Está en la página 1de 22

PRIMEROS AUXILIOS

La importancia de los primeros auxilios

Hoy en día, gracias a la información disponible a través de los medios, no existe ningún
pretexto para no tener nociones o educación sobre primeros auxilios.

Todo ser humano que conviva con otro ser humano tiene la obligación moral de estar
preparado para atender una emergencia, ya sea que se trate de uno mismo o de otra persona.

Hemorragias

Las hemorragias son por lo general muy aparatosas, y a la mayoría de las personas les
impresiona mucho, lo cual alteran la calma que se debe tener para poder actuar rápidamente.
Hay zonas muchos más vascularizadas que otras, como la cara, la cabeza, las manos, los
dedos, etc. y aún una pequeña herida puede aparentar ser de gravedad, lo primero es tratar de
observar el tamaño y la seriedad de la herida.

Existen varios tipos de hemorragias, es importante que identifiques el tipo de hemorragia.

 Si la herida sangra en forma continua y de color rojo oscuro, se trata de una


hemorragia venosa
 Si la herida sangra a borbotones y de color claro, se trata de una hemorragia arterial.
 Si la herida sangra de forma pareja y se observan pequeñas gotas de sangre, se trata
de hemorragia capilar

Para que estés bien

Pasos generales:

Coloca a la víctima en posición horizontal, coloca un trapo o gasa limpia sobre la herida,
mantén sobre la herida una compresión firme (pero sin lastimar), por 5 minutos. Si pasado este
tiempo la hemorragia no ha cedido, repite la operación anterior y trata de localizar ayuda
médica.

Si la hemorragia es venosa o arterial, trata de elevar la zona afectada (brazo, pierna), cubre la
herida con un vendaje apretado, esto sólo se aplica en hemorragia venosa y arterial. Debes
buscar ayuda médica de inmediato.

Reanimación

La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre


oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.

El objetivo de esta técnica el tratar de ofrecer oxigenación por medio de la respiración boca a
boca y favorecer el reinicio de la función cardiaca por medio del masaje en el pecho.

Es muy importante que estás maniobras se realicen de manera rápida, exacta y ordenada.

Antes de iniciar esta maniobra debes estar completamente seguro de que la víctima realmente
no respira, o no tiene pulso, o ambos. Si tu comenzaras con esta maniobra cuando no es
necesario puedes provocar lesiones internas graves e incluso la muerte.
Evaluación primaria

Debes observar rápidamente tanto al paciente como el entorno donde se encuentra, antes que
nada, recuerda que no te debes exponer, ya que esto complicaría más todo.

Si la víctima se encuentra en un lugar donde existe el riesgo de que ocurra otro incidente, trata
de mover a la víctima. Pregunta si hay algún testigo, qué fue lo que pasó, esto te ayudará a
imaginar el tipo de lesiones que pueda tener la víctima.

La evaluación se divide en: valoración primaria y valoración secundaria, estás dos


valoraciones tienen tanto valor como la primera evaluación del entorno.

La reanimación debe ser organizada y sistemática, ya que consta de 5 pasos secuenciales e


interrelacionadas:

 Valoración
 Diagnóstico
 Planificación
 Ejecución
 Revaloración

Valoración primaria

Es momento de tomar los signos vitales.

Consciencia: debes tratar de hablar con la víctima, para saber si escucha y si nos puede
explicar que fue lo que pasó, en esta función nos daremos cuenta si esta totalmente
consciente, o semiinconsciente, o inconsciente.

Si la víctima no te muestra ninguna señal de conciencia puedes intentar llamar su atención con
un pequeño pellizco en la cara, esta acción te mostrará su estado de conciencia.

Si la víctima responde, continuaremos con la valoración secundaria; si, por el contrario, no


percibimos ninguna respuesta consideraremos a la víctima inconsciente, pediremos ayuda
médica urgente, y pasaremos a la evaluación de la respiración.

Es importante que recuerdes que una persona accidentada e inconsciente, la debes tratar
como si tuviera lesión en la columna vertebral y tus movimientos deben ser cautelosos,
tratando y movilizando: cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.

Respiración

 Coloca a la víctima boca arriba con sus brazos extendidos al lado de su cuerpo.
 Afloja o retira todo objeto o ropa que pueda bloquear la respiración u obstruir la
circulación sanguínea.
 Una vez abierta la boca nos deberemos acercar lo suficiente para que nuestro pabellón
auricular así como nuestra mejilla se encuentre cerca de la boca abierta del paciente
para tratar de escuchar y sentir su respiración. Por otra parte nuestros ojos deberán
estar mirando el pecho del paciente en busca de movimientos respiratorios.
 Si no percibes su respiración verifica en su boca que no esté bloqueada por objetos
como dentaduras, dulces, vómito, etc. De ser este el caso abre la boca y trata de retirar
lo que bloquea la respiración, (si el paciente tiende a vomitar coloca suavemente su
cabeza de lado para facilitar la salida del vómito y con esto evitar una bronco
respiración).

