Está en la página 1de 17

Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del
griego ethos que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la
palabra latina morales, que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta


humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada,
científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
Vea también Ética.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando
sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno
o malo.
Vea también Moral.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son


responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,
determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de
actuar y comportarse en sociedad.

Los valores son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una
persona o un objeto que se consideran típicamente positivaso de gran importancia por
un grupo social.
Por su parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los
valores y los juicios de valor.

Ahora bien, existe una gran lista de valores, entre los más importantes están los que se
refieren a los valores del ser humano y se denominan como valores humanos o valores
universales.
Por ejemplo, un valor humano es la libertad que poseemos todas las personas para
tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Vea también el significado de Valores humanos.

Entrelos valores más importantes, en términos generales, se pueden nombrar el


respeto, la tolerancia, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia,
la libertad, la bondad, entre otros, que entran en esa importante lista de valores
humanos.
Cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas,
entonces se hace referencia a los valores que están determinados por un grupo social y
una cultura y por ello se les reconoce como valores sociales y valores culturales.
Por otra parte, los valores que están considerados desde el punto de vista de la Ética y
de la Moral se agrupan en las listas de valores éticos y valores morales, según
correspondan.
También en contextos todavía más específicos, se utiliza el término valores para
referirse a, por ejemplo, valores económicos,valores familiares, valores
sociales, valores culturales, valores estéticos, valores religiosos, entre otros.

significados de Valores sociales y Valores culturales:

Qué son los Valores morales:


Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbresque son
transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta
de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno
y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los
padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los
maestros o profesores. Muchos de ellos también vienen determinados por la religión
que practicamos y otros tantos están tan arraigados en nuestras sociedades que su
violación puede conducir, incluso, a sanciones legales.
Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la
tolerancia, la solidaridad y la generosidad, entre otros.
Existen, asimismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores moralesque, en medio
de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es
fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos
interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de
nuestra lealtad.
Vea también Moralidad.

Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor.
Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo
volumen, nuestros vecinos, durante un periodo de tiempo, comprenderán que deben
poner en práctica la tolerancia, pero si nos excedemos en la duración de la celebración,
y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros
vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.
Vea también:

Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de


convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad
misma, a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos
contemplados en el código jurídico del país.
Vea también:

Valores morales y valores éticos


Aunque suele hablarse indistintamente de valores morales y valores éticos, existe una
diferenciación entre los unos y los otros.
Los valores éticos están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan la
conducta de los individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad.
Mientras que los valores morales se refieren al conjunto de prácticas o costumbres
comunes a una sociedad, encaminadas a establecer una diferenciación entre la manera
correcta o positiva de actuar, y la incorrecta o negativa.
Significados General Axiología

Significado de Axiología
Qué es la Axiología:
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica
también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de
carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los
valores y Teoría de los valores.
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos
griegos ἄξιος('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede
traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').

Axiología filosófica
La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza
y las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en
el siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de
autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.
Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de
los valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de
significado, los llamados 'valores negativos'.
Axiología jurídica
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de
normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho. En
ocasiones se utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la
Justicia, destacando la importancia del valor de la justicia en este ámbito.
Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores determinan
la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas. Un ejemplo es
el estudio del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros valores como la
justicia, la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la pena de muerte o la
cadena perpetua.
Axiología educativa
La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de
vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de
carácter ético, social, cultural y estético.
El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que
los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos,
son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido,
sino desde un punto de vista crítico.

Qué es Escala de valores:


La escala de valores es una lista ordenada de manera jerárquica de las cualidades
morales y las pautas personales que cada individuo y grupos sociales consideren como
correctas como el respeto, la humildad, la tolerancia, la solidaridad y muchas otras.
Las palabras escala y valores derivan del latín, "escala" surge de scala, scalae que
significa escalera y, la palabra "valores" de valoris que significa fortaleza, fuerte. Los
valores son estudiados por una rama de la filosofía llamada axiología.

Las personas, como seres individuales que somos, crecemos, aprendemos y ponemos
en práctica una serie de valores que se van inculcando en la familia, de generación en
generación, a medida que crecemos y maduramos como individuos.

significado de Axiología.

El orden de importancia de estos valores se puede modificar a través del tiempo y según
la personalidad que desarrolle particularmente la persona. Por tanto, cada individuo
elabora y posee una escala de valores determinada partiendo de lo que considere
moralmente más importante.

