Está en la página 1de 9

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E : FE Y ALEGRÍA 49
1.2 AREA : FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA
1.3 GRADO : 1° A-B
1.4 DOCENTE : VÍCTOR MANUEL VELARDE CARRIÓN
1.5 DIRECTORA : BLANCA LILIA HERNANDEZ GOMEZ
1.6 SUBDIRECTORA : SANTOS VIVIANA CHERO CORDOVA
1.7 COORD. PEDAGOG : DIANA CORDOVA BENITES
1.8 HORAS SEMANALES : 2 HRS

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “Convive respetándose a sí mismo y a los
demás” y “Participa en asuntos públicos para promover el bien común”. De esta forma, se promueve el ejercicio ciudadano, es decir reconocerse
como sujetos de derechos y deberes, defensores de la institucionalidad democrática y del bien común, conviviendo y participando democráticamente
y con apertura intercultural.

En este grado, según establece el Mapa de Progreso (2013) para el ciclo VI, los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus dos
competencias:

 Serán capaces de interactuar con las personas de forma solidaria, reconociendo que son sujetos de derechos. En este ciclo es fundamental que
actúe como mediador en situaciones de conflicto y que intervenga con imparcialidad. Otro aspecto importante es el reconocimiento a las normas
y leyes para una convivencia justa y el cuidado de su entorno inmediato.

 Serán capaces de proponer de manera cooperativa, acciones en espacios públicos para defender los Derechos Humanos y la diversidad, así
comoel cuidado ambiental. Además emitenopiniones fundamentadas sobre los líderes escolares (pares) en el cumplimiento de sus
responsabilidades y acuerdos.

Para desarrollar las competencias del área abordaremos diversoscampos temáticos, iniciaremos con el tratamiento del asunto público, asunto
privado, problemas que afectan la convivencia (Bullying), participación ciudadana: el proyecto participativo y política pública; además trabajaremos
sobre la cultura, diversidad e identidad y las tradiciones culturales locales; luego trataremos sobre el Estado: concepto y elementos, democracia y
bien común, concepto de democracia y los deberes ciudadanos; después abordaremos la participación ciudadana: formas, principios y niveles, y la
participación estudiantil; a continuación trabajaremos sobre el conflicto, una oportunidad para fortalecer la convivencia, elementos, pautas y
protocolos para prevenirlos y manejarlos ; finalmente abordaremos sobre los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, la Convención
sobre los Derechos del niño y El Código del Niño y del adolescente: deberes y derechos.
VALOR
“R E S P E T O”

ACTITUD

CONSIGO MISMO CON LOS DEMAS EN EL ENTORNO CON SU TRABAJO

 Se expresa con un lenguaje Es amable en el aula.


adecuado.  Cuida el mobiliario de su aula  Escucha y respeta
 opiniones opuestas a
 Demuestra madurez frente al  Demuestra respeto a la naturaleza las suyas
 Respeta la propiedad ajena
cuidado de su cuerpo y salud.

VALOR “R E S P O N S A B I L I D A D”

MATRIZ DE VALORES
ACTITUD

III.
CONSIGO MISMO CON LOS DEMAS EN EL ENTORNO CON SU TRABAJO

 Se presenta correctamente  Cumple los compromisos  Participa activamente en jornadas de limpieza


uniformado sin utilizar educativos establecidos.
accesorios ajenos al vestido  Mantiene el aula libre de basura.
escolar.  Participa con libertad en  Cumple normas
actividades internas y externas de  Participa en la creación de áreas verdes. establecidas para el
 Demuestra interés en tareas y la I.E.  Conserva la limpieza en los servicios higiénicos. cumplimiento de sus
trabajos. tareas
 Es puntual para cada hora de
clase.

III. CALENDARIZACIÓN POR TRIMESTRE Y POR UNIDADES

TRIMESTRES DURACION

I 12 marzo al 15 junio

II 18 junio al 21 setiembre

VACACIONES PARA ESTUDIANTES 30 julio al 10 agosto

III 25 setiembre al 20 diciembre


III.

