que nos conduce a él. Aquí podemos llenar las cantimploras, en la fuente que se hora y media de Oviedo.
encuentra junto a la pista.
Cogemos el camino de la derecha en dirección Sur que coincide con el inicio
del PR AS-181 “Ruta de la Foz de los Andamios”.
Al final de la campera nos encontramos con una pista enlazando con la pista que
sube desde El Cabañón, apta para la circulación de vehículos, continuando hacia la
izquierda por la pista principal disfrutando del paisaje que se abre a nuestra izquierda. LES BEDULES
Al cabo de un trecho se llega a un cruce, justo donde la pista da una curva y entra en
la otra ladera del valle. Estamos en un cruce de caminos - Biforcadera (1.160 m.), donde Majada Les Bedules
debemos coger la pista de la derecha que se dirige en clara dirección oeste que nos
conduce en ascensión lenta y constante a media ladera del pico la Mota, cruzando
el monte la Cabezada, llegando a pradería de la majada de Les LLampes (1.387 m),
donde damos vista al valle de Ponga con el majestuoso Tiatordos presidiéndolo
todo. Esta ha sido tradicionalmente una de las majadas más importantes de la zona La Mota
1.899
con buenos pastos; ahora solo restan testimonios de la antigua majada en forma de
cabañas semiderruidas, algunas con techumbre de llosas de piedra.
Con la mirada puesta en el altivo Recuencu pico puntiagudo que vemos al
oeste, partimos de Les Llampes, pero teniendo en cuenta que al final de la campera
debemos coger el ancho camino de la izquierda (no coger la pista de la derecha que
desciende) por el que iremos ascendiendo suavemente hasta llegar próximos a la
collada Les Caldes, donde tenemos a la derecha el pico Recuenco. Aquí giramos a la
izquierda dirigiéndonos, llevando la línea de cumbres (de la collada), a la izquierda. Al Collada Les Caldes

llegar al hayedo el camino gira a la derecha atravesando diagonalmente el monte


Les Formes hasta llegar a la collada Pumerín (1.515m) que separa las cumbres del
Luengo (al este) y de El Raso (oeste), y desde donde tenemos una bonita vista
del bosque de Peloño y Arcenorio. Desde el collado debemos seguir el camino
de la izquierda que bordea el Pico Luengo, denominado el “Camin de les Oveyes”
dirigiéndonos hacia la cresta rocosa que vemos (La Cuenye del Luengo). Una Collada Pumerín
vez superada esta, en varias revueltas, se abre a la derecha una empinada canal
verdosa (el Valle del Antiguo) que nos conduce al collado de Bargoli, desde Pico Luengo
1.785
donde remontamos la empinada ladera, que tiene una alambrada, que culmina
en el pico Colláu Zorro, despues de un poco mas de tres horas y desde donde las PICO ZORRO
vistas panorámicas desde la cima son impresionantes. Al sur esta Pileñes y detrás Pico Zorro (1.841)
1.841
casi confundiéndose con ella, Peña Ten, a su derecha vemos el valle, la ermita y el
caserio de Ventaniella, cerca del puerto del mismo nombre, y detrás la Sierra del
Mampodre. LES BEDULES
(1.079)

#asturias #naturaleza y rutas 85


Ascensiones

Torre de Santa María


2.478 m. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:
4 h. 25 min.

DESNIVEL:
1.408 m.
RUTA 6.
GRADO DE DIFICULTAD:

A quí iniciamos hacia el mediodía la ruta de aproximación al refugio de


Vegarredonda por la amplia pista de tierra que afronta tras cruzar el puente
sobre el arroyo Pomperi unos recuestos jalonados de hayas. A continuación la
Alta

