Está en la página 1de 7

ENSAYO DE LA OBRA

AMARGOS AÑOS DE UN ESTUDIANTE

Esta obra nos hace pensar y reflexionar en todos los acontecimientos y sacrificios que una
persona tiene que realizar para poder conseguir el sueño de ser profesional obtener un título
académico y así tener un lugar, en esta sociedad que enmaraña tanto miramiento, donde las
personas de este país y el mundo entero te valoran por cuanto tienes y no así por cuanta
capacidad tengas para surgir y salir adelante, donde tu sacrificio y voluntad de superación no
cuenta en esta sociedad dura y discriminadora, donde los adinerados o personas de nivel
superior al tuyo te hacen sentir como una lacra de la sociedad y todo eso por no contar con
dinero suficiente.

La educación en nuestro País sufre permanente deterioro, no refleja las necesidades e


intereses reales del pueblo trabajador, sino de un grupo reducido pudiente, la educación se
vuelve cada vez más opresiva, en cada etapa de su expansión la enseñanza se vuelve más
mecánica, monótona e irrelevante es así que podemos deducir que la educación en nuestro país
es simplemente instructiva y no desarrolla la parte cognitiva del que estudia. Dos escuelas,
colegios, universidades de nuestro país no motiva, investiga, cuestiona ni mucho menos saca
conclusiones aun así se realizan reformas a nuestra educación, como la ley de “Avelino Siñani
– Elizardo Pérez” todo esto es fruto de la misma sociedad de la que todos somos parte, y
también es cierto que los planes de estudio van cambiando y deben de cambiar para
actualizarse conforme a la dinámica de la sociedad.

Estamos en el siglo XXI las cosas son de manera diferente, es importante tener la relación
del individuo con la sociedad. Si se produce individuos que son agresivos, ambiciosos,
codiciosos y competitivos a estos no se los podrá organizar en la sociedad de organizadores a
estos no se los podrá organizar en la sociedad. La educación entonces es el motor de la
transformación social ya que ésta determina la clase de individuos que estamos creando, el
verdadero cambio de la sociedad es la responsabilidad principal del a educación.

Quizá el mayor problema al que nos enfrentamos hoy es el hecho de que los seres humanos
están divididos en grupos raciales, nacionales, religiosos, lenguas, económicos, políticos y
profesionales y cada cual se identifica con el grupo que le corresponde y siente rivalidad hacia
los otros y su única preocupación es el progreso de sí mismo, la mente del individuo trabaja
como si fuese un abogado que defiende el yo y lo mío y por supuesto atacando al otro, los
seres humanos han vivido por miles y miles de años en rivalidades y es lo que se debe cambiar
con la ciencia y la tecnología y principalmente con la educación y el conocimiento adquirido
del ser humano.

La familia es el motor principal en la educación de un niño, el niño necesita ser cuidado,


protegido y ayudado por aprender no solo por días o meses como es el caso de algunas
familias, sino que se las debe colaborar por un periodo de 20 años ya que durante este tiempo
hay un crecimiento mental, emocional y espiritual, cuando en esta sociedad que vivimos lo
que más se ve son los divorcios y este rompimiento ocasiona traumas y en consecuencia la
delincuencia que va en aumento año tras año es por eso que la familia debería ser muy
consolidada en nuestra sociedad.

Por otra parte lo que empobrece la educación en nuestra sociedad es la enseñanza de los
prejuicios que se transmiten de generación tras generación Ej. Si los bolivianos enseñan a sus
niños que sus enemigos solo los chilenos y las chilenas por su parte enseñan a sus niños que
las bolivianas son sus enemigos, la generación crece con el resentimiento ya inculcada en sus
mentes. Los prejuicios de los mayores continúan en estos niños, jóvenes y adultos por lo tanto
es conveniente para los mayores despertar la inteligencia del niño porque es esta manera
empezará a cuestionar y poner en duda sus valores y sus formas de vida. Pero es esencial
inculcar el respeto. Hay mucha inercia en la sociedad actual.

Estamos enfrentando tantos problemas serios a pesar de haber obtenido tanto conocimiento y
nos hemos hecho tan inteligentes, entonces se debería examinar las prioridades en la
educación y preguntarse sobre la visión en la que se trabaja, dar pautas pueden variar de País a
país pero en todo el mundo, la educación apunta a producir a un ser humano que es inteligente,
conocedor que trabaja mucho, que es muy disciplinado, listo y exitoso con la fiel esperanza de
que un día sea líder en el campo su esfuerzo y este debería estar basada siempre en la
humildad y respeto hacia el otro individuo.

En este desarrollo del individuo el responsable de todos los problemas que enfrentamos hoy
como personas orientadas a la educación debemos impartirnos conocimiento también es
nuestra responsabilidad impartir la sabiduría y emplearlo correctamente. Nuestra educación no
ha prestado atención seriamente a esta responsabilidad, deberíamos crear una mente que
enfatice el desarrollo personal y no solamente económico.

