Está en la página 1de 20

REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD

Vol. V, n. 18
octubre-diciembre 1976
pp. 99-118

LA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES:

Contenido y fines

Por José Rivero Romero


Catedrático de Contabilidad de la Empresa
y Estadística de Costes de la Universidad Complutense de Madrid

INDICE:
Introducción.-Amp1iacion.e~ de capital social.-Planteamiento, general.-Ampliacio-4
nes en función con los derechos del socio.-Cálculo del valor teórico de los derechos
de suscripcion.-Las obligaciones y el mercado de capitales.-Obligaciones indicia-
das.-Obligaciones de participación.-Resumen.
/ J. Rivero Romero: La Contabilidad de Sociedades 767

INTRODUCCION cuando el mismo se aplica, como única ,


base informativa, para el análisis de deter-
minados objetivos de la empresa como son
la productividad, el coste de capital, etc.,
La Contabilidad de Sociedades trata del que precisan de la aplicación de métodos y
campo contable que se ha dado en definir técnicas distintas, el campo de lo que
como Contabilidad por razón del sujeto; constituye la Contabilidad Analítica o In-
dentro de él, es la problemática contable tema, y que presupone, en muchos casos,
de la empresa bajo la forma jurídica de el manejo de magnitudes y unidades de
Sociedad Anónima la que debe ocupar la medida distintas de la monetaria (horas,
parte central, sin descuidar por elio los unidades de obra, pesos y ponderaciones,
problemas específicos de los demás tipos etc.). El enfoque contable de todos estos
jurídicos. aspectos sigue siendo válido desde el pun-
El marco jurídico resulta indispensable to de vista conceptual (valorar, medir e
para cualquier análisis económico-contable informar sobre hechos concretos o poten-
y mucho más aún, cuando se trata de ciales) y, por tanto, la aplicación de un
Contabilidad por razón del sujeto. La método concreto no debe constituir un
preocupación debe ser la representación obstáculo para la realización del fin, sino
contable de los hechos regulados por el al contrario, son dichos metodos los que
derecho y con repercusión para la unidad deben subordinarse al fin, de forma que,
econóimica empresa, y es precisamente es- en cada caso, se utilicen los más adecua-
ia-erczón la que debe ser analizada con: dos para lograrlo, lo que pone de
tablemente. Por ello, en la Contabilidad de to la necesidad de los intercambios disci-
Sociedades tiene gran importancia el mar- plinares en el amplio marco que hoy se
co jurídico y deben realizarse las referen- conoce ya como la Teoría General de
cias necesarias para que el mismo quede Sistemas. Por esa razón, se puede seguir la
concretado en su trascendencia jurídico- aplicación del Método de la Partida Doble,
económica, si bien el análisis se efectúa para la resolución de aquellos casos en que
sobre la problemática económica. El plan- dicho método continúa siendo válido y
teamiento jurídico obliga a un esfuerzo de básico, como son los análisis económicos
síntesis considerable y al manejo de abun- con fines jurídicos, y hay que apartarse del
dante bibliografía jurídica especializada, mismo en las discusiones sobre conceptos
que constituye un valioso instrumento de que implican el uso de otros métodos,
concreción de los hechos económicos. especialmente, como se ha dicho, en el
El fin fundamental perseguido debe ser campo dela Contabilidad interna, plantean-
el análisis económico de la unidad empresa do modelos susceptibles de agregación pa-
y por ello, la Contabilidad ha de ser consi- ra una información global.
derada en su acepción conceptual más En el estudio de la Contabilidad, cree-
estricta; es decir, interesa fundamental- mos hay que pretender siempre que la re-
mente no identificar y menos aún con- presentación contable sea una consecuen-
fundir, concepto y método o técnica con- cia de la adecuada interpr>paciónde los
table. Así, no debe identificarse Contabi- hechos objeto de análisis y, an ese sentido,
lidad con Método Contable de la Partida junto a la teoría necesaria, deben interca-
Doble. La distinción fundamental, es nece- larse casos prácticos que expliquen la apli-S .
saria por cuanto el Método de la Partida cación o concreción de las teorías.
Doble se adapta especialmente a la exigen- Objeto de especial atención y parte cen-
cia de la Contabilidad financiera, que bus- tral de la Contabilidad de Sociedades lo
ca una información global sobre el patri- debe constituir el análisis, partiendo de la
monio de la empresa, su financiación y la problemática contable de los hechos de
determinación del resultado general de la naturaleza económica que afectan al de-
explotación, pero presenta limitaciones senvolvimiento de la empresa y que en la
- 1(
Revista Española de Financiación y Contabilidad

situación económica actual 'adquieren una tendría que traducirse en facilitar mayor
relevancia de primer orden como son: información, no limitada a la que se de-
Las características de la Sociedad Anó- duce de la Partida doble, sino tanibien a
nima de Sociedad capitalista, Sociedad por una serie de modelos complementarios de
acciones y Sociedad de Responsabilidad la misma,.tales como «Estado de Origen y
Limitada. Aplicación de Fondos», «Cash flow», y
La problemática contable de la funda- desarrollos y comentarios de la Contabili-
ción de la Sociedad en forma simultánea o dad Analítica de la explo@ción, en cuyo
por convenio y sucesiva o por suscripción caso, se podría conocer los resulthdos al-
pú'oiica, contempiando ios distintos su- canzados por cada centro de actividad 1 de la
puestos que pueden darse en torno a los empresa, para llegar a la conclusión final,
accionistas morosos, a la valoracián de las sobre cual es el grado de productividad
aportaciones no diiierarias y a sus posibles alcanzado por la unidad económica.
rectificaciones. Esta información veraz y completa de-
El estudio detenido de la acción como bería estar a disposición no sólo de los
parte del Capital, como título y como productores y accionistas actuales, sino
expresión o fundamento de la condición de también de los futuros accionistas y obli-
socio, así como Ias distintas clases de gacionista~,quienes de esta manera po-
acciones que pueden existir, el usufructo y drían responsablemente decidir acerca de la
la prenda de esos títulos. realización o no de la compra de títulos, y
Deben también contemplarse los Órga- quizás, se evita% el que las acciones al-
nos deliberantes, de representación y ges- cancen en las Bolsas una cotización muy
tión y el órgano de vigilancia y control de alejada por encima o por debajo, de la rea-
la Sociedad. lidad económica de la Sociedad.
El derecho de información del accionista La información debería extenderse a los
sobre la gestión social debe estudiarse con grupos de empresas con las que la So-
detenimiento. En otros países, esta cues- ciedad tenga relaciones.
tión ha sido resuelta no a través de la Como resumen podría señalarse, que el
inspección directa de los accionistas, sino órgano de vigilancia y control con repre-
a través de la creación de órganos de vigi- sentación de las diversas partes interesa-
lancia de la gestión de los administradores das (accionistas, productores, acreedores,
y de la contabilidad. etc.), funcionase con independencia y per-
El desarrollo de la Sociedad anónima manentemente, con acceso total a la ges-
motivó la escisión a quiebra de la institu- tión de la Sociedad, de manera que pudie-
ción empresario, al menos en su concep- se ofrecer a' los accionistas actuales y fu-
ción clásica. El Consejo de administración turos, a los productores, a los acreedores
y el equipo directivo asumen las funciones presentes y futuros, al Estado, con la sufi-
típicamente empresariales. ciente antelación, información del orden
El accionista puede controlar la gestión siguiente:
. de los administradores a través de su dere- - Balance de situación
cho de voto, pero prefieren ejercitar sus - Cuenta de Pérdidas y Ganancias
derechos económicos, antes que sus dere- - Desarrollo de la Contabilidad Ana-
chos políticos.
Este .absentismo de los accionistas, la
_ lítica de la explotación
- Memoria sobre la gestión social del
concentración de poder en los Administra- ejercicio
dores, y el relativo control existente, reco- - Análisis patrimonial
miendan la instauración de un órgano per- - Capital efectivo o Neto patrirno-
manente de vigilancia de la actuación de nial real
los Consejos, donde podrían participar - Valor teórico de las acciones
también, representantes de los producto- - Análisis financiero
res. - Poder de capitaliación
.
La- actuación del órgano de vigilancia - Capitalización interna total
J. Rivero Romero: La Contabilidad de Sociedades 769 . ,