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
ruta se convierte en un amplio camino de herradura que remonta una extensa Macizo Occidental de Picos de
vaguada con vegas y cabañas pastoriles escalonadas por La Piedra, Vega Conraso, Europa (Cangas de Onís)
La Rondiella hasta coronar la collada Gamonal (1.450 m.) desde donde avistamos
un magnífico horizonte dibujado por los relieves de las altivas montañas del PUNTO DE PARTIDA:
Cornión. También localizamos el refugio de Vegarredonda, punto de inflexión en Pan del Carmen (1.070 m.). Lugar
la larga remontada que nos espera. Sin dificultad orientativa llegamos al amplio situado muy cerca del Pozo del
recinto del refugio (1.500 m.) (1,10 h.), haciendo acopio de agua (existe otra fuente Alemán, donde confluye una pista de
un poco más arriba y próxima al antiguo refugio). tierra procedente de la encrucijada de
Tras el descansado paréntesis, reemprendemos la marcha arremetiendo Les Veleres (punto kilométrico 12 de la
desde la contigua bifurcación al mirador de Ordiales, yéndonos netamente al Sur carretera CO-4 Covadonga-Los Lagos).
por el sendero de la izquierda que pasa al lado del viejo refugio para introducirse
por las sucesivas camperas que desde Cuerri Benita jalonan toda la Llampa Cimera
arriba. El camino prosigue muy marcado, presentándose en otra bifurcación (1.810 PAN DEL CARMEN Llucia
m.) con una indicación de amarillo en una piedra por la cual el desconocedor de Vega Enol 1.310
la ruta sabe que tiene que continuar el itinerario hacia la Mazada, rodeando bajo Vega La
la muralla Norte del Porru Bolu, un gran conglomerado de peñascales, gendarmes Cueva
calizos por donde el camino del Parque asciende en retorcidas lazadas que Vega La
Piedra
culminan en la panorámica collada de la Mazada (2.040 m.) (2,40 h.). La Cuerria
Relevantes montañas como el Requexón, La Torrezuela, y Enmedio, asoman Charcón 1.536
1.462
en las cercanías en medio de una maraña de calcárea morfología.
El camino dobla al oriente bajo las caídas de las Cebolladas y por encima de Robecas La Rasa
Pico 1.852
la conocida fuente Prieta que corona la gran hoya de Jou Lluengu. Aquí finaliza el Armada
1.652
camino del Parque y mientras que un sendero balizado con jitos continúa más al 1.678
Este en dirección a Vega Huerta, nosotros hemos de acometer por las pedreras, la Requezón TORRE SANTA
2.170 MARÍA DE ENOL
molesta ascensión que nos deja en la cumbrera de la Horcada de Sta. María (2.360
Cebolleda 2.478
m.) (3,40 h.). 2.438 Torres del Torco
Desde esta balconada nos asomamos a la hoya del Jou Santu cercado de 2.450
afiladas agujas que engalanan este inhóspito paraje. Nuestro objetivo se sitúa al Cabra
noreste de nuestra situación por donde enlazamos con la vía normal de ascensión Blanca
2.377
que comienza unos m. más abajo. Hemos de trepar un resalte equipado, que
Cantu
tras superarlo, iremos remontando de manera sostenida la peculiar grieta de Cabronero
Peña Rubia por donde escalamos diagonalmente hasta desembocar en la brecha 1.998

cimera. Bajamos levemente hacia la cara Norte, donde proseguiremos por un TORRE SANTA
marcado corredor que nos deja en la cima (2.478 m.) (4,25 h.). Hemos conquistado MARÍA ENOL
el techo de Cangas de Onís que premia nuestra presencia mostrándonos la (2.478)
magnitud del paisaje más agreste del Sur de Europa.

PAN DEL
CARMEN
(1.070)

86 #asturias #naturaleza y rutas


Ascensiones

Torrecerredo
2.649 m. TIEMPO TOTAL DE ASCENSIÓN:
7 h.

DESNIVEL:
1.769 m.
RUTA 7.
GRADO DE DIFICULTAD:

U n serpenteante itinerario pedreste alcanza La Vega de Urriellu (1.953 m.)


(3,30 h.), ascendiendo por las escalonadas colladas de Pandébano, Terenosa
y Vallejo.
Alta

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Una vez en la Vega de Urriellu y tras aprovisionarse de agua de la fuente Macizo Central de Picos de
cercana al refugio J.D. Úbeda, nos dirigimos hacia el noroeste por un sendero Europa (Cabrales-Valdeón)
balizado con jitos que nos aproxima a la estrecha pasada de la Brecha de los
Cazadores (2.253 m.). Superada ésta y con una magnífica panorámica sobre el PUNTO DE PARTIDA:
gran monolito del Pico Urriellu y su cortejo de agujas, avanzamos con rumbo a la Invernales del Texu (880 m.), majada
collada Arenera (2.283 m.) flanqueada por los murallones calcáreos de las Agujas situada a unos m. más abajo del
Areneras y del Neverón de Urriellu (5 h.). Efectuamos a continuación un breve arranque de la pista de Áliva, a 1
descenso hasta una hoya donde existe la bifurcación con la ruta el refugio de J.R. km. de la bifurcación hacia Sotres
Lueje en el Jou de Los Cabrones. Evitamos tomar esa inadecuada ruta yéndonos (carretera CA-1).
hacia la izquierda por el itinerario que continúa señalizado con jitos de piedra,
el cual va superando hoyos y lomas bajo las estribaciones septentrionales del
Neverón de Urriellu y La Párdida. Nada más rebajar una oquedad que nos queda
a la izquierda de la ruta, descendemos definitivamente al collado del Jou de Poncebos
Cerredo (2.300 m.) donde concurre la ruta procedente de Los Cabrones (6 h.). Carmarmeña
Desde esta abierta zona rodeada de estas ingentes montañas cuyas atrevidas
cimas asoman sobre los verticales murallones que les sostienen, nos dirigimos
hacia los espolones del Torrecerredo para coronar su cima por la ruta considerada El Castillo
normal. De trepada fácil aunque algo expuesta, es especialmente recomendable Llue
La Villa
material de seguridad para los montañeros con poca experiencia. La señalización Orandi
nos conduce hacia una gravera y más allá hacia una serie de terrazas superpuestas
que superamos fácilmente. Nos hallamos en la base de una profunda y pedregosa Caín Picu Los
Cabrones
canal y evitando la progresión por el fondo de la misma, realizaremos una trepada 2.078 El Neverón
TORRECERREDO 2.558
hacia el muro derecho para de seguido girar a la izquierda y situarnos en la base Picu Urriellu
2.648 2.619
de la pared central. Torre Coello
2.584 INVERNALES
Escalamos los últimos resaltes que de manera sesgada vamos superando Tito del Oso
DEL TEXU
Arenizas
hacia nuestra izquierda gracias a las abundantes y seguras presas, que posee la Corona
2.571 2.515
muralla. Muy cerca de la arista cimera nos toparemos con una pequeña cueva,
Tesorero
factible vivac para casos extremos. 2.570 Santa Ana
Pocos m. nos restan para culminar este magnífico itinerario que finaliza en la 2.596

