Está en la página 1de 2

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de crecimiento de la producción, el

empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios
años. Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse pero cuentan con amplitudes y
períodos muy variables.
Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten con cierta
periodicidad a lo largo de los años.

Fases del ciclo económico ………Depresión. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de
producción. Constituye la verdadera caída de la economía , en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra
fase. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la
producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad
económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge
representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos
años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y
comienza un nuevo ciclo económico.
Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general. Las actividades
económicas: producción, comercio, banca , etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones del
capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en
algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el
desempleo y subempleo.
Los ciclos económicos son variaciones más o menos regulares en la actividad económica de un país. Consiste en periodos en los que
aumenta ese nivel, con otros en los que la actividad económica cae y se reduce. La economía, por tanto, la podemos considerar
como cíclica, y el ciclo económico se divide en 4 fases en función de la evolución que tiene el PIB
Fase recuperación: la bajada de tipos de interés hace que el consumo empiece a recuperarse y con él la inversión. El Banco Central
mantiene los tipos, porque si los aumenta la recuperación del consumo puede parase y se los baja mucho, puede subir la inflación.
Fase expansión: como el consumo y la inversión aumentan, también aumenta el PIB, aunque también lo hace la inflación. Para evitar
un incremento inesperado de ésta, el Banco Central aumenta el tipo de interés para controlarla.
Fase estancamiento: la inflación es elevada y los intereses también. El consumo se estanca y empieza a disminuir. El Banco Central
mantiene los tipos, aunque elevados, porque si los aumentará el consumo y la inversión se frenarían de forma brusca. Si los bajara
para incentivar el consumo y la inversión, la inflación se podría disparar.
Fase recesión: la reducción del consumo y la inversión hace que la inflación se reduzaca. Con la inflación disminuyendo, el Banco
Central decidirá reducir los tipos de interés para incentivar el consumo y la inversión.El Ciclo Kitchin se sucede cada 3/5 años, y sería
el más venial de todos. Las empresas o en su tiempo los agricultores, acumulan un exceso de producción lo que les lleva a tener que
bajar precios e intentar deshacerse de sus excesos de existencias, moviendo precios.

El Ciclo Juglar se sucede cada 7/10 años y es el más conocido y sobre el que más estudios se han realizado. Incluso es admitido como
un proceso natural, cíclico incluso en los problemas atmosféricos que afectaban a la cosechas, y que en la actualidad sirve para que
las empresas se modernicen, cambien sus ritmos de trabajo, modifiquen plantillas, siempre en aras de buscar mejor producción.
Sería como un ciclo vital básico.
El Ciclo Kuznets se sucede cada 12/24 años y es mucho más impredecible. Depende en gran medida de cambios políticos, sociales,
de inversión pública, de agotamiento de infraestructuras, de modificaciones en tecnologías.
El Ciclo Kondratiev es el último que sabemos diferenciar y se sucede cada 50/60 años. Sería el actual ciclo de crisis y es más
conocido como un “súper ciclo” pues mueve al sistema y hace temblar todas la bases económicas que conocemos como funcionales.
Diríamos que es un ciclo que pone en cuestión la bases del sistema económico, hoy del capitalismo, y que se parece en gran medida
útil a la vida de las personas, que tras un ciclo de producción se mueren o se transforman.
Cortos, pequeños o de Kitchin. Con una duración promedio de 40 meses. Medios o de Juglar. Duración de 8 años y medio en
promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas. Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff. Duración de 50 o
60 años. Durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; durante la
depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de
depresiones económicas generales.

También podría gustarte