- Media anual de capitalización para mejor comprender los problemas deri-


- Poder de capitalización de cada vados de las ampliaciones del Capital So-
ejercicio económico cial y de las emisiones de Obligaciones y
- Endeudamiento total Bonos de Caja.
- Estado de Origen y Aplicación de
fondos
- Cash-flow. Recursos generados
- Capital circulante mínimo o fondo AMPLIACIONES DEL
-- rotación
de - - ...
- - --necesario CAPITAL SOCIAL
- Coeficiente básico de financiación
- Otros indicadores de la situación Planteamiento general
financiera
- Liquidez a corto y medio plazo Contemplado, siquiera haya sido breve-
- Coeficiente de garantía mente, el problema financiero de las em-
- Endeudamiento a corto y largo presas, vamos a considerar ahora desde el
.. plazo punto de vista jurídico y económico, la ob-
- Cobertura del Inmovilizado por tención de recursos procedentes de am-
recursos propios y ajenos a lar- pliaciones del Capital social.
go plazo, etc. Todo acuerdo de elevación de la cifra de
- Análisis económico Capital Social que figure en los estatutos
- Indices de variación de los com- habrá de ser adoptado en Junta General,
ponentes de las cuentas de Pér- apareciendo en la convocatoria el incre-
didas y Ganancias mento programado. Para que el acuerdo
- Análisis de la rentabilidad sea válido será necesario en primera con-
- Coste 'de los capitales propios y vocatoria, las dos terceras partes del nú-
ajenos, etc. mero de socios y del capital desembolsa-.
- Análisis de la productividad do, si las acciones fuesen nominativas o
- Actuación de los centros de las dos terceras partes del Capital si las
responsabilidad acciones fuesen al portador. En segunda
- Estudios de las Amortizaciones convocatoria, bastará la mayoría de los
económicas accionistas y la mitad del Capital desern-
- Estudios de los costes de perso bolsado, si los títulos fuesen nominativos,
nal o sólo representación del cincuenta por
- Utilización de la capacidad ins- ciento del Capital desembolsado si las
talada acciones son al portador (cfs. arts. 87, 84 y
- Análisis de desviaciones técni- 58). En todo caso el acuerdo se hará cons-
cas y económicas tar en escritura pública que se inscribirá en
- Análisis de los precios de coste el Registro Mercantil.
- Análisis de los precios finales Desde el punto de vista jurídico, la ope-
de los productos o servicios ración consistente en aumentar el capital
etc. de una Sociedad anónima tiene enorme
- Resumen y conclusiones importancia. La razón es que la cifra del
- Propuesta de distribución de be- capital constituye la base de la estructura
neficios jurídica de la Sociedad. Y lo que la Ley
- Propuesta de mejoras al personal quiere es que se observen las formas,
- Propuesta sobre ampliaciones de porque la forma es siempre garantía para
Capital los que no intervienen en el acto (acree- -
- Propuesta sobre emisión de Obli- dores y futuros accionistas).(l) Todo au-
gaciones o Bonos de\ Caja e!?.
El estudio de las fuentes de financiacion (1) Ganigues J. y Uría, R. Comentarios a la Ley
propias y ajenas es conveniente realizarlo, de SS. AA., Madrid, Instituto de Estudios E'olíticos,
con-el fin .de es-ablecer el marco adecuado 1958, pág. 211.
770 Revista Española de Financiación y Contabilidad

mento del capital ha de materializarse en nanciados antes de la ampliación con Re-


Activos reales, y con esta modificación la servas o Plusvalías, por lo que el iiicre-
garantía de los acreedores' se ve incremen- mento supone una disminución de estas
tada, aunque a la Sociedad le plantee el Reservas o Plusvalías, y un aumento de la
problema de atender a la remuneración de cifra de Capital Social, sin cambios en la
mayor número de acciones. estructura económica.
El aumento de Capital representa una - Por aplicación de Activos reales ad-
fundación parcial de la Sociedad Anónima quiridos con obligaciones en circulación,
Y en tal sentido, le son aplicables las continuando los primeros, y sustituyéndo-
numas ;üri&zas di? !a fUíid~~iói~(2j 3%: ali. se el pasivo (obligaciones en cir-
90 de la Ley, exige enlas ampliaciones el culación), por una ainpliación del Neto
desembolso mínimo del veinticinco por (Capital Socid). Esta opera-
ciento del Capital suscrito; en caso de ción consiste en un cambio de Pasivo exi-
aportaciones no dinerarias se remite a lo gible en Neto patrimonial sin que, como es
dispuesto en 10s arts. 17, 31 Y 32, exami- natural suponga la entrada de nuevos re-
nados al estudiar la constitución de estas cursos en la empresa, si bien es cierto,
Compañías. que, se elimina la salida de recursos nece-
Para la emisión de nuevas acciones será saria para atender a la devolución de las
requisito previo el total desembolso de la obli aciones amortizadas.
serie o series emitidas anteriormente, pero
el acuerdo de ampliaciones puede adoptar-
f. objetivo primordial de la ley viene
determinado porque el Capital Social, ten-
se con anterioridad (Cf. ad. 89). Si la ga Una a~ténticacorrespondencia con &-
Sociedad necesita medios líquidos para fi- t!VOS reales, de f ~ r m que
a sirva de $ m t l a
nanciar su actividad, es razonable que pri- c~ertaa la: terceras personas relacionadas
con la Sociedad.
mero redice SU crédito sobre 10s accionis- ~1 mecanismo aplicable a 19s. amplia-
tas, y si continúa la necesidad de nuevos ciones de Capital puede consistir en la
recursos, entonces amplie su Capital. En creación de nuevas acciones o en la ele-
caso de necesidad urgente de ampliación, vación del valor nominal de los títulos
por ejemplo, para absorber a otra empresa, existentes. Por razones obvias, el procedi-
si existen dividendos pasivos pendientes, miento con más frecuencia utilizado en la
con el fin de ganar tiempo pueden aplicar- práctica, es el de emisión de nuevas accio-
se Reservas de libre disposición a la cance- nes.
lación de dichos e inmediatamen- Un derecho mínimo del accionista decla-
te ampliar el Capital social, o bien, cual- rado por la Ley, es el de preferencia de
quier otra f¿jrmulaque la realiza- suscripción en la emisión de nuevas accio-
ción rápida del incremento deseado. Como nes, que podrá ejercitar en el plazo de un
es lógico, la condonación de dividendos mes. (Ch. arts. 39 y 92) Si el accionista no
pasivos se hará en forma iguditaria para ejerce excepcionalmente este derecho en
todos los accionistas. una ampliación de capital, el art. 91 prevee
L~ elevación de la cifra del capital so- que las nuevas acciones puedan ser ofre-
cial ha de en Activos reales, cidas ala suscripción pública y que 10s ad-
y estos activos a los que la ley llama ministradores de la Sociedad redlackrán un
programa de aumento de Capit$,,donde
contr~vdorde las nuevas acciones, Pue- daran a conocer la estructura jundica y
den estar constituídos: ecanó.?ca de la Sociedad. Este programa
- Por nuevas aportaciones de 10s so- está dingido a 10s futuros accionistas, por-
cios dinerarias o no dinerarias, estable- que 10s antiguos Conocen esta inf0rIIla~iÓn
ciéndose para estas últimas las garantías a través de las Juntas Generales, Memo-
de valoración ya estudiadas en la funda- rias, etc.
ción de la Sociedad. Cuando el accionista no ejerce su dere-
- Por de Activos reales fi- cho preferente de S U S C ~ ~ ~enC ~laÓemi-
~
sión de nuevas acciones, si ello es debido a
7
(2) Cf. Ibiden, pág. 212. un defectuoso equilibrio de la Sociedad,
- 104 -
J. Rivero Romero: ' L a Contabilidad de Sociedades