· También colocaremos una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la
nuca, que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella
la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra es
conocida como hiperextensión.

 Si la respiración se restablece proseguiremos con la toma de pulso.


 Si la respiración aún esta ausente procederemos a darle dos insuflaciones seguidas
(respiración de boca a boca), (ver técnica de respiración) y nuevamente revisaremos el
pulso. Con un promedio de 12 respiraciones para un adulto, 20 respiraciones para un
niño y 30 a 40 para un bebé.
 Si hay pulso y no hay respiración, continúa dando respiración de boca a boca hasta
que se restablezca o se logre asistencia médica.
 NO inicies las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso
comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo.
 Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantén la vía respiratoria despejada y
observa permanentemente su respiración.

Pulso

Trataremos de sentir el pulso en arterias carótidas (situadas a ambos lados del cuello). Si
sientes el pulso seguirás 1 insuflación cada 5 segundos; si, por el contrario, la víctima carece
de pulso comenzaremos el masaje cardíaco externo (Ver masaje cardiaco).

Si la víctima ha recuperado respiración y pulso, deberás seguir observando a la víctima hasta


que llegue la ayuda médica.

Se dará por terminados los primeros auxilios hasta que:

 La ayuda médica haya llegado


 El paciente haya recuperado sus signos vitales
 Cuando la víctima haya fallecido
 Cuando, realmente por agotamiento ya no podamos continuar con la ayuda.

Pulso Masaje cardíaco


Respiración artificial

Respiración artificial

Cuando una persona ha dejado de respirar es muy importante aplicar los primeros auxilios para
evitar daños irreparables al cerebro.

El auxiliador debe memorizar y comprender tres puntos importantes, también son llamados el
ABC de la resucitación.

A: Abrir vías respiratorias

B: Restaurar la respiración

C: Restaurar la circulación

Si la víctima no respira debes proseguir con lo siguiente:

 La víctima debe estar boca arriba, abre la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacía
atrás, esto es para facilitar la entrada del aire, muchas veces con este simple
movimiento se restablece la respiración.
 Verifica que ningún objeto o líquido está bloqueando la vía respiratoria (dentaduras,
dulces, canicas, vómito, etc.) Retira o limpia todo lo que se encuentre en su boca.
 Escucha y observa durante unos segundos si la víctima respira, si aún no respira,
inclina su cabeza hacia atrás y dale dos insuflaciones (soplos) seguidas, de la siguiente
manera: Cubre la boca de la víctima con tu boca, tapa la nariz de la víctima con la otra
mano y insufla con fuerza, debes mantener tu mirada sobre su pecho para verificar que
el aire entro y expandió el tórax. Si no notas este movimiento en su pecho, vuelve a
verificar que nada esté obstruyendo las vías aéreas. Para verificar si ya está
respirando, puedes acercar tu cara a su boca y tratar de sentir el aire tibio, esto indica
que sí está respirando. Si no es el caso, repite la operación. Mantente muy alerta de la
posible restauración espontánea de respiración de la víctima.

Nota:

 Si la víctima tiene pulso pero, no respira, sigue dando respiración de primeros auxilios,
hasta que se restablezca o llegue la ayuda médica. Es muy importante que no inicies la
compresiones cardiacas si la víctima tiene pulso.
 Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantén la vía aérea despejada y observa
permanentemente la respiración.
 Si la víctima no tiene pulso ni respiración comienza las maniobras de reanimación.

La víctima debe estar boca arriba, abre la Incorrecto: nunca inhalar sobre la boca del
vía respiratoria extendiendo la cabeza paciente
hacía atrás

Cubre la boca de la víctima con tu boca, Posición manos para verificar respiración
tapa la nariz de la víctima con la otra mano
e insufla con fuerza, debes mantener tu
mirada sobre su pecho para verificar que
el aire entro y expandió el tórax.

Una forma de revisar si hay respiración, coloca un


espejo bajo la nariz del herido y observa si se forma
baho sobre él
Shock

Este capítulo es de suma importancia en primeros auxilios, te sugerimos estudiarlo


cuidadosamente y tratar de memorizar los puntos más importantes.

Antes de iniciar cualquier tipo de primeros auxilios es importante pidas ayuda médica de
inmediato.

El shock se presenta cuando el gasto cardiaco es insuficiente para llenar el espacio vascular
con sangre a presión suficiente y proporcionar a los órganos y tejidos un flujo adecuado de
sangre.