Par algunos será el amor, el respeto, la amistad; para otros, la familia, la tolerancia o el
compromiso. Todas las personas tenemos escalas de valores morales, familiares,
laborales y sociales diferentes pero que en términos generales se pueden asemejar y
compartir.

Este ordenamiento jerárquico de los valores permite determinar qué se considera


bueno y correcto o malo e incorrecto, es una manera de establecer cómo se debe actuar
en las diferentes situaciones a enfrentar a lo largo de la vida.

Sin embargo, existe una escala de valores aún más generalizada que pertenece al grupo
social al que cada quien forma parte como ciudadano, en estas escalas se comparten
valores que engloban lo tradicional, cultural y moral.

Cada individuo debe hacer un esfuerzo por complementar e hilar su escala de valores
personal con la escala de valores social y enfocarse en ser un ciudadano que actúe de
manera correcta, no solo a propósito individual sino social. En consecuencia, a medida
que se actué en función de valores mejores serán las relaciones sociales.

Es importante hacer mención de la importancia de la escala de valores, ya que carecer


de ésta o de un reconocimiento mínimo de los valores más importantes, puede conllevar
a la vulnerabilidad de las personas cayendo en trampas o abusos de las malas
intenciones de otros.

Por ello es importante que cada persona posea una escala de valores donde prevalezca
el amor, la lealtad, el respeto, la honestidad, la paz, la unidad, el amor al prójimo, a fin
de evitar las desigualdades y las injusticias.

EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA


La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos
que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden
realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el
sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos
involuntarios que ocurren querámoslo o no.
La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que
el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es
responsable.
Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana
es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la
palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el
estudio de la moralidad de los actos humanos.
La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el
individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es
responsable.
Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana
es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la
palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el
estudio de la moralidad de los actos humanos.
De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el individuo
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA
Lo que podemos ver en este escrito y que ya lo hemos desarrollado anteriormente, son
fundamentos del ser humano, los mismos en tiempos por venir serán una arma muy
importante para el hombre puesto que las confusiones que existen en el ambiente se
pueden aminorar por medio de la practica de estas calidades que todos los humanos
podemos desarrollar, Ustedes podrán comprobar en los hechos en el tiempo que entre
más calidad de pensamiento generemos entre los seres humanos más calidad de vida
obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a seguir
tenemos que hacer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a nuestro ser interno
de calidades humanas de mayor vigor espiritual, moral, familiar, de unidad holística
entre los que creemos en la vida, en la vida digna y humana, tenemos que ser más
humanos con nosotros mismos con la gente que Nos rodea. Son tiempos de cimentación
del futuro del hombre pensante, son tiempos de lucha contra energías negativas, es por
esto que, tenemos que reforzar nuestra sensibilidad interior, para no caer ante el futuro
que tenemos que fincar ahora para el bienestar del futuro de los que nos precederán,
en este globo existimos alrededor de 6 mil millones de seres humanos de estos se puede
decir que el 99.5% de ellos creen en el bienestar del hombre, el desarrollo armonioso, y
el reencuentro entre uno y otro, el resto son los que se puede decir que tienen
un concepto total mente desequilibrado del bien, es por este simple hecho que el ser
humano perdurará en el tiempo, pero se debe de contrarrestar estos desequilibrios
disfuncionales (el mal), el cual a dejado huellas fehacientes en los Últimos tiempos
resientes y que la magnitud del mal es muy severo, los invito a que si no se habla
la lengua española, traduzcan, y por este medio la capacidad de retención será mayor.
EL ACTO MORAL
‘Es el mismo acto humano considerado en cuanto éticamente bueno o malo’
Los actos humanos son aquellos que el hombre conoce y quiere hacer. La circulación de
la sangre, el sentir dolor o placer son actos conscientemente queridos y a veces nos
pasan desapercibidos. El dormir, en si mismo, esta exento de voluntariedad y de
advertencia (cuando duermo no me doy cuenta de que estoy durmiendo). Sin embargo
al hacer deporte es un acto del que nos damos cuenta y queremos hacer, pero sin
embargo tampoco entra en el campo de la ética (desde el punto de vista de la ética no
es bueno ni malo jugar fútbol) ¿Por qué? ,porque si decimos que el acto humano es el
que se efectúa con advertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano moral
es aquel donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que esta haciendo,
sino de la relación que tiene ese acto con la ética. Por ejemplo, jugar fútbol no es malo,
sin embargo si seria malo, y entraría en el campo de la ética, estar jugando un partido
cuando el deber te pediría estar en tu trabajo o estudiando, o seria éticamente positivo
el hecho de que estuvieras jugando un partido para recaudar dinero y ayudar a
una familia pobre. Entonces cuales son los elementos que convierten un acto humano
en acto moral. Dicho de otra forma: si todo acto humano esta compuesto de múltiples
elementos, ¿en cuales de ellos esta la clave de la moralidad?
Fundamentalmente en tres:
a) El objeto del acto: la acción que se realiza vista desde el punto de vista ético.
b) Las circunstancias que lo rodean
c) La finalidad que nos proponemos con el acto
a.- El objeto. Tomemos, por ejemplo, una acción cualquiera: una mujer esta hablando
con una amiga suya. Puede ser que este contándole donde fueron las vacaciones, que
le este contando la belleza de las playas en que estuvieron, que le diga que se encontró
con una amiga común y enseguida comience a contar sus defectos. Aquí la acción
"hablar" tiene varios objetivos: contar experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de
otros, etcétera. Hay un objeto moral: la maledicencia, pues sabemos, que decir los males
de otros es atentar contra su fama y su dignidad y eso es antitético; además si lo contado
es mentira estamos bajo una calumnia o si es algo que yo he escuchado estamos bajo
una difamación, el fundamento es muy sencillo, se esta destruyendo la fama de
una persona. Se ve, por tanto, que la acción "hablar" puede tener puede tener varios
objetos morales: mentir, insultar, difamar, calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular,
etcétera.
b.- Las circunstancias. Se refieren a:
1.- Quien realiza la acción: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo haga alguien
que no tiene ninguna autoridad; en este último caso seria una mentira.
2.- A quien se dirige: La desobediencia o falta de respeto al presidente de la republica es
mas grave que el desacato a una persona cualquiera.
3.- Que es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dólares sin que nadie se de cuenta
que atracar un banco con una metralleta.
4.- Donde: en publico o en privado, en edificio del estado, etcétera.
5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia, etcétera.
6.- Modo: premeditación, alevosía, etcétera.
7.- Cuando se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes si.
c.- El fin. Es la intención que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no es igual tratar
a una persona cortésmente porque asi me lo pide su dignidad humana que hacerlo para
seducirla y aprovecharme de ella. Nunca un fin bueno justifica una acción mala. El
principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto significara
muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no es asi
un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se antepone la búsqueda del
placer por el amor, al respeto a los demás, a la verdad, al valor de la vida, etcétera y, en