cota 2.649 m. (7 h.), techo de Asturias y de toda la Cordillera Cantábrica. La cima Posada de
Valdeón
está coronada por un vértice geodésico y una imagen de la Virgen de Covadonga
que contempla una panorámica sobre el núcleo principal de los tres macizos y
otras montañas más alejadas de nuestro entorno.
TORRECERREDO
(2.648)

INVERNALES
DEL TEXU
(880)

#asturias #naturaleza y rutas 87


0

13 09
12 11
14
10

03

06

01

01

02
Puerto
del
Palo
1.146
01 02

03

01 El Cabril

02
04 05

03

Leyenda

ENTIDADES DE POBLACIÓN

OVIEDO Capital de Autonomía


Pob. +100.000 hab.
Pob. 20.000 - 100.000 hab.
Pob. 5.000 - 20.000 hab.
Pob. 500 - 5.000 hab.
Pob. 100 - 500 hab.
Pob. 0 - 100 hab.
Capital de concejo

CARRETERAS

Autopista o autovía
Carretera estatal
Carretera regional
Carretera comarcal
Carretera local
08

07

06
12 05
04

03

02 01
16

07
13

08 07 14 15
06
11
03 07
05
06
04
08

05

04 09
02
10

00 Vias 00 Rutas 00 Ascensiones 00 Senda 00 Anillo


verdes Costera Ciclista

LÍMITES

Límite de provincia
Límite de municipio
Límite de parques

FERROCARRILES

F.F.C.C. vía ancha


1. Castropol 15. Boal 29. Pravia 43. Quirós 57. Sariego 70. Ponga
F.F.C.C. vía estrecha 2. Vegadeo 16. Tapia 30. Cudillero 44. Lena 58. Cabranes 71. Amieva
3. San Tirso de Abres 17. El Franco 31. Muros de Nalón 45. Aller 59. Nava 72. Cangas de Onís
DIVERSOS 4. Taramundi 18. Coaña 32. Castrillón 46. Mieres 60. Bimenes 73. Onís
5. Villanueva de Oscos 19. Villayón 33. Soto del Barco 47. Langreo 61. San Martín del Rey 74. Llanes
Número de orden 6. Santa Eulalia de Oscos 20. Navia 34. Illas 48. Siero Aurelio 75. Cabrales
7. San Martín de Oscos 21. Valdés 35. Candamo 49. Noreña 62. Laviana 76. Peñamellera Alta
Puerto de San 8. Pesoz 22. Tineo 36. Las Regueras 50. Llanera 63. Sobrescobio 77. Peñamellera Baja
Isidro 9. Grandas de Salime 23. Belmonte 37. Oviedo 51. Corvera 64. Caso 78. Ribadedeva
Puerto de montaña 10. Ibias 24. Somiedo 38. Ribera de Arriba 52. Avilés 65. Piloña
1.520 11. Degaña 25. Teverga 39. Santo Adriano 53. Gozón 66. Colunga
Río, embalse y presa 12. Cangas del Narcea 26. Yernes y Tameza 40. Proaza 54. Carreño 67. Caravia
Gamoniteiru 13. Allande 27. Grado 41. Morcín 55. Gijón 68. Ribadesella
Picos
1.786 14. Illano 28. Salas 42. Riosa 56. Villaviciosa 69. Parres

También podría gustarte