Cuando una persona sufre un accidente grave por lo general corre el riesgo de caer en Shock,
y sus funciones vitales se alteran bruscamente, se puede presentar en accidentes de cualquier
tipo donde se involucren condiciones como: hemorragias, fracturas, heridas por bala,
quemaduras, intoxicaciones, etc.

Hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de caer en shock, como la edad avanzada,
desnutrición, o dolores muy fuertes.

La gravedad del shock depende de muchos factores y de la respuesta corporal de cada


individuo; puede ir desde una sensación de debilidad hasta el colapso total.

El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres estados:

 Shock compensatorio, durante este estado temprano el cuerpo lucha por mantener
todas las funciones normales.
 Shock progresivo, se presenta cuando los mecanismos compensatorios del cuerpo
fallan y la función normal no puede ser mantenida. A partir de este momento la
atención médica es urgente.
 Shock irreversible, si el shock progresa hasta el punto en que las células en los
órganos vitales empiezan a morir por la inadecuada inyección intraarterial de líquidos,
se considera shock irreversible. Aún en el caso de que el shock pudiera ser tratado y
revertido, el daño a los órganos vitales no puede ser reparado y el organismo
eventualmente moriría.

Síntomas

· Palidez en labios, uñas y piel en general

· Piel fría y sudorosa; a menudo hay gotas de sudor sobre la frente de la víctima

· Pupilas dilatadas

· Sudoración

· Náuseas

· Vómitos

· Pulso rápido y débil

· Respiración superficial y agitada

· Mucosidad pálida
· Cianosis (color azulado en la piel)

· La víctima puede estar intranquila, ansiosa, semiconsciente o inconsciente

Para que estés bien

 Coloca a la víctima en posición horizontal y los pies levantados no más de 45°


 Afloja todo tipo de prenda u objeto que pueda obstruir la respiración y la circulación
sanguínea
 Revisa que esté respirando
 Cubre a la víctima con un cobertor para mantener una temperatura de 37°C.
 Si la víctima esta sangrando (hemorragia), trata de detenerla aplicando primeros
auxilios.
 Si la víctima no esta respirando, ni tiene pulso, dale reanimación cardiopulmonar
(RCP).
 Procura llevar a la víctima lo más pronto posible a un servicio médico.

Coloca a la víctima en posición horizontal y los pies levantados no más de 45°

Primeros Auxilios
Posición de recuperación

Para colocar al paciente en la posición de recuperación:

 Acuéstala primero boca arriba sobre una superficie plana.


 Afloja la ropa que pueda obstruir la respiración, especialmente la del cuello y la cintura.
 Coloca los brazos a lo largo del cuerpo, y gírale la cabeza de lado derecho.
 Colócale el brazo derecho bajo las nalgas y el izquierdo sobre el pecho.
 Dóblale la pierna por la rodilla y cruze la izquierda sobre la derecha, de forma que el
muslo haga ángulo recto con el cuerpo. Jala suavemente del brazo derecho, situándolo
bajo el cuerpo de la víctima.
 Arrodíllate al lado derecho de la víctima. Coloca las manos sobre el muslo y el hombro
izquierdos.
 Jala suavemente al paciente hacia a ti. Asegúrate de que sus vías respiratorias
permanezcan libres durante la maniobra.
 Para adoptar la posición de recuperación, coloca el brazo izquierdo del paciente sobre
el suelo, con la palma hacia abajo y doblado por el codo. Eleva suavemente la cabeza
del paciente hacía arriba y atrás. Al tener la cabeza volteada hacia un lado, las vías
respiratorias quedarán libres, aún en el caso de presentarse vómitos.
Quemaduras

La mayor parte de las quemaduras es producida por el efecto directo del calor y ellas son
llamadas quemaduras térmicas. Las quemaduras térmicas también pueden ser causadas por
agentes químicos, por electricidad, por demasiado calor o por la luz ultravioleta. Esas
diferentes formas de energía producen quemaduras de varios grados, dependiendo de la
cantidad de irritación o destrucción de la piel.

También existen las quemaduras por agentes químicos.

 Las quemaduras de primer grado producen solamente enrojecimiento de la piel.


 Las quemaduras de segundo grado producen ampollas, además del enrojecimiento de
la piel.
 Las quemaduras de tercer grado producen destrucción más profunda aún, dañándose
la piel gruesa enteramente y cantidad variables de tejidos, incluyendo tendones,
articulaciones o vasos sanguíneos, esto depende de la severidad de la quemadura. Se
caracteriza por una lesión de color negruzco o castaño oscuro. No son dolorosas, por
la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor.

Primeros auxilios Para que estés bien

Antes de aplicar cualquier tipo de primeros auxilios, debes tratar de localizar asistencia
médica profesional, ya seas tú o una tercera persona.

Quemaduras por sustancias químicas

 Inmediatamente lava con abundante agua fría corriente la zona afectada.