definitiva, a la búsqueda del bien y a la erradicación del mal.
LOS VALORES ÉTICA FUNDAMENTALES
Pluralidad de valores éticos
Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel
de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de
valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o
básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.
Valores éticos
Públicos o cívicos ||
Justicia / Bien\\ Igualdad Libertad Solidaridad Tolerancia o respeto activo Respeto a
la naturaleza Disposición al dialogó Paz
Privados o personales
Amistad Autenticidad Felicidad Placer Ternura Creatividad Profesionalidad
Lo que podemos ver en este escrito y que ya lo hemos desarrollado anteriormente, son
fundamentos del ser humano, los mismos en tiempos por venir serán una arma muy
importante para el hombre puesto que las confusiones que existen en el ambiente se
pueden aminorar por medio de la practica de estas calidades que todos los humanos
podemos desarrollar, Ustedes podrán comprobar en los hechos en el tiempo que entre
más calidad de pensamiento generemos entre los seres humanos más calidad de
vida obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a seguir
tenemos que hacer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a nuestro ser interno
de calidades humanas de mayor vigor espiritual, moral, familiar, de unidad holística
entre los que creemos en la vida, en la vida digna y humana, tenemos que ser más
humanos con nosotros mismos con la gente que Nos rodea. Son tiempos de cimentación
del futuro del hombre pensante, son tiempos de lucha contra energías negativas, es por
esto que, tenemos que reforzar nuestra sensibilidad interior, para no caer ante el futuro
que tenemos que fincar ahora para el bienestar del futuro de los que nos precederán,
en este globo existimos alrededor de 6 mil millones de seres humanos de estos se puede
decir que el 99.5% de ellos creen en el bienestar del hombre, el desarrollo armonioso, y
el reencuentro entre uno y otro, el resto son los que se puede decir que tienen un
concepto total mente desequilibrado del bien, es por este simple hecho que el ser
humano perdurará en el tiempo, pero se debe de contrarrestar estos desequilibrios
disfuncionales (el mal), el cual a dejado huellas fehacientes en los Últimos tiempos
resientes y que la magnitud del mal es muy severo, los invito a que si no se habla la
lengua española, traduzcan, y por este medio la capacidad de retención será mayor.
LA JUSTICIA
La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya
orden social no es imprescindible la justicia. Un hombre será considerado justo para el
orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado
justo. El orden social será considerado justo cuando regle la conducta de los hombres
de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad. Al parecer de Platón la
justicia se identifica con la felicidad: "sólo el justo es feliz y desdichado el injusto".
No puede existir un orden social justo que garantice la felicidad de todos, ya que
generalmente la felicidad de uno modificará la felicidad de otro. La felicidad individual,
generalmente, depende de necesidades que no llegan a ser satisfechas por ningún orden
social. La naturaleza no es justa y no existe orden social que pueda reparar por completo
esta injusticia.
El orden social justo tampoco será posible si se entiende que deberá lograr la mayor
felicidad posible del mayor número posible de miembros de la sociedad, porque lo que
haga felices a algunos en determinados aspectos, producirá infelices en aspectos
distintos y viceversa. Se debe entender por felicidad en sociedad la satisfacción de
ciertas necesidades tenidas en cuenta por la autoridad social. Esta definición de felicidad
difiere totalmente con el sentido del término felicidad, el cual es profundo y subjetivo.
La justicia individual y subjetiva al convertirse en una satisfacción de necesidades
socialmente aceptadas sufre una transformación similar a la de la libertad individual
para llegar a ser una libertad en sentido social. Un orden social será justo cuando
garantice la libertad individual. La idea de justicia se transforma de un principio que
garantiza la libertad individual de todos en un orden social que protege determinados
intereses considerados esenciales por la mayoría de los miembros de la sociedad.
El problema se produce cuando aparecen intereses en conflicto, debido a diferentes
escalas de valores que manejan los miembros de una sociedad; aquí es cuando actúa la
justicia.
LA LIBERTAD
La libertad humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica". Esto
significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor
de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente
ha asimilado. Cuando no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el
sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no
puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se
dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación
de los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá
ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una
persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una limitación en
su libertad.
La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido
de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje.
La postura que niega la libertad humana es el "determinismo", postura propuesta
por Skinner que ha cobrado auge, este psicólogo conductista rechaza la libertad en
función de un fenómeno también real: los condicionamientos en que vive inmersa la
mayoría de la gente.
Uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona es su proceso de
liberación. La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los primeros
factores que limitan la libertad del hombre son: los condicionamientos, el Super Yo, las
manipulaciones ajenas, las emociones sofocantes y las ataduras de
una filosofía pesimista.
El tipo de libertad del que estamos hablando es la libertad interior, ésta se rige por
valores captados, también es llamada libertad axiológica una vez que se asimilan los
valores. El hombre elige realizar algún valor o rechazarlo. La Libertad no existe cuando
una persona es ciega para los valores. Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y
realizar un valor, o rechazarlo. Cuando no existe uno o varios valores en la mente del
individuo, su conducta va a estar orientada, no por valores, sino por instintos, reflejos,
condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas del inconsciente, presiones externas,
etc. La percepción de los valores es indispensable para que exista un acto libre. Existen
dos modos de percibir lo valores:
a.
b. En forma conceptual. Es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o
descripciones más o menos distantes del objeto valioso.
c. En forma intuitiva. Es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta,
se aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo personal del sujeto
cognoscente.