Título de la unidad/
Situación significativa
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
I

II

V
III

VI
IV
UNIDADES

Número de semanas/sesiones

Interactúa con cada persona reconociendo


que todos son sujetos de derechos y tienen
deberes
Construye y asume normas y leyes utilizando
conocimientos y principios democráticos

Se relaciona interculturalmente con otros


desde su identidad y enriqueciéndose
mutuamente
Maneja conflictos de manera constructiva a
través de pautas, estrategias y canales
apropiados
18 junio- 26 julio
3 mayo – 14 junio
12 de marzo –30 abril

Cuida los espacios públicos y el ambiente


Convive respetándose a sí mismo y a los demás
24 setiembre – 29 octubre

desde la perspectiva del desarrollo sostenible


5 noviembre – 20 diciembre
13 de Agosto – 20 setiembre
FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

Problematiza asuntos públicos a partir del


análisis crítico
Aplica principios, conceptos e información
vinculada a la institucionalidad y a la
ciudadanía
Asume una posición sobre un asunto público,
que le permita construir consensos
promover el bien común

Propone y gestiona iniciativas para lograr el


bienestar de todos y la promoción de los
Participa en asuntos públicos para

derechos humanos
Campos
temáticos
Producto
Unidad I:Identificando asuntos públicos en la escuela Asunto público Dossier sobre
los procesos
Situación significativa: Asunto privado para priorizar
un asunto
Necesitamos aprender a identificar las problemáticas que afectan nuestra vida cotidiana, Problemas que público.

5 semanas/5
conocer las leyes que defienden nuestros derechos y las instancias del Estado o afectan la

Sesiones
autoridades a las que podemos acudir; en consecuencia, necesitamos ejercer nuestra convivencia
participación ciudadana. Frente a estas situaciones surgen las preguntas: ¿Por qué es X X X X X (Bullying)
importante identificar los asuntos públicos de mi escuela?, ¿Mi participación en los
asuntos públicos fortalece mi ejercicio ciudadano? Participación
ciudadana: el
proyecto
participativo

Política pública
Unidad II:Aprendiendo a convivir en la diversidad cultural Cultura Elaboración de
una historieta
Situación significativa: Diversidad e con el tema:
identidad “Iguales pero
La diversidad cultural es un elemento valioso para la sociedad por las diferencias etarias, diferentes”
de creencias, de lenguajes, de arte, de música, de gustos, etc., y por las manifestaciones Las tradiciones

6 semanas/6
culturales; entendiendo que la diferencia es una posibilidad de intercambio y mutuo culturales

Sesiones
aprendizaje. Frente a ellonos preguntamos:¿cómo podemos convivir en una sociedad locales
culturalmente diversa? X X X X X X X

Unidad III:La práctica de los deberes a nivel individual y estatal: El Estado: Collage sobre
concepto y nuestras
6 semanas/ 6 sesiones

Situación significativa: elementos responsabilida


des como
Un ciudadano es un miembro de una sociedad que posee una serie de derechos y Democracia y ciudadanos y
deberes. Entre los derechos se puede contemplar la participación ciudadana, y entre los bien común. las
deberes, el de respetar los derechos de los demás. Al igual que el ciudadano, el Estado X X X X X X Concepto de responsabilida
también tiene deberes para con la ciudadanía, entre ellos, defender la democracia y los democracia des del Estado
derechos de los ciudadanos. Esta situación nos hace preguntarnos: ¿Qué importancia con la
tiene cumplir los deberes como ciudadanos? y ¿Cuáles son los deberes del Estado para Los deberes ciudadanía
con sus ciudadanos? ciudadanos

Unidad IV: Democracia y participación escolar La participación Propuesta para


ciudadana: plan de trabajo
Situación Significativa: formas, de Municipio
5semanas/5sesiones

principios y Escolar sobre


Actualmente vivimos diversas situaciones que afectan nuestra vida cotidiana, como niveles. convivencia
ciudadanos debemos comprender que somos sujetos de derecho y que existen escolar
organismos que velan por ellos. Asimismo como ciudadanos urge que ejerzamos nuestra X X X X X La participación
participación estudiantil para proponer alternativas de solución frente a las problemáticas estudiantil.
o situaciones que acontecen en nuestro día a día.
Esta situación nos hace preguntarnos:¿Cómo nuestra participación en la escuela y la
comunidad fortalecen el sistema democrático?
Unidad V:Aprendemos a manejar conflictos El conflicto, una Campaña
oportunidad informativa