 Quita o cambia toda prende que contenta la sustancia que provocó la quemadura,
vuelve a lavar con agua fría corriente.
 Cubre la herida con una gasa estéril o cualquier material lo más limpio que dispongas.
 No revientes ninguna ampolla, ni trates de lavar con otras sustancias las heridas.
 Si las indicaciones de primeros auxilios están impresas en el producto, síguelas con
cuidado.
 Lleva al lesionado al médico lo más pronto posible.

Quemaduras por electricidad

 Antes que nada verifica que la víctima no siga bajo la corriente eléctrica, NUNCA
toques a una persona que ha sufrido una descarga o quemadura por electricidad. Si la
víctima aún está en contacto con la corriente eléctrica, busca un palo de escoba o
cualquier objeto que no sea de metal y separa cuidadosamente a la víctima de la
electricidad.
 Revisa signos vitales y el estado de conciencia de la víctima, si se encuentra
inconsciente, realiza la técnica de reanimación cardio pulmonar y pide ayuda médica
de inmediato.
 Si la víctima esta consciente, toma sus signos vitales, aflójale la ropa que impida la
circulación sanguínea.
 No revientes las ampollas ni laves las heridas, cúbrelas inmediatamente con una gasa
estéril o cualquier material limpio con el que dispongas.
 Mantén al lesionado, tranquilo, cubierto con un cobertor, hasta que llegue la ayuda
médica.

Quemaduras por sol

 Dependiendo del tipo de piel y edad de la persona, las lesiones por sol pueden ser
variadas. Por lo general las personas rubias o pelirrojas resisten menos las radiaciones
solares, y los niños son más susceptibles que los adultos.
 Para quemaduras ligeras, aplica alguna crema humectante y retira a la persona del sol.
 Cuando aparecen ampollas, debes aplicar una crema especial para la piel, cúbrela con
una gasa estéril. Retira lo más pronto posible al lesionado del sol y acude con tu
médico.
 Cuando una persona presenta quemaduras por sol, con ampollas, escalofríos, vómitos,
debes llevar a la víctima lo más pronto posible al médico. La víctima corre riesgo de
deshidratación.

Quemaduras por líquidos

 Coloca lo más pronto posible la parte afectada bajo el chorro de agua fría, esto ayuda a
bajar a temperatura de la piel en la zona afectada y a reducir la inflamación o las
ampollas que pudieran formarse.
 Por regla general no debes quitar la ropa, ya que en muchos casos, está adherida a
la piel. Solamente debes quitar la ropa en caso de que esté impregnada en productos
cáusticos o hirvientes.
 No revientes ninguna ampolla ni laves las heridas con sustancias desinfectantes.
 No apliques pomadas, cremas o manteca sobre la herida.
 Si la herida es grande, la víctima se siente mal, pierde el conocimiento, comienza con
vómitos, pide ayuda médica de inmediato.

Quemaduras por fuego

 Si las ropas de la víctima aún están prendidas, derriba a la persona al suelo y utilizando
un trapo, una abrigo, una manta, lo que tengas a la mano intenta sofocar el fuego. (En
caso de emergencia puedes utilizar tierra o arena).
 Afloja la ropa u objetos que puedan impedir la circulación sanguínea como anillos,
relojes, cinturones, zapatos. Es común que más tarde la parte quemada se inflame y
resulte muy difícil retirar tales objetos.
 Inmediatamente coloca la zona afectada bajo el chorro de agua fría por largo rato, o
hasta que el dolor se detenga. No sumerjas la quemaduras de segundo o tercer grado
en agua, estas requieren de atención médica urgente, únicamente cubre la zona
afectada.
 No revientes ninguna ampolla, ni apliques ningún tipo de pomada o crema.
 Si la víctima esta consciente puedes darle de beber líquidos fríos, nunca bebidas
alcohólicas.
 Si la víctima esta inconsciente, debes colocarla en cierta posición que no se bloqueen
sus vías respiratorias.
 Solicita ayuda médica urgente y mantente alerta sobre una posible aparición de shock.

Las quemaduras de primer grado


Las quemaduras de segundo grado producen
producen solamente enrojecimiento de la
ampollas, además del enrojecimiento de la piel.
piel.

Las quemaduras de tercer grado producen


destrucción más profunda
Cómo tomar el pulso

Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el
corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo
para valorar el estado de un lesionado.

Cifras normales del pulso

El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto


Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos 60 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto

Sitios para tomar el pulso

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son :

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.

Recomendaciones para tomar el pulso

 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.

Manera de tomar el pulso carotídeo

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que
pulsa con más intensidad.

La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo


siguiente:
 Localiza la manzana de Adán
 Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso por minuto

Manera de tomar el pulso radial

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:

 Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la


base del dedo pulgar
 Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
 Cuenta el pulso en un minuto

Manera de tomar el pulso apical

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso
se toma en niños pequeños (bebés).

 Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda


 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso en un minuto

En la muñeca (radial) En el cuello (carotídeo)

Parte interna del brazo (humeral) En el dorso del pie (pedio)


Amputación

La pérdida total o parcial de un miembro, es llamado amputación, es un accidente muy


impactante, tanto para el lesionado como para el auxiliador.

El auxiliador debe guardar la calma para transmitirla al accidentado.

Cuando se desprende un miembro del cuerpo como la mano, la pierna, el brazo, etc., el
auxiliador debe actuar de inmediato y tratar la herida como cualquier otra, cubriendo la herida
del muñón con gasas limpias y vendar.

Por ningún motivo debe separarse la porción amputada si existe aún cierta unión de carne o
hueso. En este caso se debe inmovilizar al herido y tratar con mucho cuidado la parte
semidesprendida.

Si el miembro se desprendió por completo, éste debe cubrirse con apósitos estériles o limpios,
colocar el miembro dentro de una bolsa de plástico, la cual debe colocarse dentro de hielos
para retrasar el daño a los tejidos y pueda existir la posibilidad de injertarlo.

El herido debe ser trasladado a un centro médico de inmediato, junto con la extremidad
amputada.

Si es posible, es muy conveniente se avise con anterioridad al hospital, y explicar al personal,


que va en camino un accidentado con amputación, explicar el tipo de amputación y el estado
de salud del herido.

El estado de shock es muy común en este tipo de accidentes y hay que estar preparado para
atenderlo y lo más importante: tratar de evitarlo.

Heridas

Es la pérdida de continuidad en las partes blandas del cuerpo, como consecuencia de un


trauma (golpe, herida, cortadura, raspón, etc).

Existen varios tipos de heridas:

Heridas abiertas:

En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida
tiende a infectarse fácilmente.

Heridas cerradas

Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula
debajo de la piel, en cavidades o viceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las
lesiones internas pueden ser de gravedad.

Este tipo de lesiones deben ser tratadas por un médico inmediatamente.

Heridas simples

Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños,
heridas pequeñas, arañazos.
Heridas complicadas

Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en
músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir
perforación visceral.

Heridas por el tipo de objeto

Herida desgallada-
Herida por punzada Herida por corte abrazamiento
contusa

Es importante determinar el objeto o la acción que causo la herida, de esta forma será mucho
más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido.

 Heridas cortantes

Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la
cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos lesionados.

 Heridas punzantes

Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de
serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco
notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras
y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que la limpieza de la herida
se dificulta o no es atendida como debe ser. Una complicación común es el tétanos.

 Heridas cortopunzantes

Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso
fracturado.

 Heridas laceradas
Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como los de un serrucho o el
borde de latas. El tejido se desgarra.

 Heridas por armas de fuego

Producidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el
de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede
haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

 Raspaduras, excoriaciones o abrasiones

Es la producida por un roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones,
producidas en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es
escaso. Sin la limpieza y atención adecuada se puede infectar con facilidad.

 Heridas contusas

Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor e inflamación

 Amputación

Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie,
etc.

 Aplastamiento

Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas
óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

 Moretón (Contusión)

Es el daño a los tejidos blandos y vasos sanguíneos por debajo de la piel. El tejido pierde su
color y se inflama. Inicialmente la piel sólo se ve roja ; pero con el tiempo se vuelve de color
morado ó rojo oscuro. Un moretón grande o muy doloroso es señal de un daño severo a los
tejidos.

Para que estés bien

Primeros auxilios

Heridas leves

 Si la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos, pulseras u otros


objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea.
 Lávate las manos con agua y jabón, antes de iniciar los primeros auxilios.
 Limpia la herida con agua limpia y jabón, después con un desinfectante limpia los
extremos cercanos a la herida, evita que el desinfectante entre en la herida.
 Evita poner pomadas o polvos antibióticos.
 Si la herida no sangra la puedes dejar descubierta, siempre y cuando no sea expuesta
a factores infecciosos. También puedes cubrir la herida con una gasa estéril, puedes
fijarla con una venda (no apretada), o con cinta médica adhesiva.
 Cambia la gasa diariamente, observa si la piel presenta inflamación, enrojecimiento o
dolor. Si este es el caso, comunícate con tu médico para que te recete el medicamento
adecuado.