Para que la libertad axiológica se pueda dar debe existir la posibilidad de


un conocimiento holístico o intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de
conocimiento, muy diferente al conocimiento conceptual, no es posible que se dé la
libertad que nos lleva al valor moral. En otras palabras: para elegir un valor, primero hay
que conocerlo y apreciarlo en cuanto a tal.
Para un manejo sencillo de las clasificaciones de la libertad, esta se ha divido dos muy
sencillas:
a.
b. Libertad-de: Significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean
estos de orden físico o de orden moral.
c. Libertad-para: Significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar un valor o
para llegar a una meta, es de tipo interna y reside en la voluntad.

La libertad humana no es absoluta. Existen varios obstáculos que disminuyen y, a veces,


nulifican la libertad de la conducta humana. El Estudio de ellos proporciona mayor
claridad para la comprensión de los actos humanos en la vida real. En la medida en que
falta libertad, el acto humano pierde su calidad de humano y llega a convertirse en un
simple acto del hombre. A pesar de esto, la libertad puede conquistarse e incrementarse
a partir del nivel de desarrollo y madurez propio de cada uno. Afortunadamente
existen procedimientos psicológicos que fomentan este gradual crecimiento de la
libertad personal.
LA VERDAD
La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la
situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema.
La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsación que, llevado a sus últimas
consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en cuenta y que
nos motivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer si la firme convicción
torna en verdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final.
Mientras las proposiciones no sean falsibles, quedan dentro del ámbito de la lógica y la
razón.
LA RESPONSABILIDAD
Es el simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia, pasando por
propiedades de muy diverso tipo, llave anejas diferentes responsabilidades.
La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia sin
responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.
De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor
conciencia, debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Este
crecimiento, sin embargo, no puede realizarse sin una participación activa y constante
de parte de quién desea alcanzar metas superiores.
Nos parece importante proponer una ampliación de nuestro actual horizonte "ético". La
conciencia y la responsabilidad pueden extenderse también en áreas mucho más
amplias de aquellas que normalmente consideramos.

Qué es Juicio ético:


Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud
es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de
valores que compartimos con la sociedad donde vivimos.
En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una situación o
circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea, y, en
consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más
se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema
de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es
el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar
el problema al que nos estemos enfrentando.
De allí que el juicio ético sea una herramienta fundamental para la toma de decisiones,
especialmente cuando necesitamos optar por la más acorde en relación con aquello en
que una sociedad se identifica con lo bueno o lo malo.
La importancia de desarrollar la capacidad para el juicio ético radica en que nos
posibilita discernir de manera más eficiente las razones que justifican nuestras
decisiones, así como comprender mejor dónde se encuentra el problema ético y cuál es
su solución más adecuada.
Ejemplos de juicios éticos los encontramos a lo largo de nuestras vidas. Por ejemplo, en
la escuela nos forman para hacer juicios éticos en relación con aquellas acciones que
convengan mejor a nuestros propósitos de ser personas honradas y honestas. De allí
que hacer carrera en el mundo del crimen o del narcotráfico sean opciones frente a las
cuales nos enseñan a reflexionar sobre las consecuencias que acarrean. En ese sentido,
un juicio ético establecería que el crimen tiene consecuencias atroces en nuestras vidas
y las vidas de nuestros seres queridos y, en consecuencia, por nuestro bien y el de
nuestros más cercanos, no debemos contemplar esa opción.
Vea también Crimen

Diferencias entre juicio ético y juicio moral


El juicio ético y el juicio moral son cosas diferentes. Mientras que el juicio ético supone
la consideración razonada de las consecuencias éticas de una acción, determinación o
conducta, en relación con el sistema de valores y reglas que una sociedad comparte;
el juicio moral se refiere más bien a la facultad de juzgar y valorar una acción,
determinación o conducta, en función de si es correcta o incorrecta y de si sus
consecuencias son buenas o malas. En este sentido, el juicio ético se enfoca en el
raciocinio, en la capacidad para reconocer un dilema ético y para determinar cuál es la
manera más correcta de actuar en relación con nuestro sistema de valores y con las
alternativas que poseemos, mientras que el juicio moral se limita a hacer valoraciones
positivas o negativas en torno a acciones o conductas.
Si lo desea, también puede consultar nuestro artículo sobre Juicio moral.
William G. Perry Jr., apoyándose en ideas de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg e
influenciado por autores como Nevitt Sanford y Roy Health, aportó una teoría sobre el
desarrollo intelectual y ético que, aun cuando la validó _salvo con algunas excepciones_
sólo con entrevistas efectuadas en Harvard, resulta interesante revisar por su
aplicabilidad con estudiantes de otras latitudes, incluyendo desde luego a los
latinoamericanos (Evans, Forney y Guido-DiBrito, 1998).