baja rentabilidad, alto tipo de emisión de - el acuerdo de la mayoría de la Junta


las nuevas acciones en relación con su sobre creación de acciones preferentes.
cotización bursátil, etc., entonces, será - El acuerdo de la mayoría de las
difícil, encontrar nuevos suscriptores para acciones preferentes que ya existían y cu-
los títulos procedentes de esta ampliación. yos derechos van a resultar afectados por
El art. 93, dispoiie que la Junta General los dimanantes de los títulos nuevos.(3)
podrá acordar con los, requisitos que ex- El derecho preferente de suscripción
presa el art. 84, la creación de acciones que desemboca en su consagración legal
preferentes o la transformación de accio- en casi todos los países, obedece a una
nes ordinarias en preferentes. Si se emiten constante histórica que tiende a ofrecer al
acciones preferentes en la constitución de socio una protección adecuada frente al
una Sociedad, o en posteriores ampliacio- peligro que representan los aumentos de
nes de capital, se establece un estímulo capital.
que puede contribuir a la colocación de los Las derivaciones del derecho preferente
títulos. Si bien este estímulo creado en de suscripción hay que contemplarlas des-
tomo a los títulos preferentes, puede, lógi- de dos puntos de vista distintos:
camente, incidir negativamente sobre la - Incidencia en el valor de la acción.
colocación de las acciones ordinarias. - Incidencia de la posición jurídica del
La creación de acciories preferentes accionista.(4)
puede suponer una ampliación de Capital, Por lo que respecta al primer efecto en
cuando se emiten nuevos títulos, pero no caso de ampliación a la par puede produ-
suponen alteracijn de la cifra de capital cirse la dilución o el llamado «aguamiento»
cuando proceden de transformación de del valor de la acción, que puede ser
acciones ordinarias. En ambos casos, ha- temporal o definitivo, dependiendo de que
brá que modificar ios Estatutos sociales. la Sociedad tenga potencia o no para al-
Cuando en una Sociedad coexisten canzar la relación anterior a la ampliación
acciones preferentes y ordinarias, y los Capital/Recursos autogenerados. Si esta
derechos de los títulos preferentes resulten relación se debilita, evidentemente el valor
afectados por los derechos de las nuevas teórico de la acción disminuye, y ello sin
acciones especiales que se van a emitir es contemplar los efectos de la inflación.
necesario:

Ejemplo
Balance de situación de la Sociedad «X»(antes de la ampliación).

20.000 Activo real Capital Social 10.000


(Núm. acc. 10.000)
Recursos
autogenera
dos
10.000

Vt = 2
- (4) Sánchez Andrés A. flEl derecho de suscnp-
ción preferente del accionistas* Madrid, E. Revista
(3) Cf.Gamgiies, J. y Una, R. ob. cit. pág. 245 de Occidente, 1973, pág. 22.
772 Revista Española de Financiación y Contabilidad

Balance de situación de la Sociedad «X» (después de la ampliación).

A P
Activo real Capital social
(Núm. acc. 20.000)
Recursos autogenera
dos

vt. = 1'50

Se aprecia perfectamente, que la am- sabido es que el beneficio se genera por


pliación de capital, realizada a la par, la realización del ciclo de explotación
según se desprende de los dos Balances (Dinero, Mercaderías, Dinero), que en
consecutivos expuestos, lleva consigo Contabilidad se representa por la masa pa-
una dilución o disminución del valor teó- trimonial de Activo circulante. El Activo
rico de las acciones, que lógicamente, corriente, exige la existencia de una es-
tendrá también su repercusión en Bolsa. tructura o Activo fijo. Si este Activo no
Ea dilución detectada sería más pronun- se incrementa, en condiciones normales,
ciada en caso de ampliaciones de capital es difícil que la unidad económica pueda
gratis para el accionista. En nuestro incrementar su rentabilidad. Este sería el
ejemplo habría hecho descender a 1, el caso de una Sociedad que ampliase su
valor teórico. Capital sin coste alguno para el accio-
Si la futura autofinanciación que la nista, ya que sus obligaciones para con
Sociedad practique, consigue mejorar la los socios aumentan sin que paralelamen-
relación CapitalíRecursos autogenerados te haya aumentado su Activo. Es decir,
se podría ir alcanzando la proporción la cuenta de «Pérdidas y Ganancias» que
existente antes de la ampliación, y se iría teóricamente tendrá los mismos ingresos,
elevando el valor teórico de las acciones. habrá.de atender ahora a remunerar ma-
Ahora bien, no hay que olvidar que la yor número de acciones, dotar más reser-
cuenta de «Pérdidas y Ganancias» tendrá va legal, etc. Y si la rentabilidad ya iba
que atender en el futuro a la remunera- ajustada facilrnente se puede detectar
ción vía dividendos activos, de mayor cual podrá ser la situación futura.
número de acciones, por lo que su poten- Parecido es el razonamiento que puede
cia de autofinanciación podría verse redu- hacerse cuando las ampliaciones se reali-
cida. cen a la par y las acciones se coticen en
Para corregir el defecto antes apuntado Bolsa sobre la par. En este caso, hay un
de disminución del valor teórico de las incremento de Activo, menor que las
acciones, habría que emitir éstas con una obligaciones que la explotación contrae.
prima tal que permitiera conservar la an- La unidad ,económica ha aumentado su
terior relación. El problema de este caso Activo en-' valores nominales, pero el
vendría motivado por la reaccion del accionista pedirá remuneración a su inver-
mercado de capitales, y por la remunera- sión que valora a precios efectivos. Por
ción del accionista. ejemplo incremento del Activo en 500
Contemplado el fenómeno desde su in- Ptas., valor de cotización 400%. El accio-
cidencia en el Activo de la Sociedad, nista exigirá dividendos en relación con
J. Rivero Romero: La Contabilidad de Socied~rdes