Heridas graves
 Por lo general una herida grave requiere de atención médica urgente, trata de localizar
ayuda médica de inmediato y prosigue con los primeros auxilios.
 Procura guardar la calma ante el herido.
 Lo primero que debes hacer es evaluar el tipo de herida
 Tomar signos vitales.
 Tratar de detener la hemorragia y prevenir el estado de shock.
 Cubre la herida, de preferencia con gasa estéril o de no contar con ella, utiliza el trapo
más limpio que encuentres.
 Cuando la herida fue causada por un cuchillo, picahielos, etc. y el objeto aún está
clavado en el cuerpo, POR NINGÚN MOTIVO LO SAQUES, debes tratar que el objeto
se mueva lo menos posible, puedes improvisar una especie de dona con tela o gasas y
fijarla a la piel.
 No des de beber nada a la víctima.

Herida por arma de fuego

La dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero siempre
hay que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc.

 Las heridas de bala deben ser atendidas de inmediato por un profesional médico.
 Revisa el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo, gasa limpia.
 Acuesta a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando
cojines debajo de las rodillas.
 Toma signos vitales
 Evita el estado de shock (ver shock)
 Mantén a la víctima acostada y cubierta con una manta, mientras llega la ayuda médica
profesional.
 No des de beber nada.
 Si la herida es en una extremidad (brazo, pierna), cubre la herida, entablilla y traslada
al herido a un centro médico.

Heridas de cara y cráneo

Generalmente estas heridas son causadas por un golpe, una caída, un accidente automovilista;
este tipo de heridas, por lo general, sangran mucho debido a la vascularización de la zona.
A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos,
hemorragia por oídos y nariz.
La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito, cosquilleo, adormecimiento o
parálisis de la cara.

 Procura recostar a la víctima y tranquilizarla


 Limpia la herida con una gasa y agua limpia o suero fisiológico, no uses desinfectantes.
 Cubre la herida con una gasa, o tela limpia, evita ejercer presión sobre la herida, ya
que puede haber fractura con hundimiento del hueso.
 Procura mover lo menos posible a la víctima, para evitar mayores lesiones en caso de
fractura de cráneo o cuello, procura inmovilizar a la víctima con un collarín ortopédico.
 Cuando la herida está en un ojo o en ambos, no trates de quitar el objeto clavado,
simplemente cubre los ojos con un vaso desechable o algo similar y trata de fijarlo con
una venda, y busca ayuda médica profesional de inmediato.

Herida por anzuelo

 En este tipo de heridas, lo indicado es observar la profundidad del anzuelo.


 Nunca trates de jalar el anzuelo.
 Si la punta salió por otro extremo, lo conveniente es cortar el extremo puntiagudo con
unas pinzas o alicatas limpias, y retirar el anzuelo por el lugar por donde entró. Si
puedes cortar ambos extremos del anzuelo, lo puedes sacar por cualquiera de los
lados.
 Lava y desinfecta la herida.
 Si la herida fue muy profunda y sangra mucho, busca ayuda médica profesional.

Levantamiento de piel (laceradas)

En este tipo de heridas, se ve claramente, una porción de la piel levantada.

 No laves la herida
 Intenta colocar la piel nuevamente en su lugar, cubre la herida con una gasa.
 Si el sangrado es importante, puedes aplicar un poco de presión con una venda ancha,
para detener la hemorragia.
 Aplica frío local y busca ayuda médica profesional, tal vez sea necesario poner algunos
puntos de sutura para cerrar la herida.

Aplastamiento

 Pide ayuda de inmediato.


 Procura, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo más rápido posible.
 En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima estuvo
aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es posible), y la hora en la que
retiraron el peso.
 Controla las hemorragias graves y cúbrelas con un trapo limpio.
 En caso de haber fracturas procura inmovilizar la zona o completamente a la víctima.
 Toma signos vitales y procura que la víctima no caiga en shock.

Infarto Masaje Cardíaco

Un ataque cardíaco grave se produce por el bloqueo de una arteria coronaria. Este bloqueo
impide a la sangre llegar al músculo cardíaco.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.


Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la compresión
sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos.

 Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.


 Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás
partes del cuerpo.

NOTA: Antes de iniciar el masaje debes estar seguro de la ausencia de pulso ya que es
peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.

Está técnica puede ser realizada por una o dos personas, cuando son dos los
auxiliadores, uno realizará las insuflaciones y el otro la compresión (y alternarse), deben
coordinarse y permanecer muy atentos a los movimientos del compañero. Todo
movimiento que se realice debe ser apoyado en voz alta para que haya mejor
coordinación.

Técnica

El corazón está situado en el tórax ligeramente a la izquierda.

