Está en la página 1de 5

Universidad de Los Andes

Facultad de Odontología
Departamento de Biopatología
Cátedra de Microbiología
2º Año, U-2011

Práctica Nº 5
Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y
evaluación microscópica de Treponemas orales

Profesores: Lic. Leonidas E. Urdaneta P. Lic. Ada Barrios Farm. Elaysa Salas
MSc. en Microbiología Clínica Profesora Titular MSc en Microbiología
Profesor Agregado de Alimentos

Introducción
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un punto álgido a considerar en la práctica
odontológica, ya que en algunos casos pueden despertar controversias en lo referente al
manejo adecuado y las medidas a considerar en la atención que se brinda al paciente que
acude a la consulta odontológica padeciendo una de estas patologías. Muchas veces
desconocemos el verdadero estado de salud de los individuos que acuden a servicio
odontológico a menos que presenten lesiones evidentes en cavidad bucal, por ello, todos los
individuos deben considerarse de alto riesgo infectivo.

Una patología infecciosa de transmisión sexual que tiene además interés odontológico es la
Sífilis, enfermedad con diferentes períodos de evolución y manifestaciones clínicas
específicas que pueden generar la inquietud y necesidad del clínico en solicitar exámenes
para descartar su presencia, y de esta manera disminuir el riesgo de infecciones cruzadas a
otros pacientes, tomando medidas especiales para el caso; así como proteger al paciente de
procedimientos que expongan su condición de compromiso sistémico generado por el agente
infeccioso.

1
De igual manera es necesario considerar la necesidad autoprotección ya que algunas
lesiones presentes en el cuadro clínico pueden ser altamente infecciosas y conllevar a que el
personal encargado de la atención pueda verse afectado. En tal sentido, existen pruebas
accesibles y confiables que permiten un diagnóstico sencillo de la infección por Treponema
pallidum, estas pruebas permiten inclusive determinar el estadio de la enfermedad y/o el
momento de contacto con el agente patógeno. Principalmente se hace referencia a pruebas
basadas en reacciones inmunológicas (pruebas sexológicas o reacciones antígeno-
anticuerpo) con las cuales podemos determinar de manera directa o indirecta la infección.

Una de las pruebas más utilizadas es la prueba indirecta no treponémica que se evidencia
por medio del fenómeno de floculación (formación de grumos o flóculos) y que es conocida
como V.D.R.L. (Venereal Diseases Research Laboratory), muy útil para determinar infección
activa (primaria o secundaria) o infección pasada por T. pallidum. Sin embargo esta prueba
tiene limitantes, descritas según el método y reactivos utilizados, así como también en
pacientes que se encuentren en una fase terciaria de la enfermedad en los cuales la reacción
no tiene utilidad diagnóstica más si de pronóstico, ya que al presentarse un resultado “NO
REACTIVO” en pacientes con sífilis terciaria nos indica el grave estado de su respuesta
inmune ante la infección y la presencia de grandes cantidades de antígenos en el paciente.

Aunque T. pallidum es patógeno del ser humano, existen otros treponemas que, aún siendo
flora comensal, pueden actuar como patógenos oportunistas en cavidad bucal, ocasionando
patologías tan severas como la Gingivitis Ulcero Necrosante Aguda (GUNA), al asociarse a
otras bacterias de tipo fusiformes, conformando una patología fusoespirilar ya que a la
observación microscópica se puede evidenciar un aumento considerable de estos morfotipos
bacterianos.

Objetivos:
• Comprender el fundamento de las pruebas de diagnóstico sexológico
• Aplicar este conocimiento en el desarrollo de la prueba de V.D.R.L.
• Interpretar el resultado de esta prueba.
• Reconocer los morfotipos fusoespirilares

2
Fundamento de la prueba 1: Esta prueba de floculación se fundamenta en la utilización de
un antígeno cardiolípinico extraído del corazón de buey, además de lecitina y colesterol, que
reacciona con los anticuerpos producidos por el organismo humano contra Treponema
pallidum (reaginas), esta reacción conlleva a la conglomeración de las partículas antigénicas
formando flóculos que son observables en el microscopio con poco aumento (4X).