2.000 pesetas. En 'otros casos, a los pro- pliación de Capital, puede alterar la indi:
blemas anteriores, hay que añadir los cada participación.
derivados de la incorporación de nuevos Para que en ~rinci~io', los socios puedan
recursos que se van a invertir en Inmo- conservar su participación PRO CUOTA
vilizado en curso, por ejemplo, en la inicial deberán acudir a las sucesil-as am-
construcción de una Autopista, de unos pliaciones de capital y ello de por sí, ya
Altos Hornos, de una Central eléctrica, justifica la tutela del derecho preferente de
etc; La Sociedad aún no está obteniendo suscripción, pues de no existir éste, ten-
beneficios, porque los Activos, como es drían que acudir al mercado de capitales a
natural, están en construcción, aún no adquirir el número de títulos 'necesarios
están propiciando uiia expansión dé1 Ac- para.mantener su cuota inicial con respec-
'tivo circulante, del Activo que genera to al Capital social. Todo ello, sin contem-
beneficios, pero el accionista en las con- plar que las nuevas acciones sean ofreci-
diciones en que en la actudidad presio- das a precio inferior, en cuyo caso el
nan los mercados de capitales puede cori- ahorro generado por las Sociedades y re-
siderar que este es el problema de la presentado en Contabilidad por las distin-
empresa y no el suyo, por lo que' soli- tas cuentas de autofinanciación, beneficien
citará su remuneración vía dividendos ac- a personas ajenas y que evidentemente no
tivos. soportaron con cargo a los beneficios que
En Sociedades con problemas fmancie- le correspondían el enriquecimiento de la
ros, puede acontecer que la liquidez que empresa. Pues ¿qué otra cosa que bene-
afluye a la misma vía ampliación, se des- ficios no repartidos son los fondos de auto-
tine a satisfacer dividendos, intereses de financiación?.
obligaciones etc. con lo cual el efecto Si contemplamos los derechos recono-
que se produce es el siguiente: No se cidos por la Ley a los accionistas podre-
incrementa el Activo, pero sin embargo, mos deducir claramente en que manera
la empresa tendrá que atender a las car- se verán afectados por las ampliaciones
gas derivadas de las nuevas acciones en de capital.
circulación.
Por todo elio es muy acertada la afir- Como sabemos la acción confiere a su
mación del Prof. Sánchez Andrés cuando titular legítimo la condición de socio, y le
dice: «El aumento de Capital puede ser atribuyen, unos determinados derechos,
operación conveniente y en muchos ca- tales como el de participar en el reparto
sos, incluso, operación irremediablemente de las ganancias sociales y en el patri-
necesaria. Pero niinca es una operación monio resultante de la liquidación.
sin consecuencias».(5) Con respecto a la participación en el
resultado social es evidente que al au-
mentar el numero de accione; en circu-
lación, o la Sociedad incrementa propor-
cionalmente su rentabilidad, o de lo con-
En función de los derechos del Socio: trario el dividendo/acción se verá dismi-
nuido. De ahí .la necesidad de que los
En las Sociedades Anónimas, «la parti- nuevos recursos financieros procedentes
cipación social queda reducida a una re- de estas ampliaciones, encuentren su ade-
lación pro cuota, cuyo contenido de de- cuada materialización en Activos reales
rechos se mide en función de la fracción que propicien un aumento del rédito em-
que represente e! socio en la suma del presarial.
Capital social»(6). Por ello, cualquier am- .Por lo que se refiere al derecho del
accionista a participar en el patrimonio
resultante de la liquidación, es evidente
(5) Ibidem, pág. 77 que la distribción del Activo líquido final,
(6) Ibidem, pág. 78 después de liberar el Pasivo exigible, ha-
774 Revista Española de Financiación y Contabilidad

brá que repartirlo entre mayor número de o con prima muy reducida en la práctica
acciones. Por ello, si el Activo no ha au- española se han convertido en un hecho
mentado en manera adecuada, la partici- frecuente para la Sociedad y esperado
pación original del socio se podría ver por el accionista. Alguna Sociedad sigue
reducida por las ampliaciones realizadas, en muchos casos esta política con el fin
aunque en este caso, habría que contem- de compensar al accionista del reducido
plar además, la incidencia de la inflación. dividendo/acciÓn que le concede. Cuando
Otro derecho reconocido por la Ley es se dá este caso, la planificación fmancie-
el de votar en las Juntas Generales de ra a corto, medio y largo plazo, puede
Accionistas, y si los socios quieren con- basarse no tanto en las necesidades rea-
servar su proporción inicial de votos, les de expansión, de alcanzar su dimen-
deben acudir a las ampliaciones realiza- sión óptima, sino más bien en asegurar
das o verán reducida su relación PRO una adecuada rentabilidad al accionista, y
CUOTA inicial. ello evidentemente plantea un problema
Estamos totalmente de acuerdo pues, de cara al futuro, ya que se resiente el
con la doctrina mercantilista cuando de- valor teórico de sus acciones, el valor de
fiende la necesidad del derecho preferen- cotización, la rentabilidad de los títulos
te de suscripción a favor del antiguo etc., y podría obligar a buscar soluciones
socio, porque de no ser así se derivarían políticas de tipo inflacionario a la fuerte
para éste una serie de perjuicios, tales presión a que está siendo sometida su
como: reducción de su relación PRO cuenta de «Pérdidas y Ganancias». En
CUOTA en la Sociedad, posible disminu- otras palabras, la necesidad de remunerar
ción del dividendo/acción, posibilidad de cada año a mayor número de acciones en
participar en menor proporción del patri- circulación, la tendencia al mantenimien-
monio resultante en caso de liquidación, to de dividendos activos que resultan exi-
etc. Con lo que ya no estamos de acuer- guos, aunque sea en pesetas corrientes,
do, desde el punto de vista económico-fi- especialmente para los nuevos accionistas
nanciero de la empresa, es con la fórmu- cuando las cotizaciones son altas, obliga
la tradicional e intensamente utilizada en a la explotación a incrementar el haber
nuestro país de remunerar al accionista de su cuenta de «Pérdidas y Ganancias»,
por la vía del derecho preferente de sus- y si estos aumentos necesarios no se
cripción, debido a las consecuencias que pueden conseguir, por múltiples razones,
de las ampliaciones de capital gratis o a elevando la cifra de ventas, el proceso
la par se derivan tanto para la Sociedad termina con un incremento de los precios
como para los socios. La rentabadad del finales de los productos o servicios que a
accionista debe venir fundamentalmente corto o inmediato plazo puede solucionar
por vía del dividendo, ha de ser la cuenta el problema, pero nuevamente volverá a
de «Pérdidas y Ganancias» de la Socie- presentarse si continúan las ampliaciones
dad la que haga atractiva la inversión de Capital y éstas siguen sin responder a
permitiendo una adecuada rentabilidad auténticas necesidades productivas. Por
sobre los valores efectivos, y debería ello, en situación tal, las ampliaciones
conservarse el derecho preferente de sus- perjudican a las propias Sociedades, a los
cripción no para conceder al accionista accionistas y contribuyen a acelerar el
dividendos encubiertos, sino para permi- proceso inflacionista por la elevación de
tirle el mantenimiento de su situacibn los precios de venta necesaria para ase-
inicial: relación pro cuota, estabilidad co- gurar el mantenimiento del dividendo/ac-
mo mínimo del dividendo/acción, estabili- ción. El perjuicio de la Socledada que
dad también como mínimo de su partici- sigue una política de esta naturaleza,
pación en el patrimonio final en casos de puede verse en el mayor sacrificio a que
liquidación, etc., siempre que la empresa está abocada al tener que remunerar a
desenvuelva su gestión con normalidad. mayor número de acciones sin un para-
Las ampliaciones de Capital sin prima lelo aumento de su nivel de producción,
J. Rivero Romero: La Contabilidad de Sociedades 775

se debilita la relación Capital/Recursos estos recursos fmancieros y colocando la