Coloca a la víctima boca arriba con sus brazos extendidos a lo largo de su cuerpo.
 Debes presionar el tórax sobre toda la zona del corazón.
 Arrodíllate a la altura del hombro izquierdo de la víctima y pon tus manos, una sobre
otra, encima del corazón, tus manos deben quedar sobre el centro del esternón y
presionarás con la base de la mano. Otro tip para localizar la zona correcta de
compresión es: localiza el reborde costal (última costilla de abajo), luego encuentra la
punta inferior del esternón, mide dos dedos arriba de éste. (Para un niño utiliza
únicamente una mano. Para un bebé utiliza sólo los dedos índice y medio en el centro
del pecho en medio de las tetillas).
 Inclínate hacia adelante, con los brazos tan firmes como puedas, para la compresión.
 Debes realizar 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones (insuflaciones) y repites.
(La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto). Debes contar cada
compresión de la siguiente manera: mil uno, mil dos, mil tres y así sucesivamente.
 En bebes y niños mayores de un año realiza 5 compresiones y una insuflación y repites
estas acciones hasta que la víctima recupere la circulación y la respiración o en su
caso, si la asistencia médica ya llegó.
 En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspende las maniobras de
masaje cardíaco y continúa con las de respiración y repite el procedimiento hasta que
un médico este presente.
 Sí la víctima en un bebé o un niño pequeño, debes comprimir el tórax sólo con dos
dedos, a un ritmo de 100 veces por minuto. Recuerda que tus compresiones deben ser
realizadas cuidadosamente, ya que tanto sus costillas como su corazón son más
débiles.
 Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colócala en posición
lateral de seguridad o recuperación y no dejes de observar sus signos vitales.
 El tiempo aproximado de la compresión y las insuflaciones debe durar
aproximadamente 15 segundos, por lo cual son 4 maniobras por minuto.

Posición correcta Posición incorrecta


Inclínate hacia adelante, con los brazos
tan firmes como puedas, para la
compresión.

Ahogamiento por inmersión

La seguridad dentro y sobre el agua depende de varios factores:

 La naturaleza
 La capacidad de nadar suficientemente bien como para poder cuidar de sí mismo en
circunstancias normales.
 La perfecta seguridad en el agua tambien depende de la capacidad de reconocer y
evitar condiciones y practicas peligrosas
 La capacidad de utilizar elementos de auto-socorro para salir de situaciones de riesgo.
 Saber salvar a otras personas en peligro de ahogamiento, demostrando capacidad de
preservar tu propia vida asi como cuidar de la seguridad de otra persona.

Las tres principales causas de ahogamiento son la incapacidad de reconocer condiciones y


practicas peligrosas, no saber salir de estas situaciones y la falta de conocimiento de metodos
seguros para ayudar a personas que precisen de auxiliio en el agua.

(Reflexión del Comodoro Wilbert E. Longfellow, Fundador del Servicio de Salvamento de la


Cruz Roja Americana).

Ahogamiento

El ahogamiento por inmersión es la asfixia provocada por agua o cualquier otro líquido. Se
produce cuando el líquido impide el paso del oxígeno a los pulmones.

Hay dos clases de ahogamientos:

Ahogamiento seco: Se produce un espasmo de la glotis por una contracción de la laringe, por
lo que el agua no llega al interior de los pulmones; este accidente también es llamado
ahogamiento blanco, porque la apariencia del accidentado es extremadamente pálida. (10%
a15% de los casos).

Ahogamiento húmedo: Hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de
laringoespasmo, por estímulos de oxidación insuficiente y una cantidad excesiva de CO2 en el
centro respiratorio de la Inspiración; se le llama ahogamiento azul y presenta el auténtico
cuadro de asfixia por inmersión. (75% a 90% de los casos).

La asfixia es el primer determinante de la mortalidad tanto temprana como tardía.

Por eso la importancia de tratar de restablecer la respiración y la circulación.

El ahogado puede tener los labios y las mejillas azuladas, puede echar espuma por la boca y la
nariz. Puede o no estar haciendo esfuerzos por respirar.

Primeros auxilios Para que estés bien

 Si estás solo junto con la persona accidentada y no conoces las técnicas de rescate, es
preferible que no te arriesgues, ya que una persona que se está ahogando está en
pánico y puede provocar que tú también te ahogues.
 Antes que nada, trata de pedir ayuda para rescatar a la persona.
 Procura sacar a la víctima lo más pronto posible del agua, y si no está respirando, inicia
de inmediato la respiración de boca a boca. No te des por vencido muy pronto, la
recuperación de la respiración y latido cardíaco puede requerir varios minutos de
reanimación, la víctima puede requerir de respiración de boca a boca hasta por más de
30 minutos o hasta que la ayuda médica llegue.
 Si la víctima no tiene pulso, ni respira, debes iniciar reanimación cardio pulmonar.
 Una vez restablecidos los latidos del corazón y la respiración, pero aún débiles, coloca
a la víctima en posición de recuperación (ver posición de recuperación).
 Procura mantener a la víctima tapada con un cobertor para ayudarle a recuperar o
mantener su temperatura, los casos de hipotermia son comunes en este tipo de
accidentes.
 Los vómitos pueden tener lugar en más del 50% de los ahogados durante la
resucitación.
Es primordial la adecuada limpieza de la vía respiratoria antes de proceder a la
ventilación y el manejo del paciente debe ser como si existiera lesión de la
columna cervical, esto significa que hay que moverlo con cuidado.
 Nunca dejes sola a la víctima, a menos que sea indispensable, ya que la respiración
puede detenerse de nuevo.
 Constantemente vigila sus signos vitales.
 La asistencia médica es indispensable, aún cuando la víctima muestre signos de
recuperación total, ya que en este tipo de accidentes, por lo general, existen
consecuencias en las vías respiratorias.