Kit a utilizar: VDRL test,

Casa Comercial: Wiener Lab


Procedimiento 1:
Reactivos:
Antígeno: suspensión acuosa de antígeno de cardiolipina y lecitina purificados, en
solución amortiguadora de fosfato con cloruro de colina y E.D.T.A. de acuerdo a las
indicaciones de la O.M.S.

Muestra: suero, plasma o líquido cefalorraquídeo. La muestra debe ser obtenida de la


manera usual en cada caso, sin inactivar. No se requiere de ningún aditivo para suero o LCR,
si la prueba va a realizarse con plasma, este puede obtenerse con heparina, EDTA u oxalato
de sodio como anticoagulantes.
Se debe evitar la hemólisis de la muestra o la hiperlipemia pues puede ocasionar resultados
erróneos. En caso de no procesarse la muestra de suero o LCR de inmediato, se puede
conservar por una semana a 2-10ºC. El plasma puede emplearse solo hasta 24 horas
después de la obtención.

Procedimiento para la prueba cualitativa de V.D.R.L.:


1. Colocar tanto la muestra como los reactivos a temperatura ambiente
2. Agregar 50 µL de muestra en la placa de vidrio transparente
3. Agregar 1 gota del antígeno
4. Agitar horizontalmente durante 4 minutos y observar al microscopio con poco aumento
(4X)

Interpretación de resultados:
Reactivo: presencia de floculación
3
No reactivo: ausencia completa de floculación

Método de control de calidad: Generalmente se deben ensayar un suero seguramente


reactivo y uno seguramente no reactivo para controlar la calidad de la prueba.

Limitaciones del procedimiento: Las sustancias interferentes anteriormente mencionadas.


Sueros falso positivos pueden observarse en casos de hepatitis, influenza, brucelosis, lepra,
malaria, asma, tuberculosis, cáncer, diabetes y enfermedades autoinmunes pero son casos
poco comunes y los títulos son muy bajos y la clínica no coincide con sífilis, por lo que a toda
prueba cualitativa se hace la cuantitativa. Falsos positivos se presentan en fenómeno de
prozona, por lo cual hay que diluir la muestra 1:5 con solución fisiológica. Esta prueba solo
constituye un dato auxiliar de diagnóstico a corroborarse con la historia clínica. Falsos no
reactivos pueden darse en las muestras de suero de pacientes en fase terciaria de la sífilis,
por tanto esta prueba resulta muy útil para este tipo de muestra solo en la fase primaria y
secundaria de la infección, y puede aplicarse a líquido cefaloraquideo (LCR) en caso de
sospechar de sífilis terciaria.

Fundamento de la prueba 2: la evaluación de morfotipos bacterianos es una herramienta


muy útil para implementar un tratamiento empírico inicial. En este tipo de pruebas se realiza
una tinción del extendido de la muestra, generalmente tinción de Gram, y se procede a
reportar la morfología y coloración de los microorganismos observados en mayor proporción.
Es importante recordar que para las espiroquetas esta tinción no resulta apropiada para
reconocer su afinidad por el colorante, pero en casos donde se presentan grandes
cantidades de este tipo bacteriano si permite evidenciar la morfología.

Muestra: extendido obtenido de un paciente con GUNA coloreado con Gram.

Procedimiento 2: observa al microscopio la lámina facilitada, reconoce y dibuja los


morfotipos bacterianos.

Bibliografía

4
1. Liébana, J. (2002). Microbiología Oral. Ediciones McGraw Hill. México-D.F. 2º ed.

2. Volk, W. (1997). Microbiología Básica. 7º ed. Editorial Harla. México-D.F.

3. Koneman, E. (1999). Diagnóstico Microbiológico. Editorial Médica Panamericana.


Buenos Aires- Argentina.

4. Barrios, A. Bacteriología y Virología Básicas (1988). Editorial Venezolana CA.


Mérida Venezuela.

5. Joklik, W.; Willet, H. y Amos, D. Zinsser Microbiología. Editorial Médica


Panamericana. Buenos Aires Argentina

También podría gustarte