Haciendo alusión a las “formas” (estructuras que guían cómo la gente ve sus
experiencias) y a las posiciones que las personas pueden adoptar con relación a ellas,
resulta de interés para quienes se ocupan de Asuntos Estudiantiles el tema de las
“palabras clave” con las que Perry representa las diferencias que pueden surgir durante
el proceso de creación de sentido y que, en esencia, permiten describir su esquema de
trabajo. Estas palabras clave son dualidad, multiplicidad, relativismo y compromiso, las
cuales, se revisarán a continuación:

Dualismo. Se caracteriza por un pensamiento dicotómico que posiciona a la persona,


categóricamente, en una de dos posiciones: bueno o malo (correcto o incorrecto).

Multiplicidad. Considera los diferentes puntos de vista que puede haber en torno a un
asunto, sobre todo cuando la respuesta correcta no se conoce aún, es decir, el sujeto
considera que “todas las opiniones pueden ser igualmente valiosas”.

Relativismo. Reconocimiento de que algunas opiniones no tienen el mismo valor. El


pensamiento se apoya en evidencias y argumentos para validar la multiplicidad de
puntos de vista que puede haber acerca de un mismo asunto. La adhesión a una creencia
implica reflexión y crítica por parte del sujeto, ya que no se descartan preguntas que
puedan seguir teniéndose sobre la misma.

Compromiso. Desde el relativismo surge el compromiso con una decisión, misma que
representa, una postura surgida a partir de las opciones, decisiones y afirmaciones
consideradas críticamente desde el punto de vista relativista.

Perry describe tres desviaciones del crecimiento cognitivo: temporizar (temporazing),


escape y retiro, resultando la primera de ellas notoriamente interesante porque dicho
“tiempo de espera” guarda cierta similitud con el concepto de moratoria, aportado por
Erick Erickson (y trabajado también por Josselson), que en el caso de este autor se
maneja como un momento que a veces puede ser necesario para el sujeto, pues le
permite seguir desarrollándose dentro de una etapa determinada (Evans, Forney y
Guido-DiBrito, 1998).

A continuación se brinda un ejemplo sobre la aplicación de la teoría de Perry, con la


descripción del desarrollo intelectual y ético de un personaje ficticio de la película La
sonrisa de Mona Lisa (Estados Unidos, 2003), Betty Warren, quien a lo largo de la cinta
es, quizá, el personaje que cambia de manera más notoria, en parte por la visión crítica,
moderna y cuestionadora de su profesora de arte, Katherine Watson, en parte por sus
experiencias personales con relación al matrimonio y al papel que las mujeres _según
ella misma escribió en cierto momento como editora del periódico escolar de Wellesey_
“nacieron para llenar” en la sociedad estadounidense de los años 50. Si el lector desea
saber más sobre La sonrisa de Mona Lisa,

La teoría de Perry resulta conveniente para describir el desarrollo intelectual y ético de


Betty, porque en dicho personaje se aprecia el contraste entre algunas de las “palabras
clave” con las que este autor representó las diferencias que surgen durante el proceso
de creación de sentido (Evans, Forney y Guido-DiBrito, 1998); además, una teoría con la
que se complementa el análisis de Betty es la de Lawrence Kohlberg, quien refiriéndose
a las transformaciones que se presentan en la estructura de pensamiento de las
personas durante su desarrollo intelectual y moral, prefiguró éstas de acuerdo a un
principio fundamental: la justicia, todo lo cual tiene mucho que ver con las
características del contexto histórico de 1953 en el que están inmersas Betty y sus
amigas, así como los juicios que ellas mismas emiten sobre lo que les sucede (puede
consultarse en este mismo blog un artículo sobre la Teoría del desarrollo moral de
Kohlberg).

Según la teoría de Perry, Betty tiene un pensamiento dualista, es decir, tiende a ver el
mundo de manera dicotómica: todo es o bueno o malo, o correcto o incorrecto, o negro
o blanco (expresiones que contienen como conectiva una disyunción excluyente desde
el punto de vista de la lógica simbólica), creyendo además que las autoridades (incluidas
personas y libros) tienen siempre respuestas correctas para todo. Por lo que ocurre en
la película, el concepto de disonancia cognoscitiva merece una mención especial,
porque al momento de producirse ésta se da el tránsito hacía la multiplicidad,
ocurriendo entonces, por ejemplo, que los expertos no siempre tienen todas las
respuestas correctas, lo que genera incertidumbre y desequilibrio, y la posibilidad para
que se introduzca un sentido que corresponda a los pensadores dualistas. A
continuación, se analiza con más detalle lo que ocurre en el caso de Betty:

• En la presentación inicial de la maestra Betty reacciona, con actitud desafiante, en


defensiva del programa al cual se ciñen todos en el grupo. Posteriormente, ante un
elemento “fuera del programa”: la pintura de Soutine, busca entenderlo de acuerdo a
los parámetros que ha estudiado, cuestionando lo que “no está de acuerdo al
programa”: “El arte _afirma_ no es arte hasta que alguien dice que lo es”. ¿Quién podría
decir que la pintura de “cadáver” es buena o no? Según Betty, un “conocedor”, una
autoridad en la materia.