Pulso Masaje cardíaco

Respiración artificial

Botiquín casero

El botiquín es toda caja, maletín o lugar donde guardas lo indispensable para atender
condiciones de salud.

• Debes guardarlo en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños,


pero no en un lugar de difícil acceso, que no te permita utilizarlo
rápidamente en el momento de una emergencia.
• Procura tenerlo siempre en un lugar fresco y seco. El baño y la
cocina no son lugares adecuados.
• Debes mantenerlo siempre limpio y ordenado.
• Debes revisar constantemente la fecha de caducidad de los
medicamentos, tirar los caducos y reemplazarlos lo antes posible.
• No guardes medicamentos que no sabes o no recuerdas para que
fueron utilizados, o te sugerimos escribir sobre la caja, para qué
condición fue recetado, la dosis y la duración del tratamiento.
Lo básico

Te sugerimos platicar con tu médico para que te ayude a hacer una lista de los medicamentos
que tu familia pueda necesitar.

• Analgésicos, para el dolor y controlar la fiebre (consulta a tu médico)


• Sobres de alcohol o botella de alcohol, para desinfectar y limpiar
• Desinfectante
• Pomada para quemaduras (consulta a tu médico)
• Tijeras de botón
• Pincitas para retirar astillas, aguijones, etc.
• Termómetro
• Medicamentos utilizados frecuentemente por la familia

Material de curación y medicamentos

• Gasas
• Algodón
• Alcohol
• Líquido antiséptico
• Vendas de varios tamaños
• Cinta adhesiva
• Apósitos protectores (Curitas) de varios tamaños
• Cabestrillo, para inmovilizar.
• Antiácidos
• Desinflamatorio (consulta a tu médico)
• Antidiarreicos
• Loción antihistamínica (consulta a tu médico)
• Antigripales (consulta a tu médico)
• Jabón
• Ojero, o lavador de ojos
• Medicamento antihistamínico (consulta a tu médico)
• Pomada para desinflamar (consulta a tu médico)
• Pomada para dolores musculares (consulta a tu médico)
• Gotas para ojos, nariz y oídos (consulta a tu médico)
• Medicamento para bajar y controlar la fiebre (consulta a tu médico)
• Equipo de succión para piquetes de insectos, serpientes, etc.
• Directorio médico: para anotar los nombres y teléfonos de los médicos de la familia, así
como, el de hospitales y servicios de emergencias.

Botiquín de viaje

Es importante que toda familia o persona que acostumbra salir de


viaje o de paseo constantemente, lleve siempre un botiquín para
emergencias.

El botiquín debe ser: práctico, fácil de transportar, seguro,


impermeable y resistente.

Te sugerimos ir preparando el botiquín para tu próximo viaje o paseo.

Equipo

• Lamparita
• Gasas
• Abate lenguas de plástico desechables
• Perilla de succión
• Transporo de dos medidas (cinta adhesiva)
• Vendas de varias medidas
• Botella de agua
• Tijeras
• Sábana térmica
• Guantes desechables
Equipo extra
Este tipo de equipo es básico en tu botiquín, pero es necesario que sepas como utilizarlo, te
sugerimos al comprarlo pedir informes de cómo utilizarlo, o tomar un curso de primeros
auxilios.
• Mascarilla de RCP
• Estetoscopio
• Baumanómetro
• Férula semirrígida SAM

Material de curación y medicamentos

• Gasas
• Algodón
• Vendas de varios tamaños
• Cinta adhesiva
• Cabestrillo, para inmovilizar.
• Antiácidos
• Desinflamatorio (consulta a tu médico)
• Antidiarreicos (consulta a tu médico)
• Loción antihistamínica (consulta a tu médico)
• Jabón
• Ojero, o lavador de ojos
• Medicamento antihistamínico (consulta a tu médico)
• Medicamentos para el dolor (consulta a tu médico)
• Pomada para desinflamar (consulta a tu médico)
• Pomada para dolores musculares (consulta a tu médico)
• Gotas para ojos, nariz u oídos (consulta a tu médico)
• Medicamento para bajar y controlar la fiebre (consulta a tu médico)
• Equipo de succión para piquetes de insectos, serpientes, etc.

También podría gustarte