autogenerados etc. Al accionista, porque emisión con la adecuada Prima, que evita-
con esta política, es normal que se reduz- ría la ruptura del equilibrio CapitalIRecur-
ca el valor teónco y de cotización de sus sos autogenerados. Para el accionista la
títulos, etc. Por otra parte, los derechos exigencia de la prima de emisión tiende a
preferentes de suscripción si los realiza, mantener el valor teórico y de cotización
posiblemente confunda con beneficio lo de sus títulos, su rentabilidad, el valor de
que autenticamente puede ser una liquida- su participación en el patrimonio en caso
ción de su activo, aún cuando a corto de liquidación.
plazo y como consecencia de una serie de .
factores que inciden en las cotizaciones Si el accionista vende sus derechos de
bursátiles algunos tenedores de títulos pue- suscripción procedentes de una ampliación
dan obtener beneficios. a la par está realizando probablemente una
Como resumen, puede señalarse que el parte del valor de su inversión.
accionista hay que asegurarle una rentabi-
lidad suficiente por vía de la cuenta de
«Pérdidas y Ganancias» y asegurarle el Cálculo del valor teórico de los
derecho preferente de suscripción, porque derechos de suscripción
como indica el Prof. Sánchez Andrés (7)
«En otro caso se consumaría una posterga- Es usual en la doctrina contable y en la
ción injustificada que deja sentir sus efec- práctica aplicar un procedimiento basado
tos, tanto en los derechos de índole patri- en los tipos de cotización para conocer el
monial como en las facultades estrictamen- valor teórico de los derechos de suscrip-
te administrativas: por un lado la partici- ción; Así J.L. Urquijo, utiliza la siguente
pación del socio en las reservas disminuye formulación:
y, por otro, su influencia en la marcha de
la Sociedad y en la formación de la volun-
tad colectiva, decrece en idéntica propor-
ción a la que aumenta el número de los que
concumen a formarla. Resultaría, por tan- Siendo:
to, frente al principio general de compen- D= Valor del derecho de suscripción
sación de riesgos y provechos que los N= Número de acciones nuevas emitidas
nuevos accionistas vendrían a beneficiarse C= Valor de cotización de cada acción
de una serie de valores, posibilidades y antigua
ventajas que son la contrapartida del ries- E= Valor de emisión de cada acción
go que para lograrlos corrieron los viejos nueva
socios. En evitación de tan injustas conse- A' Número de acciones antiguas en cir-
cuencias debe concederse a éstos el dere- culación.
cho de suscripción».
Las sociedades deberían planificar más Sean los Balances de' Sitiiación de la
racionalmente sus necesidades financieras Sociedad Anónima «X» los siguientes an-
sin condicionamientos exógenos, lanzando tes y después de realizar una ampliación
las ampliaciones de Capital en los momen- de Capital a la par de 1 acción nueva por 1
tos en que tenga auténtica necesidad de antigua:

(7) Ibidem, págs. 84 y 85


Revista Española de Financiación y Contabilidad

(Antes de la ampliación de Capital)

Activo Pasivo
Cuentas de activo Capital Social
real (1.O00 acciones)
Recursos
autogenerados

Cotización en Bolsa = 250% (antes ampliación)


(Después de la ampliación de Capital a la par)
Activo Pasivo

3.000.000 Cuentas de Activo Capital Social 2.000.000


real (2.000 acciones)
Recursos
autoenerados 1.000.000

Cotización en Bolsa 150% (después de ampliación)

Cálculo del valor teórico de los derechos de suscripción:

1 1.000 (2.500 - 1.000) '


D = = 750 ptas.
1.000 + 1.000

Cálculo del valor teórico de los derechos de suscripción operando con los precios
teóricos de las acciones.

, N (Ct - E)
Dt = ,
A+N
1 J. Rivero Romero:
. . La Contabilidad de Sociedades 777
Siendo: mantener en pesetas constantes, el sacrifi-
cio que se exigiría a la Sociedad sería aún
Dt = Valor del derecho de suscripción mayor.
N = Número de acciones nuevas emi- Razonemos sobre el efecto producido por
tidas la ampliación en el tenedor de una acción.
Ct '-Valor teórico de cada acción .,:anr- Antes de la ampliación su situación era
tigua) la siguiente:
E = Valor de emisión de cada acción Poseía un título - acción cuyos valores
nueva eran los siguientes:
A Número de acciones antiguas en
circulación Valor nominal ......... 1.000 Ptas.
Valor en Bolsa ........ 2.500 Ptas.
l.oO0 (2.000 - 1.000) Valor teórico.. ......... 2.000 Ptas.
Dt = = 500 pts.
1.000 + 1.000 Vendió en Bolsa el derecho preferente
de suscripción, y obtuvo liquidez por valor
Contemplemos el efecto producido por aproximado de 750 ptas.
la amgliacion para la Sociedad y para el Después de esta realización, los valores
accionista. del título - acción son los siguientes:
El Activo de la empresa ha aumentado
en 1.000.000 de ptas., y razonablemente la Valor nominal ......... 1 . m &a;.
unidad económica deberá obtener más be- Valor en Bolsa ........ 1.500 Ptas.
neficios en función de este incremento de Valor teorico.. ......... 1.500 Ptas.
su estructura económica. Su capital social
se ha elevado en 1.000.000 de ptas., y exigi- Como se observa en este sencillo ejem-
rán una adecuada atención vía dividendos plo, que no puede ser exacto, pero que.
activos. Pero sin embargo, los accionistas creemos puede aproximarse a la realidad,
tenderán a razonar valorando su inversión la venta del derecho preferente de suscrip- .
en.torno a 2.000.000 de ptas., como corres- ción, además de alterar la relaci6n pro
ponde a su valor de mercado. Si bien es 1 -,
___i

cierto que el valor efectivo para los accio- cuota inicial que ha pasado de ser 1.000
nistas antiguos ha sido inferior.
=-
1
,' El valor teórico de las acciones ha pasa- 0,001 a m = 0 , 0 0 0 5 , el valor de su inver-
do de ser 2.000 a 1.500 ptas., al menos en
el momento inmediato a la ampliación, y si sión se ha debilitado, pasando a ser en
la Sociedad desea restablecer el primitivb Bolsa de 2.500, a 1.500 ptas., y en valores
valor teórico deberá incrementar su renta- teóricos de 2.000 a 1.500 ptas. Por otra
bilidad en forma tal que le permita satis- parte, y como ya se ha señalado, queda
facer dividendos a las acciones antiguas y aún pendiente la cuestión de si la Sociedad
nuevas, y al mismo tiempo acumular re- podrá mantener el mismo nivel de dividen- .
cursos autogenerados para que su Neto do/acción, siquiera sea en pesetas corrien-
patrimonial tenga la siguiente estructura: tes.
Examinemos el caso a continuación, su-
Capital Social .............. 2.000.oOO poniendo que el accionista acudió a la sus-
(2.000 acciones) cripción de un nuevo título.
Recursos autogenerados 2.000.000
4.000.ooo
Coste de la suscripción..... 1.000 Ptas.
Valores nominales.. ......... 2.000 Ptas.
Todo ello, razonando en pesetas corrien- Valor en Bolsa total.. ....... 3.000 Ptas.
tes, porque si el equilibrio se intentara Valor teórico total ........... 3.000 Ptas.
- 111 -
778 Revista Española de Financiación y Contabilidad

