Está en la página 1de 2

INDICE

RESUMEN.

CAPITULO I. GENERALIDADES.
1. Título tentativo.
2. Autor.
3. Tipo de investigación.
4. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto.
5. Duración de ejecución del proyecto.
6. Cronograma de trabajo.
7. Recursos.
8. Presupuesto.
9. Financiamiento.

CAPITULO II. PLAN DE INVESTIGACION.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.

3. ANTECEDENTES.

3.1.Antecedentes teóricos de la investigación.


3.2.Bases Teóricas.
3.2.1. Suelo arcilloso.
3.2.2. Sub-rasante.
3.2.2.1. Características de la capa sub-rasante.
3.2.2.2. Funciones de la capa sub-rasante.
3.2.3. Estabilización de suelos.
3.2.4. Tipos de estabilización.
3.2.4.1. Estabilización física.
3.2.4.2. Estabilización química.
3.2.4.3. Estabilización mecánica
3.2.5. Propiedades de un suelo estabilizado.
3.2.5.1. Estabilidad volumétrica.
3.2.5.2. Resistencia.
3.2.5.3. Permeabilidad.
3.2.5.4. Compresibilidad.
3.2.5.5. Durabilidad.
3.2.6. Agentes estabilizadores.
3.2.7. Características de la concha de abanico como material estabilizador.
3.2.7.1. Granulometría.
3.2.7.2. Capacidad portante.
3.2.7.3. Abrasión.
3.2.7.4. Partículas chatas y alargadas.
3.2.7.5. Partículas con caras fracturadas.
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

5. HIPÓTESIS.

6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
6.1. Material de estudio.
6.1.1. Caracterización de materiales.
6.1.1.1. Suelo de la provincia de Trujillo.
6.1.1.2. Residuos de la concha de abanico.
6.1.1.2.1. Ubicación de los residuos concha de abanico.
6.1.1.2.2. Preparación de la concha para usarla como.
estabilizador

6.2. Métodos y técnicas.


6.2.1. Ensayos y resultados de la estabilización.
6.2.1.1. Descripción de las propiedades de las mezclas a utilizar para
la estabilización.
6.2.1.2. Granulometría.
6.2.1.3. Limite Líquido.
6.2.1.4. Limite Plástico.
6.2.1.5. Ensayo Proctor.
6.2.1.6. Ensayo CBR.
7. Referencias Bibliográficas.

También podría gustarte