• Para Betty todo lo que parezca ajeno al matrimonio parece estar fuera de lugar, porque
desvía a las mujeres de su función social, misma que se refuerza por figuras de
autoridad, por ejemplo, la maestra reprende al grupo en una clase con estas palabras:
“dentro de unos años su única responsabilidad será cuidar a sus esposos y a sus hijos…
la calificación que debe importarles es la de él…”. Una situación similar ocurre más tarde
con su mamá, quien le dice: "una buena esposa deja que su esposo piense que todo es
idea suya aunque no lo sea”. Acorde con esta posición dualista, Betty rechaza
enérgicamente la decisión de Joan de estudiar Derecho; para ella, el máximo de toda
mujer es cumplir con la función social de casarse, así que le dice esperanzada: “…estás
tan cerca de tener todo lo que siempre has querido”, a pesar de que en la práctica no
parece "ser tan bueno" (su nuevo esposo se ausenta con frecuencia), pero como todavía
no ocurre en ella ninguna disonancia cognoscitiva, sigue atacando lo que le parece
"subversivo", por ejemplo, ausentarse de clases por haberse casado sin esperar ninguna
clase de sanción de los maestros, lo que la coloca en una posición diferente a quienes a
cierta edad aún no se han casado, por ejemplo, su maestra; para ella, los que no se casan
son "aventureros" (y quienes se divorcian no son buenos).

• La disonancia cognoscitiva que produce la transición de Betty a la multiplicidad ocurre


de la siguiente manera: después de que su esposo se ausenta varias veces, Betty
finalmente descubre el engaño de que es objeto, incidente que desequilibra su visión
dicotómica del mundo, colmándola de incertidumbre; en busca de respuestas, habla con
su madre, que hasta entonces había figurado como una experta y también como una
figura de autoridad, quien, entre otras cosas, le dice: "los trapos sucios no se lavan en
público" y que “lo importante es no decírselo a nadie", refiriéndose, obviamente, al
problema que le está comentando, a lo que Betty responde que "las cosas no son como
parecen", frase con la cual, admite ante sí misma que los expertos y figuras de autoridad
no tienen todas las respuestas.

De acuerdo a la teoría de Kohlberg (2010) este personaje se encuentra en la Etapa 3,


denominada “expectativas, relaciones y conformidad interpersonal” (mutualidad), que
corresponde al Nivel II, “Moral Convencional”. Los aspectos implicados en esta etapa se
manifiestan del siguiente modo en Betty:

• Para Betty “lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo
esperan”, por ejemplo, su madre (para quien no sólo es importante que ella viva de
acuerdo a lo que espera la sociedad, sino también a lo que ella dice y planea), su
prometido (quien pasa a ser casi inmediatamente su esposo _e inmediatamente infiel_),
sus amigas (a quienes hace parte de su gran evento como un adelanto de lo que les
espera también a ellas) y hasta sus maestros (nunca se imaginó que recibiría una sanción
por faltar a clases por motivo de su boda, aunque quizá cabría que lo esperara de la
maestra “que aún no se había casado”).

• Acepta el papel de buena hija al casarse, al cumplir con las expectativas de quienes la
rodean y se corona cuando modela para ser fotografiada como la buena ama de casa
que aspira ser.

• Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, por eso se
altera cuando los demás hacen cosas que considera perjudiciales para la buena imagen
que está esforzándose por alcanzar, en este sentido, guarda el orden establecido y
denuncia lo que no está de acuerdo a las expectativas que la sociedad tiene para ella y
sus compañeras, por ejemplo, denuncia en un artículo del periódico escolar a la
enfermera porque cree que lo que hizo, facilitarle a una estudiante un preservativo,
representa un “crimen” que amerita la máxima sanción, porque va en contra de lo que
la mujer debe ser; en eso radica también la relación de confianza que tiene con sus
amigas: es parte de su buena imagen, es parte de lo que esperan quienes la rodean y,
cuando ocurre un evento que desestabiliza las cosas tal y como deben funcionar, por
ejemplo, la presencia de “la maestra entrometida” en la reunión de sus compañeras,
reacciona de forma agresiva.