La relación pro-cuota inicial la sigue - Porfinanciación externa (crédito a


conservando el accionista, las diferencias corto, medio y largo plazo)
de valores bursátiles expuestos en el ejem- La financiación de la empresa puede
plo, pueden corregirse, y queda por cono- concebirse, como el resultado de las nego-
cer la posibilidad de mantenimiento del ciaciones entre las Sociedades y el Capital,
mismo dividendo/acción. o si se quiere, como el resultado del en-
Debe estudiarse a continuación la repre- cuentro entre las exigencias de la empresa
sentación contable de las ampliaciones de y del Capital: la Sociedad trata de obtener
Capital, motivadas por: el Capital que necesita en las más venta-
- Eaisión de acciones nuevas sobi.2 las josas condiciones, pero siempre que sean
que tendrán derecho preferente de suscrip- compatibles con las tendencias del merca-
ción los antiguos accionistas. do financiero: los títulos que se emiten son
- Con cargo a Reservas de libre dispo- el resultado del encuentro entre las exigen-
sición. cias de la empresa y el mercado de capita-
- Por absorción de otra empresa. les.(8) A esto habría que añadir que las
-Por conversión de Obligaciones o Bonos fórmulas de financiación dependen, ade-
de Caja en acciones. más, del equilibrio financiero de la empre-
- Por conversión de Plusvalías en Capital. sa, de su coste y rentabilidad, que condi-
Las reducciones del Capital Social de- cionará en unión del mercado de capitales,
ben contemplarse en la forma siguiente: la posibilidad de acudir a una u otras
- Por reembolso o amortización del Ca- fuentes de recursos financieros.
pital. La emisión de Obligaciones y Bonos de
- Por condonación de dividendos pasivos Caja constituyen una tradicional fuente de
pendientes. financiación para las grandes Sociedades,
- Por saneamiento de Activo ficticio. y hasta no hace mucho tiempo, se podían
- Por rectificación del valor de las aporta-
colocar entre el sector del público que fun-
ciones no dinerarias; cuando en el plazo dedamentalmente buscaba estabilidad y se-
un mes no fuesen nuevamente suscritas a guridad a su inversión. Pero la fuerte in-
metálico las acciones. flación que padece el mundo occidental,
- Por impago de dividendos pasivos por hace que estas emisiones, al menos en su
accionistas morosos cuando los duplicados concepción clásica, sean cada vez menos
de los títulos no puedan colocarse. atractivas y difíciles de colocar en el
- Por derecho de separación de los accio- mercado de Capitales. Como ya hemos
nistas que no hayan votado a favor del señalado, en nuestro país, el ahorro insti-
acuerdo de cambio de objetode la Socie- tucional (Confederación de Cajas de Aho-
dad. rro, Instituto Nacional de Previsión y
- Por transformación de Capital en Re- Mutualidades Laborales, Compañías de
servas. Seguros, Inversiones de las reservas obli-
- Por compra en Bolsa de acciones, etc. gatorias de las Sociedades y empresas
mercantiles, etc.), han ayudado poderosa-
mente a la colocación de estas emisiones.
La depreciación monetaria traslada los
Las obligaciones y el Mercado de efectos negativos de la inflación al obli-
Capitales gacionista o bonista, que como es natu-
ral, se retrae y no desea, al menos entu-
El desarrollo económico de las empresas siásticamente adquirir ~ b l i y Bo- ~ ~ ~
demanda nuevos recursos financieros que ,
pueden obtenerse por diferentes vías: (8) Cf. Onida, P. «I finanziamenti iniziaii d'impre-
- Por nuevas aportaciones exteriores sa. Le emissioni di azioni e di obligazioni~,págs. 839
(Ampliaciones de Capital) cit. por Angulo Rodríguez, L. «La financiación de
empresas mediante tipos especiales de obligaciones,
- Por capitalización interna (autofinan- Zaragoza, Publicaciones del Red Colegio de España
ciación) en Bolonia, 1968, pág. 12.
J. Rivero Romero:. La Contabilidad de Sociedades 779

nos de Caja, salvo que se le ofrezcan percibe el interés estipulado sobre es-
estímulos que compensen los efectos nega- te valor nominal, y cuando la Socie-
tivos de la inflación. dad le reembolse la obligación, le abo-
Por otra parte hay que destacar la dismi- nará 1.000 ptas. Otra forma de estímu-
nución de la propensión al ahorro origi- lo puede consistir en la «prima de
nado por distintos motivos, tales como la reembolso», que se produce cuando
cobertura de riesgos por la Seguridad So- los títulos se emiten a la par y son
cial que libera a la familia de la obligatorie- reintegrados por un valor superior al
dad de ahorrar para atender en su momen- nominal.
to a situaciones difíciles (enfermedad, pa- Ejemplo: emisión 100%, amortización
ro, retiro,. ..) la recesión económica que 105%.
reduce el interés por invertir etc. La actua- Pueden también coexistir las primas
ción de los intermediarios financieros que de emisión y de reembolso, cuando
no han podido, por distintas razones, fil- los títulos se emiten por debajo del
trar estos títulos de renta fija en el merca- nominal y se amortizan por encima
do de capitales, pués en etapas anteriores, de la par. Ejemplo: emisión al 97%,
y cuando nuestro país tenía tasas de infla- reembolso al 104%.
ci6n superiores a las actuales, dicho valo- Derecho a sorteo. A veces se estable-
res conseguían colocación definitiva entre cen otros estímulos para los obligacio-
el público. Pero la realidad actual, es que nista~a base de «premios» o «lotes».
la colocación de una emisión de valores de En cada amortización se reparten al
renta fija, en la mayoría de los casos sólo azar entre los obligacionistas que ha-
es posible, con el apoyo del ahorro insti- yan de ser reembolsados un cierto
tucional. Todo ello ha llevado a elevación número de «lotes» que pueden ser de
del tipo de interés, reducción de los plazos cuantías importantes,en metálico o en
de amortización, conversión de Obligacio- especie.
nes y el propio ahorro instituciond exige Derecho a vender el título-obligación.
mayores comisiones por título colocado, Derecho a pignorar el título-obliga-
etc. Es decir, estamos asistiendo a un ción, etc.(9)
endurecimiento del mercado de Capitales, Estos títulos-obligaciones, al menos en
que podrá acabar con las emisiones de su concepción clásica, se ven más afecta-
obligaciones en su forma clásica. dos por la depreciación monetaria que los
Los obligacionistas al comprar sus títu- títulos-acciones. La razón, quizás esté en
los adquieren una serie de derechos, entre la diferencia que existe entre ambos valo-
los que se pueden señalar los siguientes: res. La acción incorpora los derechos naci-
dos de un contrato de sociedad y la obli-
Derecho a los intereses, de acuerdo gación incorpora un derekho de crédito.
con las condiciones de emisión y so- Por eilo, la participación del accionista-so-
bre el valor nominal de los títulos, cio en los resultados es función del rédito
que le será abonado en forma perió- obtenido por la Sociedad. También soporta
dica. las pérdidas derivadas de la gestión, no
Derecho al reembolso del principal, sólo no percibiendo dividendos en esos
donde puede obtener alguna ventaja ejercicios, sino viendo además como el
si las obligaciones se emitieron por un Activo ficticio correspondiente al resulta-
valor inferior al nominal y son reem- do negativo deteriora el patrimonio neto, '
bolsadas o amortizadas por el norni- reduciendo el valor teórico de sus accio-
nal, denominándose en este caso upri- nes. El obligacionista, como acreedor, per-
ma de emisión» o «emisión con des- cibirá el interés pactado w n independencia
cuento*. Por ejemp10,se emitieron los del saldo que arroje la cuenta de *Pérdidas
títulos al 98% y se amortizan al 100%.
El oligacionipta pagó 980 ptas. por un (9) Cf.Urquijo, J.L. y otros. «Planificación finan-
título cuyo valor nominal es de 1.000, ciera de la empresa», Bilbao, Deusto, 1968, pág. 95.
780 Revista Española de Financiación y Contabilidad