La educación no debe referir a los niños como materia prima para el logro del progreso
económico de un país o de una nación. Debe tomar en cuenta y preocuparse por el desarrollo
de todos los aspectos del ser humano, física, intelectual, emocional y espiritual para que él o
ella vivan creativamente y felices como parte de todo. Los seres humanos pueden ser
diferentes en sus habilidades pero no son desiguales, ni superiores, ni inferiores. Deben ser
respetados con independencia a sus habilidades. La bondad debería estar por encima de la
eficiencia.

También se debería estimular la duda y no la conformidad la vez sea inconveniente para los
adultos pero es importante que los niño crezcan con preguntas, en vez de respuestas. A cada
edad naturalmente las preguntas son diferentes pero la habilidad de preguntar y aprender para
uno mismo es más importante que obedecer y seguir sin cuestionar lo que a uno le digan que
haga. De ello se desprende que no debe haber miedo en nuestra relación con el niño ya que el
miedo mata la intención de las preguntas y la iniciativa. El niño debe ser libre de cometer
errores y aprender por sí mismo, sin el constante miedo a ser reprochados por un adulto. Tal
mente es racional y flexible, abierta al cambio y no irracionalmente apegada a una opinión o
creencia.

Se debería cultiva mucho más la cooperación y no así la competencia dar el énfasis en el


mundo sobre los logros individuales en vez de un nombre, la fama es irracional y egoísta.
Todos nos relacionamos entre si y somos dependientes del uno y del otro y es poco lo que
realmente significa. El trabajo de un equipo y una habilidad para trabajar armoniosamente con
otros es más importante que un logro individual, lo que se debería pensar que la cooperación
es la esencia de la democracia, donde uno trabajase no por la ganancia personal o el
reconocimiento sino por el bien de la comunidad completa con amor en vez de arrogancia, es
importante que cada individuo que haga lo mejor pero que no sea importante ser mejor que
otro, somos amigos hermanos y hermanas no rivales, si algo bueno sucede a mi hermano o
hermana o caso contrario a un amigo más deberíamos alegrarnos con el no debería haber nada
que nos hiciera sentir infeliz.
El sentido de competencia que se fomenta en los niños hoy conduce a la envidia a los celos y
a la rivalidad siembra la división entre seres humanos que destruyen el amor y la amistad. Por
tanto es malo dar importancia que le hemos dado a ganar medallas de oro cuando simplemente
debiera ser el disfrutar y gozar del aprendizaje que se adquirió durante el día. En lo que se
debería poner alto énfasis es crear una mente que aprenda a vez de una mente que adquiera.

El despertar de la inteligencia es más importante que el cultivo de la memoria tanto en la


vida como en una institución educativa. Si damos información a un niño le agregamos a su
conocimiento pero la inteligencia es la habilidad de aprender por sí mismos, lo que puede
enseñar ese es limitado pero el aprendizaje es infinito. Las cosas más grandes de la vida son
aquellas que no puedan ser enseñadas sino que puedan ser aprendidas, los sentimientos como
el amor, el respeto, la belleza dela vida y por último la amistad todo esto no pueden enseñarse
pero como la sensibilidad, se puede despertar y esto es una parte esencial de la inteligencia. La
habilidad para discernir uno mismo sobre que es verdadero y que es falso es también
inteligencia.

Es importante crear una mente que no acepta ni rechaza una opinión una mirada, sería
factible crear una mente que es tanto científica como religiosa en el sentido verdadero. La
educación debe tomar en cuenta el arte de vivir creativamente que es mucho más valioso que
enseñamos en el presente. Una mente que está constantemente preocupado, aburrida,
envidiosa o frustrada no puede guiar su vida a una calidad superior.

Cuando educamos no para el desarrollo económico sino para el desarrollo humano debemos
preocuparnos por la felicidad del individuo, en el cual el bien estar físico es pequeña pero
parte necesaria. Más importante es la habilidad de trabajar con gusto sin compararse unos con
otros. Cuando enseñamos a los niños a trabajar por una recompensa y no por el gusto de
trabajar les estamos enseñando a separar el trabajo del placer. El arte de vivir consiste en
regocijarse de lo que uno hace independiente de los resultados que ofrece. Entonces uno
trabaja creativamente con sensibilidad y no por ambición personal.

La educación de hoy esta engranada para producir especialistas. Alguna cantidad de


especialización de habilidades puede ser inevitable pero somos ante todo seres humanos y
después ingenieros, doctores, abogados, artistas, agrónomos, comunicadores o educadores, por
tanto la especialización no debe ser al costo de entender lo que significa vivir plenamente
como ser humano, la conciencia humana tiene muchas facultades o capacidades.

La educación en el presente pone mayor énfasis en las facultades basadas en el pensamiento y


hasta cierto punto también están cultivadas o están basadas en el sentimiento. Para un
desarrollo del individuo es importante que haya entendimiento de todas las facultades y que
estas se desarrollan de forma equilibrada. Eso significa que no podemos utilizar el miedo o el
castigo para hacer que los estudiantes trabajen más, ya que destruyen sus preguntas, su
inteligencia, sus iniciativas. Uno debe utilizar comparaciones y competencias como un
incentivo ya que promueve el amor y destruye la agresión.