Es evidente que la importancia de presentar un análisis como éste, que partiendo de las
teorías de Perry y Kohlberg sirvió para describir el desarrollo intelectual y ético de un
personaje ficticio extraído de la película dirigida por Mike Newell en el 2003, se relaciona
inexorablemente con la invitación, para quienes estudiar a sus estudiantes representa
un asunto prioritario de sus actividades profesionales, a profundizar su conocimiento
sobre las teorías del desarrollo y a usarlas en beneficio de los estudiantes con los que
trabajan cotidianamente; por supuesto que en la vida real no resulta tan fácil ver las
experiencias más significativas de los estudiantes como si se tratase de una película, por
lo que hará falta diseñar, investigar o adaptar una serie de mecanismos que faciliten el
diagnóstico más preciso acerca de la situación que predomina en la vida de los
estudiantes, así como pautas para intervenir de manera estratégica en su desarrollo
integral que, antes de concebirse como desligado del aspecto académico, vaya a la par
de éste.

Como palabras finales para este artículo, merece especial atención la forma como
Alejandro Leal (s. i.) relaciona el título de esta película con el significativo trasfondo con
el cual se implica:

Y qué mejor metáfora de la condición femenina de aquellos días que el título mismo del
filme: La sonrisa de Mona Lisa, que de inmediato nos remite a la célebre pintura de
Leonardo da Vinci, cuya imagen de frugal gesto nos hace preguntar si de verdad la
sonrisa de esa mujer sería producto de la felicidad o un mero gesto de conformidad, tal
y como ahora nos preguntamos si las mujeres de Wellesey eran felices con su realidad
o sólo se dejaban llevar por la inercia del statu quo.

TEORIA DEL DESAROOLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG:

Los niños desarrollan ideas sobre lo que es correcto e incorrecto, de este modo la teoría
del desarrollo moral propuesta por Kohlberg evalúa el razonamiento moral tanto de
niños como adultos mediante el planteamiento de dilemas éticos y la solución de estos.
Por ello, las personas deben tomar decisiones y expresar sus razonamientos. (Woolfolk;
2012:98)
Es así como Kohlberg noto que el desarrollo moral se relacionaba con la edad,
estableciendo tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas
progresan sólo hasta la cuarta o la quinta, también estas etapas son universalizables
(aplicable a cualquiera) y no son acumulativas (no se puede pertenecer a más de una
etapa a la vez), además de que van apareciendo según el niño interactúa con el entorno
social. (Quispe; C; s,f: 3)
Los tres niveles son:
Preconvencional: Los juicios se basan en las propias necesidades y percepciones de un
individuo (Woolfolk; 2012:98).
Convencional: Los juicios se basan en la aprobación de los demás, las espectativas de la
familia, las leyes de la sociedad y la lealtad hacia el país (Woolfolk; 2012:99).
Postconvencional: Los juicios se basan en principios de justicia abstractos y más
personales que no necesariamente se definen por la ley (Woolfolk; 2012:99).
Para un mayor entendimiento, a continuación se presenta un cuadro resumen de cada
nivel con sus etapas del desarrollo moral.
Ahora, cabe preguntarse, ¿por qué es relevante el estudio de esta teoría?
Las etapas planteadas por Kohlberg permiten distinguir el juicio moral y con
que pretensiones este se realiza. Lo que es aplicable a los niños focos en el sentido que,
de acuerdo a su rango etario, estos pertenecen al nivel
preconvencional, específicamente a la etapa 2 en que la orientación se dirige a
la recompensa personal. Lo que si se analiza de acuerdo a lo observado en el aula, se
otorga sentido debido a que, los niños en la sala se desenvuelven muy de acuerdo a lo
que pueden lograr con sus acciones lo que influye fuertemente en sus decisiones, en
que por ejemplo los alumnos deciden entre seguir las reglas adecuadamente o hacer
desorden y no trabajar, de acuerdo a sus propios intereses, en que si la clase es
motivadora o el profesor capta su atención e incluso sí pueden lograr
ciertas recompensas como salir antes a recreo, lo niños tienden a comportarse de una
mejor manera y ha realizar las actividades.

También podría gustarte