Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA
SEMESTRE B-2017

Dirigido a: Álvaro A. Sandoval Cifuentes


Presentado por: Jennifer Rodríguez Cobo Cód.:095150522017

EL CONSTRUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN DE IBAGUÉ

Desde hace varias décadas, la educación global ha construido numerosas teorías en las
cuales el aprendizaje se centra en el trabajo de investigación de los científicos sociales,
en adoptar nuevas actitudes y metodologías en busca de la formación integral de los
educandos. Una de esas tendencias es el constructivismo, que se distingue porque ha
sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha
tenido muy buenos resultados en el área del aprendizaje.

Si bien, la mayoría de Instituciones educativas y colegios de Ibagué están


implementando este enfoque educativo en el cual el alumno es el protagonista donde se
ponen a prueba sus posibilidades de aprendizaje, sus intereses y necesidades, aplicar
esta estrategia es una tarea difícil de llevar a cabo.

El constructivismo es una tendencia orientada hacia un nuevo modelo pedagógico que


busca elevar la calidad del conocimiento que adquieren los educandos por medio de
factores como la comprensión y las experiencias previas.

Esta tendencia tiene en cuenta que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos
y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un solo un producto del
ambiente o un simple resultado de sus destrezas innatas, como afirma el conductismo,
sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. Este modelo pedagógico afirma que el conocimiento
no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza a
partir de las experiencias que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el
medio que le rodea.
En las Instituciones educativas públicas de la ciudad es difícil establecer qué tanto su
modelo pedagógico se acerca a la aplicación de esta tendencia, pues a pesar de tener
un PEI que consolida la misión y visión de la Institución, dentro del aula cada profesor
tiene cierta autoridad y autonomía para impartir su clase, la cual es planeada y pensada
por diversos factores como el número de estudiantes, el tipo de condición social de los
individuo, la edad y por supuesto el área disciplinar, las cuales pueden llegar a tener una
relación directa en la forma como cada docente realiza la clase. Algunos comentarios de
padres de familia de instituciones públicas que se escuchan, es que los docentes hacen
siempre lo mismo, en ocasiones dejan tareas y trabajos muy largos de temas que no
fueron vistos en el colegio para después evaluar y dar por visto el tema. Esto puede
revelar que a pesar de que el constructivismo es un tema ampliamente estudiado, aún
no es aplicado por muchos docentes y es realmente una lástima que las clases se tornen
monótonas cuando existen estrategias como el aprendizaje significativo de Ausbel, que
busca que el alumno relacione e integre sustancialmente los contenidos o materiales
nuevos que aprende con los conocimientos que ya posee (Isipedia, 2017).

En cuanto a instituciones educativas privadas, distintos colegios de la ciudad son


exigentes a la hora de incorporar en sus clases distintos modelos pedagógicos basados
en el constructivismos para realizar las clases y conseguir así que una educación de
calidad. Algunos colegios como Gimnasio Campestre, incorporan algo de cada pensador
constructivista, pues resaltan el aprendizaje basado en la comprensión como lo expresa
Gestalt, en la interacción con su ambiente y con las personas que lo rodean como lo
expresan Piaget y Vygotsky. Por otro lado, otros como Samanes y Paideia, aplican
modelos en su PEI basados en lo que expresan en gran medida las teorías de Bruner y
Ausbel, llevando a cabo sus clases de una manera vivencial, donde se presenta un
incentivador, se establece una secuencia y estructura de los contenidos que van muy de
la mano con el aprendizaje significativo y por ultimo un reforzamiento para afianzar lo
comprendido y que el estudiante pueda construir interiormente dicho saber.

Se debe resaltar que la aplicación de este modelo pedagógico no depende solo del
estudiante por el hecho de que es él quien construirá el conocimiento de acuerdo a su
medio y sus experiencias previas sino a la forma como el docente le presente la clase,
su quehacer en el aula debe estar vinculado a presentar ciertos estímulos e
incentivadores que establezcan una conexión con las vivencias del estudiante. De
acuerdo a Chadwick (2001), “el alumno construye estructuras a través de la interacción
con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir, de las formas de organizar la
información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro; por lo tanto, los psicólogos
educativos, los diseñadores de currículo y de materiales didácticos (libros, guías,
manipulables, programas computacionales, etc.) y los profesores, deben hacer todo lo
posible para estimular el desarrollo de estas estructuras” es decir, que para el estudiante
sea significativa la manera que se construye internamente el conocimiento de acuerdo a
la percepción que tuvo el educando.

Desde el punto de vista de instituciones educativas públicas no es consistente la


aplicación de dicho modelo en las aulas de clases y es claro que depende en gran parte
del docente llevar a cabo este cambio en su metodología y aplicar el modelo como lo
hacen las instituciones educativas privadas, quienes buscar marcar esa diferencia y
mostrar al padre de familia que el joven puede adquirir una educación de calidad.

Finalmente, es de gran importancia que cada docente tome conciencia desde cada
institución, cómo podría adoptar este modelo pedagógico que aportaría en gran medida
a elevar la calidad educativa del país pues crea en los estudiantes un alto grado de
reflexión, de sentido crítico y ciudadanos activos dentro de esta sociedad pues al
convertir y reconstruir todos los conocimientos que le son presentados a través de una
estrecha relación con su entorno obteniendo personas que interaccionan de manera más
asertiva con el contexto.

Bibliografía

Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI (4), 111-126.

Isipedia (2017) Tema 6: El Constructivismo: Bruner y Ausubel. Recuperado en


https://www.psicocode.com/resumenes/6educacion.pdf el 06 de Diciembre de 2017
Laverde, A. C. (2013) Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo.

También podría gustarte