y Ganancias», y como es lógico, las pérdi- tos procedimientos y seguirán aplicándose


das de la empresa no afectan al cobro de más. Entre ellos, podemos destacar:
sus intereses.
En caso de liquidación, el accionista-
socio participa en el caudal líquido resul- Obligaciones indiciadas (del francés,
tante procedente de la realización del Acti- <<indexées>>).
vo y después de haber sido liberado el
Pasivo exigible por la Sociedad. El obliga- estos titulos se incrementan
cionista-acreedor en el mismo caso, tiene camente el valor de reembolso y el tipo de
dereche d cemp!ete r e e ~ b ~ ?deü ~SUS interés, mediante reajustes estabiecidos en
obligaciones, en Situaciones normales. El función de distintos índices (coste de la vi-
accionista, como socio, tiene derecho a da, depreciación monetaria, incremento de
. . participar en la administración de la So- 10s precios de venta, aumento del volumen
ciedad, mientras que al obligacionista no le de ventas, nuevas inversiones, etc.),
asiste este derecho.(lO) Uno de los problemas para la aplicación
Sin embargo estas diferencias se ~rodu- de este tipo de obligaciones consiste en la
cen comparando, como se ha indicado, las elección del índice que se va a utilizar para
1%; acciones con las obligaciones normales, hacer variar el valor de amortización y el
pero las dificultades que están encontran- tipo de interés de las obligaciones o Bonos
do las Sociedades para colocar estos títu- de caja.
10s en 10s mercados financieros, está ha- Con respecto a la amortización del prin-
ciendo evolucionar considerablemente el cipal se podría pactar su reintegro en Ptas.
contenido de los derechos de las obligacio- oro, habida cuenta de que este contravalor
nes lo que evidentemente reduce las des- se puede elevar por encima de los efectos
viaciones que clásicamente existían entre de la inflación.
acciones y obligaciones. Se podría pactar también que el reem-
Y esta evolución en los derechos incor- bolso de los títulos se realizase en una o
porados a 10s títulos-obligaciones, se hace. varias monedas extranjeras, de las consi-
necesaria9 por la dificultad que en 10s mo- deradas como estables. En este último
mentos actuales encuentran las Sociedades caso se fijarían las conespondientes equi-
para colocar las obligaciones normales en valendas entre las distintas divisas en el
los mercados de capitales. La causa de la momento de la celebración del contrato de
retracción del mercado está motivada prin- emisión. En el momento del reintegro se
cipalmente por los efectos negativos que aplicarla el correspondiente contravalor en
produce la inflación sobre los inversores, pesetas.(ll)
que no son anulados con los tipos de inte- Se trata pues, de buscar procedimientos
rés vigentes, ni con las clásicas primas de que defiendan el capital de los obligacio-
emisión, reembolso o lotes. Como esta nistas o bonistas de los efectos de la infla-
fuente de financiación, es imprescindible ción, porque con la forma clásica y como
para nuestra empresas, y, por otra parte, ha dicho acemdamente Toulemon, ven
el Qesarrollo económico no parece que como «su capital se derrite como nieve en
vaya a poder frenar en el futuro el fenó- las manos>>.(12)
meno de la inflación, si no se asegura al Es necesario colocar o acercar las obli-
inversor una cobertura suficiente frente a gaciones a las acciones. En esta línea, los
este riesgo por mecanismos normales, re- estudiosos de la financiación de las empre-
sultará empresa dificil seguir colocando en sas y los directivos financieros de las mis-
el mercado emisiones de obligaciones. mas, deberán buscar fórmulas nuevas que
Es necesario, pues, hacer más atractivo hagan compatibles la atracción del ahorro,
el ahorro. con la rentabilidad de las unidades econó-
A este respecto, se han ensayado distin- . (11) Cf. Angulo Rodríguez, L. ob. cit. pág. 45.
(10) Cf. Angulo Rodríguez, L., ob. cit. pág. 33. (12)' Citado por &&o Rodnguez, pág. 54.
- 114-
J. Rivero Romero: La contabilidad de Sociedades 781