No se debe ofrecer recompensas o premios ya que ello cultiva la codicia y también la


insensibilidad entonces que incentivos debemos usar para hacer que los estudiantes aprendan,
esto hace más duro el trabajo. El reto que esta ante nosotros es revelar la belleza del asunto al
niño para que la educación se vuelva un proceso donde el gusto y no la tarea monótona se
pueda dar de alguna manera. Si aceptamos este reto, entonces encontrar formas o caminos de
hacer una educación viva e interesante para el niño.

Una buena escuela es aquella donde los niños pueden desarrollar su responsabilidad real por
la educación es inculcarle al niño toda la belleza en el arte, la literatura, la ciencia en las
matemáticas, en la música en los juegos y los deportes, en la naturaleza y en las relaciones de
afecto como la amistad y el amor, acaso la educación no debería ayudarnos a descubrir esta
esencia para nosotros mismo.

Hoy muchas dificultades para dar este tipo de educación. La más grande dificultad es que
nosotros mismo no recibimos la correcta clase de educación, por lo tanto no debemos repetir
lo que sabemos y necesitamos aplicar otros métodos y no así repetir lo que nuestros maestros o
padres nos enseñaron. Requiere más que todo de nosotros ser inteligentes, creativos y no
imponerse a uno mismo nuestras mentes ha sido condicionado al viejo sistema a la vieja visión
y por tanto llegamos a ser obstáculo para aplicar lo nuevo.

En el nuevo método de enseñanza o educación no solamente debemos tomar la


responsabilidad de impartir información y habilidades sino también despertar más que todo la
sensibilidad y la creatividad en los niños y no existe un método establecido para esto. La cual
significa que nosotros mismo debemos vivir y trabajar de esta manera. Hablar no funciona, un
niño aprende de lo que realmente ve que está pasando a su alrededor y no así de lo que se
habla en su salón de clase. Si encuentra que hablamos o enseñamos una cosa y luego hacemos
otra este niño aprenderá a hacer exactamente lo mismo lo cual significa que solo enseñamos
hipocresía.

Si un profesor que castiga a un niño o un alumno porque no resolvió bien la suma o alguna
pregunta que le hizo anteriormente no solamente está inculcando que el fuerte puede dominar
y que se debe penalizar al débil, por lo tanto un educador debe ser muy cuidadoso con lo que
enseña, no hay caminos cortos para impartir educación, el niño absorbe los valores que el ve,
no los que son platicados. Intelectualmente nosotros los adultos podríamos saber que el niño
pero en los temas mayores de la vida enfrentamos los mismos problemas y las mismas
dificultades.

Las dificultades más profundas provienen de una mente reflexiva como las revelaciones que
no pueden ser enseñadas por otras. Uno no puede hacer nada para crear revelaciones pero no
debemos bloquear a una mente muy activa y ambiciosa que no tienen tiempo de pararse y
mirar fijamente al desarrollo de nuestra educación del dial de hoy en el mañana.

Por lo mencionad nos elaboramos la siguiente pregunta ¿Qué tipo de educación buscamos?,
¿Qué pretendemos con la educación para nuestra sociedad? Todo esto en corto, mediano y
largo plazo ¿Qué nos debería permitir alcanzar o aspirar la educación en nuestro país? Todos
deberíamos estar conscientes de los cambios que necesita nuestra educación se debería pensar
en transformar la mente de todos los habitantes de nuestra Bolivia, creo que todo este fruto de
la misma sociedad de la que todos somos parte, es cierto que los plantes de estudio cambian y
deben cambiar para actualizarse conforme va cambiando nuestra sociedad.

Pero lo peor que pasa es que nosotros como sociedad nos quemaos callados cuando un grupo
del poder toma las decisiones por otros, no tenemos cultura de protesta ( protesta que sea
pacifica) para dar a conocer nuestras inquietudes a las autoridades de nuestro país , y peor aún
los jóvenes de hoy en día no les interesa para nada de lo que sucede en el país donde habitan y
se puede ver con mucha tristeza que más de la mitad de los alumno se la pasan en las jardines
haciendo de todo un poco monos estudiante y es así como terminan una carrera.
De esta manera terminan su carrera profesional que ay de por si es muy deficiente en su
contenido académico y con un muy poco aprovechamiento de los estudiantes pues es pero, es
por eso que uno debería aprovechar a lo máximo es decir a un cien por ciento toda la buena
enseñanza impartida por los docentes de nuestro país, se debería amoldar nuestros
conocimientos para ver reflejados en nuestras actitudes y poder enseñar a nuestra generación
venidera.

Este tipo de educación debería ser impartida sin distinción de raza, religión, costumbres para
que todos podamos ser personas de bien con mucho provecho para nuestro país del que somos
parte.

También podría gustarte