4 semanas/4 sesiones
Situación significativa: para fortalecer sobre las
la convivencia. herramientas y
Sabemos que la convivencia conlleva a que muchas veces surjan conflictos producto del ¿Qué es? estrategias
desencuentro de ideas; sin embargo, debemos recalcar que conflicto no es sinónimo de X X X X X X Elementos. para resolver
violencia y que, por tanto, debemos aprender a manejarlos de forma correcta, haciendo Pautas y conflictos en la
uso de diversos mecanismos, sabiendo a qué instancias recurrir y conociendo nuestros protocolos para escuela
derechos. Ante esta situación, es importante que respondamos a la pregunta:¿Qué prevenirlos y
herramientas y estrategias necesitamos para abordar los conflictos? manejarlos

Los niños, Difusión de los


Unidad VI:Ejercemos nuestros derechos como ciudadanos niñas y derechos de
adolescentes los niños y
Situaciónsignificativa: como sujetos adolescentes

6semanas/ 6sesiones
de derecho. (Fanpage,
La realidad nos muestra que estamos expuestos a diversas situaciones de violencia murales,
omaltrato por parte de los adultos o entre ellos mismos, a pesar de que existen leyes e La Convención muestra
instituciones que protegen y defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes. X X X X X X sobre los fotográfica,
Teniendo en cuenta este contexto: ¿Por qué es importante reconocer y respetar los Derechos del panel).
derechos de las niñas, niños y adolescentes? niño y El
Código del Niño
y del
adolescente:
deberes y
derechos.

CURRICULARES

UNIDAD I: Esta unidad se vincula con el área de Comunicación,específicamente con lacompetencia:comprende textos escritos y se expresa oralmente; ello se evidenciará
cuando los estudiantes analicen las diversas problemáticas de carácter público; además se relaciona con el área de Persona Familia y Relaciones Humanas,
específicamente con la competencia: se desenvuelve éticamente, ya que los estudiantes reflexionarán sobre sus decisiones y acciones, básicamente a nivel de
aula y escuela.
UNIIDADII: Esta unidad sevincula con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas ya que se abordan temas como discriminación; además se relaciona con el área de
Comunicación, lo cual se evidenciará en los productos como las historietas y afiches que requieren de las competencias comunicativas.
UNIDAD III: Esta unidad se vincula con el área de Comunicación, específicamente con la competencia:se expresa oralmente, ello se evidenciará cuando los estudiantes
expliquen sobre la importancia de cumplir los deberes y responsabilidades; además elaborarán un collage sobre sus responsabilidades como ciudadanos y las
responsabilidades del Estado.
UNIDAD IV: Esta unidad se vincula con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, específicamente con la competencia:se desenvuelve éticamente, ello se
evidenciará cuando los estudiantes diseñen una propuesta para el plan de trabajo del Municipio Escolar sobre convivencia escolar. Los estudiantes
reflexionarán sobre las relaciones entre sus principios y acciones.
UNIDAD V: Estaunidad se vincula con el área de Persona, Familia y relaciones humanas, específicamente con la competencia: se desenvuelve éticamente, ya que los
estudiantes se cuestionan ante las situacionescotidianas para el análisis de dilemas y conflictos. Los estudiantes realizarán una campaña informativa sobre las
herramientas y estrategias para resolver conflictos en la escuela.
UNIDAD VI: Esta unidad se vincula con el área de Comunicación, específicamente con la competencia: comprende textos escritos y se expresa oralmente; además se
relaciona con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, específicamente con la competencia: se desenvuelve éticamente. Los estudiantes finalizan la
unidad realizando una difusión sobre los derechos de los niños y adolescentes (Fanpage, murales, muestra fotográfica, panel).

MATERIALES Y RECURSOS

Para los estudiantes:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente

 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de
febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y
Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo
general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI
ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación diagnóstica:Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que
requieren reforzamiento o nivelación.
 Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos
de aprendizaje.
 Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite
comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

También podría gustarte