micas. En este campo se pueden encontrar Obligaciones de participación


múltiples combinaciones.
Por lo que respecta a la erosión inflacio- Este tipo de obligaciones consiste en
pista su incidencia negativa afecta mas otra nueva fórmula que tiende a conseguir
intensamente a, los titulos de renta f i ~ a la inclinación del ahorro hacia esta básica
(obligaciones clasicas) que a los títulos de fuente de financiación, que como ya he-
renta variable (acciones). Quizás, convir- mos indicado, siente cada día menos inte-
tiendo los valores renta fija en valores de rés por la obligaciones clásicas o normales.
renta variable el problema actualmente Como su propio nombre indica la remu-
planteado en nuestro país, podría paliarse. neración de estos títulos proviene en todo
L a revalorización de los títulos estable- o en parte de los resultados de la gestión
cida en función de cualquier índice racio- de las empresas, por lo que existe cierta
nal debería establecerse sobre el principal aproximación de estos valores con las
y los correspondientes intereses. acciones, aún cuando sus titulares no ten-
Se tra!a;ría de c o ~ e g u i rque el valor de gan la condición socio, al continuar, como
la inversion en terminos redes se manten- es lógico, siendo acreedores.
ga constante, efecto que evidentemente no Si a estas Obligaciones se le asigna por
se consigue operando con pesetas corrien- un lado un tipo de interés determinado y
tes, y que el tipo d e interés se mantenga por otro, una participación en los benefi-
constante, en termlnos reales. cios de la Sociedad, la carga financiera fija
Por otra-parte, y como co~ecuenciadel puede ser menor para la unidad económi-
endurecimiento de las condiciones mpues- ca.(13) Y el obligacionista, aún cuando el
tas por el mercado de capitales, las nuevas resultado del ejercicio sea negativo, perci-
emisiones de obligaciones al realizarse en be el interés pactado.
condiciones más favorables provocan una La participación en los beneficios se
depreciación que incide en los tenedores puede establecer en función de porcentaje
de empréstitos anteriores. predeterminado del dividendo asignado a
Con la emisión de este tipo de obligacio- las acciones, porcentaje establecido sobre
nes indexadas quizás se consiga que el los beneficios reales del ejercicio, etc.
obligacionista mantenga el valor de su in- ~1 objetivo fundamental de este tipo de
versión Y el tipo de interés pactado en el obligaciones tiende a ofrecer al obligacio-
contrato de emisión en términos redes, nista un rendimiento superior del derivado
Pero Se plantea Para la Sociedad el roble- de 10s títulos clásicos, de manera que
ma del coste del empréstito, que se verá permita a la Sociedad presentar una buena
incrementado anualmente Por la suma de imagen bursátil,que le ayude a colocar sus
dos componentes: incremento de la deuda emisiones en el mercado de capitales.
e incremento de la carga financiera. Ello ~1 tener fijado estos títulos una partici-
puede plantearle problemas de rentabilidad pación en función del índice pre-
y de equilibrio, y en todo caso exigirán una
adecuada planificación fmanciera a corto, establecido, se hace necesario reforzar la
defensa de los intereses de los .obligacio-
medio y largo plazo. nistasa través de un adecuado órgano de
Como en l se algu- control y vigilancia de la gestión social,
nas excepciones (cf. art. 1141, que el im- que compmebe la asignaci6n de estos títu-
porte total de las emisiones no sea superior los del porcentaje
al Capital social desembolsado, el valor de pactado.
los empréstitos a dichos efectos, idebe Derecho positivo tendrá en este senti.
do que facilitar una adecuada nomativa
computarse sobre valor tendente a la regulación de estas emisiones
efectivo de reembolso? La doctrina parece facilitando además, que loF obliacionistas
inclinarse porque el cálculo se refiera al conozcan realmente la marcha de la So-
valor nominal de la emisión.
(13) Cf. ~ h g u l oRodríguez, L. Ob. cit. pág. 72
Cf. Por ejemplo, Ganigues, J. Y Uría, R. cit. ob.
Tomo 11, pág. 445.
- 115-
782 Revista Espafiola de Financiación y Contabilidad
a
ciedad, lo que podría conseguirse permi- tasia no sean soportados por los obli-
tiendo el acceso de los órganos represen- gacionictas.
tativos de los acreedores a la Contabilidad, - Acudiendo a la emisión de obligacio-
pero no limitando este acceso a-los docu- nes indexadas, obligaciones de partici-
entos síntesis: Balance de Situación, pación, obligaciones convertibles en
Puentas de Explotación, Resultados extra- acciones, o cualquier otra fórmula
ordinarios, Resultados de la Cartera de que a los estudiosos de estos temas
Valores, Pérdidas y Ganancias, Cuadro de o directores financieros de las Socie-
financiamiento etc. sino, además, a los cri- dades puedan ocum'rseles.
terios en los que se ha basado la Sociedad - La mayor remuneración de las obli-
para calcular sus beneficios, habida cuenta gaciones, vía rendimientos y vía rea-
del fuerte carácter relativo de éstos. E justes del valor del principal, se tra-
incluso podría plantearse la cuestión, de si duce para las empresas en mayores
al ser partícipe de alguna manera en los costes, en la necesidad de obtener
resultados de la gestión, no deberían tam- mayores beneficios, lo que les obli-
bién los obligacionistas opinar sobre la gará a estudiar con detenimiento y
misma, lo que tendría que traducirse en la con la mayor aproximación posible
incorporación de los titulares con voz y el coste de esta fuente de fmancia-
voto, a los órganos que deciden sobre la ción, y a planificar su situación finan-
actuación de las Compañías. (Consejo de ciera a plazo corto, medio y largo,
Administración y Junta General). para que su equilibrio no se dete-
Las características de estos títulos y su riore.
incidencia tanto para la Sociedad como - Las nuevas emisiones de obligacio-
para los obligacionistas han sido ya estu- nes realizadas en condiciones más fa-
diadas, al contemplar las ampliaciones de vorables que las anteriores, incidi-
Capital con cargo a obligaciones. rán negativamente sobre éstas que
tienen menor rentabilidad, etc. por lo
que podrían arbitrarse fórmulas que
Resumen paliasen esta situación: derecho pre-
ferente de suscripción en las nuevas
Con síntesis puede señalarse que las emisiones, conversión en determina-
emisiones de obligaciones en su forma das condiciones de obligaciones anti-
clásica carecen de atractivo para los posi- guas en nuevas siempre que las So-
bles inversores en los momentos actuales. ciedades puedan soportar los costes
Y ello es debido, primordialmente,a su derivados, etc.
falta de rentabilidad y a la incidencia nega- - El incremento del coste del dinero
tiva que sobre el valor del principal produ- procedente de la emisión de obliga-
ce la inflación. ciones más atractivas que las clási-
Como las Sociedades necesitan de esta cas, obligará a las empresas a aumen-
fuente de financiación ajena se hace nece- tar su productividad, para poder ab-
sario buscar un nuevo equilibrio en el mer- sorber dicho coste.
cado de capitales, para que las empresas - Con las emisiones de obligaciones
puedan continuar apelando al mismo, con normales los efectos positivos de la
garantías de éxito. inflación tenían como destinatario a
Ello se traducirá en la modificación de las Sociedades y los negativos a los
los derechos contenidos en lo's títulos-obli- obligacionistas. Las nuevas condicio-
gaciones normales, que los haga más atrac- nes que exige el mercado de capi-
tivos, lo que puede conseguirse, bien: tales tratan de corregir este desequi-
"
- Incrementando en la cuantía necesa- librio.
ria, los tipos de interés de las obliga- - La situación actual de emisión de
ciones normales, para que los efectos obligaciones en su forma clásica, pa-
negativos
,x %P
+
de la depreciación mone- rece que no puede continuar, al me-
J. Rivero Romero: La Contabilidad de Sociedades 783

nos que se siga presionando al ahorro de Sociedades independientes, el caso de


institucional etc., para que cubra di- que la absorbente posea acciones dela Ab-
chas emisiones. Esta situación por sorbida, cuando la absorbida posee accio-
ser anormal, creemos que no puede nes de la Absorbente, y el caso en que la
sostenerse. Se traslada la pérdida de Sociedad absorbente posee acciones de la
la inflación al ahorro institucional; Sociedad absorbida y a su vez ésta de la
¿hasta cuando podrá mantenerse esta primera, llegando a plantear problemas y
situación? Quizás, mientras sigan re- análisis de grupo cuando se trata de fusión
cibiendo depósitos pasivos a bajo de tres o más Sociedades.
coste, con lo que se pone de mani- En estos momentos, se estaría en condi-
fiesto que son los depositantes quie- ciones óptimas de abandonar la Contabili-
nes sostienen esta fuente de finan- dad de Sociedades para pasar al estudio de
ciación. Es decir, los depositantes de la Agregación de Balances.
sus fondos en las Cajas de Ahorro, Es posible que algunas de las conclusio-
en muchos casos están actuando co- nes expuestas en estas líneas puedan pare-
mo obligacionistas. cer exageradas e incluso parcialmente
- El Derecho positivo tendrá que lega- erróneas a determinadas personas que pre-
lizar las situaciones que se deriven vean futuros más halagüeños o cambios fa-
de estas necesarias nuevas emisiones vorables sobre la situación económica pre-
de obligaciones. sente. En nuestra defensa hemos de seña-
lar únicamente que, en primer lugar, las
A continuación debería estudiarse la conclusiones no van referidas a ninguna
Contabilidad de las emisiones de Obliga- empresa o sector en particular, y que
ciones. cuando se desciende a nivel de empresas o
Una vez estudiadas las ftjnetes de finan- sectores particulares, es posible que la si-
ciación propias y ajenas, el paso siguiente tuación sea diferente (mejor o peor) que
podría ser el estudio del Coste del Capital, las planteadas; que la complejidad de las
que viene a ser la tasa de coste de las in- variables y parámetros que deben ser te-
versiones. nidos en cuenta es tal que, muy posible-
La disolución de las Sociedades anóni- mente, en determinados casos, no los ha-
mas sería ]la materia siguiente de estudio, yamos contemplado todos y, por último
para pasar a la coincewtmción de empresas que, en conseciiencia, aceptamos nuestros
a través de las fusiones, cuyo análisis debe posibles errores y admitimos la crítica, que
acometerse en forma ordenada consideran- sin duda ayudará a comprender mejor la si-
do la probPemática que plantean: la fusión tuación actual.

También podría gustarte